Tuxpan Michoacan 2010

115

description

Tuxpan Michoacán 2010, Edición del H. Ayuntamiento, del Gobierno del estado en colaboración con el Ateneo Miravalle, 2010.

Transcript of Tuxpan Michoacan 2010

2 3

Tuxpan•Michoacán•2010•Un pueblo en la historia

© Ayuntamiento de Tuxpan, Michoacán© Gobierno del Estado de Michoacán© Paloma Martínez NúñezISBN 978-607-00-3519-7H. Ayuntamiento de Tuxpan, Michoacán:Presidente: Santiago Blanco Nateras. Síndico: Juan Ortiz Mejía. Regidores: Gilberto Rivas Zendejas. Teresa Quiroz Cruz. María Irma Ayala Rivera. Vicente Rivera Coria. Jesús Antonio Mora González. Magdalena García Nateras. Fidel Garfias López. Secretaria del Ayuntamiento: Karina Mancera Carmona. Tesorera: María Guadalupe Rosas Maya. Oficial Mayor: Pablo Sánchez Chávez. Directora del DIF municipal: Mónica Blanco Nateras. Directora de Comunicación Social: Gema Chávez Cerna. Directora de Educación y Cultura: Claudia Carmona González.Ateneo Miravalle de Tuxpan: Arturo Martínez Nateras. Martha Hernández Mejía, Daniel Soto Moreno, Bertha Moreno Soto, Esperanza González Marín, Martina López Arteaga, Julio César Ocaña Martínez, Verónica López Soto.

Dirección general y concepto: Paloma Martínez NúñezDiseño, imagen gráfica, cuidado de la edición: Alexis Yasky y Paloma Martínez NúñezCorrección y estilo: Julio César Ocaña MartínezIlustraciones: Maricarmen Miranda DiosdadoEscribano responsable y promotor: Arturo Martínez NaterasInformación histórica: Lucas Alamán, Carlos María Bustamante, Moisés Guzmán Pérez, Roberto López Maya, Vicente Riva Palacio.Archivos: Parroquial, del Registro Civil; Fondo Ateneo Miravalle de Tuxpan; nuestras investigaciones y fuentes propias. Creación arquitectónica virtual de Benedicto López, del Fuerte de Cóporo, del Escudo Municipal: Rodrigo Lautaro Rojas VelascoHistoria ilustrada en cartones de Benedicto López Tejeda. Textos: María Guadalupe Paredes Sámano, Dibujos: Victor Hugo Carrillo González Fotografía: Juan Pablo Garza Mouriño, Iram Martínez Colín, Santiago Martínez Colín, Paloma Martínez Núñez, Rodrigo Lautaro Rojas Velasco, Oliver Santana Martínez, Daniel Soto Moreno, Tudor Stanley Martínez Hernán Bucio Nateras, Ricardo Cianca Arteaga, Ignacio Chávez Delgado (Don Nacho), José María Chávez Cianca, Mapas. Productor General: Juan Pablo Garza Mouriño. Colaboradores: Alexis Yasky, Héctor Leonel López Monroy, Itzihuari Santana Martínez, José María Chávez Cianca, Rodrigo Lautaro Rojas Velasco, Patricia López Cruz, Virginia González García.Escaneo y administración: Evelyn Munguía UribeAsistentes de producción: Verónica Elvira Chávez Arellano, Ana Laura Rubio, Elizabeth Patiño Rosas, Karla Arteaga Reyes, Mayra Karina Moreno Soto, Claudia García Rosas, Gabriela González Gallegos, Eduardo Álvarez Gallegos, Keren Álvarez Méndez, Ana Yanira Álvarez Marín, Gabriel Zavala VázquezEntrevistas: Blanca Bucio Nateras, Jorge Moreno Gómez, Dieter Vermehren y Mónica Boker de Vermehren, Santiago Blanco Nateras, Antonio González Moreno, Teresa Nateras Carbajal, Vinicio Arteaga Urquiza, Elvira Blanco Rubio, Sabino López Blanco, Ranulfo Mancilla Espinosa, Mitzi Oven, Jaime y Adrián González. Colaboradores: Adalberto Álvarez Pérez, Armando Hidalgo Ayala, Martha Bernal González, Emeterio García Guzmán, Guillermo García Quiroz, Salvador García Victorino, Omar Gutiérrez Herrera, Virgilio González Martínez, Lázaro Gabriel González, Bertha Moreno Soto, Martha Nateras Hernández, Julio César Ocaña Martínez, Sergio Miranda Gómez, Sergio Moreno Guillén, Héctor Nateras San Martín, Patricia Serna González, Wendy Aguilar Villanueva, Silvestre Chávez Sánchez, Mercedes Sámano Bernal, Itzihuari Santana Martínez, Elvira Blanco Rubio, Raúl Cruz Leyva, Camila Garfias Merlos, Luís Alberto Soto Marín, Patricia Pérez Valdespino.Acervos familiares: Adelina Reta Chávez, Amor Rodríguez, Arturo Sevilla Bernal, Blanca Valdespino Zúñiga, Bertha Yuritzi Soto Moreno, Carmina García Blanco, Elda Alvarado Rodríguez García, Elizabeth Gómez Hernández, Elvira Blanco Rubio (Kiki), Everardo Blancas Coria, Georgina Contreras Bucio, Gustavo Marín Valencia, Guillermo Esquivel González, Laura Bucio Nateras, Martina López Arteaga, Esperanza González Marín, Juan Bucio García, Jorge Moreno Soto, Margarita Rodríguez Flores, Mercedes Sámano Bernal, Noe Álvarez, Roselia Gómez Gómez, Eva y Teresa Nateras Carvajal, María de la Luz Núñez Ramos, Silvia Martínez Nateras, Carmen Mora Sánchez, Reginaldo Arteaga Nateras, María del Refugio López Maya, Carmen Mora Soto, Samuel Soto López, Alma González Moreno, Rafael Soto Merlos, Oliva Leyva Ruiz, Verónica López Soto, Verónica Serna González, Víctor Alberto Méndez Díaz.Los textos, las ilustraciones, el diseño y las fotografías son creación exclusiva para ésta primera edición. Se autoriza la reproducción total o parcial siempre y cuando se reconozcan los derechos y se especifique la fuente.

4 5

Presentación

Tuxpan, Michoacán, es un pueblo en la historia de México. La edición de este libro intenta un viaje por el tiempo, primordialmente gráfico, ilustrado. Proponemos una reflexión colectiva en torno a los tricentenarios de nuestras joyas virreinales, al bicentenario de la guerra de independencia, al 150 aniversario del triunfo del liberalismo, del estado laico y de las leyes de Reforma; a la revolución de 1910 -1917, al centenario de la aviación civil, en cuya conmemoración Tuxpan tiene un papel relevante, al sesenta y cinco aniversario de la revolución de las flores (1945).

Con esta publicación honramos la memoria de los tuxpenses que nos han dado ejemplos de vida, que nos legaron un patrimonio monumental y valores para caminar tras de ellos por sus rutas. Por ello acentuamos la presencia de Benedicto López Tejeda, el héroe intransigente e indoblegable, el benemérito de la patria y también de los combatientes en las diferentes fases de la revolución, desde 1910 en adelante.

Con motivo del bicentenario del principio de la guerra de independencia y de la rebelión maderista que desencadena el proceso de la revolución mexicana, intentamos resaltar el papel y la presencia de los nuestros, sin soslayar las aportaciones de los pueblos originarios, de la evange-lización y de la colonia, del México independiente, de las resistencias orientales a las invasiones y, ya en el siglo XX, la revolución de las flores.

En este volumen destacamos la importancia del federalismo democrático triunfante, la victoria de los liberales sobre los conservadores hacen ya 150 años, gesta trascendente que algunos desean olvidar y exterminar de la memoria colectiva; la promulgación de las leyes de reforma que en Tuxpan dan luz al registro civil, al panteón municipal, al puente Pueblita, uno de sus acervos principales.

Tuxpan y su entorno está lleno de atractivos. Intentamos una invitación a viajar por los caminos de Tuxpan, del Oriente y de todo Michoacán. Por las rutas al País de la Monarca, de la salud, los senderos del agua y también por la de Don Vasco, que en nuestra región dejó huellas muy profundas, que el oficialismo centralista soslaya. Sugerimos rutas a nuestros visitantes. La senda de la gula es la avenida a través de los manjares de una cultura culinaria de manufactura singular. Ofrecemos un mapa de sitio y postales al turismo religioso y espiritual, al ambiental y de aventura.

Somos lo que somos y nos vemos en el espejo de los números y de las fotografías, en la vida de los tuxpenses distinguidos, en el memorial y en el muro a quienes logramos rescatar del olvido en una todavía incompleta galería de personajes.

Tuxpan•Michoacán•2010•Un Pueblo en la Historia, es un retrato y una autobiografía escrita a muchas manos, elaborada con la muy amplia partici-pación ciudadana de un pueblo dispuesto a rescatar su memoria, orgulloso de lo que ha sido y dispuesto a mejorar; educado en los mejores valores de la historia, del civismo, de la armonía, de la convivencia.

El Ayuntamiento 2008—2011, en colaboración con el Ateneo Miravalle de Tuxpan y con el patrocinio del Gobierno del Estado, edita este libro como parte de su programa conmemorativo de los centenarios históricos.

Ojalá y la intención adquiera vida propia en la conciencia de nuestros lectores.

Tuxpan•Michoacán•2010•Un pueblo en la historia es un libro para ocupar un sitio en cada hogar de nuestros pueblos y localidades.

Santiago Blanco Nateras

DE IZQUIERDA A DERECHA

FILA 1Regidor Vicente Rivera Coria, Coordinadora del DIF Carmela Cianca Cambrón, Secretaria del Ayuntamiento Karina Mancera Carmona, Regidora Magdalena García Nateras, Alicia Cianca Cambrón, Regidora Teresa Quiroz Cruz, Presidente Municipal Santiago Blanco Nateras, Regidor Gilberto Rivas Zendejas, Director de Atención al Migrante Leandro Álvarez Zúñiga, Virginia González García, Director de Seguridad Pública Vinicio Arteaga Urquiza, Armando Pérez Alvarado.

FILA 2Licenciada de Sindicatura Ana María Ontiveros Guillén, Directora de Comunicación Social Gema Chávez Cerna, Trabajadora Social del DIF Cinthia Guadalupe Ortiz Rodríguez, María Guadalupe Soto Marín, Presidenta del DIF Mónica Blanco Nateras, Directora de Educación y Cultura Claudia Carmona González, Director de SAPA. Tomás Olivares González, Regidor Jesús Antonio Mora González, Director de deporte y Juventud Marco Arturo Aguilar Soto, Director de desarrollo Social Iván Noel Hernández Pérez, Norma Patricia López Cruz, Contralor Emilio Nateras Marín.

FILA 3Ariadna Peña Leyva, Tesorera Guadalupe Rosas Maya, Verónica Ortiz Bello, Regidora María Irma Ayala Rivera, Damián Álvarez García, Director de Desarrollo Agropecuario Sergio Miranda Gómez, Ricardo Soto Pérez, Síndico Juan Ortiz Mejía, Víctor Vázquez Pérez, Director de Obras Públicas Juan Carlos Guzmán Marín, Juan Eddie Rodríguez Peregrino, Héctor Leonel López Monroy, Oficial Mayor Pablo Sánchez Chávez.

FILA 4Héctor Cianca Zendejas, Renato Ríos González, Director de Urbanismo y Ecología José Maria Chávez Cianca.

6

ÍnDice

PRESENTACIÓN

i. INFORMACIÓN GENERAL DE TUXPANI.1 Significado de TuxpanI.2 Leer sobre TuxpanI.3 Escudo de TuxpanI.4 Cinco TuxpanI.5 El Oriente de MichoacánI.6 Localidades y habitantesI.7 NumeraliaI.8 Nota EditorialI.9 IdentidadI.10 Tuxpan, epicentro del país de la MonarcaI.11 LeyendasI.12 Tuxpan es una ilusión

ii. POSTALES DE NUESTRO TUXPANII.1 Por qué y para qué visitar TuxpanII.2 Ruta de la gulaII.3 La LloronaII.4 Las maravillas y joyas TuxpensesII.5 Mapas

iii. TUXPAN, MICHOACÁN. UN PUEBLO EN LA HISTORIAIII.1 Tuxpan OtomíIII.2 La Batalla de TupaIII.3 La guerra contra los TarascosIII.4 Tuxpan en la coloniaIII.5 El nuevo Tuxpan colonialIII.6 La fundación de TuxpanIII.7 Los Condes de MiravalleIII.8 Las Haciendas

iV. TUXPAN EN LA REVOLUCIÓN DE INDEPENDENCIAIV.1 Notas para un retrato hablado de Benedicto López TejedaIV.2 Benedicto López TejedaIV.3 Los trece de la Suprema Junta Americana de ZitácuaroIV.4 Ruta esencial de Benedicto López Tejeda

IV.4 Fuerte del CóporoIV.5 La derrota de Agustín de Iturbide en el Cóporo

V. TUXPAN EN EL MÉXICO INDEPENDIENTEV.1 Registro Civil y liberalismo democráticoV.2 El Puente Pueblita

Vi. TUXPAN EN LA REVOLUCIÓN MEXICANAVI.1 Arturo M. Bernal NavarreteVI.2 El reparto agrarioVI.3 Ejidos de TuxpanVI.4 PinochoVI.5 Isaac Arriaga LedesmaVI.6 El poder municipalVI.7 Autoridades de Tuxpan, MichoacánVI.8 La Carretera 15

Vii. LA REVOLUCIÓN DE LAS FLORESVII.1 Ranulfo Mancilla EspinosaVII.2 Alfonso Tello DíazVII.3 Valentín Blanco Rubio “Chirilo”VII.4 El Club de la AmistadVII.5 Capital humanoVII.6 Tuxpan: Hogar internacionalistaVII.7 Lulano y los chiverosVII.8 Tuxpan produce

Viii. LOS CAUCES. MICROCUENCA CUTZAMALA

iX. CRÓNICA DEL DILUVIOIX.1 Los recursos del FONDEN en la reconstrucción

X. NUESTRA GENTEX.1 EfeméridesX.2 GaleríaX.2.1 PionerosX.2.2 PersonajesX.2.3 FamiliasX.2.4 Ayer y hoy

5

8910111213141718202224

2660707392

96100102104107109110112

116119120126127

128131

134138140

142146147150152156157159162

166176178180182183184186188

190

196211

212214215219222224

7

Tuxpan, Michoacán, es desde 1824, Tuxpan, simple y limpia-mente Tuxpan.

Al principio de la Colonia, ya iniciada la evangelización, llamaron al pueblo Santiago Tuxpan Aguaneo. Durante los siglos XVI y XVII conservó este nombre. Al verificarse su traslado de Las Guásimas al Valle, civil y eclesiásticamente se le registró con el auténtico y real nombre de Santiago Tuxpan o Tuxpan Santiago. (Documentos virreinales del Archivo General de la Nación del siglo XVI).

Este nombre lo conservó el pueblo hasta el nacimiento de la primera República en 1824, en que se le simplificó quitándole el nombre del Patrono del pueblo, y sólo conservó en lo político el nombre de Tuxpan. El escritor Roberto López Maya realizó una investigación exhaustiva del nombre que ha sufrido diversas variaciones lingüísticas.

El mismo nombre actual se encuentra escrito, ya castellanizado: Tuxpan, Túxpam: Túxpan y Tuzpan. En documentos del siglo XVI. TUSPA, Tuspa Aguaneo.

TUSPA que significa “tucera”, fue el nombre con que este pueblo nació a la geografía michoacana en tiempos no precisados, pero que se remonta a muchos siglos antes de Cristo.

Ubicado como estuvo en la falda del cerro “cuatue” que en idioma

siGniFicaDO De tUXPan

otomí significa “allá en el cerro” y al que los aztecas llamaron “coaltépetl”, ”cerro de la víbora”, tuvo procedencia netamente otomí.

TUCPA ”en la tucera”. Así lo denominaron en idioma mazahua los matlazincas, las gentes de esta familia con asentamiento aledaño a lo que hoy es el Distrito de Zitácuaro hacia el oriente, quienes en sus frecuentes visitas de amistad y de negocios fueron reci-bidos hospitalariamente por los tupeños.

TOCPAN ”lugar de tuzas”. De esta manera bautizaron los tarascos a nuestro antiguo pueblo cuando lograron su infiltración al ex-tender su imperio.

TOCHPAN. En idioma nahua: Tochtli: “conejo”; an: “lugar o sobre”; “lugar de conejos, o lugar sobre los conejos”.

Toch calli: toch: “conejo”, calli:”casa o madriguera”; “madriguera de conejos”.

De estas definiciones, tomadas del idioma nahua o nahoa, procede el nombre que los aztecas o mexicas dieron al pueblo desde su paso por la región hacia la tierra prometida por el año de 1225.

En la actualidad, la acepción mas generalizada y popular, la plasmada en el escudo de Tuxpan, es “lugar de conejos”.

•López Maya Roberto, Tuxpan• Monografías Municipales, Gobierno del Estado de Michoacán, 1979. Edición y texto dis-ponibles en Internet.

•Guzmán Pérez Moisés, En defensa de mi patria y de mi persona. Benedicto López y su lucha por la independencia, Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 1995.

•Guzmán Pérez Moisés, Pinocho. Una página en la historia de la aviación mexicana, H. Ayuntamiento de Zitácuaro, Universidad, 1998.

•Inclán Luís G. Astucia. El jefe de los hermanos de la hoja o los Charros Contrabandistas de la Rama, Fondo de Cultura Económica, dos tomos, 2005.

•Lozano y Nathal Gema, Los cinco Tuxpan, Inédito, disponible en Internet.

•Fernández Martha, La parroquia de Santiago, Pedro de Arrieta, trescientos años Tuxpan, H. Ayuntamiento, Michoacán, Gobierno del Estado de Michoacán, 2009.

•Martínez Núñez Paloma, Ánimas de Villalpando (1708-2008), Tercer centenario de un tesoro, edición del H. Ayuntamiento, verano de 2008.

•Tuxpan•Michoacán•2010, edición del H. Ayuntamiento, del Gobierno del Estado en colaboración con el Ateneo Miravalle, 2010.

La lectura individual o colectiva, privada o en voz alta de estos textos incitará al conocimiento más profundo de lo que es y ha sido Tuxpan, un pueblo en la historia.

leer sObre tUXPan

Algunas lecturas para entender a Tuxpan, Michoacán.

98

11

Tuxpan, Michoacán, es uno de los cinco Tuxpan de nuestro país.

Comparten nombre: Tuxpan, Guerrero; Tuxpan, Jalisco; Tuxpan, Nayarit; Tuxpan, Veracruz y Tuxpan, Michoacán. El guerrerense es comisaría y los otro cuatro restantes cabeceras municipales y ayuntamientos de tal nombre. Los cinco conejos tienen como lazo común el agua de sus ríos, sus playas y la laguna de Tuxpan, Guerrero.

Tuxpan, Veracruz, es una ciudad muy importante y por ello, en ocasiones, todas las cualidades de los Tuxpan le son atribuidas.

La investigadora Gema Lozano y Nathal, del INAH, realizó un importante ensayo de historia comparada, disponible en la página de Internet

Los Tuxpan de las cinco entidades están en proceso de relación estable y hermanamiento potencial.

CUARTEL PRIMEROSobre el campo, sentado, un conejo, símbolo de Tuxpan, de donde procede su nombre, conjunción de las culturas otomí, tarasca, nahuatl. Al fondo el cerro de La Cruz. CUARTEL SEGUNDOSobre un fondo azul celeste, el templo de Santiago Tuxpan. A principios de la Colonia, el pueblo fue llamado Santiago Tuxpan, del cual tomó su nombre el templo.  

CUARTEL TERCEROAl fondo del cerro, las Cabezas y el verdor del campo, el puente Pueblita simboliza el papel que jugó geográficamente el pueblo en la intervención francesa.

CUARTEL CUARTOBipartido I: El emblemático Salto de Moro.Bipartido II: Con un brazo extendido, ornado por el arco Iris, símbolo de luz, paz, alegría, una mano ofrece la flor de la amistad, representando al mismo tiempo la transformación del pueblo, debido al cultivo de la gladiola, en general de flores. El escudo está bordado en oro, que en heráldica simboliza: sabiduría, nobleza, constancia, luz, riqueza y poder.El escudo está trincado por una greca.Bajo el escudo, ornamentada en colores naturales, la gladiola, símbolo de la vida del pueblo.

lOs cincO tUXPanescUDO De tUXPan, MicHOacÁn

El Escudo de Tuxpan, Michoacán. Versión original diseñada por Maricarmen Miranda Diosdado, modificada y terminada por el joven tuxpense Jorge Alberto González Tello.Fue seleccionado por el H. Ayuntamiento en sesión de cabildo en 1990, después de consulta y convocatoria públicas.

10

13

Oriente lOcaliDaDes Y Habitantes

Tuxpan es uno de los 113 municipios del estado libre y soberano de Michoacán de Ocampo.

Tuxpan, según la clasificación del organismo estatal de planeación, y de la realidad, forma parte del Oriente (Región 4 integrada por 18 municipios) y comparte destino con: Angangueo, Áporo, Benito Juárez, Contepec, Epitacio Huerta, Hidalgo, Irimbo, Jungapeo, Maravatío, Ocampo, Senguio, Susupuato, Tiquicheo, Tzitzio, Tlalpujahua, Tuzantla y Zitácuaro.

Todos ellos, parte del país de la Monarca y/o de la ruta de la salud.Tlalpujahua, oficialmente pueblo mágico, es la capital de las esferas de navidad, sede de Mórbido, Festival Internacional de Cine de Terror y Fantástico.

Angangueo y Ocampo, los santuarios preferidos de la Monarca, y así cada uno con su singularidad.

Tuxpan es el epicentro del oriente de Michoacán, del país de la Monarca.

Tuxpan 3,185Colonia Río Grande 1,600Colonia el Chamizal 1,500Colonia Valle del Jornal 1,400Santa Ana 1202La Soledad 1044Pueblita 900El Malacate 840Colonia Puerto del Obispo 683Cerrito Colorado 596Turundeo 589Santa Catarina (La Catarina) 575El Jazmín 520Colonia Los Milagros 500Cofradía de San José 450Rincón de Corucha 409El Tambor 397Huanimoro 394Colonia el Pedregal 391Jaripito (Jaripitio) 388Puerto de la Cantera (Las Palmitas) 387Laguna Seca 345Cofradía de Guadalupe(Manzana de Cofradía) 337La Mesa de San Isidro (La Mesa) 336Acúmbaro 334Colonia Nueva Mariel(Radio Difusora) 307Crucero de Cofradía 254Jacuarillo 232Milpillas (El Capulín) 228El Sabinal 214Los Fresnos 214El Paraíso 210

•Antes del censo 2010. Con datos de la Dirección de Urbanismo, proporcionados por los encargados del Orden.

13

La Providencia 196Rincón de Cofradía 181La Presa 150Palo Blanco 147Colonia Benito Juárez 139Los Lobos 133Laurelitos 131El Potrero del Paso 130El Ailar 127Las Canoas 124El Aguacate(Segunda Manzana Casa Blanca) 123Patámbaro 123La Ororicua 117Colonia Vista Hermosa 115El Llano 113Rincón de Sánchez 111San Victoriano 110Colonia Ejido Laguna Seca 100Segunda Manzana del Tambor 92La Herradura 83El Carrizal (El Ailar) 76Ortiga de la Reforma (La Ortiga) 75Colonia Cuauhtémoc 69El Descolgadero 64El Salitre 63La Era 56Ampliación la Soledad (Lindavista) 55El Gallo 47El Salitre 40El Terrero (Paso del Muerto) 38Puerto del Obispo 31La Pitaya 28Moro Chico 24

Corucha 22La Ciénega 21Cuisillos 14Puerto de la Ardilla 13La Palma 9El Invernadero 9Puerto Chico 9La Mora 7Las Cuevitas 6Agasutaco 6Las Joyas de Marzo(La Hoya de Marzo) 5Los Ailes 5Puerto de la Ortiga 4El Pinal 3Moro Grande 3Los Lampazos 2Paso de la Guerra(Manzana del Carrizal) 1

T O T A L 24311

12

POBLACIÓN

Total municipio 23,977 habitantes

Cabecera 9,085 habitantes

Localidades 14,892 habitantes

ALTiTud Mantiene una oscilación sobre el nivel del mar entre 1,690 y 2,740 metros

Altitud en elZócalo Municipal 1,710 metros sobre el nivel del mar

COOrdenAdAs

superfiCie

Total 243,04 km2

Superficie ejidal 11,845.0356 hectáreas

CLiMA prOMediO Su clima es templado con precipitación pluvial de 1,096,1 milimetros anual y temperaturas que oscilan en promedio anual de 20º a 25º; con temperatura media baja de 16 a 18º y una alta de 25º a 30º

enCArgATurAs 63

TenenCiA Turundeo

disTriTO LOCAL Electoralmente Tuxpan es parte del distrito local No. 12 con cabecera en Hidalgo y lo componen Ciudad Hidalgo, Áporo, Irimbo, Jungapeo, Queréndaro.

nUMeralia De tUXPan, MicHOacÁn

disTriTO federAL Tuxpan es parte del distrito federal No. 03 con cabecera en Zitácuaro, Tuzantla, Tiquicheo, Susupuato, Benito Juárez, Ocampo, Angangueo, Tzitzio, Jungapeo, Charo, Indaparapeo y Áporo

COnTrATOs Cfe 2,893 Urbanos, 9,197 Rurales

TOMAs de AguA Existen 4,515 las cuales se clasifican en: Doméstica media: 3775, Doméstica comunal: 151, Escuela y Tomas Públicas: 40, 24 horas: 35, comerciales: 117, tercera edad: 12

dispOnibiLidAd deAguA pOr hAbiTAnTe 250 litros por día.

MAnAnTiALes El municipio se abastece con 9 manantiales superficiales y dos pozos profundos: El Capulín, Agua Amarilla uno y dos, La Polvilla, Ziranda, Macataro, Camacho, Huembal, Jacuarillo. Pozos: Cerrito Colorado y El Salitre.

CAnALes de riegO Alto Turundeo, Cofradía, Tuxpan, San Victoriano. Cuatro canales que se derivan del Río Puerco: Pilas, Molino, Pozo Azul y Muerto.

heCTáreAs de riegO 1,909.94 Hectáreas

COMpuerTAs deAguA de riegO San Victoriano 240, Río Puerco 90, Cofradía 62, Alto Turundeo 60, Tuxpan 45.

regisTrO prediAL 6,531 Urbanos y 2,999 Rústicos.

pAdrón CATAsTrAL Predios urbanos 4,247 y rústicos 3320

Las coordenadas geográficas son: del meridiano de Greenwich 19º y 34’ latitud norte 100º y 31’ longitud oeste; del meridiano de México 19º 39’ con 48” latitud norte 1º, 15’ y 57” longitud oeste. Limita al norte con Irimbo y Áporo, al este con Ocampo, al sur con Jungapeo y Zitácuaro y al oeste con Hidalgo. su distancia a la capital del estado es de 130 km. Coordenadas GPS: longitud 1002746 y latitud 193400

esCueLAs

preescolares 48 con 1,426 AlumnosJosefina Ramos del Río, 30 de Abril, Benito Juárez, José María Morelos y Pavón, Prof. Jesús Romero Flores, Romano Picutti, Celestín Freinet, Expropiación Petrolera, Arnold Gessel, Juan jacobo Rosseau, Mariano, Silva y Aceves, Rafael Ramírez, Miguel Hidalgo y Costilla, Diego Rivera, Ignacio López Rayón, Juana Inés de la Cruz, Samuel Carmona Hinojosa, Batalla del 5 de Mayo, Agustín Yañez, Brigida Alfaro, Ovidio Decloly, Moisés Saenz, Miguel Sevilla Chávez, 27 de ellos no cuentan con nombre. primarias 40 con 3,656 AlumnosIsaac Arriaga, 2 de nueva creación, 21 de Agosto, 30 de Septiembre, Adolfo López Mateos, Amado Nervo, Aquiles Serdán, Benito Juárez, Cristóbal Colón, Cuauhtémoc, Educación y Patria, El Porvenir, Emiliano Zapata, Francisco I Madero, Francisco J. Mújica, Francisco Villa, Guadalupe Victoria, Independencia, José María Morelos, Josefina Ortiz Domínguez, Justo Sierra, Lázaro Cárdenas, Lázaro Cárdenas del Río, Leona Vicario, Melchor Ocampo, Melchor Ocampo , Netzahualcoyotl, Nicolás Bravo, Nicolás Bravo, Nicolás Romero, Niños Héroes, Padre Hidalgo, Profesor Rafael Ramírez, Vasco de Quiroga, Vicente Guerrero, Vicente Guerrero.

secundarias 2 con 1,029 alumnosGeneral Francisco J. Mújica, Niños Héroes. Tele-secundarias 8 con 435 alumnos

preparatoria 1 con 56 alumnosDr. Melchor Díaz Rubio

bachilleres 1 con 430 alumnosColegio de Bachilleres

Centros de capacitación 1 ICATMI con 110 Alumnos

Centro de Atención 1 CAM con 81 alumnos

ineA 1 y cuenta con 150 Alumnos

CebAs 1 con 30 alumnos

Total de Alumnos 7,365 alumnos

Total de centros educativos 104 Centros educativos

rAdiOdifusOrA 1 XETUMI, La voz de la sierra oriente,con Frecuencia de 1010 AM

eMpresA de TeLevisión de pAgA 1 Telecable

TeLégrAfOs 1

bAnCO COMerCiAL 2Bancomer y Banco Azteca

CAsAs de AhOrrO y présTAMO 2Caja Valladolid y Caja Popular Tuxpan

prOduCCión fruTALes y hOrTALiZAs 2456 hectáreas de superficie sembrada. 2177 de superficie cosechada.

AsOCiACiOnes de prOduCTOres 3AguacaterosGuayaberosChayoteros

bOsque TipO seLvA 5,441 Hectáreas con vegetación de cedro, pino, oyamel y encino.

seMi bOsque 1,409 Hectáreas con una vegetación de sabino, arbustos y pastizales.

invernAderOs TeChAdOs 15 Hectáreas

TeMpOrAL 3,637.05 Hectáreas

1514

16 17

Tuxpan•Michoacán•2010•Un pueblo en la historia, es un clamor y un llamado a historiadores y políticos, a ciudadanos, pero sobre todo una provocación a los jóvenes y niños.

Las conmemoraciones de los centenarios están viciadas por el centralismo, las visiones sesgadas y los círculos concéntricos.

En el año 2010 el poder invoca a la unidad nacional. La guerra de independencia, la reforma y la revolución, las constituciones, las transformaciones cardenistas y los movimientos sociales y políticos de la segunda mitad del siglo XX, no hubiesen sido po-sibles sin la rebelión pacífica y civil de grandes masas y líderes visionarios en contra los conservadores y la derecha de siempre.

