Tutora: Ph D. Dra. Ricardina Armanza Dioses … Editadas CEPI/255_Maestri… · asumido un tipo de...

85
Universidad Mayor, Real Y Pontificia De San Francisco Xavier De Chuquisaca Vicerrectorado Centro De Estudios De Posgrado E Investigación Tesis en opción al grado de maestría en educación superior La evaluación en los procesos de cambio de la reforma educativa Tutora: Ph D. Dra. Ricardina Armanza Dioses Maestrante: Monica Magaly Terrazas Herrera La Paz Bolivia

Transcript of Tutora: Ph D. Dra. Ricardina Armanza Dioses … Editadas CEPI/255_Maestri… · asumido un tipo de...

Page 1: Tutora: Ph D. Dra. Ricardina Armanza Dioses … Editadas CEPI/255_Maestri… · asumido un tipo de instrumentos de evaluación distintos y con un formato totalmente ... por otro lado

Universidad Mayor, Real Y Pontificia De San Francisco Xavier De Chuquisaca

Vicerrectorado

Centro De Estudios De Posgrado E Investigación

Tes is en opción al grado de maestría en educación superior

La evaluación en los procesos de cambio de la reforma educativa

Tutora: Ph D. Dra. Ricardina Armanza Dioses

Maestrante: Monica Magaly Terrazas Herrera

La Paz – Bolivia

Page 2: Tutora: Ph D. Dra. Ricardina Armanza Dioses … Editadas CEPI/255_Maestri… · asumido un tipo de instrumentos de evaluación distintos y con un formato totalmente ... por otro lado

Cesión de derechos de publicación

Al presentar esta tesis como uno de los requisitos previos para la obtención del grado de magíster de la Universidad San Franscisco Xavier, autorizo al centro de información o a la biblioteca de la

Universidad para que se haga de esta tesis un document5o disponible para su lectura según las normas de la Universidad.

Estoy de acuerdo en que se realice cualquier copia de esta tesis dentro de las regulaciones de

la Universidad siempre y cuando esta producción no suponga una ganancia económica potencial.

También cedo a la Universidad San Francisco Xavier los derechos de publicación de esta tesis o parte de ella, manteniendo mis derechos de autor hasta un periodo de 30 meses después de su

aprobación.

Monica Magaly Terrazas Herrera

La Paz, Septiembre, 2006

Page 3: Tutora: Ph D. Dra. Ricardina Armanza Dioses … Editadas CEPI/255_Maestri… · asumido un tipo de instrumentos de evaluación distintos y con un formato totalmente ... por otro lado

Dedicación

Mi reconocimiento profundo a la Dra. Ph D. Ricardina Armanza Dioses quien se convirtió en mi mas inseparable maestra, al asesorar la presente tesis, quien me apoyo incansablemente y sin desfallecer, teniendo que sacrificar su valioso tiempo con su familia, con su trabajo y con sus

amistades, para brindarme sus consejos y ánimos para que este trabajo se haga realidad, mostrándome no solo conocimiento sino también su experiencia y ejemplo de vida como mujer,

madre y profesional, siendo una destacada miembro académica de la sociedad sucrense y boliviana.

Page 4: Tutora: Ph D. Dra. Ricardina Armanza Dioses … Editadas CEPI/255_Maestri… · asumido un tipo de instrumentos de evaluación distintos y con un formato totalmente ... por otro lado

Resumen

“Las Sociedades Antiguas eran sociedades en donde había una asimetría entre experiencia y expectativas:

El que nacía pobre moría pobre. Quien nacía analfabeto, moría analfabeto. Por el contrario

la Sociedad moderna ha intentado recrear esta discrepancia. Quien nace pobre puede morir rico. Quien nace iletrado puede morir como padre de un médico o de un maestro.

Esa posibilidad de que las expectativas sobrepasen las experiencias, es fundamental para nuestra interpretación del mundo y para llamar esa discrepancia usamos diferentes palabras:

Progreso, desarrollo, modernización, revolución, reformismo. En suma espera con esperanza.

Hoy vivimos un tiempo en que para la gran mayoría de la población esta discrepancia se

invirtió: las experiencias actuales son probablemente muy difíciles, pero las expectativas son todavía peores.

Es decir la idea de que si hay una Reforma a la Educación, no es para mejorar, sino para

empeorar. Por eso hoy la gran mayoría de la población espera sin esperanza, pero no es

simplemente que las expectativas son negativas, es que para una parte grande de la población ni siquiera hay expectativas. Hoy tenemos un colapso total de expectativas: quien come hoy, no sabe si comerá mañana, quien envió a su hijo a la escuela este año, no sabe si lo podrá enviar el año

entrante “

Palabras clave: Procesos de cambio, reforma, educativa.

2 Introducción

Bolivia vive una compleja etapa de transición un momento en la que la Sociedad se ha volcado con

mucha intensidad a reflexionar, cuestionar con virulencia, pero también a valorar el camino recorrido hasta ahora por la Democracia y sus Instituciones.

Las transformaciones científicas, tecnológicas, artísticas, económicas y políticas tienen un impacto directo en el Sistema Educativo Nacional desde la formación primaria a la formación

superior, por todo esto la consigna es la exigencia de todos de elevar la calidad educativa para dar la posibilidad de formar personas capaces de competir en un mundo donde debe desenvolverse de una manera muy distintas al anterior siglo.

“Las nuevas corrientes fueron asumiendo que es importante el reto de mejorar la calidad de

la educación a partir de la Declaración Mundial sobre la Educación para Todos en Jomthien, Tailandia en 1990.” (3) junto a esta Declaración se aprobó el Marco de acción para satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje, que sirvió de lineamientos generales de trabajo en los sistemas

educativos de todos los países participantes.

La Ley de la Reforma Educativa Boliviana, “expresa que evaluación cualitativa es una nueva forma de pensar y de lograr un razonamiento comunicativo, explotando en la formación de los futuros ciudadanos productores de cambios de nuestra sociedad sus dominios cognoscitivo,

afectivo y psicomotor.” (4)

Por ello una característica esencial de la Ley de Reforma Educativa Nº 1565 es la ejecución de dos programas:

Page 5: Tutora: Ph D. Dra. Ricardina Armanza Dioses … Editadas CEPI/255_Maestri… · asumido un tipo de instrumentos de evaluación distintos y con un formato totalmente ... por otro lado

- El programa de mejoramiento

- El programa de transformación que pretende explicar los alcances de la ley.” (5)

“El Programa de mejoramiento pretende sentar las bases para la transformación y contribuirá

a mejorar las condiciones de aprendizaje a través de acciones parciales como: equipamiento escolar, materiales, guías didácticas, capacitación a docente por parte de las direcciones distritales y

sus técnicos; materiales para docentes, guías de trabajo y el fortalecimiento de proyectos educativos.”(6)

“El programa de transformación pretende construir e implantar un nuevo curriculo que reconoce la prioridad del aprendizaje sobre el de enseñanza y que enfatiza la necesidad de preparar

a los estudiantes para aprender a aprender.”(7)

A partir de la implementación de la Reforma Educativa se ha cambiado el sistema de

evaluación cuantitativo por la evaluación cualitativa por lo cual los maestros/as bolivianos han asumido un tipo de instrumentos de evaluación distintos y con un formato totalmente nuevo para la

comunidad educativa y poco comprensible.

El espacio que ocupa el nivel primario dentro del sistema educativo es importante y debe

tomarse en cuenta para consignar como la génesis de la evaluación cualitativa para poder trabajar posteriormente a partir de esta experiencia en la Educación Superior.

El proceso de implementación de la evaluación cualitativa durante estos diez años demanda de los estudiantes, maestros, directores, autoridades, juntas escolares, padres y madres de familia

mayor empeño y apoyo para lograr un manejo más operativo y real de los instrumentos de evaluación.

Para luego tener la posibilidad de elaborar nuevos instrumentos de evaluación que permitan una comprensión más adecuada por parte de la comunidad

A partir de estos pasos en cuanto a la evaluación necesitamos valorar la función social del

maestro/a y considerarla.

Hoy la vista del mundo hacia cada actividad humana, es una observación sistémica, todos

somos parte de un proceso, donde los inputs asemejando a nuestros niños/as los insumos tendrán que ser formados durante el proceso de modo tal que cuando obtengamos nuestros outputs, estos sean individuos capaces de ver el mundo desde otra óptica.

Para cambiar la Educación Superior hay que cambiar la educación primaria, esta

investigación se constituye en un aporte para ello.

3 Antecedentes

Durante la ultima década, en Bolivia caracterizada por una serie de cambios políticos, económicos

y sociales, el ámbito educativo no ha quedado inmutable, porque para el Estado el servicio educativo es uno de los instrumentos dinamizadores del desarrollo socioeconómico y es el fundamento de la integración nacional y de la participación de Bolivia en la comunidad regional y

mundial de naciones, partiendo de la afirmación de nuestra soberanía e identidad.

Page 6: Tutora: Ph D. Dra. Ricardina Armanza Dioses … Editadas CEPI/255_Maestri… · asumido un tipo de instrumentos de evaluación distintos y con un formato totalmente ... por otro lado

”Es así que la Nueva Política Educativa se plasma en un instrumento jurídico la Ley 1565 de

la Reforma Educativa que normativamente dispone mejorar el nivel de la calidad de la oferta educativa en todos los niveles y ciclos del Sistema Educativo.” (8)

Esto permitirá llenar requerimientos de la comunidad propugnando ampliar la cobertura escolar favoreciendo el acceso sin discriminación de etnia, cultura, religión, condición social, física,

mental, sensorial declarándola obligatoria en el nivel primario para todos los bolivianos y bolivianas.

La Evaluación, es el fin último y la razón de ser de toda la educación. A partir de estos cambios se ha ido gestando paulatinamente un cambio en cuanto a esta concepción y la

“EVALUACION” esta cambiando de una evaluación cuantitativa en el Programa de Mejoramiento, a una evaluación cualitativa con el Programa de Transformación que corresponde al nivel primario.

Anteriormente la evaluación cuantitativa consistía en cuantificar la información que los

alumnos/as eran capaces de memorizar, por otro lado sometía a los alumnos a cuestionarios elaborados a partir de las lecciones impartidas y darles un tiempo para responder y saber cuanto han aprendido.

La evaluación tradicional está descontextualizada del actual proceso educativo, promueve la

memorización de contenidos, definiciones, principios, datos y fechas para que luego ser

reproducidos en forma idéntica.

Pero a partir de la Ley de la Reforma Educativa la evaluación sufre cambios proponiendo observar, determinar que y cuánta ayuda es necesaria para que los estudiantes vayan alcanzando logros de aprendizajes mayores. Examina al estudiante en el proceso en el cual este interactúa con

el maestro y con sus compañeros.

La evaluación examina al estudiante durante todo su proceso, a fin de ayudarlo a superar los obstáculos y dificultades.

La Corriente Constructivista aparece en la propuesta de la Reforma Educativa como un enfoque que procura generar procesos de cambio en el sistema y en el aula, como una alternativa

para el mejoramiento de la Educación y junto a otros enfoques que vienen de las otras ciencias que influyen también en la educación.

A partir del año 2005 se determino por una serie de convenios entre maestros/as y autoridades asumir una simbiosis de dos sistemas de evaluación de la cuantitativa y la cualitativa

así manejar las LIBRETAS.

Por ende la investigación permitirá proponer elementos teóricos, que nos llevara a elaborar

una propuesta coherente de una evaluación cualitativa y tendrá como objeto el diseñar una Libreta Escolar tomando en cuenta el aspecto integral del proceso de enseñanza y aprendizaje.

4 Justificación

A partir de los cambios en la Evaluación y siendo participe la investigadora en la implementación de estos procesos de transformación, se pretende buscar una alternativa de instrumento de

evaluación.

Page 7: Tutora: Ph D. Dra. Ricardina Armanza Dioses … Editadas CEPI/255_Maestri… · asumido un tipo de instrumentos de evaluación distintos y con un formato totalmente ... por otro lado

La posibilidad de usar instrumentos de evaluación, ofrece a la comunidad educativa, una

ayuda pedagógica adecuada a sus características, a partir del análisis de todos los elementos que influyen en el proceso educativo.

La presente investigación se trabaja dentro una línea de los procesos formativos desarrollados por el sistema educativo en los que interactúan estudiantes, docentes, padres de

familia y la comunidad en un marco institucional que permite la satisfacción de Necesidades Básicas de Aprendizaje (NEBAS) y la diversidad de los problemas emergentes de la sociedad.

Por ende el estudio se desarrollo, siguiendo la corriente constructivista, que implica, observar a los estudiantes, como una totalidad, una unidad, tanto de sus co nocimientos previos

pertinentes, como también de sus actitudes, sus expectativas y sus motivaciones que juegan un papel de primer orden.

Por tal motivo, es necesario proponer un instrumento de evaluación que permitirá que la comunidad educativa tenga acceso a un elemento con el cual pueda desarrollar una tarea importante

en el proceso evaluativo permitiendo ofrecer una ayuda pedagógica adecuada al educando, considerándolo de manera integral tomando en cuenta todos los elementos del contexto donde se sitúa el problema.

No se puede seguir en el siglo XXI, con un enfoque sociométrico de la evaluación cuando ya

esta demostrado la complejidad del ser humano.

Por otro lado es pertinente realizar una evaluación del manejo de los instrumentos de

evaluación en estos últimos diez años.

5 Situación problemática

La evaluación dentro el marco de la Ley Nº 1565 debe ser coherente con la propuesta curricular del

Programa de Transformación donde se propone que cada estudiante, avance según su propio ritmo de aprendizaje.

En este contexto la evaluación debe ser flexible, debe ofrecer espacios para que los maestros/as puedan aportar con su rica experiencia y puedan tomar decisiones con autonomía y

creatividad con relación a la adecuación de actitudes del aprendizaje, avance de los estudiantes dentro el ciclo, promoción de ciclo y otros.

