UAP1 (WORD)

262
UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS Facultad de Ingenierías y Arquitectura Escuela Profesional de Ingeniería Industrial Desarrollo Personal Docente: Mag. Marth Egocheaga Contreras Ciclo

Transcript of UAP1 (WORD)

Page 1: UAP1 (WORD)

UAPUNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

Facultad de Ingenierías y Arquitectura

Escuela Profesional de

Ingeniería Industrial

Desarrollo Personal

Docente: Mag. Marth Egocheaga Contreras

Ciclo

Page 2: UAP1 (WORD)

Universidad Alas PeruanasDirección Universitaria de Educación a DistanciaDUED

Av. San Felipe 1109, Jesús MaríaTelef. 2660195 anexo 127www.uap.edu.pe/[email protected] en los talleres gráficos de la Universidad Alas Peruanas

Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de la obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía, el tratamiento informático y electrónico sin la autorización de la Universidad Alas Peruanas.

Page 3: UAP1 (WORD)
Page 4: UAP1 (WORD)

Guia didáctica • Desarrollo Personal

índice

1. Presentación de la Guía didáctica

2. Presentación del docente-tutor

3. Introducción a la asignatura

4. Objetivos

5. Requisitos

6. Medios

7. Contenidos

8. Fuentes de información

9. Trabajo académico

10. Evaluación

11. Orientaciones para el estudio de la asignatura

12. Orientaciones para las tutorías

Page 5: UAP1 (WORD)

i(CEJ> 5

Page 6: UAP1 (WORD)

1 Escuela Profesional de Ingeniería Industrial

1. Presentación de la Guía didáctica

Estimado participante:

Lo saludamos nuevamente al dar inicio

la asignatura de Desarrollo Personal y

esperamos que haya cumplido los

objetivos del segundo ciclo de estudios

en la modalidad de Educación a

Distancia.

Propósito

El propósito de esta Guía didáctica es

apoyar el desarrollo de la asignatura y

brindarle las orientaciones necesarias

para facilitar su aprendizaje. Por ello, es

importante su permanente lectura y

comprensión.

Utilidad

Es importante que tenga en

consideración las precisiones detalladas

en esta guía, ya que le permitirán:

> Obtener respuesta a las

interrogantes que probablemente

se hará en el proceso de

aprendizaje.

> Conocer con anticipación los

tópicos que se tratarán en la

asignatura y obtener el máximo

provecho de las sesiones con el

tutor o docente asignado.

Partes

> Introducción general al curso.

Page 7: UAP1 (WORD)

> Presentación del docente-tutor.

> Introducción a la asignatura.

> Objetivos.

> Requisitos.

> Medios.

> Contenidos.

> Orientaciones para el estudio.

6 i@>

Page 8: UAP1 (WORD)

Guia didáctica • Desarrollo Personal

> Orientación bibliográfica.

r- Trabajo académico.

> Evaluación.

> Orientaciones para el estudio de la asignatura.

> Orientaciones para las tutorías.

Recomendaciones

> Lea detenidamente este documento y utilícelo en todo el proceso de estudio,

consultándolo cada vez que sea necesario.

> En el caso de buscar un tópico específico, no dude en ver el índice que se

encuentra en la parte inicial de esta guía, el mismo que le facilitará la rápida

ubicación del tema o aspecto que requiera consultar.

> Recuerde que cuenta con el apoyo de los profesores en general, y del docente o

tutor en particular, para alcanzar los objetivos planteados para este curso y lograr

la aprobación del mismo.

T(UFT> 7

Page 9: UAP1 (WORD)

Escuela Profesional de Ingeniería Industrial

2. Presentación del docente tutor

La Universidad Alas Peruanas se complace en presentar a la magíster Marth Egocheaga

Contreras, quien ha elaborado el presente material didáctico y estará a cargo del curso

de Desarrollo Personal

Permítanos presentarle a la docente-tutora de la asignatura de Desarrollo Personal.

> La magíster Marth Egocheaga Contreras es coordinadora académica y docente de

la Universidad Alas Peruanas

> Es psicóloga egresada de la Universidad Femenina del Sagrado Corazón-UNIFÉ.

> Cuenta con estudios de doctorado en Educación en la Universidad Alas

Peruanas.

> Tiene un diplomado en Educación a Distancia

> Es docente la Escuela de Educación y Turismo, Hotelería y Gastronomía de la

Universidad Alas Peruanas.

> Es psicoterapeuta cognitiva conductual.

> Experiencia en docencia universitaria, así como docencia en cursos de segunda

especialidad en Psicoterapia Cognitiva Conductual

La docente siempre estará dispuesto a resolver las interrogantes que tenga respecto al

curso. No dude en escribirle, pues siempre responderá sus mensajes.

8 BtJQZft

Page 10: UAP1 (WORD)

3. Introducción a la asignatura

La asignatura de Desarrollo Personal pertenece al III ciclo del Plan Curricular de la

Escuela Académico Profesional de Ingeniería Industrial y ha sido concebida para

desarrollar los conceptos básicos de esta disciplina. En ese sentido, se propone lograr la

formación general-humanista, orientada al desarrollo integral del estudiante como

persona a través del uso de sus recursos y habilidades, tales como: autoestima, valores,

inteligencia y habilidades sociales.

¿Qué características tiene?

Se trata de un curso teórico-práctico, por lo cual se recomienda la constante revisión,

análisis y desarrollo de las sugerencias planteadas para el crecimiento personal del

estudiante.

¿Cuánto tiempo debes dedicar al estudio de este curso?

La asignatura de Desarrollo Personal tiene 2 créditos y se desarrolla en cuatro horas

semanales durante un periodo de 8 semanas, por lo que se le recomienda dedicarle un

tiempo mínimo de 8 horas semanales.

Para facilitar la organización de su tiempo en el desarrollo de contenidos, se indica, a

manera de sugerencia, las semanas en las que debe desarrollar los contenidos y casos

aplicativos.

¿Cómo están organizados los contenidos del curso?

El curso se ha organizado en seis unidades didácticas:

> La Unidad didáctica I: Autoestima y Valores, conceptualizamos la autoestima y

todos los procesos implicados para desarrollar un nivel adecuado de autoestima,

también se analiza a través del proceso de desarrollo humano como se constituye

la autoestima hasta la vida adulta, donde ya se categoriza en alta o

Page 11: UAP1 (WORD)

baja autoestima, además encontrará algunos ejercicios que pueden ayudar a identificar

su nivel de autoestima y sugerencias para mejorar la misma. Los valores son

conceptualizados y se relaciona con la influencia de esto valores en la conducta

humana.

> La Unidad didáctica II: Inteligencia Emocional, desarrollamos los principales

conceptos de inteligencia emocional y los procesos que involucran, detallaremos los

tipos de inteligencia, así como las habilidades que de ellas nace. Sobretodo el

autocontrol emocional que consiste en aprender a expresar nuestras emociones de

forma adecuada y que nos permita una mejor búsqueda de solución de problemas.

> La Unidad didáctica III: Toma de decisiones, se desarrolla la técnica de solución

de problemas, herramienta importante en la solución de problemas interpersonales

e intrapersonales.

> La Unidad didáctica IV: Comunicación y Asertividad, describe los conceptos de

las habilidades sociales y las principales habilidades que debe desarrollar el

estudiante para poder fortalecer sus relaciones interpersonales. Habilidades tales

como la comunicación asertiva,

¿Qué materiales necesita para estudiar?

Aparte de la guía y las unidades didácticas que le serán proporcionadas por la

universidad, se recomienda (no es obligatorio) consultar la siguiente bibliografía:

GOLEMAN, D. (1996). "Inteligencia Emocional". Javier Vergara Editor S.A. Argentina

GILLHAM L, HEBER. "Cómo ayudar a los niños a aceptarse sí mismos y a aceptar a

los demás" Editorial Paidós Educador. 3ra Edición 1991

CABALLO, V. E: "Manual de técnicas de terapia y modificación de conducta". Siglo XXI

de España. S.A 1993.P.250

J. KELLY. "Entrenamiento en habilidades sociales". Editorial Desclée de Brouwer

Page 12: UAP1 (WORD)

4. Objetivos

Objetivo General

Promover y reforzar el desarrollo integral del estudiante como persona, orientándolo a

utilizar sus potencialidades y habilidades en pro de la construcción de su vida

personal y profesional.

Objetivos específicos

n«¡Hr,H Semana 1H

U",dad Objetivos de didáctica * . '. \estudio 1

1 1 Comprender el concepto de autoestima y cómo sedesarrolla.Desarrollar el concepto de valor y su importancia en laconducta y la forma de percibir los hechos.

1.a-2.a

II 2 Comprender y aplicar los conceptos de inteligencia emocional, mejorar la expresión de nuestros afectos

2.a-3.a

III 3 Desarrollar la técnica de solución de problemas como herramienta principal de toma de decisiones

3.a -4.a

IV 4 Comprender y definir el significado de las habilidades sociales, desarrollar la comunicación asertiva y estrategias para mejorar nuestras habilidades de comunicación.

4.a-5.a

Page 13: UAP1 (WORD)

Escuela Profesional de ingeniería Industrial

5. Requisitos

En esta sección se detallan los requisitos mínimos que debe cumplir para poder cursar la

asignatura de Desarrollo Personal.

Con relación al plan de estudios

El curso no tiene prerrequisito.

12 B@>

Page 14: UAP1 (WORD)

Guía didáctica • Desarrollo Personal

6. Medios

Los medios que utilizaremos en el desarrollo de la asignatura son los siguientes:

IMPRESOS

> La Guía didáctica

Es el documento orientador del curso, su lectura y comprensión es obligatoria

porque en ella se señalan todos los criterios a tener en cuenta durante el

desarrollo de la presente asignatura. No olvide leerla con detenimiento.

> Las unidades didácticas

Son los contenidos del curso exigidos por el Plan de Estudios. Su lectura

comprensiva es obligatoria para lograr los objetivos de la asignatura y como

consecuencia de ello el éxito académico. Las unidades didácticas las encuentra

en el presente documento.

CAMPUS VIRTUAL

Es el espacio a través de Internet, que se utiliza como medio de transmisión de

información de la presente asignatura. Su acceso es muy importante durante cada

semana de estudio. Usted* va a ingresar con un usuario y clave que le serán

entregados en el momento de su matrícula, en la Coordinación de su Unidad

Descentralizada.

Ruta Web del Campus Virtual: http://dued.uap.edu.pe/

B(g¡g>13

Page 15: UAP1 (WORD)

Escuela Profesional de Ingeniería Industrial

En el Campus Virtual encontrará

las aulas virtuales (una por cada

curso en que se haya

matriculado). En cada aula

virtual usted visualizará:

l-OXXXX XXXXX) CICLO 200X-X-

Docente:Correo Electrónico (e-mail):

r\

Orientaciones

Generales del

Curso |

H

j¡ Cronograma

del Curso

Foro de Debate

JL

.

S

a

l

a

d

e

C

o

n

v

e

r

Page 16: UAP1 (WORD)

sa

ció

n

'¿

Sa

la

de

Co

nf

er

en

cia

s

Materiales del Curso

Compañeros de Curso

Envío

de

Exámenes

•<y* Envío

de Trabajos

Finales p¿T

Visualizar

Trabajos

Enviados

Visuali

zar

Notas

eOrientaciones generales

En esta opción descargará un

archivo con información

importante que lo ayudará en

el desempeño del curso.

ü Cronograma del curso

Aquí tiene usted el

cronograma de

evaluaciones (Examen

Parcial, Final, Sustitutorio

y Trabajo Individual), y el

horario del curso.

Foro de debate

A través de esta sección se

realizarán los debates

Page 17: UAP1 (WORD)

académicos definidos para

el curso: el docente

planteará temas a ser

discutidos, con la finalidad

de profundizar o aclarar

temas de la asignatura y

usted puede participar del

foro cuando lo desee,

también planteando sus

dudas o comentando sobre

lo aprendido.

14 i@>

Page 18: UAP1 (WORD)

Guia didáctica • Desarrollo Personal

A@v

Para acceder al foro deberá ingresar al curso desde el

campus virtual y lo encontrará como *Jr- Foro de Debate

É Sala de conversación

En este apartado el docente y alumno interactuarán en línea a través del chat. Se

emplea cuando hay dificultades técnicas en la Sala de Conferencias.

Sala de conferencias

En este apartado docente y alumno interactúan en línea. Es el espacio en el aula

virtual en el que usted encontrará al tutor para recibir su asesoramiento, para

intercambiar opiniones, preguntas y respuestas acerca del curso. Los horarios de

tutoría están especificados en esta sección. Tenga en cuenta que a esta sala

ingresan todos los participantes. Recuerde además que:

1. Para utilizar adecuadamente esta Sala debe tener conectados audífonos o

parlantes.

2. Instalar con anticipación el programa de la Sala de Conferencia.

3. Ingresar a la sala identificándote con su nombre completo (nombres y

apellidos)

Además se recomienda:

1. Utilizar micrófono para poder "hablar" con el tutor o expositor.

2. Prestar atención a las instrucciones durante la charla para mantener el orden

dentro de la Sala.

3. Leer el manual de uso de la Sala. ^

Para poder acceder a la sala de conferencias deberá ingresar al urso desde el campus virtual y la encontrará como:

Sala de Conferencias. Recuerde que debe tener preparados sus audífonos o parlantes y micrófono

H@>15

Page 19: UAP1 (WORD)

Escuela Profesional de Ingeniería Industrial

f Gp El procedimiento de acceso y adecuada comunicación a través L-iT de la sala de conferencias se encuentra detallado en el apartado

12 de la presente Guía Didáctica titulado Orientaciones para las tutorías.

<y

Compañeros de curso

Este icono muestra la lista de

alumnos matriculados en el

curso, sus fotos y correos,

para que usted pueda

relacionarse con ellos y

realizar también trabajos

grupales.

*—I Envío de exámenes

Se emplea para enviar las evaluaciones escritas, en los plazos establecidos.

Envío de trabajos finales

Permite enviar el Trabajo final al docente del curso.

Visualizar trabajos

enviados

A través de esta opción

usted puede asegurarse de

que su trabajo fue

correctamente enviado.

Page 20: UAP1 (WORD)

Visualizar notas

Con este enlace puede ir viendo las calificaciones del curso.

Finalmente en:

Material del curso

En esta opción encontrará

la presentación del

docente, ayudas y enlaces

interesantes que le envíe el

docente. Al ingresar usted

verá esta imagen en la

parte superior:

16 i@>

Page 21: UAP1 (WORD)

Guia didáctica • Desarrollo Personal

MATERIAL DEL CURSO CÍCLO 200X-XX

CURSO: 0201-02XXX XXXXXXX DOCENTE: XXXXXXXXXXXXXX

ESTRUCTURA DEL CURSO 35

**•—•"* Estructura del curso

Al elegir esta opción usted podrá acceder a pantalla siguiente:

CURSO :XXXXXXXXXXXXX

0201-02XXX XXXXXXXXXXXX DOCENTE: XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

Sílabo del curso Guía del curso

Unidades didácticas

Estos documentos. Sílabo, Guía del curso y Unidades didácticas

estarán a su disposición en la pantalla para que pueda revisarlos e informarse

y estudiar, desde el momento en que se matricule (pago en el banco y

registro en su Unidad Descentralizada). De esta forma incluso si usted viaja,

podrá seguir estudiando sin necesidad de trasladarse llevando los libros.

En esta sección usted contará con:

É ?H Presentación del docente

|Kf Modelo de Examen

jKf Trabajo final

|^ Ayudas

jKf Autoevaluaciones

§ ^ff Enlaces Interesantes

i@i>17

L-^

Page 22: UAP1 (WORD)

2.

Escuela Profesional de Ingeniería Industrial

Presentaci ó n del docente

Es la presentación que el docente hace de su asignatura.

Modelo de examen

Es el espacio desde donde usted

podrá descargar un modelo de

examen, de tal forma que pueda

prepararse adecuadamente para su

evaluación. El modelo de examen,

como bien dice su nombre, es una

demostración de la forma en que

vendrá elaborado el examen

original.

Trabajo final

Es el espacio en el Aula Virtual en el

que usted podrá descargar el

trabajo

final que necesita desarrollar y

entregar en el plazo que figura en el

"calendario de evaluación". No

olvide descargarlo para que

pueda

elaborarlo.

túAyudas

En este espacio usted podrá

descargar o compartir las ayudas

que se colocarán cada semana de

estudio para reforzar o

complementar sus conocimientos;

ellos son parte de las evaluaciones

del presente curso.

•©I \f Para acceder a las

ayudas deberá ingresar al curso

desde el

campus virtual a ü™

Page 23: UAP1 (WORD)

Material del Curso y

luego a *—t

ÍÚ

Ayudas

Autoevaluaciones

Aquí el docente colocará preguntas,

problemas o ejercicios que usted

desarrollará para asegurarse el

adecuado nivel de comprensión de

los temas desarrollados cada

semana.

Enlaces Interesantes

Es el espacio donde el docente

colocará rutas o enlaces a páginas

web,

con temas de la semana.

18 i@>

Page 24: UAP1 (WORD)

Guia didáctica • Desarrollo Personal

SPara acceder a los enlaces interesantes deberá ingresar al curso desde el

campus virtual a M Material del Curso y luego a

Enlaces interesantes

Correo

Es el medio de comunicación que usted utilizará para comunicarse con el

docente planteándole sus dudas o comentarios respecto de los temas del curso.

Si usted tiene algún inconveniente con sus notas, trátelo a través de este medio;

la Universidad le ha proporcionado un correo electrónico que viene a ser:

[email protected], donde "código" es su código de matrícula, ejemplo:

20071 [email protected]. pe ; la clave debe solicitarla en la Coordinación de su

Unidad Descentralizada luego de haber efectuado el pago de matrícula y primera

cuota.

SPara poder acceder al correo ingrese a http://server.mail.uap.edu.pe, o en

su defecto ingrese a la página web http://dued.uap.edu.pe desde donde

encontrará un vínculo de acceso al correo electrónico.

En la parte inferior de cada aula virtual verá:

Coordinación Académica - Atención ai Estudiante r Manuales y Procedimientos - utilitarios

Coordinación Académica

Tiene un cuadro con los nombres de todas las autoridades de su Facultad.

Para que usted pueda realizar sus pedidos.

I{ÜÍJ> 19

Page 25: UAP1 (WORD)

Escuela Profesional de Ingeniería Industrial

Manuales y Procedimientos h

Con todos los documentos

que usted deberá conocer

para cumplir con sus

obligaciones, ejercer sus

derechos, cumplir con las

normas de su Facultad, así

como efectuar trámites

siguiendo las instancias

apropiadas, para evitarse

inconvenientes,

frustraciones o demoras

MANUALES

Guía de

Atención

al

Alumno

Guía del

Estudian

te a

Distanci

a UAP

Present

ación y

generali

dades

de la

universi

dad

Sobre la

Direcc

ión

Universit

aria de

Educac

ión a

J

Page 26: UAP1 (WORD)

Distanci

a

(DUED)

Informac

ión y

orientacion

es básicas

para el

alumno

Componen

tes del

sistema de

educación

a distancia

Campo de

acción y

perfil

profesional

Guía de

manejo del

Campus

Virtual

Guía de

manejo del

Correo

Electrónico

, Guía de

Instalación

y Manual

de Sala de

Conferenci

as B Guía

de

configurac

ión de

audio y

micrófono

5f

Page 27: UAP1 (WORD)

PROCEDIMIENTOS

Actualización de Matrícula

Reserva de Matrícula

Cambio de Unidad

Descentralizada (UDED)

Constancia de Estudios

Certificado de Estudios

Traslado de Modalidad de

Estudios

20 DSÉEÍ>

0 =1

Page 28: UAP1 (WORD)

Guia didáctica • Desarrollo Personal

Utilitarios r

Con todos los programas que usted deberá trabajar:

Acrobat Readerí—*? Abre archivos de extensión PDF.

WinZipZipea/Comprime y deszipea/descomprime L^

archivos reduciendo el tamaño de los archivoscolocándolos en un solo objeto con extensión.zipMicrosoft Editor de Ecuaciones Ver Agrega

ecuaciones a sus documentos de MSOffice.

Visual C# 2005 Express Edition. Herramienta de desarrollo de software. ** Versión de prueba de 30 días. Revise la guía de instalación

Adobe Flash CS3Herramienta para desarrollar contenidodinámico y multimedia para presentaciones eInternet.Versión de prueba de 30 días.MinitabEs un programa diseñado para ejecutarfunciones estadísticas básicas y avanzadas.

Page 29: UAP1 (WORD)

1 Escuela Profesional de Ingeniería Industrial

7. Contenidos

A continuación le mostramos los contenidos distribuidos por semana de estudio.

.. - *«.- ¿i Semana Unidad Objetivos Contenidos de didáctica específicos estudios

1 Conocer los principales conceptosdel desarrollohumano así como losprocesos implicadosy la relación con elcrecimiento personaly la autoestima

1. Desarrollo humano

2. Etapas del desarrollo humano

3. Crecimiento personal

4. Autoestima y autoconcepto

5. Desarrollo de la autoestima a lo largo

del desarrollo humano

Primera y Segunda

Conocer el conceptode valor y la escalade valores quepromueven elcrecimiento personal.

1. Concepto

2. Tipos de valores

3. ¿Qué lugar ocupan los valores en el

individuo?

4. Conciencia moral

5. Valores morales y relaciones humanasII Conocer nuestras

emociones y lainfluencia de estas ennuestra vida diaria.

1. ¿Qué son las emociones?

2. Origen de las emociones

3. Emociones adecuadas e inadecuadas

4. Principales emociones perturbadoras

5. ¿Para qué son las emociones?

Tercera y Cuarta

Describir e identificarnuestras habilidadesy promover lainteligenciaemocional.

1. Inteligencia y contexto cultural

2. Inteligencias Múltiples

1. Inteligencia lingüística.

2. Inteligencia lógico matemático

3. Inteligencia espacial

4. Inteligencia musical

5. Inteligencia cinético corporal

6. Inteligencia interpersonal

7. Inteligencia intrapersonal

3. Inteligencia Emocional

22 u@r>

Page 30: UAP1 (WORD)

Guía didáctica • Desarrollo Personal

III Incorporar el modelode toma dedecisiones en laresolución desituaciones deconflicto o nuevas.

1. El proceso de toma de decisiones y de

resolución de problema

2. Definiciones clásicas de los procesos

de toma de decisiones

3. Modelo de toma de decisiones

4. Problemas en la toma de decisiones

Quinta y Sexta

Desarrollar la técnicade solución deproblemas y suaplicación en lapráctica.

1. Solución de problemas2. Liderazgo

IV Establecer losprincipios de lacomunicación y loselementos de unacomunicación eficaz.

1. Comunicación

1. Tipos de comunicación

2. Técnicas de la comunicación eficaz

• Escucha activa

Séptima y Octava

Desarrollar lashabilidades sociales,elementos de lacomunicación: laAsertividad comomedio decomunicaciónefectiva

1. Habilidades sociales

1. Estilos de Comunicación

2. Asertividad

3. Tipos de respuesta asertiva

4. Aspectos adicionales de la asertividad

5. Técnicas de la Comunicación Asertiva

Page 31: UAP1 (WORD)

Escuela Profesional de Ingeniería Industrial

8. Fuentes de información

Bibliografía básica

Es el texto o material de estudio obligatorio. Su lectura y comprensión es imprescindible

para lograr los objetivos del curso. Son las unidades didácticas incluidas en el presente

texto.

Bibliografía complementaria

Son textos adicionales de lectura no obligatoria.

GOLEMAN, D. (1996). Inteligencia Emocional. Javier Vergara Editor S.A. Argentina

GILLHAM L, HEBER. Cómo ayudar a los niños a aceptarse sí mismos y a aceptar a

los demás. Editorial Paidós Educador. 3.a Edición 1991

CABALLO, V. E: Manual de técnicas de terapia y modificación de conducta. Siglo XXI

de España. S.A 1993.P.250

J. KELLY. Entrenamiento en habilidades sociales. Editorial Desclée de Brouwer

EQUIZABAL, RAÚL: Autoestima. Editora Palimino. Lima. 2001

HIDALGO, CARMEN GLORIA; ABARCA M, N: Comunicación Interpersonal. Programa

de entrenamiento en habilidades sociales. Ediciones Universidad Católica de Chile.

2.a Edición. 2001

CADIEX INTERNATIONAL S.A. Las Inteligencias Múltiples y el Desarrollo personal.

2005

GALLEGE, DOMINGO; ALONSO, CATALINA; CRUZ, ANA M., LIZAMA, LUIS:

Inteligencia Emocional. Editorial Cócide Ltda. 2003

Enlaces de Internet

Son direcciones electrónicas (direcciones de Internet) que contienen información

relevante que darán soporte a las diferentes unidades didácticas. En el campus virtual del

curso usted encontrará los enlaces por semana de estudio.

24 B@)

Page 32: UAP1 (WORD)

Guía didáctica • Desarrollo Personal

9. Actividades

Para afianzar los conocimientos del presente curso, usted debe desarrollar y

presentar, según cronograma:

a. Trabajo académico

Su cumplimiento en cuanto al desarrollo adecuado y entrega oportuna es de

carácter obligatorio, es decir, según lo programado en el aula virtual; usted debe

desarrollar el trabajo asignado bajo este rubro teniendo en cuenta la fecha límite

para la presentación, pudiendo antes del plazo, consultar con el docente.

La elaboración de este trabajo medirá sus conocimientos a lo largo del curso.

Visite desde su aula virtual, accediendo al espacio llamado "Materiales del

curso", en el espacio denominado Trabajo académico encontrará todas las

especificaciones y detalles para desarrollarlo.

El Trabajo académico tiene dos formas de desarrollo:

1. Preguntas o ítems para resolver en forma individual.

2. Preguntas o ítems para resolver en forma grupal.

Las preguntas o ítems para resolver en forma individual, que estarán

especificados en el formato del Trabajo académico, son de carácter personal.

Las preguntas o ítems para resolver en forma grupal, que estarán especificadas

en el formato de Trabajo académico, los resolverá a través de la "comunidad de

aprendizaje", para ello deberán relacionarse con compañeros asignados a su

propia comunidad de aprendizaje, y en equipo entregar al docente un único

trabajo. Las indicaciones de cómo enviar la respuesta de esta actividad, estarán

en el foro del curso.

B@>25

Page 33: UAP1 (WORD)

Escuela Profesional de Ingeniería Industrial

IMPORTANTE. Estimado alumno, usted enviará el Trabajo académico, de acuerdo a las especificaciones detalladas en el Aula virtual -Materiales del curso- Trabajo final, por cualquiera de las siguientes alternativas:

1. Publicándola en el aula virtual: el alumno ingresa y adjunta su actividad obligatoria usando el enlace o link Envío de Trabajo académico.

