U1 Capitulo 2 Bethell Resumen

download U1 Capitulo 2 Bethell Resumen

of 12

description

Resumen capitulo 2 tomo 5 Bethell

Transcript of U1 Capitulo 2 Bethell Resumen

Bethell, Leslie (comp.), Historia de Amrica Latina, Editorial Crtica, Barcelona, 1991, Tomo 5, cap. 2.

Captulo 2: LA INDEPENDENCIA DE MXICO Y AMRICA CENTRAL

En vsperas de la lucha por la independencia, el virreinato de Nueva Espaa (Mxico) comprenda una vasta rea que se extenda desde el Caribe hasta el Pacfico y desde la frontera de Guatemala y Chiapas hasta las provincias internas del este y del oeste, incluyendo el territorio que ms tarde se incorpor al suroeste de los Estados Unidos de Norteamrica. El virreinato contena ms del tercio de la poblacin total del imperio espaol de ultramar. Ciudad de Mxico, la capital del virreinato, era la mayor ciudad tanto de Amrica del Norte como del Sur; en 1811 era, despus de Madrid, la segunda mayor ciudad del imperio.Nueva Espaa tambin era, con mucha diferencia, la colonia ms rica de Espaa. Adems, Espaa impona una serie de restricciones econmicas sobre el comercio de Nueva Espaa, las ms importantes de las cuales eran la prohibicin de comerciar con puertos extranjeros, la existencia de monopolios reales sobre el tabaco, la plvora, el mercurio, el papel sellado y ciertos otros productos, y un gran nmero de impuestos que deban pagarse, tanto para exportar productos mexicanos como para importar productos espaoles o extranjeros procedentes de Espaa. Reexportaba al menos el 90 por 100 de los metales preciosos y de los productos agrcolas que reciba de Nueva Espaa. Si bien el control econmico y los monopolios ejercidos por los espaoles constituan el motivo principal de protesta en la colonia, las restricciones sociales y administrativas impuestas por los espaoles eran igualmente importantes. Cada uno de los tres grandes grupos tnicos blancos, mestizos e indios tena un estatus legal y costumbres distintas; tambin tena diferentes obligaciones fiscales, as como derechos civiles y prerrogativas sociales y econmicas tambin distintos. Los indios constituan el 60 por 100 de la poblacin, las castas el 22 por 100 y los blancos el 18. El reducido grupo de peninsulares constitua la lite administrativa de la colonia debido a que ocupaban los cargos gubernamentales y militares ms altos. Esta lite europea controlaba el gobierno, el ejrcito, la Iglesia y la mayor parte del comercio exterior, as como la produccin vincola y textil del pas.En la escala social les seguan los mineros, los comerciantes y los propietarios agrarios, la mayora de los cuales eran criollos y constituan la lite natural de Mxico. Algunos de ellos tenan ttulos nobiliarios espaoles, pero aun as quedaban excluidos de participar plenamente en el poder poltico. Mucho ms abajo de la escala social se encontraban los abogados y otros criollos con estudios que ocupaban los cargos gubernamentales y eclesisticos inferiores. Igualmente se sentan frustrados los pequeos comerciantes, los hacendados de posicin media, los mineros menos ricos y lo que fue de creciente importancia despus de 1810 los oficiales inferiores de la milicia criolla, los cuales se apresuraron a ascender en la escala social gracias al rpido crecimiento de sta. Todo este conjunto de individuos formaba lo que puede denominarse burguesa. Y aunque eran unos privilegiados comparados con la gran mayora de la poblacin, se sentan discriminados cuando se comparaban con los peninsulares o con la lite criolla. El elemento que ms pesaba en la aparicin de la tensin poltica entre los blancos quiz fuera la conciencia que tena esta burguesa que creca rpidamente en tamao a causa del crecimiento econmico de Nueva Espaa a finales del siglo XVIII de la imposibilidad de promocionarse econmica y socialmente. Las castas y los indios juntos sumaban el 82 por 100 de la poblacin y estaban segregados de las clases privilegiadas tanto por la legislacin y las costumbres como por su pobreza. Estaban excluidos por la ley de los cargos pblicos y eclesisticos. Quedaban apartados de los beneficios de una posible movilidad social, ya que se les prohiba el ingreso en ciertas profesiones. Eran los trabajadores y proveedores de la sociedad, sometidos a una opresin que las paternales leyes reales no llegaban a aligerar. Una crisis de subsistencia muy dura barri Mxico de 1808 a 1811 y actu de detonante en la rebelin de las masas populares de 1810. Cerca de la mitad de los ingresos per cpita de los pobres se gastaba en la adquisicin de maz. Constantemente vivan al borde de la supervivencia. El sistema econmico colonial, extractivo, mercantilista y basado en nuevas normas neofeudales de control de la mano de obra, garantizaba la opresin continua de las masas en las haciendas, en las minas y en los obrajes. En algunas zonas donde haba una oferta de mano de obra reducida, como eran los centros mineros o los territorios ganaderos del norte, las distinciones tnicas se haban diluido, pero en la mayor parte de Nueva Espaa la sobreabundancia de mano de obra hizo que la discriminacin continuara existiendo. Aunque los levantamientos de las clases ms bajas en 1810 y despus particularmente bajo la direccin de dos de los grandes hroes de la independencia, Miguel Hidalgo y Jos Mara Morelos fueron una caracterstica particular de las luchas por la independencia mexicana, ni en Mxico ni en ningn otro lugar de Amrica Latina fueron las clases populares las que determinaron la llegada de la independencia ni la forma poltica que adoptaron los nuevos estados. Las insurrecciones de las clases bajas sirvieron para retrasar e incluso oscurecer la principal aspiracin de la disidencia mexicana, expresada en el criollismo, es decir la voluntad de los criollos blancos, de las clases media y alta, y de las lites blancas ligadas a Mxico por razn de residencia, propiedad o parentesco, si no por el nacimiento, de lograr el control de la economa y del Estado. Aunque Hidalgo proclam la independencia en nombre de Fernando VII, y Morelos la proclam en contra de Fernando VII, la burguesa y la lite mexicanas inicialmente aspiraron a la autonoma dentro del imperio.Los criollos se identificaban como americanos, es decir que se reconocan como distintos de los peninsulares y con objetivos polticos diferentes. Entretanto, los miembros de la lite autctona, incluso aunque no hubieran adoptado las ideas del neoaztequismo y del protomexicanismo, tenan serias quejas contra el rgimen imperial. Sin embargo, ni la lite ni la clase media criollas aspiraron a una independencia completa, porque teman a las masas y porque para poder mantener el orden social dependan de las tradiciones de la Iglesia y el Estado. Pero aspiraban a la autonoma.