La evaluación al ser parte inseparable del proceso enseñanza-aprendizaje es un proceso permanente, sistemático, de reflexión y valoración de la práctica pedagógica, con el propósito de

orientar regular y mejorar la enseñanza aprendizaje. Por lo cual en esta década de cambios la evaluación sufre transformaciones por ende es pertinente manifestar hasta cuando la evaluación va ser implementada de manera improvisada, todavía no se logra trabajar con instrumentos validados y

capaces de generar estabilidad en el manejo de la evaluación cualitativa. Desde esta perspectiva de análisis, se presenta el siguiente problema científico:

6 Problema científico

¿Las Libretas Escolares están apoyando el trabajo pedagógico de la maestro/a y orientando al padre y madre de familia en el seguimiento de los aprendizajes de sus hijos e hijas?

Page 8: Tutora: Ph D. Dra. Ricardina Armanza Dioses … Editadas CEPI/255_Maestri… · asumido un tipo de instrumentos de evaluación distintos y con un formato totalmente ... por otro lado

Objeto de estudio

Proceso de evaluación con los instrumentos que genera la Reforma Educativa en el Programa de Transformación del Nivel primario.

Campo de acción

Diseño de una libreta escolar para el proceso de seguimiento y evaluación de los aprendizajes.

Objetivo

Diseñar un modelo de libreta como instrumento de evaluación para la realización del seguimiento de los procesos de aprendizaje en los/as niños/as del nivel primario.

Idea científica a defender

Un Sistema de Educación caracterizado por una Evaluación Cualitativa de los procesos de enseñanza y aprendizaje, a través de instrumentos de evaluación: las Libretas Escolares, contribuyen al apoyo pedagógico permanente de los maestros/as y estudiantes permitiendo la

valoración integral del estudiante. Esquematización de la idea a defender

PROCESO

A TRAVES

CONTRIBUYE

APORTE TEORICO

SISTEMA DE EDUCACION

EVALUACION

CUALITATIVA

ENSENANZA APRENDIZAJE

INSTRUMENTOS DE

EVALUACION

LIBRETA ESCOLAR

MAESTRO

ESTUDIANTE

APOYO PEDAGOGICO

CARACTERIZADO

VALORACION INTEGRAL

Page 9: Tutora: Ph D. Dra. Ricardina Armanza Dioses … Editadas CEPI/255_Maestri… · asumido un tipo de instrumentos de evaluación distintos y con un formato totalmente ... por otro lado

Se Establece a través de las reflexiones y discusiones de la simbiosis cuantitativa-cualitativa,

en la evaluación de los aprendizajes del nivel primario, para ello se identifica los parámetros en una evaluación cualitativa, que permite la valoración del estudiante como ser BIO-PSICOSOCIAL que se concretiza en una Libreta Escolar.

Aporte práctico

Se evidencia en el diseño de la libreta escolar como alternativa para la evaluación del Proceso Enseñanza Aprendizaje de los estudiantes.

Novedad

Se identifica que diez años de la propuesta de Ley 1565 de Reforma Educativa, se presenta una investigación que aporte nuevas propuestas en el campo de la Evaluación en cuanto a los

instrumentos de evaluación permitiendo llenar requerimientos de la comunidad educativa.

Pertinencia social

Permite que la investigación consigne un modelo de Libreta Escolar para el Nivel Primario para

dar mayor posibilidad de apoyo pedagógico a los estudiantes y a los maestros/as. Este modelo contribuye a nivel científico, metodológico y humano en mejorar los sistemas de valoración a los estudiantes

7 Diseño metodológico

Tipo de estudio

La presente investigación se desarrollo bajo el diseño de investigación Analítico Descriptivo. Según: J. W. Best, “la investigación descriptiva rebasa la mera recogida y tabulación de los datos.

Supone un elemento interpretativo del significado o importancia de lo que se describe. Así la descripción se halla combinada muchas veces con la comparación o el contraste, suponiendo mensuración, clasificación, interpretación y evaluación. “(9)

Contexto y tiempo de la investigación

La investigación se realizará en la ciudad de La Paz, en la red 206 en la zona de Callampaya, esta red acoge a 5 escuelas en los niveles de inicial y primaria el tiempo que se trabajó fue de 8 meses.

La población esta constituida por 60 maestros/as, 5 autoridades, 5 juntas escolares, 300 padres y

madres de familia. Muestra

La muestra estará constituida por 21 maestros, 3 directores de Unidades Educativas, 16

representantes de 3 Juntas Escolares y 30 padres y madres de familia. Criterios para la selección de la muestra

La muestra fue seleccionada a través de la técnica del muestreo no probalistico y dentro de ella el

muestreo Intencional o Selectivo, que se utiliza cuando se requiere tener casos que puedan ser

Page 10: Tutora: Ph D. Dra. Ricardina Armanza Dioses … Editadas CEPI/255_Maestri… · asumido un tipo de instrumentos de evaluación distintos y con un formato totalmente ... por otro lado

representativos de la población estudio, realizando la se lección de la muestra según criterios de

selección de la investigadora. Los criterios para la selección de la muestra fueron:

- Maestras/os que trabajan en el programa de transformación de la Reforma Educativa.

- Directores de Unidades Educativas que trabajan con Reforma Educativa. - Juntas Escolares que participan en el proceso enseñanza aprendizaje de sus hijos/as. - Padres y madres de familia que participan activamente en el trabajo pedagógico de la

escuela.

Tareas de la investigación

1. Caracterización del desarrollo histórico- lógico de la evaluación a través de la historia.

2. Diagnóstico de la realidad educativa y su evaluación. 3. Fundamentación del modelo de Libreta Escolar.

4. Diseño de la Libreta Escolar.

Tarea

Científica

Indagaciones

Teóricas empíricas

Capitulo epigrafe Aportes

1.

Caracterizaci

ón

del desarrollo

historico-

logico de la

evaluación a

través de la

historia

Histórico

Lógico

Análisis

documental

Sistemat iza

ción

Comparati

vo

CAPITULO I.

LA EVALUACION EN EL SISTEMA

EDUCATIVO.

1. La evaluación a través de la h istoria.

2.La evaluación en Educación

1.2Funciones de la evaluación.

1.3. Princip ios de la evaluación.

1.4 La evaluación según los modelos

educativos.

La evaluación en el modelo tradicional

La evaluación en el modelo constructivista

1.5.la evaluación en Bolivia

1.5.1 La evaluación en el código de la

educación boliv iana

1.5.2 La evaluación en la reforma educativa.

1.6. Lineamientos para la evaluación de los

aprendizajes en el programa de

transformación.

Las características de la evaluación

Objetivos de la evaluación

Funciones de la evaluación

1.7 instrumentos de información y

comunicación

Carta a los maestros.

Informe de aprendizajes.

El resumen de aprendizajes por gestión.

Reg istro de firmas de conformidad.

Sugerencias del padre de familia

Informe de promoción de ciclo.

Carta a los padres de familia

1.8. la evaluación en aula

Conocer los

referentes teóricos

de la evaluación.

Desarrollo de la

evaluación en los

modelos.

Fundamentación

de la evaluación

cualitativa.

Estudio del

instrumento de

evaluación de la

Reforma

educativa

Page 11: Tutora: Ph D. Dra. Ricardina Armanza Dioses … Editadas CEPI/255_Maestri… · asumido un tipo de instrumentos de evaluación distintos y con un formato totalmente ... por otro lado

1.9 la evaluación cualitativa.

1.9.1 fundamentación de la evaluación

1.9.2 fundamentación teórica.

1.9.3 la propuesta cualitativa.

1.9.4 princip ios de la evaluación

Características de la evaluación

1.9.5algunas exigencias de la evaluación

2.

Diagnóstico

de la realidad

educativa y

su

evaluación.

Entrevista

Guía de la

entrevista.

Observación

Guía de

observación

CAPITULO II

2.1.Marco Metodológico

Métodos Teóricos

Métodos Empíricos

2.2.Diagnostico

2.3Metodos para conocer la situación del

objeto de estudio.

2.4. Sistematización e interpretación de la

entrevista.

2.5.Conclusiones Preliminares

Aspectos de

organización e

implementación

en cuanto a la

evaluación

cualitativa.

El accionar de las

autoridades

educativas. Los

maestra/os

interactúan con

nuevas

alternativas para

llenar

requerimientos

del proceso

enseñanza-

aprendizaje.

3.

Fundamentac

ión del

modelo de

lib reta

escolar.

Análisis

documental

Sistemat iza

ción

Modelació

n.

CAPITULO III

Modelo de evaluación para el seguimiento

de procesos de enseñanza-aprendizaje

3.1 a evaluación cualitativa desde una

perspectiva democrática.

3.2 los actores del proceso democrático

a. los estudiantes

b. los maestros/as

c. padres de familia.

d. autoridades

3.3 El Min isterio y las políticas de

evaluación

sugerencias para el mejoramiento proceso

evaluativo.

3.4 la evaluación como proceso permanente

sistemático de reflexión

Construcción

teórica de la

evaluación como

un proceso

sistemático de

reflexión.

Descripción de la

evaluación

cualitativa desde

una perspectiva

democrática.

4.Diseño de

la libreta

escolar

Análisis

documental

.

Sistemat iza

ción

Modelació

Entrevista

Guía de

entrevista

3.5 La operativización del modelo de

evaluación desde su funcionalidad .

Propósito.

La libreta como instrumento.

3.5.1.Competencias e indicadores

3.5.2 Las áreas de conocimiento y su forma

Construcción de

instrumentos de

evaluación.

Diseño de una

Libreta escolar

para el nivel

Page 12: Tutora: Ph D. Dra. Ricardina Armanza Dioses … Editadas CEPI/255_Maestri… · asumido un tipo de instrumentos de evaluación distintos y con un formato totalmente ... por otro lado

n evaluativa.

3.5.3.El porque de los procesos

autoevaluativos, coevaluativos y

heteroevaluativos.

3.5.4.Sistema literal de calificación.

Codificadores de aprovechamiento

Recuperación.

Hoja de seguimiento.

3.6.Sistema de evaluación y monitoreo.

primario en apoyo

al proceso

enseñanza-

aprendizaje.

Construcción de

instrumentos de

seguimiento al

PEA.

Validación teórica

de la Libreta

Escolar.

Métodos

Métodos empíricos

En la investigación se utilizo la entrevista y observación.

La entrevista permitió realizar un intercambio oral con los maestros y autoridades para tener

elementos con los cuales se elabore la propuesta. La entrevista se estructuro para recoger datos y experiencias personales de los maestros/as y autoridades.

La observación permitió conocer el manejo de la carpeta del seguimiento de aprendizajes

como un instrumento de evaluación que fue utilizado dentro del proceso de cambio de la Reforma

Educativa.

Los maestros /as constituyeron el grupo focal de trabajo, con el cual se trabajo de manera sistemática y permanente

Métodos teóricos

Método histórico lógico que permitió vincular al conocimiento con las diferentes etapas de evolución y desarrollo de la evaluación en el contexto internacional y nacional.

Métodos de estudios comparados, permitió realizar un análisis comparativo de los sistemas de evaluación en el modelo tradicional y el modelo constructivo identificando sus tendencias y

teorías que han hecho posible que el objeto de estudio haya ido evolucionando en la historia, estableciendo cambios de forma cualitativa.

Métodos de análisis documental, permitió realizar todas las indagaciones empíricas y teóricas a dos niveles: indagaciones teóricas normativas y la literatura científica (bibliografía).

Método de la sistematización, empleado en el desarrollo de toda la investigación.

Método de la modelación, que se representa en nuestro modulo teórico de la propuesta que nos permite conocer de manera sistematizada e ideal la realidad del proceso de enseñanza-

aprendizaje a través de la evaluación.

Page 13: Tutora: Ph D. Dra. Ricardina Armanza Dioses … Editadas CEPI/255_Maestri… · asumido un tipo de instrumentos de evaluación distintos y con un formato totalmente ... por otro lado

Instrumentos de la investigación

Los instrumentos utilizados en la investigación son: la entrevista y la observación.

La entrevista con un primer objetivo de identificar los problemas de los cambios en la evaluación aplicada a 18 maestro/as. (Anexo-1).

Por otro lado las entrevistas con un segundo objetivo, para conocer el manejo de los

instrumentos de evaluación de la Reforma como es la carpeta de seguimiento a los aprendizajes

aplicada a 21 maestros/as. (Anexo-2)

Entrevista a 3 directores de unidades educativas con el objetivo de conocer sus vivencias con relación a la implementación de la Ley 1565 de Reforma Educativa. (Anexo-3)

Entrevista a 3 Juntas escolares para conocer los problemas que asumen como representantes en el ámbito de la evaluación. (Anexo-4).

Entrevista a 30 padres y madres de familia de las unidades educativas con el objetivo de

describir sus percepciones sobre la implementación de la evaluación (Anexo-5).

La guía observación aplicada a 18 maestras/os en el proceso de enseñanza –aprendizaje

durante un trimestre donde se ha identificado el desarrollo de los procesos evaluativos en las

Carpetas de seguimiento de los aprendizajes de la Reforma Educativa. (Anexo- 6).

Las entrevistas a 21 maestras/os para la validación de la propuesta. (Anexo7) Métodos para conocer la situación del objeto de estudio

Método

Instrumentos

Objetivo Quienes

Cuantos?

Procedimientos

Entrevista.

Guía de la entrevista

- Identificar los

problemas de los

cambios en la evaluación.

- Conocer el manejo de

las carpetas de

Seguimiento a los

Aprendizajes.

- Conocer sus vivencias

con relación a los

cambios de la Ley Nº

1565.