El Oriente ha escrito páginas sobresalientes en el curso de toda la historia. La república y Michoacán están en deuda con la región, tanto en la historia como en las políticas actuales. Los propios gobernadores y políticos surgidos de nuestros suelos, por ignorancia o por ingratitud, es muy poco lo que han realizado.

Las batallas por la memoria tienen en nuestros historiadores a protagonistas muy importantes. Sobresale el esfuerzo profundo y sistemático del doctor Moisés Guzmán Pérez, quien en sus inves-tigaciones entrega conocimientos documentados e irrefutables; es altamente apreciada la obra del profesor Roberto López Maya, que los ciudadanos de la región deben conocer y emplear para construir y mantener la identidad de nuestros pobladores. Los cronistas, las asociaciones municipales y locales, investigan, di-funden y preservan. Los pueblos originarios resurgen clamando su lugar en la historia y en la sociedad del porvenir.

Benedicto López Tejeda no es conocido por los propios tux-penses, no pocos lo califican, al contemplar su monumento, como “héroe desconocido”, y ocurre lo mismo con nuestro papel en las revoluciones de independencia, de reforma, en la social del siglo XX y en los grandes movimientos.

El fuerte de Cóporo, ubicado hoy en Jungapeo, pertenecía a Tuxpan y es otro de los grandes ignorados, como son poco apre-ciadas la batalla del fuerte de Tupa, la Junta Suprema Americana de Zitácuaro, la vida de Hidalgo en la región, el papel de los jefes chinacos.

nOta eDitOrial

Los orientales y los tuxpenses han sido protagonistas de primera línea. Tuxpan, escenario y paso obligado en la rutas a y de las provincias occidentales del interior.

Para esta edición hemos logrado una construcción arquitectónica virtual del Fuerte de Cóporo, la animación en 3D del Escudo Municipal, de la figura de Benedicto López Tejeda, una histo-rieta en cartones, la actualización de biografías, hojas de vida de nuestros patricios, de archivos y legados prehispánicos, algunos de ellos milenarios…

Tuxpan•Michoacán•2010•Un pueblo en la historia no es un tratado de historia de Tuxpan, ni su monografía, mucho menos la historia del Oriente. A partir de libros y ensayos anteriores, especialmente de la Monografía de Roberto Lòpez Maya, Tuxpan•Michoacán•2010•Un pueblo en la historia es una ayuda de memoria, una exaltación, principalmente gráfica y profusamente ilustrada, encaminada a incitar el interés y a provocar investigaciones, lecturas y cono-cimientos.

Llamamos la atención sobre el uso y el manejo de los apellidos que, por diversas circunstancias, son empleados en diverso orden, de acuerdo a diferentes momentos como es el caso de los hermanos Rayón quienes son Rayón López, no López Rayón, como se puso de moda. Es interesante registrar la facilidad con la que algunas familias abandonaban alguno de sus apellidos (el López, el Pompa...), sin repercusión de ninguna índole. El proceso de asentamiento del registro civil fue lento y su instituciona-lización difícil.

La visión centralista ha de ser superada por los esfuerzos, por el conocimiento y el orgullo de los tuxpenses. Lo que nosotros mismos no hagamos por nosotros, nadie lo emprenderá. Así ha sido y así seguirá siendo. Somos actores de la historia y de nuestro propio destino. Por ello recomendamos algunas lecturas imprescindibles, de todo aquello que cada uno debe conocer sobre Tuxpan y la región.

La columna vertebral de Tuxpan•Michoacán•2010•Un pueblo en la historia es, precisamente, colocar a nuestra “pequeña república” como un pueblo en la historia.

rasGOs

la iDentiDaD De tUXPan

Tuxpan, Michoacán, es singular por sus rasgos de identidad, los que a través del tiempo forjaron un perfil que lo hizo igual a sí mismo, similar y diferente.Sus señales propias son: El clima templado y confortable, amable con los seres vivos.

La ubicación estratégica como punto crucial en la ruta al occidente, frontera entre imperios y señoríos, crucero intercultural, valle hospitalario propicio al diálogo. Su proximidad y, al mismo tiempo, su lejanía de los centros de decisión.

La altitud promedio en su cabecera y sus valles es de 1750 metros sobre el nivel del mar.

La disponibilidad de agua de manantiales, ríos, canales de riego, la presa derivadora de Tuxpan, punto de partida del sistema Cutzamala; las cascadas, remansos, pozas…

Los bosques, los cerros y peñones. La fertilidad de sus valles. Y por encima de todo: la gente, sus pobladores, los seres humanos que lo habitan y lo han construido al cabo de los siglos.

Todo crea un complejo hermoso, agradable…

1918

20 21

tUXPan

Epicentro del país de La Monarca

Siempre, las Monarcas en su largo trayecto han usado a Tuxpan como paso de su ruta a los santuarios.

Tuxpan es puente obligado. Ellas van y vienen, y desde aquí nos entregan el espectáculo maravilloso de su belleza, de la dulzura del naranja iluminado y luminoso.

Los santuarios todos: El Rosario, Chincua, Valle de las Papas, abiertos a los visitantes, se encuentran al alcance de la mano desde aquí. Tuxpan está en la gé-nesis del festival de la Monarca que se realiza en los diferentes municipios y en el programa especial de de-sarrollo regional. La idea del emblema del Tratado de Libre Comercio (TLC) surgió precisamente en Tuxpan. La Monarca es el principio de la relación natural entre Canadá, los Estados Unidos de Norteamérica y los Estados Unidos Mexicanos.

En Tuxpan, como queda registrado en los directorios de servicios, existe una infraestructura decente para albergar visitantes que se pueden desplazar a los santuarios en temporada; pero además, los atractivos de nuestros alrededores son destinos estelares del turismo de naturaleza, cultural, de salud espiritual y de aventura.

Tuxpan es epicentro del país de La Monarca, del cual Ocampo y Angangueo son sus capitales.

Vivir Tuxpan es convertirse en ciudadano del país de La Monarca.

22 23

leYenDas

Tuxpan es un pueblo de leyendas, de mitos y de apariciones. Tuxpan era un cofre de oro real escondido por la Condesa, por los hacendados, los rebeldes y los asaltantes. Los buscadores lo hicieron siempre guardando un sigilo sepulcral. Sobran y fluyen los relatos de mapas y refugios especialmente de la Condesa mujer inmensamente rica y poderosa que recibía en Tuxpan sus regalías de las minas de oro y plata desde Nayarit y de toda la región oriental michoacana Algunos se hicieron ricos, muy ricos de la noche a la mañana y cuentan que encontraban ollas de oro. Que si en el viejo molino de Cofradía, que otros perdieron la vida intoxicados, “azogados” por los gases letales acumulados. Buscadores van y vienen temporalmente. Nos hablaban de túneles ocultos. A los chamacos del demonio les ilusionaban las leyendas perversas y perturbadoras relatadas sobre aquella dama que dicen todavía era una insaciable sexual, que usaba a los hombres, y se deshacía de ellos envolviéndolos en cueros de res y tirándolos en casos con aceite hirviendo. La Condesa y su madre fueron sepultadas en la Iglesia y nos atemorizaba y emocionaba pasar por aquella rejilla que daba a la

calle detrás de la iglesia o llegar temprano a oscuras a la sacristía pasando entre ruínas de santos en reparación.

Relatan de la Condesa, sí, ella la de la ahora antro de antros Condesa de la ciudad de México, pagó una manda pontifical construyendo además las iglesias de Jungapeo y Ziráhuato. Hasta allá se extendían sus dominios.

Crecimos escuchando leyendas tales como la del génesis de nuestro pueblo originario, según cuentan todavía algunos, el dios, el hacedor de vida, primero creo a cuatro animales: El gallo, la víbora, el pez y el puerco espín. Los colocó en posición de competencia en la orilla del Río Grande, justo frente a lo que hoy es el cerro de la Víbora. Quien triunfase impondría su figura a la nueva criatura. El gallo nos favorecería a imagen y semejanza de lo que hoy somos. El puerco espín se retrazó, el pez fue quedando relegado y cuando parecía que la víbora triunfaría, el águila voló, y airosa soltó aleteo pregonando el nacimiento del ser humano. De no haber sido así seríamos reptiles, especies acuáticas o caminaríamos en cuatro patas.

24 25

tUXPan es Una ilUsión

Cuenta una leyenda que el Cerro de la Campana o del Señor Santiago, atesora toneladas de oro, de plata, de joyas escondidas por la realeza indígena, por los hacendados, por la Condesa de Miravalle y sus familiares; por contrabandistas y salteadores; que sus piedras, como gigantescas puertas de fortaleza, se abren una vez al año y ofrecen sus tesoros a los audaces que se atreven, pero cuando dan las doce de la noche y no logran sacarle todo, el cerro se cierra y atrapa a los incautos.

¿Será cierto? Merece la pena.

Durante generaciones, aquí y en todo el pueblo, los buscadores de tesoros van y vienen, unos con éxito y otros frustrados. Allá arriba, a la mitad del Peñón del Señor Santiago, vecino del nido de las águilas, es posible contemplar al señor de las cruzadas montado sobre su caballo blanco. ¿Lo ha visto? Observe, contemple. Pruebe su capacidad de penetrar al mundo de lo imaginario.

Este legado natural, con la micro cordillera del oriente de Tuxpan, es pulmón verde, fuente de manantiales que abastecen al pueblo actual; forman parte de la Cuenca del Balsas y son origen del Cutzamala, que ofrece de beber a las grandes urbes del Estado de México y del Distrito federal. Ya quedó demostrado.

Sin las aguas tuxpenses y de toda la región, la Ciudad de México, nuestra capital, se colapsaría. Somos responsables privilegiados de estas montañas, las debemos cuidar y restaurar como a la niña de nuestros ojos, en colaboración con el Ayuntamiento, con los ejidatarios, con los particulares.

Caminar por el sendero de las águilas será el privilegio de generaciones venideras.

¿Sueñas con mirar al cielo desde el risco mayor y con tener el mundo a tus pies? Es posible, con un poco de esfuerzo, y lo será más, caminado por los senderos arbolados. Todos, alguna vez, imaginamos volar. Quien se atreva, podrá practicar sobre Parapentes, y/o planeadores, iniciando el vuelo desde la cima del cerro de la Oróricua o de nuestro monumental Peñón del señor Santiago.

El Peñón del señor Santiago es ideal para los andarines, escaladores, senderistas. ¿Se atreve a escalar y a descender en rappel o por tirolesa?

Tuxpan es un valle rodeado de cerros primorosos. Sus suelos producen alimentos nativos, endémicos; destacadamente, tubérculos conocidos como camotes de cerro, posibles de encontrar en las cimas orográficas que rodean nuestro bello municipio.

Los alrededores invitan a pasear, a convivir en compañía de los suyos a la orilla del caudal del canal en torno de las rocas monumentales; de cuevas legendarias, bajo la sombra de los fresnos, sabinos, moras, milenarias; por ejemplo, el Sabino de los amoríos eternos y la cómplice ziranda prieta…

26 27

Tuxpan, Michoacán, es una hermosa fábrica de belleza, de amor, de amistad, de confort y consuelo. Tuxpan produce flores, frutas, hortalizas, manjares, todo tipo de satisfactores. Las manos mágicas de los hacedores de flores crean verdaderas obras de arte y han producido millones de gladiolas, de geranios, de orquídeas. Vivir Tuxpan es vivir su clima, la altitud, la vegetación, la naturaleza, esos amaneceres y los crepúsculos, las lunas, las estrellas, los astros luciéndose sobre los cerros monumentales y las nubes danzando sobre ellos en temporada de lluvias …

Tuxpan es un atractivo lugar del mundo. Tuxpan es recomendable simplemente para vivirlo y para vivir mejor.

POstales De nUestrO tUXPanTuxpan•Michoacán•2010•Un pueblo en la historia es una invitación a visitar nuestro Tuxpan y toda la región Oriente de Michoacán.

¿Por qué y para qué visitar Tuxpan?

28 29

Vale la pena visitar Tuxpan•Michoacán para conocer las joyas tricentenarias del barroco virreinal: el Templo de Santiago Apóstol, obra de Pedro de Arrieta, el óleo Ánimas de Villalpando y, en la propia Parroquia, su decoración; el Convento Franciscano, la Sacristía, otros tesoros como la escultura y los restos mortales de San Victoriano, el cuadro de la Virgen de Guadalupe, el Señor Santiago, el anecdótico, fabuloso o milagroso, Santo Señor de la Salud, del Hospital, tricentenario arte sacro labrado sobre un tronco de madera de Ayacuaramo, que data de 1546 y que fue elaborado en Pátzcuaro; la capilla expiatoria, la bóveda Condal, las criptas, el coro, el campanario, el bautisterio… Esto es, por lo menos, algunos días de turismo religioso, espiritual y de arte sacro.

28

Vista al coro Templo de SantiagoApóstol (1709)

30 31

Óleo Ánimas de Cristóbal Villalpando

(1708) Vista del Altar principal

32 33

Conocer las milenarias pinturas rupestres de Patámbaro, los petroglifos, esas figuras en piedra, rastros y mensajes milenarios del río, los del Cerro de la Campana, de la Víbora, etc…

Bueno pues nuestros archivos son especiales. El parroquial atesora bellos pergaminos encuadernados en piel con registros desde 1627. El registro civil es singular y un monumento a la victoria del liberalismo

y de las Leyes de Reforma; desde 1860 inscribe, hoja tras hoja, nacimientos, bodas, defunciones, sin que le falte una sola página. Es uno de los pocos similares en el país. El municipal está en proceso de rescate.

¿Es usted historiador, investigador, curioso interesado?

34 35

Enterarse de las leyendas, cuentos y tradiciones de Tuxpan. Pregunte por las de La Condesa, la Llorona, el génesis del cerro de la Víbora, los tesoros humanos y materiales de los cerros de la Cocina, de La Campana; de los túneles y tesoros de la condesa y tantos más. Admirar los cerros y peñones de la Víbora, génesis otomíe, la Oróricua, el Peñón del Santo; en el cerro de la Campana la Peña Parada, el Descolgadero; subir al cerro de la Cruz, contemplar las espectaculares vistas panorámicas.

Cerro de la Víbora

36 37

Venir a Tuxpan a pasear a sus cauces: al Salto de Moro, al Pozo Azul, al Salto Grande, a la Peña Lisa; a las grutas de la Tziranda, a la presa del Malacate, punto de partida del sistema Cutzamala, y desde aquí, a las presas de Mata de Pinos, Sabaneta, la muy limpia y virgen Sabaneta, Pucuato, Laguna Larga, Lagunas Verde y Seca, a la Presa del Bosque… Aventurarse en prolongada sucesión de manantiales de aguas crista-linas y conocer los pueblos del país de la Monarca, de la Ruta de la Salud: Los azufres y sus diferentes tratamientos de aguas y lodos termales, admirar la geotermia; ir a Jungapeo, al Fuerte de Cóporo y a sus balnearios; aquí mismo al de Santa Catarina, paraje preferido de la Condesa, al de Guanimoro o a la exhacienda del cura Miguel Hidalgo, desde dónde generó sus conspiraciones y forjó aliados leales…Conocer la Cruz y la vetusta cárcel de Turundeo.

El Salto del Moro

Cárcel de TurundeoLos azufresAgua Blanca spa

38 39

El Pozo AzulSucesión de bellas pozas y caídas de agua

40 41

Presas Mata de Pinos, Pucuato, Sabaneta, El Bosque, Canales de riego... agua

42 43

A sólo unos cuantos kilómetros, irse a Tlalpujahua, la capital mundial de las esferas, a visitar el hermoso templo de Nuestra Señora del Carmen, el Museo de la minería, la Casa de Santa Claus, El palacio de las Conserveras—Tres Generaciones—. Por cierto, la mayoría originarias de Tuxpan; al Oro, en el Estado de México, a todos los pueblos del oriente de Michoacán…Pasear por Maravatío, visitar Tepetongo, el ahora afamado balneario…

Conserveras por tradición. Imelda Paredes Sámano

44 45

Monumental parroquia de Nuestra Señora del Carmen en Tlalpujahua

46 47

Tuxpan son sus valles primorosos y fértiles de Turundeo, las Cofradías, El Aguacate, La Soledad y, por supuesto, del mismo Valle de Tuxpan. Y las fincas, villas y quintas recreativas. Organizar un curso, un seminario o descansar en La Casa de Humbolt, caminar, correr, andar en bicicleta por el circuito de Bachilleres, ejercitar senderismo, contemplación, ob-servación.

Valle El Aguacate Casa Humboldt

48 49

En Tuxpan hay un laudero. Si quiere vaya a Paracho; pero aquí, Javier Zúñiga Esquivel fabrica unas guitarras que son música arrancada a Dios y a la naturaleza, él tiene inventario, pero si usted lo desea, el laudero se la crea sobre pedido. Todavía puede conocer al paganini del Oriente, al violinista Enrique Carmona Rivas. Ángel Nuñó Carmona, el marmolero, ganador de concursos de Intercerámic, le hace lo que el mejor arquitecto diseñe y pida, o le satisface sus caprichos de constructor. Y, si lo prefiere, un tratamiento de belleza o faciales con un cúmulo de expertos y estetistas.

Enrique Carmona Rivas Javier Zúñiga Esquivel

50 51

Y las carnes, todo para el consumo humano en el mercado municipal, limpio y ordenado. Las tortillas hechas a mano. Participar en el tianguis regional cada martes.

52 53

Comprar una encantadora flor con el hacedor de orquídeas, Mario Coria Álvarez, o en el orquidiarios de Jaripeo, en la Oróricua. Adquirir bellezas multi-colores en el Mercado de las Flores o participar en las subastas al mayoreo los martes, los jueves y domingos. Hacerse de rosas del invernadero de Juan Rivera o, de plano, de las maravillas de flores Naturales del mago Dieter Vermehren o con Jan Vermehren Boker; con la señora Mitzi y el señor Mancilla, con Rodolfo Moreno. Relacionarse con los proveedores mayoristas: los hermanos Sánchez, los Pompa Nateras, los Garfias. En Biotecnología Mexicana, del doctor Alfredo Gallegos aprender los secretos de la vida vegetal y enamorar con los arreglistas de manos creativas, que los hay por todo el pueblo y en el Mercado de las flores.

Seguir el calendario de las fiestas populares, las religiosas y las cívicas: el Carnaval, la adoración del Santo Señor del Hospital, la Semana Santa, el 15, pero sobre todo 30 de septiembre…Tuxpan, todo el año, es una fiesta incesante.

Las frutas de Tuxpan son singulares: sus guayabas, los aguacates, las fresas, las zarzamoras, los camotes de cerro. De las hortalizas, ni qué decir: somos los me-jores chayoteros del universo. Y las fresas. ¿Por qué? Pues éste es un don de la naturaleza. Todo en Tuxpan sabe mejor…

54 55

Los invernaderos. La agroindustria de exportación dispone en Tuxpan de un conjunto de invernaderos, desde algunos rústicos y artesanales de ejemplar calidad, hasta los dotados con tecnología de punta. Uno de calidad mundial es el de Dieter Vermehren, que reúne los requisitos de inocuidad y genera cerca de 500 empleos. Su empresa es detonante del desarrollo y de la economía municipal y regional. La producción comprende diferentes varie-dades, como tulipanes, geranios y hasta las hermosas orquídeas.

56 57

Tuxpan es, sobre todo, su gente laboriosa, emprendedora, educada en el pluralismo, en los valores de la solidaridad, de la convivencia, la tolerancia y el respeto a la diversidad. Somos cultura, historia, cocina y gula.

Tuxpan se conjuga en todos los tiempos de la feli-cidad y del amor.

58 59

Y pasear desde Tuxpan al país de la Monarca, Áporo, Angangueo, Ocampo; a Ziráhuato a conocer su pirámide y el sim-bólico Jaguar; la Cruz Atrial, el Retablo y la iglesia de San Felipe de Los Alzati; sus puestos de frutas, los tamales de capulín, desde abril hasta junio, las carpas ahu-madas; descansar en Agua Blanca, SPA; todavía en San José Purua, deambular por Jungapeo y el Fuerte de Cóporo, el Mazada michoacano de la independencia…

Desde Tuxpan, a Morelia, a Pátzcuaro y a Cuitzeo… A todos los atractivos del Oriente y, por los caminos de Michoacán, a nuestro hermoso estado…

vale la pena visitarTuxpan•Michoacán

Agua Blanca spa

Cruz parroquial monolítica y retablo en San Felipe los Alzati

Fabulosa Cascada de Enandio, 90 metros de altura.Municipio de Benito Juárez

60 61

en todos los pueblos de México presumen del mejor mole, de los tamales más deliciosos, de postres inigualables, de sus sopas y arroces, de sus antojitos y frutas.

Estamos de acuerdo, pero la verdad de verdades es que en Tuxpan cocinamos el mejor mole con guajolote, nuestras enchiladas y corundas son insu-perables. Es real la anécdota extraordinaria de la visita de 200 tuxpenses a los Pinos, invitados por el presidente Carlos Salinas de Gortari, después de su visita a Tuxpan en agosto de 1990. Ellos llevaron el arroz, el mole elaborado por Chayo Chávez, las corundas, los ates de doña Gude.

Doña Chayo se anotó para enseñar a la señora Cecilia Occelli los secretos de su cocina.

Es una tradición el mole con guajolote o las enchi-ladas durante el carnaval y la competencia es formi-dable: Chayo, Mary, Marcela Blancas...

rUta De la GUlaTuxpan es un banquete de banquetes.En Tuxpan los manjares saben a manjar y la gula no es pecado, es obligación.Existe la ruta de la gula.

62 63

Los tuxpenses son introductores de chivos y de borregos del norte del país. Aquí los realimentan, los reposan para distribuirlos ya con el peso final y de paso seleccionan los mejores ejem-plares para los hornos de barbacoa de Antonio Arteaga (La Cuaita) y del Malecho, Alejandro Arteaga, Samuel Soto, Lulano y sus hijos, Gustavo Peregrino en El Tambor de Polo en la calle nueva, de Juanita en Pueblita, con su incomparable montalayo. Cada uno lo expende en sus locales acompañado de salsas o chiles jalapeños en vinagre, sus tortillas hechas a mano. El montalayo, la soricua o rellena, son regalo divino. Eso sí, es necesario llegar temprano. Los barbacolleros se instalan a las 7 de la mañana y ya para las 10 no se consiguen ni huesos para roer.

Las carnitas michoacanas tienen merecida fama, pero las de Tuxpan son celestiales, todos los días la puede degustar con Jesús López Soto, El Churro y Maribel Vázquez Laredo; con Ventura Cardona, Don Ventus; con Santiago Cardona, José Luis Barrera (Pepe), con Octavio, Loquillo, Martínez… Los domingos es prudente llegar temprano o de plano anticipar su pedido. Además, en el mercado cotidia-namente y los martes en el tianguis, es posible paladear pancitas, chicharrón, rellena, atoles, corundas y tamales de todo tipo: huchepos, heridos, de acelgas y los de capulín, entre abril y junio, los quesos y requesones, la crema de leche, el pollo criado con maíz, las carnes crudas limpias y de excelentes cortes…

El mole de Chayo Chávez

64 65

La ruta gastronómica empieza en Agasutaco, El Tasajo. Las mañanas tradicionales en las panaderías, tanto artesanales, de horno de leña, como en las modernizadas, pues el arte del gusto es una tradición. Forman parte del culto a la vida los expendios de pan por las tardes, en la red de tortillerías a mano de maíz blanco, de negro, mixtas con trigo o de plano de harina. La comida regional mexicana con Cristina Cardona, las quesadillas de Doña Tranqui y de Lety Pérez. En Tuxpan las noches transcurren por la senda de los tacos, desde los infalibles de Don Cano, pasando por una verdadera cadena que incluso puede terminar en Zitácuaro, en la calle del hambre o en las hamburguesas de Nayely, de Engracia, los perros calientes…Las tortas cofranas: teleras con queso fresco y chiles en vinagre son de lo más clásico en la ruta de Cofradía.

Los tuxpenses se especializan en surtir banquetes y es tal su demanda que exportan barbacoas congeladas al otro lado del Bravo…Y los trashumantes regresan de Sonora, Sinaloa o Nayarit, con hieleras rebosantes de camarones, de callo de hacha, de peces… Por ello se consiguen aquí mariscos de excelente calidad y frescos y los tacos de cabeza de res de Miguel Ángel Moreno, Lilo, de Noe; el menudo de Rosa Isela Arreola Álvarez, la pancita de doña Concha, las flautas de doña Martha, en el Mercado…

66 67

¿Quieren más? Vamos a los postres. La pasta con fruta de horno es inevitable durante el carnaval, las rosquitas de pulque, las nieves exóticas de los Lemus, dinastía fundada por Carlos, las paletas de todos sa-bores, de leche y de agua, de pasta.

Tuxpan es la cuna de la conserva. Desde la crisis mundial del azúcar, a mediados del siglo XVII, se expandió la cultura de los dulces. En Tuxpan sur-gieron las conserveras, que se han extendido por todo el Oriente. La Casa de las Tres Generaciones, fundada por doña Consuelo Sámano de Paredes en Tlalpujahua, al frente de la cual se encuentra hoy Imelda, Mela…Merece un recuerdo Virginia de Casado. La Paternidad de la conserva se la disputan Ciudad Hidalgo, Zitácuaro, sobre todo Tlalpujahua y Tuxpan, pero la historia es la historia. Entre los tux-penses surgió la tradición de las tortas de conserva en Semana Santa y son infalibles las de Mica Paredes, Virginia de Casado, Angelina Gudiño, Elvira García. Las hay de higo, de calabaza, de bonete, de naranja, de camote, durazno, tejocote

Los ates son ambrosía y premian los paladares hu-manos. En ninguna parte como en Tuxpan encontrará los de guayaba colada y/o con grano, los de durazno, de membrillo, de tejocote y diversas frutas de la región. Nuestros ates son enteramente artesanales, orgánicos y cien por ciento naturales. Los excep-cionales son los de Samuel, de doña Esther, los de Daniel y Noé González. Tuxpan es la capital mundial del sabor de la guayaba. Sus frutos criollos no tienen parangón y las variedades mejoradas singularizan sabor y aroma; pero, además, cultivamos aguacate, chayote, tomate y jitomate, pepino, calabacitas, fresas, zarzas y todo tipo de hortalizas.

68 69

Pan. Un capítulo especial lo ameritan las panaderías artesanales: Felipe Serna Mora y Alicia Arteaga Nateras, los Maya, Felipe Serna Arteaga y Violeta González, Antonio Serna Ayala, de Carmelita ó Mouciño, … Por las mañanas compiten por las me-jores conchas, tostados, hojaldras, rosquitas, estribos, dedos, trocantes, teleras… Los panes de don Chapo y del Tambor al medio día y el pan de granillo, los bolillos de Jungapeo por las tardes. Levántese tem-prano con su canastita cubierta con una servilleta bordada a mano y váyase por el pan. Además de todo, las pláticas de panadería son agradables…

En Tuxpan la gula no es pecado, es obligación…

70 71

La Llorona es una fantasía por supuesto, pues los ríos Grande y Chiquito dan pie a ello. El cerro de la Campana o del señor Santiago, que abre sus tre-mendas rocas una vez al año, el sábado de Gloria, para quienes intenten hacerse de sus tesoros y sus joyas. De niños se nos enchinaba la espalda de miedo infantil corriendo de noche al río o por los callejones cubiertos de frondosas ortigas y haciéndonos así como los oc-cisos, como quienes no quieren la cosa, como quien no voltea, pero presiente que alguien lo sigue.

la llOrOna Y OtrOs MitOsTuxpan es un pueblo de leyendas, de mitos y de apariciones.

La LLorona en la imaginación de Maricarmen Miranda Diosdado, ilustradora.

El Cerro de la Cocina es escenario de otros encantos. Platican que dentro de él están atrapadas cientos de doncellas, señoritas preciosas, quienes una vez al año salen en busca de la libertad y de la reencarnación; al no encontrar expiación, al término del día vuelven a quedar encantadas y petrificadas dentro de la Cocina y así por el estilo.

Cuentan también sobre las travesuras de los alicantes, víboras no venenosas de las que dicen se enredan en el lecho materno y entretienen al bebé con la cola, en tanto beben la leche de la madre. Para los relatos orales no parece existir el punto final…

72 73

las MaraVillasY las JOYas tUXPenses

74 75

El templo de Santiago Apóstol de Pedro de Arrieta (25 de julio de 1709) Óleo Ánimas de Villalpando (detalle)

Detalle en cantera de la fachada principal

76 77

El Santo Señor del Hospital

Fachada lateralde Santiago Apóstol

Convento Franciscano (1608)

Los restos de San Victorianoreposan en la parroquia de Tuxpan

78 79

Colección de piezas Otomíes, mazahuas y purépechas de la señora Mitzi

Puente Pueblita

La cárcel y la cruz de Turundeo

Capilla Expiatoria Pinturas rupestres de Patámbaro

80 81

Cerro de la Cruz

Salto del Moro

82 83

Jaguar OtomíPozo Azul

84 85

La Peña Lisa

Cerro de la Campana

Palacio Municipal

Jardín Municipal

86 87

De izquierda a derecha:Luis Donaldo ColosioEmiliano ZapataArchivo parroquialBenedicto López

José María Morelos y Pavón

89

Carretera 15Puente de fierro de Turundeo

Auditorio Municipal

Presa El Malacate

Biblioteca municipal

90 91

Mazahua Radiodifusora

Panteón MunicipalCasa Melchor OcampoLa mansión de La Mica

Hogar de Don Arturo y Doña CeliaCAM

92 93

MaPasCada cual en su lugar

EL SEÑORÍO OTOMÍTuxpan estaba rodeado de otros grupos semejantes, menos poblados y más débiles: Turundeo, Acúmbaro y Guanimoro por el norte; Ziráhuato, Jacuarillo y Ocurio por el oriente; Cóporo y Xungapeti por el sur; Patámbaro y Aguaneo por el poniente. La jurisdicción otomí del viejo Tupa estaba limitada al Valle de Aguaniro, calculando hoy en 85 km2 el valle.

LA ENCOMIENDAEsta pertenencia otorgada en principio por el propio Cortés a don Fernando de Salazar, centraba su ca-becera en Taximaroa y dentro de ella estaban todos los señoríos, más allá de sus cuatro costados, tocando sus linderos Zinapécuaro y Maravatío por el norte: Angangueo y Zitácuaro por el oriente; Tuzantla por el sur y Queréndaro e Indaparapeo por el poniente. En términos de pueblos hoy (Referencias tomadas del acta de entrega y escrita en tarasco, traducida al español por Pablo de la Concepción Beaumont en su Crónica de Michoacán, tomo II, página 280).