La alianza que se estaba estableciendo entre la burguesa criolla y la lite de propietarios se deshizo al sucumbir Espaa ante la invasin napolenica en 1808. La cada de Carlos IV y de su primer ministro Manuel Godoy, la ascensin de Fernando VII, inmediatamente seguida de la usurpacin del trono por parte de Jos y el encarcelamiento de Fernando VII en Francia pusieron en duda la primaca del soberano, que era la base fundamental del rgimen poltico espaol. Las juntas provinciales se extendieron por Espaa y compitieron entre ellas para obtener el reconocimiento de Mxico. La Audiencia y la minora absolutista peninsular de la capital se opusieron al reconocimiento de cualquiera de las autoproclamadas juntas y sostuvieron que Mxico deba mantener a los funcionarios reales en sus funciones hasta que se creara un gobierno legtimo en Espaa. El cabildo (consejo municipal) de Ciudad de Mxico, que en gran medida representaba a los criollos, decidi pedir el 15 de julio al virrey, Jos de Iturrigaray, que asumiera el control directo del gobierno en nombre de Fernando VII y de los representantes de la gente. Legalmente, ante la ausencia del monarca y el deseo de varias juntas espaolas de ostentar la autoridad en su nombre, la propuesta criolla (mexicana) no constitua una traicin. Era un llamamiento para restaurar la autoridad de los cabildos que, segn la consideracin de los criollos, era donde radicaba la autoridad en Mxico despus de producirse la conquista espaola. Sin embargo, los absolutistas vean esta posicin como una gran traicin, porque alteraba profundamente el dominio espaol. Lo esencial del caso giraba en torno a si Mxico era o no una colonial Los autonomistas, que rechazaban la idea de que su pas fuera una colonia, argumentaron que constitua uno de los reinos que componan la monarqua espaola. Al igual que las provincias y reinos de la pennsula, Mxico poda crear una junta provisional para gobernar en nombre del rey mientras durara la crisis. Los absolutistas sostenan que Nueva Espaa no era un reino como los de la pennsula y que cualquier propuesta de establecer una autonoma regional era ilegal. Para ellos, Mxico tena que preservarse como abastecedor de metales a la madre patria, que ahora se enfrentaba a su posible extincin ante la conquista extranjera. La Audiencia pensaba que el proyecto de convocar una asamblea de ciudades contena cierta similitud con los Estados Generales franceses de 1789. Existan dos sutiles criterios al respecto, y los mexicanos lo saban, ms an cuando las provincias de Espaa ya estaban haciendo lo que se propona en Mxico. El gobierno que pronto se creara en Espaa proclamara a Mxico (junto con los dems territorios de ultramar) como una parte de la monarqua igual a las otras, aunque la poltica espaola requera que no lo fuera.Los peninsulares se convencieron de que el virrey al atender a los criollos se haba comprometido en los planes de stos, y por ello, bajo el liderazgo de un hacendado y comerciante peninsular conservador, Gabriel de Yermo, tramaron un complot para derribar al virrey, con la ayuda de la Audiencia y del arzobispo. El virrey Iturrigaray fue expulsado de su cargo por obra de la Audiencia y fue sustituido por el octogenario general de campo retirado Pedro de Garibay, que los peninsulares pensaban utilizar como una marioneta.A partir de este momento era imposible que Nueva Espaa pudiera seguir el camino hacia el establecimiento de un gobierno provisional criollo y hacia la independencia tal como haba ocurrido en la mayor parte de las colonias continentales de Amrica del Sur en el perodo de 1808 a 1810. Los autonomistas criollos haban sido desplazados por el hbil golpe de un puado de poderosos conservadores. Ninguna reforma administrativa o de otro tipo fue emprendida bajo el mando del nuevo virrey, ni por su sucesor. El extraordinario e ilegal acto de derribar al virrey que haban efectuado los peninsulares absolutistas debilit mucho la autoridad legtima de Espaa. En el rico centro agrcola de Quertaro, en la intendencia de Guanajuato, un grupo de ricos criollos se concertaban para derribar a los espaoles absolutistas y a su Audiencia. En el verano de 1810 los conspiradores de Quertaro consiguieron el apoyo de Miguel Hidalgo y Costilla, un cura inconformista y amante de la buena vida, prroco de la pequea ciudad de Dolores, quien pronto se convirti en dirigente de la conspiracin. Hidalgo, un criollo de brillantes conocimientos acadmicos, se haba dedicado a estudiar los textos de la Ilustracin y las organizaciones comunitarias para mejorar las condiciones de vida de los indios y los mestizos de su parroquia. Contaba con un gran nmero de seguidores tanto criollos como indios.