2. Por correo electrónico a: [email protected]

No se aceptarán trabajos después de la fecha límite o entregado mediante cualquier vía diferente de las dos aquí mencionadas.

* Los trabajos que se encuentran en el texto servirán para su autoaprendizaje, mas no para la calificación, por lo que no deberán ser remitidas.

Recuerde que el trabajo académico no lo encontrará en el presente texto,

únicamente en su aula virtual.

b. Actividades sugeridas o autoevaluaciones

Las actividades sugeridas y las autoevaluaciones las encontrará al final de cada

unidad didáctica, así como su respectivo solucionarlo.

En este caso no hay entrega de trabajos aplicativos, pero estamos seguros de que

los ejercicios propuestos para resolver afianzarán lo aprendido y nos ayudarán de

buena forma a conseguir el éxito que se busca. Pueden ser:

Lectura de textos de acuerdo al tópico desarrollado. Ejercicios de

ampliación y complementación de enunciados y autocomprobación

de lo aprendido.

26 i@>

Page 34: UAP1 (WORD)

Guia didáctica • Desarrollo Personal

10. Evaluación

Dada la naturaleza del curso, es muy importante su participación activa en el proceso de

aprendizaje. La evaluación se efectuará en forma permanente, con diferentes

instrumentos, con la finalidad de medir su nivel de logro respecto a los objetivos

planteados.

Se define en este acápite los criterios de evaluación:

• Exámenes

Examen es la evaluación escrita del presente curso, se emplea escala vigesimal y se

tomarán según se señala en el siguiente cuadro:

Exámenes Semana de estudios

Examen parcial

Examen final

Examen sustitutorio

Cuarta

Octava

Novena

> Examen parcial.

> Examen final.

> Trabajo académico

(35%) (35%) (30%)

La nota mínima aprobatoria de los exámenes: parcial, final y sustitutorio es de once

(11).

Es importante resaltar que la calificación obtenida en el examen sustitutorio

reemplazará a la nota del examen parcial o al examen final. Usted podrá acceder al

examen sustitutorio si no fue evaluado en el examen parcial o final, ha sido

desaprobado en alguno de ellos o desea mejorar su promedio.

B@>27

Page 35: UAP1 (WORD)

Escuela Profesional de Ingeniería Industrial

RECUERDE

El examen sustitutorio solo reemplaza uno de los exámenes al

parcial o al final. Bajo ninguna circunstancia esta nota reemplaza

los trabajos académicos.

Trabajo académico

Es el trabajo detallado en el punto anterior, que usted entregará obligatoriamente y

que es requisito indispensable para aprobar el curso.

Existirán trabajos académicos cuyo desarrollo requiere trabajo en grupo, en otros

casos el desarrollo será de forma personal.

Los trabajos académicos se evaluarán también con escala vigesimal y la nota

mínima aprobatoria también es 11 (once). Toda copia de Internet detectada en los

trabajos tendrá como nota 00 (cero)

28 j@>

Page 36: UAP1 (WORD)

Guía didáctica

11. Orientaciones para el estudio de la asignatura

Con relación a la Guía didáctica

Le

recomend

amos leer

detenidam

ente este

document

o y

considerarl

o una guía

en todo el

proceso

de estudio,

consul

tándola

cada vez

que sea

necesario.

Con relación a las unidades didácticas

Deberá

iniciar el

Desarrollo Personal

Page 37: UAP1 (WORD)

estudio de

cada

unidad con

la lectura

de los

objetivos y

presentac

ión, de

forma tal

que tenga

una visión

global de

lo que se

intenta

lograr al

finalizar

cada

unidad.

Es

indispensa

ble que

cuente con

un nivel de

lectura

comprensi

va e

interpretati

va para lo

cual se

pone en su

considerac

ión las

siguientes

pautas:

> Busq

ue

las

condi

cione

s

ambi

Page 38: UAP1 (WORD)

ental

es

más

propi

cias

para

el

estu

dio,

lo

que

le

facilit

ará

su

conc

entra

ción

y su

apre

ndiza

je.

> Haga

un

cronogram

a de

estudio

que

deberá

cumplir en

forma

siste

mática.

> Recu

erde

que

debe

inter

preta

r con

sus

propi

Page 39: UAP1 (WORD)

as

pala

bras

los

conc

epto

s

pres

enta

dos

por

el

autor

,

esto

le

perm

itirá

una

may

or

com

pren

sión

del

tema

.

> Recu

rra al

glosa

rio

de

t

érmi

nos

que

se

encu

entra

n al

final

de

Page 40: UAP1 (WORD)

cada

unid

ad

di

dácti

ca

así

com

o al

dicci

onari

o, ya

que

enriq

uece

rá su

voca

bular

io y

ente

nder

á

clara

ment

e las

ideas

expr

esad

as

en el

texto

.

> Resu

elva

toda

s las

activi

dade

s:

auto

evalu

ación

Page 41: UAP1 (WORD)

,

p

ráctic

as y

ejerci

cios

prop

uest

os.

> Cuid

e la

adec

uada

pres

enta

ción

de

sus

traba

jos,

ya

sea

de

fond

o

(prof

undi

dad,

exact

itud y

rigur

osida

d de

sus

resp

uest

as)

com

o de

form

a

(orto

Page 42: UAP1 (WORD)

grafí

a,

orde

n).

E@i>2

Page 43: UAP1 (WORD)

1 Escuela Profesional de Ingeniería Industrial

12. Orientaciones para las tutorías

Con relación a las tutorías telemáticas

Es el espacio virtual donde el docente

resolverá las inquietudes y profundizará

los conocimientos que usted necesita

adquirir o dominar en la presente

asignatura.

La comunicación con el docente se

realizará a través de la sala de

conferencia, en los horarios que usted se

encontrará en el campus virtual.

Antes de comunicarse con el docente en

la sala de conferencia deberá preparar:

> Las preguntas de los temas que

considere de difícil comprensión.

> Comentarios que necesite

hacerle al docente para

profundizar algunos

conocimientos o para consultar

aspectos que considere

conveniente.

RECUERDE

La tutoría

telemática es para

resolver asuntos

estrictamente

académicos. Si

usted necesita que

el docente le aclare

el puntaje obtenido

en alguna de sus

Page 44: UAP1 (WORD)

calificaciones, utilice

el correo electrónico.

Tenga presente estas consideraciones cuando acuda a la tutoría telemática:

1. Haga primero el intento de

solucionar sus inquietudes

estudiando con seriedad,

consultando la bibliografía pertinente

e intercambiando opiniones con sus

compañeros, etc. Si después de ello

persiste la duda, haga preguntas

específicas y no del tema en general.

De lo contrario, indicaría que no está

haciendo su mejor esfuerzo para

aprender.

2. Formule sus preguntas de forma

concreta y precisa. Esto ayudará a

que el tutor esté en mejores

condiciones para atenderlo y evitar

confusiones innecesarias.

3. No haga preguntas rebuscadas o

que no sean pertinentes al tema. El

tiempo es un recurso valioso para

todos.

30 i@>

Page 45: UAP1 (WORD)

Guía didáctica • Desarrollo Personal

4. Las indicaciones sobre las evaluaciones están dadas en las respectivas unidades

didácticas, por lo que se le sugiere que no haga preguntas referentes a si las

evaluaciones son fáciles o no; qué pasará si usted no aprueba, etc. Estamos para

apoyarlo, pero solicite la ayuda en forma necesaria, clara y oportuna.

5. Respete el horario establecido para la tutoría. Si estudia a último minuto, lo más

probable es que no podamos atender sus requerimientos de la misma forma. Por

eso, le sugiero elaborar y cumplir un horario de actividades con la finalidad de que

esto lo ayude a organizarse en el estudio, prácticas y evaluaciones.

6. Como estudiante de la carrera de Ingeniería Industrial debe contar con las

herramientas y equipos para usar en las tutorías y evaluaciones:

> PC mínimo: Intel Pentium IV, 1 GB RAM, Lectora CD, HD 80 GB, 2 puertos

USB.

> Internet

> Audífonos

> Micrófono

> Cámara Web.

¡Éxitos!

I@>31

Page 46: UAP1 (WORD)

I unidad didáctica

Introducción al desarrollo personal:

autoestima y valores

Page 47: UAP1 (WORD)

Primera unidad didáctica • Autoestima v valores

índice

INTROCCION AL DESARROLLO PERSONAL

I. DESARROLLO HUMANO

1. DEFINICIÓN2. DIMENSIONES DEL DESARROLLO3. EL CICLO DE LA VIDA4. INFLUENCIA EN EL DESARROLLO

II. POTENCIAL HUMANO

III.AUTOESTIMA1. CONCEPTO2. ¿CÓMO SE FORMA LA AUTOESTIMA?3. TIPOS DE AUESTIMA4. AUTOESTIMA POSITIVA5. AUTOESTIMA NEGATIVA6. ¿QUÉ COMPONE LA AUTOESTIMA?7. ¿CÓMO EVALUAR LA AUTOESTIMA?8. ¿CÓMO MEJORAR LA AUTESTIMA?

IV. VALORES1. TIPOS DE VALORES2. ¿QUÉ LUGAR OCUPAN LOS VALORES EN EL INDIVIDUO?3. CONCIENCIA MORAL4. VALORES MORALES Y RELACIONES HUMANAS

HJjjiE) 5

Page 48: UAP1 (WORD)

Escuela Académico Profesional de Ingeniería Industrial

Objetivos

• Promover la conciencia sobre la importancia del desarrollo personal dentro de

la formación profesional

• Facilitar las herramientas para el crecimiento personal, en las áreas de la

autoestima y valores.

6 ü(CTÍ>

Page 49: UAP1 (WORD)

Primera unidad didáctica • Autoestima v valores fL

Introducción

En la presente unidad se brindará al alumno

una introducción al desarrollo personal, es de

nuestro conocimiento a través de la

experiencia la necesidad de que el profesional

de hoy en día desarrolle áreas no solo

académicas sino también personales, que lo

lleven a tener éxito en su desenvolvimiento

laboral.

Los cambios y avances tecnológicos evocan

nuevos perfiles del profesional que labora en

una empresa, es decir, no solo se busca un

profesional con amplios conocimientos en el

área sino también que pueda desenvolverse

en un ambiente laboral, trabajar en equipo y la

atención a los problemas que puedan surge en

la dinámica laboral. Por tal motivo, es

importante del curso, ya que conoceremos un

poco mas sobre nuestra autoestima, la

identificaremos y se darán algunos alcances

de cómo mejorar o incrementar nuestros

niveles de autoestima, no sin antes conocer

como evoluciona el hombre a lo largo del

tiempo y de que manera la biología y las

experiencias conforman lo que en la adultez

será nuestra autorrealización personal.

También se revisaran nuestros valores y de

que manera favorecen o influyen en nuestras

relaciones interpersonales.

Analicemos con cuidado la información sobretodo realice los ejercicios de autoayuda.

Page 50: UAP1 (WORD)

D@b 7

Page 51: UAP1 (WORD)

Escuela Académico Profesional de Ingeniería Industrial

INTRODUCCIÓN AL DESARROLLO PERSONAL: AUTOESTIMA Y VALORES

INTRODUCCIÓN AL DESARROLLO PERSONAL

I. DESARROLLO HUMANO

1. DEFINCIÓN

El concepto de desarrollo se define como un proceso que dura toda la vida y que

puede estudiarse científicamente y se conoce como el desarrollo del ciclo vital. Dado

que los seres humanos son complejos, el estudio del desarrollo del ciclo vital es

interdisciplinario, es decir, se inspira en muchas disciplinas, como la psicología, la

psiquiatría, la sociología, la antropología, entre otros.

2. DIMENSIONES DEL DESARROLLO

El cambio y la estabilidad ocurren en varios dominios o dimensiones del yo. Dentro del

desarrollo se habla de: desarrollo físico, el desarrollo cognoscitivo y el desarrollo

psicosocial. A pesar de eso, estos dominios están entrelazados. A lo largo de la vida

cada uno afecta a los otros y cada dominio es importante durante toda la vida.

El crecimiento del cuerpo y el cerebro, las capacidades sensoriales, las habilidades

motoras y la salud forman parte del desarrollo físico y pueden influir en otros dominios

del desarrollo. Por ejemplo, un niño con frecuentes infecciones del oído puede

desarrollar el lenguaje con mayor lentitud que en un niño sin este problema. Durante la

pubertad, los notables cambios físicos y hormonales afectan el sentido en desarrollo

del yo. Y en algunos adultos mayores los cambios físicos en el cerebro pueden

conducir a un deterioro intelectual y de la personalidad.

Page 52: UAP1 (WORD)

Primera unidad didáctica • Autoestima y valores

El cambio y la estabilidad en habilidades

mentales como el aprendizaje, la atención, la

memoria, el lenguaje, el pensamiento, el

razonamiento y la creatividad constituyen el

desarrollo cognoscitivo. Sus avances están

cercanamente relacionados con el crecimiento

físico y emocional. La habilidad para hablar

depende del desarrollo físico de la boca y el

cerebro. Una niña que tiene dificultada para

expresarse con palabras puede crear

reacciones negativas en otros, influyendo en

su popularidad y sentido de auto valía.

El cambio y la estabilidad en las emociones, la personalidad y las relaciones sociales

constituyen en conjunto el desarrollo psicosocial, y este puede afectar el funcionamiento

cognoscitivo y físico. Por ejemplo, la ansiedad por presentar una prueba puede afectar el

desempeño en esta. El apoyo social puede ayudar a la gente a afrontar los efectos

potencialmente negativos del estrés en la salud física y mental. Por el contrario, las

capacidades físicas y cognoscitivas contribuyen considerablemente a la autoestima y

pueden afectar la aceptación social y la elección de ocupación.

3. EL CICLO DE LA VIDA

El ciclo vital es una construcción social: una

idea acerca de la naturaleza de la realidad

que tiene amplia aceptación entre los

miembros de una sociedad en un momento

particular, con base en percepciones

subjetivas o suposiciones compartidas. En

realidad, los días se convierten en años sin

delimitación, excepto la que impone la gente.

No hay momento objetivamente definible en

que un niño se convierta en adulto o en que

una persona joven se vuelve anciana

E@b 9

Page 53: UAP1 (WORD)

Escuela Académico Profesional de Ingeniería Industrial

A continuación le mostraremos una tabla con las divisiones, de las etapas

aproximadas del ser humano, aunque estos datos no son determinantes a excepción

de la vida adulta, donde ya no hay acontecimientos sociales o cambios físicos, como lo

es el inicio de la escuela o el ingreso a la pubertad, que señalan el cambio de un

periodo a otro. También existen diferencias individuales en la forma en como la gente

maneja acontecimientos y aspectos característicos de cada periodo. Por ejemplo, un

niño pequeño puede ser entrenado en el control de esfínteres a los 18 meses,

mientras que otro no lo logra hasta los 3 años. Un adulto puede anticipar con

entusiasmo la jubilación mientras que a otro puede infundirle pavor. Sin embargo, a

pesar de esas diferencias los científicos del desarrollo sugieren que ciertas

necesidades básicas del desarrollo deben ser satisfechas y ciertas tareas del

desarrollo deben ser dominadas en cada periodo para que ocurra el desarrollo normal.

Principales desarrollos característicos de los ocho periodos del ciclo vital I

Periodo de Desarrollo físicos Desarrollo Cognoscitivo Desarrollo Psicosocial

edad

Prenatal (de Ocurre la concepción. Las habilidades para El feto responde a la

la La dotación genética aprender y recordar y voz de4 la madre y

concepción interactúa con las para responder los desarrolla una

al influencias ambientales estímulos sensoriales se preferencia por ella

nacimiento) desde el inicio. Se forman

la estructuras corporales

básicas y los órganos

Comienza el crecimiento

del cerebro El

crecimiento físico es el

mas rápido de todo el

ciclo vital La

vulnerabilidad a las

influencias ambientales

es grande.

están desarrollando.

10 B@,

Page 54: UAP1 (WORD)

Primera unidad didáctica • Autoestima y valores

Principales desarrollos característicos de los ocho periodos del ciclo vital 1

Periodo de Desarrollo físicos Desarrollo Cognoscitivo Desarrollo Psicosocial

edad

Infancia (del Todos los sentidos y Las habilidades para Se forman apegos con

nacimiento a sistemas corporales aprender y recordar están los padres y con otros.

lo s 3 años) funcional al nacimiento presentes, incluso en las Se desarrolla la

en grados variables primeras semanas. conciencia del sí

El cerebro aumenta su El uso de símbolos y la Ocurre el cambio de la

complejidad y es capacidad para resolver dependencia a la

altamente sensible a la problemas se desarrolla autonomía

influencia ambiental al final del segundo año.

El crecimiento físico y La comprensión y el uso Se incrementa el interés

el desarrollo de las del lenguaje se por otros niños

habilidades motoras

son rápidas

desarrollan con rapidez

Niñez El crecimiento es El pensamiento es algo Crecen el autoconcepto

temprana (3 continuo; el aspecto se egocéntrico pero crece la y la comprensión de las

a 6 años) vuelve mas delgado y comprensión de las emociones, la

las proporciones mas perspectivas de otras autoestima es global.

similares a las adultas personas. Se incrementan la

El apetito disminuye y La inmadurez independencia, la

los problemas de sueño cognoscitiva conduce a iniciativa, el autocontrol

son comunes algunas ideas ilógicas y el autocuidado.

Aparece la preferencia acerca del mundo. Se desarrolla la

manual; mejora la La memoria y el lenguaje identidad de género

fuerza así como las mejoran. El juego se hace más

habilidades motrices La inteligencia se vuelve imaginativo, más

finas y gruesas más predecible. elaborado y más social.

Es común asistir al Son comunes el

preescolar, es mas altruismo, la agresión y

común asistir al jardín de el temor

niños La familia sigue siendo el

centro de la vida social,

pero otros niños se

vuelven más importantes.

u@r>ii

Page 55: UAP1 (WORD)

Escuela Académico Profesional de Ingeniería Industrial

Principales desarrollos característicos de los ocho periodos del ciclo vital j

Periodo de Desarrollo físicos Desarrollo Cognoscitivo Desarrollo Psicosocial

edad

Niñez El crecimiento se hace Disminuye el El autoconcepto se

intermedia más lento. egocentrismo. Los niños vuelve mas complejo,

(6 a 11 Mejoran la fuerza y las empiezan a pensar de afectando la autoestima.

años) habilidades atléticas. manera lógica pero La corregulación refleja

Las enfermedades concreta. el cambio gradual en el

respiratorias son Aumentan la memoria y control de los padres al

comunes, pero la salud las habilidades niño.

por lo general es mejor lingüísticas. Los compañeros

que en cualquier otro Las ganancias adquieren importancia

momento del ciclo vital cognoscitivas permiten a

los niños beneficiarse de

la escolaridad formal.

Algunos niños muestran

fortalezas y necesidades

especiales de educación

central.

Adolescenci El crecimiento físico y Se desarrolla la habilidad Se vuelve central la

a (11 a 20 otros cambios son para pensar de manera búsqueda de identidad,

años aprox.) rápidos y profundos abstracta y de usar el incluyendo la identidad

Ocurre la madurez razonamiento científico sexual.

reproductora El pensamiento inmaduro Las relaciones con los

Los principales riesgos persiste en algunas padres por lo general

para la salud surgen de actitudes y conductas son buenas

problemas La educación se El grupo de compañeros

conductuales, como los concentra en la ayuda a desarrollar y

trastornos alimentarios preparación para la probar el autoconcepto.

y el consumo de universidad o la vocación pero también pueden

drogas. ejercer una influencia

antisocial.

12 i@>

Page 56: UAP1 (WORD)

Primera unidad didáctica • Autoestima y valores

Principales desarrollos característicos de los ocho periodos del ciclo vital |

Periodo de

edad

Desarrollo físicos Desarrollo Cognoscitivo Desarrollo Psicosocial

Edad adulta

temprana (20

a 40 años)

La condición física llega a

su cima, luego disminuye

ligeramente Las

elecciones del estilo de

vida influyen en la salud.

Las habilidades

cognoscitivas y el juicio

moral adquieren mayor

complejidad.

Se toman decisiones

educativas y

profesionales.

Los rasgos de

personalidad y los estilos

se hacen relativamente

estables, pero los cambios

en la personalidad pueden

ser influidos por las etapas

y los acontecimientos de

la vida.

Se toman decisiones

acerca de las relaciones

intimas y de los estilos de

vida personales La

mayoría de las personas

se casan y se convierten

en padres

Edad adulta

intermedia

(40 a 65

años)

Puede tener lugar cierto

deterioro de las

habilidades

sensoriales, la salud, el

vigor y la destreza Las

mujeres experimentan la

menopausia

La mayoría de las

habilidades mentales

básicas llegan a su cima; la

experiencia y las habilidades

prácticas para la solución de

problemas son altas.

La producción creativa

puede declinar, pero mejora

su calidad. Para algunos, el

éxito profesional y la

capacidad adquisitiva llegan

a su máximo; en otros

puede ocurrir el agotamiento

o el cambio de carrera

El sentido de identidad

continúa

desarrollándose; puede

ocurrir una transición

estresante de la madurez.

La doble

responsabilidad de cuidar

a los hijos y a los padres

ancianos puede ocasionar

estrés. La partida de los

hijos deja el nido vacío.

B@>13

Page 57: UAP1 (WORD)

Escuela Académico Profesional de Ingeniería Industrial

Principales desarrollos característicos de los ocho periodos del ciclo vital 1

Periodo de Desarrollo físicos Desarrollo Cognoscitivo Desarrollo Psicosocial

edad

Edad adulta La mayoría de la gente La mayoría de la gente se El retiro como fuerza de

tardía (65 es saludable y activa, muestra mentalmente trabajo pueden ofrecer

años en aunque la salud y las alerta. nuevas opciones para el

adelante) habilidades físicas Aunque al inteligencia y la uso del tiempo.

declinan en cierto memoria pueden La gente necesita

modo. deteriorarse en algunas afrontar perdidas

La menor velocidad del áreas, la mayoría de la personales y la muerte

tiempo de reacción gente encuentra formas inminente.

afecta algunos de compensar. Las relaciones con la

aspectos del familia y los amigos

funcionamiento cercanos pueden

proporcionar apoyo

importante.

La búsqueda del

significado de la vida

adquiere importancia

central.

Por ejemplo, los bebes dependen de los adultos para satisfacer sus necesidades

básicas de comida, ropa y abrigo, así como de contacto humano y afecto. Establecen

apegos con los padres o con quienes los cuidan, los cuales también se apegara ellos.

Con el desarrollo del habla y la habilidad para desplazarse por ellos mismos, los niños

pequeños adquieren mayor confianza en ellos mismos, requieren afirmar su

autonomía, pero también necesitan que los padres les ayuden a mantener bajo control

sus impulsos. Durante la niñez temprana los niños desarrollan mayor autocontrol y

más interés en otros niños. El control sobre la conducta pasa gradualmente de los

padres al niño durante la niñez intermedia, cuando el grupo de compañeros adquiere

cada vez mayor importancia. Una tarea relevante de la adolescencia es la búsqueda

de la identidad personal, sexual y ocupacional. A medida que los adolescentes se

vuelven físicamente maduros, se enfrentan a necesidades y emociones, en ocasiones

conflictivas, conforme se preparan para separarse de la seguridad del nido paterno.

14 i@>

Page 58: UAP1 (WORD)

Primera unidad didáctica • Autoestima v valores 1

4. INFLUENCIAS EN EL DESARROLLO

A pesar de los indicadores

establecidos para cada

etapa no

podemos establecer la

línea continua que tendrá la

evolución de una persona ya que aquí intervienen

las

diferencias individuales, los cuales influyen en el

desarrollo,

f. ~'"'-«^ *Tk ' es decir, la gente difiere

en sexo, estatura, peso y estructura

corporal, en los factores constitucionales como la

salud y el nivel de4 energía, en inteligencia y en

las características de personalidad y las

reacciones emocionales. También difieren en los

contextos de sus vidas y los estilos de vida; los

hogares, comunidades y sociedades en que viven,

las relaciones que tienen, los tipos de escuelas a

las que asisten y la forma en que pasan su tiempo

libre.

Dado que el desarrollo es complejo y los factores

que lo afectan no siempre pueden medirse con

Page 59: UAP1 (WORD)

precisión no se puede precisar el desarrollo que

tendrá una persona en específico. Sin embargo,

podemos identificar las necesidades de las

personas para desarrollarse normalmente, y cómo

pueden satisfacer mejor su potencial.

D@>15

Page 60: UAP1 (WORD)

Escuela Académico Profesional de Ingeniería Industrial

4.1 HERENCIA, AMBIENTE Y MADURACIÓN

Algunas influencias en el desarrollo se originan principalmente con la HERENCIA: la

dotación genética heredado de los padres biológicos de una persona en la concepción.

Otras influencias provienen en buena parte del AMBIENTE interno y externo: el mundo

fuera del yo que empieza en el útero y el aprendizaje que provienen de la experiencia.

Las diferencias individuales se incrementan a mediad que la gente se hace mayor.

Muchos cambios típicos de la infancia y la niñez temprana parecen estar vinculados a la

MADURACIÓN del cuerpo y el cerebro: el despliegue de una secuencia natural de

cambios físicos y patrones de conducta, incluyendo la preparación para dominar nuevas

habilidades como caminar y hablar. A medida que los niños se vuelven adolescentes y

luego adultos, las diferencias en las características innatas y la experiencia vital juegan un

papel mayor.

4.2. CONTEXTO

Los seres humanos son seres sociales.

Justo desde el inicio se desarrollan

dentro de un contexto social e histórico.

Es probable que un niño nacido en

Estados Unidos tenga experiencias muy

diferentes a las de un niño nacido en el

resto del continente americano y también

a las de un niño nacido en Marruecos,

etc. Para un infante el contexto inmediato

es la familia, pero esta a su vez es

sometida a las influencias diversas y

cambiantes del vecindario., la comunidad

y la sociedad.

16 E@J>

FAMILIA

Page 61: UAP1 (WORD)

Primera unidad didáctica • Autoestima v valores

II. POTENCIAL HUMANO

Es de vital importancia que el hombre identifique su potencial como ser humano. El

cual podemos decir que es casi ilimitado.