Tal encomienda alcanzaba una proporción mayor a los 4 000 kilómetros cuadrados, y, como era natural, la inmensa mayoría de estas tierras, que estaban sin cultivo, pasaron a posesión de la Corona Real al ser liquidadas las encomiendas por Carlos II en 1591.

EL PARTIDOA partir de 1595, Tuxpan evangelizado y con colonos en sus umbrales, mantenía un área jurídica de Partido y una dimensión territorial de 1 284 Km2.

TERRITORIO MUNICIPALDurante 233 años, Tuxpan conservó su dimensión con el título de Partido; en 1824 fue elevada su cate-goría a la de municipio. El 10 de abril de 1868, creado el municipio de Jungapeo y elevada la categoría de Zitácuaro, Tuxpan cedió para esos fines a: Ziráhuato y Jungapeo. Ambas subdivisiones significaron para Tuxpan una disminución de unos 700 kilómetros/cuadrados, considerando que, además, se le había quitado la superficie que comprendían las haciendas de Ocurio y Cóporo, un área aproximada a los 250 kilómetros cuadrados.

• En 1921, para crear el Municipio de Áporo, Tuxpan traspasó las tierras de Laguna Verde y Corral Falso, hoy pertenecientes al municipio de Ocampo.

• Por el decreto No. 11 del Congreso del Estado, del 10 de diciembre de 1922, la Tenencia de Benedicto López o Agostitlán, con sus 60 ranchos, pasó a la so-beranía de Hidalgo.

• Tuxpan dispone desde entonces de 206.690 Km2

Los linderos actuales son los siguientes:

Al Norte con los municipios de Irimbo, Aporo y Angangueo; al Oriente con los municipios de Ocampo y Zitácuaro; al Sur con los municipios de Jungapeo e Hidalgo; al Poniente con el municipio de Hidalgo.

REFERENCIAS NATURALES Los ríos Tuxpan y Angangueo son los puntos natu-rales de limitación por el Poniente y Norte;

El cerro de El Macho, el río de la Plancha y los puertos de Ziráhuato y del Obispo, son los puntos de referencia por el Oriente;

El arroyo de Zende y el Camino de Calleja, hasta Las Majaditas, circundan al Sur; El Puerto de Agostitlán, el Descolgadero, la Laguna y el contrafuerte del cerro de El Fraile, por la cuchilla, bajando al río, más arriba del puente de Turundeo, es el límite por el Poniente.

94 95

Cerrito ColoradoCerrito ColoradoCerrito Co

Los Aguacates

Río La Mora

RRRRío Tuío Tuío T

xpanxpanxpann

L A t

El Malacate

Puertodel Obispo

La SantaCatarina

Planta de BombeoEl Paraiso

El AguacatePrimera Sección

La Providencia

Laurelitos

Patámbaro

C. LA TORTUGA

CERROS EL AGUA ZARCA

C. LOS RANCHITOS

C. LA PALMA

C. LAS CAJAS(LA PROVIDENCIA)

C. LOS GAVILANESPUERTO EL AIRE

El Sabinal

C. LA SOLEDAD

MicrondasSan Cristobal

El Carrizal

El Palillo

La Ailar

El Salitre

La Era

C. LA ERA

Las Juntas

Corucha

Las Canoas

C. TAPIA

PuertoEl Obispo

C. LAS HOYASC. LA CRUZ

C. LA CUEVA Barriode Santa Cruz

San Victoriano

Jaripitio

Jacuarillo

Cementerio

El Fresno

C. EL CALVARIO

C.CORUCHA

Vicente Guerrero(Laguna Seca)

Laguna SecaRincón

de Corucha

La Presa

Los Lobos

Canoas

Manzanade la Soledad

SantaRRosa San Lorenzo

Queréndaro

Lomade Chupio

Plan Santa Rosa

La Mesa

Huaniqueo

Las Grutas

Jaripeo

El Salitre

Cementerio

El Remolino

Acúmbaro

Los Ailes

C. OJO DE AGUA La ZarzaLa Ciénega

La Barbacoa

Laguna Verde(La Colonial)

Huirunio

El Tejocote

Las HoyasLa Ciénega

C. EL GARRAPATO

C. AS DORMIDASBARRANCA EL C

HILACAYOTE

Potrerillos

C. LAS IGLESIAS

Rincón de Cofradía

Moro Grande

Moro Chico

TUXPANTUXPAN

(Cabecera Municipal)

Cofradía de San José

Crucero de Cofradia

La Mesa

Betania

El Metate

Milpillas(El Capulín)

El Salitre

El Pato

Cofradía de Guadalupe

C. LAS ÁGUILAS

PUERTO COLORADO

Turundeo

La Cantera(Palmitas)

Jazmín

C. LA CAMPANA

La Mesa

Los Guajes

C. EL MOLCAJETE

Santa Ana

Mina La Tinaja

Mina Rincón de Sánchez

PEÑA LA COLMENA

C. LOS ARMADILLOS

BARRANCA LOS TIMBRES

C. LAS VARAS

PEÑAPIEDRAS DE AFILAR

C. EL AZAFRÁN

La Hoya de Marzo

El Capulín

El Oyamel

C. EL AVENTADERO

Tierra Blanca

Lampazos

Los Fresnos

CAÑ

ADA

EL F

RES

NO

La Laguna

Casa Blanca(El Aguacate)

El Pinal

El TerrenoC. EL CORRIOSO

Paso del Muerto

Cuahutémoc

Bajada los Bravos

Río Turundeo

GrutaLas Calderas

El Nogal

La Galera

C. EL FRAILEC. ELPADRE

C. LA ROSAPuerto Cuitareo

La Huerta

La Ciénega

C. CALABACILLAS

CAÑADA LOS POZOS

CAÑA

DA E

L PI

NO

CAÑ

ADA

LA V

IRG

EN

CAÑA

DAAADA

CAÑA

DA

CAÑA

DADA

CAÑA

DAA

CAÑA

DA

CAÑA

DA

CAÑA

DADADAAAA

CAÑA

DA

CAÑA

DCA

ÑADA

CAÑA

DCCCCAC

LA

GA

LLLLL LE

RA

Gunimoro

Chupio

C. EL MOLCAJETE

C. EL CHILACAYOTE

Ojo de Agua

C. MENDOZA

C. LA CRUZ

RincónSánchez

PaloBlanco

Tanque Elevado

ElEPrimime

La PPProviroro dedenciaaa

S

E

ÑAD

AE

A E

AE

CAÑ

AL

El AgAguaagua(El A(E(El Ag

96 97

Tuxpan es un pueblo milenario, originario; uno de los hogares otomíes.

Sus primeros pobladores dejaron huellas y men-sajes en petroglifos, pinturas rupestres como las de Patámbaro, Jungapeo, manos pintadas en cuevas; vestigios encontrados y rescatados por aquí y por allá; algunos a nuestro alcance gracias a la conser-vación amorosa de la señora Mitzi Oven.

Tuxpan fue cabecera de señorio otomíe. Los vestigios mejor conservados son la pirámide, el centro cere-monial de Ziráhuato/San Felipe y el jaguar, símbolo de sagacidad, audacia, valor y poder. Las milenarias pinturas rupestres de Patámbaro, hermosas, impre-sionantes, han sido objeto de saqueo y descuido.

Los tuxpenses hijos de la tierra, somos agua, bosque, maíz, sol, viento, lunas, estrellas, fuego

Otomíes originarios, purépechas por gratitud, espa-ñoles, criollos y mestizos; finalmente mexicanos, tux-penses.

El centro de población originario se edificó en la ribera occidente del río, al pie de fabuloso cerro de la Víbora. La cuenca del río Tuxpan es un libro tallado en las rocas, tanto sobre sus aguas como en la piedras, metates y rocas.

96

tUXPan, MicHOacÁn.Un PUeblO en la HistOria

Pirámide de Ziráhuato

98 99

Tuxpan es unión de ríos, fuente de agua.

Tuxpan ha sido, desde épocas inmemoriales, lugar y paso estratégico, cita intercultural, frontera y escenario de diálogos y de rupturas entre los poderes de los grandes imperios Purépecha y Azteca; centro de inter-cambio y de comercio, destino y partida de corrientes migratorias y, por ello, de vocación políglota.

El Tuxpan otomié: Tupa/Aguaniro estaba rodeado de otros grupos semejantes, menos poblados y más dé-biles: Turundeo, Acúmbaro y Guanimoro por el norte; Ziráhuato, Jacuarillo y Ocurio por el oriente; Cóporo y Xungapeti por el sur; Patámbaro y Aguaneo por el poniente.

Existen antecedentes documentados del paso por Tuxpan, en el año 1225, de la peregrinación mexica en pos de Huitzilopoztli a la sagrada Tenochtitlan.

La primera fase de nuestra historia culmina con un episodio de grandeza heroica, de lealtad.

La batalla del fuerte Tupa. En 1464, Axayácatl, rey azteca, quiso invadir el territorio tarasco. El com-promiso de los tupeños, como aliados, era defender el paso, puesto que el sendero ruta al occidente tocaba este lugar. Así lo hicieron. En ese año memorable para la historia de Tuxpan, ofreciendo heroica resistencia a una de las columnas invasoras, los guerreros tupeños fueron aniquilados hasta el último hombre. El pueblo fue saqueado y quemado. Miles de aztecas, quizá 24 mil, como relata Miguel León Portilla, contra 300 tu-peños. Por ello, en 1466 el poblado fue reconstruido bajo el pendón de los tarascos. Así concluye la fase otomíe de Tuxpan y trascurre la de su alianza pro-tectora entre 1478 y 1530.

Los españoles, a su llegada, encontraron un pequeño pueblo situado al pie del cerro de la Víbora. Al paso del tiempo, nuestros pueblos fundadores fueron exterminados por la conquista y las enfermedades, absorbidos por el mestizaje. Los sobrevivientes evan-gelizados, castellanizados, fueron integrados por una fusión pacífica.

Es deseable un estudio de organización científica, inversión para la cultura y el conocimiento arqueológico, histórico. No es utópica la creación de un museo/archivo municipal y regional. En Tuxpan ya existe el pie fundador, la semilla, en espera de clasifi-cación y estudio especializado en la sala Mitzi del Ateneo Miravalle

Jaguar Otomí en Ziráhuato

Petroglifo en CóporoPintura rupestre en Patámbaro

100 101

LA BATALLA DE TUPAReinado de Axayácatl

Del libro de Miguél Leon PortillaAztecas-Mexicas. Desarrollo de una civilización originaria. Algaba Ediciones, 2005 pp 114 a 116

El gobierno de Axayácatl prosiguió las conquistas llevadas a cabo por lo ejércitos mexicas. Entre esta hubo una en extremo significativa, la de la ciudad gemela y hermana, situada en el islote vecino conocido con el nombre de Tlatelolco.

En apariencia, los motivos de la guerra fueron de índole familiar. Una hermana de Axayácatl, casada con el señor de Tlatelolco, Moquíhuix, se quejó de las ofensas e infidelidades de su esposo. Aunque esto fue la ocasión de la guerra, en el corazón de la mexicas existía ya la determinación de imponerse de manera absoluta sobre sus hermanos de Tlatelolco. La lucha, que estalló en 1473, fue rápida y fácil. De ella resultó la incorporación total de Tlatelolco a Tenochtitlan.

Consumada la victoria, Axayácatl dirigió personalmente una campaña contra varios señorios mazahuas, matlatzincas y otomíes, establecidos

en el valle de Toluca. Según cuenta Diego Durán, para poder salir al frente del ejército mexica, tuvo Axayácatl que interrumpir otras formas de actividad de mucho interés. Las antiguas doctrinas religiosas, la poesía y la ciencia del calendario, que le eran familiares desde sus días de estudiante en el Calmécac o escuela sacerdotal, seguían cautivando su atención. Hasta poco antes de emprender las conquistas, se hallaba ocupado en vigilar cómo se tallaba la que Durán describe como “piedra famosa y grande, muy labrada, donde estaban esculpidos las figuras de meses, años, días, semanas, con tanta curiosidad que era cosa de verse”. La referencia es a la que hoy se conoce como Piedra del Sol.

Interrumpiendo la supervisión directa del trabajo de los canteros, que estaban por terminar la escultura, marchó Axayácatl a someter a los mencionados grupos habitantes el valle de Toluca. Esta vez el triunfo costó a Axayácatl una grave herida en un muslo.

102 103

LA GUERRA CONTRA LOS TARASCOS

Era necesario imponerse sobre los habitantes de Michoacán y, con los cautivos que de allí habían de traerse, inaugurar al fin el recinto en donde iba a colocarse la Piedra del Sol. Hacia 1478, el soberano y sus aliados, con un ejército que, según los cronistas, estuvo formado por veinticuatro mil hombres, marcharon con rumbo al occidente, hacia la región poblada por los renombrados tarascos o purépechas. El historiador indígena Chimalpain conserva un fragmento del discurso que, según la tradición, pronunció entonces Axayácatl:

Ahora nos acercamos a Michoacán, sobre ellos han caído, habrán de caer los viejos guerreros mexicas, allá vendrán a exponerse al peligro, vendrán a terminar la obra de los viejos águilas, el guerrero, el águila experimentada, el Huitznáhuatl, la antigua nobleza.

Situados ya los mexicas en territorio enemigo, muy cerca de Tlaximaloyan (Tajimaroa), descubrieron por sus espías que el ejército de Michoacán era más poderoso, puesto que tenía cerca de cuarenta mil hombres. Lo imprevisto e inevitable sucedió entonces. Los mexicas –citando las palabras de Diego Durán– “acometieron a los tarascos, y fue tan sin provecho la remetida, que como moscas –dice la historia– que caen en el agua, así cayeron todos en manos de los tarascos. Y fue tanta la mortandad que en ellos hicieron, que los mexicas tuvieron por buen retirar a la gente que quedaba porque no fuese consumida y acabada”.

Triste fue esta vez el regreso a Tenochtitlan. La descripción hecha por los cronistas indígenas, tanto

de la llegada de los sobrevivientes derrotados como de las exequias y otras ceremonias religiosas que tuvieron entonces lugar, es ciertamente dramática:

Los viejos comenzaron a cantar, y todos atados y trenzados los cabellos, con cueros clorados, señal de tener tristeza por su capitán, y como buenos soldados y amigos, hacían aquel sentimiento, ayudando con lagrimas a las mujeres, hijos y parientes.

Axayácatl fue confortado y consolado por los sacerdotes, los nobles, los ancianos, y en especial por Tlacaélel. Más no por esto se apaciguó su profundo dolor, según refleja un poema suyo, compuesto a lo que parece, poco tiempo después de su regreso a Tenochtitlan. En el manuscrito de Cantares mexicanos, en el cual se incluye, aparece esta clara anotación:

Lo hizo cantar el señor Axayácatl cuando no pudo conquistar a los de Michoacán, sino que se regresó de Tlaximaloyan, porque no sólo murieron muchos capitanes y guerreros, sino que muchos fueron huyendo.

“Canto de ancianos” Huehuehcuícatl, se tituló la composición. En ella, si bien se hace patente el llanto por la derrota, tampoco falta una exhortación a los guerreros valientes para que recobren el ánimo y recuerden que quienes son conquistadores de tiempos antiguos deben volver a la vida y al triunfo.

(Axayácatl fue contenido por los guerreros otomíes en Tupa y aunque aniquilaron a sus 300 heroicos tuxpenses esta batalla fue el preámbulo de la derrota frente a los Purépechas. amn)

104 105

Al descubrimiento de América los reyes católicos asumen la propiedad por bula pontificia del 4 de mayo de 1493. Ellos, a su vez, la otorgaban a los con-quistadores, según su categoría y méritos, como en-comiendas, mercedes que devinieron haciendas y, al reparto agrario, ejidos, bienes comunales y pequeña propiedad.

Desde 1480 hasta 1522 la reconstruida pequeña “república india“ se vuelve a poblar bajo la pro-tección del imperio purépecha y mantiene sus rasgos peculiares. Transcurren cinco décadas de relativa tranquilidad, favorables al desarrollo, sobre todo en la adopción de nuevos valores culturales y místicos, culinarios y de expresión. Tupa de Aguaneo despliega su importancia estratégica como referencia en las rutas al occidente y al centro. Y allí seguían nuestro antepasados, al pie del cerro de las víbora, protegidos y amenazados por sus pantanos e inundaciones.

tUXPan en la cOlOnia

Capilla Condal en Santa Catarina

106 107

Desde 1522 Tuxpan formó parte de la encomienda con cabecera en Taximaroa, documentada entre 1522/1524 y formalizada por Hernán Cortés en 1535 cuando visitó y estuvo en Tuxpan. La encomienda se mantuvo ociosa e improductiva hasta que el 4 de julio de 1606, tres caballerías, tres mil seiscientas hectáreas, fueron otorgadas en merced a don Diego y don Manuel de Orozco y Tovar.

A partir de la fundación del Condado de Miravalle, con base en ese territorio productivo, Santiago Tuxpan Aguaneo protagoniza 150 años de esplendor.Los monjes franciscanos establecen doctrinas hu-manitarias, fundan el Convento, cuyo edificio lo con-cluyen en 1608; crean, por iniciativa del Conquistador Hernán Cortés, en su paso por Tuxpan, y de Don Vasco de Quiroga, la Guatapera u Hospital de Indios (1533); edifican el templo de Santiago Apóstol, obra magistral de Pedro de Arrieta, bendecida en 1709, decorada con el magnífico óleo de Cristóbal de Villalpando (1708)

A la muerte de la Condesa de Miravalle, nieta del fun-dador de aquella dinastía, los conflictos con la iglesia y con la inquisición y las disputadas entre sus hijos y herederos, sumen en decadencia al Condado, surgen las haciendas a partir de 1802 y es en 1920 cuando las luchas del agrarismo fructifican en la creación del Ejido de Santiago Tuxpan y los otros 13 que consti-tuyen la propiedad social de las exhaciendas.

Durante 75 años, desde 1522, coexisten en relativa armonía los colonos, conquistadores y evangelistas con los pobladores originarios. No hay agresiones, pero la desconfianza prima. Son los intereses tribu-tarios los que fuerzan una ofensiva de asimilación y de traslado pacífico. La monarquía y el virreinato necesi-taban indios productivos contribuyentes y tributarios.

Los franciscanos convencieron a los originarios de trasladarse al nuevo pueblo, dejando a su resguardo las tierras al pie del cerro de la Víbora.

Así el 4 de octubre de 1598 se funda Tuxpan en torno del primer Convento, del Hospital y de la que será la monumental iglesia de hoy. La traza principal del Tuxpan actual data de aquel año. Sus dos calles de oriente a poniente, una de ellas la calle real y la siete transversales de norte a sur. La iglesia con su poder inmenso lo deja sentir en la amplia superficie y después en la monumental parroquia de Santiago Apóstol. Los fundadores destinan espacios públicos a la plaza principal y a las oficinas civiles. Después sería abierta la calle de la Amargura, y las tangentes a Santa Ana y al Malacate…

el nUeVO tUXPan cOlOnial 4 de octubre de 1598

El pantano fue disecado. Los testimonios culturales del Tuxpan otomíe quedaron sepultados. La inmensa víbora tallada en aquella roca monumental fue dina-mitada para dar paso a uno de los canales y a la presa del Malacate.

El nuevo centro de población nace como Santiago Tuxpan Aguaneo. Poco a poco es conocido como Santiago Tuxpan y es a partir de 1824 que la denomi-nación oficial es simplemente Tuxpan sin más.

Tuxpan forma parte de la ruta de Vasco de Quiroga, quien estuvo aquí en cuatro ocasiones, fundó el hospital o Guatapera, concepto inspirado en la Utopía de Tomás Moro, realizado con su talante e impronta. Tata Vasco enseñó a los pueblos origi-narios del Oriente de Michoacán el arte del telar, de los gabanes en lana, perfeccionó la alfarería y el aprovechamiento de la madera para protección de los fríos y vientos, característicos de la región.

No existen o no hemos logrado encontrar, cuadros con las imágenes de los condes de Miravalle para conocimiento de los tuxpenses de hoy, quienes tanto

Valle de Corucha

108

debemos a su generoso mecenazgo y a su visión em-prendedora y productiva.

La colonia es el esplendor de la corona española, las pugnas entre los Habsburgos, los Borbones, la con-quista de Napoleón, el siglo de oro y de las letras. La revolución francesa, el enciclopedismo, la ilus-tración y las noticias de ultramar, impactan en la na-ciente intelectualidad criolla, en el clero progresista, en la oficialidad militar, en la embrionaria burguesía novo-hispana. La urgencia de recursos endurece al gobierno virreinal sumiso a la Corona, que castiga a la población con crecientes tributos y exacciones. La esclavitud es una vergüenza y fuente de rebeldía. Las repúblicas originarias, las naciones nativas, no soportan más…. Los anhelos de independencia brotan por diferentes poros de la sociedad virreinal. Nueva España es un hervidero, por todos lados aparecen líderes y caudillos

Felipe II dispuso la concentración de los pueblos originarios en nuevos centros de población, a fin de convertirlos en contribuyentes tributarios. Los virreyes Luis de Velasco y Gaspar de Zúñiga y Acevedo organizaron la ejecución de la disposición real. Al oriente de Michoacán fue comisionado Martín de Serón Saavedra.

Gracias a la intensa labor previa para desecar el Valle por los misioneros religiosos franciscanos, frailes: Cristóbal de Alvarado, Nicolás Macías y José Álvarez, que en 1594 atendían la Doctrina de Tuxpan, ayudados de los indios, llegó el memorable día que todos debemos tener presente.

Tuxpan nace el 4 de octubre de 1598. Leamos el relato del autor de la Monografía de Tuxpan:—“Como los religiosos ya tenían preparado el terreno, el 4 de octubre de 1598, en ceremonia solemne, se hizo la traza del nuevo pueblo. Estuvieron presentes en el acto: Martín de Serón Saavedra, Julio Calderón, como Guardian del Convento, Fray Domingo Díaz y los religiosos ya mencionados; Antonio del Castillo, Capitán y Teniente, Primer Alcalde de Tuxpan; Inés Jatzince, india principal de Tuxpan y cacica de Taximaroa, Juan Velázquez de Salazar, encomendero que había adquirido tierras en el lugar y su hijo Hernando, Juan Miguel de Acevedo, Jerónimo de Birruete, Diego Orozco Tovar, Miguel de Acevedo, Diego Hernández del Toro, los alcaldes de Taximaroa y Maravatío y el Escribano Real Luis de Villegas. A todos ellos se agregaron esposas y familias, indios y varias personas que con los dichos, menos los últimos, iban a ser los primeros pobladores del nuevo Tuxpan. (Archivo General de la Nación. Ramo Fundación de Pueblos).

La fundacIón de TuXpanen La Monografía

de roberTo López Maya

Los fundadores de TuXpan:

Antonio del Castillo, Capitán y Teniente de Primer AlcaldeJulio Serón Calderón, Guardián del Convento

Martín Cerón Saavedra, Comisionado del Virrey Gaspar de Zúñiga, Conde de MonterreyLos frailes franciscanos: Domingo Díaz Cristóbal de Alvarado, Nicolás Macías y José Álvar

109

110 111

El condado de Miravalle existe a partir de 1690.

Entre el 31 de octubre de 1690 y el 16 de abril de 1777 la dinastía Dávalos disfrutó de prestigio, del titulo nobiliario, de los bienes del condado y del mayorazgo, hasta la muerte de la Condesa Catalina. Los condes de Miravalle, de estirpe gallega, tienen raíz en Santiago de Compostela.

El primero de ellos, Alonso Dávalos, nació allá, lo que explica la devoción por el apóstol Santiago y la con-sagración del templo del pueblo colonial, Santiago Tuxpan.

El segundo conde, Pedro Dávalos y su esposa Antonia Francisca Orozco, originaria de Tuxpan, patrocinaron el óleo Ánimas de Miravalle, obsequio en honor a la bendición solemne del templo acaecida el 25 de julio de 1709, obra monumental de Pedro de Arrieta, también patrocinada por ellos.

La condesa Catalina dejó ocho herederos, quienes entraron en disputa sin solución por el legado material. Todavía hoy existen quienes reclaman el titulo nobiliario y la pensión monetaria…

lOs cOnDes De MiraValle

112 113

A la muerte de la Condesa de Miravalle, sus ochos hijos entraron en problemas no respetando el tes-tamento de la difunta. Hubo litigios, embargos que defendió don Pedro Romero de Terreros, yerno de la Condesa; finalmente, todas las propiedades fueron rematadas y adquiridas en 1802 por los señores Miguel de Chávez y Mariano de Zúñiga y Ontiveros, quienes fraccionaron la propiedad para venderla. Así nacieron las haciendas en Tuxpan, aunque ya estaban registradas como tales, pero en manos de una sola persona.

Inicialmente la venta se le hizo a don José Irigoyen, transacción en la que intervino como notario el Licenciado Primo de Verdad, precursor de nuestra Independencia, pero no pasó el trato.

Después de varias ofertas, por $100,000.00 Salvador Dueñas y Nicolás Carrillo se quedaron con las ha-ciendas de Púcuaro, Cóporo, Ocurio y Moro. Agustín Sánchez con las haciendas de Santa Ana, Corucha y Jaripeo; años después, Agustín Sánchez se deshizo de Corucha para venderla a los religiosos agustinos.

Para 1806 Jaripeo pasó a ser propiedad del cura y a la postre padre de la patria Miguel Hidalgo y Costilla.

las HacienDas en tUXPan

Hacienda de Moro

114 115

La propiedad abarcaba una extensión mayor a las tres mil hectáreas y fue don Miguel Rubio, yerno del señor Melchor Ocampo, quien formó así la hacienda nueva de Pomoquita. A su muerte en 1895, la heredó su hijo Joaquín. Este vendió en 1901 a los hermanos Parkaman a puerta cerrada, quienes la pasaron en 1918 al español don Severino Mantecón

A este señor le correspondió el fraccionamiento ejidal; siguieron Santa Ana, Santa Catarina, Los Lobos y Corucha.

La hacienda de El Moro fue vendida a tiempo en fracciones, quedando aún íntegra la pequeña propiedad. Todas las haciendas nombradas, menos El Moro, pertenecieron a Don Miguel Rubio. El general constituyente Francisco J Múgica tuvo en propiedad los terrenos de la Pomoquita en los años 40…

HACIENDA POMOQUITA:

1. Macátaro fue comprado por la cantidad de $224.00

2. La Mesa fue comprado por la cantidad de $4 000.00

3. rosa del Capulín fue comprado por la cantidad de $150.00

4. el Calvario fue comprado por la cantidad de $11.00

5. huerta grande fue comprado por la cantidad de $480.00

6. el salitre fue comprado por la cantidad de $600.00

7. Las Tenerías fue comprado por la cantidad de $125.00

8. Jacal Colorado fue comprado por la cantidad de $150.00

9. el hormiguero fue comprado por la cantidad de $100.00

10. La salitrera fue comprado por la cantidad de $400.00

11. el Jacal fue comprado por la cantidad de $110.00

12. Molino de dolores fue comprado por la cantidad de $150.00

13. El Molongo fue comprado por la cantidad de $195.00

14. Todos los montes desde la Carnicería hasta peña parada fueron comprados por la cantidad de $4 000.00

TOTAL: $10 695.00

De las fuentes de información citadas del Archivo General de la Nación en el Ramo de Vínculos y Mayorazgos y del Archivo General de Notarías de la ciudad de Morelia, expediente 8, legajo tercero de los títulos de aguas y tierras, Roberto López Maya recogió la siguiente nota persuasiva que viene a dar nueva luz a la forma en que, desmoronada la propiedad condal, se fueron adquiriendo nuevas tierras para la formación de haciendas en el municipio:

Archivo General de la Nación, Ramo Tierras, Volúmenes 1 046, Exp. 10 a fojas 35 y 1 153 Exp. 3 a fs. 89; Vínculos y Mayorazgos, Exp. 2 a fs. 36 al 45; José L. Cosío, ¿Cómo y por quién se ha monopolizado la propiedad Rústica en México? 1966; Ley 14 del título 12, libro IV de la Recopilación de Indias: El Agrarismo Mexicano y la Reforma Agraria de Jesús Silva Herzog; El Problema Agrario de México y la Ley Federal de la Reforma Agraria por Luís Mendieta Muñoz.Indios vol. 61, la. Parte Exp. 615 f. 163 (copia mecanografiada tomada de su original Archivo General de la Nación)Con Roberto López Maya.

116 117

A fines de 1800, Miguel Hidalgo y Costilla estuvo en Tuxpan, Michoacán. De acuerdo con el histo-riador Moisés Guzmán Pérez “asistió a la boda de Carlos Palacios con Josefa Conde haciendo de bas-tonero y dejó ver su carácter alegre y campirano”. Probablemente entonces Benedicto López conoció a Hidalgo, pues era invitado especial a las principales fiestas y actividades sociales.

Tuxpan colonial es una de las cunas de las conspira-ciones independentistas. Don Miguel Hidalgo es propietario de la Hacienda de Jaripeo, en sus viajes frecuentes realiza encuentros, fiestas, corridas de toros, carreras parejeras de caballos, tertulias, teatro, sostiene relaciones amorosas y aventuras pasionales; todo tipo de encuentros.

En ellas conoce a Luís Gonzaga Correa, funcionario público, nativo de Ciudad de México, administrador de correos en Tuxpan y de la Hacienda del Cura Hidalgo, entusiasta promotor de la independencia, quien, a la postre, delató cuanto sabía de la Conspiración de Valladolid. Hidalgo entabla una intensa relación con Benedicto López y los hermanos Rayón. Construye amistades, afectos y lealtades. También tomaba parte activa el cura José Antonio Lecuona.

tUXPan en la reVOlUción De inDePenDencia

Benedicto asistía regularmente a las reuniones que Hidalgo realizaba en Jaripeo y en Taximaroa y en ellas compartió las inquietudes preinsurgentes. En Taximaroa las tertulias se sucedían una a otra. Benedicto tenía el motivo adicional de visitar a su madre, viuda desde 1798, que vivía en Jaripeo.

Los tuxpenses, en su mayoría y por el liderazgo de Benedicto, siempre combatieron al lado de la in-dependencia. Los conflictos de los pueblos con los curas por las descomunales cargas tributarias, el despojo de tierras, en especial por las actitudes de la Condesa y de sus descendientes, dueños de las haciendas del Condado, crearon las condiciones para la actitud rebelde de los tuxpenses. El padre de Benedicto arrendó parte de la hacienda de Santa Ana de 1770 a 1780, entonces propiedad de la Condesa María Catarina Dávalos y Bracamonte.

En 1810 Benedicto y su familia vivían en Tuxpan, en el padrón del pueblo de 1809, aparecían 41 familias que vivían en la Calle Real, la número siete, junto al puente, era la suya.

