U N I V E R S I D A D D E G U A Y A Q U I Lrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31780/1/... · Dr....

112
I U N I V E R S I D A D D E G U A Y A Q U I L FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SISTEMA DE EDUCACION SUPERIOR SEMIPRESENCIAL PROYECTO EDUCATIVO PREVIO A LA OBTENCION DEL TITULO DE LICENCIADA EN CIENCIA DE LA EDUCACION ESPECIALIZACION: EDUCADORAS DE PÁRVULOS CODIGO: LEP1-08-80 TEMA: AMBIENTES AFECTIVOS PARA EL DESARROLLO DEL APRENDIZAJE EN NIÑOS DE 4 A 5 AÑOS ELABORACION DE UNA GUIA DE ACTIVIDADES LÙIDICAS DIRIGIDAS A LOS DOCENTES PARA CREAR UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE PROPICIO EN NIÑOS DE 4 A 5 AÑOS AUTORAS: Carriel Montoya Sara Andrea. Masacela Mullo María Elena. CONSULTOR ACADÉMICO: Msc. ANDRÉS NIETO SANTOS GUAYAQUIL, 20 DE ABRIL DEL 2015

Transcript of U N I V E R S I D A D D E G U A Y A Q U I Lrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31780/1/... · Dr....

Page 1: U N I V E R S I D A D D E G U A Y A Q U I Lrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31780/1/... · Dr. Gabriel Reyes Castro. MSC. Roosevelt Barros Morales ... las metas y objetivos planteados

I

U N I V E R S I D A D D E G U A Y A Q U I L

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y

CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACION SUPERIOR SEMIPRESENCIAL

PROYECTO EDUCATIVO

PREVIO A LA OBTENCION DEL TITULO DE LICENCIADA

EN CIENCIA DE LA EDUCACION

ESPECIALIZACION: EDUCADORAS DE PÁRVULOS

CODIGO: LEP1-08-80

TEMA:

AMBIENTES AFECTIVOS PARA EL DESARROLLO DEL

APRENDIZAJE EN NIÑOS DE 4 A 5 AÑOS ELABORACION

DE UNA GUIA DE ACTIVIDADES LÙIDICAS DIRIGIDAS

A LOS DOCENTES PARA CREAR UN

AMBIENTE DE APRENDIZAJE

PROPICIO EN NIÑOS DE

4 A 5 AÑOS

AUTORAS:

Carriel Montoya Sara Andrea.

Masacela Mullo María Elena.

CONSULTOR ACADÉMICO:

Msc. ANDRÉS NIETO SANTOS

GUAYAQUIL, 20 DE ABRIL DEL 2015

Page 2: U N I V E R S I D A D D E G U A Y A Q U I Lrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31780/1/... · Dr. Gabriel Reyes Castro. MSC. Roosevelt Barros Morales ... las metas y objetivos planteados

II

II

Master

MSc. Silvia Moy Sang Castro

DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS

Y CIENCIA DE LA EDUCACIÓN

Ciudad.-

De mi consideración:

Tengo a bien informar lo siguiente:

Que las estudiantes, Carriel Montoya Sara Andrea y Masacela Mullo

María Elena. Diseñó y ejecutó el Proyecto Educativo con el tema:

AMBIENTES AFECTIVOS PARA EL DESARROLLO DEL APRENDIZJE

EN NIÑOS DE 4 A 5 AÑOS ELABORACION DE UNA GUIA DE

ACTIVIDADES LUDICAS DIRIGIDAS A LOS DOCENTES PARA CREAR

UN AMBIENTE DE APRENDIZJE PROPICIO EN NIÑOS DE 4 A 5 AÑOS.

Las mismas que ha cumplido con las directrices y recomendaciones dadas

por la suscrita.

La participante ha ejecutado las diferentes etapas constituyentes del

proyecto; por lo expuesto se procede a la APROBACIÓN del proyecto,

pone a vuestra consideración el informe de rigor para los efectos legales

correspondientes.

Observaciones:

Atentamente,

………………………………………..

MSc. Andrés Nieto Santos

Page 3: U N I V E R S I D A D D E G U A Y A Q U I Lrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31780/1/... · Dr. Gabriel Reyes Castro. MSC. Roosevelt Barros Morales ... las metas y objetivos planteados

III

CERTIFICADO DE REVISIÓN DE LA REDACCIÓN Y ORTOGRAFÍA

Yo, María Patricia Espinoza Lemarie Certifico; que he revisado la redacción

y ortografía del contenido del Proyecto Educativo: AMBIENTES

AFECTIVOS PARA EL DESARROLLO DEL APRENDIZJE EN NIÑOS DE

4 A 5 AÑOS ELABORACIÒN DE UNA GUÌA DE ACTIVIDADES LÙDICAS

DIRIGIDAS A LOS DOCENTES PARA CREAR UN AMBIENTE DE

APRENDIZJE PROPICIO EN NIÑOS DE 4 A 5 AÑOS.

Elaborado por Carriel Montoya Sara Andrea con C.I.0922633649 y

Masacela Mullo María Elena con C.I. 0921999033 Previo a la obtención del

título de Licenciada en Ciencias de la Educación carrera: Educadores de

Párvulos.

Para el efecto he procedido a leer y analizar de manera profunda el

estilo y la forma del contenido del texto:

Se denota pulcritud en la escritura en todas sus partes.

La acentuación es precisa.

Se utilizan los signos de puntuación de manera acertada.

En todos los ejes temáticos se evita los vicios de dicción.

Hay concreción y exactitud en las ideas.

No incurre en errores en la utilización de las letras.

La aplicación de la Sinonimia es correcta.

Se maneja con conocimientos y precisión la morfosintaxis.

El lenguaje es pedagógico, académico, sencillo y directo, por lo tanto de fácil comprensión.

Por lo expuesto, y en uso de mis derechos como especialista en

Literatura y Español, como reconocimiento la VALIDEZ ORTOGRÁFICA de

su proyecto previo a la obtención de su Grado Académico de Licenciada en

Ciencias de la Educación.

Atentamente,

Lcda. María Patricia Espinoza L.

Gramatóloga

Reg.1006-08-833247

Page 4: U N I V E R S I D A D D E G U A Y A Q U I Lrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31780/1/... · Dr. Gabriel Reyes Castro. MSC. Roosevelt Barros Morales ... las metas y objetivos planteados

IV

EL TRIBUNAL EXAMINADOR OTORGA

AL PRESENTE TRABAJO

LA CALIFICACIÓN DE:

EQUIVALENTE A:

TRIBUNAL

Page 5: U N I V E R S I D A D D E G U A Y A Q U I Lrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31780/1/... · Dr. Gabriel Reyes Castro. MSC. Roosevelt Barros Morales ... las metas y objetivos planteados

V

DIRECTIVOS

Arq. Silvia Moy Sang Castro MSC. José Zambrano García

DECANA SUB-DECANO

Dr. Gabriel Reyes Castro. MSC. Roosevelt Barros Morales

DIRECTOR GENERAL SUB-DIRECTOR

Abg. Sebastián Cadena Alvarado

SECRETARIO GENERAL

Page 6: U N I V E R S I D A D D E G U A Y A Q U I Lrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31780/1/... · Dr. Gabriel Reyes Castro. MSC. Roosevelt Barros Morales ... las metas y objetivos planteados

VI

Master

Silvia Moy- Sang Castro

DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE

LA EDUCACIÓN

Ciudad.-

DERECHOS DE LAS AUTORAS

Para los fines legales pertinentes comunicamos a usted que los derechos

intelectuales del proyecto Educativo con el tema: AMBIENTES

AFECTIVOS PARA EL DESARROLLO DEL APRENDIZAJE EN NIÑOS

DE 4 A 5 AÑOS ELABORACIÒN DE UNA GUÌA DE ACTIVIDADES

LÙDICAS DIRIGIDAS A LOS DOCENTES PARA CREAR UN AMBIENTE

DE APRENDIZAJE PROPICIO EN NIÑOS DE 4 A 5 AÑOS, pertenecen a

la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación.

Atte.,

CARRIEL MONTOYA SARA ANDREA MASACELA MULLO MARIA ELENA C. I. 0925747263 C. I. 0921999033

Page 7: U N I V E R S I D A D D E G U A Y A Q U I Lrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31780/1/... · Dr. Gabriel Reyes Castro. MSC. Roosevelt Barros Morales ... las metas y objetivos planteados

VII

ÍNDICE GENERAL

Pág.

Portada interior……………………………………………………………………

I

Aprobación por la Consultora Académica…………………………………..

II

Certificación de la Gramatologa………………………………………………

III

Tribunal Examinador……………………………………………………………

IV

Directivos………………………………………………………………………

V

Derecho de las autoras…………………………………………………………

VI

Dedicatoria………………..……………………………………………...............

VII

Agradecimiento……………………………………………………………………

VIII

Índice general……………………………………………………………………..

IX

Índice de cuadros…………………………………………………………………

X

Índice de gráficos…………………………………………………………………

XI

Resumen…………..………………………………………………………………..

XII

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………..

1

Page 8: U N I V E R S I D A D D E G U A Y A Q U I Lrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31780/1/... · Dr. Gabriel Reyes Castro. MSC. Roosevelt Barros Morales ... las metas y objetivos planteados

VIII

CAPÍTULO I

El Problema… .......................................................................................... 2

Contexto de la Investigación ................................................................... 2-3

Problema de Investigación. ...................................................................4

Formulación del problema… .................................................................5

Preguntas de investigación ................................................................. 5

Objetivos .................................................................................................. 6

Justificación ........................................................................................... 6-7

CAPÍTULO I I

MARCO TEÓRICO

Antecedentes del estudio… ................................................................. 8

Fundamentación Teórica ....................................................................... 9-15

Fundamentación Sociológica............................................................... 16

Fundamentación Pedagógica… ........................................................... 17

Fundamentación Legal.......................................................................... 18-20

Fundamentación Filosófica .................................................................. 20-21

Page 9: U N I V E R S I D A D D E G U A Y A Q U I Lrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31780/1/... · Dr. Gabriel Reyes Castro. MSC. Roosevelt Barros Morales ... las metas y objetivos planteados

IX

CAPÍTULO I II

Metodología y RESULTADOS Y ANÁLISIS

Importancia de la Estadística ............................................................. 27-33 41

Análisis de resultados .......................................................................... 34-54 46- 64

CAPÍTULO I V

PROPUESTA

Título… .................................................................................................... 55 70

Justificación ............................................................................................ 56 70

Objetivos… .............................................................................................. 57 72

Factibilidad de aplicación ..................................................................... 58-59 73

Descripción de la Propuesta… ............................................................ 60-85 75

Validación ............................................................................................... 86 76- 91

Conclusiones y recomendaciones… ................................................... 86-87 92- 93

Bibliografía… ........................................................................................ 88-89

94

Anexos .................................................................................................. 90-96 96

Page 10: U N I V E R S I D A D D E G U A Y A Q U I Lrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31780/1/... · Dr. Gabriel Reyes Castro. MSC. Roosevelt Barros Morales ... las metas y objetivos planteados

X

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro Nº 1…………………………………………………………………………

23

Cuadro Nº 2…………………………………………………………………………

24

Cuadro Nº 3…………………………………………………………………………

34

Cuadro Nº 4…………………………………………………………………………

35

Cuadro Nº 5…………………………………………………………………………

36

Cuadro Nº 6…………………………………………………………………………

37

Cuadro Nº 7…………………………………………………………………………

38

Cuadro Nº 8…………………………………………………………………………

39

Cuadro Nº 9…………………………………………………………………………

40

Cuadro Nº 10……………………………………………………………………….

41

Cuadro Nº 11……………………………………………………………………….

42

Cuadro Nº 12……………………………………………………………………….

43

Cuadro Nº 13……………………………………………………………………….

44

Page 11: U N I V E R S I D A D D E G U A Y A Q U I Lrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31780/1/... · Dr. Gabriel Reyes Castro. MSC. Roosevelt Barros Morales ... las metas y objetivos planteados

XI

Cuadro Nº 14……………………………………………………………………… 45

Cuadro Nº 15………………………………………………………………………

46

Cuadro Nº 16………………………………………………………………………

47

Cuadro Nº 17………………………………………………………………………

48

Cuadro Nº 18………………………………………………………………………

49

Cuadro Nº 19………………………………………………………………………

50

Cuadro Nº 20………………………………………………………………………

51

Cuadro Nº 21………………………………………………………………………

52

Cuadro Nº 22………………………………………………………………………

53

Cuadro Nº 23……………………………………………………………………….

54

Cuadro Nº 24……………………………………………………………………….

55

Page 12: U N I V E R S I D A D D E G U A Y A Q U I Lrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31780/1/... · Dr. Gabriel Reyes Castro. MSC. Roosevelt Barros Morales ... las metas y objetivos planteados

XII

ÍNDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICO Nº 1………………………………………………………………………

34

GRÁFICO Nº 2………………………………………………………………………

35

GRÁFICO Nº 3………………………………………………………………………

36

GRÁFICO Nº 4………………………………………………………………………

37

GRÁFICO Nº 5………………………………………………………………………

38

GRÁFICO Nº 6………………………………………………………………………

39

GRÁFICO Nº 7………………………………………………………………………

40

GRÁFICO Nº 8………………………………………………………………………

41

GRÁFICO Nº 9………………………………………………………………………

42

GRÁFICO Nº 10…………………………………………………………………….

43

GRÁFICO Nº 11…………………………………………………………………….

44

GRÁFICO Nº 12…………………………………………………………………….

45

GRÁFICO Nº 13…………………………………………………………………….

46

Page 13: U N I V E R S I D A D D E G U A Y A Q U I Lrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31780/1/... · Dr. Gabriel Reyes Castro. MSC. Roosevelt Barros Morales ... las metas y objetivos planteados

XIII

GRÁFICO Nº 14…………………………………………………………………… 47

GRÁFICO Nº 15……………………………………………………………………

48

GRÁFICO Nº 16……………………………………………………………………

49

GRÁFICO Nº 17……………………………………………………………………

50

GRÁFICO Nº 18……………………………………………………………………

51

GRÁFICO Nº 19……………………………………………………………………

52

GRÁFICO Nº 20……………………………………………………………………

53

Page 14: U N I V E R S I D A D D E G U A Y A Q U I Lrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31780/1/... · Dr. Gabriel Reyes Castro. MSC. Roosevelt Barros Morales ... las metas y objetivos planteados

XIV

RESUMEN

El presente trabajo de tesis se lo realizo teniendo en cuenta la importancia

que tiene la afectividad en el desarrollo socio-emocional del niño Esta

investigación se delimita a partir de la muestra obtenida tomando en

consideración el nivel inicial de la Escuela Fiscal Mixta Nº120”Manuel

Benjamín Carrión” en el período lectivo 2014-2015, ubicada al en un

sector suroeste la 34 y García Gollena de la ciudad de Guayaquil, provincia

del Guayas. El propósito de ésta de esta investigación es detectar las

causas y efectos que se originan por la falta de un ambiente afectivo lo que

ha provocado el desinterés en los niños para adquirir un aprendizaje

significativo partiendo de este diagnóstico se propone diseñar la Guía de

Actividades Lúdicas dirigidas a los docentes .Para desarrollar esta

propuesta hemos tomado en cuenta las encuestas y entrevistas realizada

a los docentes y representantes legales. Se utilizó una investigación

descriptiva, bibliográfica y de campo sobre la manera de proceder y convivir

en el vínculo familiar y contexto escolar. Las fundamentaciones que

determinan este trabajo investigativo es de corte filosófico, pedagógico,

psicológico, sociológico y legal. La metodología empleada ha sido el

método deductivo, inductivo, científico, psicológico. Las técnicas usadas

son: observación, la encuesta y las entrevistas personales. Gracias a la

realización de ésta propuesta se pudo observar que la intervención que

se realizó al educando logro mejorar el ambiente afectivo y favoreció el

desarrollo cognoscitivo de los niños en edades de 4 a 5 años.

AFECTIVIDAD – APRENDIZAJE - NIÑO

Page 15: U N I V E R S I D A D D E G U A Y A Q U I Lrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31780/1/... · Dr. Gabriel Reyes Castro. MSC. Roosevelt Barros Morales ... las metas y objetivos planteados

1

INTRODUCCIÓN

Un clima afectivo implica la expresión de sentimientos y aptitudes

positivas hacia a los niños: calidez, apoyo, empatía entre otros. Cuando las

actitudes de afecto que muestra el docente ante los niños son genuinos;

estos los perciben y, además de sentirse respetado, confiados y bien

consigo mismo, responden con sentimientos recíprocos. Estudios al

respecto concluyen que los niños que reciben afecto son capaces de

desarrollarse aun en situaciones críticas.

Un entorno afectivo se basa además en el respeto en la confianza

que se brinda a los niños lo que propician que se animen a participar y

colaborar en tareas comunes hablar frente a los demás; sentirse capaces

y enfrentar los retos de aprendizaje con mayor seguridad; saber que son

seres competentes que pueden aprender; tener certeza de que serán

escuchado sin burla externar sus puntos de vista y opiniones.

En un clima propicio es factible brindar oportunidades para motivar

al niño a exteriorizar sus emociones: que siente, como se siente, porque

entre otros, mismas que lo apoyan a identificar y comprenderse mejor en el

plano afectivo, en la medida en la logren comprenden sus emociones podrá

aprender paulatinamente.

Las emociones pueden contribuir o inhibir el desarrollo de

capacidades y competencias; cuando los niños que aprenden a dominar

sus emociones constructivamente enfrentan mejor sus decepciones,

frustraciones y sentimientos dolorosos que son tan frecuentes cuando son

pequeños; y pueden suponerse que como resultado no solo son más felices

sino que también se relacionan mejor con otras personas; en el hogar, con

sus profesores en el patio de juegos.

Page 16: U N I V E R S I D A D D E G U A Y A Q U I Lrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31780/1/... · Dr. Gabriel Reyes Castro. MSC. Roosevelt Barros Morales ... las metas y objetivos planteados

2

C A P I T U L O l

1. EL PROBLEMA

1.1. Contexto de la investigación

En la actualidad la falta de un ambiente afectivo que logren el

aprendizaje en los niños constituye una barrera que no les permite alcanzar

las metas y objetivos planteados para un correcto proceso de enseñanza

aprendizaje lo cual provoca un clima tenso que anula las relaciones

afectivas que se deben de dar dentro de una aula de clases.

