UD 6. La Primera Guerra Mundial

40
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL UNIDAD 6

Transcript of UD 6. La Primera Guerra Mundial

Page 1: UD 6. La Primera Guerra Mundial

LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL UNIDAD 6

Page 2: UD 6. La Primera Guerra Mundial

EN ESTA UNIDAD VEREMOS:

Causas de la I Guerra Mundial

• Paz Armada

• Carrera de armamentos

• Las alianzas

El desarrollo de la Primera Guerra Mundial

• Contendientes

• Fases

• Principales batallas

Características de la ”Gran Guerra”

Los tratados de paz y las consecuencias de la guerra

PROFESOR: JAVIER ANZANO//CIENCIAS 2.0CIALES 2

Page 3: UD 6. La Primera Guerra Mundial

1. EL ORIGEN DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

PROFESOR: JAVIER ANZANO//CIENCIAS 2.0CIALES 3

Page 4: UD 6. La Primera Guerra Mundial

LOS SISTEMAS BISMARCKIANOS

(EXTRAÍDO DE JAVIER LIRÓN)

¿Quién los diseña?

• Bismarck, canciller del Segundo Reich alemán, será entre 1872 y 1888 en el árbitro decisivo de la política internacional.

Objetivo

• Mantener el orden vigente en Europa para consagrar a Alemania como primera potencia y árbitro de Europa (Realpolitik)

¿Cómo?

• Aislando a Francia. (su gran rival tras la guerra francoprusiana)

• Manteniendo una correcta relación con el Reino Unido (lo que significaba no interferir en su expansión colonial).

• Con Austria y Rusia había que tener buenas relaciones, evitando su entendimiento con Francia. Se busca un equilibrio en los Balcanes

PROFESOR: JAVIER ANZANO//CIENCIAS 2.0CIALES 4

Page 5: UD 6. La Primera Guerra Mundial

LOS SISTEMAS BISMARCKIANOS

PR

IMER

SIS

TEM

A

¿Cuándo? Se lleva a cabo en 1872

¿Quiénes? Alemania, con Guillermo I + Austria, con Francisco José + Rusia, con Alejandro II. Recibirá el nombre de Liga de los Tres Emperadores

Objetivo Preservar la solidez del principio monárquico

Consecuencia Francia queda aislada internacionalmente, sin posibilidad de hallar ningún aliado ante un posible enfrentamiento con Alemania.

SEG

UN

DO

SIS

TEM

A

¿Cuándo? Se lleva a cabo entre1879 -1882

¿Quiénes? Tras diversas pasos la forman la Liga de los Tres Emperadores e Italia

Objetivo Italia busca apoyo para sus aspiraciones norteafricanas y la promesa de recibir territorios balcánicos, a cambio de apoyar a Alemania frente a Francia T

ER

CER

SIS

TEM

A

Se mantiene la Triple Alianza (Alemania, Austria e Italia)

Italia y Reino Unido suscribieron en 1887 un acuerdo para frenar el avance francés en el norte de África

La Alianza de los Tres Emperadores no se renueva, pero Bismarck consigue firmar en 1887 un Tratado de Reaseguro con Rusia:

• Rusia: garantiza neutralidad en caso de ataque francés a Alemania.

• Alemania: no intervendrá en caso de guerra entre Austria y Rusia

Resultado mantenimiento de la paz en Europa sobre la base del aislamiento diplomático de Francia.

PROFESOR: JAVIER ANZANO//CIENCIAS 2.0CIALES 5

Page 6: UD 6. La Primera Guerra Mundial

LA PAZ ARMADA

PROFESOR: JAVIER ANZANO//CIENCIAS 2.0CIALES 6

¿Que es?

• Se llama así a los años previos a la Primera Guerra Mundial

¿Quién la provoca?

• Principalmente la Alemania de Guillermo II con su idea de lograr la hegemonía mundial (Weltpolitik)

Carrera de armamentos Economía

de guerra

Fabricar armas

Barcos de guerra

Entrenar a las tropas

Alianzas 1882 TRIPLE ALIANZA

Alemania

Austria-Hungría

Italia

1907 TRIPLE ENTENTE

Francia

Rusia

Gran Bretaña

Page 7: UD 6. La Primera Guerra Mundial

EL MAPA EUROPEO ANTES DE LA I GUERRA MUNDIAL

El sistema de alianzas

Caricatura de la prensa inglesa:

“Los perros ladran”