118

La situación colonial era insoportable por la es-clavitud a que estaban sometidos los pueblos originarios de la repúblicas otomíe, mazahúa, mat-lazinca,…en general todos los indígenas del país. Los hacendados, los intelectuales, los curas, los criollos, alimentaban afanes de independencia y libertad, conocían y compartían las ideas progresistas de Europa. La crisis de la Corona española irritaba, pues la sangría de recursos era feroz. Los pueblos origi-narios despojados tenían causas adicionales para la insurrección. Además, todos habían sufrido las in-clemencias de las crisis agrícolas (1785-1786) y de las epidemias de viruela y sarampión.

En 1801 Bendicto rentó el rancho de Patámbaro, donde residía con su familia.

Esta experiencia le permitió un profundo cono-cimiento de toda la región, a la vez, su don de gentes y su carisma hizo de él un verdadero líder.

En 1810 en Tuxpan existían las mejores condiciones para la insurgencia. La población liderada por Benedicto adhirió al grito de Dolores. La proclama de abolición de la esclavitud inflamó los corazones de los pueblos originarios.

Moisés Guzmán, en su libro de imprescindible lectura, dice que enterado de que Hidalgo llegaría a Maravatio: —«sin esperar más, corrió a su casa, se despidió de su mujer y sus hijos y en la madrugada del 23 de octubre montó en su caballo y se fue al encuentro de Hidalgo y de la revolución”.

Es de esa manera es como Tuxpan empieza a escribir uno de los más brillantes capítulos de su historia.

Benedicto era un joven guapo, carismático popular, alegre laborioso, amante hijo y esposo, padre de fa-milia, labrador, jinete apuesto y audaz coleador de reses. Era un ranchero medianamente acomodado, formado en la disciplina del trabajo y del esfuerzo. Benedicto fue un comandante guerrillero unitario, e incluyente, firme y recio de convicciones hasta la intransigencia

Es hermosa la descripción legendaria y novelesca que lega a la historia Luciano Alexanderson Joublanc -“Un joven alto, bien proporcionado, de tez blanca, de espaldas hercúleas, que monta un soberbio alazán, de buena calzada, musculoso y de ancas poderosas para la montaña. Es todo un cabale de pelea. Don Benedicto va armado de lanza en la mano, machete en la funda, canana en su cintura y en ella también un par de pistolas, con fundas bordadas en plata”.-

No existe ninguna imagen real de Benedicto López Tejeda. El pintor Abel Medina es autor de un grabado que imagina su rostro.

En el mural del Palacio Municipal de Zitácuaro, en la parte central consagrada a la insurgencia y a la Suprema Junta Nacional Americana, aparece el mismo rostro a color.

El monumento erigido al patricio en su natal Tuxpan se acerca a las descripciones, pero adolece de una exacta e histórica, real apariencia.

Benedicto López Tejeda es superior a la leyenda y a los mitos. Es un héroe cuya obra y hoja de vida debemos conocer.

nOtas Para Un retratO HablaDO De beneDictO lóPez teJeDa

119

Benedicto resurge montado sobre su alazán portando la bandera del Doliente Hidalgo

Recr

eaci

ón h

istó

rica

con

licen

cia

de la

imag

inac

ión.

Ruy

Bandera de la Unión

120 121

JOsé beneDictO lóPez teJeDa (1775-1817)

Tuxpense, Benemérito de la Patria. Nace en Tuxpan, Michoacán el 15 de julio de 1775 y muere fusilado, descuartizado y exhibido para escarnio social, el 30 de diciembre de 1817.

Por las acciones de Benedicto López la independencia de México fue como es y por ello el Congreso en 1823 lo designó Benemérito de la Patria. Benedicto López fue “el alma beligerante de la insurgencia”.

Don Benedicto fue el factor principal que hizo posible la realización del primer constituyente mexicano: La Suprema Junta Nacional Americana realizada en Zitácuaro del 19 al 21 de agosto de 1811. Gracias a su genio militar los insurgentes tuvieron sede, mando y territorio independiente donde sesionar. Estas condi-ciones favorables las percibió Ignacio Rayón y oportu-namente convocó a la Junta.

Campesino, hijo de campesinos, aparcero, joven ca-rismático, inconforme, rebelde social y políticamente; firme y recio de carácter, muy estimado, vecino muy so-licitado. Adhiere a los ideales insurgentes influido por sus relaciones de amistad y trabajo con el cura Miguel Hidalgo y Costilla, quien en Maravatio, el 23 de octubre

de 1810, lo designa “Coronel y comandante de armas del cuartel subalterno de Zitácuaro”. A partir de ese día y hasta su ejecución, fue un brillante y valeroso caudillo insurgente. Al frente de un ejército popular de valientes tuxpenses y lugareños, de mazahuas y otomiés sobre quienes ejercía una muy alta autoridad e influencia moral, logró convertirse en el libertador del Oriente de Michoacán, de una amplia zona del occidente mexiquense y de bastos territorios de la Tierra Caliente.

Benedicto López Tejeda estableció su cuartel general en Zitácuaro con el apoyo de sus leales y de los pueblos originarios: mazahuas y otomíes. Desde allí, después de la derrota de Hidalgo, proporcionó a Ignacio Rayón López mando y una basta región liberada. Don Benedicto, grande en las batallas, reconoce las cualidades superiores y el rango del licenciado Ignacio Rayón y ofrece un ejemplo de hu-mildad, de disciplina, de amor a la patria. Con este gesto, su capacidad y genio como estratega militar y comandante de pueblos, hace posible la realización de la Junta de Zitácuaro.

122 123

Benedicto López es uno de los 13 electores de la reunión precursora de la independencia que acuerda fundar, en agosto de 1811, el primer gobierno del naciente México libre y soberano: La Suprema Junta Nacional Americana, realizada en Zitácuaro del 19 al 21 de agosto, ciudad y Villa que por unos días se convirtió en capital del México independiente, en centro de convergencia de los ejércitos y de los jefes insurgentes, quienes se hicieron representar por sus plenipotenciarios. Los trece dotaron al movimiento rebelde de un mando unificado y eligieron al gobierno encarnado en La Suprema Junta Nacional Americana, integrada por tres de cinco ciudadanos que personi-ficaban a la soberanía nacional. El voto de Benedicto López fue decisivo para la elección de Ignacio Rayón López como primer presidente del gobierno insur-gente. La Junta de Zitácuaro dotó al país de gobierno, leyes, normas, órganos institucionales, de jefes man-datarios, etc.

El dominio que ejerció y la acreditada capacidad de administración de justicia, valores en los cuales fincaba su liderazgo, permiten afirmar que Benedicto López fue la primer autoridad política del Zitácuaro independiente. Desde enero de 1812, después de la toma de Zitácuaro por los realistas, hasta su ejecución, Benedicto López actuó como comandante guerrillero indómito, vencedor y con una extraordinaria capacidad de recuperación. Tuxpan, su gente y sus recursos, con-stituyeron la retaguardia firme y segura, su trinchera y reducto, a tal grado que en Tuxpan se fabricó numerario—dinero— en cobre.

Por sus méritos supo por el propio Morelos que se realizaría entre el 13 y el 14 de Septiembre de 1813 el Primer Congreso de Anahuac, en Chilpancingo. Existe información de que Benedicto fue elegido, en votación legal y directa, diputado por Angangueo, pero por diferentes inconformidades y maniobras finalmente no acudió a Chilpancingo. Benedicto

Fe de bautismo de Benedicto López Tejeda

Presea

El Decreto: Benedicto, Benemérito de la Patria

apoya y hace suyos los Sentimientos de la Nación y se mantiene firme en guerra por la construcción de una patria libre, soberana, justa, solidaria. Reconoce a la Junta de Jaujilla, respalda sin reservas la Constitución de Apatzingán, decretada por el Constituyente enca-bezado por Morelos. Reconoce la soberanía de los poderes instituidos en los congresos de Chilpancingo, Apatzingán y Ario de Rosales.

124 125

Don Benedicto López Tejeda mantuvo relación con Vicente Guerrero y con don Nicolás Bravo, surianos ambos, quienes, cada uno por sus cualidades, llegarían a ser presidentes de la República independiente. Combatió al lado de don Nicolás Bravo, reconstructor del Fuerte de Cóporo como Cuartel General del Gobierno Provisional, que presidía el propio Nicolás Bravo. Admirado y reconocido por su genio guerrillero, fue protagonista del prolongado sitio realista, incur-sionando y atacando al fuerte de Cóporo, ubicado cerca de Jungapeo, población que en aquellos años pertenecía al municipio de Tuxpan.

En la resistencia, el 29 de septiembre de 1817, el hijo primogénito de Benedicto, Marcelino López, joven tuxpense insurgente, de 21 años de edad, ofrendó su vida por la patria en gestación.

El 29 de noviembre de 1817, rayando la luz de la mañana, don Benedicto López intentó romper el sitio al fuerte de Cóporo para asistir a sus defensores. Cerca de Patámbaro la tropa realista lo sorprendió, capturando a nuestro personaje. Con su detención y por la ausencia de Vicente Guerrero, el fuerte fue abandonado por sus defensores. Nicolás Bravo logró escapar. Cóporo no fue tomado, los insurgentes lo abandonaron y los realistas lo destruyeron piedra sobre piedra. No dejaron nada, apenas ruinas y es-combros.

El 30 de diciembre de 1817, al filo de las 10:30 de la mañana y sin admitir que le vendasen los ojos, don Benedicto López Tejeda fue pasado por las armas. Fusilado, murió sin necesidad del tiro de gracia.

El odió de los realistas contra el coronel y coman-dante de armas, mariscal de campo, jefe guerrillero, constituyente, era tal, que ordenaron arrastrarlo a la cola de los caballos por las principales calles de un Zitácuaro lleno de algarabía. El historiador Moisés

Guzmán Pérez relata:—“Su cuerpo tibio todavía fue hecho pedazos y sus miembros expuestos en postes en las diversas pobla-ciones de aquel distrito”. Lo descuartizaron para exhibirlo y con ello atemorizar y desmoralizar a sus seguidores. Un brazo en Jungapeo, el otro en Tuzantla, las piernas, una en Zitácuaro, la otra en Taximaroa y la cabeza clavada en una pica, a la entrada de la parroquia en Tuxpan.

Zitácuaro festejó la ejecución del héroe y Tuxpan lloró a uno de sus hijos forjadores de la patria. La fa-milia logró juntar las partes de su cuerpo y sepultarlo casi clandestinamente el 5 de enero de 1818 en el atrio de la Parroquia de Tuxpan. La familia de don Benedicto padeció persecución y pobreza hasta que el 11 de septiembre de 1823 “El Soberano Congreso Mexicano ha tenido a bien decretar:

“1) Se declara Benemérito de la Patria a don Benedicto López.2) Su viuda e hijos son, en consecuencia, acreedores a una pensión…”

El nombre de Benedicto López Tejeda quedó inscrito con letras de oro en el recinto de la patria, el templo de San Pedro y San Pablo. En Michoacán, en el alma y en el corazón de los tuxpenses de antes y de hoy, que tienen en don Benedicto un ejemplo de valor y espíritu rebelde, de entrega a la patria, de civismo y de historia.Benedicto López Tejeda, tuxpense inmortal.

(Con información del libro En defensa de mi patria y de mi persona. Benedicto López y su lucha por la independencia, de Moisés Guzmán Pérez, de la Monografía de Tuxpan de Roberto López Maya, con páginas de México a través de los siglos, de Vicente Riva Palacios, relatos de Carlos María Bustamante y textos de Lucas Alamán…).

127

LOS TRECE DE LA SUPREMA JUNTA AMERICANA DE ZITÁCUARO:

Juan Albarrán

Vicente Eizaguirre

Remigio de la Yarza, representantede José Antonio Torres

Ignacio Rayón López . Ministro de la Nación

Benedicto López Tejeda

José María Liceaga

Ignacio Martínez

Manuel Manzo

Miguel Serrano

Tomás Ortiz

Ignacio Ponce

José María Vargas

José Sixto Verduzco, representantede José María Morelos y Pavón

Los electores eligen a tres de los cinco miembros de la Suprema Junta Nacional Americana:

Ignacio Rayón 12 votosJosé Sixto Verduzco 11 votosJosé María Liceaga 7 votos

José María Morelos y Pavón, 1 voto

126

Ruta esencial de Benedicto López Tejeda

Ruta de la formación

Ruta de la guerrilla (1812/1814)

Ruta Fuerte de Cóporo 1814/1817Ruta Final:

Tuxpan Tuxpan

Santa Ana

De la historia al olvido a la inmortalidad, al rescate.

Encuentro con Hidalgo

- Zitácuaro Centro de operaciones (1810•1811 al 2 de enero de 1812)

- El distrito de Zitácuaro era el sustento de la insurrección.

- Tuxpan acuña moneda propia.

- Benedicto recupera como centro de operaciones la arrasada Villa de Zitácuaro.

Escape de Zitácuaropor el caminoa Tuzantla

8 de octubre de 1823 Publicación del Decreto del Soberano Congreso Mexicano que declara Benemérito de la Patria al héroe insurgente Benedicto López Tejada.

5 de enero de 1818. La familia logró juntar las partes de su cuerpo y sepultarlo casi clandestinamente en el atrio de la Parroquia de Tuxpan.

29 de diciembre.Detención y fusilamiento en Zitacuaro.

Nombre en letras de oro en el recinto parlamentario.

11 de septiembre de 1823 El Soberano Congreso Mexicano declara a don Benedicto López: Benemérito de la Patria.

Ruta Inicio de la insurgencia

Tuxpan

Jaripeo

Taximaroa

Zitácuaro

MaravatioPatambaro

Irimbo Taximaroa Turundeo Patámbaro

San Lorenzo Jaripeo Tuxpan

Tuxpan (centro de vida)

Patámbaro Guerrilla en los cerros de Tuxpan

Campo de las mojarras El Zapote

Rancho Las piedras

Los Picachos o en Zenzénguaro

Huetamo. Tuzantla El cerro del Espinazo del Diablo

Tlalchapa Taximaro Tilosto lalpujahua Regreso a las inmediaciones de Zitácuaro

Occidente de la intendencia de México

Sultepec Toluca Temascaltepec Pungarabato Carácuaro

Patámbaro

Malacatepec (Asunción de Donato Guerra)

Tlalpujahua

Se incorpora a las fuerzas de José María Morelos para reforzarlo en el ataque a Valladolid en diciembre de 1813.

a

á

c T

128 129

El 4 de marzo de 1815 los insurgentes le propinaron una memorable derrota al ejército realista. Agustín de Iturbide recibió una lección de inteligencia, audacia, valor, capacidad estratégica y sentido táctico, por parte de los patriotas fortificados dentro del fuerte del Cóporo.

La victoria insurgente resonó por todo el país y alentó a los rebeldes que ya tenían cinco años en guerra.

El Fuerte del Cóporo estuvo situado sobre el cerro del mismo nombre. Fue construido después de la toma y el incendio de Zitácuaro en enero de 1812 y del peregrinar del gobierno provisional, hasta cuando en 1814 los insurgentes, al mando de Ramón Rayón y de Benedicto López, crearon una verdadera fortaleza de resistencia que llegó a ser sede del gobierno provi-sional independiente.

Cóporo es una localidad del mismo nombre que pertenece hoy al municipio de Jungapeo, que en-tonces, hasta 1868, formó parte de Tuxpan.

Cercano a Patámbaro, el rancho que rentó Benedicto López Tejeda, el comandante benemérito de la patria lo conocía como la palma de su mano. Fue idea suya fortificarlo y convertirlo en reducto invicto de la in-dependencia.

El Cóporo es un cerro que se eleva mil metros desde el nivel del suelo firme, a la orilla del río del poblado y es prácticamente inaccesible. Únicamente se puede subir por uno de sus lados.

El Fuerte del Cóporo nunca fue ocupado por los realistas mediante acción militar de ningún tipo. Cuando los Rayón, el 2 de enero de 1817 aceptaron el indulto y entregaron la base en cambio, tanto Ramón Rayón como Benedicto López, desconocieron la capitulación, lo recuperaron y volvieron a fortificarlo, a tal grado que don Nicolás Bravo estableció en él la sede del gobierno provisional y fue sometido a largo y sangriento sitio de septiembre a noviembre de 1817.

FUerte Del cóPOrO

129128

Cerro El Cóporo

130 131

La captura de Benedicto López cuando intentaba romper el cerco para introducir víveres y guarni-ciones a las tropas insurgentes, fue un golpe letal y sin embargo Nicolás Bravo logró escapar con vida con algunos de sus efectivos.

Gracias también al sacrificio del héroe tuxpense, Bravo llegó a ser presidente del México independiente.

Después del abandono del reducto rebelde en 1817, los realistas lo demolieron, piedra tras piedra, hasta inutilizarlo. Hoy apenas si quedan ligeras huellas, tes-timonios memoriales, escritos históricos y también al-gunos petroglifos como mensajes de los antepasados otomíes quienes también usaron y supieron del valor del cerro maravilloso.

Con los escritos de Carlos María Bustamante, de Vicente Riva Palacio, el libro de Moisés Guzmán Pérez, los textos de la Monografía de Tuxpan y apoyados en el conocimiento físico del cerro y de la región, así como por el levantamiento fotográfico de Juan Pablo Garza Mouriño y de Rodrigo Lautaro Rojas Velasco (Ruy), con la guía de José Maya Nateras y el apoyo de las autoridades municipales, Ruy realizó la construcción arquitectónica virtual del Fuerte del Cóporo para conmemorar el bicentenario de la guerra de independencia, para mantener viva la memoria entre los patriotas y jóvenes de hoy.

En la versión 3D La bandera del Doliente ondea sobre un asta pero en realidad en Cóporo el estandarte era el del Batallón de la Unión.

Jungapeo y Tuxpan, como en general el Oriente de Michoacán, están hermanados por sus gestas y con-tribuciones a la historia de México.

el fuerte del Cóporo es un monumento patrimonial de nuestro país.

4 de marzo de 1815Relato de México a Través de los Siglos (Extracto)

Nada se veía, al principiar el año de 1815, que presentara se-ñales ni diera esperanzas de que pudiese menguar, ni menos ter-minarse la desatada tormenta que rugía, hacía ya más de cuatro años, sobre el reino de Nueva España. (…)

Abriose la campaña de 1815 con la expedición contra las posi-ciones de Cóporo, fortificadas por el incansable don Ramón Rayón, quien al llegar su hermano, don Ignacio, fugitivo de Zacatlán, le cedió el mando y fue el primero en obedecer sus órdenes como emanadas de un jefe de mayor edad y graduación. (…)

Las tropas realistas, en número de cuatro mil quinientos hombres, salieron de Acámbaro el día 1 de enero de (1815) dirigiendo hacia el Sur y al llegar a Tuxpan se desvió Iturbide con setecientos hombres al rumbo de Angangueo y Zitácuaro, para perseguir a don Francisco Rayón que se decía hallarse en esos contornos. No lo encontró el jefe realista, y después de haber fusilado a cuatro vecinos de Angangueo, sospechosos de mantener inteligencias con los insurgentes, volviose a unir con Llano en Tuxpan. Toda la división prosiguió su marcha llegando a Jungapeo el día 26. El general español ocupose inmediatamente en componer el camino que de ese lugar conduce a las alturas de Cóporo para allanar el paso de la artillería, y el 30 se hallaba con todas sus fuerzas frente a las posiciones de Rayón.

El cerro de Cóporo, escarpado y de bastante altura, estaba de-fendido en sus lado más accesible por cuatro baluartes bien construidos, tres baterías en los intermedios formadas de sacos a tierra, una fosa de gran anchura y una estacada de árboles de espino a distancia de veinte metros del foso. En todas estas obras había trabajado infatigablemente y con su sello de siempre don Ramón Rayón. Desde el arroyo llamado de Cóporo, que corre al pié de la montaña, ascendía por el flanco izquierdo del frente for-tificado una vereda poco usada y de muy áspera subida, siendo enteramente inaccesible lo demás de la circunferencia de aquella montaña. Formaban la guarnición independiente setecientos hombres, de los que cuatrocientos estaban armados de fusiles, y los demás eran indios destinados a rodar gruesas piedras sobre sus asaltantes. Su artillería llegaba a quince cañones de todos calibres. Entre lo que se distinguía por su mayor alcance el que los españoles llamaron padre Barrendero a causa de sus desastrosos efectos y en las cercanías asomaban algunas guerrillas, con el manifiesto propósito de hostilizar a los sitiadores. (…)

Acabó la junta de guerra por acordar que se hiciesen grandes trabajos de zapa para aproximarse con el menor daño posible a las líneas fortificadas y que se empleasen todas las medidas para incendiar éstas; pero tales obras é intentonas no dieron ningún resultado favorable, y Llano hubo de resolverse a dar el asalto, que confió a Iturbide por orden que le comunicó el 3 de marzo, y en ella le encarecía la importancia del encargo que le daba y se prometía que las armas reales contribuirían con su triunfo a la conservación de la religión de paz y de los derechos del soberano.

Grandes satisfacciones produjo en el ambicioso Iturbide la dis-tinción que acababa de recibir y se apresuró a dar las gracias al General en Jefe, añadiendo que atacaría, y que el asalto que se intentaba sólo podría ser un éxito feliz si lograba sorprender a los sitiados, lo que no parecía fácil, por la vigilancia con que sabía que estaban. Para la empresa que se le fiaba creyó suficientes quinientos infantes y doscientos caballos. (…)

Trataré de dar el golpe entre tres y cuatro de la mañana próxima, y aunque conozco los inconvenientes que trae el emprender esta clase de operaciones en la oscuridad, adopto este partido, porque de ese modo podrá llamárseles la atención por el frente figurado ataque, lo que no sucedería a la luz del día. (…)

A la hora fijada por Iturbide (cuatro de la mañana del 4 de marzo) pusiéronse en movimiento sus columnas, no permitiendo lo pen-diente y estrecho de la vereda más que un hombre de frente. La primera, mandada por el capitán Filisola y formada de los

José Maya Nateras

la DerrOta De aGUstÍn De itUrbiDe en el FUerte De cóPOrO.

132

alquier intento de nuevo asalto, en el que se sacrificaría la tropa sin provecho. Llano comunicó su decisión a Calleja el 6 de marzo. Calleja contestó el 12 de marzo con una severa reprimenda, mani-festando sin embargo su desagrado por haberse llevado a cabo el ataque sin las precauciones que asegurasen un feliz resultado, “exponiendo las armas del rey al descrédito, marchitando los lau-reles que habían sabido coger el ejército del Norte en jornadas más importantes y dando lugar a la exaltación y consecuencias que el estado actual del país produciría semejante suceso”. (…)

“pero nada ha sido tan perjudicial, decía Calleja, como la reso-lución de retirarse, dejando a los rebeldes ufanos y gozosos de haber rechazado con no poca pérdida a las tropas del rey, bajo el equivocado concepto de que el punto que ocupaban es des-preciable por su localidad, como si hubiera alguno, por remoto y por inútil que parezca donde se sitúen los enemigos, que no sea importante y forzoso desalojarlos de él, para que no aumenten su opinión y orgullo contaminen a otras provincias ensanchando sus esperanzas y proyectos devastadores, de que sobran ejemplares en esta revolución, siempre que se les ha dejado subsistir por algún tiempo en cualquier punto fortificado.” (…)

Si deplorable fue para el gobierno virreinal el desastre sufrido por sus armas en las asperezas del Cóporo, para las de la indepen-dencia fue de gran importancias y reanimó las esperanzas de sus ardientes partidarios. Alzáronse los Rayones en fama y prestigio, ya que infatigables luchadores habían alcanzado el primer puesto, y tornose a perder para los soldados del rey la vasta zona que ex-tiende entre Toluca y la capital de provincia michoacana.

EL FUERTE DEL CÓPORO

Fechas y datos relevantes • Marzo de 1814. Fortificación del cerro de San Pedro de Cóporo por Ramón Rayón y Benedicto López.• 1814 a 1817 centro de operaciones y base militar de los insurgentes.• 28 de enero de 1815. Sitio a Cóporo por 4550 españoles dirigidos por Llano, Agustín de Iturbide y Manuel de la Concha.• Ignacio Rayón llegó fugitivo y derrotado y de inmediato se hizo cargo de la defensa.• Noche del 3 de marzo de 1815. Sonora derrota de Agustín de Iturbide en su intentó de tomar el fuerte, De llano ordena levantar el campo y la retirada.• 2 de septiembre de 1816. Ignacio Rayón salió de Cóporo con una escolta de 300 insurgentes.• 2 de enero de 1817. Capitulación formal, legal y pública de Ramón y José María Rayón. Entregan El Fuerte a los realistas.• 7 de enero de 1817. Ocupación formal del Fuerte del Cóporo. • La capitulación fue deplorada por Benedicto López y también por Ignacio Rayón, aun cuando sobre éste pesó la acusación de traidor.• 31 de julio de 1817. Nicolás Bravo toma el cerro. • Agosto 1817. los realistas establecen intenso y feroz sitio contra los insurgentes fortificados.• 1º de septiembre de 1817. Los rebeldes liderados por Nicolás Bravo y Benedicto López derrotan a los realistas y hacen fracasar la pretensión de ocupar el fuerte y desalojarlos.• La bandera del Batallón de la Unión, de seda, cuadrada, de siete cuartas y con una imagen de la Virgen de Guadalupe, ondeo victoriosa.• Nicolás Bravo tenía por tienda una gruta.• 77 mujeres combatientes imponen el factor de género a los insurgentes fortificados.• Ramón Rayón, capitulador indultado dibujó el plano que facilitaba el cerco.• El 29 de noviembre. Benedicto López es detenido. Los realistas cargan con toda su fuerza. El Fuerte se convirtió en una suerte de Mazada michoacano. Los insur-gentes preferían arrojarse al precipicio antes que entregarse, 300 cayeron prisioneros.• Nicolás Bravo escapó por la barranca a las cuevas de Pastrana, huyó para continuar la lucha hasta la consumación de la independencia.• Del 7 al 10 de diciembre Zitácuaro festejó la ocupación del Fuerte.• El 30 de diciembre Benedicto López Tejeda fue fusilado, arrastrado por caballos y descuartizado.• 8 de enero de 1818. Ocupación y destrucción total del Fuerte.• 28 de enero del 1818. Festejo solemne en Zitácuaro con motivo de la ocupación y la declaratoria oficial.• Por acuerdo del Congreso el nombre de Benedicto López Tejeda, Benemérito de la Patria fue inscrito con letras de oro en el recinto parlamentario que se encontraba en el templo de San Pedro y San Pablo, “alcanzando con ello el honor y la gloria otorgada a los primeros padres de la patria”

fuerte de CóporoDescripción de los ocupantes

Cuatro baluartesTres baterías de cañones en los intermedios15 cañones —Algunos hablan de 34—Foso delante de las trincheras700 hombres400 Fusileros, artilleros e indios

Para evaluar la dimensión del fuerte y de los insurgentes son ilustrativas las cifras del convenio de capitulación:

Rendición de 300 soldados de infantería, 45 artilleros y 1000 personas de ambos sexos30 cañones5 obuses,300 fusiles, 1200 cartuchos de caño y 52 de fusil250 arrobas de pólvora ( 6250 kilos)100 granadassalitres, azufre, cobre y balas sueltas.

granaderos y cazadores del Fijo de México pudo llegar muy cerca del parapeto que defendía la entrada por aquel punto. Ya fuese por la extrema vigilancia de los sitiados, ya por los ladridos de un perro que siempre acompañaba a Filisola y que logró desatarse y correr desde el campamento en pos de su amo, llegando a su lado en aquel momento crítico, lo cierto es que los centinelas dieron la voz de alerta, y que en el instante acudieron cinco hombres al punto amenazando, y momentos después se agolparon otros cincuenta, además de las compañías de Sultepec y del capitán Carmonal que sostuvieron la defensa atacando a los realistas por unas veredas laterales. La cabeza de la primera columna de los asaltantes llegó, sin embargo a tocar el parapeto, alto de más de seis varas, pero todos sus esfuerzos fueron infructuosos, y los más temerarios rodaban muertos o heridos sobre los que habían quedado atrás. Entre tanto aclaraba el nuevo día y con mayor luz eran más pre-cisos y certeros los disparos de los independientes. Cerca de tres cuartos de hora duró esta porfiada y sangrienta refriega, teniendo que retirarse la primera columna, y aunque la segunda avanzó a su vez, no fue con el propósito de continuar el asalto sino para recoger a los heridos que habían quedado rezagados entre las breñas y quebradas de la montaña, contándose en ese número el capitán Filisola y los tenientes don Juan José Collados, don Pablo Obregón y don Ramón de La Madrid

Grande fue la pérdida que sufrieron los realistas y mayor quizás el efecto que éste descalabro produjo en el resto de la división. (…)

En efecto, el consejo de guerra convocado por Llano después de la derrota de Iturbide, declaró unánimemente que sería inútil cu-

133

134 135

tUXPan en el MéXicO inDePenDiente

El siglo XIX es un período intenso y complicado para México y para cada uno de sus pueblos.

La economía de las haciendas es gris y mediocre. En general prevalecen las tierras ociosas, mal y poco aprovechadas. La explotación de los jornaleros y trabajadores cambió muy poco.

Las naciones originarias sufren persecución, marginación, acoso y exclusión, como evidencia la relación con los mazahuas, otomíes y matlazincas en la región oriente de Michoacán.

En 1802 los bienes libres y los del Condado de Miravalle son legalmente repartidos y de ellos se formalizan las haciendas que en los hechos funcionaban ya como tales ante el fracaso y las disputas de los herederos de La Condesa.

Tuxpan fue escenario de batallas por la independencia, baluarte, vanguardia y retaguardia de los insurgentes, gracias al liderazgo que ejerció Benedicto López. El rencor de Agustín de Iturbide por las derrotas que le infringió Benedicto López lo llevó a ordenar el castigo en contra de Tuxpan y de los tuxpenses, que por fortuna no llegó a consumarse.

Tuxpan logró un desarrollo comercial incipiente en virtud de su situación privilegiada, por la proximidad con los importantes centros de consumo de Zitácuaro y Taximaroa, por la ancestral vocación de sus pobladores con acreditadas cualidades para el tráfico de mercancías, la arriería, y debido a los cultivos agrícolas de cerales, frutas y legumbres, producidas en las fértiles tierras de sus valles, generosamente irrigadas por sus ríos.

Tuxpan cultivó sus legendarias limas, guayabas, aguacates. Sus familias empezaron la producción de conservas, de todo tipo de dulces, de excelentes panes y manjares. Las actividades productivas, agrícolas y comerciales, fueron el pilar del Tuxpan del siglo XIX.