- Conocer los problemas

que asumen como

representantes en el

ámbito de la evaluación.

- Describir sus

percepciones sobre la

implementación de la

evaluación.

Maestras:

Población 60

Muestra18

Maestras:

Población 60

Muestra 21

Directores:

Población 5

Muestra 3

Juntas Escolares

Población 25

Muestra 16

Padres y madres de

familia.

Población300

Muestra 30

Análisis cuantitativo y

cualitativo en los cuadros

estadísticos

Page 14: Tutora: Ph D. Dra. Ricardina Armanza Dioses … Editadas CEPI/255_Maestri… · asumido un tipo de instrumentos de evaluación distintos y con un formato totalmente ... por otro lado

Observación

Guía de observación.

Identificación de los

procesos evaluativos en

las Carpetas de

seguimiento de los

aprendizajes.

Maestras

Población 60

Muestra18

Análisis cuantitativo y

cualitativo en los cuadros

estadísticos

Entrevista.

Guía de entrevista.

Validación de la

propuesta

Maestras.

Población 60

Muestra 21

Análisis descriptivo

cuantitativo y cualitativo

en los cuadros

estadísticos

Caracterización de la tesis

La tesis esta constituida por una introducción, donde se plantea los antecedentes, justificación,

situación problemática, problema científico, objeto de estudio, campo de acción, objetivo, idea a defender y el diseño metodológico.

El capítulo I titulado “La evaluación en el sistema educativo” que comprende el desarrollo y evolución de la evaluación.

La evaluación según los modelos educativos y la evaluación en Bolivia analizando los

instrumentos de evaluación a partir de la Ley 1565 de Reforma Educativa y la fundamentaron de la

evaluación cualitativa.

El capítulo II: titulado “El impacto de la evaluación en el ámbito educativo y social” se presenta el Marco Metodológico, el Diagnostico del objeto de estudio y la Sistematización de la información obtenida en los instrumentos utilizados en la investigación.

El capítulo III: titulado “Modelo de evaluación para el seguimiento de procesos de

enseñanza –aprendizaje” es la propuesta del Diseño de la Libreta Escolar que se pone en consideración para el Nivel primario con su fundamentación teórica y su concreción práctica.

Finalmente se presentan las conclusiones y recomendaciones a las que arriba la investigación, para una mayor comprensión se presenta, las citas bibliográficas, la bibliografía

consultada y anexos.

Page 15: Tutora: Ph D. Dra. Ricardina Armanza Dioses … Editadas CEPI/255_Maestri… · asumido un tipo de instrumentos de evaluación distintos y con un formato totalmente ... por otro lado

Capítulo I

8 La evaluación en el sistema educativo boliviano

La evaluación momento imprescindible de profundización

“Son las cuatro de la tarde de un miércoles, los maestros van entrando a la sala de profesores para iniciar una reunión de trabajo. Sería un miércoles cualquiera sino fuera porque se aproxima el fin de curso.

Ya se sabe, estos últimos días son siempre especiales: se incrementa el ritmo de trabajo, hay

más prisa y tensiones. También aflora el cansancio acumulado durante todo el año. y resulta inevitable la saturación de exámenes, notas, informes, entrevistas finales, etc...Se nota cierta mezcla de disgusto y desazón.

¿Y si no existieran las evaluaciones? – pregunta una profesora de lengua mientras se deja

caer en una silla- como cambiaría todo... nos dedicaríamos solo a enseñar, que de hecho es lo nuestro, no les parece.... Podríamos emplear el tiempo en otras cosas, porque siempre nos falta tiempo... al menos a mí - responde otra profesora responsable del área de matemática-.

Es cierto, si no fuera por la cantidad de pruebas y observaciones que hacemos podríamos

desarrollar más los contenidos y no tendríamos la sensación de ir siempre contra reloj. Además no

sé ustedes, pero yo después del primer trimestre ya sé como terminarán el curso mis alumnos -comenta una tercera docente-.

Estoy de acuerdo, tanto control, resulta exasperante, pero suprimir las evaluaciones....eso es

soñar.

No sé qué decirles, creo que depende mucho de cómo se lo tome uno, de cómo se organice,

creo que la evaluación podría servirnos mucho a nosotros como profesores porque--Vos leíste mucho sobre el tema - le interrumpe la profesora de matemática - pero el asunto es complicado, hace tiempo que hablamos sobre el tema y no encontramos una solución que nos convenza a todos, en

todas las areas...”. . (9)

Extractado de Elo la y Toranzos.

Evaluación educativa una aproximación conceptual. Buenos Aires 2000

La evaluación a través de la historia

La evaluación en educación

¿Qué es evaluar?

Evaluar, según el diccionario de la Real Academia Española; “significa valorar, estimar el valor de las cosas no materiales.”(10) . La evaluación es un componente fundamental de cualquier esfuerzo que se haga para producir algo de valor.

Es la constatación de logros de resultados según metas, intenciones declaradas, normas o

estándares definidos por la institución o programa a por quien sea el objeto de evaluación. Pretende

Page 16: Tutora: Ph D. Dra. Ricardina Armanza Dioses … Editadas CEPI/255_Maestri… · asumido un tipo de instrumentos de evaluación distintos y con un formato totalmente ... por otro lado

principalmente mejorar la calidad, hacer buen uso de recursos en las tareas, mejorar la toma de

decisiones y cautelar la fe pública.

Por tanto se puede considerar la evaluación como: "La investigación sistemática del valor o

el mérito dado, expresada en un juicio de valor." (11) Es un proceso que posibilita el identificar los niveles alcanzados tanto en logros cuantos errores, lo que permite mejorar la calidad y desde luego

los resultados. Desarrollo y evolución del concepto

En este proceso evolutivo del concepto y visión sobre "Evaluación" encontramos a: Ralph Tyles

consideraba que en la evaluación se debían establecer metas y objetivos concretos en términos de comportamiento observable y debía fundamentarse "en la comparación entre los propósitos y los objetivos, entre lo que se pretende conseguir y lo que realmente se logra resultados " (12)

Ralph Tyles. Plantea: "La evaluación es el proceso que tiene por objetivo determinar en qué medida se han logrado los objetivos previamente establecidos, lo cual supone un lucro de valor

sobre la información recogida y que se emite al contrastar esta información con los criterios que son los objetivos previamente establecidos, en términos de la conducta que el alumno debe exhibir para probar su adquisición."(13)

El Dr. Jesús Lazo al respecto dice “La evaluación es el proceso de obtener información y

usarla, para formular juicios que a su vez se utilizaran en la toma de decisiones. Consiste en la

comparación de lo que se ha alcanzado mediante una acción concreta, con lo que debería haber logrado de acuerdo a la programación previa.” (14)

Para el Dr. Norberto Valcárcel: “ La evaluación es el proceso de identificar obtener y

proporcionar información útil y descriptiva acerca del valor y el mérito de las momentos de la

planificación, la realización y el impacto de un objeto dete rminado, con el fin de servir para la toma de decisiones". (15)

Una evaluación en el proceso educativo, cuya misión principal consiste en ayudar a

perfeccionar tanto los programas como los resultados, por medio de la toma de decisiones, que

basadas en la información recogida, interpretada y valorada, hacen posible un continuo reajuste de todo el proceso.

La UNICEF en 1991 define : “la evaluación como un proceso que intenta determinar de

manera más sistemática y objetiva posible la pertinencia, eficacia, eficiencia e impacto de las

actividades con respecto a los objetivos específicos.” (16)

Funciones de la evaluación

Entendemos por función “ la manifestación externa de las propiedades o cualidades de un objeto

en un sistema dado de relaciones.” (17). Es la acción propia e inherente a un organismo, órgano, instrumento, actividad o cargo en el proceso de su realización.

En ese sentido las funciones de la evaluación pueden ser muchas y variadas generalmente

relacionadas al uso que da la información recogida por el evaluador.

Por lo que destacamos las siguientes funciones:

Page 17: Tutora: Ph D. Dra. Ricardina Armanza Dioses … Editadas CEPI/255_Maestri… · asumido un tipo de instrumentos de evaluación distintos y con un formato totalmente ... por otro lado

“… a.- Función de retroalimentación.- Que implica utilizar la información obtenida,

los resultados, conclusiones en el ajuste, mejora y reformulación de aquellos aspectos más débiles, en pos de niveles óptimos de calidad.

Función instructiva. El proceso de evaluación en sí va aportando valiosa e importante información sobre el objeto evaluado, proporcionando abundante conocimiento sobre el mismo.

Función de comprobación.- Los resultados e información obtenida posibilitan reafirmar y

consolidar una posición anterior al proceso de evaluación validando lo realizado.

Función educativa. A partir del proceso de evaluación y la información reunida se tienen

nuevos elementos de análisis y una visión más objetiva que permita iniciar nuevos procesos.” (18)

Principios de la evaluación

Los principios fundamentales son:

Principio de validez. “Validar significa valorar y valorar es emitir juicios para identificar logros y errores.” (19). Por lo tanto, los datos obtenidos a través de procesos de evaluación deben permitir

dar valor y asegurar los resultados. Los juicios de valor se establecen con el fin de aportar información que reducen la incertidumbre y aclaran las ventajas y desventajas para el proceso de toma de decisiones.

Principio de confiabilidad. “Los datos y resultados relativos a la realidad del objeto deben tener

todas las condiciones de claridad, objetividad, profesionalismo y veracidad para que sean confiables, creíbles y útiles caso contrario, la información obtenida será sujeto de duda.”(20)

La evaluación según los modelos educativos

En cuanto al concepto de evaluación, en el campo educativo es preciso distinguir a partir de los modelos educativos en los que se desarrolla como ser:

La evaluación en el modelo tradicional

Se ha dado fuertes batallas para incorporar nuevos enfoques en el modelo tradicional que permita una evaluación más justa y democrática.

La complejidad de los fenómenos sociales no puede ser captada en toda su profundidad por el enfoque tradicional así surge el debate del modelo cuantitativo racionalista totalmente

reduccionista e irreal para los complejos sistemas sociales y el modelo naturalista cualitativo. La evaluación tradicional entonces se puede caracterizar por:

- Es el fin último y la razón de ser de toda la educación.

- Esta evaluación somete a los alumnos a cuestionarios elaborados a partir de las lecciones impartidas, da un tiempo para responder y solo mide que proporción de esos contenidos pueden ser reproducidos.

- Maneja la cuantificación de la información que los estudiantes son capaces de memorizar.

Page 18: Tutora: Ph D. Dra. Ricardina Armanza Dioses … Editadas CEPI/255_Maestri… · asumido un tipo de instrumentos de evaluación distintos y con un formato totalmente ... por otro lado

- Toda la evaluación se traduce en nota.

- La evaluación refleja muy poco de lo que el estudiante es capaz de hacer.

- Esta evaluación esta descontextualizada del actual proceso educativo, promueve la memorización de contenidos, definiciones, principios, datos y fechas aisladas, manejando

textos o la copia del pizarrón.

- La evaluación tiene un sentido de medición, examen y control sobre la cantidad de

contenidos asimilados.

Esta medición se traduce en una nota o calificación que expresa el juicio del docente sobre el rendimiento académico del educando mediante este juicio se clasifican a los estudiantes en

excelentes y fracasados.

Este tipo de evaluación en el modelo tradicional hace hincapié en los resultados o productos obtenidos de manera que evaluar se ha hecho históricamente sinónimo de examinar y el examen concierne casi exclusivamente al rendimiento del estudiante.

La evaluación en el modelo constructivista

A partir del nuevo enfoque pedagógico de la enseñanza y aprendizaje la evaluación tiene también una perspectiva distinta, porque tiene una propuesta cualitativa que conduce a la comprensión y a

la mejora de la actividad educativa a través de la reflexión sobre la práctica. A partir de ello las características de la evaluación constructivista son:

- No se limita a medir las respuestas de los alumnos.

- Propone observar y determinar cuanta y que ayuda es necesario para que los alumnos vayan alcanzado logros de aprendizajes mayores.

- No examina al estudiante en forma aislada sino el proceso en el cual este interactúa como

maestro y con sus compañeros de grupo.

- Se trabaja con el estudiante y se lo examina durante todo el proceso, a fin de ayudarlo a

superar los obstáculos y dificultades

- Permite determinar los resultados conseguidos y estimar el impacto alcanzado.

La evaluación en Bolivia

La evaluación en el código de la educación

A partir de los cambios que se produjeron en nuestro país en 1953, consecuencia de la Revolución Nacional, se instaura un nueva estructura principalmente social y el impacto de la implementación

de políticas agraria, minera, petrolera, monetaria y económica, repercute en la estratificación de la Sociedad de esos años, por ende entre las políticas sociales que han de acompañar a estas

económicas, se plantean nuevos rumbos a la Educación.

Así se encomendó a un grupo de pedagogos bolivianos presididos por el escritor Fernando

Diez de Medina, la Redacción de un Plan Integral de Reforma de la Educación Pública.

Page 19: Tutora: Ph D. Dra. Ricardina Armanza Dioses … Editadas CEPI/255_Maestri… · asumido un tipo de instrumentos de evaluación distintos y con un formato totalmente ... por otro lado

En este documento se acopio información y documentación pertinente que tomaba fuentes netamente nacionales y otras tantas extranjeras. Se realizaron debates de carácter técnico pedagógico y social en los que intervinieron organizaciones educativas sociales, sindicales,

culturales y educativas.

Dicho documento fue denominado “Proyecto de Código de la Educación Boliviana” por disposición del DS. N º 03441 del 30 de junio de1953 que se identifico por las siguientes razones: a. Por primera vez en la historia de la educación del país que se proyecta una reforma integra.

b. Tiene una extensión de 325 artículos dispuestos en un conjunto.