Precisamente la concepción que se tiene de "que podemos hacer", es decir "lo que se

piensa que podemos hacer", es para comenzar, muy limitada y es precisamente en

ese marco que determinamos lo "que queremos y debemos hacer" y a la larga, lo "que

realmente podemos hacer" constituye sólo, una fracción de este limite auto impuesto,

como se aprecia en la figura:

Pienso que Puedo Hacer

Y es

precisamente entonces que

podemos decir que "sí existe

convergencia en lo que "quiero,

debo v puedo hacer". Se logra la real

Satisfac

ción Personal

Es de destacar que una parte importante del patrón cultural se transmite a través de la

enseñanza de formas abiertas de conductas, emociones y conocimientos de la alta

dirección, pero un papel no menos relevante lo tiene el plan de aprendizaje,

fl@>17

Realmente Puedo Hacer

Quiero y Debo Hacer

Page 62: UAP1 (WORD)

Escuela Académico Profesional de Ingeniería Industrial

donde los propios directivos tienen que verse involucrados y donde no puede dejar

de tenerse en cuenta el potencial con el que cuenta el ser humano.

Ir a la búsqueda del uso máximo del potencial humano, es algo que no se debe

descuidar en tal sentido, deberá experimentar un conocimiento especial, el cual ha

de incluir:

Valores + Habilidades + Actitudes + Pericias + Experiencia + Intuición.

Saber más no conduce necesariamente a una conducta diferente, el conocimiento

no se convierte en automáticamente en desempeño, en tal sentido aunque

describamos la sociedad actual como" una sociedad de información, conocimiento,

automatización y digitalización", somos aún "una sociedad ignorante".

Por tal razón hay que ir en pos de un conocimiento haciendo énfasis en la

necesidad de desarrollar habilidades y actitudes apropiadas teniendo en cuenta los

valores como soporte todo lo que permite aprovechar las potencialidades del

hombre, en función de lograr una conjugación entre objetivos organizacionales y

personales.

Proponerse el llevar a cabo una estrategia de cambio personal presupone:

preparación de la dirección de la organización con disposición a compartir objetivos

y visión; lograr el aprendizaje y trabajar inteligentemente en la motivación.

III. AUTOESTIMA

Hemos revisado hasta este momento todo el proceso del desarrollo humano, y como

el desarrollo físico esta estrechamente ligada al desarrollo personal del individuo, de

cómo se van formando los pensamientos, creencias y emociones, toda nuestra vida

psíquica, es por tal motivo que ahora tocaremos un aspecto importante para alcanzar

los objetivos y metas trazadas a lo largo de la vida y ese es conocerse a sí mismo, es

decir, tener conciencia de tus características de personalidad, tus limitaciones,

debilidades, pero también de tus cualidades y valores, ya que esto permitirá explotar

todo tu potencial y triunfar en las áreas personal, social y académica.

18 i@>

Page 63: UAP1 (WORD)

Primera unidad didáctica • Autoestima \ valores

1. CONCEPTO

La autoestima es la evaluación que tenemos de

nosotros mismos. Es lo que nos dice quiénes

somos.

Es la capacidad de reconocernos, de saber cómo

actuamos y reaccionamos ante las dificultades y

momentos felices.

La autoestima es mirarse interiormente para

determinar las características fundamentales

de nuestra personalidad. Aquella persona que

no sienta estima por sí misma no tendrá consideración por querer a los demás; eso

constituye una necesidad básica para el desarrollo normal sano y fortalece nuestra

actuación frente a los problemas cotidianos.

La autoestima consiste básicamente en dos componentes: La autoeficacia y el

autorrespeto. El primero, es el que brinda la confianza en nuestra habilidad para pensar,

aprender, escoger y tomar decisiones apropiadas: el autorrespeto es la confianza en

nuestro derecho a ser felices, es al seguridad de que somos dignos de éxito amistad,

amor y realización personal

Si tenemos un nivel de autoestima lo suficientemente lato, estaremos en capacidad de

tomar decisiones en relación con lo bueno o con lo malo.

2. ¿CÓMO SE FORMA LA AUTOESTIMA?

Desde niños pequeños interactuamos con otras personas: nos sentimos apoyados en

menor o mayor grado, recibimos palabras de aliento o desaliento, directa o

indirectamente de los padres y de otras personas.

B@>19

Page 64: UAP1 (WORD)

Escuela Académico Profesional de Ingeniería Industrial

A través de esas primeras comunicaciones recibimos: ideas de lo que otros sienten hacia

nosotros, diversas opiniones sobre qué tan capaces somos para hacer o no las cosas,

qué tan agradables o desagradables somos, qué tanta confianza nos tienen, qué tan

dependientes o independientes quieren que seamos.

Al transcurrir el tiempo, vamos asimilando el concepto que los otros nos transmiten y le

vamos asignando un valor a ese concepto. Esa valoración es la autoestima. Ésta

representa que tanto nos queremos a nosotros mismos.

Otro factor importante para triunfar es la manera en cada persona siente y piensa acerca

de sí mismo, es decir, su autoestima.

Esta es la capacidad que tienen los seres humanos, tanto los hombres como las mujeres,

de amarse, apreciarse, valorarse, respetarse y protegerse a sí mismos.

He aquí la importancia de hablar de la autoimagen, que se refiere a la percepción que

tienes de ti mismo, pudiendo ser negativa o positiva, estimulante o deprimente o

desbalanceada, verdadera o falsa.

3. TIPOS DE AUTOESTIMA

• AUTOESTIMA ALTA: La posee aquella persona que conoce muchos aspectos de

sí, aprecia sus cualidades y se siente orgullosa de lo que es y está segura de que

puede ser mucho mejor, al mismo tiempo, reconoce sus defectos y limitaciones.

• AUTOESTIMA BAJA: La posee aquella persona que se considera menos que los

demás, cree que no vale nada y que todas las personas son mejores que ella.

Nunca piensa bien de sí misma, no cuida de su persona y no se considera ni

atractiva ni inteligente.

20 i@»

Page 65: UAP1 (WORD)

Primera unidad didáctica • Autoestima v valores 1

¿Qué se puede hacer para mejorar la autoestima?

vivir en el presente y adaptarse a

la realidad

Ser honesto y fiel a los principios

personales

Pensar detenidamente lo que se

debe hacer

Aceptarse a sí mismo

Moderar la "critica interior"

Cultivar la empatia

Ser independiente en los juicios

Tratar de ver los propios errores y

corregirlos

Tener una actitud activa, y

valor para correr riesgos

razonados.

Hacer caso omiso de las críticas

destructivas dirigidas a tu

persona.

Centrar la atención en las

cualidades positivas y aceptar la

idea de "fracaso"

Acostumbrarse a ser feliz.

La calidad de vida personal esta notablemente

influida por la forma como cada persona

percibe y se valora a si misma.

Esta valoración que cada individuo hace de sí

mismo es lo que en la literatura científica se

conoce con el nombre de Autoestima.

La palabra autoestima esta compuesta por dos

conceptos, el "auto" que alude a la persona en

sí y por sí misma y "estima" que alude a la

valoración, por lo tanto podemos definir la

autoestima como la valoración que una

persona hace de sí misma.

Page 66: UAP1 (WORD)

Cuando la valoración que hacemos de

nosotros mismos es beneficiosa para nuestra

calidad de vida se puede decir que tenemos

una autoestima positiva, mientras que si es

perjudicial nos hallamos ante una autoestima

negativa.

I@>21

Page 67: UAP1 (WORD)

Escuela Académico Profesional de Ingeniería Industrial

La autoestima no es algo fijo ni inamovíbíe, de hecho la autoestima puede cambiarse,

es mas, se va formando a lo largo de nuestra vida. La mejora de la autoestima es

posible actuando sobre los distintos aspectos que la componen.

El proceso de mejora de la autoestima es un proceso de aprendizaje, en el que juegan

un papel fundamental diversas claves, así como un trabajo continuo de crecimiento

personal.

4. AUTOESTIMA POSITIVA

La autoestima positiva aporta un conjunto de efectos beneficiosos para nuestra salud y

calidad de vida, que se manifiestan en el desarrollo de una personalidad mas plena y

una percepción mas satisfactoria de la vida.

■ Aumenta la capacidad de afrontar y superar las dificultades personales al

enfrentarnos a los problemas con una actitud de confianza personal

■ Fomenta la capacidad de adquirir compromisos y por lo tanto de ser mas

responsables al no eludirlos por temor.

■ Potencia la creatividad al aumentar la confianza en nuestras propias

capacidades personales

■ Fundamenta la autonomía personal, al aumentar la confianza en nosotras

mismas, tenemos más capacidad de fijar nuestras propias metas.

■ Nos permite establecer relaciones sociales más igualitarias y satisfactorias, al

ser más asertivas y enfrentarnos a los conflictos con actitud positiva.

5. AUTOESTIMA NEGATIVA

Cuando la autoestima es negativa, nuestra salud se resiente porque nos falta

confianza en nosotros mismo s para abordar los sucesivos retos que nos presenta la

vida desde una perspectiva positiva y esto hace que nuestra calidad de vía no sea

todo lo óptima que pudiera serlo.

■ Al fallarnos confianza personal, disminuye nuestra capacidad para enfrentarnos

a los múltiples problemas y conflictos que se nos presentan en la vida

22 ,@>

Page 68: UAP1 (WORD)

Primera unidad didáctica • Autoestima v valores

■ La falta de confianza hace que evitemos los compromisos y por lo tanto

abordemos nuevas responsabilidades, privándonos asi de una mayor riqueza en

nuestras experiencias vitales, o bien cuando afrontamos nuevos compromisos

nos abruman las responsabilidades, siendo nuestro umbral de resistencia al

conflicto mas limitado.

■ No contribuye a fomentar nuestra creatividad, puesto que no confiamos en

nuestras capacidades personales.

■ Al faltarnos autoconfianza, difícilmente nos fijamos metas y aspiraciones propias

por lo que somos más vulnerables a actuar de acuerdo con lo que se espera de

nosotras y no de acuerdo a nuestras propias decisiones.

■ Las relaciones que establecemos con otras personas no son de igualdad, dado

que nuestra falta de confianza nos impide abordar los conflictos personales desde

una perspectiva igualitaria, adoptando muchas veces actitudes sumisas o bien

agresivas.

La autoestima no es algo estático sino que puede cambiarse y ser modificado a lo largo

de nuestra vida. Para que sea potenciada es importante observar los factores que

influyen en la formación de la misma porqué, conociéndolos, estaremos en condiciones

de modificarlos y corregir aquellos aspectos que limian la confianza en nosotros mismos.

■ La autoestima se forma a través de la observación y apreciación que cada

persona hace de sí misma

■ También contribuyen las creencias que cada uno de nosotros tenemos acerca de

la imagen que las demás personas tiene de nosotros

■ Cambiar la autoestima supone modificarla para aumentar la confianza en

nuestras propias capacidades personales.

El proceso de formación de la autoestima se inicia desde nuestras edades mas

tempranas y se continua a lo largo de la edad adulta. En la formación de la autoestima

influye el entorno familiar próximo y el contexto cultural en el que nos desarrollamos.

Los modelos familiares se transmiten influyendo en su configuración no solo en la

vinculación afectiva con el mundo adulto, sobretodo con el padre y la madre, sino

E@p23

Page 69: UAP1 (WORD)

Escuela Académico Profesional de Ingeniería Industrial

también el mayor o menor aprecio que se hace de nuestro comportamiento y lo que se

espera de nosotros.

Por tanto los modelos familiares como los culturales conforman nuestra autoestima por

eso es importante observarlos y revisarlos para tener conciencia de los modelos

negativos que hemos interiorizado y así poder cambiarlos.

6. ¿QUÉ COMPONEN LA AUTOESTIMA?

Modificar la autoestima para fomentarla y potenciarla positivamente suponen actuar sobre

los diferentes componentes de la misma:

COMPONENTE COGNITIVO

Supone actuar sobre "lo que pienso" para modificar nuestros pensamientos negativos e

irracionales y sustituirlos por pensamientos positivos y racionales

COMPONENTE AFECTIVO

Implica actuar sobre "lo que siento", sobre las emociones y sentimientos que tenemos

acerca de nosotros mismos.

COMPONENTE CONDUCTUAL

Supone actuar sobre "lo que hago", esto es, sobre el comportamiento, para modificar

nuestros actos.

Los tres componentes están muy relacionados entre sí, de manera que actuando sobre

uno de ellos, obtenemos efectos sobre los otros dos.

Si se modifica un pensamiento negativo acera de si mismo por otro positivo, seguramente

se sentirá mejor consigo mismo y este sentimiento de bienestar impulsara a actuar,

probablemente haciendo algo de lo que no se creía capaz.

24 i@>

Page 70: UAP1 (WORD)

La autoestima es la clave para comprender a los demás, para proyectarnos hacia el éxito

o hacia el fracaso.

La autoestima es la suma de la confianza y el respeto por uno mismo. Es el juicio interno

que cada persona hace de su capacidad para enfrentarse a los problemas de la vida.

Una autoestima alta nos hace personas seguras, valiosas y capacitadas para vivir, una

autoestima baja, nos lleva a la inseguridad y a sentimientos de inutilidad e indefensión.

La persona con un nivel de autoestima adeucada no se siente superior a nadie, sino que

trata al otro con respeto y benevolencia pues no lo percibe como una amenaza.

Confiar en nosotros mismos, nos permite disfrutar de la vida con alegría, pues nos aporta

seguridad y capacidad de control. La autoestima esta relacionada con todo

E@l>25

Page 71: UAP1 (WORD)

1 Escuela Académico Profesional de Ingeniería Industrial

7. ¿CÓMO EVALUAR SU AUTOESTIMA?

La autoestima se evalúa según las diferentes

áreas del yo, por lo que a continuación se les

proporciona las preguntas para evaluar cada

área:

■ ¿Cómo eres físicamente?

Defínete en términos: altura,

características, lo que le resulte mas

atractivo de su cuerpo y loque no...

■ ¿Cómo es tu personalidad?

Defínete en términos psicológicos: tus valores, cualidades, defectos....

■ ¿Cómo son tus relaciones con los demás?

Define tu sociabilidad: nivel de extraversión, timidez, seguridad, inseguridad...

■ ¿Cómo te ven los demás?

Anota lo que piensas al respecto...

■ ¿Cómo te ves en el trabajo?

Describe tus dificultades, tus cualidades, tus habilidades...

■ ¿Cómo te ves en tu relación de pareja o familia?

Define tu posición en este tipo de relaciones

Anota al lado de cada una de las características los siguientes símbolos:

+ si se

trata de

una

Page 72: UAP1 (WORD)

caracte

rística

positiva -

si se trata

de una

caracte

rística

negativa

0 si se

trata de

una

caracte

rística

neutra

26 ,@>

Page 73: UAP1 (WORD)

Primera unidad didáctica • Autoestima y valores

APUNTES:

La autoestima es el sentimiento de aceptación y de estima hacia uno mismo, va unido

ai sentimiento de competencia y de valía personal. Es el motor de la persona, lo que

nos impulsa a seguir adelante y nos motiva para conseguir aquello que nos hemos

propuesto.

Una autoestima positiva conlleva la creencia y confianza suficiente en uno mismo que

nos permite depositar toda nuestra energía en aquellos que deseamos conseguir.

A través de nuestra conducta y las consecuencias de ésta, vamos favoreciendo, o no, la

aparición de una autoestima positiva. Todos necesitamos el reconocimiento por el trabajo

bien hecho.

De este modo, poco a poco instauramos la capacidad de felicitarnos a nosotros mismos,

de manera que ya no necesitamos la aprobación constante de los demás, sino que

nosotros podemos suministrarnos esa aprobación.

Es posible que nunca hayas recibido la atención, e apoyo, el reconocimiento que

necesitabas para construir una autoestima positiva pero ahora eres una persona adulta

capacitada para construirte a ti misma, para ser como tú deseas. Y para ello, es

importante reconocer bien hecho, las cualidades personales y las de los demás. Porque

además de construir nuestra propia autoestima positiva podemos contribuir a que los

demás construyan la suya.

EJERCICIO

Estimado alumno, es hora de construir todo lo bueno y lo malo que hay en ti. Dedica un

tiempo a reflexionar sobre cómo eres en realidad con sinceridad y sin tapujos.

- Coge un papel y divídelo en dos partes: en una pondrás todas tus cualidad y en la

otra los defectos.

Luego de terminar, lee atentamente lo escrito y reflexiona sobre tu comportamiento,

sobre lo que sientes, sobre lo que piensas. Puedes consultar con algún familiar o a la

H@>27

Page 74: UAP1 (WORD)

Escuela Académico Profesional de Ingeniería Industrial

persona que este a tu lado, asegúrate de que sea objetiva, constructiva y positiva, de tal

forma que puedas analizarte con mayor objetividad.

Una buena autoestima significa SENTIRSE BIEN CON UNO MISMO, pero si analizamos

el término ¿Qué significa "sentirse bien con uno mismo"?. La estima de sí mismo es la

manera cómo yo me siento acerca de mi mismo. Es el juicio y valor general de mi

persona.

Es cuanto yo me valore a mí mismo las siguientes son una serie de características de

una persona con alta o baja estima de sí misma. ¿Cuáles de estas características se

identifica más conmigo?

Alta estima de sí mismo:

Creo que soy importanteYo creo que este mundo es mejor porque vivo en élTengo confianza en mí mismo y en mis habilidadesYo soy capaz de buscar ayudaYo creo en mí mismo y en mis decisionesYo creo que soy mi mejor recursoYo creo que solamente cuando yo me valoro a mimismo puedo valora otros.Yo creo que no necesito poner a otros por debajopara sentirme importante o bien conmigo mismoYo creo que toda persona merece respeto.

Baja estima de sí mismo:Yo no creo que soy importanteYo siempre espero lo peor: ser engañado y maltratadopor otrosYo no creo en los demásA otras personas no les agrado yoYo me siento solo y aisladoYo no tengo interés en mi mismo o otras personasalrededor de míYo no me respeto a mí mismo y como consecuencia norespeto a otrosMe siento con rabiaYo no miro la vida con positivismo.

28 i@£

Page 75: UAP1 (WORD)

Primera unidad didáctica • Autoestima v valores rL

Si te sientes así con una estima alta,

FELICITACIONES!. Pero a veces podemos

sentirnos de manera contrario, entonces

debemos buscar ayuda. Aquí te plantearemos

algunos ejercicios que pueden ayudarte...

8. ¿CÓMO MEJORAR LA AUTOESTIMA?

Aprender cómo sentirse bien con uno mismo

es una tara difícil. Generalmente cuando uno

toma el primer paso, la tarea se hace más

fácil. Aprender cómo tomar la vida

positivamente es uno de los primeros pasos a

tomar. Veamos algunos consejos práctico que

pueden ayudarte a mejorar tu autoestima:

1. El hecho de querernos mas y mejor

esta en nuestras manos, no en las de

los demás. Todo reside en la cabeza y

nosotros somos quienes debemos

intentar cambiar nuestro autoconcepto

2. Acéptate tal y como eres, en tus

cualidades y defectos. Todos tenemos

defectos, nadie es perfecto ni pretende

serlo.

3. Desarrolla el sentido del humor, no des

tanta importancia a cosas que no la

tiene, ni a los posibles comentarios de

los demás. Seguramente en la

mayoría de ocasiones nos hacemos

montañas innecesariamente, la gente

no esta siempre pendiente de lo que

hacemos o decimos, todo esta en

nuestra imaginación.

4. Préstate más atención, dedícate

tiempo a hacer aquello que te haga

feliz y te satisfaga.

5. No temas a las responsabilidades o a

tomar decisiones, si algo sale mal

aprende de tus errores y ten coraje

Page 76: UAP1 (WORD)

para volver a intentarlo. Nadie esta

libre de equivocarse y a veces hay que

ver las cosas de manera positiva,

piensa que aunque pueden haberse

cerrado algunas puertas, luego pueden

abrirse otras y que incluso pueden ser

mejores.

6. Si una relación personal no acaba de

funcionar, no pienses nunca que la

culpa es solo tuya, entre dos personas

ambas partes son responsables de su

comportamiento. La verdad al final es

que solo hubo una incompatibilidad de

caracteres.

7. Premíese por los logros obtenidos, sin

importar si son pequeños o poco

importantes, de esta manera nos

sentiremos mejores.

l@>29

Page 77: UAP1 (WORD)

Escuela Académico Profesional de Ingeniería Industrial

8. Simplifica tu vida y dirígete a tus objetivos realmente valiosos para tí,

dedicándote a ellos intensamente, sin miedo.

No es fácil cambiar nuestra autoestima, si lo fuera seguramente nadie sufriría por

tenerla demasiado baja, ni existirían personas tímidas o dependientes, pero hemos de

creer que tampoco hay nada imposible si ponemos realmente empeño en conseguirlo.

Las personas tenemos suficientes capacidades como para cambiar y aprender a lo

largo de nuestra vida, pues como dice el refrán "la fe mueve montañas".

CON UNA BUENA AUTOESTIMA TENDRÁS:

- Mayor aceptación de ti mismo y de los demás

- Menos tensiones y mejor posición para dominar el estrés

- Una visión mas positiva y optimista respeto a la vida

Una buena aceptación de las responsabilidades personales y la sensación de

poseer un mejor control de las cosas Mas independencia

- Mejor capacidad de escuchar a los demás

- Un mayor equilibrio emocional

- Disfrutarás de las situaciones sociales, pero también de la soledad

- Mayor autoconfianza, humor y creatividad.

- Menos temores ante los riesgos y fracasos, que se convertirán en

oportunidades, retos y experiencias nuevas.

Podrás expresar mejor tus sentimientos

- Tendrás menos sentimientos negativos hacia los demás

IV. VALORES

Para la Axiología, una disciplina de la Filosofía, el valor es una cualidad que permite

ponderar el valor ético o estético de las cosas, por lo que es una cualidad especial que

hace que las cosas sean estimadas en sentido positivo o negativo.

30 I@}>

Page 78: UAP1 (WORD)

Primera unidad didáctica • Autoestima Y valores

Los vaíores son una cualidad "sui generis" de un objeto (ref. Risierí Frondizi, ¿Qué son

los valores?, 3a. ed., Breviarios, Fondo de Cultura Económica, 1972). Los valores son

agregados a las características físicas, tangibles del objeto; es decir, son atribuidos al

objeto y por un individuo o un grupo social, modificando su comportamiento y actitudes

hacia el objeto en cuestión.

Se puede decir que la existencia de un valor es el resultado de la interpretación que hace

el sujeto de la utilidad, deseo, importancia, interés, belleza del objeto. Es decir, la valía

del objeto es en cierta medida, atribuida por el sujeto, en acuerdo a sus propios criterios

e interpretación, producto de un aprendizaje, de una experiencia, la existencia de un

ideal, e incluso de la noción de un orden natural que trasciende al sujeto.

1. TIPOS DE VALORES

Existen distintos tipos de valores:

• Valores familiares: hacen referencia a lo que la familia considera que está bien o

mal. Tiene que ver con los valores personales de los padres, madres, abuelos, etc

• Valores personales: son aquellos que cada persona considera imprescindibles y

sobre los cuales construye su vida y sus relaciones con los demás. Normalmente

suelen ser una combinación de valores familiares y socio-culturales, además de los

que cada una va aportándose a sí mismo según sus vivencias personales, su

encuentro con otras personas y culturas.

• Valores socioculturales: son los valores que imperan en la sociedad en el momento

en que vivimos. Son valores que van cambiando a lo largo de la historia y pueden

coincidir o no con los valores familiares. Puede ser que la familia comparta los valores

que se consideran correctos a nivel social o que, al contrario, no los comparta y

eduque a sus hijos según otros valores. De hecho, los niños descubren demasiado

pronto que en el ámbito social se "valora" sobre todo el consumismo, el triunfo

personal y social a cualquier precio, la falta de respeto a otras personas, las actitudes

racistas. Los valores familiares determinarán, en gran medida, el buen criterio de los

niños para considerar esos "contravalores" como aceptables o reprobables.

H§¡}>31

Page 79: UAP1 (WORD)

Escuela Académico Profesional de Ingeniería Industrial

• No podemos olvidar, junto a estos, otro tipo de valores como son los espirituales,

materiales, éticos o morales. De cualquier modo, sí hay que tener presente que los

valores no se trasmiten por arte de magia, ni se enseñan independientemente del

resto de las cosas; sino a través de la cotidianidad, del ejemplo práctico, del

comportamiento en el día a día. Los estereotipos donde más se fomentan es en el

hogar ¿quién es el qué plancha?, ¿quién el que cocina?, ¿quién cambia las

bombillas?

• Los valores Morales

Algunas definiciones:

"Es aquello que hace que algo sea digno de ser apreciado, deseado y buscado"

(Maslow, 1959)

"Los valores serian la dimensión prescriptita que toda presentación cognitiva lleva

implícita y que el individuo utiliza cotidianamente como marca de referencia en su

interacción con los demás" (Garzón y Garcés, 1989).

"Contenidos de aprendizaje referidos a creencias sobre aquello que se considera

deseable. Principios normativos de conducta que provocan determinadas actitudes"

(Mee, 1992)

2. ¿QUÉ LUGAR OCUPAN LOS VALORES EN EL INDIVIDUO?

Los valores no forman un mundo aparte en el ser humano, se integran con otros

componentes cognitivos.

Grafiquemos esto de la siguiente manera:CATEGORIIAS. ESQUEMAS. PROTOTIPOS

/

32 B@>VALORES

ACTITUDES

CREENCIAS

Page 80: UAP1 (WORD)

Primera unidad didáctica • Autoestima y valores

Categorías, esquemas y prototipos: son los procesos básicos de construcción del

conocimiento.

Creencias: son los principios de representación y categorización. Las afirmaciones que

los integrantes de una sociedad consideran como ciertas.

Actitudes: son tendencias o predisposiciones a actuar de un modo determinado.

Valores: son el fundamento último de actitudes y normas, orientando nuestra conducta

acorde a nuestros valores.

Aunque todos somos miembros de una misma sociedad, desarrollamos ideas diferentes

acerca de lo que es moral o inmoral, lindo o feo, correcto o incorrecto, debido a la

diversidad cultural.

Dentro de una cultura podemos hablar de subcultura, que Marvin Harris define como: "....

la cultura propia de una minoría o mayoría dentro de un sistema socio-cultural más

amplio", dando origen a valores distintos, algunos propios y otros compartidos por el resto

de la sociedad.

Si entendemos que las actitudes que asumimos serán acordes a nuestros valores éstos

estarán al servicio de nuestras necesidades. J.A: Alcántara (1988) elaboro el siguiente

cuadro (ver página siguiente):

Bfjjjfr) 33

Page 81: UAP1 (WORD)

Escuela Académico Profesional de Ingeniería Industrial

NECESIDADES VALORES ACTITUDES

De seguridad Valor de la paz Confianza, justicia, pacificación

De creatividad Valor del trabajo Espíritu de trabajo, solidaridad, creatividad

De amistad Valor de la amistad Cooperación, comunicación de bienes, comunicación de vida.