Tuxpan, tenencia de Alcaldía, desde la conquista evangelizadora, la fundación del nuevo poblado (1523/1598) hasta el 6 de abril de 1824, cuando es elevado al rango de municipio, es uno de los escenarios de las guerras de resistencia a la invasión francesa, entre liberales y conservadores, republicanos y monárquicos. Paso obligado de todos, es teatro de innumerables batallas.

136 137

Los caudillos chinacos: Crescencio Morales, Nicolás Romero, Donaciano Ojeda y Manuel García Pueblita logran importantes victorias en y desde Tuxpan. Es memorable que la victoria final contra el invasor francés tiene en este pequeño lugar uno de sus capítulos destacados.

Por Tuxpan transitaron Hidalgo, los dragones de la Reina comandados por Ignacio Allende, Ignacio Rayón López, Agustín de Iturbide, Calleja, Maximiliano, Miramón y Mejía. Los oficiales invasores franceses y sus tropas en pos de conquista salieron derrotados. La historia de México ha sido escrita con la sangre, con las manos y el talento de los michoacanos orientales.

Crescencio Morales, Nicolás Romero, Donaciano Ojeda y Manuel García Pueblita, son héroes y caudillos de carne y hueso, quienes ameritan conocimiento de las nuevas generaciones.

Uno de los datos sobresalientes del Tuxpan liberal y federalista es el archivo del registro civil, como la dedicatoria del puente de piedra al general Pueblita, y también la participación del lado conservador de Antonio Martínez, abogado, escritor y periodista.

Durante el siglo XIX Tuxpan cedió para la división política una gran porción suya para dar lugar a la fundación del municipio de Jungapeo en 1868. Después le fueron desincorporados Ziráhuato, Ocurio

(1868), Agostitlán (1922) y Laguna Verde, a favor de los municipios de Zitácuaro, Áporo, Ocampo e Hidalgo. No obstante la división política, la identidad cultural y las relaciones económicas y sociales mantienen la naturaleza regional.

Tuxpan se beneficia con la apertura del ferrocarril Maravatio/Zitácuaro por la estación puentecillas en Ziráhuato. Los avances comerciales y productivos estimulan la construcción de los caminos de terracería, de los mesones.

Es fundamental dejar nota de que Tuxpan, el propio pueblo y sus alrededores, son escenarios de la novela costumbrista de Luís G. Inclán, quien vivió en la región trabajando como administrador de la Hacienda Púcuaro. El escritor dejó huella de su afición por las carreras parejeras de caballos y su obra es objeto de películas, obras de teatro, de lecturas y tertulias, debido también a la tradición oral, pero sobre todo a la hermosa edición del Fondo de Cultura Económica.

El porfiriato se expresa en Tuxpan a través del autoritarismo y con los signos contradictorios del régimen: Progreso, ferrocarril, infame distribución de la riqueza, levas, autoritarismo, caciquismo renovado.

Tuxpan llega al siglo XX listo para volver a desempeñarse como espacio de las transformaciones más trascendentes.

Estación del tren en Ziráhuato

138 139

El registro civil de Tuxpan, Michoacán, es un monumento de la adhesión de nuestro pueblo al federalismo triunfante. Abierto en 1860, en obediencia a las Leyes de Reforma del 28 de julio de 1859, atesora las historia de la gente durante 150 años. Es un archivo que tiene íntegros sus libros, a los cuales no les falta una sola página. Hay algunos vacíos de cuando no se levantaron registros por la convulsión revolucionaria.

El archivo del registro civil existe a pesar de las in-comprensiones y también en virtud del valor de las hermanas Nateras. Roberto López Maya relata en su Monografía.

—“El 16 de mayo de 1914, llegaron a Tuxpan las fuerzas rebeldes del general. José Altamirano, con ellas venía Ramón Monteagudo, quien en un acto de vandalismo hizo quemar el archivo municipal y del Juzgado Menor. Todo hubiera sido destruido a no ser por la intervención de las hermanas Amalia y Dalberti Nateras que tenían cierta influencia sobre el callista

reGistrO ciVil Y liberalisMO DeMOcrÁticO

paisano. Los libros del Registro civil pudieron así sal-varse del todo”.

Los primeros actos del poder civil/laico en Tuxpan son: En 1860 la fundación del Panteón Civil por el Alcalde Ismael Ayala y la fundación del registro, cuyos datos originarios son: El 12 de marzo de 1860 queda inscrito Ismael Ayala Montiel, son sus padres Agustín Ayala y Ángela Montiel. El 22 de abril de 1860 contraen matrimonio Alejo Ramos Arellano hijo de Pedro Ramos y de Magdalena Arellano con María Trinidad Pérez Olmos de 20 años, hija de Víctor Pérez y María Leocadia Olmos.

Los libros encuadernados del registro civil de Tuxpan son: 280 de nacimiento, de 1860 a 2009; 169, de ma-trimonio; 167 de defunción; 44 de reconocimiento, de 1969 a 2009; 42 de divorcio; 12 de adopción.

A partir de 1860, hasta 1965, los presidentes munici-pales fungían como jueces del registro civil y sus firmas

dan fe legal de nacimientos, matrimonios, defunciones, divorcios, adopciones, reconocimientos, etc.

Al cesar los presidentes en su función de Juez del Registro Civil por disposición de la Ley Orgánica del Registro Civil promulgada el 24 de diciembre de 1965, dejaron de aparecer con sus firmas en los libros de esta oficina dado que el encargado de ella funge como empleado especial.

Han ocupado el cargo de jueces del Registro Civil: Víctor Alberto Méndez Díaz, Felicitas Gómez González, Vìctor Alberto Díaz Méndez (1970 al 19 de agosto de 1996), Arturo Solórzano Jove ( del 20 de agosto de 1996 al 18 de agosto de 2002) y Raúl Cruz Leyva del 19 de agosto de 2002 a la fecha.

El Archivo tuxpense comparte antigüedad con el de Morelia. Ambos son los primeros del estado. En sus páginas existe la historia documental de los tux-penses de 1860 a la fecha.

La ubicación del nuevo Tuxpan impuso la edificación de un puente, habiéndose construido uno primero con cal y canto y planchones de madera.

En 1827 el Ayuntamiento de entonces decidió construir un puente más viable y seguro. Solicitado el permiso para gravar el paso a peatones y arrieros, pudieron cobrarlo durante 15 años, habiendo logrado reunir la cantidad de $900.00, suma sin consideración para la magnitud de la obra.

El Ayuntamiento de 1842 resolvió emprender el trabajo haciendo venir al arquitecto moreliano don Felipe Dávalos, celebrándose el contrato correspon-diente. Por la mano de obra iban a ser cobrados los siguientes sueldos:Arquitecto: Diez Reales, igual hoy a $1.25 diarios.Albañiles: Seis Reales, igual hoy a $0.75 diarios.Peones: Cuatro Reales, igual hoy a $0.50 diarios.

La obra fue comenzada el lunes, el 23 de marzo de 1846, y terminada en 1851, pero no fue sino hasta restablecida la República cuando en ceremonia solemne y en memoria del general Manuel García Pueblita, le fue dado este nombre. En la placa con-memorativa indica el costo del trabajo: $4 700.00.

Las autoridades de entonces enviaron un mensaje a las generaciones siguientes de su adhesión al liberalismo, al federalismo democrático, a la resistencia triunfante frente a los invasores franceses, denominando Pueblita a nuestro puente, perpetuando las hazañas

del general Manuel García Pueblita, de sus soldados y oficiales que en este puente resistieron, libraron batallas heroicas y desde aquí, jubilosos, despidieron a los ejércitos invasores derrotados.

En torno del puente se forjaron romances durante aquellas tardes de remo, amoríos de adolescentes sen-tados en sus muros, en sus descansos; de voz en boca, platican cuentos y leyendas como la de los angelitos que ante las tormentas e inundaciones se toman de la mano para, enlazados, fortalecer las estructuras…

El Puente de Pueblita lo había resistido todo. Durante las inundaciones del dos al cuatro de febrero del 2010, como nunca jamás, el nivel del agua rebasó la cota máxima del Puente. El torrente recuperó sus cauces naturales. El Puente fue objetó de la piqueta mediante una retroexcavadora operada ilegalmente y allí que-daron parte de sus muros y sus adornos y la placa, ti-rados como escombros. Toca ahora a las nuevas genera-ciones y al INAH restaurar este monumento, patrimonio histórico de Tuxpan y de todo el país.

Ahora, la gente exclama honrando al arquitecto Felipe Dávalos y a los albañiles que bajo su dirección lo construyeron. El puente puede ser susutituido por alguna obra moderna. Su estructura debe ser preservada, cambiada de lugar como puente o monumento.

141140

el PUente De PUeblita (1846-2010)

143

tUXPan en la reVOlUción MeXicana (1910-1917)

Francisco I Madero encabezó la insurrección de 1910 con el objetivo de terminar con la dictadura de Porfirio Díaz, que duraba ya 30 años. Madero publicó en 1909 el libro La sucesión presidencial, en el cual formula su ideario y se alimenta con las ideas de los precursores, principalmente de los Hermanos Flores Magón. Porfirio Díaz renuncia en junio de 1911. Madero es elegido presidente de la República y el 22 de febrero de 1913, junto con el Vicepresidente Pino Suárez, fue asesinado por el traidor Victoriano Huerta.

Los líderes y caudillos surgidos al calor de la rebelión maderista, cada uno con sus ideales e intereses, se rebelan contra el sátrapa.

La guerra civil se extiende por todo el país, por lo menos hasta 1917, cuando el cinco de febrero es aprobada y promulgada en Querétaro la Constitución de 1917. Venustiano Carranza, Francisco Villa, Álvaro Obregón y Emiliano Zapata, son las cabezas principales de las diferentes facciones revolucionarias. Al mismo tiempo que combaten al usurpador, libran implacables batallas intestinas para alzarse con el poder. Michoacán y revolucionarios michoacanos

142

ocupan su lugar. El General Francisco J. Mújica es la figura señera, desde la redacción y la proclamación del Plan de Guadalupe, el reparto agrario del 5 de enero, la redacción y los debates en el Constituyente de Querétaro, etc. Múgica está ligado a Tuxpan en sus momentos estelares. La relación de michoacanos es extensa y de sobra conocida. Interesa desempolvar el papel de algunos tuxpenses… La revolución tuvo como escenarios, tanto a las ciu-dades, como a las pequeñas poblaciones urbanas y rurales. Nadie fue ajeno a los episodios de la guerra, tampoco a sus páginas de heroísmo.

Sordas levas dieron lugar a la injusticia y a las ventas que de sus prójimos hicieran los hombres judas, tal como sucedió en Tuxpan, donde Ramón Maya y Librado Bolaños vendieron a Ezequiel Mejía, a Antonio Valdespino, a Cayetano Rocha, a Anselmo Maya, un mal día del año de 1913.

El cronista de Tuxpan Roberto López Maya recuerda que respondieron —“al movimiento armado proclamado por Madero

144 145

en 1910 entre los que se recuerdan contestaron por Tuxpan Filadelfo Urquiza, Enrique López, Benedicto López, Arelí Colín, Neftalí Cejudo, Arturo Bernal, Gabino Sota y Gregorio Soto .

Secundando el Plan de Guadalupe (redactado por el michoacano Francisco J. Múgica) proclamado por Venustiano Carranza el 26 de marzo de 1913 para desconocer el gobierno usurpador de Victoriano Huerta, contestaron presente por Tuxpan: Félix Colín, Fermín Esquivel, José Ma. Leyva, Benjamín López, Enrique Pompa, José Cianca, Melchor Rubio, Helí López, Francisco Valdespino, Melchor Valdespino, Yesid Nateras, Otoniel Nateras, Eleazar Bucio, Fidencio Ruiz, Alfredo García, Martín Maya”.

“Por la causa del General Francisco Villa se fueron a la revolución, por Tuxpan, Aureliano, Benjamín, Fermín y Francisco Valdespino; también Ramón Monteagudo. El general Maycotte defeccionó pasándose a las fuerzas villistas; bajo sus órdenes militaban los her-manos Yesid y Otoniel Nateras; Eleazar y Vicente Bucio. Aureliano murió en la batalla de La Junta, cerca de Angangueo; Fermín en el combate de Agostitián, cerca del panteón de ese lugar; los hermanos Bucio salieron heridos en la Batalla de Celaya”.

“Enrique Pompa, militante carrancista, proporcionó los datos que asentamos cronológicamente:

El 31 de marzo de 1913 empezó la segunda etapa militar revolucionaria en Michoacán encabezada por los generales Gertrudis G. Sánchez y José Rentería Luviano. Con ellos, los hermanos Luis y Arelí Colín, nacidos en Tuxpan, pero residentes en Zitácuaro, iniciaron también el movimiento bajo las órdenes del general José Altamirano.

El 17 de mayo tuvo lugar el primer combate en Ziráhuato entre las tropas juchitecas del general Fidencio Ruiz y las rebeldes de José Altamirano. Los revolucionarios se retiraron a San José Purua, los juchitecos a Tuxpan, donde al día siguiente, 18 de mayo, tuvo lugar el Primer combate formal entre la gente del General Fidencio Ruiz y de Raymundo Posadas.

El 13 de julio de 1913, siendo domingo y ya de noche, pasó por Tuxpan el entonces coronel Joaquín Amaro, conduciendo 800 hombres. Con él venía el coronel Cecilio García.

El 30 de noviembre, de paso a Morelia, llegó el general. Francisco Murguía. Sus 30 mil hombres tar-daron 10 días en pasar con toda su impedimenta, la infantería y la caballería.

El 8 de mayo de 1914 tuvo lugar la Batalla de Sabaneta entre la gente de Alfredo Elizondo y los revolucionarios comandados por Vidal Solís. Elizondo fue duramente derrotado y el día 9, con sus tropas deshechas pasaron por Tuxpan.

El 16 de mayo de 1914 llegaron las fuerzas rebeldes del general José Altamirano, con ellas venía Ramón Monteagudo, quien, en un acto de vandalismo, ordenó quemar el Archivo Municipal y del Juzgado Menor. En el curso de este mes y el siguiente, hicieron su entrada al pueblo grupos villistas al mando de Raymundo Posadas unos, de Benjamín Valdespino otros. El famoso “Ardillo” también hizo lo suyo. Por esta razón fue enviado a Tuxpan un retén entre cuyos capitanes se recuerdan a Paliza, Solorio, Berber, Laguna, Yánez y el famoso “Grillo”, quienes con mucha frecuencia recibieron la visita de los villistas trabándose combates de corta duración.

En esta etapa revolucionaria quedaron para memoria y honra de Tuxpan, graduados, los siguientes paisanos:

Arturo Bernal Navarrete, General de división Gabino Soto Bucio, Mayor Filadelfo Urquiza, Coronel Yesid Nateras Contreras, Subteniente de caballería Otón Nateras Contreras, Teniente Enrique López Marin, Coronel Luís Colín, Coronel Areli Colín, Coronel Benedicto López, Coronel

Ya en 1923 en el movimiento iniciado por los ge-nerales Adolfo de la Huerta, Enrique Estrada y J. Guadalupe Sánchez, unos a favor y otros en contra, salieron de Tuxpan al campo de batalla.

Por el gobierno: Enrique López, Melchor Rubio Valdespino, Jesús Buenrostro, Melesio Albarrán, Jesús Valdespino y Ricardo Rivas. En contra del gobierno, con los generales rebeldes: Jenaro Soto, Manuel Soto, Ignacio Cianca, Jesús Bolaños y Juan Sámano. Estos militaron a las órdenes del general Raymundo Herrejón. Todos volvieron a sus hogares sofocada la rebelión, menos Jenaro Soto, quien murió en Zitácuaro víctima de un soldado franco tirador”.

En la historia nacional y en la microhistoria, Tuxpan ocupó su lugar en la primera revolución social y política del siglo XX, la más importante transformación creadora de las instituciones que todavía nos rigen.

146 147

Nació en Tuxpan, en la Casa No. 25 de la calle de Guerrero.

Su padre fue originario de Agostitlán, su madre del Rancho de Cofradía. Los problemas económicos exigieron que su familia se trasladara a Zitácuaro, donde pasó parte de su niñez y juventud, por lo que se atribuye su cuna a esta ciudad. Este nacimiento tuvo lugar en el año de 1876, en la casa marcada hoy con el número 55 de la calle de Guerrero. Para 1888 su padre fue llamado a Zitácuaro por el señor Prefecto Aurelio Arciniega para que se hiciera cargo de la Alcaldía de la cárcel de esa ciudad, habiéndose llevado a toda su familia. Así, el niño Arturo acabó de crecer en Zitácuaro, de donde salió por necesidad de trabajo.

Arturo M. Bernal fue telegrafista en Jiquilpan y la Piedad, después de haber hecho estudios en la Escuela de Artes y Oficios en Morelia. En 1913, a los 27 años, se incorporó a la Revolución Constitucionalista, bajo las órdenes del general Joaquín Amaro; para 1914 ya era Capitán 2/o de Caballería, en 1915, Capitán 1/o y en 1916, Mayor. Al adherirse al Plan de Agua Prieta, con Carranza, lo designan Coronel de Caballería; en

1917 su ascenso llegó a General Brigadier; en 1929 recibió el grado de General de División. Ya con este grado máximo, fue nombrado Jefe de las Operaciones Militares en Coahuila; en sucesivos traslados ocupó las jefaturas 2a., 3a., y 23 en otros estados. Fue designado Jefe de la Sección Técnica de la Secretaría de la

Defensa Nacional por el Secretario, General Joaquín Amaro y, finalmente, Jefe del Estado Mayor.

Fungió como presidente municipal de Zitácuaro en 1915. El último cargo que ocupó en su vida fue el de Gobernador del Territorio Norte de la Baja California, hoy Estado federal, designado por la Secretaría de Gobernación el primero de enero de 1930.

Murió en la ciudad de México el 8 de julio, año de 1938.

El general Arturo M. Bernal Navarrete mantuvo siempre su calidad de tuxpense, apoyó las gestiones por el beneficio de la gente, entre otras para el mejoramiento de la red de abastecimiento de agua potable, drenaje y pavimentación de calles.

Con información de la Secretaría de la Defensa Nacional, de la Monografia de Tuxpan y entrevista con familiares.

artUrO M. bernal naVarrete (1876-1938)

En Tuxpan, el fruto principal de la revolución mexicana es el reparto agrario y la liberación de la pequeña propiedad.

Las haciendas mantenían una economía mediocre, de subsistencia para los trabajadores del campo e incluso para los hacendados.

Los anhelos agraristas incitaron a los tuxpenses a incorporarse a la revolución en las filas de las dife-rentes facciones. Los líderes proclamaban el derecho a la tierra incluida en la superficie de la mercedes originarias. En 1906 fue presentado a la Secretaría de Agricultura y Fomento un pliego solicitando la devolución del fundo original que desde 1890 habían absorbido las haciendas.

En 1915, siendo presidente provisional de la República don Eulalio Gutiérrez, el núcleo promotor repitió el pliego petitorio haciendo referencia al de 1906. Pasaron tres años antes de recibir respuesta. Los gestores no desfallecieron y en 1918, después de aprobada la Constitución, recibieron oficio donde se les decía que ya no era posible determinar la devo-lución del fundo ni de las tierras parcelarias que se habían entregado a los indios cuando ellos existían, pero que en cambio se podía conceder dotación de terrenos, para lo cual, si así se deseaba, enviaran a la Secretaría ciertas formas de solicitud que para caso les fueron enviadas para que las llenasen y firmaran cada uno de los interesados en forma individual.

el rePartO aGrariO

Tierra, libertad y justicia

Estas gestiones las conducían los líderes Juan N. Alcalá, como Presidente de la Mesa, Gregorio Soto como Secretario; J. Jesús Buenrostro, Remedios Rodríguez y Silverio Sánchez, como vocales.

El acoso contra los aspirantes a ejidatarios era incesante. Los terratenientes intrigaban, amenazaban mediante anónimos, insultos, premoniciones y amenazas de muerte que sembraron temor. Los solicitantes se armaron de valor, de coraje y decisión y se atrevieron a firmar el pliego de documentos. Cuentan, como escribe Roberto López en su Monografía, que Gregorio Soto fue el primero en hacerlo, su ejemplo fue seguido por los demás y, con ellos, toda la gente interesada en recibir parcela. De esta manera hicieron llegar sus peticiones a la Secretaría de Agricultura en el mismo año de 1918. Fue en abril de 1920 cuando se presentó en Tuxpan el Delegado Agrario, ingeniero Ricardo García, quien traía todas las facultades para efectuar la primera dotación de tierras al nuevo ejido de Tuxpan. El Presidente Municipal, Cándido Reyes, defendió los derechos de los hacendados. Surge de esa manera una permanente rivalidad entre autoridades políticas y ejidales.

El reparto inició en Pomoquita, luego siguió Santa Ana, después Santa Catarina…

Tal acontecimiento causó estupor en el pueblo y no poca saña en contra de cuantos entonces recibieron parcela, habiendo tenido que ocultarse largos días

Gregorio Soto

148 149

mientras les ofrecieron garantías, hasta cuando ob-tuvieron armas, carabinas del ejército, para integrar las Defensas Rurales.

La conquista de la tierra en Tuxpan fue una lucha ver-dadera. La sangre del líder agrarista y mártir rural José González, padre de quien después sería comisariado y presidente municipal, Virgilio González Valdespino, que fue cruelmente asesinado en una emboscada por el rumbo de Jungapeo, después de una jornada de localización de linderos.

De tan enorme propiedad, que hasta 1810 fuese en Tuxpan el patrimonio condal, fueron creados catorce ejidos, beneficiando a 1 165 campesinos. El área repartida alcanzó una dimensión de 10 774-52-45 hectáreas.

En el año 2010 suman 11,845.0356 hectáreas de propiedad ejidal.

El reparto de la tierra abrió el torrente al desarrollo y al auge de Tuxpan. La sana competencia y coexis-tencia con la propiedad privada, alterada ocasional-mente por el incumplimiento de resoluciones presi-denciales, estimuló la producción.

Tuxpan se convirtió en un polo de atracción de in-migrantes en pos de tierra, de agua, de oportuni-dades y de romances, que venían de Acámbaro, de Zinapécuaro, de Maravatio. La población empezó a crecer y a demandar nuevos centros de población. La disponibilidad de agua rodada dio pie a gestiones para la apertura de canales y del sistema de presas construido en los años 50.

En Tuxpan no existe una cultura colectiva de pro-ducción ni de comercialización ejidal. Prima el sentido de propiedad personal por encima de la social. Este es uno de los factores que más impactan en el modo

del ser social eminentemente individualista, que no necesariamente ha sido negativo, pero que limita en algunos sentidos el desarrollo. En ocasiones los propietarios particulares tienden incluso a ser más justos en la distribución de la riqueza y en el cuidado del medio ambiente.

Recientemente aparecen signos de innovaciones y transformaciones. Las actitudes son variables del liderazgo político y social.

La propiedad ejidal y la pequeña propiedad de la tierra crearon las condiciones para buenos índices de pro-ductividad y para la formación de una sociedad emi-nentemente clase mediera. Tuxpan era una inmensa huerta y un granero. Los dueños de capital invirtieron en molinos, en bodegas, en maquinaria para la trilla y el transporte. Los pudientes de aquellos años son los comerciantes, los profesionistas, los bodegueros, pero sobre todo los acaparadores, quienes se apro-piaban de la mayor parte del valor del trabajo, de los jornales y de los frutos del campo.

En estos años aparecen pioneros. El primer molino, la planta de generación hidroeléctrica, las terracerías. Los automóviles asombran y empiezan a desplazar a los arrieros. La radio, las muy importantes misce-láneas, farmacias y boticas. Los hoteles coexisten todavía con los mesones…

De esos años son las hazañas de Pinocho, que trascienden los límites de nuestro pequeño pueblo y también la construcción de la carretera 15, la fundación de la primaria Isaac Arriaga…

Tuxpan sentó las bases para nuevas fases de su de-sarrollo. La segunda Guerra Mundial (1939-1945) y la irrupción del Volcán Paricutín (1943- 45) crearon los cimientos para la revolución de las flores…

150 151

eJiDOs tUXPannOMbre deL eJidO superfiCie eJidATAriOs

Corucha 567.4069 40

El Aguacate 1,075.0938 80

El Ailar o puerto de la Sepultura 635.6882 21

El Moro Grande 453.8303 21

Huirunio 292.2414 30

Jacuarillo 323.4753 29

Jaripitio 235.7367 25

Laguna Seca 168.4342 26

Los Ailes 172.4013 18

Ortiga de la Reforma 50.3805 42

Patámbaro 1,612.8503 100

Puerto de la Cantera 910.4718 53

Puerto del Obispo 326.7200 25

Río Grande 177.0751 50

Santa Ana 168.2186 24

Santiago Tuxpan 3,077.9696 207

Turundeo 1,597.0416 220

T o T a l 11,845.0356 971

El Ejido Santiago Tuxpan data de abril de 1920 cuando se ejecuta el reparto agrario.

Son sus dirigentes fundadores Juan N. Alcalá, como Presidente de la Mesa, Gregorio Soto como Secretario; J. Jesús Buenrostro, Remedios Rodríguez y Silverio Sánchez como vocales.

Desde entonces han figurado como presidente del Comisariado, los titulares: Comisariados Ejidales

Fausto Valdespino 1945 - 1948

José Guillén 1948 - 1951

Cirilo Ortiz 1951 - 1954

Jorge Moreno Gómez 1954 - 1957

Epifanio Suárez 1957 - 1960

Fausto Valdespino 1960 - 1963

Melchor Rubio Valdespino 1963 - 1966

Fausto Valdespino 1966 - 1969

Flavio Cianca 1969 - 1972

Gilberto Soto Nateras 1972 - 1975

Jesús Gudiño Soto 1975 - 1978

Gilberto Soto Nateras 1978 - 1981

Antonio Valdespino Méndez 1981 - 1984

Gilberto Soto Rodríguez 1984 - 1987

Roberto Valdespino Marín 1987 - 1990

Ignacio Uribe Gómez 1990 - 1993

Gilberto Soto Rodríguez 1993 - 1996

Luis Cianca Soto 1996 - 1999

Iram Valdespino Villegas 1999 - 2002

Servando Ríos Blanco 2002 - 2005

Refugio Paredes Sámano 2005 - 2008

Guillermo Cianca García De Febrero a junio de 2008

Virgilio González Martínez De julio de 2008 a junio de 2011

Virgilio González Martínez

152 153

Miguel Carrillo Ayala. Pinocho. Nace en Tuxpan, Michoacán, en la tenencia de Agostitlán el 6 de julio de 1908. Muere en Santa Rosalía, Baja California Sur, el 16 de julio de 1965. Pinocho soñó volar y voló. Amó a la bellísima tuxpense, nativa de Patámbaro, Damaris Maya López, con quien casó, formó una familia y procreo a sus descendientes.

Miguel Carrillo Ayala, por su tenacidad, integró en Zitácuaro un equipo de zitacuarenses que lo apoyó, con ellos el genio tuxpense construyó y voló El Pinocho.

Miguel Carrillo Ayala, capitán piloto aviador, el fla-cucho tuxpense, fue un joven aventurero, alegre, audaz, enamorado, dicharachero; mecánico, chofer, taxista, inventor nato, innovador. Todo cuanto caía en sus manos lo deshacía, lo rehacía, lo transformaba; él era un ingeniero en el sentido más amplio del con-cepto. Pinocho construyó El Pinocho con las tablas de dos palos de Oyamel cortados por él mismo del Cerro

del Cacique. El legendario avioncito fue creado en algo así como dos años y medio a un costo de un mil 800 pesos.

Miguel Carrillo Ayala consumó la hazaña de volar piloteando su armatostito sin saber pilotear, desde Zitácuaro a la Ciudad

de México, el 14 de mayo de 1936. El Pinocho voló a la meteórica velocidad de 60 K/h, durante dos horas, desde Zitácuaro hasta el puerto aéreo de Balbuena, previa bajada de emergencia en Villa del Carbón. El avioncito ya nunca más volvió a los cielos, nuestro personaje recibió la oportunidad de educarse como piloto aviador, hasta graduarse como teniente y as-cender al rango de Capitán Primero piloto aviador, con el cual murió.

Pinocho recibió apoyos incondicionales del General Lázaro Cárdenas del Río, presidente de la República, primero para trasladar el avioncito en Ferrocarril de Zitácuaro a Morelia y después para estudiar hasta culminar su formación como piloto aviador.

PinOcHO (1908-1956)

Tuxpense con alas de Oyamel.

154 155

Fue huérfano de madre desde el nacimiento y de padre en 1934 al fallecer don Avelino, cuando Pinocho tenía apenas 26 años de edad. Autodidacta, voraz lector y estudioso de revistas de aviación, sirvió en Tuxpan como conductor de Arturo Martínez Marín. En el primer automóvil que circuló sus calles con y en el “Niño Fidencio”, nombre con el cual conocían al fortingo de don Arturo, viajó de un lado para el otro conduciendo al comerciante, a doña Celia su esposa y trasladando mercancías, documentado con su licencia de conductor obtenida en 1932. Los locos se juntan. Pinocho agrupó a ilusos de aquí y de allá, quienes creyeron en él.

Pinocho, chamaco adolescente, estudió tres años de la primaria básica en Tuxpan, en la escuela particular. Huérfano de madre creció en Ocampo.

Vivió en Zitácuaro (1919-1922) y después en Ciudad de México, hasta 1926, cuando volvió a la heroica ya infectado del virus de la aeronáutica y resuelto a construir su propia nave espacial. A la muerte de don Avelino Carrillo, Pinocho vende la casa paterna para financiar la construcción del artefacto y tomar cursos de piloto con Roberto Fierro, quien, comprensivo, siempre alentó sus osadías. Pinocho convirtió un pesado y viejo camión Ford 1930, de 4 cilindros, en un veloz e histórico avioncito. Lo hizo él con la ayuda de José Zepeda, un mecánico ingenioso e innovador.

La hazaña de su vuelo liga con él los nombres de Lázaro Cárdenas del Rio, Presidente de la República, tutor, protector y mecenas del Icaro tuxpense; a sus amigos Arturo Martínez Marín, Refugio Martínez Guijosa, Amparo Cianca, Valdemar Cejudo, Antonio Valdespino; a sus maestros, Nicolás Estrada, Domitilio Arroyo, Jesús Nateras; a sus cómplices de audacia,

José y Enrique Zepeda, a Miss Smith, a Braulio Pérez Peralta, a Enrique Paz, a Héctor Tregoni (a) El Conde, a los hermanos Armando y Antonio Manjarrez Colín, a don Mariano García, a doña Esther Cortés, a Braulio Pereznegrón a los pilotos Rafael Chante Obregón y a decenas de ilusionados amigos y colaboradores.

El oriente de Michoacán formó social, política y profesionalmente a un personaje legendario, un michoacano liberal, progresista, de izquierdas.