El Código de la Educación Boliviana como señala: Don Cristóbal Suárez en su Libro “Desarrollo De Bolivia “se inspira en doctrinas pedagógicas como: escuela activa de Pestalozzi, escuela vitalista de Kilpatric; escuela funcionalista de Decroly, escuela de trabajo de Kerscheteiner

y los métodos de globalización”(21)

La estructura del Código, esta dividida en 5 Títulos, 422 Capítulos y 325 artículos y dentro los Títulos se organizan:

- Título Primero.- Se ocupa de las Bases y Fines de la Educación.

- Título Segundo.- Normas generales y la estructura del Sistema Educativo en ciclo.

- Título Tercero.- Enlace de la universidad con los ciclos Preuniversitarios dentro el proceso

educativo.

- Título Cuarto.- Gobierno y administración del sistema educativo.

- Título Quinto.- Disposiciones transitorias.(22)

En el capitulo XXXIV se hace referencia al acápite de Evaluación y sus normas con las cuales debe desarrollarse este capitulo tiene el subtítulo de la EVALUACION DEL TRABAJO

ESCOLAR donde se hace referencia a la evaluación como el proceso destinado a verificar el grado de eficiencia con que el sistema escolar cumple con los fines generales y los objetivos específicos

de la educación. Hace conocer que existen tres categorías de evaluación escolar: “ la auto-evaluación, la evaluación comparativa y la evaluación de control.”(23)

Estas evaluaciones centran en un primer lugar lo que logra el alumno, la segunda asigna un rango y una calificación y la tercera determina la situación de un curso con relación al conjunto de

cursos.

Por lo cual en el Código de la Educación Boliviana la evaluación esta entendida como un

proceso destinado a verificar la eficiencia. En este código es importante tomar en cuenta que la asignación de calificaciones propone esto:

Articulo 268.-“Para calificar el aprovechamiento de los alumnos en todos los ciclos y

divisiones del sistema escolar, se adopta una escala única de evaluación de siete valores numéricos

a los que corresponden siete juicios literales de apreciación:

- siete= excelente

- seis= muy bueno

Page 20: Tutora: Ph D. Dra. Ricardina Armanza Dioses … Editadas CEPI/255_Maestri… · asumido un tipo de instrumentos de evaluación distintos y con un formato totalmente ... por otro lado

- cinco=bueno

- cuatro= regular

- tres=deficiente

- dos=malo

- uno=pésimo”(24)

En la práctica se ha hecho culto a las calificaciones, ese número que es totalmente frío y a

veces no dice nada, es el indicador para conocer que tipo de estudiante ha sido considerado.

Comparándolo con un ejemplo de la vida cotidiana, un alumno se asemeja a un preso,

porque ambos están impedidos de su libertad, es decir de la posibilidad de pensar, inventar y construir.

El actual Sistema Boliviano nos conduce a que un estudiante tenga dos caminos para escoger:

- concentrarse en las calificaciones

- renunciar a pensar.

Los estudiantes esperan una nota o una calificación superior al exigido para pasar de curso a

otro. Más que convertirse en una forma de medición del rendimiento la calificación es un número deidado o idolatrado, por la educación tradicional.

Todavía hay quienes piensan que el mejor estudiante es aquel que tiene una mayor calificación que obtuvo en la gestión con relación a sus compañeros.

A su vez en el Código de la Educación Boliviana crea un espacio para construir

instrumentos con los cuales tiene que trabajar el maestro/a.

Articulo 269. El instituto de Investigaciones pedagógicas preparará para uso de los maestros

de todos los ciclos los siguientes instrumentos de evaluación: Fichas de observación psicopedagógico y sociológico, escalas de estimación, escalas y cuestionario, de autocrítica, cuestionarios, escalas de supervisión, pruebas objetivas de rendimiento, pruebas de diagnostico de

las deficiencias del aprendizaje, pruebas de habilidad mental y de aptitudes especificas, etc.”(25)

Este instituto ha trabajado bastante en los instrumentos de evaluación pero en la práctica no han sido utilizados por los maestros de manera permanente.

En todo el tiempo transcurrido de el C:E.B. no se ha podido percibir un manejo de estos instrumentos de evaluación porque no ha existido un departamento que trabaje en la capacitación y

seguimiento de estos instrumentos en el trabajo de aula.

Otro punto importante es la asignación del rol de los padres de familia en el proceso

educativo de sus hijos para lo cual se enuncia el siguiente artículo:

Page 21: Tutora: Ph D. Dra. Ricardina Armanza Dioses … Editadas CEPI/255_Maestri… · asumido un tipo de instrumentos de evaluación distintos y con un formato totalmente ... por otro lado

Articulo 270. - El maestro evaluará permanentemente el aprovechamiento escolar y el

desarrollo general de sus alumnos, comprobando el progresivo dominio de los tipos de aprendizaje, adquisición de hábitos, actitudes y modos de conducta. Los resultados se registraron en las libretas de calificación y serán comunicados mensualmente a los

padres de familia requiriendo su cooperación en apoyo de la acción escolar.”(26)

El maestro evaluara permanentemente en cuanto a la adquisición de hábitos, actitudes y modos de conducta los cuales se registraran en libretas de calificaciones y se comunicarán mensualmente a los padres de familia.

En este punto se le otorga el papel de espectador al padre de familia del proceso de

aprendizaje de su hijo, pero con un panorama demasiado limitado puesto que solo observa el resultado y no el proceso.

La comunicación con los padres de familia sigue siendo de poco alcance en el proceso enseñanza-aprendizaje de sus hijos/as.

La realización de los exámenes tiene una connotación de promoción para que promedien

con el valor medio de las calificaciones parciales. Los alumnos que obtienen 4, 5, 6 y 7 son

eficientes y esto hace que el maestro se convierta en un contador que debe realizar su balance semestral de las utilidades y de los esfuerzos que ha realizado.

Las calificaciones son resultado de los exámenes a partir de unas tendencias memorísticas y repetitivas. La nota es un número que permite identificar al estudiante dentro el grupo es

necesario salir de esto y la propuesta tiende a buscar el trabajo de una evaluación cualitativa.

Por otro lado la consigna de premios es un elemento negativo porque solo inicia en el

estudiante en la tarea de realizar las cosas por lo que va recibir. Los sistemas de evaluación se refieren también a las obras que realizan los alumnos. El talento, habilidades y destrezas de cada

individuo no se les otorgan un valor personalísimo, ni individualizado, sino siguen un Standard de control de calidad, como cualquier bien producido en una fabrica.

Se hace énfasis de abolir los exámenes memorísticos reemplazando por un sistema de evaluación objetiva, paradójicamente este sistema se basa en conocimientos adquiridos a través de

la memoria y no del razonamiento.

Este tipo de exámenes en el Código de la Educación Boliviana ha sido estandarizado a tal

punto que todo era memorístico es decir la posibilidad de repetir en forma textual párrafos, lecciones, tablas, para pasar en la materia correspondiente.

Esta acepción de abolidos en realidad se ha constituido en falacia porque hasta ahora se

maneja este tipo de exámenes los cuales ni en estos diez años de cambios se ha podido eliminar

totalmente.

Por otro lado se crea el Sistema de Promoción a partir que el alumno muestre capacidad excepcional y deban merecer pasar de curso, adiestrándolos como mascotas de circo mostrando resultados satisfactorios y por lo cual son expuestos en la función estelar.

Por lo cual este sistema se ha implementado en algunos sectores como ser: el área rural

donde a veces algunos factores como ser: geográfico, cultural, social y económico hace que los

Page 22: Tutora: Ph D. Dra. Ricardina Armanza Dioses … Editadas CEPI/255_Maestri… · asumido un tipo de instrumentos de evaluación distintos y con un formato totalmente ... por otro lado

maestros promocionen al curso inmediato superior para precautelar, su mantenimiento en la escuela

porque sino hay un numero adecuado de estudiantes la tendencia es cerrar la escuela. La evaluacion en la reforma educativa

Las Reformas Estructurales al Estado Boliviano, dentro del Sistema del Neoliberalismo, se

presentan en la década de los 90 en nuestro país, en un PLAN DE TODOS propuesto por el Gobierno de Sanchez de Lozada donde las Políticas Coyunturales con perspectivas Estructurales de Reforma que se plasman en un paquete de nuevos instrumentos normativos, que teóricamente

tratan de construir una nación, participativa, descentralizada, con desarrollo económico y equidad insertada en el mundo de la globalización.

Entre estas las más revolucionarias leyes, que trajeron consigo, ánimos de conflictos sociales

son: La Ley de la Capitalización, Ley de Participación Popular y Ley de Reforma Educativa. A

partir de la promulgación de la Ley de Reforma Educativa Nº 1565 de 7 de julio de 1994 se inicia una transformación en la curricula determinando un marco normativo con el cual se debe trabajar en

el manejo de la nueva EVALUACION. Esta propuesta de evaluación responde abiertamente a un enfoque constructivista en la educación, por tanto resulta más completa y adaptada a las necesidades e intereses de los educandos.

La Ley 1565 en el titulo v de las normas generales de evaluación. Capitulo XVI.

Disposiciones generales en sus artículos enuncia lo siguiente:.

Articulo 123. En los tres ciclos de educación primaria y en los dos ciclos de educación

secundaria la evaluación se constituye en un apoyo pedagógico tanto par el docente como para el educando extendiendo la corresponsabilidad a los padres de familia, a través de un procedimiento basado en un razonamiento comunicativo y participativo.

La evaluación debe también constituir una experiencia de autoevaluación, autoanalisis y contribuir a propiciar a en el educando una reflexión permanente sobre el propio aprendizaje y desempeño”.

(27)

Se implementa una nueva división, eliminando la segmentación del Código de la Educación

que era Básico Intermedio y Medio, que es sustituida por niveles Primario y Secundario a su vez estos niveles se subdividen en ciclos, tres para el caso de la primaria que abarcan cada tres grados

para los dos primeros y dos grados para el tercer ciclo. En cuanto al Nivel Secundario se subdivide en dos ciclos: el ciclo de aprendizajes tecnológicos y el ciclo de aprendizajes diferenciados, cada uno dura dos años.

Articulo 124. La evaluación debe ser cualitativa global, permanente y formativa de los

procesos de aprendizaje basándose en la modalidades de evaluación diagnostica, formativa y sumativa. Las modalidades de evaluación diagnostica, formativa y sumativa deben utilizarse tanto en la

evaluación de los educandos al concluir un ciclo como dentro del mismo para pasar de un nivel de aprendizaje a otro.”(28)

La nueva evaluación es caracterizada por realizarse al inicio, durante y al concluir el proceso enseñanza-aprendizaje. La modalidad de evaluación diagnostica se refiere a ubicar los

conocimientos previos de los estudiantes, considerándoles de esta manera como entes pensantes y no como tablas rasas. A su vez la modalidad de evaluación formativa trata de observar los logros de

los estudiantes en pleno proceso de apropiación de competencias.

Page 23: Tutora: Ph D. Dra. Ricardina Armanza Dioses … Editadas CEPI/255_Maestri… · asumido un tipo de instrumentos de evaluación distintos y con un formato totalmente ... por otro lado

Por último la evaluación sumativa, engloba a las anteriores evaluaciones, para constatar el

logro de las competencias planificadas de la gestión educativa.

Articulo.125. La comunicación de los logros de competencias a los propios alumnos y a los

padres debe ser cualitativa, explicativa y por conceptos resaltando los logros y enfocando las dificultades como un aspecto normal en el proceso de aprendizaje, de modo que no tenga

implicaciones negativas en al autoestima del alumno.”(29)

Por competencias debemos entender los conocimientos, procedimientos y aptitudes que el

estudiante logra en un transcurso de tiempo, los cuales son comunicados por medio de informes cualitativos a los padres de familia.

Dichos conocimientos deben ser útiles para cada estudiante, en su vida cotidiana, como un individuo que se interrelaciona con otros, dentro de la Sociedad a la que pertenece.

A partir de las disposiciones generales, la Evaluación en la Reforma Educativa se hace notar los parámetros con los cuales se tiene que manejarla, sin embargo esta pract ica solo se ha centrado

en el Programa de Transformación en el Nivel primario pero no así en el nivel secundario que hasta ahora se consigna a la evaluación de manera cuantitativa.

En el Capítulo XVII de la promoción de los educando: se hace énfasis en la promoción de los educandos de un ciclo a otro lo cual tiene criterios como ser: el primero desarrolla las competencias del ciclo y el segundo promociona con explicaciones y recomendaciones de apoyo

el tercero tendrá un tiempo adicional para lograr las competencias.

El Sistema de Promoción de los educandos es flexible permitiendo, que la Escuela no retenga a los estudiantes en los ciclos, permitiendo un ahorro en recursos económicos y humanos en el ámbito educativo, y logrando que más niños/as accedan a la educación primaria y por otro lado

no existan amplios porcentajes de deserción escolar.

Se hace hincapié en un Curriculum por competencias como logro en el desarrollo de aprendizajes que se sustentan, en capacidades y actitudes en cuanto a la pro moción de los estudiantes de un ciclo a otro.

La competencia del estudiante se pone de manifiesto cuando responda a problemas o

propósitos en función de los saberes que va desarrollando con pleno compromiso y autonomía en la toma de decisiones. En este último tiempo el currículo fue regido por el manejo de competencias y la promoción de los educandos fue a partir del logro de las competencias de cada ciclo y nivel.