La intendencia de Guanajuato, que comprenda la mayor parte de la regin denominada el Bajo, fue el escenario de la actividad conspirativa a causa de su peculiar configuracin social. Era una regin desarrollada y opulenta, y por tanto exista una aguda presin social. Su economa se basaba esencialmente en la minera, la cual estimul el desarrollo de la agricultura y las manufacturas que cubran sus necesidades. Ms de la mitad de los indios y de los individuos pertenecientes a las diversas castas de la regin vivan al margen de las comunidades tradicionales y trabajaban como mano de obra libre en las minas y las haciendas; tenan mayor movilidad social y mejores expectativas que los individuos sujetos a tributaciones que vivan en regiones menos desarrolladas. Adems, sus influyentes criollos sentan la discriminacin poltica de forma ms intensa. El desarrollo estaba limitado por una anticuada y corporativista estructura econmica que provocaba un gran descontento entre los indios, los mestizos y los criollos. La destitucin de Iturrigaray y dos aos de gobierno espaol inepto haban cerrado cualquier posibilidad de un cambio moderado. Fue en el Bajo donde estall la ira contenida y la miseria que no perdonaba.La revolucin empez en nombre de Fernando VII, y la Virgen de Guadalupe el smbolo mximo de la piedad mexicana fue proclamada guardiana y protectora de la rebelin. Ms tarde, Hidalgo incorporara otros elementos a este vago programa. Peda la independencia, la abolicin de la esclavitud y la devolucin de la tierra a las comunidades indgenas. Entretanto, nunca prohibi el saqueo a sus seguidores y de hecho los anim a desposeer a los espaoles.La poblacin se levant espontneamente en lo que pronto se convirti en una violenta guerra de desquite contra los blancos, tanto peninsulares como criollos, a quienes los indios identificaban como sus opresores. Aunque la revuelta de Hidalgo proclamaba la independencia como meta, era poco clara en sus objetivos, le faltaba un programa definido y un dirigente firme. Hidalgo, al llamar a los indios y a las castas oprimidos a la revuelta violenta, haba despertado unas fuerzas que era incapaz de controlar y apenas de entender. Los europeos y los criollos de Nueva Espaa vieron la revuelta como un levantamiento indio, un equivalente mexicano de la rebelin de Tupac Amaru en Per en 1780. Despus de la matanza de Guanajuato, pareca evidente que no se trataba de un movimiento en contra de la opresin poltica, sino de una guerra racial dirigida contra todos los blancos y propietarios. De este modo, aunque sus dirigentes eran criollos, el levantamiento de Hidalgo no consigui el apoyo de otros criollos. El cabildo de Ciudad de Mxico ofreci todo su apoyo al gobierno virreinal. La Iglesia respondi con interdicciones, condenas inquisitoriales y propaganda en contra de los rebeldes. El virrey Venegas replic anunciando pblicamente duros castigos contra quienes ayudaran a los rebeldes. Nombr al brigadier Flix Mara Calleja, un peninsular, comandante del nuevo ejrcito del centro.Hidalgo y sus oficiales pasaron el mes de diciembre de 1810 y la primera mitad de enero de 1811 en Guadalajara reorganizando su devastado ejrcito. Hacia mediados de enero haban conseguido de nuevo una fuerza de 80.000 hombres. Los no armados y no adiestrados campesinos se lanzaron contra el principal ejrcito de Calleja en el puente de Caldern, en las afueras de Guadalajara, el 17 de enero. Los rebeldes conocieron su derrota ms importante y los dirigentes huyeron. Hidalgo y sus oficiales fueron capturados a finales de marzo, juzgados y ejecutados.El Mxico moderno considera a Hidalgo como el padre de la independencia y es respetado como uno de los mayores hroes nacionales. El da del Grito de Dolores, el 16 de septiembre, es el da de la independencia de Mxico, a pesar de que la revuelta de Hidalgo slo dur tres meses y su impacto sobre la lucha por la independencia fue altamente contraproducente. Sumi al centro del pas en un bao de sangre y destruccin, empuj a los criollos a alinearse en el bando realista a fin de defender sus vidas y bienes y ahog el objetivo inicial de autonoma en un mar de sangre. Hidalgo perdi el control de su levantamiento y permiti o condon el salvajismo extremo. La mayor debilidad del levantamiento radic en su falta de objetivos claros y en el terror que provoc entre los criollos, que hubieran podido apoyar un movimiento de reforma poltica menos destructivo.

El recuerdo de la sangrienta revuelta de Hidalgo hizo que algunos adeptos potenciales no se sumaran a los rebeldes. La direccin del movimiento pas a manos del sacerdote Jos Mara Morelos y de Ignacio Rayn, quienes continuaron conduciendo a las tropas insurgentes que quedaban en el Bajo. Morelos, un dirigente mucho ms grande y un guerrero con ms tcnica que Hidalgo, fue reconocido como el principal jefe de la insurreccin. Ms cercano a los indios incluso que Hidalgo, Morelos se sum a la rebelin en las primeras semanas. Designado por Hidalgo para implantar la revolucin en la costa sur, cre un pequeo y manejable ejrcito que constituy la principal amenaza para los realistas hasta 1815. Morelos tambin avanz ms al clarificar los objetivos sociales y polticos de la rebelin que haban quedado tan vagos en Hidalgo. Su programa consista en la independencia (declarada en 1813), en un sistema de gobierno parlamentario y en una serie de reformas sociales que inclua la abolicin del tributo, de la esclavitud, del sistema de castas y de las barreras legales que impedan el ascenso de la gente de extraccin social ms baja, as como en la introduccin de un impuesto sobre los ingresos. Siendo como era el ms nacionalista de los jefes rebeldes, no acept la pretensin de mantener la lealtad a la soberana del rey y enarbol el smbolo de la Virgen de Guadalupe con un contenido patritico ms profundo. Tambin fue partidario de distribuir las tierras entre los que las trabajaban y en un controvertido documento aparece haciendo un llamamiento para que se confiscaran y redistribuyeran todas las propiedades pertenecientes a sus enemigos, los ricos. Moder su revolucin social al proclamar la primaca absoluta de la Iglesia catlica y el derecho de sta a percibir los diezmos, y expres su respeto por la propiedad privada. Al hacer manifiestos ms moderados buscaba abiertamente el apoyo de los criollos pero, al igual que Hidalgo, tampoco lo obtuvo.El congreso de Chilpancingo empez sus sesiones el 14 de septiembre de 1813 e inmediatamente confiri a Morelos el poder ejecutivo. El 6 de noviembre de 1813 el congreso proclam la independencia.Despus de la declaracin de la independencia, el poder militar de Morelos declin rpidamente. Por ltimo, en verano de 1814, se proclam una constitucin formal con la intencin de ganarse el apoyo de los elementos liberales de Mxico, al haberse producido la restauracin absolutista en Espaa. Sin embargo, la constitucin no obtuvo el impacto esperado, porque los rebeldes no tenan suficiente acceso a la prensa para difundirla ampliamente.El congreso insurgente pas la mayor parte de 1815 huyendo de un lugar a otro para escapar de las fuerzas realistas y su seguridad cada vez fue ms incierta. En septiembre de 1815 el congreso decidi trasladarse a la costa este. Morelos defendi a los diputados cuando huan en total confusin pero l mismo fue capturado. El 22 de diciembre de 1815 fue fusilado.La revuelta de Morelos, ms sostenida por mestizos que por indios, fue dirigida con tcnica militar y cont con una organizacin y unos objetivos polticos superiores a los que haba tenido el incontrolado levantamiento de Hidalgo. Morelos logr algunas victorias importantes, clarific los objetivos de la revolucin, patrocin una declaracin de independencia, cre un congreso para regularizar su gobierno, dirigi la guerra a travs de ejrcitos revolucionarios autnticamente organizados y entrenados, y demostr un excepcional talento y una desinteresada dedicacin a la causa. Al igual que Hidalgo, tambin abog por reformas sociales que eran demasiado radicales para una gran parte de la poblacin polticamente activa. A la vez que diriga activamente el movimiento, tuvo que enfrentarse no slo al reto de otros ambiciosos cabecillas rebeldes que se oponan a su liderazgo en especial Rayn, sino tambin a una oposicin realista reorganizada y ms fuerte. Despus de septiembre de 1810, los realistas no pudieron ser cogidos por sorpresa tal como haba sucedido con Hidalgo.