PROFESOR: JAVIER ANZANO//CIENCIAS 2.0CIALES 7

Page 8: UD 6. La Primera Guerra Mundial

LOS ENFRENTAMIENTOS ARMADOS ENTRE LAS

POTENCIAS PARA MUCHOS HISTORIADORES “LA GUERRA ANUNCIADA”

PROFESOR: JAVIER ANZANO//CIENCIAS 2.0CIALES 8

Page 9: UD 6. La Primera Guerra Mundial

LAS CAUSAS DE LA GUERRA

(1) La exaltación nacionalista entre diversos pueblos europeos frente a la tutela de viejos imperios de los que se quieren independizar. Ejemplo: Polonia

(2) Defensa nacionalista en las grandes potencias europeas para mostrar su supremacía en Europa y sus colonias.

(3) Rivalidad entre las potencias coloniales, en especial entre Francia-Gran Bretaña (disputas por el control de colonias) y Francia-Alemania (disputas por el control de Alsacia y Lorena e interés coloniales).

(4) El conflicto de Marruecos, a principios del siglo XX.

(5) El conflicto de los Balcanes, donde intervienen elementos como la descomposición del Imperio Turco, el surgimiento de pequeñas nacionalidades y los intereses de Austria-Hungría y Rusia en la región

PROFESOR: JAVIER ANZANO//CIENCIAS 2.0CIALES 9

Page 10: UD 6. La Primera Guerra Mundial

EXALTACIÓN NACIONALISTA: POLONIA

PROFESOR: JAVIER ANZANO//CIENCIAS 2.0CIALES 10

Polonia esta repartida

por:

AUSTRIA: tolera el nacionalismo polaco

ALEMANIA: borrar nacionalismo y llevar colonos

alemanes

RUSIA: fomenta el nacionalismo para que se independice y se integre en el Imperio Ruso

Page 11: UD 6. La Primera Guerra Mundial

RIVALIDAD ENTRE POTENCIAS: ALSACIA-LORENA

PROFESOR: JAVIER ANZANO//CIENCIAS 2.0CIALES 11

Guerra franco-Prusiana (1871)

Intento de germanización del territorio

Aumento de la tensión

Page 12: UD 6. La Primera Guerra Mundial

CONFLICTO EN MARRUECOS

PROFESOR: JAVIER ANZANO//CIENCIAS 2.0CIALES 12

Gran Bretaña y

Francia «se reparte en el

pastel»

Alemania se queda con

las migas de África

Ansia más territorios

Crisis marroquíes de 1905 y

1911

Page 13: UD 6. La Primera Guerra Mundial

LA CUESTIÓN DE ORIENTE Y EL CONFLICTO DE LOS BALCANES

PROFESOR: JAVIER ANZANO//CIENCIAS 2.0CIALES 13

RESULTADO FINAL • La zona se convierte en objeto de deseo de Alemania, Austria, Italia y

Rusia

• La guerra parece inminente

Page 14: UD 6. La Primera Guerra Mundial

LA CRISIS DEL VERANO DE 1914: EL ESTALLIDO DE LA I GM

28 junio 1914 :

Asesinato de Francisco Fernando en Sarajevo Se ponen en funcionamiento las alianzas

PROFESOR: JAVIER ANZANO//CIENCIAS 2.0CIALES 14

Page 15: UD 6. La Primera Guerra Mundial

2. EL DESARROLLO DE LA PRIMERA GUERRA

MUNDIAL

PROFESOR: JAVIER ANZANO//CIENCIAS 2.0CIALES 15

Page 16: UD 6. La Primera Guerra Mundial

LOS PAÍSES BELIGERANTES

PROFESOR: JAVIER ANZANO//CIENCIAS 2.0CIALES 16

POTENCIAS CENTRALES

(Triple alianza)

Alemania y Austria Hungria (Italia neutral)

Luego se unen Turquía (1914) y Bulgaria (1915

Tienen más población, más ejército, poder naval aunque territorios dispersos

ALIADOS (Triple Entente)

Francia, Inglaterra, Rusia + Serbia + Bélgica

Luego Japón (para conseguir zonas de Asia), Italia (para territorios de Austria), Rumania, Portugal (1916), Grecia y EE.UU. (1917)

Menos población, menos ejército, más cohesionados aunque con dos frentes abiertos con Alemania.