De pertenencia a un grupo

Valor de la comunidad Participación en la vida social, tolerancia, solidaridad

De información de conocimiento

Valor de la verdad de la ciencia

Curiosidad, sentido critico, espíritu de estudio

De autonomía, de libertad, de auto posesión

Valor de la libertad Liberación, sinceridad, responsabilidad

De belleza Valor de la belleza Admiración, sensibilidad artística y amor a la naturaleza

De orden, de limpieza Valor del orden Aseo personal, limpieza del entorno, orden

De estimación, de reconocimiento

Valor del prestigio Dignidad personal, respeto, humildad

De salud Valor del bienestar Higiene, prevención de enfermedades, fortaleza

De actividad Valor de la expresión corporal, deporte y atletismo

Gimnasia, deportividad, atletismo

De alimentación Valor del alimento Dietética, templanza culinaria

De erotismo Valor del amor erótico Castidad, atractivo sexual, amor

De juego Valor del juego, diversión Ecuanimidad, humor, diversión

34 i@£

Page 82: UAP1 (WORD)

Primera unidad didáctica • Autoestima y valores

Es necesario reconocer una realidad que mucho del comportamiento de la sociedad

indica que se están dejando de asumir los valores morales, y en cambio se introyectan

otros que podemos llamar antivalores, lo cual mina o denigra las relaciones humanas.

Las causas pueden ser diversas y combinadas, como: el egoísmo excesivo, la influencia

de algunos medios de información, conflictos familiares, padres irresponsables en la

crianza de sus hijos, presiones económicas, pobreza, etc.; pero sobre todo el

funcionamiento de un Sistema Educativo desvinculado de las necesidades actuales de

los ciudadanos.

CONCIENCIA MORAL

Todo ser humano tiene conciencia de que hay algo que está bien o mal moralmente

hablando, pues posee lo que llamamos sentido moral, por otro lado también existe la

conciencia moral, que es la valoración sobre la moralidad de un acto concreto.

Si tomamos el término bueno, bien, en el sentido práctico, es aquello que mueve a la

voluntad por medio de las representaciones de la razón, no a partir de causas subjetivas

sino de modo objetivo, por razones válidas para todo ser racional como tal.

Para que un acto sea bueno deben ser buenos los tres factores fundamentales que los

motivan, esos tres factores son:

1) Objeto- contenido (lo que se hace, la materia del acto)

2) Circunstancias (factores o aspectos que determinan y precisan el objeto, el quien, el

cuándo, el cómo, etc.).

3) Fin (Intención o motivo del acto, aquello para lo que se hace).

Basta con que uno de esos factores sea malo, para que todo el acto sea malo, ya que

para los moralistas el fin bueno no justifica los medios malos.

La conciencia moral está integrada por un elemento intelectual, un elemento afectivo y un

elemento volitivo, el intelecto o razón juzga, aprueba o desaprueba el acto, el elemento

afectivo nos da respuesta sobre los sentimientos hacia ese acto, y el volitivo que tiene

una tendencia natural al bien y que lo hace querer el bien moral. Según Kant si el hombre

fuera solo sensibilidad, sus acciones estarían determinadas por impulsos sensibles, si

fuera únicamente racionalidad, serían determinadas por la razón. Pero el

Bffifol 35

Page 83: UAP1 (WORD)

Escuela Académico Profesional de Ingeniería Industrial

hombre es al mismo tiempo sensibilidad y razón, y en esta posibilidad de elección

consiste la libertad que hace de él un ser moral.

Podemos clasificar la conciencia moral como verdadera o errónea, en cierta, probable,

dudosa, perpleja, justa, entre otras.

Hablamos de conciencia verdadera cuando puede dictaminar objetivamente lo que es

bueno o malo y es errónea cuando no puede hacerlo, de conciencia cierta cuando el

juicio moral es firme y seguro, de probable cuando existen otras alternativas, dudoso

cuando el juicio moral se suspende ante la duda, perplejo cuando existe colisión de

deberes y justo cuando se juzga de manera adecuada el acto moral.

¿Pero cómo se forman esas conciencias?

El hombre procura obrar con conciencia recta, ello supone autor reflexión y consulta a

los demás, para ir adquiriendo una conciencia formada y madura.

El problema se plantea cuando estamos en conciencia perpleja o en conciencia

dudosa, como ya dijimos la conciencia perpleja supone un conflicto de deberes y

tenemos que inclinarnos por el que nos parece más fuerte o imperioso, mientras que

en la conciencia dudosa debemos descartar para salir de dudas y luego formar una

conciencia moralmente cierta.

La conciencia como norma subjetiva, se apoya en los principios morales o en el

sentido moral. Los principios morales son expresiones de la ley moral natural.

4. VALORES MORALES Y RELACIONES HUMANAS

Los Actos Humanos

Existen dos tipos de actos, los Actos humanos y los Actos del hombre, ambos son

ejecutados por el hombre pero poseen ciertas diferencias:

1. Los Actos Humanos. Son ejecutados consciente y libremente, es decir, en un nivel

racional. Son originados en la parte típicamente humana del hombre, es decir, en

sus facultades específicas, como son la inteligencia y la voluntad. Estos son el

objeto material de la Ética y son los que pueden ser juzgados como buenos o

malos desde el punto de vista de la Moral.

36 i^@>

Page 84: UAP1 (WORD)

Primera unidad didáctica • Autoestima y valores

2. Los Actos del Hombre. Carecen de conciencia o de libertad o de ambas cosas, un

ejemplo claro es por ejemplo la digestión, la respiración, etc. Los actos del hombre

sólo pertenecen al hombre porque él los ha ejecutado, pero no son propiamente

humanos porque su origen no está en el hombre en cuanto a hombre, sino en cuanto

a animal. Estos actos carecen de moral (son amorales) por lo tanto no pueden

juzgarse desde el punto de vista moral como buenos o malos, sí pueden juzgarse

como buenos o malos pero desde otro punto de vista, como por ejemplo el fisiológico.

Los actos, ya sean humanos o del hombre, tiene un cierto valor ontológico independiente

del valor moral. El valor ontológico o metafísico de la conducta humana se refiere al

hecho real, a la existencia, a la objetividad del acto. En cambio el valor moral depende de

ciertas condiciones subjetivas y propias de la persona que ejecuta dicho acto, como la

intención, la libertad, el grado conciencia, etc. El valor moral se encuentra solo en los

actos humanos y el valor ontológico se encuentra en ambos.

Cuando se dice que un acto humano tiene un valor moral, se está implicando que este

valor moral puede ser de signo positivo o de signo negativo. Trabajar, por ejemplo, tiene

valor moral positivo, pero asesinar tiene un valor moral negativo. Normalmente hemos

designado al valor moral negativo como "inmoral", pero esta palabra, en su etimología,

indica más bien un desligamiento del valor moral y los únicos actos que están desligados

de los valores morales son los actos del hombre, pero estos ya han sido calificados como

"amorales".

Todo acto humano tiene un elemento psíquico que también es motivo de una valoración

moral, este es el "Fin" o "intención" que es el objetivo o finalidad por la cual se realiza un

acto humano, por medio del fin o intención dos actos humanos idénticos pueden diferir

notablemente por el autor que realizó cada acto.

La palabra "Fin" tiene varios significados, desde luego no se tomará en cuenta el que se

refiere a lo último, lo extremo. La palabra fin significa intención, objetivo, finalidad.

La palabra fin tiene una doble división cuando significa objetivo o finalidad.

a. Cuando significa objetivo, suele considerarse el fin próximo (es el que se subordina

a otros), el fin último (no se subordina a ningún otro), el fin intermedio

B@>37

Page 85: UAP1 (WORD)

Escuela Académico Profesional de Ingeniería Industrial

(participa de los dos, o sea, se subordina al fin último y él mismo mantiene

subordinado al fin próximo). b. Cuando hablamos del fin como intención o

finalidad, podemos referirnos al fin intrínseco del acto (es el que posee la acción

misma de acuerdo a su propia naturaleza) o al fin del sujeto que ejecuta el acto (es

el que de hecho intenta el actor de la acción, en algunas ocasiones este fin difiere

con respecto al fin del acto).

Otro aspecto que ha estado conectado a la Ética desde el tiempo de Aristóteles es el

tema de la felicidad. La felicidad es la actualización de las potencias humanas, es

decir, la realización y el ejercicio de a facultades y demás capacidades del hombre.

Cuando el hombre pone a funcionar sus potencialidades, la consecuencia natural es la

felicidad. Además, éste es el fin propio del hombre. El hombre está hecho para ser

feliz. Desde el punto de vista de la Filosofía y la Psicología, la felicidad es la

consecuencia normal de un funcionamiento correcto del ser humano. Se pueden

distinguir tres tipos o niveles de felicidad:

a. La Felicidad Sensible. Es la experiencia de satisfacción y beneplácito a partir de

los sentidos.

b. La Felicidad Espiritual. Es superior a la sensible y se obtiene por el correcto

funcionamiento de las potencialidades humanas en un nivel suprasensible, como

la inteligencia, la voluntad, el amar, la libertad, el arte, las virtudes, etc.

c. La Felicidad Profunda. Proviene del núcleo de identidad personal. Es una

felicidad más refinada que las dos anteriores y sólo se percibe cuando el

individuo capta su propio núcleo por medio de un conocimiento conceptual y

matemático.

Cuando disponemos de los recursos emocionales adecuados, lo que

anteriormente parecía amenazador, podemos terminar abordándolo como un

desafío y afrontarlo con energía y hasta con entusiasmo.

38 ijgjjfr

Page 86: UAP1 (WORD)

Primera unidad didáctica • Autoestima v valores

Fuentes de información

EQUIZABAL, RAÚL: Autoestima. Editora Palimino. Lima. 2001

GILLHAM L., HEBER. Cómo ayudar a los niños a aceptarse sí mismos y a aceptar a los

demás. Editorial Paidós Educador. 3.a Edición 1991

B@p39

Page 87: UAP1 (WORD)

II Unidad didáctica

Inteligencia emocional

Page 88: UAP1 (WORD)

Segunda unidad didáctica • Inteligencia Emocional

índice

EMOCIONES

1. ¿Qué son las emociones?

2. Origen de las emociones

3. Emociones adecuadas e inadecuadas

4. Principales emociones perturbadoras

5. ¿Para qué son las emociones?

INTELIGENCIA EMOCIONAL

1. Inteligencia y contexto cultural

2. Inteligencias Múltiples

- Inteligencia lingüística.

- Inteligencia lógico matemático

- Inteligencia espacial

- Inteligencia musical

- Inteligencia cinético corporal

- Inteligencia interpersonal

- Inteligencia intrapersonal

3. Inteligencia Emocional

B@) 43

Page 89: UAP1 (WORD)

Escuela Académico Profesional de Ingeniería Industrial

Objetivos

• Conocer las emociones y su funcionalidad dentro de la vida del individuo

• Promover la adecuada expresión de nuestras emociones.

• Describir y desarrollar las habilidades cognitivas que se requieren para una

inteligencia emocional adecuada y que promueva el desarrollo personal

44 i$g|i>

Page 90: UAP1 (WORD)

Segunda unidad didáctica • Inteligencia Emocional

Introducción

Las emociones son parte de la vida psíquica del ser humano, aprender a conocerlas y

expresarlas de manera adecuada es un habilidad que todos debemos aprender, ya que

de esta dependerá que nos podamos comunicar con mayor eficacia en los diferentes

ámbitos de nuestra vida.

En esta unidad desarrollaremos el tema de las emociones y su naturaleza, utilidad y

expresión adecuada. Asimismo hablaremos de la Inteligencia Emocional, la clasificación

de las inteligencias múltiples, que se constituyen las mejores herramientas para la sana

expresión de nuestros deseos y preferencias, incluso para la expresión adecuada de las

emocione perturbadoras.

Analicemos con cuidado la información sobretodo realice los ejercicios de autoayuda.

B@b 45

Page 91: UAP1 (WORD)

Escuela Académico Profesional de Ingeniería Industrial

INTELIGENCIA EMOCIONAL

NUESTRAS EMOCIONES

EMOCIONES

1. ¿Qué son los emociones?

¿Quién puede definir el amor, la alegría, la depresión, la serenidad de espíritu, la

tristeza...? Son conceptos difícilmente descriptibles. Se experimentan, se

disfrutan o se padecen, pero no es posible definirlos. Tal vez este apartado

fuera más adecuado para un poeta que para un psicólogo. Sin embargo,

como los sentimientos ocupan buena parte de nuestra vida psíquica, no

[ vamos a dejar de hacer frente a la responsabilidad de ocuparnos de ellos

del modo

más completo posible.

Simplificando mucho el tema, podemos considerar que una emoción o

sentimiento es un estado de ánimos que experimentamos en un momento

dado como agradable o desagradable. Aunque utilizaremos indistintamente

los términos "emoción" y "sentimiento" como sinónimos, conviene precisar, sin embargo,

que existe una diferencia entre ambos, y así, mientras el término "sentimiento" hace

referencia a algo perdurable, estables, a una especie de "música de fondo" que nos

acompaña casi continuamente, el concepto de "emoción" nos remite a un fenómeno más

puntual momentáneo explosivo, acompañado, además, de algún tipo de cambio corporal:

el amor hacia una persona, por ejemplo, es un sentimiento que transcurre mansamente

durante la mayor parte del tiempo; el berrinche momentáneo de un niño pequeño que no

ha podido conseguir aquello que quería puede servirnos como ejemplo de emoción.

46 B(g|b

Page 92: UAP1 (WORD)

Segunda unidad didáctica • Inteligencia Emocional

En cualquier caso, y a efectos prácticos, debemos considerar que el estado afectivo que

podamos experimentar en cada momento, los sentimientos, se derivan de la interpretación

específica que cada uno haga de sus acontecimientos vitales, como tendremos ocasión de

detallar más adelante. Además, podemos asumir una sencilla clasificación de los

sentimientos agrupándolos en dos categorías: agradables y desagradables. Con los

primeros, lo mejor que podemos hacer es disfrutarlos; los segundos, podemos tratar de

cambiarlos por otros menos dolorosos y más adecuados a la realidad objetiva.

2. El origen de los emociones

Desde la teoría evolucionista de Darwin, se ha venido considerando que los sentimientos

humanos, por analogía con las manifestaciones emocionales de los animales, nuestros

compañeros en la evolución universal, debían de tener un valor adaptativo y

supervivencial; así, ante una determinada amenaza, la posible reacción de ira o de miedo

tendría el sentido de preparar el organismo para la lucha o la huida respectivamente; la

depresión se explicaría en términos de ahorro energético en los largos inviernos

prehistóricos en los que nuestros antepasados de las cavernas, al igual que muchos

animales actuales, reducirían su actividad vital por medio de una especie de hibernación.

Aunque muy sugerente, una explicación en tales términos deja, no obstante, bastantes

cabos sueltos a la hora de aplicarla al mundo afectivo del hombre actual: si el valor de los

sentimientos reside en preservar la vida, como cualquier otra función del organismo, ¿por

qué la experiencia frecuente de ira o de ansiedad puede desembocar en alteraciones

cardiovasculares, hasta llegar incluso al temido, y a menudo fatal, infarto de miocardio?

¿Cuál puede ser el valor supervivencial de la depresión en una sociedad donde la

"hibernación" no tiene ningún sentido, y teniendo en cuenta, además, la posible

complicación letal del suicidio que frecuentemente se deriva de un profundo estado

depresivo?

B@D 47

Page 93: UAP1 (WORD)

Escuela Académico Profesional de Ingeniería Industrial

Sin pretender ahondar en los orígenes remotos de la experiencia emocional, la Psicología

Cognitiva asume que la raíz inmediata de cada sentimiento concreto se encuentra en el

significado específico que cada individuo atribuye a sus propias experiencias. De este

modo se resalta el papel de cada uno en la génesis de sus personales emociones.

Pero los significados individuales que atribuimos a los conocimientos son con frecuencia

poco realistas, porque muchas veces no tenemos la oportunidad de comprobar su

autenticidad.

3. Emociones adecuadas e inadecuadas

Todas las emociones que puedes experimentar, por el hecho de ser humanos y tuyas, son

aceptables, y de hechos debes acostumbrarte a aceptar tus propios sentimientos. Tienes

derechos a sentir miedo, amor, vergüenza y odio. Todo cuanto sientes te pertenece.

Entonces, ¿Por qué hacer una distinción entre lo adecuado y lo inadecuado en el mundo

sentimental?

Las emociones adecuadas provienen de una evaluación realista de nuestras

circunstancias personales, de los acontecimientos que nos suceden. Evidentemente,

pueden ser positivas (como la alegría) o negativas (tristeza). Pero, independientemente de

su signo, tienen el valor de facilitarnos el camino hacia nuestros objetivos. En efecto,

cuando hemos alcanzado o estamos cerca de alcanzar una meta que nos habíamos

propuesto, notamos cómo un progresivo sentimiento de bienestar nos va llenando el

ánimo. Pero, si no logramos acceder a aquello que buscábamos, un sentimiento de

"adecuada" frustración o desasosiego no sólo nos avisará de que circulábamos por el

camino equivocado, sino que además puede servirnos de estímulo para reemprender la

marcha por senderos más adecuados.

Las emociones inadecuadas provienen, en cambio, de una evaluación distorsionada de la

realidad. También pueden ser positivas, como el ánimo exaltado de la fase maníaca, que

lleva a quien lo experimenta a sentirse todopoderoso, casi inmortal, pero sin fundamento

real alguno, en el caso de las emociones inadecuadas negativas, nos encontramos con

que, en lugar de "espolearnos" y reconducirnos hacia los objetivos

48 jfgip

Page 94: UAP1 (WORD)

Segunda unidad didáctica • Inteligencia Emocional

deseables, lo único que hacen es paralizar la

acción. Llevando a un estado de ánimo

inútilmente doloroso, cuya única función parece

ser la de servir de castigo a quien lo

experimenta.

La clave de la distinción entre "adecuado" e

"inadecuado", en lo que al mundo emocional se

refiere, puede residir en aprender a distinguir

entre preferencias e imperativos : todos tenemos

nuestras preferencias personales, de modo que,

cuando las vemos realizadas, nos sentimos

satisfechos y a gusto; cuando no se cumplen

nuestras preferencias, lógicamente podemos

sentirnos tristes, frustrados, contrariados...pero

nunca desesperados. La contrariedad que nos

produce el no ver satisfechas nuestras

preferencias no nos impide que sigamos fijándonos metas realistas para el futuro, que

trabajemos pro conseguirlas y que prosigamos disfrutando de muchos aspectos de

nuestra vida.

Los imperativos, o "necesidades imperiosas" (Ellis, 1987), nos llevan a exigirnos un

determinado objetivo como condición única y necesaria para nuestra felicidad. Si no

alcanzamos la meta de nuestra necesidad, las consecuencias emocionales serán

catastróficas, ya que habíamos cifrado nuestra felicidad personal en la consecución de

ese objetivo.

Yo puedo plantearme la posesión de un automóvil como una preferencia, en el sentido de

pensar que me gustaría poseerlo para ser más libre en mis desplazamientos, disfrutar del

placer de conducir o, incluso, presumir ante mis amistades. Puestas así las cosas, si no

consigo comprarme uno, es muy posible que me quede algo (o bastante) frustrado; pero,

de todos modos, puedo seguir disfrutando del placer de viajar apuntándome en algunas

excursiones colectivas de mi interés; nada me impediría tampoco mantener mis contactos

sociales con amigos, y además tendré la suficiente serenidad, dentro de mi frustrado

estado de ánimo, para hacer planes tendentes a llegar a conseguir el preciado vehículo en

el futuro, a través de sistemas de ahorro,

B@D 49

Page 95: UAP1 (WORD)

Escuela Académico Profesional de Ingeniería Industrial

créditos, etc. Pero si, en lugar de adoptar esa postura racional y realista, me hago el

planteamiento desde la perspectiva de las necesidad imperiosa, mi frustración por no

tener coche será tan grande, y mi resentimiento con el mundo o conmigo mismo pro no

llegar a alcanzar lo que deseo tendrá tal magnitud, que difícilmente podré disfrutar de

ningún aspecto de la vida, ya que yo mismo, debido a mi propia definición de lo que

"necesito" para ser feliz, me estaré autolimitando a un aspecto negativo de mi entorno,

impidiéndome considerar el conjunto de elementos que podrían hacerme la vida más

placentera, con lo que fácilmente caeré en la depresión, me volveré iracundo con

quienes me rodean o seré presa de una ansiedad febril e incapacitante. Es decir, me

sumiré en una desesperación que no tendrá raíces objetivas, sino que será algo que yo

mismo me habré creado "por definición".

4. Principales emociones perturbadoras

1. Tristeza-depresión

Si bien mucha gente confunde ambos términos, se trata de emociones claramente

distintas. La tristeza se refiere a una emoción adecuada, no distorsionada; es un

sentimiento pasajero y, por lo tanto, tiene un límite temporal. Nunca implica una

disminución de la autoestima (Burns, 1990). La depresión, en cambio, se desborda

hasta el punto de llegar a anegar el estado de ánimo del deprimido con la pasividad

total y la mayor inactividad; con frecuencia desaparecen el apetito y el interés sexual; el

sujeto deprimido llega a evitar la realización de las actividades más normales; la

disminución del interés por uno mismo se refleja en el frecuente aspecto desaliñado de

quienes está atravesando el bache depresivo. La paralización de toda energía psíquica

es evidente. Finalmente, en casos extremos, el deseo de vivir desaparece y es

reemplazado por el ansia de morir.

Consideremos un caso frecuente: una mujer que se enfrenta al hecho de ser

abandonada por su pareja. Si dicha mujer evalúa su pérdida a través de pensamientos

tales como: "Era la esencia de mi existencia"; "La única persona que me podía hacer

feliz"; "no soy nada sin mi compañero"..., avanzando un paso más hacia el pozo de su

desesperación, fácilmente comenzará a culparse por la pérdida: "No he sabido

entenderlo", "Me estoy volviendo fea"; "valgo menos que mis amigas casadas". El paso

50 B@J

Page 96: UAP1 (WORD)

Segunda unidad didáctica • Inteligencia Emocional

final consiste en autoprometerse un futuro desesperanzado!": "Jamás volveré a ser feliz";

"No puedo soportar continuar así"...

Si la esposa abandonada fuese más objetiva en sus valoraciones, seguramente no podría

evitar sentirse triste, pero tampoco tendría la sensación de que su vida había concluido, de

que ya nada merecía la pena, sino que, al contrario, podría encontrar nuevas razones para

seguir adelante, comprendiendo que su vida aún tenía muchos capítulos pro escribir.

2. Ansiedad y miedo

Tomando las palabras de A. Beck (1976), "la ansiedad se ha considerado no sólo una

emoción universal, sino una prueba de la humanidad del hombre" En efecto, en mayor o

menor medida, todos hemos experimentado alguna vez la ansiedad en nosotros mismos

en forma de miedo, aprensión, nerviosismo, inquietud, o bajo cualquier otra etiqueta

parecida. Pero en particular los clasificados como "neuróticos" viven constantemente bajo

el signo de la ansiedad (fobias, alteraciones psicosomáticas, pensamientos obsesivos...).

Ya hemos considerado la hipótesis de que la ansiedad podría tener u valor biológico

supervivencial, en el sentido de que prepararía nuestro organismo, ante una situación de

peligro para la lucha o la huida. Sin embargo, en ocasiones, la ansiedad puede interferir

con la capacidad de enfrentarnos al peligro, como cuando se produce un miedo

paralizador e incapacitante; o incluso, si llega a convertirse en un estado emocional

permanente, puede desembocar en la formación de diversos desarreglos orgánicos.

La ansiedad se refiere aun conjunto de circunstancias que no están presentes en el

momento actual, sino que pueden ocurrir (o no) en el futuro, y que son evaluadas de

modo catastrofista y desproporcionado.

En todo caso, el desencadenante del miedo o de la ansiedad es la percepción por nuestra

parte de una amenaza, real o imaginaria, a nuestra seguridad, salud o bienestar. Pero,

mientras que sentimos miedo de algo tangible, concreto y medible (la

Hfgb 51

Page 97: UAP1 (WORD)

Escuela Académico Profesional de Ingeniería Industrial

posibilidad de un daño físico, una enfermedad grave...), nos mostramos ansiosos por

amenazas más imprecisas y cuyo valor depende pro estero de la personal apreciación de

cada uno (ansiedad por la posibilidad de que otros nos critiquen, por la humillación...).

3. Ira

El enfado, la cólera, la ira, la furia, podrían ser gradaciones correspondientes al estado de

ánimo evocado por una inmensa variedad de situaciones a las que os enfrentamos día y

que se pueden caracterizar, desde el punto de vista del sujeto que las vive y que sufre el

fuerte estado emocional que ahora comentamos, con el término "injusticia".

Cada sentimiento puede variar el grado de manifestación o de percepción en cada sujeto,

a lo largo de un continuo que va, desde lo más normal y común, hasta grados más

patológicos; así, la depresión puede variar, desde un estado de ánimo soportablemente

abatido, hasta una pesada carga anímica completamente paralizante... o hasta el suicidio.

La ansiedad puede manifestarse en formas neuróticas, a través de múltiples fobias.

Completamente irracionales, hacia los objetos más insospechados (escaleras, objetos

afilados...), o de rituales compulsivos propios de los sujetos obsesivos que se ven

obligados, para liberarse de sus ansiedades, a repetir el mismo acto una y otra vez, con lo

que, paradójicamente, están incrementando su propia ansiedad.

Ejercicios

Ejercicio 1

Relaciona cada una de las ideas q se indican con la reacción emocional que provocan:

1. Pérdida de algo valioso o vital A. Ansiedad

2. Injusticia deliberada hacia nuestra persona. B. Depresión

3. Anticipación de un potencial peligro. C. Ira

52 B@J

Page 98: UAP1 (WORD)

Segunda unidad didáctica • Inteligencia Emocional MEjercicio 2

Indica, en cada caso, los sentimientos

experimentados probablemente al final de

cada cadena secuencial, y señala si son

adecuados o exagerados:

ACONTECIMIENTO PENSAMIENTO AUTOMÁTICO

ASOCIADOa. Muerte de un familiarb. Muerte de un familiarc. Preparándose para unosexámenes de oposición.

Lo voy a echar de menos- Es triste que todo tenga queacabar.- Nunca más volveré a verlo.- No soy nada sin él.- Mi vida ahora no tiene sentido- No soportaré estar sin él.Me pondré muy nervioso y me quedaré en blanco. No podré resistir hasta el final del examen.- Jamás conseguiré aprobar ysacar la plaza.- Me quedaré mudo y sin aliento ytendré que retirarme.

d. Preparándose paraunos exámenes deoposición.e. El profesor, explicandomatemáticas, observa lasrisas de unos alumnos.