El desarrollo emocional está ligado directamente con el proceso

intelectual del niño; si las condiciones para lograr dicho desarrollo son

precarias, los niños presentarán problemas como limitaciones en la

memoria, dificultad en la percepción y en la atención, disminución de las

asociaciones mentales satisfactorias y limitaciones en la capacidad de

abstracción.

Un buen desarrollo de las capacidades emocionales, aumenta la

motivación para aprender y experimentar. Los niños tienen una motivación

para explorar el mundo que los rodea; pueden estar conscientes de sus

propios conocimientos y sentimientos, relacionándose con ellos para

transmitirlos a los demás tratando de generar empatía; simpatizar,

identificar y tener lazos afectivos e intercambios sociales y afectivos

satisfactorios. Estos son importantes porque afirman su individualidad y

generan mejor autoestima. El desarrollo afectivo implica motivar al niño

para que expresen sus sentimientos, evitando la manipulación negativa por

sus pares.

La escuela y la familia como núcleos de conexiones sociales

debieran tener siempre presente las necesidades emocionales propias de

Page 17: U N I V E R S I D A D D E G U A Y A Q U I Lrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31780/1/... · Dr. Gabriel Reyes Castro. MSC. Roosevelt Barros Morales ... las metas y objetivos planteados

3

niños desde temprana edad: los padres tienen un papel fundamental

porque les enseñan a conocerse a sí mismos, a controlar sus impulsos, y a

considerar a los demás, generando solidaridad, cooperación y el respeto.

Los niños suelen expresar sus emociones teniendo como modelos a

los adultos más cercanos, como padres y educadores, de tal forma que la

influencia de los adultos no se puede soslayar. En lo que a la escuela

compete, todo el ambiente, el clima escolar y de aula debe ser favorable

para el desarrollo de las emociones. El Despliegue de la esfera emocional

permite al niño hacerse responsable de sus propios actos y tomar

conciencia de su propia personalidad, afectividad, emociones e impulsos...

La escuela debe considerar la importancia del desarrollo emocional de sus

alumnos, además, porque la maduración y bienestar personal ayudan a

mejorar los aprendizajes.

La vulnerabilidad que rodea a los alumnos, a menudo con un

entorno familiar agresivo y poco acogedor, genera baja autoestima y

fracaso escolar. En este contexto la educación emocional les abre

posibilidades para que, aún en situaciones adversas logren un equilibrio

cognitivo - afectivo que, sin lugar a dudas, es la herramienta personal

básica para enfrentar las condiciones de un entorno siempre cambiante,

lleno de nuevos desafíos.

La institución escolar debe ser capaz de generar un ambiente

agradable, sano, acogedor, para el aprendizaje y para la convivencia y el

desarrollo armónico de los alumnos. Desarrollo cognitivo (aprendizaje

académico), y desarrollo social y afectivo, van de la mano. En un ambiente

grato, se aprende más y mejor.

El lugar donde se realizó el análisis de observación para identificar

el problema fue la Escuela Fiscal Mixta N°120 “Manuel Benjamín Carrión”

Page 18: U N I V E R S I D A D D E G U A Y A Q U I Lrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31780/1/... · Dr. Gabriel Reyes Castro. MSC. Roosevelt Barros Morales ... las metas y objetivos planteados

4

ubicada en la ciudad de Guayaquil de la provincia del Guayas, parroquia

Febres Cordero. En el sector Sur-oeste en el distrito Nº.4, tiene la sección

matutina y vespertina.

1.2 Situación Conflicto

Para los docentes de esta institución educativa la falta de una guía

de actividades metodológicas que ayuden a mejorar el ambiente afectivo

ha conllevado que los niños no tengan el deseo de participar en el aula de

clases lo que ha aumentado su desinterés a la hora de aprender e

interiorizar los conocimientos impartidos por los docentes.

La familia también juega un rol importante para desarrollar la

afectividad en los niños ya que es en el hogar donde se debe de dar esta

relación que va ligada a los valores. El trabajo conjunto con la institución

educativa ayudará a reforzar la autoestima del niño y a mejorar el proceso

enseñanza- aprendizaje.

Los ambientes de aprendizaje contribuyen en el desarrollo del niño

de manera integral ya que al mantener un clima afectivo podemos lograr un

aprendizaje significativo también valores que lo ayudara a desarrollarse

dentro del entorno que lo rodea. El mantener un clima afectivo podemos

lograr un aprendizaje significativo también valores que lo ayudara a

desarrollarse dentro del entorno que lo rodea.

Ambas partes tienen la responsabilidad de organizar un ambiente

favorecedor de los derechos y los aprendizajes donde exista libertad de

acción, respeto por las personas y los recursos. Lograr que los niños se

sientan cómodos en un ambiente donde se fortalecen actitudes positivas

de su cultura, promoviendo la formación de lazos entre la comunidad, el

hogar y la institución educativa.

Page 19: U N I V E R S I D A D D E G U A Y A Q U I Lrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31780/1/... · Dr. Gabriel Reyes Castro. MSC. Roosevelt Barros Morales ... las metas y objetivos planteados

5

Se debe propiciar el establecimiento de vínculos afectivos,

demostrando conductas cariñosas, de contacto físico, de expresiones

faciales y con verbalizaciones comprensibles y afectuosas. De esta

manera utilizando estrategias que les permitan a los niños expresarse

creativamente de acuerdo a sus potencialidades.

1.3 Formulación del problema

¿Cómo inciden los ambientes afectivos para el desarrollo del

aprendizaje en niños de 4 a 5 años de educación inicial de la escuela Fiscal

Mixta Nº. 120 “Manuel Benjamín Carrión” la ciudad de Guayaquil, en el

periodo lectivo 2014-2015?

1.4. Interrogantes de la investigación

1. ¿Qué importancia tiene la afectividad en la niñez?

2. ¿Cómo repercute la falta de afectividad en el aprendizaje de los niños de

4 a 5 años?

3. ¿A qué se refieren los ambientes afectivos?

4. ¿De qué manera influye un buen ambiente afectivo en el desarrollo del

aprendizaje de los niños?

5. ¿Quiénes intervienen para que exista un buen ambiente afectivo en el

aprendizaje de los niños?

6. ¿Cómo inciden la afectividad en el aprendizaje de los niños de 4 a 5

años?

7. ¿Cuáles son los espacios físicos para el desarrollo del aprendizaje?

8. ¿Cómo ayudan al aprendizaje los espacios físicos dentro del aula de

clases?

9. ¿Por qué es importante ambientar adecuadamente el aula de clases?

10. ¿Qué es la motivación en los niños de 4 a 5 años?

Page 20: U N I V E R S I D A D D E G U A Y A Q U I Lrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31780/1/... · Dr. Gabriel Reyes Castro. MSC. Roosevelt Barros Morales ... las metas y objetivos planteados

6

1.5. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.5. Objetivos

Objetivo General

Determinar la influencia de los Ambientes Afectivos para el

desarrollo del Aprendizaje en los niños de 4 a 5 años de Educación

Inicial de la Escuela Fiscal Mixta Nº. 120 “Manuel Benjamín Carrión”

por medio de una investigación de campo para la Elaboración de una

Guía de Actividades Lúdicas.

Objetivos Específicos

Desarrollar Ambientes Afectivos que permitan mejorar su relación

con el entorno a través de la Autoestima.

Determinar características de desarrollo infantil de los niños de 4 a

5 años.

Elaborar una guía de actividades lúdicas dirigidas a los docentes.

1.6. Justificación

La elaboración de este tema de investigación está fundamentada en

la importancia que tienen los ambiente afectivos en el desarrollo del

aprendizaje lo que permitirá que los niños puedan adquirir conocimientos

de manera cálida, eficaz y eficiente logrando que sean niños con una alta

autoestima y capaces de enfrentar los desafíos que se presentan a diario.

Por ende se hace viable este tema que afecta el proceso enseñanza

aprendizaje debido que al no existir un ambiente favorable no se llevara a

cabo la obtención de los objetivos planteados por eso se hace urgente que

se considere al aula de clases no solo un espacio para aprender sino un

Page 21: U N I V E R S I D A D D E G U A Y A Q U I Lrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31780/1/... · Dr. Gabriel Reyes Castro. MSC. Roosevelt Barros Morales ... las metas y objetivos planteados

7

lugar donde pueda el niño recibir afecto que en ocasiones no lo tienen en

casa. A demás las investigaciones elaboradas muestran que el desarrollo

de habilidades socio emocionales en los alumnos afecta significativamente

el ambiente del aprendizaje de las escuelas, que se hace más cálido,

seguro y protector.

Los miembros de la comunidad escolar mejoran su capacidad de

relacionarse entre sí, se hacen capaces de resolver pacíficamente los

conflictos, y desarrollan mayor conciencia de las necesidades, intereses y

emociones de los demás, apoyándoles y colaborando de mejor manera.

Buscamos la información adecuada para el desarrollo de la

investigación como los temas y subtemas planteados en el presente

informe. Ambientes afectivos, el aprendizaje, desarrollo social, autoestima,

y afectividad.

Investigamos este problema para saber cómo afectan los ambientes

educativos carentes de afecto y como la familia se convierte en un lugar

propicio donde se da por vez primera esta relación de afectividad las

instituciones educativas también tienen un rol importante dentro del

desarrollo socio-afectivo del niño ya que al no mantener un clima afectivo

no se puede llevar a cabo el proceso enseñanza aprendizaje.

Hemos consultado investigaciones ya realizadas anteriormente

sobre este tema para lograr con éxito un buen desarrollo del proyecto,

utilizando técnicas, métodos donde está inmerso la familia, personal

docente y la comunidad porque es un problema que nos afecta a todos y

tenemos que resolverlo. Los beneficiarios de esta investigación son: los

padres de familia, los niños y el personal docente, de la Escuela Fiscal

Mixta N#120 “Benjamín Carrión” de la ciudad de Guayaquil ubicada en el

sector suroeste de la Provincia del Guayas.

Page 22: U N I V E R S I D A D D E G U A Y A Q U I Lrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31780/1/... · Dr. Gabriel Reyes Castro. MSC. Roosevelt Barros Morales ... las metas y objetivos planteados

8

C A P Í T U L O I I

2. MARCO TEORICO

2.1. Antecedentes

En la actualidad, el consenso en el mundo de la educación tiene

relación con expandir el eje de acción .Ya no basta solo con potenciar las

capacidades cognitivas, las dimensiones éticas y socio afectivas se

reconocen con igual importancia para la formación integral.

Gran parte de las reformas educativas implementadas en el mundo

en las últimas décadas aún más apuntan en esta dirección. En los últimos

años algunos países han avanzado aún más lejos intentado bajar las

políticas educativas generando estrategias y propuestas curriculares para

la formación articulada de las distintas dimensiones del desarrollo de los

estudiantes al interior del curriculum formal.

El Ecuador ha asumido el reto de la atención a la infancia temprana

como política de estado o que implica una promoción integral y holística del

Desarrollo Infantil Integral, utilizando estrategias y enfoques sectoriales e

intersectoriales bajo visiones amplias y horizontales. Sin políticas

programas efectivos, es muy difícil que las necesidades fundamentales de

los más pequeños sean cubiertas, postergando consecuentemente el

desarrollo de una o más generaciones de estos grupos de alta

vulnerabilidad.

En la Escuela Fiscal Mixta N°120 “Manuel Benjamín Carrión”

considerando que la pedagogía aplicada por los docentes es tradicional y

que desconocen la importancia que tiene la afectividad dentro del aula de

clases lo que ha ocasionado el desinterés de aprender en el nivel inicial

Page 23: U N I V E R S I D A D D E G U A Y A Q U I Lrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31780/1/... · Dr. Gabriel Reyes Castro. MSC. Roosevelt Barros Morales ... las metas y objetivos planteados

9

porque no se han ejecutado correctamente los procesos educativos con

respecto en el desarrollo socio afectivo.

Las consecuencias de la falta de afectividad en el aula de clases

provoca que los niños actúen de manera hostil sean poco colaborativos y

agresivos entre otras formas de conductas. Su comportamiento social se

pude decir que es como si estuvieran llamando la atención de los demás

todas estas reacciones emocionales y sociales desfavorables afectan de

modo negativo a la personalidad del niño en desarrollo. Cabe recalcar la

importancia que tiene el trabajo que debe existir entre el docente y el

representante legal para lograr las metas planteadas

2.2 Fundamentación Teórica

Definición de la Afectividad

La afectividad será aquella capacidad de reacción que presente un

sujeto ante los estímulos que provengan del medio interno o externo y

cuyas principales manifestaciones serán los sentimientos y las emociones.

La afectividad siempre se producirá en un marco interactivo, porque

quien siente afecto por alguien es porque también, de parte del otro, recibe

el mismo afecto. La afectividad es parte fundamentas de la vida porque es

la que en definitivas cuentas nos ayudara a ser mejores personas y a no

sentirnos jamás solos. Cuando este aspecto de nuestra vida no se

encuentra en armonía, seguramente, nos costará mucho más crear

vínculos con las personas y expresar nuestros sentimientos

(Rodríguez, 2011) La pedagogía de la ternura es una

pedagogía del lenguaje afectivo, amoroso, cálido, que

contiene, que acoge, que rompe las barreras de la

Page 24: U N I V E R S I D A D D E G U A Y A Q U I Lrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31780/1/... · Dr. Gabriel Reyes Castro. MSC. Roosevelt Barros Morales ... las metas y objetivos planteados

10

desconfianza, del desamor, del dolor que aprisiona y

contrae. La pedagogía de la ternura es una pedagogía de la

reparación, que se plantea frente al quehacer educativo en

la construcción y reconstrucción de la autoestima de las

personas, buscando forjar identidades individuales y

colectivas. (P. 92)

Características de la Afectiva en los niños de 4 a 5años.

En lo que respecta al área afectiva del niño/a de esta etapa es muy

sensible y solidario con las personas que lo rodean. Tiene la capacidad de

esperar su turno, compartir los juguetes con un amigo, participar en juegos

que tienen reglas y formar parte de un grupo de iguales. Se adaptan con

más facilidad a los cambios de horarios, se organizan con sus pertenencias

e independientes para satisfacer sus necesidades básicas.

Tienen la capacidad de elegir entre dos alternativas aquellas que

más le atraiga. Su relación afectiva con sus padres seguirá siendo

fundamental para su desarrollo y la expresión de su inteligencia. Ha

desarrollado seguridad y autonomía pero todavía requiere del apoyo

emocional y acompañamiento de sus progenitores para acceder a normas

de comportamiento más complejas, como el uso cubierto durante las

comidas, el cuidado de sus juguetes y el acatamiento de normas en el uso

del tiempo.

Afectividad y su Importancia en el Aprendizaje

Para el niño el aprendizaje lo conforman distintas aéreas de su

desarrollo: Lo cognitivo, lo social, lo afectivo. El desarrollo afectivo se sitúa

claramente en lo familiar y también ha de fomentarse y cuidarse en el área

escolar. De él depende la buena adaptación del niño y el rendimiento

académico.

Page 25: U N I V E R S I D A D D E G U A Y A Q U I Lrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31780/1/... · Dr. Gabriel Reyes Castro. MSC. Roosevelt Barros Morales ... las metas y objetivos planteados

11

En el aula lo más importante para el niño es la flexibilidad, que

aunque parezca contradictorio es establecer los límites claros para los

niños; así se favorece el aprendizaje de las normas de comportamiento, y

el desarrollo de la autodirección personal y de la conciencia .Ser flexible

implica por parte del educador, actitudes de empatía y comprensión y

captar necesidades que no siempre se manifiestan públicamente y que su

descubrimiento supone un desafío para el profesor.

El educador ha de ser hábil en la demostración de la empatía y

también en la correspondencia con el niño. Crear empatía es una buena

opción para situarse en un aula con niños, es una habilidad por tanto puede

aprenderse y produce efectos beneficiosos tanto en el educador como en

el niño.

El desarrollo Socio-Afectivo

Es un proceso interno de los estados afectivos del individuo, que se

manifiestan a través de conductas externas con un fin: la búsqueda de

contactos y la proximidad con el entorno (individuos, cultura);

interaccionando de forma privilegiada con los que le rodean para poder

incorporarse y sobrevivir en un medio que cubra toda sus necesidades

básicas (fisiológicas, cognitivas, sociales y afectivas)

El aula en el ambiente escolar

El núcleo tradicional del ambiente escolar, se de tipo ecológico en la

que se destaca el aula, como medio escolar un factor activo en la

configuración de las oportunidades eductivas.Lo que se sostiene es muy

sencillo: los ambientes creados dentro del aula no ofrecen las mismas

Page 26: U N I V E R S I D A D D E G U A Y A Q U I Lrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31780/1/... · Dr. Gabriel Reyes Castro. MSC. Roosevelt Barros Morales ... las metas y objetivos planteados

12

oportunidades educativas. a todos los alumnos de modo que dependiendo

de este ambiente.

Se tiene que tener presente que las decisiones que el respecto se

adopten van hacer de gran influencia en cuanto a la implicación de los

alumnos en la tarea, el flujo comunicacional y de intercambio entre los

miembros del grupo, la eficacia y la satisfacción. Otros de los grandes

problemas que plantea la organización del ambiente escolares que las

normas que regulan muchos de sus aspectos(horarios, usos de medios,

etc.) se consideran, simplemente, como normas administrativas, no normas

educativas .

Durante muchos años, la visión que se tenía de la escuela era como

un receptáculo vacío dispuesto para ser ocupado, pero sin más influencia

o determinación sobre los sucesos que puedan tener lugar en su interior.

Sin embargo, frente a esta visión nos encontramos con un nuevo y reciente

enfoque denominado “ecológico” que apuesta por un medio escolar activo.