Page 17: UD 6. La Primera Guerra Mundial

FASES DEL CONFLICTO

• Guerra de movimientos 1ª Fase

(Agosto 14/diciembre 14)

• Guerra de posiciones 2ª Fase

(Diciembre 14/febrero 17)

• El año decisivo 3ª Fase

1917

• La ofensiva final y el final de la guerra 4ª Fase

1918

PROFESOR: JAVIER ANZANO//CIENCIAS 2.0CIALES 17

Page 18: UD 6. La Primera Guerra Mundial

LA GUERRA DE MOVIMIENTOS

FEBRERO-DICIEMBRE 1914

PROFESOR: JAVIER ANZANO//CIENCIAS 2.0CIALES 18

FRENTE OCCIDENTAL (Plan Schlieffen)

Se invade Bélgica

Entrada en Francia

Batalla del Marne (500.000 muertos)

Empieza la guerra de trincheras

Page 19: UD 6. La Primera Guerra Mundial

LA GUERRA DE MOVIMIENTOS

FEBRERO-DICIEMBRE 1914

PROFESOR: JAVIER ANZANO//CIENCIAS 2.0CIALES 19

FRENTE ORIENTAL

Victoria de Alemania sobre Rusia (batalla de Tannemberg)

Victoria de Serbia sobre Austria (que abandona Serbia)

Page 20: UD 6. La Primera Guerra Mundial

LA GUERRA DE POSICIONES

DIC 14/FEB 17

Se abre la guerra de trincheras, de desgaste. El ejemplo más claro es Verdún, con dos millones de muertos.

• Vida miserable (humedad, suciedad, desnutrición…)

• Objetivo: aguantar e ir minando las capacidades del rival (físicas, militares, psicológicas…)

Inglaterra vence a Alemania en el mar y en el Este fracaso aliado en el intento de abrir un corredor hacia Rusia.

PROFESOR: JAVIER ANZANO//CIENCIAS 2.0CIALES 20

Page 21: UD 6. La Primera Guerra Mundial

LAS TRINCHERAS

ACTIVIDAD: “CARTAS DESDE LA TRINCHERA”

PROFESOR: JAVIER ANZANO//CIENCIAS 2.0CIALES 21

Page 22: UD 6. La Primera Guerra Mundial

EJEMPLO: VERDÚN

PROFESOR: JAVIER ANZANO//CIENCIAS 2.0CIALES 22

Page 23: UD 6. La Primera Guerra Mundial

NUEVO ARMAMENTO

Aviación Zepelín Blindados Submarinos

23

Obús Ametralladora Armas químicas

Lanzallamas

Page 24: UD 6. La Primera Guerra Mundial

OTRAS ZONAS SECUNDARIAS

Mediterráneo

• Los británicos intentan aislar a Turquía pero fracasan en Gallipoli (1915)

África y Asia “alemana”

• Los británicos se hacen con las africanas

• Los japoneses con las asiáticas

Próximo Oriente

• Ocupación de Palestina, Siria, Arabia e Irak

PROFESOR: JAVIER ANZANO//CIENCIAS 2.0CIALES 24

Page 25: UD 6. La Primera Guerra Mundial

EL AÑO DECISIVO: 1917

PROFESOR: JAVIER ANZANO//CIENCIAS 2.0CIALES 25

Rusia

• Abandona la guerra tras la Revolución Rusa. Lo hace tras la firma del Tratado de Brest-Litovsk:

• Abandona Ucrania, Polonia, Finlandia, Estonia, Letonia, Lituania y Bielorrusia.

• Besarabia para Rumania

• Armenia para Turquia

Estados Unidos

• Cuando parecía el final de los aliados, se produce la entrada de EE.UU. (tras el hundimiento del Lusitania) lo que cambia la guerra ya que llegarán más hombres, más materiales y más capital.

Page 26: UD 6. La Primera Guerra Mundial

EL FIN DE LA GUERRA

PROFESOR: JAVIER ANZANO//CIENCIAS 2.0CIALES 26

Desaparece el frente este.

La llegada estadounidense da un golpe definitivo a Alemania:

Declive

(Graves problemas internos)

Agosto

Huida del Kaiser

Guillermo II e instauración

de la ´República de

Weimar

9 de

noviembre Armisticio

11 de

noviembre

Page 27: UD 6. La Primera Guerra Mundial

3. UN CONFLICTO DIFERENTE

PROFESOR: JAVIER ANZANO//CIENCIAS 2.0CIALES 27

Page 28: UD 6. La Primera Guerra Mundial

UNA GUERRA LARGA Y SANGRIENTA

(CONSECUENCIAS DEMOGRÁFICAS)

PROFESOR: JAVIER ANZANO//CIENCIAS 2.0CIALES 28

Las pérdidas humanas del conflicto fueron enormes. De los 65 millones de movilizados, nueve habían muerto y otros nueve fueron heridos a causa principalmente de la guerra de posiciones.