Es normal estar nervioso en un examen de este tipo.- Me juego mucho; pero, si noapruebo, tampoco me moriré dehambre.- Si no tengo suerte, descansaréunos días y empezaré aprepararme para la próximaconvocatoria.- Los chicos a esta edad siempreson u poco irresponsables.Están cansados de clase a estahora de la tarde.- Otros días suelen estar mástranquilos.Estarán hablando de sus cosas.

E(tí£p 53

Page 99: UAP1 (WORD)

Escuela Académico Profesional de Ingeniería Industrial

f. El profesor, explicando matemáticas, observa las risas de unos alumnos.

- Se están burlando de mí.- Me están buscando y me van a

encontrar.- Voy a darles una lección a estos

maleducados.- Estoy harto de estos

impertinentes.

Soluciones

1: 1-B;2-C;3-A

2: a) tristeza adecuada; b) depresión inadecuada; c) ansiedad, desproporcionada e

inadecuada; D) ansiedad normal, adecuada; e) frustración adecuada; f) ira desbordante e

inadecuada.

3: Realiza un registro diario siguiendo el modelo que se propone. Es importante que, en el

momento ñeque constates que estás experimentando algún sentimiento de tonalidad

negativa, dolorosa o molesta (vergüenza, depresión, ira, ansiedad, miedo, frustración...), o

cuando recuerdes algún incidente en el que sentiste una emoción de dicho matiz afectivo,

trates de averiguar los pensamientos concretos que la suscitaron. Puede ser útil que te

digas a ti mismo: "Me sentí... (Triste, enfadado, avergonzado, frustrado...), porque

pensé..."; y a partir de ahí extraigas tus propios pensamientos. Intenta sacar a la luz todas

las ideas concretas que te pueden estar causando tus emociones negativas.

54 B@fc

Page 100: UAP1 (WORD)

Segunda unidad didáctica • Inteligencia Emocional

REGISTRO DIARIO

DÍA SITUACIÓN SENTIMIENTO PENSAMIENTOS

iQÍ£p 55

Page 101: UAP1 (WORD)

Escuela Académico Profesional de Ingeniería Industrial

5. ¿PARA QUÉ SON LAS EMOCIONES?

Los últimos momentos de la vida de Gary

y Mary Jane Chauncey, una pareja

totalmente consagrada a su hija Andrea,

de 11 años, confinada a una silla de

ruedas a causa de la parálisis cerebral. La

familia Chauncey viajaba en un tren que

cayo al río después de que una barcaza

chocara con un puente del ferrocarril de

Luisiana, derribándolo. La pareja pensó

ante todo en su hija e hizo todo lo posible

por salvarla mientras el agua inundaba el

tren; finalmente lograron empujara a Andrea por una ventana para que el equipo de

rescate pudiera sacarla. Entonces, mientras el vagón se hundía en el agua, murieron.

La historia de Andrea, la de los padres cuyo último acto heroico consiste en asegurar la

supervivencia de su hija, encierra un momento de valentía casi mítica. Sin duda, estos

episodios de sacrificio paterno por su descendencia se han repetido infinidad de veces en

la historia y la pre historia de la humanidad y en la historia de la evolución de nuestra

especie.

Como comprensión del propósito y la fuerza de las emociones, este acto ejemplar de

heroísmo paterno demuestra el papel del amor altruista - y de todas las otras emociones

que sentimos - en la vida humana. Sugiere que nuestros sentimientos más profundos,

nuestras pasiones y anhelos, son guías esenciales y que nuestra especie debe en gran

parte de su existencia al poder que aquellos tienen sobre los asuntos humanos.

Veamos otro caso

Un día de principios de primavera conducía por una autopista, sobre un puerto de

montaña de Colorado, cuando una repentina borrasca cubrió de nieve el camino. Mire

atentamente hacia delante y no logre ver nada; el remolino de nieve se había

56 ijg|fc

Page 102: UAP1 (WORD)

Segunda unidad didáctica • inteligencia Emocional

convertido en una enceguecedora mancha blanca. Hundí el pie en el freno y sentí la

ansiedad que recorrida todo mi cuerpo y oí los latidos de mi corazón.

La ansiedad se convirtió en miedo absoluto: frené a un costado del camino y espera a

que la borrasca pasara. Media hora mas tarde la nevisca cesó, la visibilidad se normalizo

y yo continué mi camino; pero unos cientos de metros mas adelante me vi obligado a

detenerme otra vez: un equipo de una ambulancia ayudaba al pasajero de un coche que

había chocado con el que lo precedía; la colisión había bloqueado la autopista. Si yo

hubiera seguido adelante a pesar de la nieve, probablemente habría chocado con ellos

En esencia, las emociones son impulsos para actuar, planes instantáneos para

enfrentarnos a la vida que la evolución nos ha inculcado. La raíz de la palabra emoción

es Motere, el verbo latino "mover", además del prefijo, "e" que implica "alejarse, lo que

sugiere que en toda emoción hay implícita una tendencia a actuar. Que las emociones

conducen a la acción es muy evidente cuando observamos a niños o animales; solo es

en os adultos "civilizados" en los que tan a menudo encontramos la gran anomalía del

reino animal: Emociones —impulsos arraigados que no s llevan a actuar— divorciadas de

la reacción evidente.

Estas tendencias biológicas a actuar están moldeadas además por nuestra experiencia

de la vida y nuestra cultura. Por ejemplo, universalmente, la perdida de un ser querido

provoca tristeza y pesar. Pero la forma en que mostramos nuestro pesar esta moldeada

por la cultura, lo mismo que el hecho de decidir qué personas de nuestra vida entra en la

categoría de "seres queridos" a los que llorar.

La mayoría de los psicólogos que se especializan en el estudio de las emociones, cree

que al menos las emociones más básicas son innatas y no tiene que ser aprendidas. Los

gatos no necesitan que se le enseñe como silbar y arquear su espalda cuando están

furiosos, los perros no tienen que ser entrenados par menear sus colas y las personas

probablemente tampoco tiene que aprender sus emociones básicas. Incluso los niños

que nacieron sordos y ciegos, que por lo interior no han tenido la mayoría de

experiencias normales de aprendizaje, muestran reacciones emocionales normales.

B@P 57

Page 103: UAP1 (WORD)

Escuela Académico Profesional de Ingeniería Industrial

Sin embargo, las comparaciones entre diferentes culturas sugieren que el aprendizaje

de hecho juega un rol importante en las emociones de dos formas. Primero, el

aprendizaje cultural influye más en la expresión de las emociones que lo que es

experimento. Por ejemplo, algunas culturas fomentan la expresión emocional libre,

mientras que otras enseñan a la gente, mediante modelamiento y reforzamiento, a

revelar poco sus emociones en público.

Segundo, hay evidencia acumulativa de que la gente de diferentes culturas tiende a

interpretar distinto aquellas situaciones que crean reacciones emocionales. Esto tiene

sentido desde la perspectiva de la teoría cognoscitiva de la emoción. Recuerda que la

misma situación estimulo puede provocar reacciones emocionales muy diferentes en

dos personas, si interpretan la situación de distinta. Parece probable que estas

diferencias en nuestras interpretaciones subjetivas son el resultado de diferentes

experiencias de aprendizaje social. Por lo tanto, tiene sentido considerar la posibilidad

de que la gente criada en diferentes culturas aprende a interpretar de forma distinta los

estímulos emocionales.

¿Cómo influyen las emociones de la toma de decisiones?

Las emociones, los sentimientos, desempeñan un papel fundamental de nuestra toma

de decisiones. Por supuesto, hay decisiones que debemos tomar deteniéndonos en

analizar los pros y los contras de una forma racional y realista, como por ejemplo a la

hora de pedir un préstamo hipotecario debemos realizar un análisis de nuestros

ingresos y nuestros gastos, los tipos de interés del mercado bancario, etcétera. Pero

también hay otro tipo de decisiones en las que la razón ni el corazón van unidos, como

es el caso de elegir nuestra pareja, confiar o no en una persona, arriesgarnos al sueño

de crear una empresa propia o seguir siendo asalariados, etc.

Es en esta toma de decisiones cuando los sentimientos entran en juego y nos ayudan

a evaluar las diferentes alternativas. La señales emocionales que nos guían en ese

momento son una especie de " voz interior", que nos dicen que acciones seguir.

58 B(ggp

Page 104: UAP1 (WORD)

Segunda unidad didáctica • Inteligencia Emocional

Para esta complicada tarea, es necesaria una clara conciencia de si mismo y de sus

emociones. El aprendizaje emocional debe incluir los siguientes aspectos:

• Atender y percibir las situaciones, sucesos y realidades emociones propias y

ajenas

• Análisis del proceso de pensamiento interior de las emociones percibidas y

sentidas en diferentes situaciones que suponen un ejercicio de reflexión personal.

• Identificar sentimientos, emociones, pasiones..

• Expresar de estas emociones verbalmente

• Anticipar actuaciones de acuerdo con las situaciones y capacidades de cada uno

B@) 59

Page 105: UAP1 (WORD)

Escuela Académico Profesional de Ingeniería Industrial

II. INTELIGENCIA EMOCIONAL

1. INTELIGENCIA Y CONTEXTO CULTURAL

Todas las definiciones de inteligencia llevan la marca de la época, del lugar y de la

cultura en las que se han desarrollado. Sin embargo, hay una matriz de fuerzas común

que ayuda a entender las distintas definiciones:

• Los campos de conocimiento necesarios para la supervivencia de la cultura, como la

agricultura, la escritura o las artes.

• Los valores propios de la cultura, como el respeto por los mayores, las tradiciones

académicas o las tendencias pragmáticas.

• El sistema educativo que instruye y nutre las diversas competencias de los individuos.

Utilizando la terminología que ha popularizado A. Teffler (1990), en las sociedades de la

primera ola, de predominancia agrícola y ganadera, centrada en el suministro adecuado

del alimento, se considera inteligentes a los que se comportan de acuerdo con las

convenciones sociales, que significan seguridad a largo plazo. "Si eres inteligente te

comportas de acuerdo con las normas de la comunidad, porque haciendo lo contrario te

pondrías en contra de aquellos con los que están permanentemente en contacto, lo que

ningún adulto inteligente querría hacer..." (Le Vine y White, 1986).

La instrucción que los adultos proporcionan a los niños es de carácter informal. Los niños

aprenden los valores y las habilidades de su cultura observando a los adultos e

imitándoles. Con frecuencia los aprendizajes pasan de padres a hijos o a través de las

enseñanzas de un maestro junto al cual el niño realiza su aprendizaje paulatino hasta

llegar a dominar algunas etapas del oficio y, finalmente, ser capaz de elaborar el producto

final. Tras algunos años de práctica el individuo puede llegar a crear la "obra maestra",

requisito indispensable para ser considerado, también, como maestro.

60 ngfc

Page 106: UAP1 (WORD)

Segunda unidad didáctica • Inteligencia Emocional

Más tarde apreciaremos los sistemas de escritura utilizados para conservar (os registros

financieros y los relatos históricos. Después los textos establecieron las virtudes sociales

predominantes en las sociedades tradicionales. La educación formal se reserva a los

elegidos, a los que demuestran mejores dotes o cuentan con mayor patrimonio familiar.

Las escuelas se convierten en centros de preparación de niños y jóvenes para los

papeles dirigentes de la vida política y religiosa (que en algunas sociedades se solapan).

La mayor demanda de escolaridad implica un cambio en el concepto de inteligencia, que

se centra más en habilidades avanzadas de tipo lógico-matemático y lingüístico,

destinadas a proporcionar los medios para avanzar en la tecnología y la industria típicas

de la sociedad industrial.

Sternberg (1988) nos propone una teoría triárquica de la inteligencia, definiéndola en

términos de:

• El mundo interno del individuo (los componentes de procesamiento de la información

presentes en los componentes metacognitivo, de obtención de resultados y de

adquisiciones del conocimiento).

• El mundo externo del individuo (la habilidad del individuo para adaptarse y para

moldear los entornos existentes o para escoger nuevos entornos).

• La experiencia del individuo en el mundo (cómo se enfrente el individuo a la novedad

y como automatiza el procesamiento de la información).

Las competencias individuales representan solamente un aspecto de la inteligencia. La

inteligencia requiere estructuras sociales e institucionales que permitan el desarrollo de

dichas competencias. Por eso suele ser en los países con un mayor número y calidad de

instituciones de enseñanza superior e investigación donde las "inteligencias personales"

pueden llegar a mejores cotas de desarrollo y "rendimiento".

Los psicólogos pretendieron siempre penetrar especulativamente en la esencia de la

inteligencia para dar una definición rigurosa. Las definiciones eran tantas como

psicólogos hasta alguien en el congreso afirmo:"la inteligencia es lo que miden los test

E@) 61

Page 107: UAP1 (WORD)

Escuela Académico Profesional de Ingeniería Industrial

de inteligencia", reorientándose el camino de la investigación hacia las definiciones

operativas.

Pinillos (1995), coincidiendo con Yela, señala que desde el punto de vista de su

estructura funcional, la inteligencia esta constituida por un conjunto muy numeroso de

factores, más de 200, que corresponden prácticamente a unidades funcionales de

aptitud. Hay, en primer lugar, un factor general que confiere unidad básica a toda la

estructura de la inteligencia. Ese principio común estaría representado por el factor "gen"

de Spearman. Además de este factor general, el análisis factorial ha identificado la

existencia de siete campos de aptitud que se refiere a los aspectos:

Verbales

Numéricos

Espaciales

Lógicos

Mnemónicos

Perceptivos

psicomotores

El campo verbal se refiere al uso verbal del lenguaje y comprende la comprensión verbal

y la fluidez verbal. Dentro de la comprensión verbal cabe distinguir dos factores, uno de

carácter predominante lingüístico-sintáctico y otro de carácter predominante semántico.

El campo numérico se define en los test de rapidez y exactitud de cálculo numérico.

El campo espacial abarca un conjunto de aptitudes precisas para resolver problemas de

tipo técnico-práctico. Destacan las actitudes del factor espacial estático, factor espacial

dinámico, factor espacial topológico.

El campo de la inteligencia formal abarca un conjunto de factores que trascienden todo

contenido y están presentes en la solución de cualquier tipo de problema, bajo la forma

de reglas y operaciones lógicas. Entre los factores que parecen mas claramente

62 E(gÉb

Page 108: UAP1 (WORD)

Segunda unidad didáctica • Inteligencia Emocional1

El campo de la memoria engloba muchas

clases de memoria como la memoria repetitiva

y la memoria significativa (que reconstruye

inteligentemente las experiencias pasadas).

En el campo perceptivo se distinguen dos tipos

de factores: los que se especifican por su

materia o contenido (táctil, cromático, etc.) y los

de índole formal, caracterizados por el tipo de

operación y no por el contenido de ésta, por

ejemplo estructuración y flexibilidad perceptivas.

El campo psicomotor está constituido por una

serie de pequeños factores sin apenas

correlación mutua, por ejemplo coordinación

viso-motora, constancia y ritmos.

Más aún, las investigaciones realizadas por

distintos autores han demostrado que las

personas "piensan" de manera distinta, captan

la información, la procesan, la almacenan y la

recuperan de forma diferente.

Es evidente que las personas aprendemos de

forma distinta, tanto niños como adultos,

personas de un país u otro, de una cultura u

otra. Preferimos un ambiente, unos métodos, un

grado de estructura,... tenemos diferentes

estilos de aprender.

Pensamos que el "estilo" es bastante más que

una serie de "apariencias". Desde una

perspectiva fenomenológica las características

estilísticas son los "indicadores de superficie"

de dos niveles de la mente: el sistema total de

pensamiento y las peculiares cualidades de la

mente que un individuo utiliza para establecer

Page 109: UAP1 (WORD)

lazos con la realidad.

Poco a poco los investigadores han ido

comprobando que las manifestaciones externas

respondían, por una parte, a disposiciones

naturales de cada individuo y por otra a

resultados de experiencias y aprendizajes

pasados, diferentes según los contextos y las

culturas.

E(GÍÍ) 63

Page 110: UAP1 (WORD)

Irl Escuela Académico Profesional de Ingeniería Industrial

2. LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

El influjo de este tipo de análisis ha marcado profundamente los estudios sobre la

inteligencia y el aprendizaje de este siglo. La inteligencia quedaba ligada, muchas

veces, a la habilidad para proporcionar respuestas sucintas de forma veloz a

problemas que implicaban habilidades predominantes lingüísticamente y lógicas.

Es evidente que la experiencia nos indica que el coeficiente intelectual de un niño no

resulta ser un predictor del éxito social futuro. Es decir, que encontramos niños con

alto cociente intelectual que luego fracasan en la vida o se convierten en adultos

mediocres. Aunque es posible que si aventuren el éxito o el fracaso de ese niño o niña

en una escuela trazada con los mismos parámetros.

En 1983 Howard Gardner publica su obra Frames of Mind sintetizando las intuiciones y

experiencias de los educadores que apreciaban en los niños y adolescentes diferentes

capacidades de aprender. Si Gardner hubiera afirmado que el ser humano posee

diversos talentos nadie hubiera estado en desacuerdo con su afirmación, pero su libro

hubiera pasado desapercibido. Sin embargo Gardner eligió como título de su trabajo

hablar sobre "las inteligencias múltiples": "múltiples" para destacar el número

desconocido de capacidades humanas, desde la inteligencia musical hasta la

inteligencia implicada en el conocimiento de uno mismo; e "inteligencias" para

subrayar que estas capacidades son tan fundamentales como las que tradicionalmente

detecta el test de Cl.

El éxito de la obra de Gardner ha sido notable. Se trata de una visión alternativa que

se basa en un enfoque de la mente radicalmente distinto y que conduce a una visión

muy diferente de la escuela. La mente es plural y reconoce muchas facetas distintas

en la cognición. La escuela centrada en el individuo se toma en serio esta visión

polifacética de la inteligencia. Este modelo de escuela se basa en ciencias que no

existían a principio de siglo, como la neurociencia (estudio del cerebro) o la ciencia

cognitiva (estudio de la mente).

64 n@)

Page 111: UAP1 (WORD)

Segunda unidad didáctica • Inteligencia Emocional

Gardner observa como la gente de distintas culturas desarrolla capacidades importantes

para su modo de vida y define la inteligencia "como la capacidad para resolver

problemas, o para elaborar productos que son de gran valor para un determinado

contexto comunitario o cultural" (Gardner, 1998:25).

En el desarrollo de su teoría de las inteligencias múltiples Gardner distingue entre tres

conceptos:

• Inteligencia (inteligence), como potencial biopsicológico.

• Especialidad (domain), como disciplina o arte que se práctica en una

sociedad determinada.

• Ámbito (field), el conjunto de las instituciones y jueces que determinan que

productos dentro de una especialidad son válidos.

Siete inteligencias identificadas por Gardner, cada una con sus características y

peculiaridades y con un funcionamiento independiente. Cada inteligencia tiene su modo

de operar, su propio sistema de símbolos y su propio lugar físico en el cerebro desde

donde actúa. El estudio de personas con daños cerebrales parciales le ha permitido

trazar un mapa cerebral en el que se sitúan las distintas inteligencias. Gadner ofrece

también ejemplos concretos de personajes que destacan por alguna de estas siete

inteligencias:

Lingüística

► Lógico-matemático

► Espacial

» Musical

► Kinésico-corporal

► Interpersonal

» Intrapersonal

Veamos más detenidamente en que consiste cada una de las siete inteligencias.

rfmp 65

Page 112: UAP1 (WORD)

Escuela Académico Profesional de Ingeniería Industrial

2.1 Inteligencia lingüística

Parece milagroso que el niño aprenda a hablar casi sin esfuerzo aparente mientras

las destrezas para resolver problemas permanecen aún sin desarrollarse. Para

Chomsky y otros investigadores posteriores el cerebro humano esta programado

para el lenguaje, nuestros genes contienen un potencial lingüístico que denominan

"gramática profunda" (deep grammar).

Esto no quiere decir que el potencial lingüístico de cada persona esta

predeterminado en los genes. Las destrezas lingüísticas se mejoran con el

aprendizaje y la práctica, aunque es evidente que unos individuos tienen más

destreza genética lingüística que otros.

Las personas bien dotadas de capacidad lingüística pueden explicar, debatir,

persuadir con eficacia. Se pueden expresar de palabra o por escrito o utilizando los

medios de comunicación.

Se cuenta del poeta T.S. Elliot que a los diez años creó la revista "Fireside", que

escribía el sólo, incluyendo poemas, historias de aventura, chismes y rumores y

una sección de humor. En una ocasión, durante sus vacaciones de invierno,

redacto ocho números completos en sólo tres días. T.S. Elliot es un caso típico de

notable "inteligencia lingüística".

2.2 Inteligencia lógico-matemático

En los individuos dotados de este tipo de inteligencia el proceso de resolución de

problemas es, a menudo, extraordinariamente rápido. El científico componente

maneja simultáneamente muchas variables y crea numerosas hipótesis que son

evaluadas sucesivamente y posteriormente, aceptadas o rechazadas.

Todos utilizamos destrezas lógico-matemático para afrontar una serie de tareas

como comprar, vender, hacer crucigramas, hacer una cuenta... este tipo de

inteligencia se basa en nuestra confrontación con el mundo de los objetos y se

deriva de nuestras acciones y percepciones acerca de lo que nos rodea.

66 B(^^>

Page 113: UAP1 (WORD)

Segunda unidad didáctica • Inteligencia Emocional rL

Los niños prodigio en esta área abundan.

Piaget y otros psicólogos han analizado

cuidadosamente este tipo de inteligencia,

de la que son ejemplo clásico

personalidades como Galileo Galilei o Isaac

Newton.

2.3 Inteligencia espacial

Este tipo de inteligencia se relaciona con

tareas como lectura de mapas, visualización

de un objeto desde ángulos diferentes, las

artes visuales,... para el psicólogo del arte

Rudolf Arnheim la visualización juega un

papel más importante en nuestro

pensamiento que el lenguaje. Según este

autor, hasta que no construimos una

imagen virtual de un proceso o un concepto

no somos capaces de pensar claramente

acerca de ese proceso o concepto.

Cuando miramos al mundo que nos rodea

vemos objetos en el espacio, en el contexto

de su ambiente. No vemos "aisladas".

Somos capaces de comprender la noción

de tridimensionalidad porque la hemos

experimentado físicamente. Por eso

podemos recrear las tres dimensiones

mentalmente a partir de una imagen

bidimensional.

Arquitectos y escultores suelen desarrollar

una gran inteligencia espacial en la que las

perspectivas alcanzan un valor importante.

2.4 Inteligencia musical

Page 114: UAP1 (WORD)

La capacidad musical es una de las

habilidades mas tempranas que emergen

en el niño. Son muy conocidos los casos de

"niños prodigio" que comenzaron su carrera

musical muy pronto, demostrando que

existe un vinculo biológico para este tipo de

inteligencia. Mozart es un ejemplo típico de

esta capacidad musical.

E@b 67

Page 115: UAP1 (WORD)

Escuela Académico Profesional de Ingeniería Industrial

La música es una buena herramienta para el aprendizaje. La mayor parte de los

niños encuentra más fácil captar y recordad conceptos cuando están unidos a

melodías. Por eso muchos profesores enseñan las letras del alfabeto y lo meses

del año con canciones. La versión para adultos de este concepto es el uso que la

publicidad hace de los estribillos o "jingles" en las campañas publicitarias de radio

o televisión.

2.5 Inteligencia cinético-corporal

La habilidad para utilizar el cuerpo de diferentes formas, para expresarse o para

llevar a cabo una tarea, depende de la inteligencia cinético-corporal. Capacita

desde meter un hilo en el ojo de una aguja hasta conseguir un record de atletismo.

La habilidad para competir en un juego (como ocurre en los deportes), para utilizar

su propio cuerpo (como en la danza), o para crear un producto (como el diseño de

una invención) constituye la evidencia de las características cognitivas del uso

corporal. La danza, por ejemplo, aparece desde las pinturas en las cavernas como

la actividad más importante de la caza. Los atletas encuentran gran dificultad para

explicar con un lenguaje oral los diferentes logros que han conseguido físicamente.

2.6 Inteligencia interpersonal

La inteligencia interpersonal es la destreza para comprender a los otros,

motivarles, cooperar con ellos. Se construye a partir de una capacidad para sentir

distinciones entre los demás: en particular contrastes en sus estados de ánimo,

temperamentos, motivaciones e intenciones. Esta inteligencia capacita al adulto

para leer las intenciones, emociones y deseos de los demás, aunque sean ocultos.

Esta capacidad es propia de los líderes religiosos y políticos, de los diplomáticos,

de los profesores y maestros, de los terapeutas, de los buenos vendedores. Para

ser un buen padre hace falta desarrollar este tipo de inteligencia para captar las

necesidades de los hijos.

Cuando un niño sufre la perdida de su madre en edades tempranas el desarrollo

normal corre serio peligro. La interacción social adquiere una gran importancia en

la sociedad laboral contemporánea. Conceptos como cooperación, participación,

68 i$@i)

Page 116: UAP1 (WORD)

Segunda unidad didáctica • Inteligencia Emocional

cohesión, colaboración, trabajo en equipo, delegación, liderazgo, motivación,

solidaridad, etc. Tienen que ver con la inteligencia interpersonal.

2.7 Inteligencia intrapersonal

La inteligencia intrapersonal es un complemento natural de la inteligencia

interpersonal. Es la capacidad de introspección, de formar una imagen adecuada de

lo que uno es y de cómo se comporta.

Una persona con buena inteligencia intrapersonal posee un modelo viable y eficaz de

si mismo, sabe distinguir el placer emocional del dolor. Este tipo de inteligencia suele

necesitar de la inteligencia lingüística para transmitir el conocimiento intrapersonal.

Cuando tratamos de aprender una nueva destreza o habilidad es la inteligencia

intrapersonal quien controla los niveles de autoconvencimiento o autoconfianza y

facilita el ánimo y la motivación necesario para alcanzar buenos resultados.

La inteligencia intrapersonal permite comprenderse y trabajar con uno mismo, hace

que las decisiones se tomen analizando cuidadosamente las razones, los pros y los

contras.

3. INTELIGENCIA EMOCIONAL

Daniel Goleman en 1995 cuestionaba los clásicos conceptos de éxito, capacidad y

talento, afirmando que la excesiva importancia del coeficiente intelectual para clasificar a

las personas en más o menos inteligentes era poco útil para predecir el futuro. Los

auténticos triunfadores del siglo XXI serán los individuos que demuestren ser empáticos,

tener domino de si mismos, automotivación, templanza, perseverancia, capacidad de

entusiasmarse y entusiasmar y encanto. A todas estas características las denomina

"inteligencia emocional"

Goleman describe la inteligencia emocional como una forma de interactuar con el mundo

que tiene muy en cuenta los sentimientos y engloba habilidades tales como el control de

los impulsos, \a autoconciencia, \a motivación, el entusiasmo, la perseverancia, \a

empatia, la agilidad mental, etc. Que configuran rasgos de carácter

E@b 69

Page 117: UAP1 (WORD)

Escuela Académico Profesional de Ingeniería Industrial

como la autodisciplina, la compasión o el altruismo, indispensable para una buena y

creativa adaptación social.