El sistema escolar

En el proceso de adquisiòn de normas de convivencias y relación

con los otros no solo interviene la familia como agente fundamental de

socialización, sino que surge como un actor relevante y con un gran poder

de modelaje la escuela, y en los primeros años, el Jardín infantil. Cuando

el niño es capaz de establecer vínculos sociales con su entorno externo a

la familia surgen los amigos del barrio y los vecinos, como un nuevo foco

de formas de relación, no siempre coherente con los valores del hogar.

Junto con establecer las primeras relaciones sociales extra familiares, los

niños son generalmente incorporados a la formación pre-escolar en donde

comienzan a cobrar importancia las nuevas figuras adultas “modelo” que

interactúan con el niño: “profesoras”

Page 27: U N I V E R S I D A D D E G U A Y A Q U I Lrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31780/1/... · Dr. Gabriel Reyes Castro. MSC. Roosevelt Barros Morales ... las metas y objetivos planteados

13

Amor y confianza, base de la educación

La experiencia temprana del amor y aceptación es entonces

fundamental para el desarrollo de la identidad y el aprendizaje de formas

de relación de los primeros años con el pequeño tiende por lo general a

proveer de un substrato básico de confianza y relaciones positivas del niño

con su mundo.

A este nexo se le ha llamado relación materno –infantil aunque padre

y madre tengan el mismo comportamiento cariñoso y aceptador para con

los hijos, esto porque en general se identifica con la madre ese tipo de

vínculo y la expresión del afecto, mientras del padre se espera, ante todo,

que sea buen proveedor. Independientemente del progenitor con el que

identifiquen los aspectos, lo importante es el sentido de la relación de afecto

y confianza que se desarrolla en los primeros años de vida de los pequeños.

Tal como se señala el clima de confianza y aceptación es de enorme

influencia para la formación de cada uno y de la forma en que se enfrentará

la vida y a los demás, y hasta ahora se había mencionado la familia como

agente socializador más importante. Sin embargo junto con la familia

intervienen otros agentes que van cobrando importancia con el correr de

los años.

Desarrollo cognoscitivo

Este tema es muy importante ya que, a lo largo de su exposición se

va a resaltar la importancia que el desarrollo psicoevolutivo tiene para la

configuración de la personalidad. Además en estas edades vamos a asistir

momentos importantes y su conocimiento va a favorecer una adecuada

intervención educativa.

Page 28: U N I V E R S I D A D D E G U A Y A Q U I Lrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31780/1/... · Dr. Gabriel Reyes Castro. MSC. Roosevelt Barros Morales ... las metas y objetivos planteados

14

El desarrollo de estas capacidades se considera un proceso:

Dinámico: ya que se potencia en interacción con el entorno

físico-natural y socio-cultural.

.Adaptativo: ya que da respuesta a las situaciones que el

medio nos plantea a través de aprendizajes.

Continuo: ya que se desarrolla a través de un proceso que

va a durar toda la vida.

Integral: ya que hace referencia a todas las capacidades.

No es uniforme: ya que es un proceso individualizado

dependiendo de la edad cronológica del grupo de alumnos.

El aprendizaje

El aprendizaje es el proceso a través del cual se adquieren nuevas

habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como resultado

del estudio, la experiencia, la instrucción y la observación. Este proceso

puede ser analizado desde diversas perspectivas, por lo que existen

distintas teorías del aprendizaje. La psicología conductista, por ejemplo,

describe el aprendizaje de acuerdo a los cambios que pueden observarse

en la conducta de un sujeto.

Según Vela 2010 menciona que, el aprendizaje también

puede definirse como un proceso de interacción entre el

sujeto y los objetos (estos últimos pueden ser concretos o

virtuales, personas o cosas), el cual modifica o transforma

las pautas de conducta del sujeto y en alguna forma, a los

objetos mismos.

Page 29: U N I V E R S I D A D D E G U A Y A Q U I Lrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31780/1/... · Dr. Gabriel Reyes Castro. MSC. Roosevelt Barros Morales ... las metas y objetivos planteados

15

La motivación a nivel educativo

(Lee 2012) La motivación reviste una extraordinaria importancia

en el proceso docente educativo, debido a que crea y estimula el

interés del estudiante por profundizar sus conocimientos. Podemos

recalcar que la motivación es considerada como la etapa inicial del

aprendizaje en la que el accionar del docente es fundamental, pues es

quien le presenta al estudiante el objeto y el contenido preferentemente

como un problema que crea una necesidad de búsqueda de información,

donde partiendo del objeto de la cultura se promueve la motivación de los

niños.

El desarrollo de la motivación en el proceso del Aprendizaje

(José Martí 2010) Cada educador sabe del reto de estimular

y sustentar la motivación de los estudiantes y de la

dificultad de encontrar estrategias válidas para

motivarlos”. (Pág. 32) Se puede decir que es importante

proponer un conjunto de recomendaciones para

desarrollar la motivación en el proceso enseñanza-

aprendizaje, ya que es una unidad dialéctica.

José Martí (2010) , es preparar al hombre para la vida, es

contribuir a su desarrollo humano por lo tanto la

educación tiene sentido amplio, que va más allá de la

politecnización, de la enseñanza profesional, del

conocimiento de las materias, abarca además del

proceso de instrucción, la formación integral de los niños

en valores.

Page 30: U N I V E R S I D A D D E G U A Y A Q U I Lrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31780/1/... · Dr. Gabriel Reyes Castro. MSC. Roosevelt Barros Morales ... las metas y objetivos planteados

16

Podemos observar que la supuesta creación de un vínculo estrecho

con la cultura de la humanidad y sus realizaciones, con los problemas

existenciales y vitales del niño en su cotidianidad, también podemos decir

que las relaciones con el conjunto de los temas de la vida del niño y su

contexto social y natural, su proyección proactiva en la construcción de un

mundo más humano y más pleno.

Fundamentación sociológica

La Sociología considera que la explicación de los hechos sociales

debe buscarse tanto en los individuos y grupos como en sus

interrelaciones. También considera que las instituciones educativas deben

desarrollar una educación individual, grupal y social interrelacionada.

Este proyecto educativo se fundamenta en el estudio social de la

afectividad que se debe a las aportaciones realizadas por la sociología

general, así toma en cuenta su base metodológica, la teoría de la

afectividad tiene como eje principal al niño y como se relaciona con el

entorno que lo rodea teniendo si existe un buen entorno afectivo a nivel

educativo el niño podrá adquirir un aprendizaje significativo que mejorara

su rendimiento escolar y lo llevará al éxito.

(Romero, G. 2011) El objetivo principal es individualizar los

componentes socioeducativos que poseen estos modelos

de intervención, sus metodologías participativas que ponen

al sujeto en contacto con su saber y que estimulan sus

potencialidades para que pueda ser el principal

protagonistas "actor" de sus propios cambios reales y

efectivos”. (pág. 4)

Page 31: U N I V E R S I D A D D E G U A Y A Q U I Lrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31780/1/... · Dr. Gabriel Reyes Castro. MSC. Roosevelt Barros Morales ... las metas y objetivos planteados

17

Fundamentación Pedagógica

Se sustenta la corriente social-constructivista que basa los éxito de

la enseñanza en la interacción y la comunicación de los alumnos en el

debate y la crítica argumentativa del grupo para lograr resultados

cognitivos, éticos, colectivos y soluciones a los problemas mediante la

interacción teórico-práctica.

La base fundamental de esta propuesta es que considera al

aprendizaje un proceso de adquisición individual de conocimientos, de

acuerdo a las condiciones personales de cada niño, en el que intervienen

el principio del activismo, criticidad, creatividad. Supone la práctica dela

aprendizaje a través der la observación, la investigación, el trabajo, y la

resolución de situaciones problemáticas, en un ambiente de objetivos y

acciones prácticas.

En la actualidad la pedagogía se la considera una ciencia que se

encarga de la educación del niño (a). Lo que causó toda una revolución en

la educación infantil fue Froebel, pues atacó el dogmatismo, la pasividad y

el memorismo que reinaba en la enseñanza hasta el momento; incluyendo

en la enseñanza el amor y la alegría, incorporando a la afectividad como

base de las actividades de la enseñanza.

Según el CURRICULO DE EDUCACIÒN INICIAL (2007)

La mediación pedagógica y el principio según el cual los

aprendizajes solamente pueden desarrollarse a través de la

medición humana. El mediador o mediadora guían a los

alumnos y alumnas a través de preguntas o situaciones

problematizadoras, que les incitan a la búsqueda de

estrategias propias para aprender y dominar los

significados. (De Bruner, Ferstein, Ausubel y Vygotsky).

Page 32: U N I V E R S I D A D D E G U A Y A Q U I Lrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31780/1/... · Dr. Gabriel Reyes Castro. MSC. Roosevelt Barros Morales ... las metas y objetivos planteados

18

Fundamentación legal

El tema de los Ambientes Afectivos como desarrollo del Aprendizaje

se fundamenta legalmente en lo siguiente:

Constitución Política de la República del Ecuador (2008)

“Art. 26.- La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida

y un deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área

prioritaria de la política pública y de la inversión estatal, garantía de la

igualdad e inclusión social y condición indispensable para el buen vivir. Las

personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la responsabilidad

de participar en el proceso educativo.

“Art. 27.- La educación se centrará en el ser humano y garantizará su

desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al

medio ambiente sustentable y a la democracia; será participativa,

obligatoria, intercultural y democrática, incluyente y diversa, de calidad y

de calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la

paz; estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa

individual y comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades

para crear y trabajar.

La educación es indispensable para el conocimiento, el ejercicio de los

derechos y la construcción de un país soberano, y constituye un eje

estratégico para el desarrollo nacional.

Art. 343.- El sistema nacional de educación tendrá como finalidad el

desarrollo de capacidades y potencialidades individuales y colectivas de la

población, que posibiliten el aprendizaje, y la generación y utilización de

conocimientos, técnicas saberes, artes y cultura. El sistema tendrá como

centro al sujeto que aprende, y funcionará de manera flexible y dinámica,

incluyente, eficaz y eficiente. (…)

Page 33: U N I V E R S I D A D D E G U A Y A Q U I Lrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31780/1/... · Dr. Gabriel Reyes Castro. MSC. Roosevelt Barros Morales ... las metas y objetivos planteados

19

Art. 347.- Será responsabilidad del Estado:

5. Garantizar el respeto del desarrollo psico-evolutivo de los niños, niñas y

adolescentes, en todo el proceso educativo.

11. Garantizar la participación activa de estudiantes, familias y docentes

en los procesos educativos”.

Código de la niñez y la adolescencia

El tema de investigación también se fundamenta en los siguientes artículos

del Código de la niñez y la adolescencia:

“Art. 37. Derecho a la educación.- Los niños, niñas y adolescentes tienen

derecho a una educación de calidad. Este derecho demanda de un sistema

educativo que:

5. Que respete las convicciones éticas, morales y religiosas de los padres

y de los mismos niños, niñas y adolescentes. (…)

Art. 38. Objetivos de los programas de educación.- La educación básica

y media asegurarán los conocimientos, valores y actitudes indispensables

para:

a) Desarrollar la personalidad, las aptitudes y la capacidad mental y física

del niño, niña y adolescente hasta su máximo potencial, en un entorno

lúdico y afectivo;

b) Promover y practicar la paz, el respeto a los derechos humanos y

libertades fundamentales, la no discriminación, la tolerancia, la

valoración de las diversidades, la participación, el diálogo, la

autonomía y la cooperación;

c) Ejercitar, defender, promover y difundir los derechos de la niñez y

adolescencia;

d) Prepararlo para ejercer una ciudadanía responsable, en una sociedad

libre, democrática y solidaria;

e) Orientarlo sobre la función y responsabilidad de la familia, la equidad

de sus relaciones internas, la paternidad y maternidad responsables y

la conservación de la salud;

Page 34: U N I V E R S I D A D D E G U A Y A Q U I Lrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31780/1/... · Dr. Gabriel Reyes Castro. MSC. Roosevelt Barros Morales ... las metas y objetivos planteados

20

f) Fortalecer el respeto a sus progenitores y maestros, a su propia

identidad cultural, su idioma, sus valores, a los valores nacionales y a

los de otros pueblos y culturas;

g) Desarrollar un pensamiento autónomo, crítico y creativo”.

Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI)

“Art. 2. Principios.- La actividad educativa se desarrolla atendiendo a los

siguientes principios generales, que son los fundamentos filosóficos,

conceptuales y constitucionales que sustentan, definen y rigen las

decisiones y actividades en el ámbito educativo.

Equidad e inclusión.- La equidad e inclusión aseguran a todas las

personas el acceso, permanencia y culminación en el Sistema Educativo.

Garantiza la igualdad de oportunidades a comunidades, pueblos

nacionales, grupos con necesidades educativas especiales y desarrolla

una ética de la inclusión con medidas de acción afirmativa y una cultura

escolar incluyente en la teoría y la práctica en base a la equidad,

erradicando toda forma de discriminación.

Fundamentación filosófica

La Familia actualmente no está brindando el efecto necesario para

que los niños/as se sientan seguros de las personas que le rodean

(profesores, padres y madres de Familia), razón por la cual propone

enseñarles a desarrollar la capacidad de sentir el afecto y poder

demostrarlo.

Según el CURRICULO DE EDUCACIÒN INICIAL (2008):

Se los/las concibe como personas únicas e irrepetibles,

con sus propias particularidades y ritmo personal de

aprendizaje y de acción. Como sujetos capaces de percibir

las señales afectivas y cognitivas que le llegan del entorno,

Page 35: U N I V E R S I D A D D E G U A Y A Q U I Lrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31780/1/... · Dr. Gabriel Reyes Castro. MSC. Roosevelt Barros Morales ... las metas y objetivos planteados

21

de ordenarlas e interpretarlas, de procesarlas y de generar

respuestas propias. Como sistema bio-psico-social

abierto, capaz de avanzar gradualmente a la

autorregulación consciente de sus funciones superiores.

Se los concibe como ciudadanos y ciudadanas, así como

sujetos sociales con derechos a una educación ligada a

salud y nutrición biológicas y psicológicas, a vivienda y

recreación en un ambiente sano, psicológicamente

equilibrado y libre de contaminación; al respeto a su

libertad y a la construcción gradual de la misma; a una

participación social cada vez más amplia, y a la

construcción de una red de vínculos afectivos positivos.

Se concibe a los niños/as como seres únicos e irrepetibles con sus

propias capacidades y limitaciones con derecho a una participación social

amplia, y a la construcción de una red de vínculos afectivos positivos.

Capaces de percibir los estímulos afectivos y cognitivos del entorno y

generar respuestas propias.

VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN

Variable Independiente: Ambientes afectivos:

Variables dependientes Desarrollo del aprendizaje:

Metodología

La metodología que se llevará a cabo será activa, participativa y

globalizadora, actuando de forma individualizada con cada niño y

respetando su nivel de maduración y de todas sus capacidades. El

Page 36: U N I V E R S I D A D D E G U A Y A Q U I Lrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31780/1/... · Dr. Gabriel Reyes Castro. MSC. Roosevelt Barros Morales ... las metas y objetivos planteados

22

planteamiento de las actividades será flexible y abierto a los cambios,

adaptaciones y modificaciones que sean oportunos en función de la

consecución óptima de los objetivos educativos perseguidos.

Teniendo en cuenta que el contacto con los diferentes materiales y

soportes, es una experiencia muy personal, nuestro papel será el de

acercar la propuesta al niño, pero teniendo que dejar también que sea él

el que decida participar en la actividad. El acercamiento de unos será

inmediato, mientras que otros necesitarán tomarse su tiempo. Habrá que

permitirles ejercer ese derecho, sin olvidar tener una actitud como adultos

referentes de interés, de interacción con ellos, de implicación en la

actividad, de animar a los indecisos, y de mediadoras si se produce algún

conflicto y no sepan solucionarlo ellos solos.

Para cada actividad nos guiaremos por los siguientes pasos que

creemos. Fundamentales para el buen uso de determinados materiales,

del espacio y de la relación del grupo:

Incluimos a las familias para que nos ayuden aportando diferentes

ideas y material, de tal forma que se sientan una parte importante y activa

en la consecución del Proyecto. Les proporcionaremos toda la información

que nos sea posible para que la colaboración sea eficaz y siga existiendo

entre nosotros un clima de confianza y respeto mutuo.

Page 37: U N I V E R S I D A D D E G U A Y A Q U I Lrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31780/1/... · Dr. Gabriel Reyes Castro. MSC. Roosevelt Barros Morales ... las metas y objetivos planteados

23

Cuadro Nº1

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

INDEPENDIENTE

VARIABLE

DIMENSIONES

INDICADORES

BIBLIOGRAFIA

Afectividad Definición

Educar en la comunidad y en la familia. María Jesús Comella Carbo.Afectividad y emosiones 139 2.2-

261Barcelona 2011

Educación y desarrollo psicoafectivo,Reyes Guerra, Silvia Ortega Salazar, Jorge Galindo.Barranquilla,Edic iones Uninorte,2007

El desarrollo de los niños paso a paso Martha sadumi,Carlos Rostan Sanchez,Editorial UoC,Barcelona 2008

AMBIENTES Características de Subjetiva

AFECTIVOS la afectividad Trascendente

Comunicativa

Polar

Afectividad Características

afectivas en los niños

de 4 a5años.

Page 38: U N I V E R S I D A D D E G U A Y A Q U I Lrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31780/1/... · Dr. Gabriel Reyes Castro. MSC. Roosevelt Barros Morales ... las metas y objetivos planteados

24

Cuadro Nº2

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

DEPENDIENTE

VARIABLE

DIMENSIONES

INDICADORES

BIBLIOGRAFIA

Capacidades

Conocimiento

Desarrollo del aprendizaje en la infancia.JesusAlvarez ,pag.87.5 2008

Destrezas

DESARROLLO

DEL

APRENDIZAJE

Actitudes

Actividades para la enseñanza y aprendizaje. Ana Isabel Orca ro, Blanca Jocertales Palomar. España 2009

Desarrollo

cognitivo

Desarrollo del

pensamiento

Temas pedagógicos, didácticos y metodológicos Dr. Alexander Ortiz Ocaña, España 2009

Modelos

Pedagógicos

Conductista

Constructivista

Social Cognitivo

Tradicional

Activo

Experiencial o

Romántico

Page 39: U N I V E R S I D A D D E G U A Y A Q U I Lrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31780/1/... · Dr. Gabriel Reyes Castro. MSC. Roosevelt Barros Morales ... las metas y objetivos planteados

25

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

AFECTIVIDAD

La afectividad es un conjunto de emociones, estados de ánimo,

sentimientos que se expresa a través del comportamiento.