El tuxpense siempre se ostentó como tuxpense. Amó a Zitácuaro y a su cuna original. Uno de sus vuelos previos lo realizó a Tuxpan donde aterrizó en terrenos ejidales, frente al cerro de la Cruz, donde hoy se encuentran las escuelas, a eso de las once de la mañana de un día de febrero de 1936, vitoreado, admirado y acompañado por una población enterada que lo esperaba jubilosa, como puede verse en una de las fotografías de aquella época. Pinocho volvió a Zitácuaro y a Tuxpan en 1950 ya capitán primero piloto aviador. Convivió con sus amigos, platicó, rememoró, bebió con ellos durante cortos días de alegría y de nostalgia.

Pinocho formó parte de los escuadrones 203 y 206 —nunca del 201—. Combatió al lado del general Cárdenas a la rebelión cedillista en San Luís Potosí, lo cual le valió su ascenso a capitán segundo Piloto Aviador por méritos en campaña…

Miguel Carillo Ayala, capitán primero aviador de la Fuerza Aérea Mexicana, vivió en la patria por su patria y es ejemplo para la juventud. Pinocho, héroe, bene-mérito tuxpense, ilustre y eminente michoacano, sirve como guía y conductor de los empeños, de sueños e ilusiones por la construcción del México mejor.

156 157

José Isaac Arriaga Ledesma nació en Puruándiro, en la Hacienda Santa Ana Mancera, el primero de junio de 1890. Murió el 12 de mayo de 1921, asesinado en Morelia, Michoacán.

Isaac Arriaga, humilde de cuna, excelente estudiante desde la educación básica, fue promovido y becado por el doctor Miguel Silva para estudiar en el Colegio de San Nicolás, en Morelia, en 1905. Calificado como el mejor estudiante, fue prefecto del Colegio, maestro de Historia de México, escritor fundador de la revista literaria Flor de Loto, en la cual colaboraron los me-jores escritores e ideólogos michoacanos.

Isaac Arriaga fue un organizador y un luchador político y social. Fundó y presidió el Partido Socialista de Michoacán con los ideales de luchar por la verdad, por la justicia y por la belleza; por lo derechos de los trabajadores y de los campesinos.

Estudiante de medicina, dejó la universidad para in-corporarse a la revolución. Militó en las filas de los auténticos transformadores, de los protagonistas de la revolución social más avanzada del siglo XX mexicano.

Fue diputado federal, partidario activo de los derechos de la mujer a la igualdad y los propios de género.

En Morelia lo acribilló a balazos el militar Eladio García. Murió a los 30 años de edad

por México, por Michoacán.

Otro héroe michoacano quien vivió en Tuxpan, el General Francisco J. Múgica contribuyó en 1939 a la construcción de la Primaria, en terrenos ejidales.

Isaac Arriaga es un ejemplo de vida por un México mejor.

Tuxpan lo honró denominando con su nombre a nuestra principal escuela primaria. Sus alumnos ac-tuales, los miles de egresados y sus maestros, tienen en Isaac Arriaga un ejemplo y una convocatoria permanente a ser buenos estudiantes, sensibles a las causas tuxpenses, michoacanas, mexicanas, a la libertad, la justicia, a la transformación democrática; a la honestidad, al amor por las letras y por la vida.

isaac arriaGa leDesMa (1890-1921)

El proyecto del palacio municipal es obra del arqui-tecto Anuar Farah Made Lara, del grupo Farla, quien lo realizó gracias al apoyo y supervisión permanente del ingeniero Virgilio Bucio Nateras. El arquitecto Farah, con su hermano Alberto, coordinaron la restauración del Palacio Postal en la Ciudad de México.

Los tuxpenses gestionaron los recursos y una vez obtenidos, por decisión ejecutiva del presidente Carlos Salinas de Gortari, en 100 días consumaron su hazaña colectiva. La demolición del viejo inmueble la realizaron brigadas de voluntarios de todas las locali-dades. Los transportistas contribuyeron trasladando escombros. El 5 noviembre de 1990 fue colocada la primera piedra. Organizados por voluntad propia, demolieron, sacaron escombros, limpiaron, colocaron la primera piedra, participaron en los colados como un verdadero ejército de trabajo, apoyaron a los maestros albañiles: una brigada de Angangueo bajo

el PODer MUniciPal

el mando del maestro tuxpense Rafael Soto Merlos y de Isidro Hernández Granados(+). Los cantereros de Tlalpujahuilla, dirigidos por Francisco Linares, labraron en la fachada el escudo municipal y una réplica fiel de la campana de Dolores, de los Tamames y del nicho, similares a los de Palacio Nacional. La decoración final de la fachada fue realizada por los cantereros y con-ducida por el ingeniero Luís Soto Merlos.

El Palacio Municipal fue inaugurado por el Presidente Carlos Salinas de Gortari y por el Gobernador Genovevo Figueroa Zamudio, el 14 de febrero de 1991.

La vieja casona, sede de la autoridad municipal, fue sustituida por un edificio nuevo, funcional, moderno. El Palacio está en los terrenos asignados desde 1598, en la superficie que le dejó el paso de la carretera en 1938.

158

Esta documentada una amplia relación de autoridades y la totalidad de presidentes municipales de los siglos XX y XXI.

1535 Andrés Chufini, último cacique otomí. Recibió a Hernán Cortés. (Beaumont). 1598 Antonio del Castillo, primer Teniente de alcalde en el nuevo Tuxpan. (Ramo Indios, Arch. Gral. De la Nación).

1606 Antonio del Castillo, aun Teniente de alcalde. Entregó la primera merced de tierras a Diego de Orozco. (Ramos Tierras, Arch. Gral. De la Nación).

1788 Jacinto Estébez, Teniente de alcalde. Vigiló el levan-tamiento de los inventarios de los bienes de la Condesa. (Vínculos y Mayorazgos. Arch. Gral. De la Nación).

1797 Juan Bautista del Castillo, Teniente de Alcalde. Por conflictos políticos fue destituido de su cargo. (Ramo Indios. Arch. Gral. De la Nación).

1800 Juan Bautista del Castillo, Teniente de Alcalde. A él correspondió mirar la partida del siglo XVIII y el inicio del XIX.

1810 Manuel de San Román, Teniente de Alcalde. El miró partir a muchos de Tuxpan con el Padre Hidalgo.

1821 Santiago Rubio, Alcalde, recibió en 1822 a Ramón Rayón que venía por órdenes de Iturbide a castigar a Tuxpan.

1846 Pedro Delgado, Alcalde. A su iniciativa se debió la construcción del puente de Pueblita.

1860 Agustín Ayala, Alcalde. En su tiempo fue construido el primer panteón civil de Tuxpan y le tocó firmar como Juez del Registro Civil la primera acta de defunción, nacimiento y matrimonio. Con él se inició el Registro Civil en Tuxpan.

1865 Ignacio y Pedro Delgado. En su tiempo fue construido el pavimento de la Plaza que era empedrada, con ladrillo.

1870 Pomposo Izazaga y Félix Ayala.

1875 Félix Ayala y Canuto Soto.

En 1877 figuraron D. Miguel Rubio “El Viejo” y José María Bucio.

1880 Juan Alvarado y Félix Ayala.

1885 Miguel Rubio Ocampo y José María Bucio.

1890 Antonio V. López y Gabino Soto.

1895 Onécimo López, Miguel Rubio Ocampo, Gilberto Valdespino y Silvestre García.

presidenTes MuniCipALes TuXpAn MiChOACAn(1900-2010)

1900 Francisco Olivares, Jesús B. Urquiza, Melitón Nateras Merlos y Enésimo López.

1901 Onécimo López (15 de Octubre de 1900 al 14 de Enero de 1901)

1901 Gilberto Valdespino (17 de Enero al 15 de Marzo)

1901 Silvestre García (19 de Marzo al 19 de Abril)

1901 Gilberto Valdespino (20 de Abril al 11 de Mayo)

1901 P. Urquiza (20 de Abril al 11 de Mayo)

1901 Rafael V. Martínez (17 de Septiembre al 14 de Enero de 1902)

1901 Jesús B. Urquiza (18 de Enero al 12 de Abril)

1902 Rafael V. Martínez (14 de Abril al 14 de Mayo)

1902 Jesús B. Urquiza (15 de Mayo)

1902 Melitón Nateras Merlos (15 de Mayo al 13 de Septiembre)

1902 Onécimo López (17 de Septiembre al 16 de Diciembre)

1902 José R. Soto (18 de Diciembre al 05 de Enero de 1903)

1903 Silvestre García (08 de Enero al 10 de Abril)

1903 Onécimo López (20 de Abril al 21 de Mayo)

1903 Vicente González (22 de Mayo al 01 de Agosto)

1903 Onécimo López (01 de Agosto al 19 de Septiembre)

1904 Gilberto Valdespino (01 al 21 de Enero)

1904 Melchor O. Rubio (21 de Enero al 15 de Febrero)

1904 R. M. López (17 de Febrero al 13 de Septiembre)

1904 Miguel Higareda (20 de Septiembre al 31 de Diciembre)

1905 Vicente González (01 de Enero al 13 de Mayo)

1905 Ventura A. Valdez (16 de Mayo al 04 de Agosto)

1905 Vicente González (05 al 14 de Agosto)

1905 Ventura A. Valdez (15 de Agosto al 15 de Septiembre)

1905 H. Nieto (17 de Septiembre al 18 de Octubre)

1905 Cirilo Leyva (21 de Octubre al 26 de Diciembre)

1906 Cirilo Leyva (01 al 08 de Enero)

1906 R. Camparan (09 al 11 de Enero)

1906 Cirilo Leyva (11 de Enero al 07 de Marzo)

1906 R. Camparan (07 de Marzo al 17 del mismo)

1906 H. Nieto (17 de Marzo al 06 de Abril)

1906 Martín Leyva (07 al 08 de Abril)

1906 Cirilo Leyva (09 de Abril al 15 de Mayo)

1906 R. Camparan (16 de Mayo al 24 de Julio)

1906 H. Nieto (25 de Julio al 24 de Agosto)

1906 R. Camparan (25 de Agosto al 12 de Septiembre)

1906 Onofre Vázquez (17 de Septiembre al 31 de Diciembre)

1907 Onofre Vázquez (01 de Enero al 15 de Febrero)

1907 Onofre López (16 de Febrero al 19 de Abril)

aUtOriDaDes De tUXPan, MicHOacÁn 1535-2010

159

Texto original de Víctor Alberto Méndez Díaz

1907 Onofre Vázquez (22 de Abril al 19 de Agosto)

1907 José María Bucio (22 de agosto al 14 de Septiembre)

1907 Silvestre García (18 de Septiembre al 23 de Noviembre)

1907 J. T. Nateras (26 de Noviembre al 23 de Diciembre)

1907 Silvestre García (28 al 31 de Diciembre)

1908 J. T. Nateras (01 de Enero al 08 de Mayo)

1908 Onofre Vázquez (09 de Mayo al 15 de Junio)

1908 G. Vaca (16 de Junio al 20 de Agosto)

1908 Onofre Vázquez(20 de Agosto al 15 de Septiembre)

1908 Manuel G. Salas (17 de Septiembre al 19 de Diciembre)

1908 Melchor O. Rubio (21 al 31 de Diciembre)

1909 Manuel G. Salas (01 al 28 de Enero)

1909 Simón S. Martínez (28 de Enero al 20 de Abril)

1909 Manuel G. Salas (21 de Abril al 08 de Mayo)

1909 Manuel S. Martínez (10 al 29 de Mayo)

1909 Onécimo López (31 de Mayo al 17 de Septiembre)

1909 Silvestre García (17 de Septiembre al 04 de Diciembre)

1909 J. T. Nateras (05 al 31 de Diciembre)

1910 J. T. Nateras (01 al 06 de Enero)

1910 Silvestre García (07 de Enero al 15 de Enero

1910 J. T. Nateras (15 de Enero al 17 de Mayo)

1910 Onofre Vázquez (18 de Mayo al 29 de Septiembre)

1910 Onécimo López (30 de Septiembre al 22 de Octubre)

1910 Simón S. Martínez (26 de Octubre al 22 de Noviembre)

1910 Onofre Vázquez (24 de Noviembre al 31 de Diciembre)

1911 Onofre Vázquez (01 al 31 de Enero)

1911 Leonardo Soto (01 de Febrero al 02 de Marzo)

1911 Onofre Vázquez (02 de Marzo al 20 de Abril)

1911 Leonardo Soto (22 de Abril al 15 de Junio)

1911 Onécimo López (15 de Junio al 15 de Septiembre)

1911 Melchor O. Rubio (18 e Septiembre al 06 de Octubre)

1911 Víctor Merlos (06 de Octubre al 06 de Noviembre)

1911 Federico L. Maya (06 de Noviembre al 30 de Diciembre)

1912 Federico L. Maya (01 al 24 de Enero)

1912 Filadelfo Urquiza (24 de Enero al 23 de Abril)

1912 Efraín Bucio Cianca (24 de Abril al 14 de Mayo)

1912 Víctor Merlos (17 de Mayo al 22 de Julio)

1912 Filadelfo Urquiza (22 de Julio al 14 de Agosto)

1912 Víctor Merlos (15 de Agosto al 14 de Septiembre)

1912 Juan Marín Ortiz (17 de Septiembre al 12 de Octubre)

1912 Luís Nateras M. (12 de Octubre al 08 de Noviembre)

1912 Juan Marín Ortiz (11 de Noviembre al 30 de Diciembre)

1913 Juan Marín Ortiz (01 al 15 de Enero)

1913 Vicente González (18 de Enero al 05 de Marzo)

1913 Juan Marín Ortiz (06 de Marzo al 04 de Abril)

1913 Vicente González (04 de Abril al 16 de Mayo)

1913 Vicente “X” (16 de Mayo al 20 de Junio)

1913 Luís Nateras M. (24 de Junio al 27 de Agosto)

1913 Vicente González (28 de Agosto al 12 de Septiembre)

1913 Federico Maya (17 al 25 de Septiembre)

1913 del día 25 de septiembre al 31 Noviembre no se cuenta con información

1913 Cirilo Leyva (01 al 31 de Diciembre)

1914 Román Cerda (05 al 15 de Enero)

1914 Cirilo Leyva (04 de Febrero al 7 de Marzo)

1914 Arnulfo Arellano (09 de Marzo al 14 de Abril)

1914 J. Guadalupe Nateras (15 de Abril al 15 de Mayo)

1914 Román Cerda (20 de Mayo al 17 de Junio)

1914 R. B. López (17 de Junio al 26 de Julio)

1914 Onécimo López (05 de Agosto al 31 de Diciembre)

1915 Onécimo López (01 de Enero al 03 de Febrero)

1915 Bonifacio Gutiérrez (03 de Febrero al 14 de Mayo)

1915 Juan Urquiza (17 de Mayo al 30 de Junio)

1915 Filadelfo Urquiza (01 de Julio al 31 de Diciembre)

1916 Filadelfo Urquiza (01 Enero al 24 de Julio)

1916 Cándido Reyes (24 de Julio 31 de Diciembre)

1917 Anselmo Palomino y S. (11 de Enero al 14 de Marzo)

1917 Filadelfo Urquiza (14 de Marzo al 15 de Marzo)

1917 Enrique López (16 de Marzo al 16 de Abril )

1917 David L. Coria (16 de Abril al 17 de Mayo)

1917 Cándido Reyes (19 de Mayo al 31 de Julio)

1917 Leonardo Soto (01 de Agosto al 19 de Octubre)

1917 Cándido Reyes (23 de Octubre al 31 de Diciembre)

1918 Cando Reyes (01 de Enero al 27 de Marzo)

1918 Miguel Solórzano (02 de Abril al 02 de Noviembre)

1918 Daniel M. Gutiérrez (11 de Noviembre al 28 de Diciembre)

1919 No existen registros desde el 01 de Enero de 1919 sino hasta el 24 de Marzo presuntamente fue Daniel M. Gutiérrez

1919 Paulino Maya (24 de Marzo al 18 de Junio)

1919 J. L. Soto (18 de Junio al 31 de Diciembre)

1920 Ladislao Castillo (02 de Enero al 31 de Diciembre)

1921 Ezequiel Correa (01 de Enero al 29 de Octubre)

1921 Alfredo García (29 de Octubre al 31 de Diciembre)

1922 Onofre E. Vázquez (01 de Enero al 08 de Abril)

1922 Cándido Reyes (08 de Abril al 31 de Diciembre)1923 Máximo Vázquez (01 de Enero al 01 de Junio)

1923 Benjamín Gutiérrez (02 de Junio al 17 de Noviembre)

1923 Pablo Díaz Alcalá (17 de Noviembre al 31 de Diciembre)

1924 Gamaliel Baca (01 de Enero al 25 del mismo mes)

1924 Manuel Rubio Rangel (29 de Enero al 23 de Junio)

1924 R. A. Vilchis (28 de Junio al 20 de Septiembre)

1924 Gamaliel Baca C. (08 de Octubre al 31 de Diciembre)

1925 Benjamín López Martínez (01 de Enero al 31 de Diciembre)

1926 Benjamín López Marín (01 de Enero al 25 de Octubre)

1926 Fermín Esquivel Marín (28 de Octubre al 12 de Diciembre)

1926 Benjamín López Marín (14 de Diciembre al 31 del mismo mes)

1926 Máximo Vázquez (01 de Enero al 01 de Junio)

1927 Modesto García (06 de Enero al 11 de Febrero)

1927 Pablo Díaz Alcalá (12 de Febrero al 31 de Diciembre)

1928 Netzahualcóyotl Valdespino (06 de Enero al 07 de Agosto)

1928 Pablo Díaz Alcalá (09 de Agosto al 31 de Diciembre)

1929 Máximo Vázquez (01 al 26 de Enero)

1929 José Ma. Chávez (29 de Enero al 20 de Abril)

1929 Antonio Valdespino Soto (22 de Abril al 31 de Diciembre)

1930 Antonio Valdespiono Soto (01 de Enero al 31 de Diciembre)

1931 Moisés Alcauter (01 de Enero al 02 de Octubre)

1931 Saúl Guillén (02 de Octubre al 10 de Noviembre)

1931 Moisés Alcauter (10 de Noviembre al 31 de Diciembre)

1932 Probablemente Jesús Valdespino Soto (01 de Enero al 31 de Diciembre)

1933 J. Jesús Valdespino Soto (01 de Enero al 25 de Noviembre)

1933 Rubén García (27 de Enero al 31 de Diciembre)

1934 Cirilo Ortiz (01 de Enero al 04 de Abril )

1934 Gregorio Soto Jiménez (05 de Abril al 29 de Junio).

1934 Bonifacio Carrillo (01 de Julio al 06 de Octubre)

1934 Melecio C. Albarran (07 de Octubre al 19 de Diciembre)

1934 Cirilo Ortiz (25 al 31 de Diciembre)

1935 Gregorio Soto Jiménez (02 de Enero al 31 de Agosto)

1935 Enrique Coria (22 de Agosto al 31 de Diciembre)

1936 Jacob Serna (01 de Enero al 31 de Marzo)

1936 Pablo Suárez Urbina (01 de Abril al 29 de Junio)

1936 Filemón Rivera (03 de Julio al 29 de Septiembre)

1936 Netzahualcóyotl Valdespino (04 de Octubre al 31 de Diciembre)

1937 Netzahualcóyotl Valdespino (01 de Enero al 31 de Diciembre)

1938 Moisés Alcauter (01 de Enero al 05 de Marzo)

1938 Gustavo Izazaga (Militar) (09 de Marzo al 31 de Diciembre)

1939 Gustavo Izazaga (Militar) (01 de Enero al 31 de Marzo)

1939 Antonio Valdespino Méndez (01 de Abril al 31 de Diciembre)

1936 Nezahualcóyotl Valdespino (04 de Octubre al 31 de Diciembre)

1940 Enrique Medina

1940 José María Nateras

1940 Enrique Medina

1941 Valdemar Cejudo Valdespino

1942 Gamaliel Baca

1943 Arturo Martínez Marín

1944 Areli Colín

1945 Pedro Cancino Arevalo

1946 Luis Valdespino Argueta

1947 Pablo Díaz Alcalá

1948-1951 Alfonso Tello Díaz

1951 J. Jesús Méndez Díaz, hasta el 23 de abril de 1951

1951-1952 Gilberto Valdespino Leyva

1953 Guadalupe Rocha Maya

1954-1955 Oberón López Coría

1956 Isaac Paredes Pérez

A partir de 1957 los Ayuntamientos son elegidos para periodos de tres años

1957-1959 Manuel Blanco Rubio

1960-1962 Samuel Moreno Padilla

1963-1965 Serapio Mejía Palomares

1966-1968 Virgilio González Valdespino

1969-1971 Daniel Cárdenas Hernández

1972-1974 Manuel Blanco Rubio

1975-1977 Jorge Moreno Gómez

1978-1980 Rodolfo Bustamante Martínez

1981-1983 Samuel Carmona Hinojosa

1984-1986 Ranulfo Mancilla Espinosa

1987-1989 Rodolfo Cerna Rodríguez

1990-1991 Arturo Martínez Nateras

1992 Vinicio Arteaga Urquiza

1993-1995 Refugio Cardona González

1996-1998 Virgilio Bucio RetaJosé Luis Escutia Medina

1999-2001 Gilberto Coria Gudiño Ignacio Uribe Gómez

2002-2004 Salvador Pérez Pérez

2005-2007 Gilberto Coria Gudiño

2008-2011 Santiago Blanco Nateras

161160

162 163

la carretera 15

Los caminos de la vida llevan a Tuxpan.

Por su ubicación estratégica es y ha sido paso obligado, destino y meta, origen y paradero.

La historia de Tuxpan es la de sus caminos, de los puentes y de la carretera. El ser humano es viajero por naturaleza, por vocación, por necesidad económica, social, cultural, política. Se hace camino al andar.

Los caminos breves y largos, las veredas acortan distancias, acercan a los pueblos y Tuxpan los tenía para todos los usos. Valga recordar que desde el 15 de junio de 1550 el Virrey Antonio de Mendoza ”a pedimento de … Fernando de Salazar, mandó a don Antonio de Godoy, Gobernador de la Provincia de Mechoacán, que se abra el camino que “cae dende Zitácuro, a Acambaro”, para que diligencias y car-reteras puedan transportar desde el ingenio de Zitacoro a los minerales de Zacatecas los productos e hombres que an menester”.

Al dar cumplimiento a la solicitud del encomendero de Taximaroa, fue abierto el camino real que bajando del puerto de Ziráhuato llegaba directo al viejo Tochpan, y bordeando el cerro de la Víbora, daba la enorme curva del Rincón de Sánchez hasta salir

a Santa Ana a los pies del cerro de La Cruz, de este punto al Puerto de La Cantera, luego por los planes de Turundeo hasta el Puerto del mismo nombre, bajando hasta el río y tomar Jaripeo, San Lorenzo, Irimbo, Maravatío, Ucareo, Acámbaro. Cada pueblo se encargó de la parte correspondiente a su área ter-ritorial, siendo entonces cuando, tajando los cerros, fueron abiertos los citados puertos.

En 1598, la necesidad de acortar distancias obligó a los habitantes del nuevo Tuxpan a desviar el camino en Corucha para hacerlo bajar por San Victoriano, fecha en que fue construida la gran Calzada, hoy calle de Madero. Unos años antes de la construcción de la carretera, el camino real por Santa Ana fue utilizado como brecha para el servicio del pasaje, el turismo y la carga. En 1932, la tangente que arranca del pueblo a La Cantera fue mandada abrir para camino por el señor cura Margarito Bautista. Todas las comu-nidades del municipio cooperaron en este trabajo. El Ejido facilitó la tierra y Caminos aprovechó el trazo para consolidar el terreno y pavimentar.

Desde 1930 el Camino Real fue utilizado como brecha, haciendo recorridos los coches de Ciudad Hidalgo a Tuxpan, 24 kilómetros, y de Tuxpan a Zitácuaro 32 kilómetros, distancias ambas recorridas en dos y tres

horas, respectivamente. En 1932 se abrió la tangente Tuxpan – La Cantera. En 1936, mediante la expro-piación necesaria de la huerta “La Candelaria”, fue abierta la otra tangente Tuxpan - El Malacate.

Los habitantes de Tuxpan admiraron los fortingos, desde cuando Arturo Martínez Marín trajo el primero, de allí en adelante se hicieron visibles los signos de los nuevos tiempos y la prosperidad. Con los ve-hículos de motor se acentuó el comercio, el tránsito de viajeros, de visitantes y mercancías, que propició el desarrollo de la población.

Antes de la carretera 15, el medio de comunicación fue el ferrocarril, que empezó a funcionar el martes 14 de junio de 1897 por el ramal Maravatio-Zitácuaro con una parada a seis kilómetros de Tuxpan, la es-tación Ziráhuato. Fungía entonces como gobernador Aristeo Mercado y, como Alcalde de Tuxpan, Onofre Vázquez. Aquel fue un acontecimiento festivo, emotivo y trascendente.

Al paso del tiempo, los tuxpenses empezaron a dejar de ser arrieros para transformarse en choferes, trans-portistas, macheteros…

Construcción del Puente de Turundeo (circa 1938)

164 165

De 1936 a 1939 fue construida la actual carretera.

La carretera nacional número 15 abierta en 1938, suprimió el camino real. El trazo oficial original de la ruta de occidente llegaba hasta El Malacate, de ahí se desviaba en línea recta hacia el Aguacate. Tuxpan y Ciudad Hidalgo iban a quedar fuera del camino y la sociedad se organizó para realizar diversas ges-tiones ante el presidente de la República, general Lázaro Cárdenas del Río y el entonces Secretario de Comunicaciones, general Francisco J. Mújica. Ambos funcionarios, dotados de especial sensibilidad social, escucharon el clamor de la gente y ordenaron que se modificara el trazo. Así fue que la carretera pasó por Tuxpan e Hidalgo. Poblaciones convertidas en ribereñas fueron estimuladas a nuevas fases de su desarrollo. Gregorio Soto por Tuxpan y Aquiles de la Peña por Ciudad Hidalgo, desempeñaron un papel relevante en las gestiones.

La construcción de la carretera sirvió además para la pavimentación de la plaza principal y la edificación de la Escuela Primaria Isaac Arriaga.

Tuxpan creció al lado de la carretera, modificando de raíz la traza original. Las líneas de transporte empe-zaron a hacer de Tuxpan parada obligada. Los restau-rantes Los Cristales, El Porvenir, Don Nacho, saciaban a los viajeros. En el Jardín se establecieron comercios oferentes de dulces, rompopes, tortas, refacciones…

El paso vehicular empezó a demandar algunas mer-cancías. Se hicieron famosas las limas y granadas de Tuxpan, ofrecidas en racimos. Los jóvenes limeros probaron suerte y se apropiaron de una fuente de trabajo que al cabo de los años dio origen a profe-sionistas y a fortunas bien habidas. En las terminales de la Ciudad de México y de Morelia, Tuxpan era reconocido con el símbolo de la lima…

Tuxpan estaba listo para la revolución de las flores.

Durante el periodo del desarrollo con estabilidad, coloquialmente conocido como desarrollismo, a partir de la presidencia de Miguel Alemán Valdés, Michoacán fue marginado de las grandes inver-siones en infraestructura. El poder central privilegió a otras entidades. La apertura de la autopista de Occidente: Guadalajara/ Querétaro/México provocó un notable decremento en el transporte por la ruta 15, que Tuxpan resintió en su economía. La antigua carretera al occidente fue abandonada a su suerte. Poco después fue construida la vía corta a Morelia por Huajúmbaro, Indaparapeo, Queréndaro y Charo, abreviando un poco la distancia.

El tramo entre Hidalgo/Tuxpan/Zitácuaro no ha tenido inversiones sustantivas. Hoy mismo, a pesar del alto flujo vehicular, pues camiones y camionetas van y vienen desde Tuxpan e Hidalgo, el Oriente de Michoacán sufre de abandono y marginación carretera. El entronque a la México/Guadalajara en Maravatio, desde Tzitzingareo está destruido; el tramo Hidalgo/Tuxpan/ Zitácuaro abandonado, sin que existan ni en el papel planes de pronta ejecución. Entre el Monumento a Lengua de Baca falta terminar una autopista ya muy promocionada por la publicidad del gobierno del Estado de México. Los accidentes, atascos, cuellos de botella y los asaltos, son de lo más frecuente y también lo son en la Curvas del Gato. El acarreo de muebles de madera, de frutas y hortalizas, de ganado y otras mercancías fruto del trabajo de la gente del oriente de Michoacán, se encarece por la mala calidad de las vías.

Son necesarios un libramiento, nuevos puentes y la modernización a 4 carriles del tramo Hidalgo/Tuxpan/Zitácuaro.

Fortingos de Tuxpan

Camioneta repartidora años 50’sTangente de acceso a Tuxpan

Ingeniero Virgilio Bucio Nateras, caminero tuxpense por excelencia

166 167

Floristas y hacedores de amor

Desde los años 40 Tuxpan vivió una muy profunda revolución productiva, iniciada por don Ranulfo Mancilla Espinosa. El cultivo de la gladiola, del nardo y de la azucena, modificó de raíz el panorama laboral, económico y social. La llegada a Tuxpan de los se-ñores Cid Beltrán, el primero de ellos don Félix, quien trabajó y sedujo a sus hermanos Bienvenido, Delfín y Julián; de Máximo Ortega, sobreviviente de la Guerra Civil Española, Jefe de escoltas del legendario general Lister, jefe del Quinto Regimiento del Ejército Republicano…

En otro momento llegaron a Tuxpan migrantes japoneses, los Tanaka y los Oba y alemanes: los Vermehren, los Cram…

El cultivo de la flor se convirtió en factor determi-nante de una pujante movilidad social. La floricultura fue el detonador de una verdadera explosión que transformó la economía de Tuxpan y del oriente de Michoacán.

la reVOlUción De las FlOres

Los campesinos empezaron a cambiar o a comple-mentar sus labores frutícolas, la producción de maíz y de trigo, para destinar la inmensa mayoría de las tierras, tanto de riego como de temporal, al cultivo de gladiola. Todavía hoy sus efectos son visibles en los municipios aledaños, en el estado de México, en Morelos…

Tuxpan se benefició con inversiones importantes y la comercialización de la flor devino rama deter-minante de la economía. Los mercados del Pacífico, del Bajío, los de la Ciudad de México —Jamaica, La Central de Abastos— fueron ocupados con productos de Tuxpan, documentados en autobuses, camionetas, camiones hasta formar verdaderas flotillas familiares y ocupar servicios especializados.

Surgieron fortunas fruto del esfuerzo, de la plusvalía y del acierto durante los días pico del consumo de flores, destacadamente el 14 de febrero, día del amor y de la amistad, el 10 de Mayo, día de las Madres, el día del Padre, el uno y dos de noviembre, días de muertos, el 12 de diciembre y, en general, los meses invernales.