Seria interesante que cada cual descubriera cuales son los aspectos de inteligencia

emocional que domina, necesita o puede controlar, como podría cultivarlos y obtener

ventajas de ella siempre dentro de un equilibrio armonioso tanto en nuestra vida laboral,

como en la familiar, personal o social.

Los programas de aprendizaje emocional son mas eficaces cuando se ocupan de

enseñar el núcleo de competencias emocionales y sociales concretas: control de los

impulsos, manejo de la ansiedad, búsqueda de soluciones creativas a los problemas

sociales, estrategias para controlar la agresividad o la depresión, etc.

Es necesario, primero, que todos seamos conscientes de que tenemos que reflexionar y

darnos cuenta cómo se desarrollan nuestras acciones y decisiones, que detrás de ellas

hay otra causa que las motiva y que suele ser de índole emocional, y segundo, debemos

aprender y ejercitar ciertas destrezas y estrategias para saber conocernos mejor y

controlar/dominar esos impulsos, sentimientos o emociones. De esta forma siempre se

dispondrá de diferentes posibilidades para responder a una emoción y la vida de cada

uno será mas rica cuantas mas alternativas de respuesta se puedan dar.

3.1 Habilidades en la inteligencia emocional

Si enumeramos sintéticamente alunas de estas habilidades que se recogen en la teoría

de la inteligencia emocional nos encontramos con una amplia clasificación llena de

sugerencias. Aquí revisaremos algunas:

70 ngfc

Page 118: UAP1 (WORD)

Segunda unidad didáctica • Inteligencia Emocional

Habilidades emocionales

■ Reconocer nuestros propios sentimientos. Identificar, etiquetar y expresar nuestros

sentimientos.

■ Controlar los sentimientos. Evaluar la intensidad.

■ Darse cuenta si son los pensamientos o los sentimientos los que están determinando

una decisión.

■ Controlar las emociones, comprender lo que hay detrás de un

determinado sentimientos.

■ Aprender formas de controlar la intensidad, la ira, la tristeza, la cólera.

Habilidades cognitivas

■ Comprender los sentimientos de los demás, asumir su punto de vista y respetar las

diferencias.

■ Saber leer e interpretar indicadores sociales.

■ Asumir toda la responsabilidad de nuestras decisiones y acciones.

■ Considerar las consecuencias de las distintas alternativas posibles.

■ Dividir en fases el proceso de toma de decisiones y de resolución de problemas

■ Reconocer los puntos fuertes y las debilidades de cada uno bajo una perspectiva

positiva y realista

■ Mantener una actitud positiva ante la vida

■ Desarrollar esperanzas realistas sobre uno mismo

■ Adiestrarse en la cooperación, la resolución de conflictos y la negociación de

compromisos

■ Saber distinguir entre las situaciones en que alguien es realmente hostil de aquella

en las que la hostilidad proviene de uno mismo.

■ Ante una situación de conflicto, pararse a describir la situación y cómo se hace

sentir, determinar las opciones de que se dispone para resolver el problema y cuales

serian sus posibles consecuencias, tomar una decisión y llevarla a cabo.

B@D 71

Page 119: UAP1 (WORD)

Escuela Académico Profesional de Ingeniería Industrial

Habilidades conductuales

Resistir las influencias negativas Escuchar a los

demás

Participar en grupos positivos de compañeros

Responder eficazmente a la crítica

Comunicarse con los demás a través de otros canales no verbales, gestos,

tono de voz, expresión facial, etc.

Resumiendo nos encontramos con una importante lista de aspectos que podrían situarse

en las inteligencias interpersonales e intrapersonal:

Conciencia de si mismo

Toma de decisiones personales

Dominar los sentimientos

Manejar el estrés

Empatia

Comunicaciones

Apertura

Autoaceptación

Responsabilidad personal

Asertividad

Dinámica de grupo

Solución de conflictos

72 B@>

Page 120: UAP1 (WORD)

Segunda unidad didáctica • Inteligencia Emocional

3.2 Identifique su inteligencia emocional

Es importante identificar nuestras habilidades que pueden predecir nuestros niveles de

inteligencia emocional, auto diagnosticarse puede trazar líneas de mejora es posible y

positivo.

Somos conscientes que sentimos emociones, que van marcando nuestra vida. Tal vez

no estamos seguros cuál es su relación con la inteligencia, y si se puede llamar

verdaderamente inteligencia emocional a lo que hasta ahora solo hemos llamado

emociones.

Para lo cual le adjuntamos un inventario, para que usted identifique su nivel en las siete

inteligencias:

INVENTARIO DE INTELIGENCIAS MÚLTIPLES Lea las siguientes

frases y señale con una cruz en el marquen izquierdo cuando esté de acuerdo con

lo que se dice en la frase. Si no está de acuerdo no escriba nada y pase a la

siguiente frase:

1. Me gusta hacer deporte

2. Me gusta participar en debates verbales

3. Controlo cuidadosamente las cuentas

4. Escribo un diario personal

5. Soy un buen oyente

6. Se tocar un instrumento musical

7. Me gusta escribir cartas

8. Me gusta planificar mis vacaciones con detalle

9. Me agradan los temas científicos

10. Me interesa el arte

11. Suelo conseguir mis objetivos y ambiciones

12. A veces hago briocolage

E@) 73

Page 121: UAP1 (WORD)

Escuela Académico Profesional de Ingeniería Industrial

13. Son un buen profesor

14. Reconozco con facilidad la melodía de las canciones

15. Gozo con la poesía

16. Soy un buen cocinero

17. Me oriento bien en las ciudades y en el campo

18. Leo bastantes libros

19. Planifico mi tiempo con efectividad

20. Me gusta participar en reuniones

21. Me gusta utilizar la música de fondo para crear ambiente

22. Suelo completar bien los crucigramas

23. Me gusta decorar la casa

24. Destaco en matemáticas

25. Comprendo mis propios sentimientos y afectos

26. Me gusta socializar

27. Usualmente puedo predecir si soy capaz de hacer una cosa

28. Soy un buen conductor

29. Puedo calcular con acierto tamaños y cantidades

30. Me gustan los obvies manuales

31. Puedo recordar los slogans con facilidad

32. Me gusta bailar

33. Soy capaz de repetir fácilmente las canciones que escucho

34. Soy capaz de seguir con exactitud planes y diagramas

35. Piensan de mi que apoyo y aconsejo bien.

CALIFICACIÓN:

■ Puntúe con un punto cada afirmación que haya señalado con una cruz.

■ Si obtiene 4 puntos o más en una categoría indica una capacidad natural en ese

tipo de inteligencia

■ Si puntúa 2 o menos en una categoría quiere decir que ese tipo de inteligencia

está poco desarrollada.

74 B@J

Page 122: UAP1 (WORD)

Segunda unidad didáctica • Inteligencia Emocional

Lingüística: 2, 7, 15,18 y 22 Lógico

matemática: 3, 8, 9,24 y 29 Espacial:

10, 12, 17, 28 y 34 Musical: 6,

14,21,31,33 Kinéstico - corporal: 1,

16„ 23, 30, 32 Interpersonal: 5, 13, 20,

26 y 35 Intrapersonal: 4, 11, 19, 25 y

27

E@b 75

Page 123: UAP1 (WORD)

Escuela Académico Profesional de Ingeniería Industrial

Fuentes de información

Gallego, D., Alonso, C, Cruz, A., Lizama, Luisa (2000). Inteligencia Emocional.

Colombia. El Buho.

Ramírez, A. (1998). Para salir del Laberinto. Madrid. Paidós

Goleman, D. (1996). La inteligencia emocional. Barcelona. Kairos.

Reeve, J. (1994). Motivación y emoción. Madrid. McGraw-Hill.

Vila, J., Fernández, M. (1990). Activación y conducta. Madrid. Alhambra.

76 B@)

Page 124: UAP1 (WORD)

III Unidad didáctica

Toma de decisiones

Page 125: UAP1 (WORD)

índice

I. TOMA DE DECISIONES Y LIDERAZGO

1.1. El proceso de toma de

decisiones y de resolución de

problema

1.2. Definiciones clásicas de los

procesos de toma de decisiones

1.3. Modelo de toma de

decisiones

1.4. Problemas en la toma de

decisiones

II. SOLUCIÓN DE PROBLEMAS

2.1. Modelo de Resolución de Problemas

III. LIDERAZGO

3.1. Cómo tomar decisiones

Page 126: UAP1 (WORD)

Objetivos

• Facilitar el proceso de Toma de

Decisiones, sobre todo en

situaciones de conflicto.

• Incorporar la Técnica de

Resolución de problemas para

el éxito en las relaciones

interpersonales.

• Promover con las habilidades

aprendidas las características

de Líder en el alumno.

Page 127: UAP1 (WORD)

80 E@b

Page 128: UAP1 (WORD)

Tercera unidad didáctica • Toma de decisiones rL

Introducción

En nuestro día podemos tomar muchas

decisiones, muchas de ellas pueden parecer

irrelevantes como decidir donde cenar por la

noche con un grupo de clientes o quizás

algunas más importantes como por ejemplo

la compra de un departamento. Toda nuestra

vida gira en torno a tomar decisiones, he

aquí la importancia del tema como parte de

nuestro proceso de crecimiento personal.

En esta unidad desarrollaremos el tema de

Toma de decisiones, solución de problemas

y como el líder debe tener incorporado esta

habilidad de afrontamiento como parte de su

repertorio que garantice el éxito propio y de

su grupo.

Page 129: UAP1 (WORD)

E@) 81

Page 130: UAP1 (WORD)

51 Escuela Académico Profesional de Ingeniería Industrial

TOMA DE DECISIONES

I. TOMA DE DECISIONES Y LIDERAZGO

1. TOMA DE DECISIONES

Me siento en una silla y mientras tomo café,

muchas ideas pasan por mi cabeza. Algunas

son imágenes de eventos, otras son palabras que

me han marcado y algunas son tareas

pendientes. Como podemos ver la vida del

hombre está llena de decisiones que deben

tomarse cada día y en cada momento y es la

pauta que marca el cotidiano de nuestras vidas.

La relación entre el liderazgo personal y la toma

de decisiones está tan entremezclada que es

difícil saber si el mejorar la capacidad de

decisión mejora el liderazgo o sí el mejorar el

liderazgo desarrolla la capacidad de decisión.

Hoy en muchos sectores del mundo se echa de

menos a la persona capaz de tomar decisiones y

se han hecho estudios al respecto con estas

conclusiones:

La mayoría de las decisiones de los individuos

no tienen la menor importancia. Se toma

decisiones respecto a realidades

intranscendentes de la vida, pero no respecto a

las grandes cuestiones de la vida.

Las personas toman decisiones más basadas

en el sentido común más que en la razón, Ello

indica una carencia de auténticos objetivos en la

vida.

Page 131: UAP1 (WORD)

La falta de auténtica libertad en el hombre de

hoy (que se ha hecho esclavo de las modas, de

las opiniones, de los ambientes que le

rodean) le está impidiendo realmente poder

tomar decisiones al no tener clara la verdad de

las cosas.

82 E(gb

Page 132: UAP1 (WORD)

Tercera unidad didáctica • Toma de decisiones

Las personas que toman mejores decisiones son aquellas que, tienen una estructura

interna muy sólida y estable. Sus decisiones son fruto de sus convicciones.

1.1. El proceso de toma de decisiones y de resolución de problema.

Siempre hay que tener en cuenta que cada persona afronta la resolución de problemas

de una forma diferente, basada en su experiencia y su historia de reforzamiento. Hay

modelos clásicos de cómo se toman las decisiones y existe un esquema básico de

resolución de problemas (D'Zurilla, Goldfried, 1971) que plantea como hacerlo de forma

efectiva y se ha incorporado a la terapia cognitivo conductual con todos los méritos

(Nezu, 2004). En esta página se va a dar una visión muy sucinta de este modelo junto

con el clásico de toma de decisiones.

1.2. Definiciones clásicas de los procesos de toma de decisiones.

Se presentan a continuación algunas definiciones clásicas de los procesos que se dan el

la toma de decisiones y que pueden aclarar de forma importante Dentro de este proceso

se dan una serie de conductas que necesitan definición:

Hastie (2001) plantea una serie de definiciones que sirven perfectamente para aclarar el

proceso de toma de decisiones, que es una parte de la resolución de problemas:

1. Decisiones. Son combinaciones de situaciones y conductas que pueden ser

descritas en términos de tres componentes esenciales: acciones alternativas,

consecuencias y sucesos inciertos.

2. Resultado. Son situaciones describibles públicamente que ocurrirían cuando se

llevan a cabo las conductas alternativas que se han generado. Como todas las

situaciones son dinámicas y suponen que si se continúa la toma la acción el

resultado puede variar.

3. Consecuencias. Son las reacciones evaluativas subjetivas, medidas en términos

de bueno o malo, ganancias o pérdidas, asociadas con cada resultado.

E(CH) 83

Page 133: UAP1 (WORD)

JffiEscuela Académico Profesional de Ingeniería Industrial

4. Incertídumbre. Se refiere a los juicios de

quien toma la decisión de la propensión

de cada suceso de ocurrir. Se describe con

medidas que incluyen probabilidad,

confianza, y posibilidad.

5. Preferencias. Son conductas expresivas

de elegir, o intenciones de elegir, un curso

de acción sobre otros.

6. Tomar una decisión se refiere al proceso

entero de elegir un curso de acción.

7. Juicio. Son los componentes del proceso

de decisión que se refieren a valorar,

estimar, inferir que sucesos ocurrirán y

cuales serán las reacciones evaluativas del

que toma la decisión en los resultados

que obtenga.

Según estas definiciones el proceso de toma de

decisiones sería encontrar una conducta

adecuada para una situación en la que hay una

serie de sucesos inciertos. La elección de la

situación ya es un elemento que puede entrar en el

proceso. Hay que elegir los elementos que son

relevantes y obviar los que no lo son y analizar

las relaciones entre ellos. Una vez determinada

cual es la situación, para tomar decisiones es

necesario elaborar acciones alternativas,

extrapolarlas para imaginar la situación final y

evaluar los resultados teniendo en cuenta las la

incertidumbre de cada resultado y su valor. Así se

obtiene una imagen de las consecuencias que

tendría cada una de las acciones alternativas que

se han definido. De acuerdo con las consecuencias

se asocia a la situación la conducta más idónea

eligiéndola como curso de acción.

1.3. Modelo de toma de decisiones

En el modelo de D'Zurilla y Goldfried se consideran dos dimensiones:

Page 134: UAP1 (WORD)

1. Una orientación al problema que incluye las

creencias sobre el control que ejerce el

individuo sobre la resolución de sus

problemas. A su vez tiene dos factores

basados en la teoría de la autoeficacia de

Bandura (1997):

1. La creencia en la autoeficacia en la

resolución de los problemas. Basada

en la expectativa de eficacia.

2. La creencia que los problemas de la

vida se pueden resolver. Basada en

la expectativa de resultado.

84 E@p

Page 135: UAP1 (WORD)

Tercera unidad didáctica • Toma de decisiones

2. Una serie de pasos que configuran un proceso ideal de resolución de problemas y

toma de decisiones.

La orientación al problema.

La orientación positiva al problema puede dar lugar a:

1. Ver los problemas como retos.

2. Ser optimista en el sentido de que los problemas tienen solución

3. Percibir que se tiene una fuerte capacidad para enfrentar los problemas.

4. Estar dispuesto a invertir tiempo y esfuerzo en su solución.

Una orientación negativa al problema implica ver los problemas como amenazas.

1. Creer que son insolubles.

2. Dudar de la propia habilidad para solucionarlos.

3. Frustrarse y estresarse cuando se encuentran frente a un problema.

En resumen y de forma más importante, una orientación positiva al problema induce al

sujeto a enfrentarse a él, mientras que la orientación negativa le prepara para evitarlo.

Hay modelos clásicos de cómo se toman las decisiones (Hastie, 2001) y existe un

esquema básico de resolución de problemas (D'Zurilla, Goldfried, 1971) que plantea

como hacerlo de forma efectiva y que se ha incorporado a la terapia cognitivo conductual

con todos los méritos (Nezu, 2004). Por supuesto que en la práctica clínica no se puede

olvidar nunca que las personas no nacieron para ajustarse a los modelos y que hay que

determinar para cada paciente que proceso sigue para tomar sus decisiones, teniendo

en cuenta que cada persona afronta la resolución de problemas de una forma diferente,

basada en su experiencia y su historia de aprendizaje, y es el análisis del método

particular que sigue el paciente para resolver sus problemas lo que nos va a permitir

analizar la influencia de la preocupación en sus trastornos.

Bffjjjp 85

Page 136: UAP1 (WORD)

Escuela Académico Profesional de Ingeniería Industrial

La toma de decisiones consiste en encontrar una conducta adecuada para resolver

una situación problemática, en la que, además, hay una serie de sucesos inciertos.

Una vez que se ha detectado una amenaza, real, imaginaria, probable o no, y se ha

decidido hacer un plan para enfrentarse a ella, hay que analizar la situación: hay que

determinar los elementos que son relevantes y obviar los que no lo son y analizar las

relaciones entre ellos y la forma que tenemos de influir en ellos. Este paso puede dar

lugar a problemas, cuando se tienen en cuenta aspectos irrelevantes y se ignoran

elementos fundamentales del problema. Una vez determinada cual es la situación

problemática y analizada en profundidad, para tomar decisiones, es necesario elaborar

modelos de acciones alternativas, extrapolarlas para imaginar el resultado final y

evaluar este teniendo en cuenta la incertidumbre de cada suceso que lo compone y el

valor que subjetivamente se le asigna ya sea consciente o automáticamente. Así se

obtiene una idea de las consecuencias que tendría cada una de las acciones

alternativas que se han definido y que puede servir para elegir la conducta más idónea

como el curso de acción que va a solucionar la amenaza.

Descrito así, el modelo de toma de decisiones puede aplicarse a cualquier situación en

la que hagamos un plan para afrontarla y no solamente a las situaciones amenazantes

o problemáticas. La preocupación es la conducta de preparar el curso de acción y

puede estar asociada a situaciones que nos causan ansiedad, a cualquier problema

que queramos resolver o cualquier acción creativa que queramos desarrollar de forma

controlada. En este sentido, habría que analizar si preocuparse en tareas que no son

problemáticas, por ejemplo, la dedicación excesiva al trabajo; pueden tener la misma

función que la preocupación patológica que se describe en el resto de artículo.

El proceso de toma de decisiones se puede llevar a cabo automáticamente o

conscientemente, tal y como plantean los modelos aquí mencionados. Pero

posiblemente se elija muchas veces el curso de acción sin hacer ningún plan y sin

extrapolar las consecuencias, sino más bien siguiendo las primeras reacciones

automáticas que se han generado en la situación o simplemente se evite la

preocupación y la toma de decisiones. Nezu (2004) define otros estilos de resolución

de problemas, el impulsivo que actúa así o el evitativo, que simplemente no se

enfrenta al problema. Frente al estilo evitativo, entrar en el proceso de toma de

decisiones puede ser un paso adelante.

86 D@p

Page 137: UAP1 (WORD)

Tercera unidad didáctica • Toma de decisiones

1.4. Problemas en la toma de decisiones

La toma de decisiones consiste en encontrar una conducta adecuada para resolver una

situación problemática, en la que, además, hay una serie de sucesos inciertos. El

análisis de qué es lo que está haciendo la persona y de qué manera se ha bloqueado es

nuestra primera tarea para ayudarle, y un modelo de cómo se toman las decisiones nos

puede ayudar a saber por donde indagar.

En el modelo clásico de toma de decisiones, primeramente se plantea un objetivo, que

podría ser también el enfrentamiento de una amenaza, real o imaginaria, probable o no.

Después, se comienza la elaboración de un plan, que consiste en determinar

mentalmente un curso de acción que nos permita conseguir la meta propuesta. Para ello,

se comienza analizando la situación: hay que determinar los elementos que son

relevantes y obviar los que no lo son buscando relaciones lógicas y causales que nos

permitan influir en ellos. Después se elaboran acciones alternativas que podrían conducir

al objetivo y se extrapolan para imaginar los posibles resultados que se obtendrían con

ellas. Luego, estos se evalúan para elegir la conducta más idónea. Cuando se actúa

llevando a cabo el plan, se valoran los resultados obtenidos para determinar si son

necesarias acciones posteriores y para aprender para el futuro.

Ya en la elección del objetivo nos podemos encontrar con bloqueos importantes

cuando nos encontramos ante un conflicto de valores, por ejemplo, acabar con una

relación de pareja no satisfactoria y evitar a los hijos los problemas que conllevará un

divorcio. En esos casos, la clarificación de sus valores y el compromiso con ellos pueden

ser de gran ayuda.

Tomar decisiones es por sí mismo un proceso que, hasta cierto punto, nos tranquiliza

porque es el inicio del afrontamiento de un problema: ya estamos haciendo algo (pensar)

para solucionar lo que nos agobia. Aunque a veces no dirigimos la preocupación hacia el

objetivo que nos causa malestar. En efecto, a veces, podemos llegar a preocuparnos de

sucesos muy poco probables, rehuyendo hacerlo de problemas acuciantes a los que no

queremos o no podemos enfrentarnos (Borkovec, Alcaine, y Behar, 2004). Si nos

preocupamos porque es posible que caigamos muy enfermos, no nos quedará tiempo

para pensar que las relaciones con la pareja no son

B@J 87

Page 138: UAP1 (WORD)

Escuela Académico Profesional de Ingeniería Industrial

nada agradables y que no se ven posibilidades de mejorarlas. Se evita así la experiencia

de la ansiedad al preocuparse de eventos menores para no afrontar aquellos que nos

causarían mayor ansiedad y que no son solucionables. Preocuparse de los problemas

que no se pueden resolver causaría, además, una evaluación negativa de las propias

capacidades, al constatar que no se puede enfrentar lo que en realidad acucia.

Preocupándose de problemas terribles, aunque poco probables, se cree que se está

haciendo todo lo posible para solucionar sus problemas; aunque, en realidad, se estén

evitando.

Hay varios factores, que son básicos en la toma de decisiones, y que nos pueden llevar a

bloquearnos: la incertidumbre inherente a todo el proceso, la pérdida que toda elección

conlleva, porque si elegimos perseguir el objetivo A, dejamos a un lado el B; y si

hacemos C, no haremos D, y finalmente el riesgo a equivocarnos, fracasar y no lograr el

objetivo propuesto.

Afrontar el abandono de un objetivo por elegir otro será sencillo, si lo que se elige está de

acuerdo con nuestros intereses a largo plazo, es decir, con nuestros valores; pero,

cuando la pérdida de lo que dejamos atrás es importante, nos podemos aferrar

indefinidamente al proceso de toma de decisiones intentando inútilmente conjugar lo

incompatible. El aprendizaje de la aceptación del sufrimiento por la pérdida en una

terapia psicológica puede ser necesario para poder salir de este bloqueo.

El miedo a fallar puede ser totalmente paralizante. Podemos buscar inútilmente la lógica

en una situación irracional, esperando datos que nunca llegarán, podemos delegar en

otros la decisión para que se equivoquen ellos, podemos aplazar indefinidamente y

repetidamente nuestra actuación, etc. Sabemos de la eficacia de nuestra labor de

psicólogos para enseñar a vivir afrontando los riesgos que conlleva vivir con plenitud y

responsabilidad.

Aún superados los problemas que tenemos y llevado a cabo el plan, podemos

encontrarnos con problemas psicológicos. Cuando evaluamos los resultados obtenidos,

lo hemos de hacer basados en los hechos medibles y objetivos. Podemos caer en la

tentación de tener exclusivamente en cuenta el sentimiento o la sensación que nos ha

quedado; lo hacemos de forma automática, es decir, sin un pensamiento

88 E(gg)

Page 139: UAP1 (WORD)

Tercera mudad didáctica • Toma de decisiones

consciente. Este error explica la perseverancia en la tarea que se da en algunas

patologías como los trastornos de ansiedad porque las sensaciones y sentimientos

pueden ser debidos a otros factores, como la incertidumbre del resultado, nuestro

exceso de perfeccionismo o a nuestro estado general por otros sucesos ocurridos en

nuestra vida. Las personas que tienen un trastorno obsesivo compulsivo saben que el

ritual asegurador (lavarse las manos, cerrar la puerta, entrar en pensamientos

repetitivos, etc.) se ha hecho; pero no obtienen la sensación de tranquilidad que da la

desaparición de la amenaza, por lo que siguen repitiendo el rito, buscando el cambio de

sensación. Lo de menos es que las manos estén limpias, ya los saben, lo importante es

que la sensación de ansiedad desaparezca. La no aceptación de los pensamientos,

sentimientos, sensaciones y emociones que conlleva el riesgo es lo que mantiene a las

personas con un comportamiento obsesivo en la duda eterna y les dificulta la toma de

decisiones. La exposición a al miedo al fracaso y el entrenamiento en la aceptación de

pensamientos, sentimientos, sensaciones y emociones es un medio importante para

enfrentar estos problemas, podemos ver técnicas concretas en García Higuera (2004).

A continuación se presenta la técnica más usada para la toma de decisiones.

II. RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

Modelo de resolución de problemas o toma de decisiones.

La toma de decisiones es la asociación de un curso de acción o plan con una situación

determinada. El modelo que se presenta de toma de decisiones tiene los siguientes

pasos:

Hacer planes supone:

1. Realizar un modelo de la situación actual o una definición del problema.

Problema se define como "una situación real o anticipada en la vida que requiere

respuestas por parte del sujeto para un funcionamiento adaptativo; pero que no están

disponibles o no son identificables por él, debido a la existencia de barreras u

obstáculos" (Nezu, 2004). Las demandas de la situación pueden venir de

E@) 89

Page 140: UAP1 (WORD)

Escuela Académico Profesional de Ingeniería Industrial

exterior; pero también de los objetivos y valores del individuo. Las barreras más

comunes para alcanzar los objetivos son: ambigüedad, incertidumbre, demandas

en conflicto, falta de recursos, o novedad. En esta fase se incluye la definición de

los objetivos que el individuo quiere alcanzar (Nezu, 2004). Cuando se va a

resolver un problema es necesario analizarlo y dilucidar cuales son los procesos y

aspectos relevantes que están influyendo en la aparición y mantenimiento del

problema o qué hace amenazante la situación. En este paso el proceso de

alcanzar una conducta adecuada también puede tomar características patológicas.