AGRESIVIDAD

La agresividad es una característica del ser humano que le conduce

a actuar de manera hostil y hasta destructiva; no puede controlar sus

impulsos.

AMBIENTE AFECTIVO

El ambiente afectivo es el carácter intencional de la conducta

humana, bastante evidente que las actitudes, percepciones, expectativas y

representaciones que tenga el estudiante de sí mismo, de la tarea a

realizar, y de las metas que pretende alcanzar constituyen factores de

primer orden que guían y dirigen la conducta del estudiante en el ámbito

académico.

AMBIENTE ESCOLAR

El ambiente escolar es el mismo en la casa y en el jardín y en ambos

espacios los/as pequeños/as se encuentran valorados y validados, en sus

expresiones y necesidades socio-afectivas.

CARENCIA AFECTIVA

La carencia afectiva es la insuficiencia o frustración de las

necesidades psicológicas elementales como la seguridad afectiva del

niño/a.

Page 40: U N I V E R S I D A D D E G U A Y A Q U I Lrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31780/1/... · Dr. Gabriel Reyes Castro. MSC. Roosevelt Barros Morales ... las metas y objetivos planteados

26

CONFIANZA

La confianza es el sentimiento, la idea de otro y de uno mismo. Es la

base de las buenas relaciones entre docentes y niños/as y constituye uno

de los elementos más estimulantes del buen vivir.

CONFLICTO

El conflicto es la oposición entre impulsos o deseos contradictorios

que producen tensión emotiva y profundamente desagradable.

DESARROLLO COGNOSCITIVO

1.- El desarrollo cognoscitivo es el proceso evolutivo de

transformación que permite al niño ir desarrollando habilidades y destrezas,

por medio de adquisición de experiencias y aprendizajes, para su

adaptación al medio, implicando procesos de discriminación, atención,

memoria, imitación, conceptualización y resolución de problemas

2.- El desarrollo cognoscitivo es la relación que existe entre el sujeto

que conoce y el objeto que será conocido y que generalmente se inicia

cuando este logra realizar una representación interna del fenómeno

convertido en objeto del conocimiento.

JUEGO

El juego propicia el desarrollo de la psicomotricidad y el lenguaje de

los/as niños/as y por eso reviste tanta importancia para ellos/as. El juego

genera un espacio de desarrollo de su corporalidad y de su identificación

con su cuerpo. Así mismo permite un buen contacto con sus emociones y

sensaciones, fuente de la capacidad de amar a los demás y aceptar las

emociones y sentimientos de los demás. El juego entonces, es también una

escuela para la experiencia emocional y el contacto con la propia

interioridad afectiva y permite que las personas desarrollen esta dimensión

que culturalmente suele ser negada.

Page 41: U N I V E R S I D A D D E G U A Y A Q U I Lrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31780/1/... · Dr. Gabriel Reyes Castro. MSC. Roosevelt Barros Morales ... las metas y objetivos planteados

27

C A P I T U L O I I I

M E T O D O L O G Í A D E L A I N V E S T I G A C I Ó N

Diseño de la investigación

Ésta es la parte del diseño de la investigación que nos da muestras

de alcance contundente y que se debe tomar en cuenta para que de ésta

manera el proyecto alcance los objetivos planteados y que se pueda poner

por obra en la Institución Educativa antes señalada.

Por la naturaleza del presente trabajo, la investigación que se

ejecutó constituye un Proyecto Factible, ya que trata de solucionar la

problemática existente en el plantel donde surge la los conocimientos

dictados en la enseñanza y aprendizaje dentro del salón de clases,

tratando de haber más control, más apego, cariño y cuidado, por supuesto

comunicación asertiva y la acción tutorial vigente. Se estarán utilizando los

siguientes tipos de investigación:

(Yépez, 2003) Tiene como propósito conocer, comparar

ampliar, profundizar y deducir diferentes enfoques, teoría,

conceptualizaciones y criterios de diversos autores sobre

una cuestión determinada basándose en documentos

(fuentes primarias), o en libros periódicos, revistas y otras

publicaciones (fuentes secundarias). (pag.79)

Según el autor, establece que pueden existir fuentes primarias y

secundarias para presentar una investigación exhaustiva y desde luego que

Page 42: U N I V E R S I D A D D E G U A Y A Q U I Lrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31780/1/... · Dr. Gabriel Reyes Castro. MSC. Roosevelt Barros Morales ... las metas y objetivos planteados

28

se obtendrán datos considerables para que nuestro trabajo tenga el debido

respaldo bibliográfico.

La investigación de campo.

Romero. (2005) manifiesta:

Este tipo de investigación se apoya a informaciones que

proviene entre otras de entrevistas, cuestionarios,

encuestas y observaciones. Como es compatible

desarrollar este tipo de investigación junto a la

Investigación de carácter documental, se recomienda que

primero se consulten las fuentes de carácter documental, a

fin de evitar una duplicidad de trabajo. (pág. 5)

El análisis de estudio se basó en una investigación de campos pues

se realizó en el mismo lugar donde se producen los acontecimientos del

aula de décimo, además se constató la realidad de cada caso en la visita

al salón de clases donde se recepto la información necesaria de acuerdo

con los objetivos del proyecto.

La investigación exploratoria

(Romero, 2005).Se realiza con el propósito de desatacar el

aspecto fundamental de una problemática determinada y

encontrar los procedimientos adecuados para elaborar

una investigación posterior. Es útil desarrollar este tipo

de investigación porque, al contar con sus resultados;

simplifica abrir líneas de investigación y proceder a su

consecuente comprobación.

A través de este tipo de investigación se determina los

acontecimientos y hechos que han sido explorados en un lugar y en un

tiempo exclusivo para señalar un relato veraz y contundente.

Page 43: U N I V E R S I D A D D E G U A Y A Q U I Lrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31780/1/... · Dr. Gabriel Reyes Castro. MSC. Roosevelt Barros Morales ... las metas y objetivos planteados

29

Investigación explicativa

(Romero, 2005), expresa: Mediante este tipo de investigación, que

requiere la combinación de los métodos analítico y sintético, en

conjugación con el deductivo y el inductivo, se trata de responder o

dar cuenta de los porqués del objeto que se investiga. (pag.4)

Este tipo de investigación respalda al proyecto porque se somete al

análisis, la misma que puede ser puntualizada a través de los mismos

hechos redactados tal como han acontecido.

Métodos

Para el desarrollo de nuestro proyecto realizamos una investigación

de campo utilizando los métodos:

Método Deductivo: Nos ha permitido presentar conceptos,

principios, reglas, definiciones y afirmaciones, que va de lo general

a lo particular.

A partir de esta situación se ha analizado y sintetizado las causales

de la comunicación genuina de la familia; de la misma manera se ha hecho

comparaciones de casos sobre el bajo rendimiento escolar.

Método Inductivo: Éste método va de lo particular a lo general, y

es el más indicado para el desarrollo de la Ciencia.

Esta metodología nos ha guiado en cuanto a la observancia de los

casos de familias disfuncionales, las dificultades de aprendizaje,

demostrándonos como resultado que los hijos son los que realmente

soportan situaciones difíciles de entender.

Page 44: U N I V E R S I D A D D E G U A Y A Q U I Lrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31780/1/... · Dr. Gabriel Reyes Castro. MSC. Roosevelt Barros Morales ... las metas y objetivos planteados

30

Método Científico: Nos da pautas precisas para conocer la

problemática, acreditando la guía y lectura de los registros y

apuntes que se refieren a la temática.

De esta forma nuestra investigación toma parte en los fundamentos

de la ciencia que han sido descubiertos y comprobados.

Método Psicológico: A partir de éste método, nos enseña a

conocer los carácter, personalidad de cada individuo, grupo o

familia con la cual estamos trabajando.

Llegando a utilizar este método se da la validación del comportamiento

tanto de los docentes, padres como de sus hijos.

Técnicas

Las técnicas usadas en nuestra investigación son las siguientes:

Observación: Por medio de la observación, podemos constatar

las falencias existentes en el núcleo y vínculo familiar, explorando

y conociendo el compartimiento y la forma de lidiarse con los

demás, motivos por los cuales señalan las falencias en el ámbito

educativo.

Ésta técnica se dedica a observar los fenómenos que se deseen estudiar

para plantear soluciones factibles.

Encuesta: Es una técnica que consiste en llenar un cuestionario,

previamente elaborado por el investigador sobre un tema o

problema planteado, en donde se realiza la recopilación de

datos concretos acerca de la opinión, comportamiento y

actuación de uno o varios sujetos.

Page 45: U N I V E R S I D A D D E G U A Y A Q U I Lrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31780/1/... · Dr. Gabriel Reyes Castro. MSC. Roosevelt Barros Morales ... las metas y objetivos planteados

31

En nuestra investigación los docentes, padres de familia y estudiantes

contestan por escrito sin la intervención del investigador. Las preguntas

que se han de redactar en forma ágil, sencilla y precisa, con su debida

respuesta de forma cerrada, para que de esta manera facilite la tabulación,

el análisis y la interpretación.

Utilización del método exhaustivo o de censo para tomar la

muestra respectiva:

La secretaría de la Escuela Fiscal Mixta Nº.120 “Manuel Benjamín

Carrión, proporciona la nómina total de matriculados en el Primer Nivel de

Educación Inicial, los mismos que suma 30 estudiantes por lo tanto

estamos asumiendo que son un total de 30 padres de familia, además

participan las 3 autoridades directivas y los 12 maestros del curso; con los

cuales se tratará la presente investigación. Utilizando el método

exhaustivo o de censo la muestra total sería de 75 personas para

nuestro estudio y análisis de la problemática.

Población y Muestra

N° Estratos Población Muestra %

1 Autoridades 3 3 100

2 Docentes 12 12 100

3 Padres de

familias

90 30 100

4 Estudiantes 90 30 100

195 75

FUENTE: ESCUELA FISCAL MIXTA Nº.120 “MANUEL BENJAMIN CARRION

AUTORA: PROF. SARA CARRIEL Y ELENA MASACELA

Page 46: U N I V E R S I D A D D E G U A Y A Q U I Lrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31780/1/... · Dr. Gabriel Reyes Castro. MSC. Roosevelt Barros Morales ... las metas y objetivos planteados

32

Recolección de los datos:

Según Yépez A. (1999)

El proceso de recolección de datos se contempla como la

resolución progresiva de un problema en el cual los

métodos de muestreo, la formulación de la hipótesis y el

análisis de los resultados van de la mano en una interacción

permanente. Las técnicas más utilizadas son: estructuradas

y no estructuradas, entrevista con profundidad,

declaraciones personales, historiales, comunicación no

verbal, análisis de contenidos, documentos personales,

fotografías y otras técnicas audiovisuales, métodos

interactivos, aplicación de medidas reactivas, (Test,

cuestionarios) y no reactivas (datos que se recogen de una

situación natural) y no reactivas (datos que se recogen de

una situación natural), entre otros. (Pág. 205)

Conforme a la cita de Yépez A. referente a las técnicas que se

utilizan para la recolección de información en el presente trabajo con la

autorización y apoyo de las autoridades del plantel donde aplicaremos esta

actividad, vamos a emplear las encuestas a los padres de familia y

recolectar de esta manera la información que ayude a desarrollar la técnica

del muestreo. Se efectuarán encuestas de tipo dirigidas, las mismas que se

harán a las 75 personas quienes forman la población y muestra escogida

dentro de la Institución Educativa.

Page 47: U N I V E R S I D A D D E G U A Y A Q U I Lrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31780/1/... · Dr. Gabriel Reyes Castro. MSC. Roosevelt Barros Morales ... las metas y objetivos planteados

33

Para esto hemos considerado lo siguiente:

Descripción y síntesis de los resultados obtenidos

Analizamos las preguntas y las relacionamos con los resultados

obtenidos, para ver cuales fueron aprobadas o rechazadas

Estudiamos cada uno de los resultados por separado y lo

relacionamos con el marco teórico

Realizamos una síntesis de los resultados

Procesamiento y Análisis

Son los informes de campo de la encuesta a las personas que

fueron partícipe de dentro de la Institución Educativa, las mismas

encuestas serán organizadas, tabuladas y procesadas, el método a usar

será la estadística descriptiva. Para tal efecto se empleará el siguiente

procedimiento:

Tabulación de datos de los estratos definidos

Representación de los datos en cuadros y gráficos

Análisis de los cuadros y gráficos.

Éste instrumento de investigación, consta de diez preguntas las

mismas que tratan de la urgencia de atender a estudiantes con

necesidades educativas especiales. Las preguntas han sido elaboradas en

forma corta, sencilla y precisa para su óptima comprensión.

Al poner por obra el instrumento de investigación, se ha tenido

como resultado la aceptación de los encuestados, pues ellos se

expresaron la necesidad urgente de exponer este tipo de temáticas

referente a las adaptaciones curriculares en forma constantes ya que de

esto dependerá el futuro de cada niño que necesita atención con prontitud.

Page 48: U N I V E R S I D A D D E G U A Y A Q U I Lrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31780/1/... · Dr. Gabriel Reyes Castro. MSC. Roosevelt Barros Morales ... las metas y objetivos planteados

34

Presentación de resultados de la encuesta aplicada a los

Directivos y Docentes Del Plantel

¿Utiliza afecto para lograr el respeto de los estudiantes?

CUADRO Nº 3

Alternativas

Frecuencia

Porcentaje

Muy de acuerdo 2 13

De acuerdo 4 27

Indiferente 3 20

En desacuerdo 6 40

Muy en desacuerdo 0 0,00

TOTAL 15 100

INVESTIGACIÓN: PROF. SARA CARRIEL Y ELENA MASACELA

GRÁFICO Nº 1

FUENTE: Encuesta tomada a los DIRECTIVOS Y DOCENTES. 2014

Análisis: Los resultados de las encuestas demuestran que el 13 % se

muestra Muy de acuerdo que utiliza el afecto para lograr el respeto en los

estudiantes, mientras que 27% está de acuerdo con ellos, mientras el 20%

se muestra indiferente y el 40% está en desacuerdo.

Page 49: U N I V E R S I D A D D E G U A Y A Q U I Lrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31780/1/... · Dr. Gabriel Reyes Castro. MSC. Roosevelt Barros Morales ... las metas y objetivos planteados

35

2. ¿Promueve normas de cortesía y respeto entre los estudiantes?

CUADRO Nº 4

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Muy de acuerdo 1 7

De acuerdo 3 20

Indiferente 7 46

En desacuerdo 4 27

Muy en desacuerdo 0 0,00

TOTAL 15 100

INVESTIGACIÓN: PROF. SARA CARRIEL Y ELENA MASACELA

GRÁFICO Nº 2

FUENTE: Encuesta tomada a los DIRECTIVOS Y DOCENTES. 2014

Análisis: Los resultados de las encuestas demuestran que el 7 % se

muestra muy de acuerdo que promueve normas de cortesía y respeto con

su hijo, un 20% se muestra de acuerdo, mientras el 46 % se muestra

indiferente y el 27 % está en desacuerdo.

Page 50: U N I V E R S I D A D D E G U A Y A Q U I Lrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31780/1/... · Dr. Gabriel Reyes Castro. MSC. Roosevelt Barros Morales ... las metas y objetivos planteados

36

3. ¿Desarrolla los valores como eje transversal?

CUADRO Nº 5

Alternativas

Frecuencia

Porcentaje

Muy de acuerdo 2 13

De acuerdo 4 27

Indiferente 4 27

En desacuerdo 5 33

Muy en desacuerdo 0 0,00

TOTAL 15 100

INVESTIGACIÓN: PROF. SARA CARRIEL Y ELENA MASACELA

GRÁFICO Nº 3

FUENTE: Encuesta tomada a los DIRECTIVOS Y DOCENTES. 2014

Análisis: Los resultados de las encuestas demuestran que el 13 % se

muestra muy de acuerdo que desarrolla los valores como eje transversal,

mientras el 27 % se muestra indiferente y el 33 % está en desacuerdo.

Page 51: U N I V E R S I D A D D E G U A Y A Q U I Lrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31780/1/... · Dr. Gabriel Reyes Castro. MSC. Roosevelt Barros Morales ... las metas y objetivos planteados

37

4. ¿Logra la participación de todo el grupo de estudiantes en

actividades del aula?

CUADRO Nº 6

Alternativas

Frecuencia

Porcentaje

Muy de acuerdo 2 13

De acuerdo 4 27

Indiferente 4 27

En desacuerdo 5 33

Muy en desacuerdo 0 0,00

TOTAL 15 100

INVESTIGACIÓN: PROF. SARA CARRIEL Y ELENA MASACELA

GRÁFICO Nº 4

FUENTE: Encuesta tomada a los DIRECTIVOS Y DOCENTES. 2014

Análisis: Los resultados de las encuestas demuestran que el 7 % se

muestra muy de acuerdo que logra la participación de todo el grupo de

estudiantes en actividades del aula, él 27% se muestra en desacuerdo y

el 20% está de acuerdo y el 46 % está en desacuerdo.

Page 52: U N I V E R S I D A D D E G U A Y A Q U I Lrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31780/1/... · Dr. Gabriel Reyes Castro. MSC. Roosevelt Barros Morales ... las metas y objetivos planteados

38

5. ¿Demuestra equilibrio emocional en la resolución de problemas

de los estudiantes?