La direccin realista del virrey Venegas y de su jefe militar y sucesor, Calleja, quiz fue ms brillante que ninguna otra anteriormente conocida en Nueva Espaa. Venegas detuvo el desprestigio en que haba cado el cargo de virrey, originado durante los dos aos y medio del interregno bajo Garibay y Lizana de 1808 a 1810. Fue el gobierno virreinal el que afront las rebeliones de Nueva Espaa. Aunque representaba a Espaa y era leal a la madre patria, el rgimen virreinal resolvi por su cuenta la mayor parte de las cuestiones militares, polticas y econmicas, constituy los ejrcitos, elev los ingresos fiscales, lanz campaas de propaganda, organiz milicias, reclut tropas e incluso desde o incumpli las reales rdenes consideradas inconvenientes o inapropiadas que llegaban de Espaa. sta jams hizo mucho por su parte en la lucha y en cambio, en general, fueron los mexicanos los que se enfrentaron a los mexicanos. Las tropas realistas que se enfrentaron a Hidalgo eran en su 95 por 100 mexicanos. La espina dorsal de las fuerzas realistas continuaban siendo los criollos y los mestizos. El virrey Venegas reorganiz el rgimen virreinal en distintos aspectos y lo puso en pie de guerra. Esta no fue una tarea fcil para un rgimen que haba sido cogido por sorpresa por el Grito de Dolores de Hidalgo, pero despus de tres meses los realistas demostraron que las revueltas podan ser contenidas. A raz del Grito de Dolores, Venegas haba reorganizado las tropas veteranas en 12 comandancias regionales y en ejrcitos como el de Calleja que actuaba en el centro, y los puso bajo el mando de expertos oficiales espaoles y criollos de alto rango. Inmediatamente tambin cre nuevas unidades de milicias locales y complet las listas de los regimientos provinciales y de las milicias municipales. Ello produjo escasez de mano de obra en los gremios, colegios, oficinas gubernamentales e incluso en la universidad. El virrey se vio constantemente presionado por el general Calleja. El virrey Venegas juzg que la oposicin pblica de Calleja era una amenaza y desmantel el ejrcito del centro. El virrey Venegas organiz unas tcnicas autnticamente contrarrevolucionarias que resultaron ser eficaces para vigilar y controlar a la poblacin civil. Dos complots que tuvieron lugar a principios de 1811 le llevaron a implantar una especie de ley marcial en la capital y en las principales ciudades. El complot de agosto de 1811 hizo que Venegas creara una nueva Junta de Polica y de Seguridad Pblica en Ciudad de Mxico. La Junta de Seguridad se ocupaba de los sistemas de pasaportes y de polica, lo cual otorgaba a la nueva fuerza policiaca el poder de or casos e imponer penas en sus propios juzgados de distrito. Para poder pagar la incrementada actividad militar, el gobierno virreinal inicialmente recurri a pedir a la gente donaciones y prstamos voluntarios. Hasta 1812 este sistema proporcion grandes contribuciones a los europeos y los criollos ricos, pero en el mes de febrero de este ao se instituy el primer prstamo de guerra forzoso. El virrey Venegas impuso unas tasas especiales sobre los alimentos y un impuesto del 10 por 100 sobre los edificios y las residencias privadas. El virrey Calleja estableci otras. Una de ellas, la llamada contribucin directa forzada, era una especie de impuesto sobre los ingresos que se aplicaba con una escala gradual sobre los ingresos superiores a 300 pesos anuales. Otros impuestos nuevos implantados por Calleja consistieron en gravar los carruajes y los caballos, en aumentar los impuestos sobre las ventas y en establecer nuevas exacciones sobre los granos y otros productos bsicos. La implantacin de estos nuevos sistemas corri paralela a una gran desorganizacin de los aprovisionamientos y de los ingresos a causa de las rebeliones, lo que hizo aumentar enormemente el precio de los alimentos y origin una inmensa deuda virreinal. De la primera a la segunda dcada del siglo las exportaciones e importaciones de la colonia se redujeron a un tercio. Segn los contemporneos, la produccin agrcola y el rendimiento de la industria autctona tambin decayeron fuertemente. Todo ello se deba tanto a la poltica fiscal del gobierno y a las exacciones realistas como a los diversos efectos de la misma guerra.Espaa continu manteniendo su exclusividad comercial en Hispanoamrica, lo cual poltica y econmicamente result perjudicial. Los britnicos estaban ansiosos por obtener un permiso para poder introducirse legalmente en el mercado mexicano, pero todos los intentos que hicieron para llegar a un acuerdo formal con Espaa terminaron en nada.En tiempos de Calleja, que pas a ser virrey el 4 de marzo de 1813, los reclutamientos y los impuestos continuaron aumentando hasta mediados de dicho ao, cuando Nueva Espaa pas a ser gobernada por un rgimen militar, aunque no se le llam as. Fue tambin el perodo de mayor peligro para el rgimen realista, porque la rebelin de Morelos estaba en su cnit. Adems, las epidemias arrasaron con una octava parte de la poblacin. Por otro lado, la confusin poltica provocada por la proclamacin de la constitucin espaola de 1812 complic enormemente el trabajo de restaurar el orden y de reconquistar el territorio.