El análisis de las situaciones es un análisis causal, intentando determinar las

influencias de unos factores en otros, en el momento actual y en la posible

evolución

2. Generar conductas alternativas posibles dentro del modelo de la realidad que

se ha creado. Es una fase que depende de la creatividad del individuo. Se trata de

imaginar las alternativas posibles. La crítica y autocrítica juegan un papel que

compromete de forma importante la efectividad de este paso. Es preciso suprimir

ambas en una primera fase para poder considerar las soluciones sin una censura

previa, no se realizan críticas ni evaluaciones de las ideas propuestas; cualquier

propuesta es aprovechada, completada o variada para generar nuevas soluciones.

Las personas con ansiedad social son muy vulnerables a las críticas e inhiben su

creatividad por el miedo a equivocarse y ser rechazados socialmente. Este aspecto

puede dejar a la persona anclada y sin salida en este paso. Dando este paso es

importante tener la mente abierta y la conciencia plena para poder salir de los

comportamientos establecidos y automáticos (Langer, 2000, García Higuera, 2004)

y comportarnos de acuerdo con nuestros valores.

3. Extrapolar los resultados asociados a cada conducta generada, con objeto de

prever los resultados de ponerlas en práctica con los cambios que se producirán

en la situación. Es una parte de la resolución de problemas que esiá muy sujeta a

la incertidumbre, porque el resultado de nuestras acciones no depende solo lo que

hagamos, sino que son fundamentales las reacciones de los demás que están

involucrados en la situación. Saber predecir los resultados de un plan que se ha

elaborado es difícil y la incertidumbre juega de nuevo un papel fundamental. Esta

fase puede ser una fuente inagotable de sucesos preocupantes, sobre todo si se

90 E(fi|p

Page 141: UAP1 (WORD)

Tercera unidad didáctica • Toma de decisiones

quiere evitar la incertidumbre que supone la ignorancia de cómo va a reaccionar el

otro a nuestro a nuestra actuación. Si queremos asegurarnos de que la conducta del

otro no va a ser la que tememos, nos podemos encontrar cogidos en la trampa de la

preocupación previendo numerosos sucesos "¿Y si...?".

4. Extraer las consecuencias de cada resultado, es decir, valorar la situación

generada de acuerdo con los objetivos que se pretenden alcanzar. Para ello se

valoran la probabilidad de que un resultado, es decir, su incertidumbre; junto con

los beneficios o perjuicios que pueden conllevar que ocurra, es decir, las

consecuencias de cada resultado. Esta evaluación se realiza a veces de forma

consciente y pensada poniendo en una balanza cada aspecto del resultado; en

esos casos se emplean conceptos como Utilidad = probabilidad x valor (Hastie,

2001).

Pero muy frecuentemente se evalúa de forma general tomando solamente el

sentimiento o la sensación que incluye la impresión global que nos evoca la situación

prevista. Esta evaluación puede hacerse de forma automática, es decir, sin un

pensamiento consciente, guiándonos solamente por las sensaciones que nos ha

producido. En este paso se incluye valorar la incertidumbre de los sucesos.

5. Elegir la acción que se va a llevar a cabo entre las que pueden producir el

resultado que se busca. Una consecuencia inmediata de la evaluación de los

resultados es la elección de la conducta más adecuada para resolver el problema.

Pero a veces se llega sin duda a cual debe ser la actuación, como fruto de la

valoración de las consecuencias; pero, una vez identificada, puede haber problemas

para llevarla a la práctica. "Eso es lo que tendría que hacer; pero..."

6. Controlar el proceso cuando se lleva a cabo la acción. Cuando realizamos una

acción entramos en el proceso de control de lo que hacemos, (Carver y Scheier,

1981) en el que vamos monitorizando si el resultado actual va en el camino que

esperamos o no. Si no marcha en dirección al objetivo, generamos nuevos caminos o

cambiamos los planes en un proceso de toma de decisiones parecido. La

preocupación es una acción que va dirigida a tomar una decisión, por eso el

E(@> 91

Page 142: UAP1 (WORD)

Escuela Académico Profesional de Ingeniería Industrial

proceso se puede monítorizar y controlar como la de cualquier acción que persiga un

objetivo. 7. Evaluar los resultados obtenidos. Es el momento de repasar lo que

se ha realizado con objeto de aprender para el futuro. Una revisión rápida del

proceso que se ha llevado y de las conductas de los demás nos ayuda para

mejorar nuestra toma de decisiones. La evaluación se ha de hacer basándose en

los hechos acaecidos y en los resultados reales y medibles obtenidos. Si se quieren

evaluar las reacciones implícitas y los sentimientos de los otros se puede caer en la

preocupación inútil y destructiva. Así, se pueden realizar revisiones sin fin cuando

se consideran las posibles reacciones negativas no explícitas que han podido tomar

los otros. "¿Qué habrán pensado?", "¿habré quedado bien realmente?"...

Revisando la propia actuación se pueden tomar en consideración nuevas acciones

alternativas que no se habían pensado previamente: "¿si hubiera dicho esto en lugar

de lo que dije...?". Es más fácil sabiendo cómo han reaccionado los otros, ajustar la

actuación para obtener el resultado buscado, pero eso solamente se puede hacer en

el momento en que ocurre y se tiene que tener la mente abierta y preparada para

reaccionar o aceptar nuestras limitaciones y crear una nueva oportunidad para

obtener los resultados apetecidos. La revisión de los resultados es un proceso que

pretende conseguir mejorar la actuación siguiente, pero, si no se mantiene dentro de

unos límites, lo único que se logra es continuar la preocupación después de

acabada la acción. Las propuestas terapéuticas en este caso son: aceptar la

evaluación del otro es la forma terapéutica de poner coto a los pensamientos,

aceptar las propias limitaciones intentando, si fuera preciso, crear una segunda

oportunidad, acabar con la revisión si los resultados obtenidos han sido aceptables o

si no se prevé una nueva oportunidad de enfrentarse a la misma situación.

A veces se considera la toma de decisiones como la parte que se realiza desde que se

tienen las conductas alternativas generadas hasta que se realizan la elección de la

acción a llevar a cabo. Pero otras veces se considera que todo el proceso está incluido

en la toma de decisiones.

La resolución de problemas es una técnica para enfrentarse correctamente a las

situaciones conflictivas cotidianas. Sistematiza y facilita el problema para encontrar

92 E(OÍÍ)

Page 143: UAP1 (WORD)

Tercera unidad didáctica • Toma de decisiones

diversas soluciones posibles en cada situación y aumenta la probabilidad de seleccionar

y llevar a cabo la solución o soluciones mejores.

Esta técnica supone todo un proceso que consta de una serie de frases y que iremos

aclarando con un ejemplo.

Paso 1: Determinar el problema y valorar su intensidad

"El profesor me ha suspendido injustamente el examen, estoy seguro de que lo hice

suficientemente bien como para aprobar y me calificado con un insuficiente. Este

problema hace que me sienta muy, muy mal"

Paso 2: Determinar cuáles son las características del problema

"... El problema es que me han suspendido. Es la primera vez que me ocurre. Terminé el

examen convencido de que había aprobado. Es más, ahora, también lo estoy. El día que

pusieran las notas en el pizarrón y vi el suspenso, me lleve una sorpresa muy

desagradable. Es posible que se haya equivocado al corregir o pasar las notas. Si no es

ninguna de estas dos cosas, entonces no se cual puede ser la razón. Antes de ver la

nota me sentía feliz. Estaba seguro de que había sacada una notable nota. En el

momento que vi la nota me quede paralizado y cuando reaccioné me sentí sumamente

furioso. Aun ahora me altero cuando lo recuerdo y ya han pasado dos días"

Paso 3. Buscar posibles alternativas

".........Puedo hablar con el profesor y exponerle mis quejas o dejarle un recado con la

secretaria, un recado escrito donde puedo exponerle que ha cometido un error al corregir

los exámenes y que los vuelva a corregir"

Paso 4. Valorar las situaciones

"......si voy a hablar con él puede que no quiera recibirme. Si me recibe pueden pasar

tres cosas: que atienda mis reclamos y revise mi examen aprobándome, que realmente

haya reprobado u me diga en que he fallado para la recuperación y que a

rjfcxp 93

Page 144: UAP1 (WORD)

Escuela Académico Profesional de Ingeniería Industrial

partir de ahora revise los exámenes con más cuidado. Pero también pueden pasar cosas

negativas: que se enfade conmigo por decirle que se ha equivocado o que a partir de

ahora sea mas duro corrigiendo exámenes..."

Paso 5: Seleccionar la mejor o mejores alternativas

"... Hablare con el profesor personalmente"

Paso 6: Evaluar la situación después de ejecutar la acción para valorar la

intensidad del problema y la puesta en practica.

"... Para mi era muy importante solucionar este problema no solo por la nota del examen,

sino porque por primera vez iba a enfrentarme al profesor cara a cara. Creo que las

cosas han salido bien, he estado a la altura de las circunstancias, aunque me haya dicho

que me va a repetir el examen."

III. LIDERAZGO

Es una cualidad que posee una persona o un grupo de personas, con capacidad,

conocimientos y experiencia para dirigir a los demás. (Tomado de: Wikipedia, la

enciclopedia libre)

La palabra "liderazgo" en sí misma puede significar un grupo colectivo de líderes, o

puede significar características especiales de una figura célebre (como un héroe).

También existen otros usos para esta palabra, en los que el líder no dirige, sino

simplemente es una figura de respeto (como una autoridad científica). Junto con el rol de

prestigio que se asocia a líderes inspiradores, un uso más superficial de la palabra

"liderazgo" puede designar a entidades innovadoras, aquellas que durante un periodo de

tiempo toman la delantera en algún ámbito, como alguna corporación o producto que

toma la primera posición en algún mercado.

94 E@i)

Page 145: UAP1 (WORD)

Tercera unidad didáctica • Toma de decisiones*L

Características de un líder

Entre las principales características de un líder están:

Tener claros los objetivos,

Ser positivo para cautivar

la atención de los demás

con sus ideas, Tener

facilidad de palabra, ser

persuasivo, comunicativo,

entusiasta. Mantener la

confianza en sí mismo y

proyectarla hacia los

demás, Ser consciente de

sus propias fortalezas y

limitaciones.

El verdadero líder siempre va un paso más

adelante que su equipo, sin embargo no lo

deja atrás, lo guía para crear más líderes. El

sacar lo mejor de los demás, es una

característica inherente al liderazgo.

Tipología de liderazgo

Clasificaciones de líderes más frecuentes:

• Según la formalidad en su elección:

c Liderazgo

formal:

preestablecido

por la

organización. o

Liderazgo

informal:

emergente en el

grupo.

Page 146: UAP1 (WORD)

• Según la relación entre el líder y sus seguidores:

o Liderazgo autoritario:

El líder es el único en el grupo que toma

las decisiones acerca del trabajo y la

organización del grupo, sin tener que

justificarlas en ningún momento.

Los criterios de evaluación utilizados por

el líder no son conocidos por el resto

del grupo.

La comunicación es unidireccional: del líder al subordinado.

E@> 95

Page 147: UAP1 (WORD)

Escuela Académico Profesional de Ingeniería Industrial

• Liderazgo democrático

El líder toma decisiones tras potenciar la discusión del grupo, agradeciendo las

opiniones de sus seguidores.

Los criterios de evaluación y las normas son explícitos y claros.

Cuando hay que resolver un problema, el líder ofrece varias soluciones entre las

que el grupo tiene que elegir.

• Liderazgo liberal

El líder adopta un papel pasivo, abandona el poder en manos del grupo.

En ningún momento juzga ni evalúa las aportaciones de los demás miembros del

grupo.

Los miembros del grupo gozan de total libertad y cuentan con el apoyo del líder

solo si se lo solicitan.

• Según el tipo de influencia del líder en sus subordinados: o

Liderazgo transaccional

Los miembros del grupo reconocen al líder como autoridad y como líder. El

líder proporciona los recursos considerados como válidos para el grupo.

• Liderazgo transformacional o carismático

El líder tiene la capacidad de modificar la escala de valores, las actitudes y las

creencias de los seguidores.

Las principales acciones de un líder carismático son: discrepancias con lo

establecido y deseos de cambiarlo, propuesta de una nueva alternativa con

capacidad de ilusionar y convencer a sus seguidores, y el uso de medios no

convencionales e innovadores para conseguir el cambio y ser capaz de asumir

riesgos personales.

96 i@l)

Page 148: UAP1 (WORD)

Tercera unidad didáctica • Toma de decisiones

• Liderazgo en el trabajo

En los negocios se evalúan dos características importantes en sus ejecutivos con

la intención de verificar la capacidad de dirección que estos posean, por un lado

la aptitud y por otro la actitud.

La primera se obtiene con el aprendizaje de nuevos métodos y procedimientos,

por ejemplo, la capacidad de construir un balance, un flujo de caja, distribución de

planta o un plan de marketing. pero en muchos casos estos conocimientos no son

aplicables porque los gerentes carecen de una buena actitud, es decir, un

comportamiento adecuado que intente implementar dichos métodos. Entre las

actitudes más solicitadas y requeridas está la habilidad de liderazgo, la misma

que puede cultivarse pero que según muchos autores es parte de la personalidad

de cada persona. Cómo saber si nosotros estamos configurados como líderes y

en caso contrario, cómo desarrollar estas habilidades en nuestra persona, es un

tema de amplio debate y estudio, pero es necesario descubrir si tenemos algo de

líderes y qué cosas nos faltan para lograr serlo a cabalidad.

Una clasificación de la tipología del liderazgo es la formal, que representa la dirección de

un grupo de trabajo de forma oficial o designada, y, otra menos evidente, el

reconocimiento por los miembros de la institución de una manera informal de que tiene

gran influencia, pero de una manera libre, sin ánimo retributivo y de forma carismática.

En los estudios sociológicos de desarrollo comunitario por observación participativa,

estas personas son claves para el trabajo de campo. En la década de los 70', varios

sociólogos españoles estudiaron el tema del papel de los 'líderes informales', como un

tema relevante de la Sociología de la organización.

El liderazgo es el ejercicio de la actividad ejecutiva en un proyecto, de forma eficaz y

eficiente sea este personal, dirigencial o institucional.

I^CÍJ) 97

Page 149: UAP1 (WORD)

Escuela Académico Profesional de Ingeniería Industrial

El liderazgo por tanto se divide en:

• Liderazgo individual (ejemplo a seguir),

• Liderazgo ejecutivo (planeamiento, organización, dirección y control de un proyecto),

• Liderazgo institucional.

Cuando el liderazgo es necesario, comúnmente por el cargo, en una organización,

hablamos de líderes formales, así este líder debe tener ciertas capacidades como

habilidad comunicacional, capacidad organizativa, y eficiencia administrativa, lo que

equivale a decir que un buen líder es una persona responsable, comunicativa y

organizada.

3.1. ¿Cómo tomar decisiones?

El líder es una persona que habitualmente toma decisiones para sí o para otros; es uno

de los aspectos fundamentales de su liderazgo. Nada suplirá esta capacidad: ni la

habilidad en las relaciones humanas, ni el encanto personal. Los estilos en la toma de

decisiones están muy relacionados con características de la personalidad propia

(impulsividad, inestabilidad emocional, obsesión). Por ello, es importante dar algunas

orientaciones sobre la toma de decisiones:

• Hay que ceñirse a lo que a uno le correspondo". El líder no debe obsesionarse por

todos los problemas que lo rodean, sino sólo preocuparse por aquellos que lo

competen. Ello lo ayudará a que sus decisiones se centren en el núcleo de los

verdaderos problemas y necesidades.

• No hay que dejarse presionar". En la toma de decisiones se busca siempre la verdad

en un clima de libertad interior. Hay que rechazar por ello todo aquello que pueda

influirme al margen de mi mismo.

• "Hay que hacer sólo una decisión cada vez". Dado que las decisiones suelen estar

relacionadas unas con otras, es conveniente no tener prisa, tomarse el tiempo que

sea necesario y ver qué puede influir una decisión en otra.

98 E(e|l)

Page 150: UAP1 (WORD)

Tercera unidad didáctica • Toma de decisiones

• "Hay que decidir según la evidencia, no según la inspiración". Hay que sopesar los

pro y los contra de cada problema y en consecuencia decidir. Se trata de no

equivocarse.

• "Hay que aceptar el riesgo de decidir"* En la vida no existen seguridades absolutas y

ninguna decisión está exenta de riesgos ' La falta de decisión es signo de falta de

confianza y determinación.

• "Hay que incluir siempre una alternativa". Toda decisión debe incluir siempre una

alternativa a seguir para el caso de que intervengan circunstancias imprevistas. No

se trata de tomar una decisión con reservas. Simplemente se formula una mete y un

plan paralelo para llegar a ella.

• "Hay que equiparar la decisión con la acción". Tomada una decisión, no hay que

esperar a ponerla en práctica. La rapidez con la que una persona concuerde su

acción con su decisión es una buena medida para juzgar su liderazgo personal.

• "Hay que saber revocar una decisión, sí está mal". Se necesita valor personal para

admitir que la decisión tomada es un error. Pero estas son las decisiones que

distinguen a los hombres de los niños. Hay que ser maduro para revocar lo que no

conviene.

E@> 99

Page 151: UAP1 (WORD)

Fuentes de información

GARCÍA HIGUERA, José Antonio, Curso terapéutico de aceptación I y II. 1.a edición,

Madrid, 2007.

NEZU, A. M. (2004). Problem Solving and Behavior Therapy Revisited. Behavior

Therapy.

100i@b

^ , Escuela Académico Profesional de Ingeniería Industrial

Page 152: UAP1 (WORD)

IV Unidad

didáctica Comunicación y

asertividad

Page 153: UAP1 (WORD)

Cuarta unidad didáctica • Comunicación y habilidades sociales

índice

I. COMUNICACIÓN

1.1. Tipos de comunicación

1.2. Técnicas de la comunicación eficaz

- Escucha activa

II. HABILIDADES SOCIALES

2.1 Estilos de Comunicación

2.2 Asertividad

2.3 Tipos de respuesta asertiva

2.4 Aspectos adicionales de la asertividad

2.5 Técnicas de la Comunicación Asertiva

i@n 103

Page 154: UAP1 (WORD)

Objetivos

Describir la comunicación como elemento principal en las relaciones

interpersonales.

Facilitar el aprendizaje de la escucha reflexiva a través del desarrollo de sus

pautas de puesta en practica de las mismas

Promover las habilidades de comunicación básicas como la Asertividad, en los

alumnos

104 E@>

B^f Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Industrial

Page 155: UAP1 (WORD)

Cuarta unidad didáctica • Comunicación y habilidades sociales

Introducción

Revisamos en la unidad anterior, la importancia de tomar buenas decisiones para

nuestra vida diaria, asimismo revisamos que el líder de un grupo debe desarrollar ciertas

habilidades que le permitan conducir a su grupo al éxito. Dentro de las muchas

habilidades que debemos desarrollar están las habilidades de comunicación, en especial

la Asertividad.

A lo largo de toda la unidad revisaremos con detalle las habilidades de comunicación,

comenzaremos describiendo a la comunicación sus componentes, en especial, la

escucha activa. Asimismo desarrollaremos las habilidades sociales, donde destaca la

Asertividad como el estilo de comunicación adecuado y que promueve buenas relaciones

humanas. A continuación comencemos a desarrollar los contenidos mencionados.

is@p 105

Page 156: UAP1 (WORD)

57| Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Industrial

COMUNICACIÓN Y ASERTIVIDAD

COMUNICACIÓN Y ASERTIVIDAD

I. COMUNICACIÓN

Los seres humanos somos seres "sociales" por excelencia, pasamos la mayor parte de

nuestras vicias con otras personas, sean nuestros padres, hermanos, esposa e hijos,

amigos del trabajo, amigos de la infancia, etc. Por consiguiente, es importante

aprender a entenderse con los otros y a funcionar adecuadamente en situaciones

sociales. Ciertas habilidades de comunicación nos ayudan a mejorar las relaciones

interpersonales y en esta unidad desarrollaremos algunas habilidades que puedan

ayudarnos a mejorar nuestras relaciones interpersonales.

La comunicación es el acto por el cual un individuo establece con otro un contacto que

le permite transmitir una información. En la comunicación intervienen diversos

elementos que pueden facilitar o dificultar el proceso tales como:

• Emisor: La persona o personas que emite un mensaje.

• Receptor: La persona o personas que recibe el mensaje.

• Mensaje: Contenido de la información que se envía.

106 gggj

Page 157: UAP1 (WORD)

Cuarta unidad didáctica • Comunicación y habilidades sociales

• Canal: Medio por el que se envía el mensaje.

• Código: Signos y reglas empleadas para enviar el mensaje.

• Contexto: Situación en la que se produce la comunicación.

La comunicación eficaz entre dos personas se produce cuando el receptor interpreta el

mensaje en el sentido que el emisor lo envía.

1.1. TIPOS DE COMUNICACIÓN

La comunicación puede darse de dos formas: la comunicación verbal y la comunicación

no verbal:

• La comunicación verbal, se refiere a las palabras que conllevan el mensaje y

que utilizamos.

• La comunicación no verbal, hace referencia a un gran número de canales, entre

los que se podrían citar como los más importantes el contacto visual, los gestos

faciales, los movimientos de brazos y manos o la postura y la distancia corporal.

Dada la importancia de la comunicación verbal, nos encontramos con que del total de

nuestra comunicación con los demás utilizamos la comunicación no verbal, y cada vez

mas se promueve el mensaje que todo tiene que estar sobreentendido en una frase, o un

comentario, esto es claramente contrastable con el aumento de problemas de pareja, los

cuales en su mayoría se producen por problemas de comunicación.

Para comunicarse eficazmente, los mensajes verbales y no verbales deben coincidir

entre sí. Muchas dificultades en la comunicación se producen cuando nuestras palabras

se contradicen con nuestro lenguaje no verbal. Por ejemplo:

• Un hijo le entrega un regalo a su padre por su cumpleaños y éste, con una

expresión de decepción, dice: "Gracias, es justo lo que quería".

E@p 107

Page 158: UAP1 (WORD)

Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Industrial

• Un chico encuentra a su mejor amigo por la calle lo observa con una expresión

de enfado y cuando lo saluda le pregunta sobre como ha estado y su amigo le

dice: "bien, bien todo tranquilo" y desvía la mirada.

1.2. TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN EFICAZ

Algunas de las estrategias que favorecen podemos emplear son tan sencillas como las

siguientes:

1.2.1. LA ESCUCHA ACTIVA

Uno de los principios más importantes y difíciles de todo el proceso comunicativo es el

saber escuchar. Se está más tiempo pendiente de nuestro propio discurso, y en la

necesidad de comunicar se pierde la esencia de la comunicación. Escuchar requiere

un esfuerzo superior al que se hace al hablar y también del que se ejerce al escuchar

sin interpretar lo que se oye. Quizás este concepto pueda parecer algo abstracto y

difícil de entender, por lo que definiremos en primer lugar: ¿qué es realmente la

escucha activa?.

La escucha activa significa escuchar y entender la comunicación desde el punto

de vista del que habla.

¿Cuál es la diferencia entre el oír y el escuchar?

Existen grandes diferencias. El oír es simplemente percibir vibraciones de sonido.

Mientras que escuchar es entender, comprender o dar sentido a lo que se oye. La

escucha efectiva tiene que ser necesariamente activa por encima de lo pasivo. La

escucha activa se refiere a la habilidad de escuchar no sólo lo que la persona está

expresando directamente, sino también los sentimientos, ideas o pensamientos que

subyacen a lo que se está diciendo. Para llegar a entender a alguien se precisa

asimismo cierta empatia, es decir, saber ponerse en el lugar de la otra persona.

108 nggj

Page 159: UAP1 (WORD)

Cuarta unidad didáctica • Comunicación y habilidades sociales

Elementos que facilitan la escucha activa

• Disposición psicológica: prepararse interiormente para escuchar. Observar al

otro: identificar el contenido de lo que dice, los objetivos y los sentimientos.

• Expresar al otro que le escuchas con comunicación verbal (ya veo, umm, uh,

etc.) y no verbal (contacto visual, gestos, inclinación del cuerpo, etc.).

Elementos a evitar en la escucha activa

• No distraernos, porque distraerse es fácil en determinados momentos. La curva

de la atención se inicia en un punto muy alto, disminuye a medida que el mensaje

continúa y vuelve a ascender hacia el final del mensaje, Hay que tratar de

combatir esta tendencia haciendo un esfuerzo especial hacia la mitad del

mensaje con objeto de que nuestra atención no decaiga.

• No interrumpir al que habla.

• No juzgar.

• No ofrecer ayuda o soluciones prematuras.

• No rechazar lo que el otro esté sintiendo, por ejemplo: "no te preocupes, eso no

es nada".

• No contar "tu historia" cuando el otro necesita hablarte.

• No responder con otros argumentos. Por ejemplo: el otro dice "me siento mal" y

tú respondes "y yo también".

• Evitar el "síndrome del experto": ya tienes las respuestas al problema de la otra

persona, antes incluso de que te haya contado la mitad.

Habilidades para la escucha activa

Mostrar empatia: Escuchar activamente las emociones de los demás es tratar de

"meternos en su pellejo" y entender sus motivos. Es escuchar sus sentimientos y hacerle

saber que "nos hacemos cargo", intentar entender lo que siente esa persona. No se trata

de mostrar alegría, si siquiera de ser simpáticos. Simplemente, que somos capaces de

ponernos en su lugar. Sin embargo, no significa aceptar ni estar de acuerdo con la

posición del otro. Para demostrar esa actitud, usaremos frases como: "entiendo lo que

sientes", "noto que...".

iXEx» 109

Page 160: UAP1 (WORD)

Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Industrial

Parafrasear. Este concepto significa verificar o decir con las propias palabras lo que

parece que el emisor acaba de decir. Es muy importante en el proceso de escucha ya

que ayuda a comprender lo que el otro está diciendo y permite verificar si realmente se

está entendiendo y no malinterpretando lo que se dice. Un ejemplo de parafrasear puede

ser: "Entonces, según veo, lo que pasaba era que...", "¿Quieres decir que te sentiste...?".

Emitir palabras de refuerzo o cumplidos. Pueden definirse como verbalizaciones que

suponen un halago para la otra persona o refuerzan su discurso al transmitir que uno

aprueba, está de acuerdo o comprende lo que se acaba de decir. Algunos ejemplos

serían: "Esto es muy divertido"; "Me encanta hablar contigo" o "Debes ser muy bueno

jugando al tenis". Otro tipo de frases menos directas sirven también para transmitir el

interés por la conversación: "Bien", "uhmm" o "¡Estupendo!".