El país que más población perdió respecto a su población total fue Francia (3,28% de su población en 1913), seguido de Alemania, Austria-Hungría y Rusia.

A esto hay que sumar también que la mayor parte de combatientes eran hombres jóvenes por lo que dejaron un gran húmero de huérfanos y una superpoblación femenina.

Page 29: UD 6. La Primera Guerra Mundial

OTRAS CONSECUENCIAS

Pérdidas económicas

• Se destruyeron infraestructuras, centros de producción, fábricas...

• Además los vencedores se endeudaron con EE.UU. y los vencidos sufrirán una época de hambre y escalada de precios dadas las fuertes indemnizaciones que les impusieron.

Transformaciones sociales

• Acceso de la mujer al mundo laboral

• Él negocio de la guerra: banqueros, industriales… sacaron tajada del conflicto.

Inadaptación de los excombatientes.

Perdida de peso político de Europa

• En favor de EE.UU., Japón y, posteriormente, la Unión Soviética.

Cambios políticos

• Aparición de nuevos países,

• Propagación de la democracia

• Expansión del sufragio universal masculino a todos los países, y el femenino a muchos.

PROFESOR: JAVIER ANZANO//CIENCIAS 2.0CIALES 29

Page 30: UD 6. La Primera Guerra Mundial

LA MOVILIZACIÓN DE LA RETAGUARDIA

Se impone una economía de guerra

• Objetico: garantizar el abastecimiento de la población y las tropas.

• Mayor intervención del Estado

• Se suspende la libertad de producción y comercio

Transformación del papel de la mujer (siguiente diapositiva)

Control de la población

• Se busca la llamada “Unión sagrada”, esto es acallar la disidencia interna (casi siempre, mediante represión)

• Uso de la propaganda

• Se desarrolla el espionaje y el contraespionaje

PROFESOR: JAVIER ANZANO//CIENCIAS 2.0CIALES 30

Page 31: UD 6. La Primera Guerra Mundial

AMPLIAMOS: CAMBIOS EN EL PAPEL DE LA MUJER

(VICENS VIVES)

La guerra otorgó a las mujeres un nuevo papel en la sociedad. Para colaborar con el esfuerzo bélico, empezaron a trabajar en las fábricas de armamento, en los hospitales, en la conducción de tranvías, etc.

Al final del conflicto, las mujeres constituían el 35% de la mano de obra industrial de Alemania y Gran Bretaña. Su incorporación al mundo laboral contribuyó a aumentar su responsabilidad en la sociedad y su independencia.

Las mujeres fueron conscientes de que poseían las mismas capacidades, pero no los mismos derechos que los hombres, y los movimientos sufragistas, en demanda del derecho al voto, cobraron gran importancia., como ya vimos en la unidad anterior.

Estos cambios se evidenciaron también en signos externos como la moda. Los largos y encorsetados vestidos se cambiaron por otro más ligeros y cortos, mientras las largas melenas y moños fueron sustituidos por cabellos cortos.

Algunas mujeres adoptaron costumbres como fumar en público, frecuentar los bares y restaurantes, conducir coches y expresar en público sus opiniones.

PROFESOR: JAVIER ANZANO//CIENCIAS 2.0CIALES 31

Page 32: UD 6. La Primera Guerra Mundial

4. LA ORGANIZACIÓN DE LA PAZ

PROFESOR: JAVIER ANZANO//CIENCIAS 2.0CIALES 32

Page 33: UD 6. La Primera Guerra Mundial

LA PAZ DE PARÍS

PROFESOR: JAVIER ANZANO//CIENCIAS 2.0CIALES 33

Conferencia de Paris

Vencedores

Estados Unidos

Solución consensuada

Gran Bretaña

Compensación económica

Francia

Compensación territorial

Italia

Page 34: UD 6. La Primera Guerra Mundial

LA PAZ DE PARÍS

Objetivos

• Impedir el resurgimiento de Alemania como potencia

• Conseguir un equilibrio de poderes entre las potencias vencedoras (Balcanes y colonias)

• Mantener aislada a Rusia (para evitar “el contagio revolucionario”)

Tratados

• Versalles (Alemania)

• Saint-Germain (Austria)

• Trianon (Hungría)

• Neuilly (Bulgaria)

PROFESOR: JAVIER ANZANO//CIENCIAS 2.0CIALES 34

Page 35: UD 6. La Primera Guerra Mundial

LOS 14 PUNTOS DE WILSON

Se basa en:

• Libre circulación

• Prohibir los acuerdos secretos

• Se fomenta la nacionalidad (un 55% de la población debe hablar la misma lengua)

• Apoyo a la consolidación de las democracias.