Pero quiz el mayor desafo que tuvo que afrontar el gobierno virreinal de Nueva Espaa, juntamente con las insurrecciones, fue el programa de reforma liberal de las Cortes espaolas que gobernaron Espaa y las Indias desde septiembre de 1810 hasta la restauracin de Fernando Vil en mayo de 1814. Las disposiciones de las Cortes incluan la abolicin de la tributacin de los indios y de la Inquisicin, la igualdad para los sbditos de las colonias, la supresin de los poderes de las rdenes religiosas y la implantacin de la libertad de prensa. En 1812, las Cortes culminaron su programa de reformas con la promulgacin de una constitucin escrita, la primera en la historia de Espaa y el principal precedente no slo de las futuras constituciones espaolas sino tambin de la primera constitucin republicana de Mxico (1824). En Mxico, los absolutistas vieron las Cortes como la mayor amenaza al poder espaol, porque espoleaba el resurgimiento poltico de los criollos. En consecuencia, el virrey Venegas adopt la poltica de seleccionar la aplicacin de las reformas de las Cortes y de obstruir otras, prctica que despus fue proseguida por el virrey Calleja. El primer decreto de las Cortes que provoc la ira del virrey fue el establecimiento de la libertad de prensa, promulgado en noviembre de 1810 y que fue conocido en Ciudad de Mxico en enero de 1811. El cabildo de Ciudad de Mxico se quej de la demora de Venegas, calificando sus actuaciones de despticas. Todo fue en vano, puesto que la libertad de prensa en Mxico no fue aplicada hasta la promulgacin de la constitucin en septiembre de 1812. Ninguna autoridad, ni tan siquiera las Cortes, tena el poder de obligar al virrey a que pusiera en prctica la ley.Al proclamarse la constitucin liberal en Mxico los disidentes mexicanos se regocijaron pensando que les permitira tener ms peso en las decisiones locales. La libertad de prensa, una de las mayores disposiciones de la constitucin, no se pudo frenar por ms tiempo y automticamente entr en vigor. Despus de tres meses de funcionamiento de la ley de prensa, el virrey Venegas decidi que ya haba visto bastante. El 5 de diciembre de 1812 suspendi el artculo 371 de la constitucin el de la libertad de prensa despus de haber consultado con la Audiencia. La poltica de los dos virreyes respecto a las elecciones previstas por la constitucin fue igualmente absolutista. El 29 de noviembre de 1812 tuvieron lugar en Ciudad de Mxico las primeras votaciones parroquiales para seleccionar el grupo de electores que debera elegir al nuevo ayuntamiento. El 14 de diciembre el virrey Venegas, alegando que haba habido muchas arbitrariedades, anul las elecciones y orden que en Ciudad de Mxico se conservara el ayuntamiento que ya exista. En 1814, el descontento se hallaba muy extendido. Los ultrarrealistas continuaban considerando las Cortes y la constitucin de 1812 como la mayor amenaza para el mantenimiento del poder real. En una carta al gobierno espaol, Calleja anunci que l y la Audiencia haban acordado que continuara actuando como virrey, es decir, no slo como jefe superior poltico, sino como representante personal del monarca, y que actuara como tal. En marzo de 1814, fracasado el dominio francs en Espaa, Fernando VII, despus de seis aos de cautiverio en Francia, fue puesto en libertad por Napolen y regres a Espaa. El 4 de mayo, en Valencia lanz un largo manifiesto aboliendo la constitucin de 1812 y todos los actos de las Cortes de Cdiz. (Los rebeldes encabezados por Morelos respondieron con la promulgacin de su constitucin de Apatzingn, con la cual pensaban que iban a ganarse el apoyo de los criollos liberales.) A fines de 1814 una serie de decretos restauraron el sistema de gobierno con las caractersticas de 1808. Los rganos electivos fueron abolidos, se restablecieron los consejos municipales hereditarios y las audiencias, y el virrey y los capitanes generales fueron restablecidos en su plena autoridad. En 1815, incluso la Inquisicin y los jesuitas fueron reinstaurados.Adems de sentar un importante precedente del constitucionalismo posterior, la principal funcin de las Cortes de 1810-1814 fue la de ser un foro donde se expusieron los agravios americanos contra el Antiguo Rgimen. Pocos diputados mexicanos pudieron evitar el sentirse afectados por los debates de las Cortes y por las maniobras polticas en la embriagadora atmsfera de la libre y radical Espaa. La mayora de los mexicanos que all estuvieron de 1810 a 1814 regresaron de nuevo en 1820, cuando se restableci la constitucin, y algunos de los diputados del perodo de 1820-1823 despus fueron ministros y figuras importantes de los primeros gobiernos independientes de Mxico.

La gran convulsin que sufri el imperio espaol de 1808 a 1814 tambin tuvo repercusin en el reino de Guatemala (Amrica Central). Gobernado desde la ciudad de Guatemala por un capitn general presidente y una Audiencia, el reino de Guatemala comprenda Guatemala, Chiapas, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica. Al comenzar el siglo XIX, Amrica Central tena entre uno y cuatro millones de habitantes, de los que ms de la mitad eran indios. La mayora del resto eran ladinos, es decir, mestizos o mulatos en diverso grado y mezcla. Al igual que en Nueva Espaa, un puado de blancos dominaban el gobierno y la economa y de estos los europeos de nacimientos constituan un reducido nmero.La lite centroamericana no habl de independencia poltica; slo aspiraba al desarrollo del comercio, la navegacin y la agricultura. El levantamiento de Hidalgo en Mxico caus una extendida alarma entre esta clase, as como entre los administradores reales. Jos de Bustamante y Guerra (1811-1818), sigui la misma poltica que el virrey Calleja. Bustamante qued igualmente en una posicin curiosa, puesto que tuvo que gobernar bajo la constitucin de 1812, a la que personalmente se opona. Al igual que Venegas y Calleja, slo puso en prctica la letra de la constitucin pero no su espritu. La constitucin provoc nuevas diferencias entre liberales y conservadores y condujo al mismo tipo de fermentacin poltica que en Mxico. Dio un gran empuje al desarrollo del espritu federalista en Amrica Central. Los diputados de Centroamrica participaron activamente en los debates de las Cortes, en las que generalmente se les vio como colegas de los diputados mexicanos. Sobre todo, solicitaron encarecidamente que en sus provincias, durante tanto tiempo abandonadas, se hicieran mejoras en el sistema portuario, vial y fluvial y en todo lo concerniente a la infraestructura necesaria para el futuro desarrollo interno; tambin pidieron que se fundaran nuevas universidades y seminarios. En gran medida, los deseos de los diputados criollos estaban al servicio de los intereses de la lite criolla pero, al igual que la mayora de los diputados americanos, se expresaban en trminos liberales y altruistas. Entretanto, el gobierno de Bustamante se puso del lado de los intereses mercantiles pro espaoles, los manufactureros textiles y los pequeos propietarios, en contra de los intereses de la lite criolla. La rica lite criolla se encontr con que sus intereses eran opuestos a los del grupo de los europeos pro gubernamentales y al de los criollos ms pobres. El enfrenta-miento se centr en el monopolio colonial espaol, porque Bustamante quiso detener la entrada de baratos tejidos de algodn ingleses desde el enclave britnico de Belice, situado en la costa este de Guatemala. Aunque en Centroamrica no existieron levantamientos en masa, la efervescencia del perodo de las Cortes ayud a que se produjeran cuatro rebeliones o conspiraciones de poca dimensin. La primera de las insurrecciones se produjo en el mes de noviembre de 1811 en San Salvador, cuando se solicit un obispado independiente; la segunda tuvo lugar en Granada en diciembre de 1811, debido al resentimiento causado por el predominio poltico de Len y por la mala gestin del intendente; la tercera estall de nuevo en San Salvador en enero de 1814, inspirada por el levantamiento de Morelos. Manuel Jos de Arce, que ms tarde sera el primer presidente de la repblica federal de Centroamrica, fue la figura central de las dos rebeliones salvadoreas. La conspiracin ms importante tuvo lugar en la ciudad de Guatemala en diciembre de 1813, organizada en torno de la orden religiosa de los bethlemitas, pero fue descubierta antes de que estuviera preparada. Todas estas insurrecciones fueron rpidamente aplastadas por el gobierno de Bustamante.Gradualmente, empez a formarse una alianza entre los dirigentes de las familias criollas y los letrados pobres y los miembros de profesiones liberales, criollos a quienes se negaba un empleo a causa de sus ideas polticas o de su lugar de nacimiento. Esta alianza entre las primeras familias y los criollos pobres aspirantes a un empleo llevara a Guatemala a la independencia en 1821. Sin embargo, durante todo el tiempo en que Bustamante ocup el cargo en Guatemala, dicha alianza estuvo bajo un estrecho control y polticamente fue inactiva.En 1818, Bustamante fue reemplazado como presidente de la Audiencia y como capitn general por Carlos Urrutia y Montoya, un militar de mayor edad y de maneras apacibles. Incluso antes de que Urrutia abandonara su puesto anterior en Santo Domingo, le rodearon los miembros de la aristocracia criolla; cuando lleg a ciudad de Guatemala ya estaba bajo su influencia. Urrutia adopt una poltica comercial que pens evitara el contrabando, pero que en realidad favoreci a la lite criolla que peda un comercio ms abierto. En 1819 autoriz el comercio con la posesin britnica de Belice. Redujo la defensa costera establecida por Bustamante contra los contrabandistas, lo que no slo impuls un mayor contrabando, sino las primeras correras en las aguas de Centroamrica de los corsarios que representaban a los gobiernos rebeldes de Buenos Aires y Nueva Granada. Adems, cuando en 1820 se proclam la constitucin, mostr simpata por ella.