168 169

Tuxpan olía a flor, a bulbo, a trabajo, a riqueza. Todo era fiesta y ebullición. Las inmensas bodegas de bulbo irradiaban trabajo desde el proceso de desinfección, la limpia de la chinchilla y del bulbo, las estibas, la distribución, la siembra, el cultivo, la aplicación de fertilizantes y agroquímicos. La di-visión del trabajo propició la multiplicación de for-tunas. Los grandes productores, los hermanos Cid: Bienvenido y Delfín; los Mancilla, los Bustamante… confiaron la distribución y el transporte a jóvenes tal-entosos como Valentín Blanco Rubio, quien empezó sembrando pequeñas superficies, después prefirió dedicarse a la compraventa y al transporte con el capital acumulado, al darse cuenta de la demanda de camionetas de transporte: Pickups, de 3.5 Toneladas, posteriormente camiones y equipos especializados. Claro los nuevos ricos adquirían autos de lujo, que el mismo Chirilo les vendían al contado o financiados.

La movilidad creó el estatus de relación, de allí surgió el Club de la Amistad, integrado por tuxpenses na-tivos o avecindados que formaban la élite florícola.

Carlos Hank González, gobernador del estado de México, listo y visionario, se dejó venir a Tuxpan, se llevó material, germoplasma de orquídeas endémicas, bulbos, tecnología, recursos humanos y hoy el Edomex es lo que fue Tuxpan en los años 40, 50 y 60…

Y se produjo otro éxodo, el de los expendedores per-manentes de flor desde Morelia, el Bajío, Jiquilpan, Colima, Guadalajara, Puerto Vallarta, Sinaloa, Sonora, Baja California Sur y Norte, Saltillo, Monterrey, Toluca, Acapulco, Ciudad de México, Cancún…Por los cuatro puntos cardinales, dentro de México y en los Estados Unidos de Norteamérica, los tuxpenses protago-nizaron olas migratorias de comerciantes de flor, de floristas y arreglistas.

170 171

La flor de Tuxpan tiene la ventaja comparativa de la vida de la caña de la gladiola, debido a las caracter-ísticas especiales de la combinación de suelo, clima, agua e iluminación solar.

El abuso de agroquímicos, la depredación, obligó a los productores de flor a cambiar de tierras y Tuxpan dejó de ser el principal punto de producción, pero sigue siendo el mercado determinante en muchas ciudades. El cultivo de la flor era entonces alta-mente dañino y contaminante por el uso intensivo y descontrolado de agroquímicos —fertilizantes, pes-ticidas, desinfectantes, herbicidas; etc. Los vertidos en los ríos y en los canales contaminaron las aguas que perdieron el encanto de la pureza. Además, la eliminación de las huertas lesionó severamente el equilibrio ambiental, la flora y la fauna endémica. Los daños parecen irreversibles, pues nadie pone en movimiento los necesarios proceso de educación ecológica ni las normas de una agricultura sostenible, sostenida, amable con el medio ambiente. La biodi-versidad tuxpense quedó severamente dañada y hoy requiere una verdadera ofensiva social y educativa, de las autoridades federales, estatales y municipales. Sin dejar totalmente la producción, los tuxpenses son ahora principalmente hegemónicos en el mercado de las flores. En los días y temporadas pico, son ver-daderas caravanas las que salen desde aquí a todo el país. Las más de las veces regresan alegres con uti-lidades, pero no son pocos quienes han perdido sus capitales por malas artes comerciales.

De la producción de flor, de la comercialización, de la distribución en alta escala y de los invernadero, se generan importantes fuentes de empleo y se han formado capitales importantes, fruto del esfuerzo, del trabajo y de la buena fortuna. Son notables los casos, por supuesto, de don Ranulfo Mancilla, de los

172 173

hermanos Cid, de la familia Vermehren de Rodolfo e Isauro Moreno, de los Coria, los Garfias; de los Hermanos Rivera, capitaneados por Juan el primo-génito; de los Leyva, de los agrupados en el Club de la Amistad: los Hermanos Manuel, Alfonso y Valentín Blanco Rubio, de los Pompa: Miguel, Melchor y Enrique y de sus descendientes: Javier, Enrique y Eva Pompa Nateras, de Gerardo y Víctor Garfias Merlos, de Virgilio González, Máximo Ortega; de los Leyva, los Valdespino y así, de generación en generación…

La Flor da para todos y se convirtió también en un factor de distribución de riqueza, en un motor de la economía del municipio y de la región, gracias al fuerte consumo de insumos, de empaques, de vehículos y de medios de transporte. Los empleos varían desde el jornalero del campo, la recolección del bulbo y de la chinchilla, el corte, la selección y el empaque; choferes y estibadores, mecánicos, tractor-istas…Una flor tiene detrás suyo una verdadera legión de trabajadores.

Tuxpan dotó de floricultores experimentados al estado de México durante los años de la promoción, entre ellos Juan y Jorge Rescala, de Victor Villa Blanco y Bienvenido Cid…

De floristas al norte como Virginia Merlos y Arnulfo; de Gildardo Conejo en Acapulco…

La migración de tuxpenses a los Estados Unidos de América enriqueció con sus capacidades de floristas, casas y jardines en Hampston, Nueva York, Chicago, Los Ángeles, Fresno y el Valle de San Joaquín, Colorado, Atlanta…

El más destacado de todos, Mario Coria Álvarez, hizo fortuna cultivando los jardines de Hampston NY. Abrió el camino a la migración especializada y hoy, de nuevo volvió a su Tuxpan donde es el mágico hacedor de orquídeas artesanales; de preciosos y singulares ejemplares, muy codiciados en el mercado de alta calidad. Y Mario no escatima sus conocimientos, vive en casa de cristal en la calle Nicolás Romero, número 16, donde es posible admirar su arte.

174 175

En Jaripeo, los invernaderos dedicados a la producción de Orquídea, de hortalizas y el experimental de Biogenética Mexicana, del doctor Alfredo Gallegos, son verdaderos centros de creatividad, de investigación, de ensayo.

La floricultura tuxpense hoy es todavía importante. Los invernaderos de los Vermehren, de Rodolfo Moreno, de Juan Rivera, de Domínguez, principal-mente. Tiene importancia internacional el de la familia Vermehren, que cumple y rebasa los requi-sitos internacionales de inocuidad, lo que le permite exportaciones en alta escala a diferentes países de Europa, Asía, Sudáfrica, pero especialmente a los Estados Unidos de Norteamérica.

Por fortuna, nuevamente se ha producido un giro al cultivo de hortalizas: Chayote, tomate verde y rojo, cal-abaza, cebolla. Y, además, la producción de guayaba, aguacate, zarzamora, en general de cultivos de alta inversión y rendimientos, sin abandonar la producción de maíz, frijol, sorgo y todavía algo de trigo…

Tuxpan huele a rosas y a orquídeas, a crisantemos, a guayaba, a lima, a mole de guajolote, a pan, a nieves exóticas.Tuxpan huele a flor y a trabajo.

Tuxpan es hoy lo que es, gracias a aquella hazaña productiva. Y aquella revolución productiva es el mejor de los frutos de la visión de don Ranulfo Mancilla Espinosa, un tuxpense que legó riqueza muy distribuida

176 177

Nació el 15 de marzo de 1911 en la localidad de San Miguel Tlaixpan del municipio de Texcoco, estado de México. Hijo de agricultor, autodidacta, en 1928 funda un pequeño invernadero donde José Jikiche, de origen japonés lo incita al cultivo, hasta entonces desconocido en México, de la gladiola. Importa de Japón 50 mil bulbos, después de los Estados Unidos y de Europa y pronto pasa de importador a exportador, tanto de flores como de bulbos. Llegó a Michoacán el 20 de febrero de 1936. Obligado por la irrupción del Volcán Paricutín (febrero 20 de 1943 a 1952) se trasladó a Tuxpan en 1943.

Ranulfo Mancilla Espinosa, encabezó en Tuxpan, Michoacán, una revolución productiva, la revolución de las flores, que desde allí se propaga al Oriente de Michoacán, al estado de México y a Morelos, al grado de que, hoy, la gladiola se siembra en 21 mil hec-táreas, la mayor superficie del total nacional dedicado a la floricultura. La región Oriente, especialmente San Felipe, Ocurio y Ziráhuato, produce anualmente seis millones de Noche Buenas y millones y millones de geranios.

Tuxpan, desde 1943, pasó de ser un pueblo dedicado a la producción de básicos y frutales, especialmente maíz, trigo, frijol, lima, guayaba, algo de aguacate y café, para convertirse en la capital de la producción de la gladiola; el centro financiero y comercial, el deter-minante del valor de las flores del altiplano, del bajío y del pacífico norte.

Ranulfo Mancilla Espinosa tuvo la visión y la intuición,

percibió la vocación tuxpense; fue cautivado por las condiciones especiales de clima, altitud y comuni-cación; por la posibilidad de cultivar y cosechar flores de alta calidad y durabilidad durante todo el año. Obviamente, como todo cambio de fondo, enfrentó resistencias, incomprensiones, provoca-ciones; sufrió intolerancia de acaparadores, caciques y conservadores, pero la firmeza y la dinámica de la economía impusieron la revolución productiva

La flor propició una intensa movilidad social y alta distribución de la riqueza, de generación de empleo. Los tuxpenses, después, serían lanzados a la conquista de los mercados nacionales en busca de centros de venta de flores, generando con ello un nuevo éxodo. Mancilla obtuvo fortuna y reconocimientos por la calidad de la flor producida. En la exposición nacional de floricultura efectuada en el año de 1978 en el museo nacional de Antropología, en la capital del país, obtuvo el primer lugar en gladiolas.

En 1956, Mancilla se aventuró en la cría de ganado de alto registro Aberdeen Angus. Un semental nacido y criado en Tuxpan ganó en la Exposición Ganadera en Chapingo, en 1966, el campeonato nacional. Aquel era un ejemplar impresionante de 1164 kilogramos. Ranulfo, con otros tuxpenses, intervino en la gestión de los canales de riego y supo aprovechar las buenas relaciones con los generales Lázaro Cárdenas del Río, Francisco J. Múgica, con gobernadores y altos funcio-narios, en beneficio de Tuxpan y de la región.

En 1947 conoce en Chicago a Mitzi Oven, nacida el 17 de mayo de 1923, descendiente de eslovenos, y contraen matrimonio en Tuxpan el 20 de febrero de 1949. Los restos mortales de los padres de la Mitzi: Mary y José, reposan en esta tierras a las que tanto amaron. A la devoción de Mitzi y de su padre José, se debe la hermosa colección de piezas de alto valor

ranUlFO Mancilla esPinOsa

histórico de la cultura otomí y de diferentes fases de la vida de Tuxpan y del Oriente de Michoacán.

Ranulfo Mancilla Espinosa, con su esposa, fundó la Quinta Mitzi. Participaron en la creación de las biblio-tecas de Pátzcuaro, Zitácuaro, Jungapeo y Tuxpan. Es relevante la gestión de la señora Mitzi en la restau-ración del cuadro Ánimas de Cristóbal de Villalpando. De ese núcleo familiar en permanentes labores de filantropía y de progreso,

Ranulfo Mancilla Espinosa a sus noventa y nueve años de vida, trabaja, produce y sueña, alentado por los an-helos humanos de igualdad y justicia. Es un revolucio-nario cardenista, militante de izquierdas.

El paso del tiempo multiplica la importancia de la revolución de las flores que él propicio.

Ranulfo Mancilla con el Gral Lázaro Cárdenas del Río

178 179

El 23 de abril de 1951, un poco después del mediodía, Alfonso Tello Díaz cayó acribillado por una tormenta de balas frente al Palacio Municipal. Valentín Blanco Rubio, presuroso, arrancó su camioneta azul y en ella lo trasladó a Zitácuaro, donde murió la madrugada del día siguiente.

Tuxpan protagonizaba un conflicto político por el poder municipal. Alfonso pretendía imponer como sucesor a Jesús Méndez. Gilberto Valdespino en-cabezaba a la resistencia. Abel Valdespino era Comandante de la policía municipal.

Aquella mañana, Alfonso Tello y Rodolfo Leyva se trasladaron a Ciudad Hidalgo conducidos en un taxi por Antonio Escutia Reyes. Dentro del auto Chevrolet de 4 puertas, se llevó a cabo la plática con don Aquiles de la Peña, quien con el apoyo del General Lázaro Cárdenas del Río, era del amo y señor del oriente de Michoacán. El cacique, linchado posteriormente, se identifica en el personaje principal Ulises de la Roca, de la novela de Fernando Benítez, El agua envenenada.

“Don Aquiles” a la solicitud para venir a Tuxpan a imponer su voluntad les contestó a su modo: —¿Qué, les falta valor?

Engallados volvieron a Tuxpan. Dejaron el taxi frente al Ayuntamiento y entraron a la presidencia.

Enfrente se concentraron ciudadanos inconformes, encabezados entre otros por el líder ejidal Saúl Guillén.

Minutos después de cuando Alfonso y Rodolfo en-

traron al edificio, este último salió corriendo con el Libro y el sello, considerados los símbolos del Poder Municipal, a refugiarse en la casa familiar que estaba justo en contra esquina del Palacio. El comandante militaba en el bando opositor, lo persiguió pistola en mano, pero se tentó el alma y no se atrevió a dis-pararle por la espalda.

Alfonso, haciendo alarde de valor, intrépido y joven como era, empuñando su arma, apareció saltando por una de las ventanas. —Cobardes …. Aquí hay plomo y valor.

Él empezó a disparar matando a dos infelices.

Decenas de niños, de ciudadanos y de curiosos, ob-servaron las escenas a riesgo de que una bala perdida los hiriera…La información corrió de voz a voz.

Alfonso Tello Díaz falleció el mismo día, a eso de las cinco de la tarde, en el consultorio del doctor Ruperto Rodríguez en Zitácuaro.

El gobierno federal intervino. Algunos ciudadanos fueron detenidos. Rodolfo Leyva Ruíz ocupó la presidencia por algunos días hasta cuando vino el Gobernador del Estado Dámaso Cárdenas del Río a instalar en el mando a Gilberto Valdespino.

Tuxpan, conmovido por el hecho, sufrió una sacudida de alto impacto en su conciencia colectiva. Desde entonces las confrontaciones político electorales de-jaron de arreglarse con las armas. Después de ese día, Tuxpan se volvió un pueblo tolerante y pacífico.

alFOnsO tellO DÍaz (1918-1951)

La última victima fatal de la violencia política

180 181

Nació en Tuxpan, Michoacán el 27 de abril de 1926, murió el 07 de febrero de 1977 en Ciudad de México. Sepultado en su natal Tuxpan el 08 del mismo mes y año.

Valentín Blanco Rubio—Chirilo— participa en la revolución de las flores y funda en Tuxpan las ramas económicas de la comercialización y el transporte de flores, las cuales constituyen al día de hoy la actividad principal en el ramo.

Visionario, inteligente, es un fruto de la explosión de la gladiola desde los años 40. Al principio cultiva en pequeña escala y pronto se da cuenta de su vo-cación y capacidad para el comercio y el transporte. Comisionista, traslada gladiolos desde Tuxpan al mercado de Jamaica en la ciudad de México, transita a la compra en campo o a consignación y al am-pliarse los mercados se convierte en distribuidor de vehículos, camionetas PickUp, de 3.5 toneladas. Posteriormente camiones, y ya con la acumulación, automóviles particulares.

Él introduce a la región el gusto por la marca Ford, que significaba poder, fuerza y estatus económico. Generoso, otorgaba créditos sin mayores requisitos que la palabra y la relación del solicitante con la pro-ducción, casi siempre sin intereses adicionales, sin por supuesto mengua de la utilidad.

Él es un ejemplo claro de los frutos del esfuerzo y del trabajo. Joven autodidacta cursó estudios básicos en la escuela primaria Isaac Arriaga. Carismático, guapo, autodidacta, sin oportunidades, vivía al día, de servir como taxista en una unidad de la señora Elvira, su madre, y, con sus hermanos, de la extracción de ma-teriales pétreos del río.

Contrajo matrimonio con Teresa Nateras Carbajal (n el 6 de noviembre de 1931 en Jungapeo, donde de-stacó en las actividades políticas y sociales, reina de las fiestas del 21 de marzo de 1952). De su relación procrearon 10 hijos: María Teresa, Elvira, Gustavo, Carlos, Manuel, Valentín, Gabriela, Santiago, Mariana (+) y Mónica Blanco Nateras.

ValentÍn blancO rUbiO (cHirilO) (1926-1977)

Valentín Blanco Rubio, hijo del inmigrante español Manuel Blanco Tello y de la tuxpense Elvira Rubio Pérez, lucia or-gulloso su origen, solía viajar a Europa y, por supuesto, a su natal Asturias. Supo ser solidario soporte de sus hermanos: Alicia, Amparo, Alfonso, Manuel—Machicho—Esther, Carolina y Elvira. Ya afortunado, patrocinó la educación de hijos y sobrinos, de un ejército de chamacos asistidos por las tías Kiki y Alicia, del cual surgió una camada de profesionistas, funcionarios y productores exitosos.

Chirilo: audaz y sagaz, atrevido en los negocios, lega a Tuxpan actividades fundamentales de la vida económica cotidiana. Los peculiares servicios financieros, la comercialización, el trans-porte y la red de vínculos para la realización al mayoreo y al menudeo de la flor, así como el sentido del mercado y la capa-cidad para determinar los valores.

182 183

el clUb De la aMistaD

El Club de la Amistad se fundó al calor del auge económico, surgió a iniciativa de Valentín Blanco Rubio, quien donó el terreno donde se construyó el edificio social propiedad del Club, mediante ac-ciones. El Club se reunía los sábados de cada semana a comer, a platicar, a convivir, a evaluar la situación, a organizar aportaciones filantrópicas. Uno a uno, cada socio era responsable de la comida. Entre todos aportaban las bebidas. La muerte de Chirilo dejó un hueco imposible de llenar.

Los socios del Club de la Amistad: Sixto Álvarez, Jesús Blancas Miranda, Valentín Blanco Rubio, Daniel Blanco Sámano; Rodolfo y Enrique, Bustamante Martínez, Daniel Cárdenas, Samuel Carmona Hinojosa, Delfín Cid Beltrán, Daniel Cejudo Tello, Enrique Coria, Odilón Cruz, Máximo González, Nicolás González, Jesús Maldonado, Agripino Ocaña López, Alfonso Ortiz, Máximo Ortega, Melchor y Miguel Pompa, Mariano Sierra Núñez, Francisco Prado, Refugio Muñoz, Javier Paredes Garduño, (foto)

La revolución de las flores propicio el éxodo de cientos de jóvenes en busca de educación media y superior. Entonces en Tuxpan no había secundaria. Quienes estudiaban lo hacían por la economía familiar o por la audacia para colocarse mediante becas en las escuelas de agricultura, en El Colegio Militar, en el Pentatlón Universitario, en los internados del IPN o del sistema técnico y también estudiando y trabajando.

A partir de los años cincuenta surge una verdadera ola de formación de capital humano, gracias a los excedentes y a la redistribución de los recursos y ganancias de la flor. De ese modo Tuxpan empieza a ser un importante productor de capital humano. Los fruto del trabajo son especialmente invertidos en la

caPital HUManO

educación y gracias a ello desde Tuxpan surge una generación de profesionistas muy destacados, de di-rigentes sociales y políticos.

La década maravillosa impacta a los tuxpenses y además los coloca al lado de las mejores causas del país.

Tuxpan aportó a las nuevas relaciones y a la cultura política también la revolución de las flores, que se extendió al estado, a la Costa Grande de Guerrero, a todo el país, dejando atrás la cultura del machete, de los mosquetones, de plantones y ocupaciones.

La revolución de las flores se convirtió en flor de la política.

Foto tomada a principios de la década de los 60’s: De pie, de izquierda a derecha: Neftalí Guillen, Jorge González Marín, Martín Maya Leyva (vestido con falda y sombrero), Vinicio Arteaga Urquiza, Alberto Oba Toraquichi Amador, Alfonso Villa Blanco y Manuel Ramírez Granados.Sentados izq. a der.: Fabían Soto Martínez, Hugo Martínez Nateras, Sergio Moreno Guillen (sujetando a Gustavo Blanco, hijo del Chirilo) y Mario Cianca. 

184 185

Las características de Tuxpan, Michoacán, lo hicieron destino y meta de inmigrantes, inversionistas, per-seguidos, seres en busca de amor, de tierra, de agua, de clima, de calidad de vida, de tranquilidad; de un lugar para la segunda residencia, para fincas de descanso

Tuxpan es, en todos sentidos, un sitio estratégico, el paso del y al occidente , a las provincias interiores…

Así, y por los siglos de los siglos, llegaron otomíes, purépechas, los aztecas no pudieron dominarlo, es-pañoles (conquistadores, ocupantes violentos, evan-gelistas franciscanos), por supuesto inversionistas visionarios y buscadores de fortuna mediante el trabajo, de las entidades y pueblos vecinos, especial-mente del Estado de México y de Guanajuato.

Durante el siglo XX Tuxpan fue hogar internaciona-lista, refugio de españoles, huyendo de las guerras; alemanes y méxico-alemanes, japoneses, italianos, quienes hicieron de este pequeño pueblo patria y

tUXPan: HOGar internaciOnalista

residencia final. Que todo el que viene ya nunca se va, dice la canción.

El templo de Santiago Apóstol de Pedro de Arrieta, el óleo Ánimas de Villalpando, la revolución de las flores, los canales de riego, los invernaderos, por decir algo, no hubiesen sido posible sin el talento y los capitales de los inmigrantes y ellos a su vez no hubiesen sido lo que llegaron a ser sin Tuxpan y los tuxpenses.

Han dejado su huella, por supuesto, los condes de Miravalle, la legendaria Condesa y las familias históricas que llegaron con ellos y aquí se asen-taron; Don Vasco de Quiroga, las familias Blanco Tello, Los Villa Peláez, los Oba, los Kram, los Vermehren, los Tanaka, la Mitzi, el combatiente re-publicano Máximo Ortega.

Tuxpan es y ha sido hogar internacionalista, centro de convivencia, de tolerancia, de hospitalidad.

Carta de naturailización de Máximo Ortega

Almazán

Máximo Ortega en los campos de gladiola.

Mónica Boker, Dieter Vermehren con Jan

Ingrid Heydrich Werther de Cram Delfín Cid Beltrán

186 187

Sánchez López Oronaín, Lulano. Nació el 25 de agosto de 1930 en Lampazos, municipio de Tuxpan, Michoacán. La revolución de las Flores repercutió en la diver-sidad de ramas de la economía municipal y regional. Comerciantes y transportistas desde siempre, los tuxpenses están acostumbrados a viajes largos y prolongados. Llevar y traer bienes y satisfactores, productos y mercancías, forma parte de la historia de este pueblo.

Lulano, el patriarca de los chiveros, realizó el primer viaje el año 1977 (ó 76) a Baja California Sur, con el fin de comprar chivos y ovinos para el abasto de los barbacoyeros. Lulano emprendió la aventura y, justo el día cuando nació su hijo mayor, venía de regreso con su cargamento de animales vivos. Localizada la oferta, junto con Enrique Coria Colín en el camión Ford de la propiedad de éste, transportaron el primer

lUlanO Y lOs cHiVerOs

viaje, con el apoyo de Virgilio González Valdespino (+), abriendo una ruta y un negocio que posterior-mente se convirtió en intercambio de muebles y flores desde Tuxpan hacia la Paz, Loreto, Comandú, Guerrero Negro y a diferentes poblaciones de la árida Península. Regresaban cargados de ganado caprino y ovino. Los chiveros negociaban con muebles y pro-ductos que llevaban a crédito. La economía productiva atrajo a infinidad de seguidores, entre ellos a los her-manos Baca —Antonio, Pedro, Marino— a los Arteaga y, sobre todo, a la familia Coria Colín, algunos de cuyos integrantes hicieron fortuna en BCS. Elevados los costos del transbordador Mazatlán-La Paz, de los combustibles y fletes, los chiveros diversificaron los centros de compra a Tamaulipas, Durango, Coahuila y Guerrero. Hasta la fecha es una línea permanente de trabajo. Los montalayos, la barbacoa tuxpense, sigue siendo una de las más ricas y un manjar apetecido, pues los mismos introductores son barbacoyeros y seleccionan lo mejor para sus manjares.

188 189

El microclima de Tuxpan favorece la producción de hortalizas, de frutas, flores. La fertilidad de sus valles y laderas, el sistema de riego, la capacidad de los agri-cultores entregan a las mesas de diversas partes de la república alimentos, bienes y satisfactores, ornato y decoración.

Durante años Tuxpan, Michoacán, cultivó princi-palmente maíz, trigo, limas, guayabas, aguacate. La lima llegó a ser el símbolo, el factor de identidad. La revolución de las flores transformó radicalmente la producción y la productividad. Dejamos de ser un pueblo limero. Los agricultores hoy se dedican a cul-tivos de alta productividad y mucho más rentables.

La producción de maíz ocupa la superficie mayor, sobre todo en las tierras de temporal y en algunas de riego para la venta de elotes. Los promedios son útiles pero esconden las diferencias tanto de productividad como las edades y situaciones de las huertas y de las plantaciones. La ventaja comparativa de las frutos de la tierra de Tuxpan sobresalen sobre todo por su sabor y la vida útil en mostrador y anaqueles. La especialidad de la campiña tuxpense es altamente generadora de empleo y de una equitativa distribución de la riqueza.

El algunos casos Tuxpenses logran la certificación para exportar y alcanzan los mayores indicadores de productividad como en guayaba, chayote, aguacate. El tomate rojo y verde, la fresa, la calabacita, la flor de calabaza, los pepinos son muy codiciados. El problema estriba en las oscilaciones del mercado, en los desequilibrios entre oferta y demanda y en el individualismo que implantan economias de baja escala, competencia entre tuxpenses y vulnerabilidad frente a los intermediarios.

Los cultivos a cielo abierto ordenados por valor de la producción, de acuerdo a cifras oficiales de la SAGARPA, en 2009 quedan plasmados en el siguiente cuadro:

tUXPan PrODUce

CuLTivOsuperfiCie seMbrAdA

(has)

superfiCie COseChAdA

(has)

prOduCCiOn ObTenidA

(ton)

rendiMienTO ObTenidO

preCiO MediO rurAL(pesos)

vALOr de LA prOduCCiOn

(mdp)

Maíz Grano

Avena forrajera

Frijol

Aguacate

Gladiola (gruesa)

Tomate verde

Pepino

Trigo en grano

Guayaba

Sorgo en grano

Chayote

Calabacita

Pastos y praderas

Jitomate

Fresa

Durazno

Haba verde

Agave

Zarzamora

Cebolla

Macadamia

Nopales

TOTAL

3,560

375

313

312

300

292

289

220

219

180

162

161

160

123

90

60

58

47

18

10

1

1

6,951

3,560

375

313

304

300

292

289

220

219

180

162

161

160

123

90

44

58

0

10

10

1

1

6,672

15,460.00

7,590.00

250.40

769.60

251,800.00

5,426.00

4,882.00

1,540.00

3,464.00

1,260.00

12,960.00

3,479.00

6,560.00

2,460.00

630.00

324.00

464.00

0.00

132.00

250.00

4.20

75.00

319,780.20

4.34

20.24

0.80

7.40

839.33

18.58

16.89

7.00

15.82

7.00

80.00

21.61

41.00

20.00

7.00

7.36

8.00

0.00

13.20

25.00

4.20

75.00

3,140.75

931.88

4,200.00

3,917.57

87.50

2,437.89

1,580.50

3,600.00

2,802.77

3,100.00

2,000.00

2,296.90

1,100.00

2,726.83

4,333.33

2,051.85

2,155.17

0.00

5,800.00

2,000.00

4,600.00

1,200.00

48,556,000.00

7,073,000.00

1,051,680.00

3,014,960.00

22,032,000.00

13,228,000.00

7,716,000.00

5,544,000.00

9,708,800.00

3,906,000.00

25,920,000.00

7,990,900.00

7,216,000.00

6,708,000.00

2,730,000.00

664,800.00

1,000,000.00

0.00

765,600.00

500,000.00

19,320.00

90,000.00

175,435,060.00

Una oportunidad de reconversión y de mejoramiento del ingreso existe en los bosques y en la reconversión de terrenos sin vocación agrícola. La pertenencia al Sistema Cutzamala ofrece opciones que ya se ensayan.

Tuxpan, capital de los pueblos del agua del alto Cutzamala cifra un promisorio porvenir en sus cinco mil hectáreas de bosques micéfilos y en la prestación de servicios ambientales.

190 191

El Oriente es agua. Tuxpan es agua. El oriente de Michoacán es bosque. El agua nace en sus montañas. Hasta allá, lejos, a más de 200 kilómetros.

Desde aquí son conducidos de 15 a 25 metros cúbicos por segundo, el 30% de lo que se consume en el DF.

El microsistema Cutzamala, en la cuenca michoacana. nace arriba de Agostitlán. El río Tuxpan se alimenta primigeniamente de los ríos Agostitlán, Pascuas y Moras.

El río Tuxpan nace en las anfractuosidades del macizo montañoso de Cerro Azul, correspondiente a la an-tigua hacienda de Tiripitio, municipio de Tuzantla, haciendo en su curso una especie de herradura o comba, que lo lleva a una región no distante del sitio de su nacimiento. Los pequeños manantiales, los riachuelos de aguas frías y cristalinas, los manantiales termales y de aguas sulfurosas, los arroyos y los ríos, llenan los vasos de las hermosas y magnas presas de Mata de Pinos, Sabaneta, Pucuato, El Malacate, el Bosque. Son tributarias de sus caudales las de Laguna Verde (1 y 2), Laguna Seca, algo de Laguna Larga, de la presa de Ziráhuato.

lOs caUces.MicrOcUenca cUtzaMala

Parte del caudal escapa por los vertederos para con-tinuar su curso de 150 kilómetros a través de los municipios de Hidalgo, Tuxpan, Jungapeo y Tuzantla, lugar este último en que desemboca en el río, que bajando de Zitácuaro con este nombre, a su vez lo hace en el Enandio, el que sigue su curso hasta de-sembocar en el río Tuzantla. Las aguas de Tuzantla se descargan sobre el río Tiquicheo o Atascadero, yéndose a vaciar finalmente al Cutzamala, afluente directo del Balsas.

Nuestras aguas recorren los municipios de Hidalgo, Irimbo, Áporo, Senguio, Ocampo, Angangueo, Tuxpan, Zitácuaro, Jungapeo, Benito Juárez, Susupuato, Tuzantla y Tiquicheo.