Resumir: mediante esta habilidad informamos a la otra persona de nuestro grado de

comprensión o de la necesidad de mayor aclaración. Expresiones de resumen serían:

• "Si no te he entendido mal..."

• "O sea, que lo que me estás diciendo es..."

• "A ver si te he entendido bien...."

Expresiones de aclaración serían:

• "¿Es correcto?"

• "¿Estoy en lo cierto?"

Algunos aspectos que mejoran la comunicación:

• Al criticar a otra persona, hablar de lo que hace, no de lo que es. Las

etiquetas no ayudan a que la persona cambie, sino que refuerzan sus defensas.

Hablar de lo que es una persona sería: "te has vuelto a olvidar de sacar la

basura. Eres un desastre"; mientras que hablar de lo que hace sería: "te has

vuelto a olvidar de sacar la basura. Últimamente te olvidas mucho de las cosas".

110 E@D

Page 161: UAP1 (WORD)

Cuarta unidad didáctica • Comunicación y habilidades sociales

• Discutir los temas de uno en uno, no "aprovechar" que se está discutiendo, por

ejemplo sobre la impuntualidad de la pareja, para reprocharle de paso que es un

despistado, un olvidadizo y que no es cariñoso.

• No ir acumulando emociones negativas sin comunicarlas, ya que

producirían un estallido que conduciría a una hostilidad destructiva.

• No hablar del pasado. Rememorar antiguas ventajas, o sacar a relucir los

"trapos sucios" del pasado, no sólo no aporta nada provechoso, sino que

despierta malos sentimientos. El pasado sólo debe sacarse a colación

constructivamente, para utilizarlo de modelo cuando ha sido bueno e intentamos

volver a poner en marcha conductas positivas quizá algo olvidadas. Pero es

evidente que el pasado no puede cambiarse; por tanto hay que dirigir las

energías al presente y al futuro.

• Ser específico. Ser específico, concreto, preciso, es una de las normas

principales de la comunicación. Tras una comunicación específica, hay cambios;

es una forma concreta de avanzar. Cuando se es inespecífico, rara vez se

moviliza nada. Si por ejemplo, nos sentimos solos/as y deseamos más tiempo

para estar con nuestra pareja, no le diga únicamente algo así: "No me haces

caso", "Me siento solo/a", "Siempre estás ocupado/a". Aunque tal formulación

exprese un sentimiento, si no hacemos una propuesta específica, probablemente

las cosas no cambiarán. Sería apropiado añadir algo más. Por ejemplo: "¿Qué te

parece si ambos nos comprometemos a dejar todo lo que tenemos entre manos a

las 9 de la noche, y así podremos cenar juntos y charlar?".

• Evitar las generalizaciones. Los términos "siempre" y "nunca" raras veces son

ciertos y tienden a formar etiquetas. Es diferente decir: "últimamente te veo algo

ausente" que "siempre estás en las nubes". Para ser justos y honestos, para

llegar a acuerdos, para producir cambios, resultan más efectivas expresiones del

tipo: "La mayoría de veces", "En ocasiones", "Algunas veces", "Frecuentemente".

Son formas de expresión que permiten al otro sentirse correctamente valorado.

E@b 111

Page 162: UAP1 (WORD)

<m Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Industrial

• Ser breve. Repetir varias veces lo mismo

con distintas palabras, o alargar

excesivamente el planteamiento, no es

agradable para quién escucha. Produce la

sensación de ser tratado como alguien de

pocas luces o como un niño. En todo caso,

corre el peligro de que le rehuyan por

pesado cuando empiece a hablar. Hay que

recordar que: "Lo bueno, si es breve es dos

veces bueno".

• Cuidar ia comunicación no verbal.

Para ello, tendremos en cuenta lo

siguiente:

A. La comunicación no verbal debe de

ir acorde con la verbal. Decir" ya

sabes que te quiero" con cara de

fastidio dejará a la otra persona

peor

que si no se hubiera dicho nada.

B. Contacto visual. Es el porcentaje de

tiempo que se está mirando a los

ojos de la otra persona. El contacto

visual debe ser frecuente, pero no

exagerado.

C. Afecto. Es el tono emocional

adecuado para la situación en la

que se

está interactuando. Se basa en

índices como el tono de voz, la

expresión facial y el volumen de voz

(ni muy alto ni muy bajo).

• Elegir el lugar y el momento adecuados.

En ocasiones, un buen estilo

comunicativo, un modelo coherente o un

contenido adecuado pueden irse al

Page 163: UAP1 (WORD)

traste si no hemos elegido el momento

adecuado para transmitirlo o entablar

una relación. Es importante cuidar

algunos aspectos que se refieren al

momento en el que se quiere establecer

la comunicación:

A. El ambiente: el lugar, el ruido que

exista, el nivel de intimidad...

B. Si vamos a criticar o pedir

explicaciones debemos esperar a

estar a

solas con nuestro interlocutor.

C. Si vamos a elogiarlo, será bueno

que esté con su grupo u otras

personas significativas.

D. Si ha comenzado una discusión y

vemos que se nos escapa de las

manos o que no es el momento

apropiado utilizaremos frases como:

"si

no te importa podemos seguir

discutiendo esto en... más tarde".

112 D@D

Page 164: UAP1 (WORD)

Cuarta unidad didáctica • Comunicación y habilidades sociales

II. HABILIDADES SOCIALES

Las habilidades sociales es una de las áreas de investigación más fecundas en la

psicología contemporánea.

Phillips (1985): "Los primeros intentos de entrenamiento en habilidades sociales son de

Jack (1934), Murphy (1937), Williams (1935) y Thompson (1952) entre otros. Todos ellos

estudiaros aspectos de la conducta social en niños que ahora corresponden al campo de

las habilidades sociales.

El estudio científico y sistemático del tema tiene tres fuentes principales:

Los trabajos de Salter (1949) denominado "Terapia de reflejos condicionados". Empleo la

expresión de la "personalidad excitatoria".

• Wolpe (1958) empleo por primea vez el término de "Conducta asertiva" en su

obra Psicoterapia por inhibición recíproca, para referirse a la expresión de los

sentimientos distintos a la ansiedad.

• Wolpe y Lazarus (1966) emplearon la denominación de entrenamiento asertivo.

• Moreno (1955) a través de sus trabajos de psicodrama se ha considerado como

uno de los precursores del tema.

• Alberti y Emmons(1970) y Lazarus (1971) dieron nuevos impulsos a la

investigación de las habilidades sociales, siendo el libro de Alberti y Emmons, "Tu

perfecto derecho" el primero dedicado exclusivamente al tema de la asertividad o

habilidades sociales.

• Festinger en 1964 le dio al tema un carácter más cognitivo, señalando que

variando las cogniciones se pueden provocar cambios de conducta.

• Eisler R., Hersen M., R.M. Me Fall y A. Golstein promulgaron, en los primeros

setenta, el modelo de las habilidades sociales y desarrollaron programas de

entrenamiento para aliviar en habilidades.

i@p 113

Page 165: UAP1 (WORD)

Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Industrial

Una segunda fuente la constituyen algunos autores que propusieron una nueva

denominación para ésta área. La denominación de "competencia social" la

encontramos en Zigler y Phillips (1960-61). Trabajaron la competencia social con

pacientes institucionalizados.

La tercera fuente tuvo sus raíces históricas en el concepto de "habilidad" aplicado a las

interacciones hombre-maquina. La aplicación del concepto de "habilidad" a los

sistemas hombre-hombre dio pie a un copioso trabajo sobre habilidades sociales en

Inglaterra.

Ya en la década de los sesenta varios fueron los autores que abordaron el tema desde

una perspectiva clínica y terapéutica, tal es el caso de Wolpe, Lazarus, Alberti,

Emmons, Zigler.

Posteriormente Lazarus (1971) propuso la denominación Libertad emocional, y

Liberman (1975) la de competencia personal.

A mediados de los años setenta el término "habilidades sociales" empezó a tomar

fuerza como sustituto del de "conducta asertiva".

2.1. ESTILOS DE COMUNICACIÓN

Ser pasivo significa

• Evitar decir lo que piensas, sientes quieres u opinas:

• Porque tienes miedo arriesgarte a las consecuencias;

• Porque no crees en tus propios derechos personales

• Porque no sabes como manifestarlos

• Porque crees que los derechos de los demás son más importantes que los tuyos

Ser agresivo significa

• Decir lo que piensas, siente, quieres u opinas:

• Sin respetar el derecho de los demás a ser tratados con respeto

114 B@>

Page 166: UAP1 (WORD)

jtigttCuarta unidad didáctica • Comunicación y habilidades sociales W&\

Ser asertivo significa

• Decir lo que piensas, sientes, quieres u opinas

• Sin perjudicar el derecho de los demás

• De manera franca, honesta y no amenazadora

• Respetando tus propios derechos personales

EJERCICIOS

Hagamos un ejercicio para verificar si conocemos los estilos de comunicación, para lo

cual deberá señalar junto a las siguientes frases si son: pasivas (pas), agresivas (agr) o

asertivas (ase).

____1. Odio tus estúpidos apuntes.

____2. Me hubiera gustado mucho ir al partido el sábado.

____3. ¿Podrías colocar la ropa sucia en el cesto después de bañarte?

____4. ¿Es posible, sería posible, quiero decir, puedes darme una gaseosa? Bien,

bien probablemente no quieras.

____5. Cierra la boca.

____6. Necesito 20 soles para la excursión de mañana.

____7. He trabajado mucho para hacer los deberes, pero bueno te dejare copiar.

____8. Quiero que me pagues lo que me debes de la semana pasada.

____9. Seguro. Puedes coger mi dinero para el almuerzo. Sin problemas.

____10. Me supo mal que no me invitaras a tu fiesta.

i<txp 115

Page 167: UAP1 (WORD)

M Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Industrial

2.2. ASERTIVIDAD

"La asertividad es la capacidad de autoafirmar

los propios derechos, sin

dejarse manipular y sin

manipular a los demás."

1. CARACTERÍSTICAS DE LA NO-

ASERTIVIDAD, DE LA AGRESIVIDAD Y DE LA

ASERTIVIDAD

La persona no asertiva: no defiende los derechos

e intereses personales. Respeta a los demás,

pero no a sí mismo.

La persona agresiva: defienden en exceso los

derechos e intereses personales, sin tener en

cuenta los de los demás, a veces, no los tienen

realmente en cuenta, otras, carece de habilidades

para afrontar ciertas situaciones.

El estilo pasivo-agresivo: son las personas

calladas y no-asertivas en su comportamiento

externo, pero con grandes dosis de

resentimiento en sus pensamientos y creencias.

LA persona asertiva: las personas asertivas

conocen sus propios derechos y los defienden,

respetando a los demás, es decir, no van a

"ganar", sino a "llegar a un acuerdo".

2 CAUSAS PRINCIPALES DE LA FALTA DE ASERTIVIDAD

• La persona no ha aprendido a ser asertivo o lo

a aprendido de forma inadecuada:

• La persona obtiene más refuerzos por

conductas no asertivas o agresivas.

Page 168: UAP1 (WORD)

• La persona no sabe discriminar

adecuadamente las situaciones en las que

debe emitir una respuesta concreta.

• La persona conoce la conducta apropiada pero

experimenta tanta ansiedad que la emite de

forma parcial.

• La persona no conoce sus derechos.

• La persona tiene creencias irracionales que

limitan su conducta asertiva

116 i@>

Page 169: UAP1 (WORD)

Cuarta unidad didáctica • Comunicación y habilidades sociales

3. COMPONENTES NO VERBALES DE LA COMUNICACIÓN ASERTIVA

• Mirada: los sujetos asertivos miran más mientras hablan que los sujetos poco

asertivos.

• La expresión facial: la persona asertiva adoptará una expresión facial que esté de

acuerdo con el mensaje que quiere transmitir.

• La postura corporal: la persona asertiva adoptará generalmente una postura

cercana y erecta, mirando de frente a la otra persona.

• Los gestos: los gestos asertivos son movimientos desinhibidos. Sugieren

franqueza, seguridad en uno mismo y espontaneidad por parte del que habla.

4. COMPONENTES PARALINGÜÍSTICOS

• Volumen.

• Tono

• Fluidez

• Claridad y velocidad

5. COMPONENTES VERBALES:

• Duración del habla.

• Retroalimentación

• Preguntas

D@p 117

Page 170: UAP1 (WORD)

^ Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Industrial

LOS DERECHOS PERSONALES

Tú tienes:

1. El derecho a actuar de manera que

promuevas tu dignidad y respeto por ti

mismo siempre que no sean violados los

derechos de los demás.

2. El derecho a ser tratado con respeto.

3. El derecho a decir "no" y no sentirte

culpable.

4. El derecho a experimentar y expresar tus

sentimientos.

5. El derecho a tomarte tiempo para parar,

pensar, reflexionar y decidir.

6. El derecho a cambiar de opinión.

7. El derecho a pedir lo que quieres.

8. El derecho a no hacer más de lo que

humanamente eres capaz de hacer.

9. El derecho a solicitar información.

Page 171: UAP1 (WORD)

10. El derecho a cometer errores.

11. El derecho a sentirse bien consigo mismo

118 E@>

Page 172: UAP1 (WORD)

Cuarta unidad didáctica • Comunicación y habilidades sociales

2.3. TIPOS DE RESPUESTA ASERTIVA

Ahora revisaremos los tipos de respuesta asertiva que existen:

1. ASERTIVIDAD POSITIVA

Expresión adecuada de lo bueno y valioso que se ve en las otras personas.

La aserttvidad positiva consiste simplemente en expresar, con frases adecuadas y en el

momento preciso, algo positivo de otra persona. Esto abarca desde "Te sienta bien tu

nuevo peinado" hasta "Me gustó expresar halagos y elogios a las demás personas",

porque se da por hecho que lo positivo es lo normal. Sin embargo, en situaciones de

critica, ya sea interna (autocrítica) o externamente, no se ahorran palabras. Pero como

recalca J.V.Bonet: "No tenemos derecho a criticar si no estamos dispuestos a elogiar".

2. RESPUESTA ASERTIVA ELEMENTAL: EXPRESIÓN LLANA Y SIMPLE DE LOS

PROPIOS INTERESES Y DERECHOS

Las típicas situaciones en las que es necesario utilizar esta forma básica de respuesta

asertiva son interrupciones, descalificaciones, desvalorizaciones, etc. Siempre que la

persona sea tratado agresivamente o con hostilidad.

Las personas deberán encontrar el tipo de frases con las que se sienten más cómodos

para expresar el malestar al ser tratado agresivamente y que tiene derechos. Lo

importante es enfatizar el tono de voz firme y claro pero no agresivo.

Típicos ejemplos de respuesta elemental serían: "No he terminado de hablar y quisiera

hacerlo"; "¿me permites hablar un momento?", "no lo he hecho hasta ahora ", "no me

grites, yo tampoco lo estoy haciendo".

D@> 119

Page 173: UAP1 (WORD)

Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Industrial

3. RESPUESTA ASERTIVA CON CONOCIMIENTOS (O ASERTMDAD EMPÁTICA)

Planteamiento inicial que transmite el conocimiento hacia la otra persona y un

planteamiento posterior sobre los derechos e intereses.

Este tipo de respuesta se suele utilizar cuando nos interesa que la otra persona no se

sienta herida, pero tampoco se quiere ser tratado agresivamente. Es una buena forma

de parar la conducta agresiva del otro, "comprendiéndole" a él y sus razones, para

después, afirmar los derechos.

La respuesta sigue el esquema de: "Entiendo que tú hagas..., y tienes derecho a ello,

pero...", "comprendo perfectamente tus razones, y desde tu punto de vista tienes

razón, pero ponte en mi lugar e intenta entenderme", etc.

4. RESPUESTA ASERTIVA FRENTE A LA NO-ASERTIVIDAD O LA AGRESIVIDAD:

Consiste en hacerle saber a la otra persona cómo se está comportando y mostrarle

cómo podría comportarse asertivamente.

Esta respuesta se utiliza sobre todo, como defensa ante ataques agresivos, pero

también se puede aplicar para aclarar dudas ante una persona que no es asertiva.

Durante la conversación se sale del contenido del diálogo y se refleja a la otra persona

cómo se está comportando y cómo su conducta está frenando una comunicación

asertiva.

Ejemplos: "Veo que estás enfadado y no me escuchas.¿Porqué no te paras un

momento y oyes lo que te quiero decir?"; " Así no estamos llegando a ninguna parte.

Yo creo que deberíamos hacer turnos para hablar, pero sin atacarnos"; "Como no me

dices nada, me siento confundida.¿No podrías aclararme un poco lo que quieres

decir", etc.

120 jjgg)

Page 174: UAP1 (WORD)

Cuarta unidad didáctica • Comunicación y habilidades sociales

2.4 ASPECTOS ADICIONALES DE ASERTMDAD

Madelyn Burley Alien presenta una serie de características que se asocian a cada uno de

los estilos de comunicación estudiados: agresivo, pasivo y asertivo.

Cuando nos comunicamos en el estilo agresivo se hallan presentes en nuestra conducta

los siguientes elementos:

1. Señales no-verbales

a. Gestos: señalar con los dedos índices, cerrar puertas ruidosamente, golpear

mesas, empujar.

b. Expresión facial: ceño fruncido, arrugar la cara.

c. Contacto visual: constante, mirada centellante.

d. Postura: rígida, puños cerrados.

e. Tono de voz: crítico, alto, gritar.

f. Velocidad del habla: muy rápida.

2. Conducta

Poner a los demás por debajo

Siempre primero

Actitud de saberlo todo

Moverse dentro del espacio de otras personas

No mostrar aprecio

3. Señales verbales

- Palabras usadas: tú debes, obscenidades, abuso verbal.

4. Creencias y dichos:

" Yo nunca me equivoco"

" Las personas deben hacer lo que pido sin cuestionarme"

" Yo tengo derecho pero tú no"

" Mis sentimientos son más importantes que los tuyos"

"Las personas deberían actuar siempre en la forma en que yo pienso que

deberían hacerlo"

E@to 121

Page 175: UAP1 (WORD)

rffl

Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Industrial

5. Características:

Lograr metas a costa de los demás

Demandante y arrogante

Rígido en sus opiniones

Arbitrario

Moralista

Dominante

Crítico y punitivo

6. Estilo comunicativo:

- Mente cerrada, poner etiquetas a las conductas de

las demás personas, interrumpir frecuentemente,

pobreza en escuchar, dificultad en ver los puntos

de vista de las demás personas, forzar puntos de

vista, monopolizar, poner apodos, críticas

destructivas.

7. Sentimientos (en forma constante): enojo,

resentimiento, hostilidad, tensión,

impaciencia, irritación, frustración.

8. Efectos:

a. En uno mismo: provocar contra-agresiones, hacer

enemigos pagar alto precio en

relaciones humanas, sentir culpa después de actuar

agresivamente.

b. En los demás: fomentar resistencias, desafíos,

sabotajes, mentiras, etc. deteriorar el

respeto, fomentar el estar de acuerdo con

resentimiento, fomentar temor.

Al comunicamos con el estilo pasivo y/o de

resignación observamos los siguientes elementos:

1. Señales no verbales:

a. Gestos: hablar con la mano tapando la boca,

retorcer las manos, "jugar"

Page 176: UAP1 (WORD)

nerviosamente con un lápiz, peinilla, partes del

cuerpo o de la ropa, mover muy

frecuentemente la cabeza en señal de acuerdo.

b. Expresión facial: carencia de expresiones,

impresión de aburrimiento.

122 B@>

Page 177: UAP1 (WORD)

Cuarta unidad didáctica • Comunicación v habilidades sociales'L

2. Conducta:

- Decir que él/ella se halla disgustado(a) mientras sonríe,

temerosa de tomar riesgos, quejas en vez de tomar

acción, humillarse ante los deseos y demandas de los

demás.

3. Señales verbales:

Palabras usadas: "si solamente", "yo trato", "yo lo siento,

pero..", "esto puede parecer tonto, pero".

4. Creencias y dichos

"No expreses tus verdaderos sentimientos", "se

respetuoso todo el tiempo", "no estés en desacuerdo",

"los demás tienen derechos, yo no tengo ninguno".

5. Características: sumiso, auto-dudoso, no expresión

de los propios deseos y

sentimientos; creer en los demás, pero no en uno mismo,

perder respeto y poder,

raramente logra las metas, dejar que los demás tomen

decisiones por uno y por

consiguiente no obtener lo que se desea.

6. Estilo comunicativo: indirecto, estar de acuerdo en

casi todo, no hablar, vacilante, no

interrumpir para obtener lo que se desea.

7. Sentimientos: escondidos, sentirse como una

alfombra, una victima derrotada,

resentido, desesperanzado, controlado, manipulado,

avergonzado, inferior, deprimido,

cargar con el coraje y otras emociones internamente.

Page 178: UAP1 (WORD)

n@b 123

Page 179: UAP1 (WORD)

•*Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Industrial

8. Efectos:

a. En uno mismo: problemas físicos: migrañas, dolor

de espalda, dolores de cabeza,

problemas de la piel, úlceras, etc.; sentirse

disgustado por ser pasivo, dejar de ser uno

mismo.

b. En los demás: sentir disgusto por la persona

pasiva, ser culpado por tomar decisiones

erróneas, no saber en que posición se halla la

persona.

Cuando nuestra comunicación es asertiva, por el contrarío observamos:

1. Señales no verbales:

a.Gestos: erguido, abierto.

b.Expresión facial: atenta, interesada, congruente

con lo que se expresa.

c.Contacto visual: directo, buen contacto visual.

d.Postura: relajada, a nivel.

e.Tono de voz: moderado.

f. Velocidad del habla: moderada.

2. Conducta: si una aserción no funciona, otra sí

funcionará.

Opera desde la escogencia de alternativas,

orientada a la acción, realista en las expectativas,

consistente, justa, razonable, firme, auto-

responsable, no niega los derechos de los demás,

enfatiza la naturaleza positiva de los demás y de sí

mismo.

3. Señales verbales:

Palabras usadas: "yo elijo...", "¿Cuales son tus

opciones/alternativas?, "volvamos a conversar",

quién, donde, cuando, como.

4. Creencias y dichos:

Page 180: UAP1 (WORD)

Está bien aprender de los errores, creer que uno y

los demás son valiosos, yo tengo derecho y también

los demás, conocer que la asertividad no quiere

decir que uno siempre debe ganar,"el operar desde

una posición moralista no aumenta mi efectividad".

5. Características: no moralista; olvida, comprende;

tolerante, paciente; decidido; abierto,

flexible, versátil; entusiasta; con confianza; observa

la conducta en vez de poner

124 1@>

Page 181: UAP1 (WORD)

Cuarta unidad didáctica • Comunicación y habilidades sociales

etiquetas; se acepta y respeta a sí mismo y a los demás; amoroso; compasivo;

autoconcepto y autoestima positiva; persistente; sentido del humor, juguetón.

6. Estilo de solución de problemas: ganador; negociar, compromiso, intercambiar;

resolver problemas explorando alternativas; enfrentar los problemas en el momento en

que suceden; no deja que los sentimientos negativos se vayan agrandando; inicia el

clarificar resentimientos y malentendidos; aprende destrezas de solución de problemas y

las aplica.

7. Estilo de comunicación: efectivo, un escuchador activo; establece límites y

expectativas; escucha con comprensión; la comunicación verbal es congruente con la no-

verbal; establece las cosas claramente,"mente abierta"; revisa los sentimientos de los

demás; expresión directa, honesta.

8. Sentimientos: alegría, bienestar, entusiasmo, equilibrado.

9. Efectos:

a. En uno mismo: aumento de la autoestima y la autoconfianza; sentirse contento, más

energía.

b. En los demás: aumento de la autoestima y la autoconfianza, sentirse entendido,

saber en que posición se halla la persona, sentirse escuchado y entendido.

E@3 125

Page 182: UAP1 (WORD)

4B Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Industrial

2.5. TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN ASERTIVA

Técnica Consiste en: Efectos Positivos de ia Técnica

Disco

Rayado

Decir lo que queremos una y

otra vez en forma calmada y

repetitiva.

Nosotros ignoramos las trampas manipulativas verbales.

Nos mantenemos en la posición que queremos.

Banco de

Niebla

Reconocer a la otra persona

que podría haber alguna

verdad en lo que él (ella) está

diciendo acerca de nosotros,

pero nos permite el que

seamos el juez de nuestra

conducta.

Reconocer la probabilidad de

que hay alguna verdad en la

crítica y luego establece límites.

Nosotros indicamos disposición para recibir críticas y de esa

manera disminuir las críticas de la otra persona. Aceptamos

la crítica sin ponemos ansiosos o defensivos. No permitimos

que la otra persona nos aparte del "asunto a la mano" por

medio de sus críticas.

Aplazamie

nto

Asertivo

Consiste en aplazar la

respuesta que vayamos a dar a

la persona que nos ha criticado,

hasta que nos sintamos más

tranquilos y capaces de

responder correctamente.

Esta respuesta es muy útil para personas indecisas y que no

tienen una rápida respuesta a mano o para momentos en que

nos sentimos abrumados por la situación y no nos sentimos

capaces de responder con claridad. Permite no discutir

con la otra persona.

Acuerdo

Asertivo

Consiste en ceder terreno pero

dejar en claro de que una cosa

es el error cometido y otra el

hecho de ser buena o mala

persona.

Es útil en situaciones en las que reconocemos que la otra

persona tiene razón al estar enojado, pero no admitimos la

forma de decírnoslo.

Esta técnica logra "apaciguar" a la otra persona al admitir el

error pero separa claramente el "hacer" de "ser".

Si aplicamos varias veces esta respuesta con personas que

tienden a generalizar, podremos evitar el ser etiquetado en

el futuro.

126 B®>

Page 183: UAP1 (WORD)

Cuarta unidad didáctica • Comunicación y habilidades sociales

Fuentes de información

DE LAS HERAS RENERO, M.a DOLORES Y COLS. Programa Discover. Junta Castilla

y León.

E. CABALLO, VICENTE. Manual de evaluación y tratamiento de las habilidades

sociales. SIGLO XXI. 1999.

GOLDSTEIN ARNOLD. Habilidades sociales y autocontrol en la adolescencia. SIGLO

XXI. 1999.

LUENGO MARTÍN, M.a ÁNGELES Y COLS. Construyendo la Salud. MEC.

MARTHA DAVIS, MATTHEW MCKAY. Técnicas de autocontrol emocional. MARTÍNEZ

ROCA. 1998.

VALLES ARANDIGA A. Y VALLES TORTOSA C. Programa de refuerzo de las

habilidades sociales III. EOS.

E@p 127