Cuando el 16 de septiembre de 1816 Calleja traspas el mando a su sucesor, dej detrs suyo una revolucin aplastada y desacreditada, un ejrcito amplio y bien adiestrado, una hacienda organizada con nuevos impuestos que provean ingresos, un comercio reorganizado bajo la proteccin de convoyes y un sistema de correos regular. El nuevo virrey, Juan Ruiz de Apodaca, pens a finales de 1816 que la mejor poltica a seguir era la de conciliacin; ofreci una amnista esperando que fuera posible volver a unas relaciones polticas normales entre las clases sociales y entre Mxico y la madre patria. La oferta de amnista presentada por Apodaca para los antiguos rebeldes fue aceptada rpidamente por algunos centenares de ellos. La situacin interior de Mxico se haba estabilizado con rapidez. Apodaca pudo contemplar con orgullo el restablecimiento gradual del comercio, la reapertura de largos trayectos de correo inutilizados, el desplazamiento de convoyes regulares de plata a travs del territorio antes insurgente e incluso la reapertura de minas de plata abandonadas.Espaa pudo restablecer su control sobre Nueva Espaa pero no recuper ni toda la dimensin ni el prestigio de su antigua autoridad. Por otra parte, la lite de las colonias continuaba reconociendo en el sistema monrquico la esencial unidad de intereses frente a otras alternativas que se les presentaran. Lo que se necesitaba era un sistema que a la vez rompiera la dependencia colonial respecto a Espaa y tambin garantizara cierto grado de estabilidad social y de proteccin a la propiedad, as como el progreso para los aspirantes a cargos. Se necesitaba una propuesta moderada de independencia, diferente a las que Hidalgo, Morelos u otros rebeldes de la primera poca haban ofrecido. Tambin se necesitaba un catalizador que empujara a la lite y a la burguesa a sumarse al proyecto.Este elemento catalizador result ser la revolucin espaola de enero a marzo de 1820, que estall cuando una gran fuerza expedicionaria, concentrada en Cdiz bajo el mando del antiguo virrey Calleja, que esperaba la orden de embarcarse para intentar la reconquista del Ro de la Plata, se levant en contra del rgimen absolutista de Fernando VII. A lo largo de toda Espaa, otras unidades del ejrcito se sumaron a la revuelta. La apoyaron elementos tan dispares como las logias masnicas, los llamados doceaistas o liberales gaditanos de 1812, los exaltados o radicales extremos, los afrancesados exiliados, antiguos colaboradores del rgimen francs de 1808-1814, y otros sectores hostiles al desptico absolutismo de Fernando VII, que estaban a favor de la renovacin. Sin coincidir en casi nada, el movimiento de oposicin se coalig bajo el lema del restablecimiento de la constitucin de 1812, que de hecho constituy el principal objetivo poltico. El rey asustado, sin apoyo militar, no tuvo otra opcin que acceder a ello y se situ l mismo bajo el control de las Cortes liberales.La revolucin de 1820 y el fracaso de la expedicin a Amrica garantiz de hecho la independencia del Ro de la Plata y Chile, mientras que el virrey del Per, al que se le negaron refuerzos realistas, previo la cada de la colonia ms leal a Espaa. La restauracin de la constitucin en Espaa en nombre del rey y con su aprobacin, aunque fuera forzada, signific que, a diferencia de 1812, se implantara en su totalidad. Finalmente, a principios de 1823, un ejrcito francs enviado por el rey Borbn Luis XVIII para rescatar a Fernando, invadi el territorio espaol y liquid el rgimen liberal. El resto de su reinado, 1823-1833, es denominado la dcada ominosa, en la que el rey implant un terror blanco sobre la pennsula, ejecutando y encarcelando a los dirigentes liberales; con ello se repiti, de forma ms dura, la reaccin de 1814.En Mxico (y Amrica Central), la reimplantacin de la constitucin constituy la ltima evidencia de la irrelevancia del rey y de la metrpoli; y ello dio paso a los actos finales de la independencia. Fue la inestabilidad poltica, es decir, la existencia en el rgimen poltico espaol de una tensin continua entre al Antiguo Rgimen y el sistema liberal, lo que ense a los mexicanos que el control imperial espaol ahora era irrelevante para ellos y sus intereses. Continuaron apoyando la constitucin; sin embargo, algunos se pasaron al independentismo slo porque pareca ser el nico medio posible de asegurar los derechos que les conceda la constitucin y de protegerse del despotismo virreinal que recortaba gradualmente sus prerrogativas. As pues, en Mxico haba un extendido descontento respecto al rgimen espaol; y fue posible manifestarlo abiertamente, porque Apodaca restaur el derecho constitucional de la libertad de prensa. La independencia tuvo lugar porque el restaurado rgimen constitucional mostr que el ethos del imperio espaol basado en la alianza de la corona y el altar estaba muerto, y porque el liberalismo constitucionalista espaol mantena los territorios americanos bajo dependencia colonial. Ello les reafirm en todas sus viejas quejas contra el dominio espaol, las cuales, si bien haban sido vlidas bajo el absolutismo, ahora se resentan ms, bajo el liberalismo. Adems, los enfrentamientos polticos que tenan lugar en la pennsula entre moderados y radicales liberales y conservadores hacan temer en Mxico que la constitucin pudiera peligrar all y, por tanto, era necesario emprender alguna accin drstica para conservarla en Mxico. Dado el clima de opinin, los mexicanos slo necesitaban que hubiera un programa poltico atractivo para ponerse del lado de la independencia. El plan poltico, que por primera vez hizo de la independencia una alternativa posible, fue obra de Agustn de Iturbide. Iturbide impuls una nueva rebelin contra Espaa en un acto de calculada traicin a su juramento de lealtad. Segn los trminos planteados en el plan de Iguala, Nueva Espaa se converta en una monarqua catlica independiente, gobernada por la constitucin de Cdiz mientras no se promulgara una nueva constitucin mexicana. Fernando VII sera invitado a asumir el trono como emperador; si l rehusaba, se propondra a continuacin lo mismo a sus dos hermanos. Se convocaran Cortes mexicanas y en el nterin se creara una Junta Suprema provisional seguida de una regencia. El nuevo gobierno garantizaba los privilegios de la Iglesia catlica, el establecimiento de la independencia y la unin de los espaoles y los americanos. Estas tres garantas se expresaron en los trminos de Religin, Independencia y Unin y estaran protegidas por el ejrcito de las Tres Garantas (el Ejrcito Trigarante), compuesto por miembros de los antiguos ejrcitos, tanto rebelde como realista, que haban jurado su adhesin al plan. Se respetaran todas las personas y propiedades, se mantendran los privilegios del clero y se reconoceran sus cargos a todo el personal gubernamental, eclesistico y militar si aceptaba dicho plan. Tal como se estableca en l, la composicin de la Junta inclua tanto a realistas como a rebeldes y se propuso al virrey que fuera su presidente (l rehus); sus miembros fueron prelados, nobles, oficiales, miembros del ayuntamiento, profesores y jueces de la Audiencia.En el plan de Iguala, Iturbide, al garantizar la estabilidad econmica y poltica, la implantacin de una monarqua constitucional y el mantenimiento de los privilegios de la lite, a la vez que prometa la independencia y la igualdad, estableci el compromiso poltico que hizo posible la independencia. Ofreci algo a todo el mundo. La lite inmediatamente reconoci que el plan de Iguala le era ventajoso, y que cubra las aspiraciones de 1808. El clero y los militares estaban entusiasmados, desde el momento en que se les garantizaba que su estado no empeoraba y se abra la esperanza de un rpido ascenso. Por otro lado, los esforzados rebeldes podan ahora hacer causa comn con sus antiguos oponentes, al reconocer que ahora se poda conseguir la independencia y que, aunque el nuevo Estado no fuera una repblica tal como queran unos pocos, al menos sera reformista. El plan forj una nueva, aunque temporal, alianza de las fuerzas polticas, frente a la cual el sistema imperial espaol no podra mantenerse. Despus de once aos de lucha y de confusin, en Mxico haba consenso. A su vez, Amrica Central y Yucatn responderan de una manera similar al plan de Iguala.El rgimen virreinal se hundi siete meses despus de la publicacin del plan de Iguala. La nueva insurreccin cogi de sorpresa a los realistas peninsulares, pero de todas maneras poco podan hacer para oponerse. Das despus, Iturbide anunci al virrey Apodaca que el plan de Iguala barrera el pas y as ocurri. Los rebeldes amnistiados se pusieron al lado de Iturbide, las tropas realistas desertaron a su favor, los criollos respondieron a su llamamiento con entusiasmo y, guarnicin tras guarnicin, capitularon sin disparar un tiro. En junio sus tropas se apoderaron del rico Bajo, el corazn de la insurgencia de Hidalgo. En Ciudad de Mxico, el plan de Iguala se distribuy ampliamente, y entonces las tropas se pasaron de bando en nmero considerable. El virrey Apodaca, forzado por sus oficiales, suspendi varias garantas constitucionales bsicas a fin de poder resistir ante los rebeldes. Al hacerlo, an descontent ms a los criollos, que reconocieron que Iturbide garantizaba la constitucin de Cdiz, mientras que el virrey se opona a ella. Sobre estas bases, el consejo municipal de Ciudad de Mxico, por ejemplo, anunci pblicamente que se negaba a apoyar al rgimen realista. A finales de junio los rebeldes controlaban la guarnicin de la mayora de las principales ciudades. En julio y agosto, la mayor parte de las otras se pasaron de bando, quedando en manos de los realistas slo el control de Ciudad de Mxico y Veracruz. El 5 de julio de 1821 un motn de tropas peninsulares depuso al virrey Apodaca a causa de su poca habilidad para aplastar la rebelin de Iturbide, y le sustituy por Francisco Nove-11a, subinspector general del cuerpo de artillera, en un ltimo intento infructuoso contra el movimiento de independencia.A fines de julio lleg a Veracruz el hombre que las Cortes acababan de designar como capitn general de Nueva Espaa: el liberal y antiguo ministro de la Guerra Juan O'Donoj. Admitiendo un hecho consumado, pidi entrevistarse con Iturbide; ste acept. En Crdoba, cerca de Veracruz, el 24 de agosto, Iturbide y O'Donoj firmaron el tratado de Crdoba con el que ste, reconociendo la futilidad de la resistencia, de forma unilateral y sin el permiso de Espaa, convino la independencia del imperio mexicano y encabez las fuerzas reales como capitn general, inducindolas a capitular. Los dos hombres y el Ejrcito Trigarante se dirigieron a las afueras de Ciudad de Mxico, donde el 13 de septiembre Novella se rindi a O'Donoj, completndose as el relativamente incruento levantamiento de Iturbide y el proceso de independencia. Iturbide esper el da de su 38 cumpleaos, el 27 de septiembre, antes de hacer su entrada triunfal en Ciudad de Mxico como jefe del nuevo rgimen. Pas a ser presidente de la regencia del imperio mexicano, que segn la ideologa oficial, no aceptada por algunos de los elementos polticos existentes, representaba el restablecimiento del imperio mexicano original, subyugado por Espaa en 1521.