En 1994 entra en vigencia la Ley 1565 y a partir de esto se da lugar a un reglamento sobre

organización curricular D.S. 23950 en el cual se estructura la manera con la cual el sistema educativo debe trabajar, para lo cual se presenta el siguiente cuadro muestra la Nueva estructura de organización curricular:

Page 24: Tutora: Ph D. Dra. Ricardina Armanza Dioses … Editadas CEPI/255_Maestri… · asumido un tipo de instrumentos de evaluación distintos y con un formato totalmente ... por otro lado

Edad Nivel Ciclo Aéreas y trans versales

12-13

años

Nivel Tercer ciclo

Aprendizajes aplicados

Aéreas de conocimiento:

Lenguaje y comunicación

Matemáticas

Ciencias de la v ida

Expresión y creatividad

Tecnología y conocimiento practico

Educación física

Relig ión y moral

9-11

años

Primario Segundo ciclo

Aprendizajes esenciales

Transversales

Medio ambiente

Salud y sexualidad

Equidad de genero

Democracia

6-8

años

Primer ciclo

Aprendizajes básicos

0 a 5

años

Pre-escolar Ciclo de estimulación y

desarrollo temprano

Familia-comunidad

Ciclo de preparación Escuela

A partir del Reglamento sobre organización curricular es necesario normar el desarrollo de

actividades educativas en el marco del nuevo currículo para crear una practica pedagógica renovada, basada en una organización pedagógica.

Así buscar la reconducción del funcionamiento de las unidades educativas del país, de

manera que se acerquen a la comunidad o barrio generando una interacción dinámica y creativa

entre comunidad y escuela para ello se ha ordenado los niveles, ciclos y modalidades de la educación nacional, tanto pública como privada.

Este manejo de la organización curricular en cuanto a nivel-ciclo en la vida cotidiana ha

tropezado con algunos obstáculos como ser: el nivel primario que consigna la mayoría de las

instituciones educativas en el país solo es hasta 5° de primaria, lo cual significa 1° ciclo y 2°ciclo no se encuentra en una misma infraestructura.

El 2° ciclo desde el 6 de primaria esta en otro lugar por lo cual hay una fragmentación del

ciclo, los estudiantes deben ir a otra escuela consignarse en otro turno esto implica para los

estudiantes una nueva forma de trabajar con los maestros.

Esto no permite un seguimiento adecuado en el trabajo pedagógico de aula por lo cual hay áreas que no han trabajado acorde a los cambios efectuados por la Reforma Educativa.

En el capítulo II del currículo de la Educación Boliviana enfoca que esta sujeto a satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje a partir de estos elementos curriculares que se presentan en

el siguiente grafico:

Page 25: Tutora: Ph D. Dra. Ricardina Armanza Dioses … Editadas CEPI/255_Maestri… · asumido un tipo de instrumentos de evaluación distintos y con un formato totalmente ... por otro lado

El curriculum en la reforma educativa El curriculum en estos diez años ha permitido un manejo de las ramas diversificadas, el tronco

común y los ejes articuladores.

En este tiempo se ha producido documentos de trabajo para todos los ciclos del nivel primario y los maestros han utilizado en el trabajo de aula en los procesos educativos y para este efecto los años 2000- 2001 el Ministerio ha lanzado

Convocatorias de capacitación para el manejo del curriculum permitiendo un acercamiento

mas formal a la implementación de esta curricula.

De acuerdo a la nueva estructura curricular comprende área, nivel, ciclo y modalidad. Las

áreas son la educación formal y la educación alternativa. Los niveles son la educación preescolar, educación primaria y secundaria y superior.

El objetivo del currículo implementado es satisfacer los requerimientos básicos de aprendizaje de los estudiantes y se ejecuta a través de un Tronco Común de alcance Nacional

referido a: competencias, estrategias de enseñanza, materiales y otros.

A su vez las Ramas Complementarias intentan diversificar el currículo permitiendo la

construcción de estas, tomando en cuenta aspectos propios del departamento o municipio en que se enseña, en estos diez años esto no se ha podido trabajar por la constante oposición de los

maestro/as al uso del nuevo currículo y se enfrentaba grandes discusiones quijotescas de nunca acabar, así fueron pasando los diez años.

La Ley Nº 1565 de Reforma Educativa del 7 de julio de 1994 según el capítulo V del nivel

de educación primaria en sus artículos 28 y 29 plantea que: El nivel de educación primaria atiende la formación integral del educando en los dominios cognoscitivo, afectivo y psicomotor. El nivel de

educación primaria es obligatorio y merece la atención prioritaria del Estado. Atiende a todos los educandos a partir de los 6 años de edad

Es decir la Ley Nº 1565 fortalece la formación integral del educando del nivel primario, haciéndola más accesible por la posibilidad de ingreso sin pre- requisito del pre-escolar, pero esto

determina que los inicios de procesos pedagógicos no son trabajados de manera sistemática.

Por ende los estudiantes adquieren conocimientos utilizando su mente, sus sentimientos y

sus capacidades físicas, para la apropiación de habilidades, destrezas con las cuales pueden ir avanzando en el logro de concluir los ciclos y niveles. En cuanto a Los objetivos de la Educación

Primaria se encuentra en el articulo 30 de la Ley Nº 1565 en el capitulo V enfatiza la formación integral del educando a partir de los siguientes objetivos que deben desarrollar.

Objetivos del nivel primario

1.Proporcionar una formación básica

2. Reforzar el desarrollo psicoafectivo, psicomotor.

3.Incentivar la creatividad

4.Fomentar el b ilingüismo indiv idual y social.

5.Desarrollar la actitud y pensamiento científico.

6.Fomentar la autoestima

7.Propiciar el conocimiento y comprensión de la realidad nacional.

Page 26: Tutora: Ph D. Dra. Ricardina Armanza Dioses … Editadas CEPI/255_Maestri… · asumido un tipo de instrumentos de evaluación distintos y con un formato totalmente ... por otro lado

8.Fomentar la búsqueda de soluciones

9.Incorporar el trabajo como metodología.

10.Incentivar el cuidado del cuerpo

Estos objetivos son los que deben trabajarse con los estudiantes de manera prioritaria para precautelar la formación de los futuros ciudadanos de nuestro país.

En el nivel primario la estructura de su organización se presenta flexible, desgraduada favoreciendo a muchos niños/as que por su capacidad de aprendizaje, de ritmos acelerados, han

logrado los objetivos de un determinado grado, ciclo han sido promovidos al siguiente pa ra fortalecer y desarrollar adecuadamente sus habilidades.

El trabajo realizado en la educación primaria en la organización curricular de ciclos ha permitido por un lado especializar a los maestros en el enfoque de las distintas Áreas del

Conocimiento y por otro que los estudiantes logren las competencias deseadas de acuerdo al tronco común establecido.

Es necesario hacer notar que a partir de la Reforma Educativa, no ha existido un manejo adecuado de la estructura de los ciclos en las unidades educativas, porque estas solo contaban con 5

grados; de primero a quinto de primaria, porque siguen manejando la estructura y organización del Código de la Educación.

Esto implica que en primaria se tiene el primer ciclo completo de primero a tercero y el segundo ciclo corresponde de cuarto a sexto de primaria estarían fragmentados en otra unidad

educativa.

Por ende los estudiantes tienen que trasladarse de una escuela a otra a fin de terminar el

nivel primario.

El currículo de la educación primaria comprende el manejo de las siguientes áreas de conocimiento:

N° Áreas de conocimiento Características

1 Lenguaje y comunicación Manejo de la lengua materna oral y escrito

2. Matemáticas Desarrolla la abstracción por medio del razonamiento

3 Ciencias de la vida Desarrollo de la comprensión de procesos, métodos y

procedimientos de las ciencias sociales y naturales para

lograr una lectura de la realidad sociocultural y del medio

ambiente.

4 Expresión y creatividad Desarrollo de la capacidad creadora por medio de las artes

plásticas, musicales escénicas, la danza, la mímica ,el

atletismo y deportes respetando la cultura.

5 Tecnología y Conocimiento

práctico

Desarrolla la creat ividad y tecnológia, apropiación de

procedimientos técnicos, construcción de herramientas y

artefactos para solucionar problemas de la v ida.

6 Religión Católica, ética y Moral Desarrolla la sensibilidad religiosa para descubrir y

discernir las interrogantes del sentido de la vida y del

mundo.

7 Educación Física. Desarrollo de capacidades perceptivo-motrices

coordinativas y fisico-condicionales en la ejecución motriz.

Page 27: Tutora: Ph D. Dra. Ricardina Armanza Dioses … Editadas CEPI/255_Maestri… · asumido un tipo de instrumentos de evaluación distintos y con un formato totalmente ... por otro lado

En cuanto de las Áreas de conocimiento, estas han sido trabajadas y apoyadas con material especializado, denominados Módulos que se han presentado en cuatro distintas lenguas, castellano, aymará, quechua y guaraní.

En el primer ciclo denominado aprendizajes básicos se ha fortalecido dos áreas de

conocimiento lenguaje y matemáticas ha trabajo integralmente el área ciencias de la vida fusionando materias de ciencias sociales y ciencias naturales.

En el segundo ciclo aprendizajes esenciales se ha puesto énfasis en la resolución de problemas, en la expresión oral y escrita y el análisis de la realidad histórica social.

En el tercer ciclo denominado aprendizajes aplicados y tecnológicos permitirán al estudiante

el aprendizaje de la computación y el logro de competencias que les posibilitara enfrentar nuevas

situaciones.

Lineamientos para la evaluación de los aprendizajes en el programa de transformación

La reforma Educativa al plantear una nueva concepción del proceso educativo se centraliza en el aprendizaje de los niños/as, en la primera etapa de la ejecución de la Ley, se busca transformar el nivel primario en cuanto a currículo, estrategias metodológicas, procesos y sistemas de evaluación.

A partir del Programa de Transformación se ha ido percibiendo que existe la posibilidad de

ir cambiando esquemas rígidos, repetitivos, verticalistas, que durante mucho tiempo se han utilizado, ahora tenemos la posibilidad de que la escuela este introduciendo una nueva forma de realizar la evaluación de tipo cualitativo. Esta evaluación hace hincapié en los resultados o

productos obtenidos de manera que: “evaluar se ha hecho históricamente sinónimo de examinar y el examen concierne casi exclusivamente al rendimiento académico del alumno.” (30)

A partir de esto la Ley 1565, en el Programa de Transformación se ha cambiado el sentido

de la evaluación, la que ahora constituye un apoyo pedagógico, comprometiendo al estudiante,

como al maestro en este proceso integral y tomando en cuenta todos los elementos del proceso educativo.

La evaluación es parte inseparable del proceso enseñanza - aprendizaje, siendo un proceso

permanente, sistemático, de reflexión y valoración de la práctica pedagógica con el propósito de

orientar, regular y mejorar la enseñanza y aprendizaje.

Características de la evaluación Las características del enfoque de la evaluación en el programa de transformación son:

- Evaluar es valorar-comprender

- Evaluar como ayuda

- Evaluación de los procesos

- Evaluación integral

- Evaluación participativa-trabajar

Page 28: Tutora: Ph D. Dra. Ricardina Armanza Dioses … Editadas CEPI/255_Maestri… · asumido un tipo de instrumentos de evaluación distintos y con un formato totalmente ... por otro lado

La evaluación se identifica por las características enunciadas las cuales permiten atribuir

valor a las cosas, ayuda a alcanzar sus logros, comprender los diferentes factores que inciden en el aprendizaje, teniendo en cuenta al alumno como integral y la posibilidad de participación, dialogo entre todos los actores que son parte del proceso enseñanza –aprendizaje.

Objetivos de la evaluación

Se puede señalar como objetivos de la evaluación a los siguientes:

1. “Conocer las características culturales y lingüísticas de los estudiantes, sus conocimientos, intereses y sus necesidades de aprendizaje con el propósito de orientar al maestro en la tarea de:

- Adecuar y enriquecer las actividades de aprendizaje en el aula. - Recoger información para organizar y reajustar los grupos de nivel.

- Cualificar los procesos de planificación para el apoyo pedagógico individual y grupal.

2. Proporcionar un apoyo pedagógico en forma permanente y continua, tanto a los docentes como a los estudiantes que permitan reflexionar sobre la enseñanza-aprendizaje para adecuar el currículo a las necesidades básicas de aprendizaje del estudiante.

3.-Obtener información que ayude al maestro a organizar la enseñanza asistida y el acompañamiento pedagógico mediante la selección y administración de diversos instrumentos y medios de evaluación que posibiliten el control del progreso individual y grupal en diversos

momentos del proceso de aprendizaje.

4.- Establecer indicadores que determinen los logros de competencias por areas, en función de regular los avances del alumno dentro de cada ciclo y de la promoción de un ciclo a otro.

5.- Estimular y apoyar la participación de todos los actores del proceso educativo: alumnos, maestros. Padres de familia y autoridades.” (31)

Estos Objetivos son los que se han trabajado durante estos diez años algunos se han

cumplido y otros no con la posibilidad de reflexionar si realmente se han concretizado en esta

experiencia de cambio.

Funciones de la evaluación

La evaluación cumple funciones de diagnosticar, informar, orientar, comprobar y comunicar y estas

se dan en forma permanente y simultáneamente.

Las funciones son tres: a. Función de contextualización e identificación de conocimientos previos.

b. Función de análisis y apoyo en el proceso

c. Función de acumulación. (ANEXO-8)

Cuando se habla de funciones en principio surge la que se denomina diagnostica donde se busca todos los conocimientos previos del estudiante los cuales llega a la escuela.

Page 29: Tutora: Ph D. Dra. Ricardina Armanza Dioses … Editadas CEPI/255_Maestri… · asumido un tipo de instrumentos de evaluación distintos y con un formato totalmente ... por otro lado

En cuanto a la segunda se formaliza los progresos, dificultades y obstáculos de los

estudiantes los cuales buscan soluciones a partir de la guía del maestro/a.

En cuanto a la evaluación acumulativa es la posibilidad de concretizar las competencias

logradas en el transcurso de un tiempo determinado por el maestro por el archivador personal y las listas de cotejo.