Todo esto estará vigilado y supervisado por la SDN

PROFESOR: JAVIER ANZANO//CIENCIAS 2.0CIALES 35

1. Prohibición de la diplomacia secreta en el futuro.

2. Absoluta libertad de navegación en la paz y en la guerra fuera de las aguas jurisdiccionales.

3. Desaparición de las barreras económicas.

4. Garantía de la reducción de los armamentos nacionales.

5. Reajuste, absolutamente imparcial, de las reclamaciones coloniales (...).

6. Evacuación de todo el territorio ruso, dándose a Rusia la oportunidad para su desarrollo.

7. Restauración de Bélgica en su completa y libre soberanía.

8. Liberación de todo el territorio francés y reparación de los perjuicios causados por Prusia en

1871.

9. Reajuste de las fronteras italianas de acuerdo con el principio de nacionalidad.

10. Desarrollo autónomo de los pueblos de Austria- Hungría.

11. Evacuación de Rumania, Serbia y Montenegro, concesión de un acceso al mar a Serbia y arreglo

de las relaciones entre los Estados balcánicos de acuerdo con sus sentimientos y el principio de

la nacionalidad.

12. Seguridad de desarrollo autónomo de las nacionalidades no turcas del Imperio Otomano.

13. Polonia, Estado independiente, con acceso al mar.

14. Asociación general de naciones, a constituir mediante pactos específicos con el propósito de

garantizar mutuamente la independencia política y la integración territorial, tanto de los

Estados grandes como e los pequeños.

La propuesta del presidente Wilson. 1918

Page 36: UD 6. La Primera Guerra Mundial

EL TRATADO DE VERSALLES

(28/6/1919)

PROFESOR: JAVIER ANZANO//CIENCIAS 2.0CIALES 36

Alemania única culpable

Clausulas económicas

Multa desorbitada para pagar los gastos de la guerra

Clausulas militares

Se desmantela el ejército alemán

Se desmilitariza la Renania

Clausulas territoriales

-Las colonias pasan a Fr y GB

-Alsacia y Lorena (Francia)

-Schleswig (Din)

-Eupen y Malemdy (Bél)

-Parte de Prusia+Memel+Danzig para Polonia

Esto fue visto por Alemania como un Diktat (una imposición)

Page 37: UD 6. La Primera Guerra Mundial

LAS PÉRDIDAS TERRITORIALES

PROFESOR: JAVIER ANZANO//CIENCIAS 2.0CIALES 37

Page 38: UD 6. La Primera Guerra Mundial

LOS OTROS TRATADOS

PROFESOR: JAVIER ANZANO//CIENCIAS 2.0CIALES 38

Saint-Germain (Austria) y Trianon

(Hungria) Pierden Eslovenia, Croacia, Bosnia

y Montengro que van para Yugoslavia.

Istria y Trentino son para Italia

Surge Checoslovaquia.

Rumania crece con la zona de Transilvania

Sèvres:

Turquía pierde toda Europa (salvo Estambul) y cede algunos

territorios asiáticos:

Siria (Francia)

Irak y Palestina (Reino Unido)

Otras islas (Grecia e Italia)

Neuilly (Bulgaria)

Grecia recibe algunos territorios.

Page 39: UD 6. La Primera Guerra Mundial

39

EL NUEVO MAPA DE EUROPA

Objetivo: Aislar a Rusia

y controlar la región

de los Balcanes

Page 40: UD 6. La Primera Guerra Mundial

LA SOCIEDAD DE NACIONES

Surge para:

• Garantizar la paz

• Fomentar la Cooperación

• Vigilar el cumplimiento de los tratados

• Dirimir diplomáticamente los conflictos.

Su sede se establece en Ginebra y estará formado por:

• Asamblea (todos los estados)

• Consejo (las potencias vencedoras)

La no integración de EE.UU. y el descontento de Italia y Alemania (Mussolini y Hitler) hará que desaparezca en los años 30 y se cree la ONU

PROFESOR: JAVIER ANZANO//CIENCIAS 2.0CIALES 40