Como pensaban que bajo el rgimen liberal haban obtenido algo, los yucatecos fueron unos observadores pasivos de las ltimas fases de la insurgencia de Iturbide. Despus de conocerse que O'Donoj haba firmado el tratado de Crdoba, la diputacin provincial propuso que se celebrara un encuentro de las principales personalidades en Mrida el 15 de septiembre. En l se proclam la independencia de Yucatn respecto a Espaa, aunque el comandante espaol, Echeverri, permaneci como jefe del ejecutivo; se reconocera al gobierno de Iturbide si garantizaba las libertades civiles establecidas por la constitucin espaola. Con la promesa de Mxico (en el plan de Iguala) de que se conservara la constitucin espaola hasta que no se hubiera proclamado una constitucin mexicana, Yucatn se sum en noviembre a la independencia del Imperio Mexicano, en el que encabezara la propuesta de establecer una constitucin federalista. En Yucatn, al igual que el Mxico, el elemento esencial de la independencia fue el mantenimiento de la constitucin de Cdiz, mientras Iturbide lo garantizara. La situacin en Centroamrica era muy parecida, pero algo ms compleja. All, el restablecimiento de la constitucin en 1820 dio lugar a una recuperacin instantnea del constitucionalismo y a la aparicin de las primeras facciones polticas abiertas. Al igual que en Mxico, los centroamericanos rechazaron el anticlericalismo de las Cortes y la discriminacin evidente de los intereses americanos por parte de las Cortes. En los ltimos meses anteriores a la independencia, la lealtad a Espaa se desintegr rpidamente.En 1821, llegaron las noticias del plan de Iguala, y Guatemala, al igual que Yucatn, deba decidir de qu lado se pona. La cuestin se hizo inevitable cuando Chiapas, a finales de agosto, decidi suscribirse al plan; al hacerlo transfiri para siempre su lealtad de Guatemala a Mxico. Tal como ocurri en Yucatn, en la capital se convoc una reunin de las principales autoridades el mismo da del encuentro yucateco, el 15 de septiembre de 1821. La entrevista result muy agitada y al final algunos moderados, de forma muy reacia, aceptaron la independencia a fin de evitar una posible guerra civil. Al igual que en Yucatn, el gobierno continu siendo virtualmente el mismo, con la inclusin del oficial espaol, Ganza, que ostent el poder ejecutivo. Al igual que en Mxico y Yucatn, la independencia deba basarse en los preceptos de la constitucin de 1812.La confusin centroamericana fue resuelta, al menos de forma temporal, cuando en un intento de influir sobre los indecisos para que se sumaran al imperio mexicano, Iturbide amenaz con enviar tropas mexicanas a Amrica Central. El 29 de diciembre, las ciudades de Guatemala y de Quezaltenango se unieron a Mxico, y el 9 de enero de 1822 Ganza anunci la adhesin de toda Amrica Central a Mxico. Iturbide haba sido el jefe del ejecutivo y el presidente de la Regencia del nuevo Imperio Mexicano. Una vez que qued claro que Espaa no reconocera la independencia mexicana, no se iba a permitir que un miembro de la dinasta ocupara el trono; dada la situacin se produjo la eleccin de Iturbide como emperador. El ejrcito se declar a favor de su candidatura y el Congreso le eligi el 19 de mayo de 1822. Adopt el ttulo de Agustn I. En poco tiempo perdi el apoyo de la mayor parte de la poblacin y, despus de que disolviera el Congreso en octubre de 1822, empez una rebelin bajo la direccin de dos generales, Guadalupe Victoria (que pronto sera el primer presidente de la repblica) y Antonio Lpez de Santa Anna (que sera presidente varias veces). En febrero de 1823, la oposicin se uni en el plan de Casa Mata; en l se solicitaba la convocatoria de un nuevo congreso y mayor autoridad decisoria de los gobiernos provinciales. En marzo el emperador abdic. Iturbide volvi a Mxico en julio de 1824; fue encarcelado y ejecutado. La breve carrera imperial de Iturbide hizo que su fama quedara ensombrecida en la historiografa mexicana; pero no debera olvidarse que, gracias a su direccin y a los pactos que estableci en el plan de Iguala, hizo posible la independencia.La cada de Iturbide termin con los lazos que haban unido Amrica Central a Mxico durante algo ms de un ao. Del antiguo reino de Guatemala, slo Chiapas qued unida a Mxico. El 1 de julio las restantes provincias proclamaron la independencia de Amrica Central bajo el gobierno de una junta provisional. En Mxico, la cada del imperio de Iturbide llev a la creacin en 1824 de una repblica federal basada en una nueva constitucin, parcialmente inspirada en la espaola de 1812. Al abandonar el centralismo Mxico y Amrica Central y al establecer en sus regmenes republicanos federalistas derechos para los estados y el autogobierno regional, se logr finalmente el objetivo largamente soado por varias regiones: el de la autonoma local.