Instrumentos de información y comunicación

Los instrumentos de información y comunicación elaborados por la Reforma Educativa son varios de los cuales, se va a estudiar de manera minuciosa como ser la Carpeta de seguimiento de

aprendizajes. Primer ciclo. Nivel Primario. Modalidad monolingüe. Esta carpeta contiene:

a. La Tapa

b. Datos de identificación.

c. Carta a los maestros.

d. Informe de los aprendizajes del estudiante en cada área de conocimiento y Temas transversales

e. Resumen de los aprendizajes por gestión.

f. Registro de firmas de conformidad.

g. Sugerencias de los padres.

h. Informe de fin de ciclo.

i. Informe de promoción de ciclo.

j. Carta a los padres de familia.

a. La tapa

En la tapa se denota que el documento lleva los rótulos del gobierno de Bolivia (escudo) y además datos informativos del estudiante.

Page 30: Tutora: Ph D. Dra. Ricardina Armanza Dioses … Editadas CEPI/255_Maestri… · asumido un tipo de instrumentos de evaluación distintos y con un formato totalmente ... por otro lado

b. Datos de identificacion

Esta hoja corresponde a los datos referenciales:(ANEXO-10)

Es tablecimiento en el que estudia: primer año.

Unidad educativa.........

Núcleo......

Distrito......

Departamento.......

Profesor/a...........

Director/a............

Asesor/a pedagógico/a.............

Gestión.................

En caso de cambio de establecimiento, motivo............

c. Carta a los maestros

En esta carta esta la explicación sobre las aspectos que contiene la carpeta de Seguimiento de aprendizajes. Este instrumento es el que informa al padre de familia sobre los avances de cada

alumno. (ANEXO-11). d. Informe de los aprendizajes del estudiante en cada area de conocimiento y temas

transversales

Este informe debe ser elaborado por el profesor sólo cuando el estudiante haya concluido todas las actividades propuestas. Dicho documento es individual e informa, a través de indicadores establecidos, sobre el desempeño del alumno en las actividades del módulo.

En las casillas en blanco de esta sección, el profesor formulará otros indica dores que

considere permanentes. Los indicadores son señales de avance del alumno en el desarrollo de las competencias de ciclo.

El informe incluye una sección de explicaciones y recomendaciones de apoyo, donde el profesor debe señalar los aspectos en los que el estudiante necesita apoyo y el tipo de ayuda que

se le debe ofrecer en el siguiente módulo.

Asimismo, incluye una sección para las sugerencias del padre o madre de familia, relativas

al aprendizaje de sus hijos. Para determinar el desempeño en las competencias planteadas mediante indicadores en

cada módulo, el maestro o maestra utiliza los siguientes parámetros:

- Satisfactorio, que se expresa mediante la letra (S). esto significa que el alumno o alumna

desarrolla satisfactoriamente las actividades de aprendizaje planteadas en el módulo correspondiente.

- Necesita Apoyo, que se expresa bajo las letras (NA) esto significa que el estudiante requiere un mayor apoyo por parte de los docentes, padres de familia y compañeros para superar sus dificultades en las actividades de aprendizaje del siguiente módulo.

Page 31: Tutora: Ph D. Dra. Ricardina Armanza Dioses … Editadas CEPI/255_Maestri… · asumido un tipo de instrumentos de evaluación distintos y con un formato totalmente ... por otro lado

En este caso, el maestro deberá especificar en forma escrita el tipo de ayuda que requiere

el estudiante. Esta valoración se fundamenta en los trabajos acumulados en el archivador personal, en el registro de observación de cada estudiante, la autoevaluación y coevaluación del mismo. (ANEXO -12)

e. El resumen de los aprendizajes por gestión

Este resumen en la carpeta centraliza criterios finales que se manifiestan de acuerdo a una evaluación diagnostica, primer semestre hasta el sexto semestre que corresponde al primer ciclo.

(ANEXO-13)

Además debe llevar la firma del profesor(a), del director o directora de la escuela y del padre o madre de familia. La carpeta de seguimiento de aprendizajes permanece en el establecimiento durante el período escolar.

Una vez llenado el resumen de los aprendizajes por gestión, la carpeta es entregada al padre

de familia para su correspondiente firma quedando en poder del padre de familia durante el periodo de la vacación final y posteriormente ser devuelta al establecimiento al inicio de la siguiente gestión.

Al concluir el ciclo la carpeta queda en propiedad del padre de familia. Cuando un

estudiante se traslada de establecimiento debe llevar su carpeta a la nueva unidad educativa

f. Registro de firmas de conformidad

Donde se coloca en los tres a los las firmas de el profesor, la dirección el padre o apoderado.( ANEXO-14)

Este registro es una norma establecida por la sociedad que permite darle la legalidad al

documento para realizar todo tipo de trámites como ser traslado de escuela a otra escuela, departamento o país.

g. Sugerencias de los padres

Los Informes de fin de ciclo donde se ubica aspectos sobresalientes del avance en el ciclo y recomendaciones y la información complementaria adaptaciones curriculares realizadas en otros informes adjuntos (ANEXO-15)

Estas sugerencias de los padres de familia a lo largo de la experiencia no ha tenido mucha

repercusión puesto que parece que existe una norma establecida por la sociedad de ser orales y no usar el lenguaje escrito y solo con las conversaciones personales de los padres y sus maestros surgen estas sugerencias.

h. Informe de fin de ciclo

Es un documento donde se coloca los aspectos sobresalientes de l avance en el ciclo y recomendaciones, tiene una información complementaria en cuanto a las adaptaciones curriculares

realizadas u otros informes adjuntos de cada estudiante donde se presenta las particularidades del proceso enseñanza –aprendizaje. (ANEXO-16)

Page 32: Tutora: Ph D. Dra. Ricardina Armanza Dioses … Editadas CEPI/255_Maestri… · asumido un tipo de instrumentos de evaluación distintos y con un formato totalmente ... por otro lado

i. Informe de promoción de ciclo

Es un documento donde se consigna si el estudiante ha concluido un ciclo del nivel primario y puede acceder al siguiente ciclo tomando en cuenta los comentarios y sugerencias del maestro/a.

(ANEXO -17)

j. Carta a los padres de familia Donde se detalla como se organiza la carpeta y como los alumnos /as avanzan en el ciclo

(ANEXO-18) .Estas son las partes de este instrumento de información y comunicación como es la Carpeta del Seguimiento Aprendizajes que durante este tiempo se ha usado en las unidades

Educativas del nivel primario, experiencia con la cual los maestros/as han sido participes de cambios curriculares con los cuales se ha podido investigar algunos hechos, fenómenos sucedidos en este tiempo.

Este instrumento ha permitido conocer a los padres y madres de familia en detalle los

avances de su hijos/as a lo largo de cada año.

La evaluación en aula

Dentro los cambios se reclaman en el ámbito educativo la más polémica y controversia se relaciona con el proceso de evaluación en aula que es continuo, complejo y global que permite recoger

sistemáticamente la información relevante tanto de los resultados y logros del aprendizaje de los alumnos/as.

La evaluación es un instrumento del proceso enseñanza aprendizaje imprescindible para

apreciar el aprovechamiento de los educandos y para poder controlar y comprender en que medida

se han conseguido los objetivos previstos.

“La evaluación es compleja porque dentro de un proceso educativo puede evaluarse prácticamente todo lo cual implica aprendizajes, enseñanza, acción del maestro/a, contexto físico y educativo, programas de estudio y aspectos institucionales.”( 32)

La evaluación al ser un proceso de análisis, reflexión e investigación de la práctica

pedagógica que permite al docente construir estrategias y a los estudiantes reflexionar sobre su aprendizaje siendo de vital importancia.

En la vida cotidiana los maestros/as realizan una evaluación como una actividad diaria, algunos manejan de manera sistemática y otros la realizan intuitivamente sin una planificación

previa. La implementación de la evaluación de la Reforma Educativa esta siendo desarrollada

mediante el Programa de Transformación durante estos diez años en los cuales el trabajo mas duro

ha sido para los maestros/as en comprender el enfoque y sus connotaciones de este tipo de evaluación.

Se concibe a la evaluación en aula al seguimiento en el proceso continuo de enseñanza-

aprendizaje. Frecuentemente las diferentes discusiones dentro y fuera de la escue la sobre evaluación

en aula se basan en un conjunto de significados que a la postre definen uno u otro tipo de entendimiento sobre este concepto.

Page 33: Tutora: Ph D. Dra. Ricardina Armanza Dioses … Editadas CEPI/255_Maestri… · asumido un tipo de instrumentos de evaluación distintos y con un formato totalmente ... por otro lado

Citare algunos de los significados más frecuentes sobre la evaluación en aula:

- La asociación de la evaluación al examen y este último es considerado un instrumento de

poder que produce secuelas negativas en el desarrollo de los estudiantes.

- La reducción de la evaluación a juicios de valor a partir de una información muy elemental.

- La practica de evaluación como instrumento de control disciplinario para el premio o

castigo.

- Los instrumentos de evaluación que habitualmente se diseñan se refieren, a un número muy reducido de competencias cognoscitivas centrado sólo en lo conceptual.

En este sentido, la mayoría de las definiciones sobre evaluación en aula se enmarcan en un plano que se puede denominar normativo. Así la evaluación aparece solo como una probabilidad de

determinar en que medida las acciones realizadas se ajustan o no a ese patrón normativo.

La evaluación en aula se ha ido realizando de manera muy lenta por el manejo nada claro de la

evaluación por su carácter cualitativo en contraposición a la evaluación cuantitativa de la escuela tradicional con la cual se ha trabajado durante casi 40 años.

Las maestros/as se han visto en la necesidad de sobrellevar la etapa de evaluación del proceso

de enseñanza y aprendizaje de manera oral con los padres de familia porque desde un principio el

acceso a los instrumentos de evaluación por parte de las autoridades siempre ha sido a destiempo esto implica que los documentos siempre llegaban en el mes de noviembre a las unidades educativas, por lo cual fue otro elemento con el cual se ha problematizado a la evaluación.

Se ha percibido la poca formalidad para hacer llegar a los maestros estos instrumentos para que

los padres de familia conozcan el avance de sus hijos en el PEA. La evaluación en aula que se ha implementado durante todo este tiempo de Reforma

educativa ha sido con un manejo híbrido de instrumentos por el poco espacio formal de información y capacitación que el ministerio ha establecido para los maestros/as.

El manejo de una evaluación cualitativa ha significado para el maestro /a en el aula un

problema demasiado grande por lo cual se ha visto en la necesidad de acudir a comparaciones con

lo cuantitativo y elaborar tablas con las cuales han logrado hacer una apreciación en las carpetas de seguimiento de cada seguimiento. (ANEXO19). Por otro lado se han realizado listas de cotejo con

las cuales se ha ido generalizando los juicios de valor en cada área de conocimiento para cada estudiante.

Otro factor que no ha permitido un trabajo secuencial en el manejo de una evaluación cualitativa es el número de estudiantes que oscila entre 50 a 60 que significa apreciar en cada área

de conocimiento y entonces se hace un trabajo demasiado cargado y pesado por lo cual se tiende a copiar las explicaciones para todos los estudiantes.

Page 34: Tutora: Ph D. Dra. Ricardina Armanza Dioses … Editadas CEPI/255_Maestri… · asumido un tipo de instrumentos de evaluación distintos y con un formato totalmente ... por otro lado

La evaluación cualitativa

La evaluación debe ser considerada como un proceso permanente en la vida del estudiante. Desde niño debe aprender a valorar todo aquello que se hace y se deja de hacer para adquirir el sentido de

la responsabilidad de sus actos. La evaluación cualitativa piensa en la realidad de la educación, integrando un complejo proceso donde la enseñanza se revitalice como debate abierto y

democrático.

Esta evaluación debe respetar las elaboraciones del colectivo educativo y que sea capaz de

impulsar a través de sus juicios históricos, la actividad transformadora del sujeto . La evaluación responde abiertamente a un enfoque constructivista de la educación por tanto resulta mas completa

y adaptada.

Algunos investigadores como D. Laforucade menciona que la evaluación “Es la etapa

del proceso educativo que tiene como finalidad comprobar de manera sistemática en que medida se han logrado los objetivos propuestos con antelación. Entendiendo a la educación como un proceso

sistemático destinado a lograr cambios duraderos y positivos en la conducta de los sujetos”.(33)

Evaluación es el acto que consiste en emitir un juicio de valor, a partir de un conjunto de

informaciones sobre la evolución a los resultados de un alumno, con el fin de tomar una decisión.

La evaluación es un instrumento de investigación y análisis del proceso enseñanza -

aprendizaje y por otro lado sirve para emitir juicios de valor.

Fundamentación de la evaluación

La Educación transformadora debe partir de una critica de lo real para redimensionar la praxis vital

humana para esto la evaluación Cualitativa emerge como una ruptura con la imposición académica y contribuye con la formación de un ciudadano integral.

La evaluación se fundamenta en un enfoque cualitativo, el cual pretende hacer del contexto

donde se produce el proceso de enseñanza y aprendizaje, un espacio para la reflexión, comprensión

y valoración de los avances, intereses, aspiraciones, consideraciones e interpretaciones de quienes participan en la acción educativa.

Asimismo se vale de la narración, interpretación y descripción de juicios valorativos

fundamentados en una observación holística y continua, lo cual es posible en un ambiente de

interacción comunicativa constructiva entre los sujetos que participan en el proceso.

Dentro de éste enfoque, la evaluación es entendida como un proceso de investigación mediante el cual se recogen, analizan, continuamente, evidencias sobre lo que acontece en el acto de enseñar y aprender. Durante el proceso de evaluación se observan e interpretan las construcciones

realizadas en el desarrollo del currículo de manera abierta, crítica y sucesiva lo cual ayuda a esclarecer el sentido de la interacción.