CUADRO Nº 7

Alternativas

Frecuencia

Porcentaje

Muy de acuerdo 2 13

De acuerdo 4 27

Indiferente 3 20

En desacuerdo 6 40

Muy en desacuerdo 0 0,00

TOTAL 15 100

INVESTIGACIÓN: PROF. SARA CARRIEL Y ELENA MASACELA

GRÁFICO Nº 5

FUENTE: Encuesta tomada a los DIRECTIVOS Y DOCENTES. 2014

Análisis: Los resultados de las encuestas demuestran que el 7 % se

muestra Muy de acuerdo que demuestra equilibrio emocional en la

resolución de problemas de los estudiantes, mientras que 27% está en

desacuerdo con ellos, mientras el 20% se muestra de acuerdo y el 40%

está en indiferente.

Page 53: U N I V E R S I D A D D E G U A Y A Q U I Lrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31780/1/... · Dr. Gabriel Reyes Castro. MSC. Roosevelt Barros Morales ... las metas y objetivos planteados

39

6. ¿Distribuye su tiempo para atender y escuchar todas y cada uno de

sus estudiantes?

CUADRO Nº 8

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Muy de acuerdo 1 7

De acuerdo 3 20

Indiferente 7 46

En desacuerdo 4 27

Muy en desacuerdo 0 0,00

TOTAL 15 100

INVESTIGACIÓN: PROF. SARA CARRIEL Y ELENA MASACELA

GRÁFICO Nº 6

FUENTE: Encuesta tomada a los DIRECTIVOS Y DOCENTES. 2014

Análisis: Los resultados de las encuestas demuestran que el 7 % se

muestra muy de acuerdo que distribuye su tiempo para atender y escuchar

todas y cada uno de sus estudiantes, un 20% se muestra de acuerdo,

mientras el 46 % se muestra indiferente y el 27 % está en desacuerdo.

Page 54: U N I V E R S I D A D D E G U A Y A Q U I Lrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31780/1/... · Dr. Gabriel Reyes Castro. MSC. Roosevelt Barros Morales ... las metas y objetivos planteados

40

7. ¿Los estudiantes acuden a Usted para resolver problemas?

CUADRO Nº 9

Alternativas

Frecuencia

Porcentaje

Muy de acuerdo 2 13

De acuerdo 4 27

Indiferente 4 27

En desacuerdo 5 33

Muy en desacuerdo 0

0,00

TOTAL 15 100

INVESTIGACIÓN: PROF. SARA CARRIEL Y ELENA MASACELA

GRÁFICO Nº 7

FUENTE: Encuesta tomada a los DIRECTIVOS Y DOCENTES. 2014

Análisis: Los resultados de las encuestas demuestran que el 7 % se

muestra muy de acuerdo que logra la participación de todo el grupo de

estudiantes acuden a Usted para resolver problemas, él 27% se muestra

en desacuerdo y el 20 % está de acuerdo, mientras que el 46% esta

indiferente.

Page 55: U N I V E R S I D A D D E G U A Y A Q U I Lrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31780/1/... · Dr. Gabriel Reyes Castro. MSC. Roosevelt Barros Morales ... las metas y objetivos planteados

41

8. ¿Es sensible ante los problemas de sus estudiantes?

CUADRO Nº 10

Alternativas

Frecuencia

Porcentaje

Muy de acuerdo 2 13,33

De acuerdo 2 13,33

Indiferente 3 20,00

En desacuerdo 8 53,33

Muy en desacuerdo 0 0,00

TOTAL 15 100

INVESTIGACIÓN: PROF. SARA CARRIEL Y ELENA MASACELA

GRÁFICO Nº 8

FUENTE: Encuesta tomada a los DIRECTIVOS Y DOCENTES. 2014

Análisis: Los resultados de las encuestas demuestran que el 13 % se

muestra muy de acuerdo que hijos muestra sensibilidad ante los problemas

de sus compañeros de aula, él 20% se muestra indiferente y el 13 % está

de acuerdo y el 54% está en desacuerdo.

Page 56: U N I V E R S I D A D D E G U A Y A Q U I Lrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31780/1/... · Dr. Gabriel Reyes Castro. MSC. Roosevelt Barros Morales ... las metas y objetivos planteados

42

9. ¿Aprovecha los espacios del Centro de Educación Infantil en la

tarea educativa?

CUADRO Nº 11

Alternativas

Frecuencia

Porcentaje

Muy de acuerdo 2 13

De acuerdo 4 27

Indiferente 4 27

En desacuerdo 5 33

Muy en desacuerdo 0 0,00

TOTAL 15 100

INVESTIGACIÓN: PROF. SARA CARRIEL Y ELENA MASACELA

GRÁFICO Nº 9

FUENTE: Encuesta tomada a los DIRECTIVOS Y DOCENTES. 2014

Análisis: Los resultados de las encuestas demuestran que el 13 % se muestra

muy de acuerdo que aprovecha los espacios del Centro de Educación Infantil en

la tarea educativa, él 20% se muestra indiferente y el 13 % está de acuerdo

mientras el 54% está en desacuerdo.

Page 57: U N I V E R S I D A D D E G U A Y A Q U I Lrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31780/1/... · Dr. Gabriel Reyes Castro. MSC. Roosevelt Barros Morales ... las metas y objetivos planteados

43

10. ¿Colabora para una relación armónica en el entorno escolar?

CUADRO Nº 12

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Muy de acuerdo 2 13

De acuerdo 4 27

Indiferente 3 20

En desacuerdo 6 40

Muy en desacuerdo 0 0,00

TOTAL 15 100

INVESTIGACIÓN: PROF. SARA CARRIEL Y ELENA MASACELA

GRÁFICO Nº 10

FUENTE: Encuesta tomada a los DIRECTIVOS Y DOCENTES. 2014

Análisis: Los resultados de las encuestas demuestran que el 13 % se muestra

Muy de acuerdo que colabora para una relación armónica en el entorno escolar,

mientras que 13% está de acuerdo con ellos, mientras el 20% se muestra

indiferente y el 54% está en desacuerdo.

Page 58: U N I V E R S I D A D D E G U A Y A Q U I Lrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31780/1/... · Dr. Gabriel Reyes Castro. MSC. Roosevelt Barros Morales ... las metas y objetivos planteados

44

11. ¿Usted Cree que los problemas familiares afectan el desarrollo

Cognoscitivo de los estudiantes?

CUADRO Nº 13

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Muy de acuerdo 2 13

De acuerdo 4 27

Indiferente 4 27

En desacuerdo 5 33

Muy en desacuerdo 0 0,00

TOTAL 15 100

INVESTIGACIÓN: PROF. SARA CARRIEL Y ELENA MASACELA

GRÁFICO Nº 11

FUENTE: Encuesta tomada a los DIRECTIVOS Y DOCENTES. 2014

Análisis: Los resultados de las encuestas demuestran que el 13 % se muestra

muy de acuerdo que los problemas en el hogar afectan el desarrollo escolar de su

hijo, el 13% de acuerdo, él 20% se muestra indiferente y el 54 % está en

desacuerdo.

Page 59: U N I V E R S I D A D D E G U A Y A Q U I Lrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31780/1/... · Dr. Gabriel Reyes Castro. MSC. Roosevelt Barros Morales ... las metas y objetivos planteados

45

Presentación de resultados de la encuesta aplicada a los Padres de

Familia

1. ¿Brinda Afecto para lograr el respeto de su hijo?

CUADRO Nº 13

Alternativas

Frecuencia

Porcentaje

Muy de acuerdo 4 13

De acuerdo 8 27

Indiferente 6 20

En desacuerdo 12 40

Muy en desacuerdo 0 0,00

TOTAL 30 100

INVESTIGACIÓN: PROF. SARA CARRIEL Y ELENA MASACELA

GRÁFICO Nº 12

FUENTE: Encuesta tomada a los PADRES DE FAMILIA

Análisis: Los resultados de las encuestas demuestran que el 7 % se muestra

Muy de acuerdo que utiliza el afecto para lograr el respeto en los estudiantes,

mientras que 27% está en desacuerdo con ellos, mientras el 20% se muestra de

acuerdo y el 46% esta indiferente.

Page 60: U N I V E R S I D A D D E G U A Y A Q U I Lrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31780/1/... · Dr. Gabriel Reyes Castro. MSC. Roosevelt Barros Morales ... las metas y objetivos planteados

46

2. ¿Promueve normas de cortesía y respeto con su hijo?

CUADRO Nº 14

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Muy de acuerdo 2 6,67

De acuerdo 6 20,00

Indiferente 14 46,67

En desacuerdo 8 26,67

Muy en desacuerdo 0 0,00

TOTAL 30 100

INVESTIGACIÓN: PROF. SARA CARRIEL Y ELENA MASACELA

GRÁFICO Nº 13

FUENTE: Encuesta tomada a los PADRES DE FAMILIA

Análisis: Los resultados de las encuestas demuestran que el 7 % se muestra

muy de acuerdo que promueve normas de cortesía y respeto con su hijo, mientras

el 20% se muestra de acuerdo y el 27% está en desacuerdo y el 46% indiferente.

Page 61: U N I V E R S I D A D D E G U A Y A Q U I Lrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31780/1/... · Dr. Gabriel Reyes Castro. MSC. Roosevelt Barros Morales ... las metas y objetivos planteados

47

3. ¿Practica valores en las Actividades cotidianas?

CUADRO Nº 15

Alternativas

Frecuencia

Porcentaje

Muy de acuerdo 4 13

De acuerdo 8 27

Indiferente 8 27

En desacuerdo 10 33

Muy en desacuerdo 0 0,00

TOTAL 30 100

INVESTIGACIÓN: PROF. SARA CARRIEL Y ELENA MASACELA

GRÁFICO Nº 14

FUENTE: Encuesta tomada a los PADRES DE FAMILIA

Análisis: Los resultados de las encuestas demuestran que el 13 % se muestra

muy de acuerdo que promueve normas de cortesía y respeto con su hijo, mientras

el 27 % está de acuerdo, él 27% se muestra indiferente y el 33 % está en

desacuerdo.

Indiferente

Page 62: U N I V E R S I D A D D E G U A Y A Q U I Lrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31780/1/... · Dr. Gabriel Reyes Castro. MSC. Roosevelt Barros Morales ... las metas y objetivos planteados

48

4. ¿Logra que su hijo colabore en las diferentes tareas del hogar?

CUADRO Nº 16

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Muy de acuerdo 2 7

De acuerdo 6 20

Indiferente 14 46

En desacuerdo 8 27

Muy en desacuerdo 0 0,00

TOTAL 30 100

INVESTIGACIÓN: PROF. SARA CARRIEL Y ELENA MASACELA

GRÁFICO Nº 15

FUENTE: Encuesta tomada a los PADRES DE FAMILIA

Análisis: En la escala se puede observar que el 7 % está muy de acuerdo en que

los hijos colaboren en las tareas del hogar el 20% está de acuerdo el 46% es

indiferente mientras que el 27% está en desacuerdo.

Page 63: U N I V E R S I D A D D E G U A Y A Q U I Lrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31780/1/... · Dr. Gabriel Reyes Castro. MSC. Roosevelt Barros Morales ... las metas y objetivos planteados

49

5. ¿Demuestra equilibrio emocional en el hogar?

CUADRO Nº 17

Alternativas

Frecuencia

Porcentaje

Muy de acuerdo 4 13

De acuerdo 8 27

Indiferente 6 20

En desacuerdo 12 40

Muy en desacuerdo 0 0,00

TOTAL 30 100

INVESTIGACIÓN: PROF. SARA CARRIEL Y ELENA MASACELA

GRÁFICO Nº 16

FUENTE: Encuesta tomada a los PADRES DE FAMILIA

Análisis: Los resultados de las encuestas demuestran que el 7 % se muestra

Muy de acuerdo que demuestra equilibrio emocional en la resolución de

problemas de los estudiantes, mientras que 20% está de acuerdo con ellos,

mientras el 46% se muestra indiferente y el 27% está en desacuerdo.

Page 64: U N I V E R S I D A D D E G U A Y A Q U I Lrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31780/1/... · Dr. Gabriel Reyes Castro. MSC. Roosevelt Barros Morales ... las metas y objetivos planteados

50

6. ¿Distribuye el tiempo para atender y escuchar a cada uno de sus

hijos?

CUADRO Nº 18

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Muy de acuerdo 2 7

De acuerdo 6 20

Indiferente 14 46

En desacuerdo 8 27

Muy en desacuerdo 0 0,00

TOTAL 30 100

INVESTIGACIÓN: PROF. SARA CARRIEL Y ELENA MASACELA

GRÁFICO Nº 17

FUENTE: Encuesta tomada a los PADRES DE FAMILIA

Análisis: Los resultados de las encuestas demuestran que el 7 % se muestra

muy de acuerdo que distribuye su tiempo para atender y escuchar todas y cada

uno de sus estudiantes, un 20% se muestra de acuerdo, mientras el 46 % se

muestra indiferente y el 27 % está en desacuerdo.

Page 65: U N I V E R S I D A D D E G U A Y A Q U I Lrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31780/1/... · Dr. Gabriel Reyes Castro. MSC. Roosevelt Barros Morales ... las metas y objetivos planteados

51

7. ¿Con que frecuencia su hijo le pide ayuda para resolver problemas

que se le presentan en su hogar?

CUADRO Nº 19

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Muy de acuerdo 4 13

De acuerdo 8 27

Indiferente 8 27

En desacuerdo 10 33

Muy en desacuerdo 0 0,00

TOTAL 30 100

INVESTIGACIÓN: PROF. SARA CARRIEL Y ELENA MASACELA

GRÁFICO Nº 18

FUENTE: Encuesta tomada a los PADRES DE FAMILIA

Análisis: Los resultados de las encuestas demuestran que el 7 % se muestra

muy de acuerdo que logra la participación de todo el grupo de estudiantes acuden

a Usted para resolver 20% se muestra de acuerdo y el 46 % está indiferente y

el 27% en desacuerdo.

Page 66: U N I V E R S I D A D D E G U A Y A Q U I Lrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31780/1/... · Dr. Gabriel Reyes Castro. MSC. Roosevelt Barros Morales ... las metas y objetivos planteados

52

8. ¿Sus hijos muestra sensibilidad ante los problemas de sus

compañeros de aula?

CUADRO Nº 20

Alternativas

Frecuencia

Porcentaje

Muy de acuerdo 4 13,33

De acuerdo 4 13,33

Indiferente 6 20,00

En desacuerdo 16 53,33

Muy en desacuerdo 0 0,00

TOTAL 30 100

INVESTIGACIÓN: PROF. SARA CARRIEL Y ELENA MASACELA

GRÁFICO Nº 19

FUENTE: Encuesta tomada a los PP. FF. 2014

Análisis: Los resultados de las encuestas demuestran que el 13 % se muestra

muy de acuerdo que hijos muestra sensibilidad ante los problemas de sus

compañeros de aula, él 13% se muestra en desacuerdo y el 20 % está

indiferente y el 54% está en desacuerdo.

Page 67: U N I V E R S I D A D D E G U A Y A Q U I Lrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31780/1/... · Dr. Gabriel Reyes Castro. MSC. Roosevelt Barros Morales ... las metas y objetivos planteados

53

9. ¿El ambiente Familiar de su hogar contribuye al desarrollo del

conocimiento?

CUADRO Nº 21

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Muy de acuerdo 4 13

De acuerdo 8 27

Indiferente 8 27

En desacuerdo 10 33

Muy en desacuerdo 0 0,00

TOTAL 30 100

INVESTIGACIÓN: PROF. SARA CARRIEL Y ELENA MASACELA

GRÁFICO Nº 20

FUENTE: Encuesta tomada a los PP. FF. 2014

Análisis: Los resultados de las encuestas demuestran que el 13 % se muestra

muy de acuerdo que aprovecha el ambiente familiar contribuye al desarrollo del

conocimiento, él 13% se muestra y el 33 % está en desacuerdo

Page 68: U N I V E R S I D A D D E G U A Y A Q U I Lrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31780/1/... · Dr. Gabriel Reyes Castro. MSC. Roosevelt Barros Morales ... las metas y objetivos planteados

54

10. ¿Brinda en el hogar un ambiente armónico para el desarrollo de su

hijo?

CUADRO Nº 22

Alternativas

Frecuencia

Porcentaje

Muy de acuerdo 4 13

De acuerdo 8 27

Indiferente 6 20

En desacuerdo 12 40

Muy en desacuerdo 0 0,00

TOTAL 30 100

INVESTIGACIÓN: PROF. SARA CARRIEL Y ELENA MASACELA

GRÁFICO Nº 20

FUENTE: Encuesta tomada a los PP. FF. 2014

Análisis: Los resultados de las encuestas demuestran que el 13 % se muestra

Muy de acuerdo que brinda en el hogar un ambiente armónico para el desarrollo

de su hijo escolar, mientras que 13% está de acuerdo con ellos, mientras el 20%

se muestra indiferente y el 54% está en desacuerdo.

Page 69: U N I V E R S I D A D D E G U A Y A Q U I Lrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31780/1/... · Dr. Gabriel Reyes Castro. MSC. Roosevelt Barros Morales ... las metas y objetivos planteados

55

C A P I T U L O I V

4. LA PROPUESTA

Elaboración de una guía de actividades lúdicas dirigidas a

los docentes para crear un ambiente de aprendizaje

propicio en niños de 4 a 5años.

Justificación:

Durante el proceso de prácticas pedagógicas en la institución, se ha

observado la poca aplicación de actividades lúdicas que incentiven el

desarrollo social y emocional de los niños de 4 a 5años teniendo mayor

importancia a la práctica de actividades cognitivas desestimando la

trascendencia del juego, como un instrumento esencial para la interacción

social y desarrollo infantil. Además por el poco conocimiento de los

educadores sobre qué clase de actividades trabajar para favorecer este

ámbito importante como es el desarrollo socio-emocional del infante.

La aplicación de una guía didáctica de actividades lúdicas permite

grandes beneficios en el desarrollo social y emocional de los educandos.

Los fundamentos para la construcción de un currículo institucional de la

educación inicial concibe a los niños(a) como sujetos sociales capaces de

construir su propia identidad en el encuentro cultural con otras personas y

en su relación con el mundo de las cosas de ir conquistando su autonomía

y autorregulación de descubrir y crear su espacio de participación.