La debilidad financiera de Mxico y de Amrica Central hicieron fracasar los proyectos de desarrollo. En 1824, Mxico negoci con banqueros britnicos el primer emprstito de una serie posterior. En Amrica Central, el primer emprstito se contrat en 1825, tambin con bancos britnicos; su objetivo esencial era el de aumentar los ingresos del gobierno hasta que pudiera ponerse en funcionamiento una estructura fiscal revisada. En Mxico y Centroamrica, la prdida de confianza, la inseguridad y la in-certidumbre operaron pronto en contra de la recuperacin econmica. En la regin proliferaron el militarismo incontrolable, los movimientos regionalistas que el poder central no poda contener, el bandolerismo y la violencia poltica, efectos todos ellos de la lucha por la independencia. Los problemas sociales y econmicos no se podan solucionar en medio de la inestabilidad poltica y de las luchas civiles que continuaron durante muchas dcadas. Todos los otros problemas que heredaron los nuevos estados la fuga de capitales cuando se fueron los espaoles, la decadencia de la minera, de la industria y de la agricultura, las grandes deudas quiz hubieran podido resolverse si hubiera existido un acuerdo sobre qu sistema poltico deban adoptar los estados. Los logros de Iturbide y del plan de Iguala fueron inmensos el final de tres siglos de dominacin espaola despus de haber fracasado las revoluciones de Hidalgo y Morelos pero tambin limitados, porque ahora Mxico y Amrica Central deban empezar el proceso de rehacer sus estructuras polticas, econmicas y sociales.1