La evaluación es una forma de penetrar y proyectar la construcción del conocimiento de los participantes, tomar en cuenta los significados personales, creencias, modelos interpretativos

iniciales que favorezcan la explicación de sus puntos de vista asimismo el contraste con los otros y con momentos de su propia experiencia.

Page 35: Tutora: Ph D. Dra. Ricardina Armanza Dioses … Editadas CEPI/255_Maestri… · asumido un tipo de instrumentos de evaluación distintos y con un formato totalmente ... por otro lado

A través de esta concepción evaluativo se propicia una relación ética y de respeto que toma

en cuenta las diferencias individuales de los alumnos. Así mismo invita al docente a reflexionar acerca de la didáctica y metodología de la enseñanza.

El rol de maestro pasa a ser más dinámico, por cuanto:

- Comunica, orienta y hace reflexionar sobre todo el proceso educativo.

- Concede mayor importancia al trabajo en equipo.

- Participa y propicia actividades de interacción constructiva.

- Responde a los problemas que se le presentan.

- Atiende a las diferencias individuales.

- Delega funciones en un trabajo organizado, cooperativo y democrático.

- Planifica en atención a las necesidades de los estudiantes y del contexto.

- Informa a los alumnos y a sus representantes acerca del progreso en el trabajo escolar.

La evaluación del aprendizaje será cualitativa por cuanto su propósito fundamental es describir, narrar e interpretar los avances, aciertos, errores acontecidos en el proceso de

construcción de conocimiento de quienes participan en la acción educativa.

La evaluación cualitativa intenta comprender los fenómenos y situaciones como un todo, en

consecuencia toma en cuenta el desarrollo evolutivo de los niños para ajustar su enseñanza y sentar las bases para construcción de conocimientos más complejos.

El proceso evaluativo se concibe como:

- Constructivo. Toma en cuenta las experiencias previas de los entes comprometidos con los currículos y recoge evidencias continuas de la participación de éstos en el proceso de construcción del conocimiento.

- lnteractivo-Participativo. Promueve la interrelación entre los que participan en el diálogo, la discusión y la búsqueda de soluciones a los problemas que se presentan.

- Reflexivo. Motiva a los participantes a analizar e interpretar sus actuaciones, avances, interferencias y causas que influyen en su aprendizaje, con el propósito de acordar, orientar y reorientar sus acciones.

Fundamentación teórica

La necesidad de redimensionar el proceso enseñanza - aprendizaje como vía para lograr un cambio que permita superar los obstáculos y dificultades que enfrenta la sociedad actual, hace imperativo el uso de nuevas estrategias y actividades que tomen en cuenta al estudiante, como centro del saber; al

maestro como mediador y la escuela integradora con su comunidad.

Page 36: Tutora: Ph D. Dra. Ricardina Armanza Dioses … Editadas CEPI/255_Maestri… · asumido un tipo de instrumentos de evaluación distintos y con un formato totalmente ... por otro lado

En este sentido tanto la enseñanza como el aprendizaje cobran una nueva connotación:

- La enseñanza es concebida como un proceso planificado y provocado por agentes externos,

que plantea como finalidad proyectar, orientar y dirigir las experiencias del trabajo

reflexivo.

- El aprendizaje se define como un proceso continuo, permanente, individual y constructivo que implica convalidar con los demás sujetos aproximaciones cada vez más acabadas a un objeto de conocimiento en particular.

Por ello los procesos enseñanza y aprendizaje no pueden darse aisladamente sino de forma

cohesionada e interactiva. El docente debe provocar y planificar las condiciones necesarias para que se produzcan los encuentros entre él, los estudiantes y la comunidad a fin de favorecer la construcción del saber por parte del niño.

Como lo afirma Cesar Coll (1990)” La actividad pedagógica deberá ser articulada entre el

alumno que lleva a cabo su aprendizaje, el objeto de conocimiento que constituye el contenido del saber y el profesor como mediador del proceso, con el propósito de favorecer el aprendizaje de los alumnos.”(34)

Piaget en 1966 y 1975 manifiesta que el aprendizaje, así concebido se define: “Como la

construcción interna del conocimiento donde subyace una actividad autoestructurante por parte del

alumno cuya dinámica depende de los procesos cognitivos estructurales cada vez más complejos que determinan las relaciones interpersonales entre alumno y docente.”(35)

Vigotsky 1977 y 1979 menciona: “Que el alumno está en capacidad de aprender una serie de

aspectos que tienen que ver con su nivel de desarrollo. Otros, de mayor dificultad, pueden ser

asimilados con la orientación del docente, de sus compañeros de clase o de la comunidad donde vive el niño.”(36)

Concede al maestro un papel importante como mediador del proceso de aprendizaje, que por

su intermedio el estudiante estará en capacidad de construir e integrar aprendizajes cada vez más

complejos en función de experiencias previas y en interacción con los demás.

Se consideran el aprendizaje como un proceso constructivo, interno y personal, mediante el cual se enriquecen las estructuras mentales del que aprende a partir de un proceso interactivo que se produce entre docentes, alumnos y objetos de conocimiento.

El maestro se define como mediador del aprendizaje del estudiante y como responsable de la

planificación y organización de situaciones significativas y pertinentes que promuevan la participación democrática en el aula.

La práctica pedagógica así concebida no puede ir separada de la práctica evaluativa, por lo que se debe propiciar en el aula un ambiente favorable para la discusión y confrontación de ideas,

donde cada niño sea percibido como un ser diverso que avanza a su propio ritmo de acuerdo con su nivel de maduración.

Page 37: Tutora: Ph D. Dra. Ricardina Armanza Dioses … Editadas CEPI/255_Maestri… · asumido un tipo de instrumentos de evaluación distintos y con un formato totalmente ... por otro lado

La propuesta cualitativa

“La evaluación cualitativa es aquella donde se juzga o valora mas la calidad tanto del proceso como el nivel de aprovechamiento alcanzado de los alumnos que resulta de la dinámica del proceso de

enseñanza-aprendizaje.”(37)

Al tratar de definirlo ontológicamente, pues la evaluación no puede seguir siendo legitimación de pautas culturales que pasan a integrar el despliegue de la hegemonía.

La evaluación debe pensarse desde una visión cualitativa que represente una búsqueda no en el mundo de la exactitud sino en el mundo de la intimidad que se explica en la escuela como visión

del mundo de la libertad. Mientras la evaluación tradicional reproduce los contenidos de los programas la evaluación cualitativa se interesa por expresar la calidad de la Participación de los estudiantes.

En este sentido el sujeto se evalúa a sí mismo, se busca desde su propia interioridad de lo

que significa Ser humano y de lo que representa la relación hombre – realidad.

La aplicación de esta forma de evaluación generará cambios en la práctica pedagógica, la

cual constituye el elemento didáctico fundamental para promover la reforma curricular necesaria en el mejoramiento del sistema educativo, en general, y del proceso de aprendizaje en particular.

El maestro de procesos no sólo observa las actividades formales y los resultados anticipados, sino también los informales y las consecuencias no previstas para buscar las explicaciones de los

éxitos, interferencias, condiciones en las cuales se realiza el aprendizaje, lo cual permite comprender, documentar diariamente lo que sucede y tomar las decisiones pertinentes sobre los cambios que deben introducirse para mejorar el proceso. Esto implica una gran sensibilidad y el

abordaje del mismo sin hipótesis predeterminadas sobre lo que son sus fortalezas y debilidades.

La evaluación, como parte del proceso de enseñanza y aprendizaje, tiene como finalidad, despertar el interés hacia el mejoramiento del desarrollo de los alumnos.

La actividad del maestro:

- Proporcionar medios que permitan detectar dificultades en el proceso de enseñanza - aprendizaje.

- Reconsiderar fines, métodos y técnicas que contribuyan a mejorar la práctica pedagógica,

evitar conflictos y bloqueos en los estudiantes.

- Promover la autoafirmación personal como estímulo positivo para valorar progresos y

esfuerzos.

- Fomentar relaciones democráticas y afectivas a través de actividades de cooperación que involucren la autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación.

- Incentivar el trabajo en equipo, como un espacio de reflexión conjunta, donde los agentes educativos puedan compartir experiencias, estrategias y criterios de evaluación, a objeto de

proporcionar un tratamiento más justo a los estudiantes.” (38)

Page 38: Tutora: Ph D. Dra. Ricardina Armanza Dioses … Editadas CEPI/255_Maestri… · asumido un tipo de instrumentos de evaluación distintos y con un formato totalmente ... por otro lado

La presente propuesta promueve situaciones para integrar la evaluación al proceso de

enseñanza - aprendizaje, con el fin de mejorar y contribuir a la permanencia de los estudiantes en el sistema educativo, evitando de esta manera la exclusión, la repitencia, el fracaso escolar y los profundos niveles de insatisfacción en los maestros/as, padres y estudiantes.

En la propuesta nos abocamos a la evaluación cualitativa porque va dirigida a la ayuda

óptima del proceso de aprendizaje, procurando con su intervención elevar la calidad de un sistema que es abierto.

Esta concepción de evaluación se basa en la racionalidad de una metodología en evaluación que puede participar en el proceso como: logros, contenidos y métodos.

La acción de la evaluación cualitativa le permite pasar de una fase diagnóstica a la de tratamiento y mejoramiento del proceso, de donde al mejorar el sistema de evaluación mejora el

sistema educativo integralmente.

Principios de la evaluación

La evaluación debe ser continua realizándose a lo largo de todo el proceso con carácter formativo

permitiendo registrar, reflexionar y valorar permanentemente el desempeño de los participantes en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Los principios de la evaluación son:

- Observación permanente

- Carácter cualitativo, descriptivo e interpretativo.

- Acumulación de juicios basados en procedimientos formales e informales.

- Conocimiento del estudiante para comprender sus carencias, adquisiciones, posibilidades y progresos con el fin de proporcionarle la ayuda requerida.

- Énfasis de las funciones orientadora y motivadora de la evaluación.

- Información útil al estudiante sobre su proceso de aprendizaje para que asuma su responsabilidad.

- Consideración de la autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación para el logro de una interacción constructiva de los participantes.

- Aprovechamiento de logros anteriores en todo el proceso y al final del mismo.

Page 39: Tutora: Ph D. Dra. Ricardina Armanza Dioses … Editadas CEPI/255_Maestri… · asumido un tipo de instrumentos de evaluación distintos y con un formato totalmente ... por otro lado

Características de la evaluación

Las características de la evaluación cualitativa son:

- Atiende al conjunto de los hechos y logros que constituyen el proceso educativo.

- Se evalúa desde dentro, mediante la interpretación subjetiva.

- Es fenomenológica y comprensiva de la subjetividad de los hechos humanos.

- A partir de la realidad se orienta más al descubrimiento que a la comparación.

- La realidad en la que opera la analiza en su dinamicidad.

- La eficacia está en la obtención de datos reales analizados en toda su profundidad.

Algunas exigencias de la evaluación

En el paradigma educativo en el cual nos desenvolvemos, el modelo evaluativo esta dirigido al

logro de la formación integral del estudiante, por ende requiere determinadas exigencias como ser:

- Valora el avance o progreso alcanzado por el estudiante, así como el retroceso en un período de tiempo dado.

- Debe valorar lo que el estudiante sabe hacer.

- El estudiante debe conocer sus éxitos y deficiencias.

- Atenderá las funciones instructiva y educativa.

- Retroalimenta la dirección del proceso y permite tomar medidas según los resultados.

Page 40: Tutora: Ph D. Dra. Ricardina Armanza Dioses … Editadas CEPI/255_Maestri… · asumido un tipo de instrumentos de evaluación distintos y con un formato totalmente ... por otro lado

Capítulo II

9 El impacto de la evaluación en el ámbito educativo y social

Marco metodológico

La investigación esta trabajada a partir de un diseño Analítico descriptivo. Comprende la descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza del objeto de estudio.

Métodos teóricos

En principio se trabajo con el método de análisis documental comparativo. Luego se trabajo con el método vivencial a partir de la experiencia de la investigadora con los actores sociales como: maestros/as, padres y madres de familia, juntas escolares y directores de unidades educativas.

Posteriormente se manejo el método histórico- lógico con la posibilidad de vincular la

historia de la evaluación en lo nacional e internacional.

También fue utilizado el método de estudios comparados con el cual se pudo manejar la

evaluación tradicional y la evaluación constructivista. El método de sistematización que se trabajo en el desarrollo de la investigación.

Métodos empíricos

En la investigación se utilizó la entrevista y la observación. Las entrevistas se estructuro para recoger datos y experiencias personales de los maestros, directores, juntas escolares y padres y madres de familia. La observación permitió conocer como los maestros/as manejan los

instrumentos de evaluación.

Diagnostico

En cuanto al Diagnostico a través de estos diez años de cambios en la Evaluación en le nivel

primario con la posibilidad de haber trabajado con las maestras/os de la Red 206 de la zona de Callampaya, los directores de las unidades educativas, las juntas escolares, los padres y madres

han percibido que existe una necesidad de consignar nuevos instrumentos de evaluación para llenar necesidades de apoyo pedagógico en el proceso enseñanza-aprendizaje.

Este problema que enfrentan los actores involucrados hasta el día de hoy, no encuentra soluciones y por lo cual la investigación se constituye en el soporte teórico y metodológico en todo

el proceso que busca determinar los problemas de la evaluación y proponer un nuevo instrumento de evaluación.

A partir de esto se procedió en la investigación:

- A determinar los recursos humanos que intervendrán en esta investigación

- Se selecciono maestros/as.

- Se selecciono directores de las unidades educativas

- Se selecciono juntas escolares.

Page 41: Tutora: Ph D. Dra. Ricardina Armanza Dioses … Editadas CEPI/255_Maestri… · asumido un tipo de instrumentos de evaluación distintos y con un formato totalmente ... por otro lado

- Se selecciono padres y madres de familia.