Todo esto lo logra el juego en la educación inicial favorece la

interacción social y participativa entre las personas y su entorno dando

como resultado el desarrollo de su autonomía y autorregulación de

emociones por eso no se puede dejar de aprovechar esta actividad lúdica

Page 70: U N I V E R S I D A D D E G U A Y A Q U I Lrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31780/1/... · Dr. Gabriel Reyes Castro. MSC. Roosevelt Barros Morales ... las metas y objetivos planteados

56

enriquecedora que se da como una vía en el desarrollo de las

potencialidades de los niños y niñas en todo los ámbitos.

Esta guía constituye un instrumento de ayuda para los educadores

del nivel inicial en su quehacer educativo como mediadores del aprendizaje

y potenciadores del desarrollo infantil mediante este material podrá

seleccionar actividades divertidas que logren la atención del niño por ser

agradables y de gran motivación además los juegos se harán de acuerdo a

su etapa evolutiva del niño, las cuales permitirán construir su autonomía y

equilibrar el control emocional, expresar emociones, vencer temores,

aprender normas y valores que ayudaran en el fortalecimiento de las

relaciones interpersonales.

Objetivos

Objetivo General

Elaborar una guía de actividades lúdicas dirigidas a los docentes

para crear un ambiente de aprendizaje propicio en niños de 4 a5años

de la Escuela Fiscal Mixta Nº120 “Manuel Benjamín Carrión”

Objetivos Específicos:

Demostrar la funcionalidad de la guía didáctica para el desarrollo

socio emocional de los niños y niñas

Desarrollar habilidades socio - emocionales mediante la aplicación

de la guía.

Aprender valores, normas, hábitos para el progreso autónomo

ayudándoles a la integración social.

Page 71: U N I V E R S I D A D D E G U A Y A Q U I Lrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31780/1/... · Dr. Gabriel Reyes Castro. MSC. Roosevelt Barros Morales ... las metas y objetivos planteados

57

Factibilidad de la propuesta

En lo Económico

Para la realización de nuestro proyecto se hizo el siguiente

movimiento económico se gastó en dos empastados, una encuadernación,

cuatro resmas de hojas impresas, invitaciones impresas full color, dos

afiches de fomix, un cuarto de tinta de cada color como

negro,magenta,amarillo y el azul, doscientas copias para encuesta, dos

grabaciones en cd algunas proyecciones, según el cronograma, refrigerio

en sesiones determinadas filmaciones y fotografía digital y el transporte

tanto de equipos electrónicos como material didáctico y de personal.

La inversión que hicimos en el transcurso de la propuesta en la

institución tuvo un costo de $300 más 8% de improvisto dando como

presupuesto total de $324.

En lo legal

Dada las necesidades que tiene esta parte de la población que

habita en el suburbio oeste de la ciudad de Guayaquil en la parroquia

Febres Cordero especialmente en la calles 34ava y García Gollena,

perteneciente a la zona Nº 1 y a la dirección distrital de educación Nº1

donde muchos de sus pobladores son de escasos recursos económicos y

en donde existen familias disfuncionales con antecedentes de violencia

además algunas de ellas son analfabetas esto ha ocasionado el desinterés

en la educación de sus hijos. Todo esto ha motivado que el Gobierno

Central a buscar nuevas alternativas educativas que ayuden a estas

familias a salir adelante proporcionándoles a sus hijos una educación

integral.

Page 72: U N I V E R S I D A D D E G U A Y A Q U I Lrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31780/1/... · Dr. Gabriel Reyes Castro. MSC. Roosevelt Barros Morales ... las metas y objetivos planteados

58

Analizada la situación de este sector de la ciudad y las necesidades

que existen en esta población ha realizado la remodelación de esta

institución educativa equipándola para que los niños que allí se educan

tengan la posibilidad de tener una educación de acuerdo a su realidad.

Además existen docentes profesionales que laboran de manera eficaz y

eficiente para lograr que los niños tengan otra perspectiva de vida por otro

lado la ayuda psicológica que se le da a estas familias que tienen problemas

y para que de esta manera la actividad escolar no solo se dé dentro de su

institución sino que involucra a la familia y la comunidad.

En lo técnico profesional

Podemos considerar la validación técnica de la pertenencia y

posibilidad de la propuesta a través de la calidad y criterio de los expertos

y las experiencias vividas por el investigador lo que da como conclusión

que la guía de actividades lúdicas tienen relación con los objetivos de la

investigación.

La elaboración de dicha propuesta puede ser una solución de

intervención psicopedagógica a los estudiantes con problemas

socialización en el nivel inicial los mismos que ayudará a mejorar las

relaciones socio-afectiva dentro del salón de clase.

En los recursos humanos y el ámbito político.

Actualmente en la enseñanza se ejecutan metodologías que

estimulen la construcción de las relaciones sociales y afectivas del

educando como lo propone la lúdica como eje transversal presente en

todas las actividades a realizarse.

Page 73: U N I V E R S I D A D D E G U A Y A Q U I Lrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31780/1/... · Dr. Gabriel Reyes Castro. MSC. Roosevelt Barros Morales ... las metas y objetivos planteados

59

Se considera al juego como un fundamento metodológico en la

enseñanza de las edades tempranas dentro del referente curricular del nivel

inicial, expone al juego como una de las líneas metodológicas; que busca

orientar diseño de metodología lúdicas apropiadas para construir la práctica

del aprendizaje en los niños y niñas para que vivan experiencias de buenas

relaciones consigo mismo, con su entorno socio cultural acompañada por

sentimientos de alegría de adaptación, de tensión, de fantasia.Lo cual

permiten su formación como ser humano para el buen vivir.

Art. 343.- El sistema nacional de educación tendrá

como finalidad el desarrollo de capacidades y

potencialidades individuales y colectivas de la

población, que posibiliten el aprendizaje, y la

generación y utilización de conocimientos,

técnicas, saberes, artes y cultura. El sistema

tendrá como centro al sujeto que aprende, y

funcionará de manera flexible y dinámica,

incluyente, eficaz y eficiente.

Page 74: U N I V E R S I D A D D E G U A Y A Q U I Lrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31780/1/... · Dr. Gabriel Reyes Castro. MSC. Roosevelt Barros Morales ... las metas y objetivos planteados

60

Descripción de la propuesta

Guía de actividades lúdicas dirigidas a los docentes para crear un

ambiente de aprendizaje propicio en niños de 4a5años

PLAN DE ACCION

Enunciados Indicadores Medios de Verificación

Fin: Diseñar una guía metodológica

que contribuye al desarrollo socio

afectivo de los niños.

Obtener en un 90 % en el

fortalecimiento del proceso de

enseñanza aprendizaje.

Guía metodológica para los

docentes del Nivel inicial.

Propósito: Fomentar las relaciones

socioemocionales en los niños de 4 a

5 años del Nivel Inicial.

Desarrollar las habilidades

socioemocionales en los niños en

un 80%.

Para actividades lúdicas.

Salón de clase y Patio Lugar de

práctica de actividades lúdicas.

Conseguir que el espacio físico, la

metodología y estrategias

empleadas sean las adecuadas

para que los niños logren

adaptarse.

Maestros, padres de familia

y niños

Actividades: Socializar la guía de

actividades lúdicas con los docentes a

fin de que conozcan su contenido.

Alcanzar que el 90% de los

docentes apliquen la guía

didáctica

Alcanzar que el 90% de los

docentes apliquen la guía

didáctica Guía

metodológica.

Elaborado por: Sara Carriel y Elena Masacela

En consecuencia, la propuesta emerge como una solución a los

cambios que demanda el sistema educativo. En la actualidad la misma que

se fundamenta en una educación dinámica integral de calidad y calidez,

que se direccione a potenciar el desarrollo del niño por lo que varios

expertos afirman que el juego ejerce en el niño una poderosa influencia en

su desarrollo y no solo intelectualmente sino emocionalmente.

Esta guía didáctica es una respuesta a la necesidad de la

Institución Escuela Fiscal Mixta Nº. 120 “Manuel Benjamín Carrión” del

cantón Guayaquil provincia del Guayas esto tiene como finalidad que los

educadores del Nivel Inicial actualicen sus conocimientos lo que llevará a

Page 75: U N I V E R S I D A D D E G U A Y A Q U I Lrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31780/1/... · Dr. Gabriel Reyes Castro. MSC. Roosevelt Barros Morales ... las metas y objetivos planteados

61

nuevas prácticas de actividades lúdicas motivantes, creativas y eficaces

que estimulen el desarrollo socio- emocional y a su vez optimicen el

aprendizaje de los niños y niñas de esta etapa.

Page 76: U N I V E R S I D A D D E G U A Y A Q U I Lrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31780/1/... · Dr. Gabriel Reyes Castro. MSC. Roosevelt Barros Morales ... las metas y objetivos planteados

62

Page 77: U N I V E R S I D A D D E G U A Y A Q U I Lrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31780/1/... · Dr. Gabriel Reyes Castro. MSC. Roosevelt Barros Morales ... las metas y objetivos planteados

63

Page 78: U N I V E R S I D A D D E G U A Y A Q U I Lrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31780/1/... · Dr. Gabriel Reyes Castro. MSC. Roosevelt Barros Morales ... las metas y objetivos planteados

64

Page 79: U N I V E R S I D A D D E G U A Y A Q U I Lrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31780/1/... · Dr. Gabriel Reyes Castro. MSC. Roosevelt Barros Morales ... las metas y objetivos planteados

65

Con el objetivo de renovar el desarrollo socio-emocional de los

niños(a) mediante la educación y brindar una enseñanza con calidad y

calidez en el nivel inicial es necesario estimular al educando atreves de la

actividad lúdica a la construcción de las relaciones interpersonales, a

fortalecer el desarrollo de las habilidades socio-emocionales, dirigir al

aprendizaje de normas,habitos,valores fortificando la expresión de

sentimientos que conlleva a la estructuración de una base estable que

incide en el aprendizaje en proyectar personas autónomas,

seguras,tolerantes,respetuosas,solidarias para nuestra sociedad que esta

convulsionada.

El ser humano es un ser social la educación debe estimular el

desarrollo de esta dimensión esencial. El Currículo inicial no puede

realizarse sin antes existir una intervención de la metodología lúdica que se

relacione al juego.

Para lograr este objetivo se elaboro está guía didáctica con la

finalidad de fortalecer el desarrollo de habilidades sociales y afectivas;

asertividad, integración, cooperación, trabajo en equipo, conciencia de

reglas auto concepto (cuidado personal, valoración estética y afectiva) con

el objetivo de dar a conocer información actual y referir metodologías

lúdicas para la convivencia infantil.

Page 80: U N I V E R S I D A D D E G U A Y A Q U I Lrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31780/1/... · Dr. Gabriel Reyes Castro. MSC. Roosevelt Barros Morales ... las metas y objetivos planteados

66

En esta guía ponemos a consideración a los docentes de

Educación inicial una serie de referencias formada por afirmaciones

teóricas sobre cómo enseñar las habilidades socio-emocionales y

soluciones pedagógicas a considerar.

Plante 15 actividades lúdicas y además recursos didácticos que

se utilizaron las mismas estarán divididos en 2 secciones por edades de 4

a 5años; que seguirán los objetivos institucionales específicos del nivel.

El objetivo específico de la Educación inicial es construir el

desarrollo de hábitos de higiene, cuidado personal solidario, convivencia

social, cooperación y conservación del medio ambiente para la formación

de individuos autónomos esta guía integra a las actividades lúdicas en los

tres ejes de aprendizaje.

Desarrollo personal y

social

Conocimiento del medio

natural y cultural

Comunicación verbal y

no verbal

*Para reconocer la

identidad conocimiento de

características

capacidades propios que

potencien la autoestima)

parte del núcleo familiar y

comunidad.

*Hábitos de higiene,etc.

*Actividades que propicien

el respeto, amor a sí mismo

y entorno social.

*Se inicien en la

cooperación con otros para

resolver problemas.

*Actividades que ayuden a

expresar sus emociones,

sentimientos y a ejercer

control sobre ellos

mediante el lenguaje

corporal, gestual, verbal en

la interrelación.

Page 81: U N I V E R S I D A D D E G U A Y A Q U I Lrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31780/1/... · Dr. Gabriel Reyes Castro. MSC. Roosevelt Barros Morales ... las metas y objetivos planteados

67

El niño se enfrenta a un proceso a esta edad en la que va añadiendo

a su individualidad; valores normas, costumbres de la sociedad, que

accede a iniciar el proceso de socialización con el sujeto que le rodea. Es

necesario promover este proceso, para que existan buenas relaciones con

los demás y puedan establecer amistades comenzar una conservación, dar

opiniones delante de los demás, controlar impulsos, entre otros.

Las habilidades socio-emocionales, son las aptitudes o capacidades

que desarrolla una persona, es decir que es capaz de ejecutar una

conducta, en este caso social.

La adquisición de las habilidades sociales en la infancia, repercuten

a largo plazo en la vida de la persona y en el rendimiento escolar la

interacción entre los niños promueve el desarrollo del lenguaje, moral el

intercambio del conocimiento y control de emociones. Esto influye

positivamente en lo afectivo y en lo que respecta en su aprendizaje.

Hay niños que presentan conductas de timidez o agresividad que

tienen problemas para relacionarse, esto provoca que existan una

convivencia pacífica en el aula en esta situación se debe poner mayor

importancia en desarrollar las habilidades socio-emocionales. Debemos

tomar en cuenta los siguiente 3 enunciados.

Page 82: U N I V E R S I D A D D E G U A Y A Q U I Lrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31780/1/... · Dr. Gabriel Reyes Castro. MSC. Roosevelt Barros Morales ... las metas y objetivos planteados

68

*Conocerse a sí mismo.

*Como me relacionó con los demás.

* Como vivir en grupo.

Que el niño se conozca a si mismo (La imagen que tiene de sí mismo

y lo demás de él) fortalecer el autoestima conocimiento de las propias

capacidades. (Lo fuerte y débil) enseñar la manera correcta de relacionarse

con los otros compañeros será prioritario, en el trato, en ser asertivos

(transmitir sus sentimientos, opiniones, eficazmente, saber respetar

posturas, reglas, es decir el desarrollo de estas habilidades sociales

permitirán que el niño comprenda su entorno social.

Impulsar la convivencia en el grupo esta es la manera de

relacionarse unos con otros, es también importante para la parte afectiva

para que esto suceda es necesario el respeto, el perdón, la tolerancia,

cooperación. Promover esto produce en el educando una valoración hacia

sí mismo y al entorno en el que se desarrolla. Con el desarrollo de estas

habilidades a través de las actividades lúdicas porque crean experiencias

socio-afectivas y fomentar las relaciones sociales.

A continuación presentamos los siguientes elementos que son

fundamentales para obtener una relación socio-afectiva entre el adulto y el

niño:

Nos indica la necesidad de tener la aprobación de las personas se

relaciona con el respeto, esto significa ser apreciado sin importar

condiciones. Principalmente el niño busca ser aceptado dentro de la familia

y luego en otros ámbitos donde se desenvuelve si en el ambiente donde se

desarrolla existe severidad y prohibiciones esto da como resultado un niño

Page 83: U N I V E R S I D A D D E G U A Y A Q U I Lrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31780/1/... · Dr. Gabriel Reyes Castro. MSC. Roosevelt Barros Morales ... las metas y objetivos planteados

69

emocionalmente desestabilizado y no le permita expresar sus sentimientos.

El maestro debe brindar afecto y motivar a todos a que adopten conductas

sociales adecuadas.

Es una cualidad que indica la buena relación entre el niño y el adulto

el maestro debe ser autentico ganarse la confianza del niño para

expresarse de manera sincera. Ejemplo: Cuando el niño elabora un dibujo

opina positivamente sobre esta manifestación artística.

Ser capaces de ponerse en el lugar del otro, en compartir sus

sentimientos sean estos buenos o malos, de manera que se logre hace

sentir bien a las personas.

Es la cualidad ser amable en el trato hacia las demás personas se la

considera una virtud para la convivencia y es importante mostrar esto con

el niño para producir un vínculo afectivo en el grupo. Al niño no se lo debe

reprimir en sus sentimientos al no manifestar estas cualidades que brindan

cariño, protección, afecto, el educando acumulará experiencias negativas

que serán la base emocional para todo lo que vendrá luego en las diferentes

etapas de desarrollo hasta la edad adulta.

Page 84: U N I V E R S I D A D D E G U A Y A Q U I Lrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31780/1/... · Dr. Gabriel Reyes Castro. MSC. Roosevelt Barros Morales ... las metas y objetivos planteados

70

A esta edad el niño es un investigador esto dependerá de lo que le

interese, comparte con otros amigos y es participativo le da mucha

importancia a las reglas lo hacen sentir seguros y el control de aquello que

no puede realizar le llama la atención los juegos que implican competencia

lo cual desea ganar siempre. Esto les ayudará a no sentirse frustrados

cuando pierden. Le gusta la lectura ya que su vocabulario se hace más

extenso, a jugar y a dramatizar.

Para realizar estas actividades las reglas que vamos a implementar

deben ser claras, sencillas y breves en cambio sí les damos muchas

instrucciones pierde su interés y no le obedece. El juego implica en el niño

relacionarse con los demás. Debemos decirle que realizo la actividad muy

bien no le interrumpa, estimule al niño a finalizar la actividad y disfrute con

ellos.

Page 85: U N I V E R S I D A D D E G U A Y A Q U I Lrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31780/1/... · Dr. Gabriel Reyes Castro. MSC. Roosevelt Barros Morales ... las metas y objetivos planteados

71

1naranja

*1pepino, tomate

*1perejil

*2 rodajas de zanahoria

*mermelada

Antes de iniciar la preparación debemos crear un ambiente cálido con

música de fondo del “arte culinario” la maestra le dice al niño: “Con esta

receta se lucirán “cocinar no solo son sabores, sino compartir con los

demás y mover las manitos y crear.

Mostramos los ingredientes a utilizar esto lo haremos con la ayuda de un

cartel que indicara el delicioso plato que vamos a preparar. Hay que motivar

a los niños a que clasifiquen los ingredientes para colocarlos en su mesa.