En su curso, el genéricamente denominado río Tuxpan recoge manantiales, forma cascadas, saltos y pozas. Sus canales riegan cerca de 10 mil hectáreas, donde se cultivan frutales (guayabas, aguacates, duraznos, capu-lines…) hortalizas, cereales y legumbres y millones de hermosas flores de invernadero y a cielo abierto.

Las aguas nacen, son producidas por los árboles en los majestuosos e imponentes bosques del oriente de Michoacán, que además de hermosas e inmensas

192 193

fábricas de agua, de oxigeno y de vida, son hogar de aves canoras, de insectos maravillosos y crean el país de la Monarca, de águilas, gavilanes, coyotes y venados. A través de 150 kilómetros describen una ruta de maravillas.

Los árboles y los bosques de Oyamel sobreviven a los ataques inclementes, pues los titulares de comu-nidades y ejidos los cultivan y preservan, los man-tienen y vigilan, a pesar de las incomprensiones de las autoridades federales, estatales y municipales.

Los pueblos originarios, mazahuas y otomíes, expul-sados de sus dominios a los cerros, hicieron de las montañas hogar, centro ceremonial, escuela, religión y centros de vida comunal. Las presas y los manan-tiales, en su inmensa mayoría, se encuentran en las tierras que a través de bienes comunales, ejidos y algo de pequeña propiedad, han sido confiadas a los titulares.

Los senderos del agua crean sitios de recreación, ideales para paseos familiares, para el ecoturismo de aventura, de observación, de contemplación, de conocimiento y convivencia con la naturaleza, con la flora y la fauna. Algunos de ellos disponen ya de infraestructura, desde los spas próximos a la presa del Bosque en Zitácuaro, el de Agua Blanca, la Casa Humbolt en Tuxpan, hoteles como el Monarca, los de Angangueo…En las presas de Mata de Pinos, Pucuato, Laguna Larga y El Bosque se desarrollan paraderos confortables. En la zona de los azufres abundan las opciones de balnearios, restaurantes, hoteles y casas de hospedaje. Los balnearios medicinales, con lodos embellecedores y aptos para tratamientos faciales y corporales…

Las cascadas impresionantes: Salto de Moro, Pozo Azul, Salto de Arriba, en Tuxpan. La majestuosa de Enandio. Son atractivas las de Agua Blanca y San José Purua.

194 195

Las grutas de Tziranda son una maravilla natural in-comparable al cuidado de la UNAM para el estudio de 25 especies identificadas y con el espectáculo del santuario de los murciélagos.

Las opciones de turismo religioso y espiritual son múltiples, sobresalen las parroquias de Santiago Apóstol en Tuxpan, obra de Pedro de Arrieta, el monu-mental óleo Ánimas de Cristóbal de Villalpando, la de nuestra señora del Carmen en Tlalpujahua, las de Zitácuaro, Hidalgo, Jungapeo, Ziráhuato, las cruces parroquiales de San Felipe de los Alzati y de Ciudad Hidalgo.

Los otomíes crearon el centro ceremonial de Ziráhuato/San Felipe, del cual es visible y accesible la Pirámide de Ziráhuato, el incipiente museo de sitio, la ruta de los petroglifos, desde las pinturas rupestres de Patámbaro y el inexpugnable Fuerte del Cóporo. Por supuesto que Zitácuaro y sobre todos las comunidades de los pueblos mazahuas y otomíes, son museos vivos de culturas originarias, de los pre-cursores de la independencia y del estado mexicano, del poder soberano, cuya Iglesia dio luz al primer go-bierno independiente, siendo en 1811 la capital del nuevo país que surgía …

Las hilanderas, tejedoras y los telares tradicionales, donde las manos maravillosas de las mazahuas crean faldas, blusas, cintas, morrales, gabanes de lana de borrego, como nos enseñó Tata Vasco de Quiroga…

Entre los municipios de Hidalgo y Tuxpan recibe los

siguientes afluentes: San Pedro, El Zarco, Áporo, El Muerto, El Angangueo y los arroyos de El Salitre, El Aguacate y el Zendi.

El río Chiquito nace en la Cañada de San Francisco, al oriente de Angangueo, penetra por los túneles de las minas de este lugar y sale de ellos con el nombre de río Puerco. Esta corriente, de unos 70 kilómetros de longitud, recibe en su curso las aguas vertientes de los ríos El Salto, La Máquina Vieja y El Limpaspio. También a él conducen sus aguas varios arroyos, siendo el más importante el de San Cristóbal.

Como río michoacano, se le describe con el nombre de río Angangueo, haciendo su confluencia con el Grande o Tuxpan, al norte del puente de fierro de la carretera a Morelia – “Puente Zaragoza” -, en un lugar llamado la junta.

Ya en los aledaños de Tuxpan, el río Angangueo forma dos saltos: El Moro Grande y El Moro Chico. El primero, antiguamente era llamado Salto de la Salvia y era punto de referencia para límites.

Adelante, las aguas que bajan de las comunidades originarias forman una red de ríos que unidos dan nombre al Río San Juan, afluente directo de la presa del Bosque. Esta se nutre exclusivamente de dos fuentes: El canal de Tuxpan y el río San Juan

La cuenca del Cutzamala es una acumulación infinita de microcuencas municipales y de localidad cerradas y permanentes.

196 197

El 29 de enero del 2010 entró el frente frío número 29. El clima empezó a cambiar, la temperatura bajó intensamente con el sol brillante.

Los guayaberos de aguas debajo de la presa del Bosque estallaron su inconformidad, intentaron cerrar las compuertas ante el anuncio de falta de agua y los rumores de que les cancelarían la disponibilidad para riego. En Zitácuaro realizaron una asamblea molestos contra el engaño y la mentira de una cita fallida con la Comisión del Agua, que supuestamente les habían ofrecido. En cambio la CNA envió autobuses para el traslado de una comisión a las oficinas del sistema en Berros, Estado de México. Después de infinidad de argumentos y muestras de repudio a las autoridades municipales y de la Conagua por la intervención del representante del Consejo de Pueblos del Agua, modificaron su actitud y decidieron trasladarse, rec-lamar la cuota y apoyos para modernizar el sistema de riego.

Entre el sábado 30 y el lunes primero de febrero transcurre el fin de semana largo, el puente vaca-cional con motivo del aniversario de la Constitución. Los santuarios El Rosario y Chincua, de la mariposa Monarca, están abiertos a los visitantes. El sol brilla y las monarcas lucen su belleza, colorean de naranja los cerros. Es notable la presencia de una gran can-tidad de turistas. Por la noche llueve y el frío cala. Quienes pretendían acampar desisten.

crónica Del DilUViO

El Salto de Moro, foto del 7 de febrero

198

LUNES PRIMERO DE FEBRERO.

Amanece con un tiempo visiblemente inestable. Los pronósticos son de alerta por las bajas temper-aturas. Al mediodía, durante unos 30 minutos, cae una fuerte granizada que sorprende en Tuxpan y en toda la región oriente. Por la tarde, el granizo azota con fuerza durante una hora. La granizada atípica no había ocurrido similar. El hielo colapsa las carreteras, atemoriza a los automovilistas, especialmente en la ruta de Valle de Bravo a Toluca, a la altura de Zimalcatepec, quienes en gran número regresaban a sus hogares, después del puente vacacional. En los municipios michoacanos de la cuenca del Cutzamala el granizo daña viviendas, destruye plantaciones de hortalizas, frutales, invernaderos. Ataca y perjudica sin discriminación. Llueve sin cesar y aparece el riesgo de inundaciones.

200 201

202 203

MARTES 2 DE FEBRERO.

Visita a Tuxpan del gerente de la CFE. Los daños a la agricultura son muy severos. El alcalde de Tuxpan llama a las autoridades estatales y federales, el secre-tario de Gobierno, Fidel Calderón Torreblanca, visita Tuxpan. Llueve a cantaros y los avisos son de alto riesgo. La imagen del Satélite es alarmante. El gober-nador, Leonel Godoy Rangel y el presidente Felipe Calderón, reciben carta desde Tuxpan clamando su presencia y medidas a tiempo.

204 205

MIÉRCOLES 3 DE FEBRERO.

La tormenta se generaliza. Tuxpan todavía no es noticia. Prevalece el que llaman mal tiempo. Los pronósticos son de que el sol saldrá hasta el do-mingo seis. Llueve, el cielo se derrama sobre la región, los ríos crecen, la creciente apunta a ser tre-menda. Rogelio Hernández y los amigos periodistas de Tuxpan reaccionan y nos colocan en el centro de la atención nacional. Llega el ejército y empieza el Plan DN III. Hoy llueven 144.5 milímetros el, 15% de todo el año. Las aguas broncas desbordan todos los cauces. La carretera nacional se inunda al paso de Tuxpan. Por todos lados hay árboles derrumbados, arrancados desde la misma raíz, quebrados, grandes y añejos, chicos y robustos. El viento sopla y cala. La presa de Tuxpan alcanza un nivel máximo. El canal traslada casi al límite máximo y el vertedero del río baja aguas nunca vistas con una furia estruendosa. Las poblaciones de abajo: Jungapeo, Tuzantla y Tiquicheo, pagan las consecuencias. Cunde la alarma y hay pánico. Corren rumores sobre posibles roturas de las presas altas, Mata de Pinos, Sabaneta, Pucuato. La gente de las colonias inundadas e inundables busca refugio. Algunos, los menos, acuden a los ha-bilitados por las autoridades y el Ejército. La inmensa mayoría se asila en casas particulares. La familia es la fuerza social de siempre y como siempre. La cre-ciente mayor y más dañina es la del río chiquito.

Los equipos del gobierno municipal realizan es-fuerzos muy intensos y desesperados. Sobresale el trabajo de la gente del SAPA, del Ayuntamiento, de los voluntarios.

206 207

JUEVES 4 DE FEBRERO.

Tuxpan está inundado. El desastre es tremendo. Las aguas rebasan a los puentes. El panteón antiguo está completamente inundado. Las colonias Río Grande, Valle del Jornal, conocida como la (Pancho Villa), Privada de Guadalupe Victoria, conocida como (Ombligo del Diablo), Calzada Pueblita, privada de Pueblita, El Chamizal, El Naranjal, las calles Zaragoza, Juárez, Constitución, Miguel Carrillo, Miguel Hidalgo, Lerdo de Tejada, Av. Morelos y Privada de Morelos, están cubiertas de lodo y agua…Los daños son tre-mendos y la zona centro de Tuxpan es zona de tra-gedia, tal y como nunca se había visto en por lo menos 50 años, desde la nueva traza del pueblo. El Jardín se ha inundado completamente, las aguas llegan a la presidencia y a los escalones de la iglesia. Los pu-entes de Pueblita, los de fierro en la Carretera, el 30 de Septiembre al Chamizal, el de Tuxpan a Cofradía, fueron rebasados. Las calles Nicolás Bravo, Guerrero —antigua calle de La Amargura— de la mitad para abajo; la Calle Real, ahora Juárez, las aledañas a la Iglesia. Tuxpan es cauce de aguas broncas. Las que bajan de San Victoriano, del Salitre, del Tambor, del Malacate, descargan su fuerza contra la carretera, la clínica del IMSS y las colonias bajas. La Morelos padece las consecuencias.

Y también son visibles las malas obras de gobierno y de la sociedad. Cunetas obstruidas, caprichosa y egoístamente, la falta de obras pluviales, alcantarillas llenas de basura, fraccionamientos ilegales, frutos de despojos al lecho de las aguas; puentes a los cuales se les bajó el nivel de protección y más y mucho más, fruto de la lluvia superabundante y atípica, de la deforestación y de la pésima urbanización; de los abusos…

Para fortuna de Tuxpan, el río chiquito reventó una parte a la altura de Cofradía, inundó invernaderos, erosionó parcelas, modificó su cauce normal, destruyó bardas de la unidad deportiva y encontró salidas adi-cionales. De lo contrario, los daños en la parte baja y céntrica hubiesen sido mucho mayores.

El Ejército aplica el DNIII y merece por ello recono-cimiento, aunque dicho sea con claridad el Plan le cuesta y mucho al Ayuntamiento, que además de la tragedia carga con los gastos de alimentación, gas-olina y diesel, al igual que su mantenimiento.

Por la tarde avisan de la visita a Tuxpan del presidente Felipe Calderón Hinojosa para el día de mañana.

La zozobra prosiguió. La gente en general duerme mal y poco. Empiezan a faltar víveres. El desabasto es un riesgo. Los peligros sanitarios alarmantes, pero combatidos oportunamente. La gente saca la casta y el valor, los valores, los pocos se refugian en los albergues, los más en los refugios familiares. Tuxpan vive…

208 209

VIERNES CINCO DE FEBRERO.

El sol salió y brilla. Tuxpan amanece como ciudad ocupada por efectivos del EMP y de la PFP. La gente regresa, poco a poco, a sus hogares al recuento de daños, a iniciar la limpieza y la recuperación de bienes y de la vida cotidiana. Lo que el agua ocupó, ahora es lodo. En algunas partes alcanzó niveles cercanos o superiores a los dos metros. Brota la grandeza de la mayoría y las vilezas mezquinas de unos pocos, de los mismos de siempre, de los coautores del desastre. Las muestras de solidaridad crecen y se multiplican por todas partes. Hoy visitan Tuxpan el presidente Felipe Calderón y el gobernador Leonel Godoy. El presidente Calderón ofrece apoyos y se va para Chalco, pues dice que están peor y parece desconocer la tragedia de Angangueo. Los reportes de muertos en Zitácuaro y Tiquicheo, pero sobre todo en Angangueo, impactan en los medios. Por el Río Chiquito bajan cadáveres, escombros y un torrente descomunal. El cabildo toma la decisión de suspender la fiesta del Carnaval, lo que no ocurría desde nunca. Los daños son mayores a los que cada quien percibió. Desastre. El gobierno del DF envía tres Vactor totalmente equipados, modernos con tripulaciones solidarias que trabajan día y noche como si sus propias familias y pueblos estuviesen en situación similar. Gracias a ellos el sistema de drenaje no colapsó.

SÁBADO SEIS.

La solidaridad real, la de lengua y de papel, se mul-tiplica y los apoyos surgen de la sociedad. La Vactor que envió el municipio de Morelia es útil y utilizada. Llegan rabones con agua, ofrecimientos de todo tipo. Tuxpan es zona de desastre. La gente sale a limpiar sus casas, las calles, oficinas, el mercado municipal. La sociedad es superior a las autoridades, a los partidos, a las asociaciones. Los pronunciamientos solidarios se multiplican. En Tuxpan todo es lodo por todos lados. Polvo somos y el polvo nos ahoga, pero nada arredra a los tuxpeses. Las calamidades se hacen evidentes. El Puente Pueblita fue dañado por la mano inhumana. ¿Y los restos de las paredes? Poco a poco la población recupera una cotidianidad que nunca jamás se olvidará, de lo que vivimos a principios de febrero. Angangueo es la noticia principal.

El recuento de daños es aterrador.

La sede del Asilo mal construido debe ser reconstruida, el edificio del SAPA quedó inutilizado, el parque doña Gude irreparable, la Unidad deportiva semidestrozada. Lo que bien se hizo, sobrevivió. 122 casas totalmente destruídas y muchas colapsadas y el tremendo impacto moral y en la conciencia de la gente; el temor y el riesgo del olvido .

210

El diluvio no mató a nadie, pero si nos dejó una lesión muy honda. Tuxpan vive y vivirá. Tuxpan construirá una nueva relación, una nueva normalidad democrática.

Los del DF sufrían y advertían de un posible colapso por la inminente sequía y es que en Tuxpan empieza el sistema Cutzamala a través del cual los produc-tores de agua del oriente de Michoacán abastecen al 25% de la población total del país quienes viven y beben en 13 municipios del Estado de México y las 11 delegaciones mas grandes del D.F.

En tres día el cielo derramó sobre Tuxpan cerca de un 35% de cuanto llueve en un año lluvioso.

La última inundación memorable ocurrió en 1959 pero nunca nada que ver con la de ahora. Antes, Tuxpan se inundaba con agua. Los niños y los jóvenes salían a jugar con barquitos de papel, achicar las casas resultaba divertido. Hoy nos inundamos con piedras, troncos, lodo…

La gente quedó marcada para un tiempo largo y hasta parece que ya nadie desea que vuelva a llover. Olvidamos que no hay peor agua que la que no cae…

Para bien de las nuevas generaciones, Tuxpan no volverá a ser el de antes del diluvio.

Las imágenes son una proclama por el nunca jamás…

Después de la declaratoria de desastre, las depen-dencias federales y estatales ejercen los recursos sin tomar en cuenta las opiniones de la autoridad municipal y mucho menos de la sociedad. Hacen y deshacen por medio de constructoras, obras sin Manifiesto de Impacto Ambiental y sin que nadie conozca licitaciones ni concursos ni procedimientos de adjudicación directa.

LLOVIÓ. •El 31 de enero dos milímetros, el primero de febrero 5.8, el dos 43.5.•El diluvio quedó registrado en las mediciones de CONAGUA, del 3 de febrero cuando cayeron del cielo 144.5 milímetros.•El cuatro empezó a bajar el torrente hasta, “nada más”, 57.8.•Las presas alcanzaron niveles que no tenían desde hacía por lo menos 20 años, desde menos del 40% hasta más del 100%.•En tres días nos cayeron 315 milímetros de agua por segundo.

LOS MÁRTIRES DE CONAGUA.

El 9 de febrero, los directivos de CONAGUA dictaron una desafortunada instrucción. Los técnicos debía colocar una malla frente a la presa El Malacate, para evitar el paso de maleza y otros desechos a la Presa del Bosque. La frágil cosechadora recibió el impacto de trozos de árbol y no resistió la brutal fuerza de la corriente. Volcó y sus tripulantes zozobraron.

Murieron sacrificados los técnicos:

José Manuel Pérez SantillánRoberto Quiroz SánchezJuan Rojas SolísSobrevivió herido Víctor Manuel Feliciano López.

El día 13, el rescatista, experimentado marino Enrique Atila Ávalos González, perdió la vida al intentar rescatar los cuerpos de los desaparecidos.

212

Algunas fechas memorables son:

Los días constitucionales:5 de febrero: Aniversario de la Constitución de 1917 y de 185724 de febrero: día de la Bandera18 de marzo: Aniversario de la Expropiación Petrolera en 1938.Primero de Mayo: Día del trabajo21 de marzo: Natalicio de Benito Juárez García5 de mayo: Batalla de Puebla. Derrota del ejercito Francés por las tropas mexicanas al mando de Ignacio Zaragoza16 de septiembre: Grito de Dolores. Inicio de la revolución de independencia en 1810.30 de Septiembre: Natalicio de José María Morelos y Pavón20 de noviembre: Aniversario del inicio de la la Revolución Mexicana. Insurgencia de Francisco I MaderoPrimero de enero: Año nuevo.

Además:14 de febrero de 1991: Inauguración del nuevo Palacio Municipal6 de abril de 1824: Erección del Municipio de TuxpanFiesta del Carnaval: Es la principal fiesta cívico, religosa y social.Sábado de carreras. Tradicional competencia de carreras parejeras de caballos. El pueblo se concentra en el Carril especial. Torneo de gallos durante por lo menos 10 días a partir del domingo.Martes de carnaval: En Tuxpan se conmemora al Santo señor del Hospital, una de las tradiciones religiosas más antiguas y particulares.Semana Santa: Las actividades por la Semana Santa trnascurren desde el domingo de ramos, la venta de las tradicionales conservas a granel y en tortas así como el rito católico del viernes de dolores, de la crucifixion hasta la resurrección 1478: La hazaña del fuerte de Tupa. Invasión y derrota de Axayácatl por los tarascos. Batalla del fuerte Tupa. Exterminio de todo el pueblo otomí, en el cerro de la Víbora. Preludio de la contundente derrota de 24 mil guerreros aztecas por el ejército purépecha.25 DE JULIO: Festividad del Santo Patrono de Tuxpan, Señor Santiago. 25 de Julio 1709: Consagración del templo de Santiago Apóstol4 de octubre de 1598: Fundación de Tuxpan31 de octubre de 1690: Fundación del Condado de Miravalle1936/1939: Carrretera Federal No 151909: Adminsitración de Correos. Desde 1809 se tiene noticia de la existencia de una agencia de correos en Tuxpan14 de junio de 1897: Inauguración del servicio de ferrocarril en la estación Ziráhuato1944: Primer teléfono12 de febrero de 1869: Inaugura operación el Telegrafo1932: Primer automóvil. Ford, 1932, propiedad de Arturo Martínez Marín. Fundación de la Escuelas: Primaria Federal Isaac Arriaga. Secundaria Francisco J. Múgica16 de noviembre de 1967: Preparatoria Doctor Melchor Díaz Rubio Incoorporada a la UMSNH desde el 27 de marzo de 20078 de julio de 1992: Colegio de Bachilleres, inicia actividades en octubre de ese año. Inauguración del edificio sede en octubre de 1993.Abril de 1920: Fundación del Ejido Santiago Tuxpan, reparto agrario y creación de los ejidos del municipio

Memorial de Benedicto López Tejeda:15 de julio 1775: Nacimiento de Benedicto López.23 de octubre de 1810: Hidalgo nombra a Benedicto López coronel y comandante de armas del cuartel subalterno de Zitácuaro.30 de diciembre 1817: Muerte fusilado y descuartizado de Benedicto López.4 de marzo de 1815: Defensa triunfal del fuerte de Cóporo y épica victoria sobre las fuerzas realistas al mando de Agustín de Iturbide.29 de septiembre de 1817: Muere heróicamente el joven Marcelino López, hijo primogénito, de Benedicto.11 de septiembre de 1823: El Soberano Congreso Mexicano declara a don Benedicto López: Benemérito de la Patria.8 de octubre de 1823: Publicación del Decreto del Soberano Congreso Mexicano que declara Benemérito de la Patria al héroe insurgente Benedicto López Tejada.

23 de marzo de 1846: Inicia la construcción del Puente de Pueblita, terminada en 1851. Inaugurado al triunfo de la república, en 18596 de julio de 1908: Nacimiento de Miguel Carrillo Ayala, Pinocho.14 de mayo de 1936: Célebre vuelo del Pinocho de Zitácuaro a la ciudad de México.16 de julio de 1965: Deceso de Miguel Carrillo Ayala30 de septiembre. La principal fiesta cívica es la comemoración anual del Natalicio de José María Morelos y Pavón. Desfile encabezado por el H. Ayuntamiento en el cual participan todas las escuelas y agrupamientos sociales y políticos; cabalgata, carros alegóricos que culmina con la colocación de ofrendas. La fiesta pati por excelencia se realiza el 30 para festejar a Morelos y también por la falta de bandas de música que orilló al gobierno del Estado a ordenar un calendario mejor distribuido.20 de noviembre. Desfile deportivo en conmemoración por el inicio de la Revolución Mexicana, de la rebelión maderista. El Ejido Santiago Tuxpan, todavía ocasionalmente conmemora su aniversario.

eFeMériDes

Tuxpan es una fiesta cotidiana. Los tiempos faustos, la alegría colectiva se concentra en las fiestas de Carnaval, en la adoraciòn al Santo Señor del Hospital y del Santo Patrono, Señor Santiago; en la Semana Santa, en las conmemoraciones cívicas del Natalicio del Generalísimo José María Morelos y Pavón. La fun-dación de Tuxpan, el 4 de octubre, se instaló ya en las efemérides como también, poco a poco en el cono-cimiento del héroe tuxpense, Benedicto López Tejeda

213

214 215

PiOnerOsGalerÍa

Galería contiene fotografías de pioneros, per-sonajes, familias, lugares, episodios. Galería es parte de la fototeca que alberga el Ateneo Miravalle de Tuxpan AC abierta e incluyente. Intentamos un breve comparativo gráfico del ayer y hoy de calles, edificios, monumentos.

Galería es memoria y nostalgia.

Una imagen concentra memorias, recuerdos, hechos, vidas y legados.

Publicamos una galería como avance de la que será la enciclopedia de Tuxpan. Galería es una invitación a salvar del baúl de los recuerdos fotografías, docu-mentos, papeles, cosas y cositas que fueron impor-tantes y lo son mucho más para forjar y enriquecer la historia colectiva. Después de la inundación muchos lamentan la pérdida de joyas familiares —fotografías, documentos, recuerdos todos— que a tiempo pud-ieron ser resguardadas en nuestro museo archivo.

Galería ayuda a reconocernos en personajes de un grandioso y pequeño pueblo que aporta valor y recursos humanos sobresalientes a nuestro país. Tuxpan somos en cada uno de ellos: en funcionarios, profesionistas, pedagogos, académicos, sacerdotes y ministros, intelectuales, artistas, deportistas, políticos, dirigentes y productores sociales, empre-sarios… Tuxpan son sus hijos, sus seres…

En Galería todavía no están todos los que orgullosos merecen ser, pero ya es un anticipo de lo que será nuestra guía enciclopédica una vez cuando con-quistemos la confianza de la sociedad.

En Galería las fotos hablan en sí y de por sí. La imagen suele ser mas elocuente que la palabra…Galería es una invitación a ver, una ayuda de me-moria para recordar.

Antonio Moreno

Don Alfredo Vermehrer Manolo Ramírez, Hugo Martínez Nateras y Sergio Moreno Guillen

Sabino López y el Gral. Lázaro Cárdenas Roberto López Maya, crónista tuxpense

Cursillistas

Caballeros de la banca

216 217

La Biblioteca Municipal

Los Chávez Notario Lic. Sabino López Blanco

Luis Serna e hijas

Celia Nateras Artega, Arturo Martínez Marín y Feliz Marín

Valentín Blanco Elitania Urquiza Gómez Melitón Nateras Merlos La Mitzi

Equipo de fútbol Dínamo

Benjamín Rodríguez

Juvenal Domínguez

Amigos

Gladioleros

Ceferino Alfaro y niños de la escuela

218 219

PersOnaJes

General Héctor César Nateras Sánchez

Elda Alvarado y voluntarias del IMSS

Machicho con el equipo de beisbol de Tuxpan

Mario Coria, el hacedor de orquídeas

Los Álvarez, equipo de basketbol de Tuxpan

Samuel Soto y Luis Donaldo ColosioValentín Villa Blanco

Miguel Ángel Ramírez Granados

Dr. Melchor Díaz Rubio

Ing. Antonio Baca Díaz, direcor gral del FIRA Medardo Serna González Héctor Soto Rodríguez Felicitas GómezMonseñor Carlos Garfias Merlos,

Arzobispo de Acapulco

Jorge Moreno Gómez

Dr. Pedro Cancino, Óscar Nateras y funcionarios. Inauguración del agua potable (1943)

Leonel Soto García Sra. Amor Rodríguez

Transportistas extrayendo materiales del río.

220 221

Guillermo García Quiroz

Melitón Nateras Gómez

Sra. Carmen Soto

Las tertulianas José Luis Nateras Gutiérrez Abraham Zúñiga, María Elena Marín e hijos

Luciano Maya LeyvaArcadio Mora

Angelica López Soto Enrique Pompa Nateras, el Bonny

Fausto Esquivel Marín, el cartero Héctor Nateras San Martín Pablo Díaz Alcalá Paulino Paredes Pérez

Cuca y Poly

Carmela Soto

Joaquín González Moreno y Elvira Cianca Rivas Gilberto Valdespino Rodolfo Bustamante Martínez

Eva y Tere Nateras Carbajal Soledad Artega Garduño Profesor Arturo Martínez Gallegos

Carmen Guillén Nateras Martha Hernández Mejía Maestra Blanca Bucio Nateras

222 223

FaMilias

Blanca Paulín, Yolanda Cuevas, Alma Arteaga, La Kiki, Olga Bucio Nateras

Las 4 García

Boda Kiki y Chucho Arteaga Los Serna González Los Ocaña Martínez

Artemio y Mariquita Soto Los Bustamante Castañeda

Los García Los Gudiño

Los López Maya

Los Álvarez

Árbol genealógico de los Cianca Rivas Los Nateras Arteaga Los Sevilla Wrobel

Los Cárdenas Cejudo Los Martínez Núñez

Boda de Silvia y Agripino

224 225

aYer Y HOY

226 227

228

COLOFÓN

Tuxpan Michoacán 2010. Un pueblo en la historia es por el esfuerzo y las aportaciones interesadas en la memoria y el culto a nuestro hogar colectivo.

El equipo de trabajo hizo un poco más de lo posible gracias a los apoyos de la gente y menos de lo que ambicionábamos. El mundo del conocimiento es infinito y mientras más se adentra uno en él, más es lo que ignora. Nos han surgido nuevos proyectos. Dejamos en el escritorio retos como el muro y la guía enciclopédica de tuxpenses ilustres, la investigación y luz de infinidad de episodios. Un libro tiene límites de tiempo y de espacio. Siempre quedarán saldos y pendientes. Seguiremos escribiendo y publicando. Tenemos un acervo gráfico y documental, una fototeca de extrema riqueza que es la semilla de nuestro Museo, enriquecido con la generosa donación de piezas arqueológicas por la señora Mitzi a Tuxpan. Los tuxpenses han tenido confianza creciente para entregarnos fotos y documentos familiares. Seguiremos tocando puertas con el fin de preservar los testigos del paso de los tuxpenses por la historia y por el tiempo.

La producción de esta obra significó una inversión cuantificable menor a los $800,000.00 pesos. El Ayuntamiento por acuerdo del Cabildo aportó $180,000.00 para la producción de originales, diseño y preprensa. Y $35,000 en la producción del Disco Compacto. El Gobierno del Estado por acuerdo del Maestro Leonel Godoy Rangel, a gestión del doctor Genovevo Figueroa Zamudio $400,000.00 destinado estrictamente a la reproducciòn de los 3000 ejemplares de esta primera edición. El Ateneo Miravalle aportó monetario, capacidad de gestión, patrocinios, tiempo, vida y esfuerzo…Los redactores, correctores, fotógrafos, artistas gráficos, animadores, los propios empresarios de las artes gráficas, además de su pasión y amor por Tuxpan, redujeron hasta el mínimo decoroso sus honorarios.

Tuxpan Michoacán 2010. Un pueblo en la historia es una realidad tangible, un tributo a los tuxpenses de ayer, de hoy y de siempre.

Tuxpan Michoacán 2010. Un pueblo en la historia, tres mil ejemplares, tamaño: 27  cms. ancho x 24 cms.  Alto; 216 páginas, Interiores: En papel Couché Magnomat satín 150 grs. Forros: Cartulina sulfatada de 16 puntos con solapas.La impresión de los interiores es a selección de color, 4 tintas más barniz de máquina.Los forros se imprimen a 4 tintas frente, barniz de máquina, realzado y barniz a registro en el frente. Pasta rústica, cosida. Retractilado.

Impreso en México, DF, en septiembre de 2010. En los talleres de Gráficos Exactos, Hermenegildo Galeana, 113, Colonia Guadalupe del Moral, Delegación, Iztapalapa, CP 09300, Teléfono: 56 94 94 94