Empezamos rebanado la naranja, el pepino y la zanahoria como lo indica

la imagen que está en el cartel (ayudamos a los niños) inculcamos la

participación y cooperación. Luego formamos este delicioso plato y

conversamos entre todos

Analizar si la interacción entre el grupo cumple las normas y hábitos de

convivencia en la actividad desarrollada.

Integrar a los niños a través de la preparación de alimentos para

fomentar a ellos la socialización de normas y hábitos alimenticios que

servirán base para la convivencia diaria.

Page 86: U N I V E R S I D A D D E G U A Y A Q U I Lrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31780/1/... · Dr. Gabriel Reyes Castro. MSC. Roosevelt Barros Morales ... las metas y objetivos planteados

72

ACTIVIDAD Nº2: ¡ESTOY LIMPIO!

Eje de aprendizaje: Desarrollo Personal y Social

Objetivo: Integrar las normas y hábitos de cuidado personal

para la valoración estética y afectiva en el entorno social.

*Muñecos

*Bolsa de higiene: Jabón, shampo, toalla, colonia, talco, pañal, cepillo de

diente, peine, ropita, lazos y otros objetos de aseo corporal

Para iniciar lo haremos con una canción sobre el aseo .conversamos con

los niños a cerca de la importancia de los hábitos de higiene corporal. Para

esto les pedimos que traigan una bolsita con su nombre. Esta debe

contener los objetos de aseo anteriormente mencionados. El juego consiste

en que cada uno de ellos mencione el uso que tiene cada objeto de aseo.

Luego el niño realizará el juego utilizando un muñeco: deberá aprender los

hábitos de higiene básicos:

Lavarse las manos, lavarse la cara, bañarse, secarse, peinarse,

perfumarse, vestirse, etc. este juego también puede ser una oportunidad

para introducir los nombres de las partes del cuerpo más importantes

(cabeza, cuerpo, brazos, piernas, etc.).

Reflexiona sobre la importancia de practicar hábitos de

higiene personal en el entorno social.

Page 87: U N I V E R S I D A D D E G U A Y A Q U I Lrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31780/1/... · Dr. Gabriel Reyes Castro. MSC. Roosevelt Barros Morales ... las metas y objetivos planteados

73

ACTIVIDAD Nº3:TODOS A JUGAR

Eje de aprendizaje: Desarrollo Personal y Social

Objetivo: Reconocer la propia identidad fomentando

respeto hacia el entorno familiar a la comunidad.

*Fotografía

*Cartulina

Haremos la ronda de la familia. Les pedimos a los niños que traigan fotos

de sus hermanos, primos, padres, abuelos y otros familiares para armar un

árbol genealógico. Luego invitamos a cada niño a relatar su propia historia

familiar, y el resto de la clase escucha y comparte el momento.

Iniciar el diálogo entre compañeros, para construir los lazos sociales de

respeto a las características físicas y culturales de las familias de los

compañeros, los distintos roles.

Reflexiona sobre las diferencias de las familias expuestas.

Page 88: U N I V E R S I D A D D E G U A Y A Q U I Lrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31780/1/... · Dr. Gabriel Reyes Castro. MSC. Roosevelt Barros Morales ... las metas y objetivos planteados

74

ACTIVIDAD Nº4:JUGUEMOS CON TARJETAS

Eje de aprendizaje: Desarrollo Personal y Social

Objetivo: Reflexionar sobre las formas correctas e incorrectas de

comportamiento y compañerismo para que se respeten las

normas establecidas de conducta y convivencia.

*Tarjetas con acciones: correctas e incorrectas de comportamiento.

Presentamos a los niños un juego de tarjetas con actitudes de lo que es

correcto hacer y lo que no se debe hacer como por ejemplo: discutir entre

compañeros, agredirse física y verbalmente, decir mentiras uno con otros,

no compartir entre compañeros.

Para iniciar el juego les pedimos a los niños que nos ayuden a colocar las

tarjetas con la cara hacia abajo sobre una mesa o en el piso. Les

explicamos que cada niño deberá retirar, por turnos, una tarjeta y, luego,

mostrarla al resto de sus compañeritos.

A continuación planteamos interrogantes de acuerdo con cada tarjeta por

ejemplo: ¿Qué están haciendo los niños? ¿Es correcto eso? Podemos

dramatizar las acciones. Finalmente podemos pedirles a los niños que

agrupen las tarjetas según sus atributos: por color, etc. (trabajamos

matemáticas).

Buscar en revistas, periódicos, folletos, dibujos, acciones que

ejemplifiquen lo que es correcto hacer y lo que no se debe hacer entre

compañeros, recortar y pegar (Armando equipos) y dialogar sobre ello.

Page 89: U N I V E R S I D A D D E G U A Y A Q U I Lrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31780/1/... · Dr. Gabriel Reyes Castro. MSC. Roosevelt Barros Morales ... las metas y objetivos planteados

75

ACTIVIDAD Nº5:JUGAMOS CON LOS SERES VIVOS

Eje de aprendizaje: Conocimiento del medio natural y

social

Objetivo: Interactuar en la conversación del medio

ambiente para fomentar la conciencia sobre el entorno

natural en el que nos desarrollamos.

*Flores: Claveles, rosas, etc. de colores.

*Recipientes plásticos.

* Tintas de diferentes colores

Pedimos a los niños que traigan flores de diferentes tipos (rosa, claveles,

tulipanes, etc. en buen estado de frescura) pero de pétalos blancos y varios

recipientes plásticos transparentes.

Hacemos grupos: unos que cuiden las rosas, otros los tulipanes, etc. Les

preguntamos si existe alguna manera de cambiarles el color a los pétalos

de flores que ellos han traído. Pedimos a los niños que coloquen las flores

dentro de los recipientes y luego los llenen de agua hasta la mitad.

Arreglamos los recipientes sobre una mesa y agregamos a cada uno tinta

de diferentes colores (aproximadamente con la mitad de agua allí

contenida). Incitamos al cuidado de las plantitas. Además se puede

distinguir características y propiedades de las plantitas, discriminar colores.

Evaluación: Realizar al final de cada día, a modo de registro dibujos de

los cambios producidos en los pétalos de las flores y reflexionar en su

cuidado.

Page 90: U N I V E R S I D A D D E G U A Y A Q U I Lrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31780/1/... · Dr. Gabriel Reyes Castro. MSC. Roosevelt Barros Morales ... las metas y objetivos planteados

76

ACTIVIDAD Nº6:JUGUEMOS CON LA LITERATURA

Eje de aprendizaje: Conocimiento del medio natural y social

Objetivo: Interactuar en la conversación del medio ambiente para

fomentar la conciencia sobre el entorno natural en el que nos

desarrollamos.

*Cuento: tarjetas

Había una vez, en un mundo al revés, un pato muy maleducado. Este pato se

llamaba Pelagato y era maleducado porque no respetaba nada, todo lo que

utilizaba lo tiraba alrededor de su casa. Su casita estaba al borde de una laguna,

una laguna hermosa llena de flores y plantitas.

El basural crecía y crecía, y Pelagato cada día ni le importaba, seguía siendo tan

maleducado. Pero, un día, llego a la laguna una pata muy cuidadosa; esta pata se

llamaba Florapata.

Florapata, al ver la casa de Pelagato y la laguna negra y oscura, se asustó tanto,

tanto que comenzó a temblar….temblaba por el basural, tenía miedo a enfermar.

Pelagato al verla, enseguida se acercó y preguntó:

-¿Qué le pasa, señora pata, que tiembla como una rama?

-¿Qué me pasa? -Contestó la pata-. Todo este basural me hace temblar. ¿Cómo

un pato puede estar en semejante lugar?

-Bueno señora pata, no se ponga tan mala, podremos limpiar y dejar como nuevo

este lugar. ¿Usted me ayudaría? - ¡Cómo no, señor pato, ya estoy lista en un rato!

Rápidamente, Pelagato y Florapata limpiaron el lugar. Vivieron juntos y felices en

la laguna con agua pura y clara, junto a ellos mandaban unos bellos patitos

amarillos y un montón de pececitos.

Dramatizar el cuento y el diálogo sobre su enseñanza.

Page 91: U N I V E R S I D A D D E G U A Y A Q U I Lrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31780/1/... · Dr. Gabriel Reyes Castro. MSC. Roosevelt Barros Morales ... las metas y objetivos planteados

77

ACTIVIDAD Nº7:REUNIMOS LOS JUGUETES

Eje de aprendizaje: Conocimiento del medio

natural y social

Objetivo: Iniciar en la cooperación con otros para

resolver situaciones cotidianas.

*Cajas

*Juguetes

Les ordenamos los niños que se sienten sobre una línea trazada con tiza

en el patio de juegos, le otorgamos a cada niño una caja para guardar

juguetes. Todos los juguetes (deberían ser muchos) estarán

desparramados en un lugar del patio.

Les explicamos las consignas: ayudar a juntar todos los juguetes, el juego

es así: “cuando yo comience a contar ustedes corren, buscan un juguete y

lo guardan en la caja”, pero cuando no cuente más, tienen que volver a

sentarse sobre la línea.”

Cuando todos tengan juguetes en la caja, entre todos contarán los que haya

podido juntar en su caja. (Establecemos relación término a término, para

que comprendan que cada juguete se corresponde con un número). Es

importante trabajar en equipos para resolver situaciones y compartir

opiniones.

Formar equipos y clasificar los juguetes unos por el: color, por

tamaño, por uso, etc., premiar a los que lo hagan de forma interactiva.

Page 92: U N I V E R S I D A D D E G U A Y A Q U I Lrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31780/1/... · Dr. Gabriel Reyes Castro. MSC. Roosevelt Barros Morales ... las metas y objetivos planteados

78

ACTIVIDAD Nº8:PISTA DE AUTOMOVILES

Eje de aprendizaje: Conocimiento del medio natural y

cultural

Objetivo: Iniciar en la conciencia de la existencia de reglas,

el respeto a los turnos, para favorecer la socialización

entre el grupo.

*Pista de carreras de fomix o cartulina

*Automóviles de juguete

*Dado de cartón

Les presentamos a los niños una pista de carreras de un tamaño considerable,

con casilleros de colores (en cada uno deben entrar, aproximadamente, diez

automóviles pequeños de juguete, ya que jugaremos a las carreras de

automóviles); la pista deberá tener señaladas la salida y la meta.

Les enseñamos un gran dado realizado con cartón, cuyos puntos serán del 1 al

10 (representado por puntos). Le entregamos los automóviles a los niños y a jugar:

Cada niño realiza un tiro con el dado y cuenta la cantidad de puntos obtenidos con

el mismo (lo ayudamos al principio). Luego deberá contar en la pista la cantidad

de casillas que debe avanzar según los puntos obtenidos con el dado. Cada niño

realiza un tiro por vez, cuando llegan todos a la meta, culmina el juego.

Incentivar a los niños que respetan las reglas del juego con una

medalla.

Page 93: U N I V E R S I D A D D E G U A Y A Q U I Lrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31780/1/... · Dr. Gabriel Reyes Castro. MSC. Roosevelt Barros Morales ... las metas y objetivos planteados

79

ACTIVIDAD Nº9: ¿CUÀL TRABAJO HAGO?

Eje de aprendizaje: Conocimiento del medio natural y

cultural

Objetivo: Valorar elementos del marco social; destacando la

importancia de nuevas profesiones y su contribución en el

entorno familiar y social

*Objetos cotidianos, juguetes.

*Disfraces.

Haremos valorar a los niños los distintos tipos de trabajo, destacando la

importancia de cada uno de ellos, ayudándoles a conocer su entorno familiar y

social próximo. Podemos iniciar que los niños formen un círculo.

Nosotros permanecemos en un rincón desde donde llamaremos a un niño. Al oído,

sin que nadie se entere, le diremos que imite a una persona que trabaja en algo

concreto: panadería, hospital, escuela, etc.

Con esta idea puede buscar utensilios que necesite para esta representación.

Los demás deberán adivinarlo, el que lo consiga se acercará para ser disfrazado.

A otro niño le proponemos un nuevo oficio, así sucesivamente.

Compartir información sobre algún miembro de la familia.

Page 94: U N I V E R S I D A D D E G U A Y A Q U I Lrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31780/1/... · Dr. Gabriel Reyes Castro. MSC. Roosevelt Barros Morales ... las metas y objetivos planteados

80

ACTIVIDAD Nº10:EL JEFE INDIO PAPATÙ

Eje de aprendizaje: Comunicación verbal y no verbal

Objetivo: Identificar emociones y estados de ánimo

para desarrollar el control sobre ellos y favorecer la

convivencia.

*Pinturas de maquillaje para niños, collares de colores, plumas, pañuelos

o telas.

Antes de jugar, colocar música de la cultura de los indios. A los niños los

maquillamos para convertirlos en el indio jefe Papatú, les explicamos a los niños

que el jefe indio vive en las montañas junto a los osos y los lobos. Su tribu es muy

divertida y todos los indios hacen siempre lo que el gran jefe manda.

Los alumnos se disfrazan de indios con el material previsto para ellos. Luego todos

los niños forman una hilera y se convierten en indios Papatú al imitar al gran jefe.

Así cuando Papatú se enfada, todos se enfadan. Cuando Papatú se ríe, todos

ríen. Cuando Papatú llora, todos lloran, cuando tiene miedo, todos tienen miedo,

cuando tiene calor, todos sudan, cuando está cansado, todos duermen, cuando

está contento, todos gritan de alegría. Y así sucesivamente. El docente dirige

primeramente.

Hacer que los niños lideren en el juego, para la expresión y

libertad de emociones tensiones, etc.

Page 95: U N I V E R S I D A D D E G U A Y A Q U I Lrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31780/1/... · Dr. Gabriel Reyes Castro. MSC. Roosevelt Barros Morales ... las metas y objetivos planteados

81

ACTIVIDAD Nº11: ¿CUÁL EMOCIÒN EXPRESO?

Eje de aprendizaje: Comunicación verbal y no verbal

Objetivo: Identificar emociones en sí mismos y en los demás

para fomentar el respeto y aceptación como individuos.

* Caretas o máscaras de emociones.

Se propone el armado de caretas que representan un estado de ánimo o

de emoción (felicidad, ira, tristeza, asco, preocupación, sueño, etc.) .Se los

invitará previamente a los niños mirarse al espejo.

Al terminar todos los niños se colocan la careta y juegan a actuar

representando el papel correspondiente a la máscara que eligió.

El docente juega a hacer el reportero que entrevista a los personajes,

preguntando: ¿Qué te ocurrió? ¿Por qué te sientes así? ¿Qué te puede

hacer sentir mejor?, entre otros.

Habilitar espacios de conversación y debates sobre las situaciones que nos

producen estos sentimientos (con la guía del docente).

Habilitar espacios de conversación y debates sobre las

situaciones que nos producen estos sentimientos (con la guía del docente)

Page 96: U N I V E R S I D A D D E G U A Y A Q U I Lrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31780/1/... · Dr. Gabriel Reyes Castro. MSC. Roosevelt Barros Morales ... las metas y objetivos planteados

82

ACTIVIDAD Nº12:BAILE DE DISFRACES

Eje de aprendizaje: Comunicación verbal y no verbal

Objetivo: Analizar cómo percibe el niño a su entorno real y a lo

ficticio mediante la representación y expresión musical.

*Disfraces escogidos por los niños: princesas, príncipes, superhéroes, soldados,

piratas, mamá, papá, entre otros.

*Música instrumental de varios géneros.

Comienza la música y antes de moverse, cada niño de pie con los ojos cerrados,

escucha la música y piensa que le sugiere. ¿Es música de hadas o príncipes? ¿Es

música de piratas o soldados que luchan en el mar? Cuando los niños hayan

interiorizado el ritmo, se podrán mover libremente por el salón.

Resulta de gran utilidad preguntarles mientras bailan, qué personajes son.

Que los niños representen el compás ternario con un vals entre príncipes y

princesa; mientras que el ritmo binario lo representamos con un desfile de marcial

de soldados, haciendo que los niños representen con el cuerpo y el movimiento

las cualidades de los sonidos que escuchan, marcando los ritmos musicales.

Observamos los comportamientos y representación de cada personaje que

eligieron. Es importante seguirle el juego, alabando por ejemplo, lo bien que

vuelan, lo bien que combaten, lo hermoso que bailan, etc.

Hacer dibujos de los personajes favoritos y explicar el por qué.

Page 97: U N I V E R S I D A D D E G U A Y A Q U I Lrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31780/1/... · Dr. Gabriel Reyes Castro. MSC. Roosevelt Barros Morales ... las metas y objetivos planteados

83

ACTIVIDAD Nº13:VAMOS A JUGAR CON LAS PALABRAS

Eje de aprendizaje: Comunicación verbal y no verbal

Objetivo: Descubrir sentimientos, experiencias y deseos

con los demás a través de la lengua oral.

*Juguetes

*Caja cerrada

Solicitamos a los padres de los niños que nos acerquen el juguete favorito de su

hijo o hija sin que estos se den cuenta. Los guardamos en una caja cerrada, que

debe tener una apertura para que el niño introduzca su mano y pueda retirar un

juguete por vez.

Sentamos a los niños en ronda, les presentamos la caja y les decimos: “Miren esta

caja. ¿Qué imaginan que hay dentro? “¿Se animan a descubrirlo? “. Cada niño

retira el juguete y le preguntamos: “¿Qué es? “, “¿Alguien reconoce este juguete?

“. Y le hacemos preguntas al dueño del juguete: “¿Quién te lo regalo? “ “¿Tiene

nombre? “ “¿Cómo habrá llegado a esta caja? “. De esta manera el uso de objetos

significativos sumado a la sorpresa de encontrarlos en el salón de clase estimular

a los niños a expresar emociones con espontaneidad.

Dramatizar el juego que realiza con su juguete favorito.

Page 98: U N I V E R S I D A D D E G U A Y A Q U I Lrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31780/1/... · Dr. Gabriel Reyes Castro. MSC. Roosevelt Barros Morales ... las metas y objetivos planteados

84

ACTIVIDAD Nº14:ME GUSTA,NO ME GUSTA

Eje de aprendizaje: Comunicación verbal y no

verbal

Objetivo: Poder expresar los que les gusta y lo que

no les gusta, como sujetos sociales con derecho a

elegir.

* Recortes traídos de casa

*Hojas en blanco

El grupo 1 tiene que pegar en las hojas recortes de lo que les gusta hacer, ejemplo:

comer chocolates, mirar tv, ir a la playa, hacer travesuras, jugar con amigos. El

grupo 2 debe hacer lo mismo pero con recortes de acciones o cosas que no les

gusta ejemplo: que me empujen, me peguen, me griten, me digan cosas feas, no

jueguen conmigo, etc.

El maestro(a) organiza dos columnas en el pizarrón: incluirá en un lado los dibujos

“lo que me gusta “y en el otro lado “lo que no me gusta” el maestro también debe

participar con sus recortes. Entonces el juego comienza, el maestro se convierte

en detective y empieza a decir: “Estoy pensando en alguien que le gusta el

chocolate pero que no le gusta ir a la playa” y los niños tienen que adivinar de

quien se trata.

Explicar qué les gusta y qué no les gusta a cada uno de acuerdo a

su trabajo.

Page 99: U N I V E R S I D A D D E G U A Y A Q U I Lrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31780/1/... · Dr. Gabriel Reyes Castro. MSC. Roosevelt Barros Morales ... las metas y objetivos planteados

85

ACTIVIDAD Nº15:EL GUSÀNDUCHE

Eje de aprendizaje: Desarrollo personal y social

Objetivo: Cooperar en la preparación de alimentos normas de

hábitos de alimentación, higiene y cuidado personal con

autonomía.

Panes integrales y blancos

*Zuccini

*Jamón y rodajas de queso blanco y

Amarillo

*Tomate

*Apio

Cortas los panes (blanco e integral) en círculos, el jamón y el queso también; si

quieres usa una taza para cortarlos todos en una misma medida. Corta el Zuccini

en tiras, conserva la cáscara, pues serán las antenas. En la base ponle un pedazo

del palillo de dientes y clávalo en el tomate

En el tomate (la cabeza) clava con el palillo de dientes dos círculos de pan y dos

más pequeños de Zuccini, estos serán los ojos. No olvides la boca. Arma tu

sánduche, alternando el color de los panes, luego pon sobre el plato las hojas del

apio y la cabeza.

Analizar la interacción entre el grupo y establecer si cumplen las

normas de hábitos de alimentación e higiene.

Page 100: U N I V E R S I D A D D E G U A Y A Q U I Lrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31780/1/... · Dr. Gabriel Reyes Castro. MSC. Roosevelt Barros Morales ... las metas y objetivos planteados

86

CONCLUSIONES

La educación a los niños ha sido una de las preocupaciones más

constante a lo largo de la historia de la humanidad, la formación integral del

individuo era y es el objetivo principal de cualquier proceso de aprendizaje

a lo largo dicha formación contribuye de un modo especial la afectividad

establece, serena y equilibrada, mediante la cual el sujeto establece

relaciones con su entorno, primero con sus padres, después lo amplia al

resto de la sociedad.

El equilibrio afectivo emocional, entre otros beneficios, permite al

niño alcanzar una personalidad Madura. Iniciando la formación de sus

estructuras cognitivas: Desarrollo afectivo-social que permite establecer

relaciones con los demás amplio y enriqueciendo su proceso de

socialización y por último, las experiencias transmitidas por los agentes

sociales (familia, escuela, sociedad).

La práctica educativa apenas ha valorado la importancia que tiene

la afectividad en el desarrollo y adquisición de una personalidad equilibrada

y estable, por el poco valor que hasta la adquisición de una personalidad

equilibrada y estable, por el poco valor que hasta ahora, se le ha atribuido

para el éxito académico. Sin embargo, si tenemos en cuenta que la

educación debe orientarse al pleno desarrollo de la personalidad de los

alumnos, el desarrollo cognitivo debe complementarse con el desarrollo

emocional. La educación emocional debe dejarse sentir en las relaciones

interpersonales, “en el clima de aula” y en el trabajo académico.

Desde esta perspectiva amplia, la educación emocional es una

forma de prevención de actos No violentos estados depresivos, etc.

La afectividad, en este momento, es un tema recuperado por la Psicología

Cognitiva. La emoción constituye en la actualidad un capítulo muy

importante de la Psicología Evolutiva y de la Psicología de la Educación.

Page 101: U N I V E R S I D A D D E G U A Y A Q U I Lrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31780/1/... · Dr. Gabriel Reyes Castro. MSC. Roosevelt Barros Morales ... las metas y objetivos planteados

87

RECOMENDACIONES

El docente es el encargado de aplicar metodologías que favorezcan el

aprendizaje de los niños y de esta manera orientar y acompañarlo en su

aprendizaje, posibilitando el desarrollo de habilidades sociales, promover

la interacción, la afectividad y la autonomía.

El rol del docente tiene un papel importante dentro de un aula de

clases.

*Él debe ser justo, empático, amable, cooperador, creativo, dinámico,

emprendedor, propositivo, motivado, atento, afectivo (sin confundir con

sobre-protector). Además, es importante ser sensible ante la realidad de

cada estudiante para estar atento y presto a ayudarlo, así como tener altas

expectativas hacia ellos y confiar en su capacidad de aprendizaje.

*Mantener una pedagogía de acuerdo a las necesidades afectivas –

emocionales y cognitivas del niño debe estar capacitado para enfrentar

dificultades y problemas que puedan presentarse a lo largo del quehacer

educativo dentro del salón de clase. Todo esto le permitirá disponer de

herramientas y recursos al diseñar e implementar estrategias pedagógicas

adecuadas.

* La familia forma parte del proceso educativo lo que beneficiará el

desarrollo integral del estudiante.

*El docente debe crear un ambiente de confianza y calidez en el aula con

su desempeño profesional.

*Es relevante que el docente maneje una información actualizada que le

ayude a tener una amplia información sobre temas actuales.

Page 102: U N I V E R S I D A D D E G U A Y A Q U I Lrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31780/1/... · Dr. Gabriel Reyes Castro. MSC. Roosevelt Barros Morales ... las metas y objetivos planteados

88

BIBLIOGRAFIA

* AGUILAR Marcela, et al. (2009). Manual de la maestra de preescolar.

Barcelona: Océano.

* AJA José Manuel. (2000). Manual de la Educación. Barcelona: Océano.

* BRUZZO, M., y Jacubovich, M. (2007). Escuela para educadoras

enciclopedia de pedagogía práctica nivel inicial. Buenos Aires: Círculo

Latino Austral.

* CAMPO, Gladys. (2000). El juego en la educación física básica: juegos

pedagógicos y tradicionales. Armenia: Kinesis.

* CONSTITUCIÓN de la República del Ecuador (2008), aprobada en

Montecristi, Manabí.

* DELGADO Inmaculada. (2011). El juego infantil y su metodología.

Madrid: Paraninfo, S.A.

* ERBITTI y Guarino. (2010). Manual práctico para el docente

Preescolar. Buenos Aires: Círculo Latino Austral S.A.

* GARCÍA Batista (2002). Compendio de pedagogía. La Habana: Pueblo y

Educación.

* GERVILLA Castillo. (2006). Didáctica básica de la educación infantil.

Conocer y comprender a los más pequeños .Madrid: Narcea

.

* GONZÁLEZ Diego. (2008). Didáctica o dirección del aprendizaje.

Bogotá: Magisterio.

Page 103: U N I V E R S I D A D D E G U A Y A Q U I Lrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31780/1/... · Dr. Gabriel Reyes Castro. MSC. Roosevelt Barros Morales ... las metas y objetivos planteados

89

* GRUPO Océano (2008). Enciclopedia de la psicopedagogía. Pedagogía

y psicología. Barcelona: Océano.

* KOSTELNICK, Whiren (2009). El desarrollo social de los niños. México:

Thomson Paraninfo.

* KLOPPE, S., Batllori, J. y Horacio, E. (2006). Juegos para la educación

infantil Preescolar 3 años. Barcelona: Parramon.

* KLOPPE, S., Batllori, J. y Horacio, E. (2006). Juegos para la educación

infantil Preescolar 4 años. Barcelona: Parramon.

* KLOPPE, S., Batllori, J. y Horacio, E. (2006). Juegos para la educación

infantil Preescolar 5 años. Barcelona: Parramon.

* MARTÍNEZ, Miguel (2005). Cómo favorecer el desarrollo emocional y

social de la infancia. Madrid: Catarata.

* MINISTERIO de Educación (2007). “Currículo Institucional para la

Educación Inicial”. Quito.

*NARVARTE (2008). Soluciones pedagógicas en el aula. Buenos Aires:

Landeira Ediciones S.A.

* ORDOÑEZ y Tinajero. (2009). Estimulación temprana. Inteligencia

Emocional y cognitiva. Madrid: Cultural, S.A.

* SENPLADES (2009). Plan Nacional del Buen Vivir. Quito: Senplades

Page 104: U N I V E R S I D A D D E G U A Y A Q U I Lrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31780/1/... · Dr. Gabriel Reyes Castro. MSC. Roosevelt Barros Morales ... las metas y objetivos planteados

90

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Encuesta anónima

LEA DETENIDAMENTE CADA INTERROGANTE Y SÍRVASE POR FAVOR DE

MARCAR CON UNA X, DONDE CREA CONVENIENTE EN EL RECUADRO

HACIA SU DERECHA.

N ENCUESTA A DIRECTIVOS Y DOCENTES

SI

NO

1 ¿Utiliza afecto para lograr el respeto de los estudiantes?

2 ¿Promueve normas de cortesía y respeto entre los

estudiantes?

3 ¿Desarrolla los valores como eje transversal?

4 ¿Logra la participación de todo el grupo de estudiantes en

actividades del aula?

5 ¿Demuestra equilibrio emocional en la resolución de problemas

de los estudiantes?

6 ¿Distribuye su tiempo para atender y escuchar todas y cada

uno de sus estudiantes?

7 ¿Los estudiantes acuden a Usted para resolver problemas?

8 ¿Es sensible ante los problemas de sus estudiantes?

9 ¿Aprovecha los espacios del Centro de Educación Infantil en

la tarea educativa?

10 ¿Usted Cree que los problemas familiares afectan el desarrollo

Cognoscitivo de los estudiantes?

Page 105: U N I V E R S I D A D D E G U A Y A Q U I Lrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31780/1/... · Dr. Gabriel Reyes Castro. MSC. Roosevelt Barros Morales ... las metas y objetivos planteados

91

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Encuesta anónima

LEA DETENIDAMENTE CADA INTERROGANTE Y SÍRVASE POR

FAVOR DE MARCAR CON UNA X, DONDE CREA CONVENIENTE EN

EL RECUADRO HACIA SU DERECHA.

N ENCUESTA A LOS REPRESENTANTES LEGALES

SI

NO

1 ¿Brinda Afecto para lograr el respeto de su hijo?

2 ¿Promueve normas de cortesía y respeto con su hijo?

3 ¿Practica valores en las Actividades cotidianas?

4 ¿Logra que su hijo colabore en las diferentes tareas del

hogar?

5 ¿Demuestra equilibrio emocional en el hogar?

6 ¿Distribuye el tiempo para atender y escuchar a cada uno de

sus hijos?

7 ¿Con que frecuencia su hijo le pide ayuda para resolver

problemas que se le presentan en su hogar?

8 ¿Sus hijos muestran sensibilidad ante los problemas de sus

compañeros de aula?

9 ¿El ambiente Familiar de su hogar contribuye al desarrollo

del conocimiento?

10 ¿Brinda en el hogar un ambiente armónico para el desarrollo

de su hijo?

Page 106: U N I V E R S I D A D D E G U A Y A Q U I Lrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31780/1/... · Dr. Gabriel Reyes Castro. MSC. Roosevelt Barros Morales ... las metas y objetivos planteados

92

Page 107: U N I V E R S I D A D D E G U A Y A Q U I Lrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31780/1/... · Dr. Gabriel Reyes Castro. MSC. Roosevelt Barros Morales ... las metas y objetivos planteados

93

Page 108: U N I V E R S I D A D D E G U A Y A Q U I Lrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31780/1/... · Dr. Gabriel Reyes Castro. MSC. Roosevelt Barros Morales ... las metas y objetivos planteados

94

Page 109: U N I V E R S I D A D D E G U A Y A Q U I Lrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31780/1/... · Dr. Gabriel Reyes Castro. MSC. Roosevelt Barros Morales ... las metas y objetivos planteados

95

Page 110: U N I V E R S I D A D D E G U A Y A Q U I Lrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31780/1/... · Dr. Gabriel Reyes Castro. MSC. Roosevelt Barros Morales ... las metas y objetivos planteados

96

Page 111: U N I V E R S I D A D D E G U A Y A Q U I Lrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31780/1/... · Dr. Gabriel Reyes Castro. MSC. Roosevelt Barros Morales ... las metas y objetivos planteados

97

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO Y SUBTÍTULO: AMBIENTES AFECTIVOS PARA EL DESARROLLO DEL APRENDIZAJE DE NIÑOS DE 4 A 5 AÑOS. ELABORACION DE UNA GUIA DE ACTIVIDADS LUDICAS DIRIGIDAS A LOS DOCENTES PARA CREAR UN AMNIENTE DE APRENDIZAJE PROPICIO EN NIÑOS DE 4 A 5 AÑOS

AUTORAS: CARRIEL MONTOYA SARA ANDREA Y MASACELA MULLO MARIA ELENA.

TUTORA: MSc. ANDRES NIETO SANTOS.

REVISORES: MSc. ANDRES NIETO SANTOS.

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD: FILOSOFIA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION

CARRERA: EDUCADORES DE PARVULOS.

FECHA DE PUBLICACIÓN: AÑO 2015

No. DE PÁGS: 96 PAGS

TÍTULO OBTENIDO: LICENCIADA EN EDUCADORES DE PARVULOS.

ÁREAS TEMÁTICAS: (el AREA SOCIAL AFECTIVA.) UNIDAD EDUCATIVA FISCAL Nº.120 MANUEL BENJAMIN CARRION AMBITO EDUCATIVO

PALABRAS CLAVE: (AFECTIVIDAD) (APRENDIZAJE) (NIÑO.)

RESUMEN: El presente trabajo de tesis se lo realizo teniendo en cuenta la importancia que tiene

la afectividad en el desarrollo socio-emocional del niño Esta investigación se delimita a partir de la

muestra obtenida tomando en consideración el nivel inicial de la Escuela Fiscal Mixta Nº120”Manuel

Benjamín Carrión” en el período lectivo 2014-2015, ubicada al en un sector suroeste la 34 y García

Gollena de la ciudad de Guayaquil, provincia del Guayas. El propósito de ésta de esta investigación es

detectar las causas y efectos que se originan por la falta de un ambiente afectivo lo que ha provocado el

desinterés en los niños para adquirir un aprendizaje significativo partiendo de este diagnóstico se

propone diseñar la Guía de Actividades Lúdicas dirigidas a los docentes .Para desarrollar esta

propuesta hemos tomado en cuenta las encuestas y entrevistas realizada a los docentes y

representantes legales. Se utilizó una investigación descriptiva, bibliográfica y de campo sobre la

manera de proceder y convivir en el vínculo familiar y contexto escolar. Las fundamentaciones que

determinan este trabajo investigativo es de corte filosófico, pedagógico, psicológico, sociológico y

legal. La metodología empleada ha sido el método deductivo, inductivo, científico, psicológico. Las

técnicas usadas son: observación, la encuesta y las entrevistas personales. Gracias a la realización de

ésta propuesta se pudo observar que la intervención que se realizó al educando logro mejorar el

ambiente afectivo y favoreció el desarrollo cognoscitivo de los niños en edades de 4 a 5 años.

No. DE REGISTRO (en base de datos):

No. DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF: x SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES Teléfono: 0988627286 E-mail: [email protected]

CONTACTO EN LA INSTITUCIÓN: Nombre: Secretaría de la Facultad Filosofía

Teléfono: (2294091) Telefax:2393065

E-mail: [email protected]

Xx

Page 112: U N I V E R S I D A D D E G U A Y A Q U I Lrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31780/1/... · Dr. Gabriel Reyes Castro. MSC. Roosevelt Barros Morales ... las metas y objetivos planteados

98

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

DEPARTAMENTO DE AULA VIRTUAL CONSTANCIA DE ENTREGA DE PROYECTO PARA SUBIDA A REPOSITORIO DSPACE

Datos del Estudiante 1

Cédula de Identidad: 0922633649

Apellidos y Nombres: CARRIEL MONTOYA SARA ANDREA

Teléfono: 0990657639 Correo: [email protected]

Datos del Estudiante 2

Cédula de Identidad: 0921999033

Apellidos y Nombres: MASACELA MULLO MARIA ELENA

Teléfono: 0988627286 Correo: [email protected]

Datos del Proyecto

Código Virtual: Código Empastado: LEP 1 – 08-80

Carrera: (Marque sólo Una)

Educación Primaria x Educadores de Párvulos

Informática Administración Educativa

Comercio Exterior Comercio y Administración

Sistemas Multimedia Historia y Geografía

Literatura y Español Químico Biológicas

Mercadotecnia y Publicidad

Físico Matemáticas

Tema y Propuesta (Debe registrarse exactamente como consta en la plataforma virtual, en el certificado antiplagio y en las actas de secretaría)

AMBIENTES AFECTIVOS PARA EL DESARROLLO DEL APRENDIZAJE DE NIÑOS DE 4 A 5 AÑOS. ELABORACION DE UNA GUIA DE ACTIVIDADS LUDICAS DIRIGIDAS A LOS DOCENTES PARA CREAR UN AMNIENTE DE APRENDIZAJE PROPICIO EN NIÑOS DE 4 A 5 AÑOS

Contenido Digital: (Esta sección será llenada por el funcionario de Aula Virtual)

Preliminares Entrevistas

Capítulo I Encuestas

Capítulo II Documento con Firmas del Tribunal

Capítulo III Certificado de Urkund Firmado Director Virtual

Capítulo IV Repositorio Nacional

Anexos Documentos de autorización de la Facultad y la institución

Firma de Persona que Entrega Nombres de Persona que Entrega

Firma del Funcionario de Aula Virtual