Estos actores sociales de esta investigación mostraron mucha accesibilidad y compromiso para apoyar la presente investigación

A partir de la recolección de información por medio de las entrevistas y las observaciones donde se examino las respuestas, se analizo y describió los requerimientos de las maestras en

cuanto al manejo de instrumentos de Evaluación.

Una vez concluida la recolección de información, se analizaron las preguntas y las

respuestas obtenidas y se realizó una descripción del proceso de la evaluación a lo largo, de estos diez años.

Se hizo un vaciado de información en cuadros estadísticos en el ámbito cuantitativo y un

análisis en el ámbito cualitativo.

Los insumos del diagnostico muestran que la realidad en la cual la evaluación se

desenvuelve en el proceso enseñanza-aprendizaje presenta muchos problemas por lo cual se procede a diseñar una propuesta que permite ayudar a solucionar los problemas encontrados en este proceso de la nueva implementación de la evaluación.

Métodos para conocer la situación del objeto de estudio

Métodos-

instrumentos

Objetivo ¿quienes

Cuantos?

Procedimientos

Entrevista

Guía de entrevista

- Identificar los problemas de

los cambios en la evaluación

- Conocer el manejo de las

carpetas de Seguimiento a los

Aprendizajes.

-Conocer sus vivencias con

relación a los cambios de la Ley

Nº1565.

-Conocer los problemas que

asumen como representantes en

el ámbito de la evaluación.

- Describ ir sus percepciones

sobre la implementación de la

evaluación.

Maestras

Población 60

Muestra118

-Maestras

Población 60

Muestra 21

-Directores

Población 5

Muestra3.

-Juntas escolares.

Población 25

Muestra 16

-Padres y madres de flia.

Población 300

Muestra 30

Análisis cuantitativo y

cualitativo en los cuadros

estadísticos

Page 42: Tutora: Ph D. Dra. Ricardina Armanza Dioses … Editadas CEPI/255_Maestri… · asumido un tipo de instrumentos de evaluación distintos y con un formato totalmente ... por otro lado

Observación

Guía de observación.

Identificación de los procesos

evaluativos en las Carpetas de

seguimiento de los aprendizajes.

Maestras

Población 60

Muestra18

Análisis cuantitativo y

cualitativo en los cuadros

estadísticos

Entrevista

Guía de entrevista.

Validación de la propuesta Maestras

Población 60

Muestra 21

Análisis cuantitativo y

cualitativo en los cuadros

estadísticos

Sistematización e interpretación de la entrevista.

Informe de entrevistas a maestros/as

Objetivo

Identificar los problemas de los cambios en la evaluación.

Tabla 1

1.- ¿Cree que ha existido un rechazo a las carpetas de seguimiento de aprendizajes?

Un 100% de las maestras han rechazado las carpetas de seguimiento de aprendizajes porque

cuando se ha promulgado la Ley ha sido a partir de la coyuntura establecida por el país.

En la construcción de esta nueva ley no han participado ni la confederación ni federación de

maestros/as.

Los maestros somos en realidad lo directos implicados, somos los promotores para lograr un cambio en educación pero que no se nos toma en cuenta.

Nosotros los maestros somos los que vamos a cambiar la actual educación por lo tanto el maestro es el artífice de cambios en el aula en la nueva manera de formar a los ciudadanos con otra

óptica y no se nos ha tomado en cuenta para enfrentar estas retos planteados en nuestro país. Tabla 2

2. ¿Las carpetas se constituyen en apoyo pedagógico en el proceso enseñanza aprendizaje?

Un 89% manifiestan que las carpetas constituyen un apoyo pedagógico en el proceso enseñanza-aprendizaje. Pero mas bien da la impresión que es una carga pesada quien ha promovido esta

carpeta nos tiene resentimiento o rabia porque el trabajo del maestro es arduo y nos llenan con un sin fin de cuadros que hay que llenar, la verdad es que seria un apoyo pedagógico si yo tuviera

quince estudiantes, pero tengo cincuenta , y es difícil controlar y seguir el aprendizaje caso por caso.

Anteriormente eran unos fólderes azules con 16 hojas que llenábamos con un tiqueado o

colocar los desempeños de los niños que sobrellevamos en un principio pero el gran inconveniente

Page 43: Tutora: Ph D. Dra. Ricardina Armanza Dioses … Editadas CEPI/255_Maestri… · asumido un tipo de instrumentos de evaluación distintos y con un formato totalmente ... por otro lado

era que las hojas no llegaban a tiempo y el asesor pedagógico nos proporcionaba en fotocopias y se

colocaba el sello de la dirección.

Pero ahora con la aparición de estas carpetas el manejo ha cambiado radicalmente en la

cantidad de cosas que hay que escribir entonces hablar de un apoyo en realidad es difícil.

Tabla 3

3. ¿Que problemas han enfrentado para manejar las carpetas de seguimiento de

aprendizajes?

Los entrevistados manifiestan que los problemas en un 56 % se refieren a la capacitación que hemos enfrentado todos mis colegas es la poca facilidad porque tenemos de capacitadores a los asesores pedagógicos, y cuando nos están capacitando el director- dice- los alumnos se perjudican

y no tienen que hacer y los padres de familia se quejan que no pasan clases porque están con el asesor.

Por lo cual el Asesor hace lo que puede por la cantidad de docentes en la escuela y porque

no quieren los colegas aceptar la reforma, entonces los cursos que nos da el asesor el mayor tema a

tratar es la aceptación o no de la reforma y por ende de las carpetas y mas aún se lleva al problema si debemos escuchar al asesor o sacarlo de la escuela. El 28% manifiesta que no hay carpetas que llegan hasta concluir con el año escolar.

Otro gran problema es 16% de padres que no apoyan cuando se llama a reunión de padres de

familia la poca participación de estos no permite que expliquemos a estos y cuando les decimos las carpetas ellos nos dice,- profesora que quiere decir esto no lo entiendo y entonces debo explicar la s y la NA y tratar de encontrar palabras para hacerle entender.

Tabla 4

4. ¿Que tipo de capacitación ha recibido en cuanto a la evaluación cua litativa ?

En un 39% han recibido capacitación a lo largo de estos 5 años de reforma educativa ha podido ser participe de capacitaciones que las direcciones distritales han llamado y me he inscrito –Yo

recuerdo una que llamaron con el nombre de Salario al mérito en el cual me pagaron 1200 durante 2 años para hacer la reforma educativa pero que no fue a si porque me pidieron hacer una investigación en aula.

Luego en las vacaciones de invierno llamaron en forma obligatoria a todos los maestros de

nivel primario para capacitaciones en los documentos de trabajo de 1ciclo y durante dos semanas trabajamos con los asesores pedagógicos abordando los enfoques y la ley de la reforma y explicaban el nuevo curriculum y su manejo.

En un 61 % no han recibido capacitación entonces comenzamos a comprender algunos

aspectos de estos cambios que traía la ley 1565 de manera mas tranquila sin niños y director pero cuando tocábamos el punto de evaluación se hacia muy conflictivo porque daba la sensación que los técnicos no habían capacitado a los asesores de manera permanente porque encontrábamos vacíos

sin respuesta y lo único que se nos decía era posteriormente les vamos a comunicar y enseñar.

Page 44: Tutora: Ph D. Dra. Ricardina Armanza Dioses … Editadas CEPI/255_Maestri… · asumido un tipo de instrumentos de evaluación distintos y con un formato totalmente ... por otro lado

Informe de la entrevista semi estructurada a maestros/as

Objetivo

Conocer el manejo de las carpetas de seguimiento de los aprendizajes.

Tabla 1

1. ¿Esta de acuerdo con la Reforma educativa?

De una muestra de 21 maestros el 71% manifiestan que no están de acuerdo con la Reforma Educativa y un 29% si está de acuerdo.

Estos maestros que participaron en la entrevista hacen notar su desacuerdo porque la

reforma educativa no logró consensuar, en el sector del magisterio, los aspectos técnicos, pedagógicos, etc. de la Ley de Reforma Educativa.

Tabla 2

2. ¿Qué le parece el sistema de evaluación planteada por la ley 1565?

No pertinente 16 76%

Pertinente 5 24%

El 76% de maestros/as no les parece pertinente el sistema de Evaluación, por la poca comprensión que existe de los documentos base de la Reforma Educativa.

Por otro lado las capacitaciones realizadas desde 1997 por los Asesores pedagógicos quienes

fueron capacitados por la Reforma Educativa para jalar el carro de estos cambios en los núcleos

creados por la ley no satisficieron a los maestros/as.

Estos recursos humanos de la Reforma trabajaron con polémica sobre la Ley Nº 1565, puesto que no existía un trabajo coordinado ya que los maestros no prestaban su colaboración en el proceso de aprender las nuevas técnicas de la Ley. “ Puedo recordar el denominativo que se les dió

a los asesores “asesores de taxi” porque los sistemas de capacitación optaban por trabajar en los momentos en que los maestros retornaban a su casa.”

Tabla 3

3.- ¿Conoce el manejo de la Evaluación Cualitativa?

No conoce 13 62% Conoce 8 38%

Los maestros/as vierten que un 62 % no conocen el manejo de la evaluación cualitativa. Porque a partir de los cambios curriculares, mientras intentaban apropiarse de los sis temas nuevos de lectura–

escritura, no les alcanzaba el tiempo para aprender este Sistema de Evaluación.

No 15 71% Si 6 29%

Page 45: Tutora: Ph D. Dra. Ricardina Armanza Dioses … Editadas CEPI/255_Maestri… · asumido un tipo de instrumentos de evaluación distintos y con un formato totalmente ... por otro lado

Esto trajo consigo que las Carpetas de Seguimiento de Aprendizaje sean mal llenadas y en

muchos casos con valoraciones repetidas. También existió el fenómeno de rehacer carpetas, por estar mal llenadas.

Por ende el problema técnico pedagógico no solo se centro en la escue la a nivel de directora, maestros/as y asesores sino que se expandió hacia los padres de familia, que no entendían la nueva

Carpeta y por ende la rechazaban.

Tabla 4

4. ¿Cuánto tiempo ha trabajado con este sistema de la Reforma Educativa? 1 A 4 años 6 29%

5 A 7 años 15 71%

Los maestros/as en esta red han trabajado a partir de 1999 lo que significa que casi el 71% han trabajado con el nuevo sistema de evaluación de la Reforma Educativa realizando el llenado de Carpetas de Seguimiento, con ayuda de los asesores pedagógicos.

Un 29% de maestros/as han trabajado entre 1 a 4 años con este sistema eso significa que la

apropiación del manejo de la evaluación es mínima.

Tabla 5

5. ¿Cómo realizas el llenado de carpetas?

Lista de cotejo 12 57% Escala de estimación 9 43%

Los maestros/as manifiestan que para llenar la Carpetas de Seguimiento utilizan un instrumento que es denominado Lista de Cotejo (ANEXO -20). En un 57% este contiene observaciones sistemáticas

con indicadores establecidos para la evaluación.

Se elabora a partir de un cuadro de doble entrada en el cual registran el logro de los estudiantes. Estos indicadores se sacan de las competencias señaladas en los programas de estudio.

El 43% utiliza la Escala de Estimación que refleja en forma ordenada y metódica los indicadores que pretendemos evaluar en relación al estudiante. Esta escala les permite llevar un

registro puntual de cada uno de sus alumnos y ver sus progresos y necesidades de manera paulatina.

Tabla 6

6. ¿Qué problemas has tenido para el llenado de la Carpeta de seguimiento de aprendizajes? Cantidad de alumnos 10 48%

Cantidad de áreas 6 29% No llegan a tiempo las carpetas 5 23%

Page 46: Tutora: Ph D. Dra. Ricardina Armanza Dioses … Editadas CEPI/255_Maestri… · asumido un tipo de instrumentos de evaluación distintos y con un formato totalmente ... por otro lado

En esta pregunta se han formalizado 3 respuestas; en un 48% para los maestros el gran

problema que asumen es el número de estudiantes, que tienen, entre 45 a 50, eso supone que deben manejar muchas explicaciones y recomendaciones para la carpeta.

Esta información que se tiene que manejar es muy extensa a partir de los distintos instrumentos que se tienen que manejar y al ser un instrumento de comunicación para los padres de

familia tendría que trabajarse con mucha claridad y coherencia.

En un 29% los maestros del nivel primario tienen que valorar entre 3 a 4 áreas de

conocimiento y esto significa que por área tiene entre 10 a 6 competencias y cada una de ellas tiene 5 indicadores eso supone una cantidad fabulosa que hace que el trabajo sea pesado y mucha

cantidad de hojas de los instrumentos de la lista de cotejos y la escala de estimación y luego el llenado de carpetas es decir 2 trabajos.

En un 23% no llegan a tiempo las Carpetas para ser utilizadas en las Unidades Educativas y manifiestan que hicieron sus reclamos a las autoridades correspondientes pero la respuesta

constante que se escucha: “Ya llegarán” y así llegan a finales de noviembre, significando realizar un trabajo con mucha velocidad y repitiendo las valoraciones para los estudiantes.

Por otro lado en algunas gestiones pasadas el trabajo que se ha hecho es la información oral del maestro a los padres de familia.

Otra situación que los maestros de materias técnicas que deben llenar también las carpetas, se quejaban porque las maestras de aula retenían y no permitían el trabajo de llenado, la falta de

experiencia , en esta actividad provoco, varios problemas internos, como ser discusiones riñas entre maestros /as. El hecho también de ser las Carpetas Voluminosas, implicaba un esfuerzo físico por parte del personal administrativo de la escuela y de los maestros /as que debían llevar a sus casas un

numero considerable de Carpetas para ser llenadas.

Tabla 7 7. ¿El llenado de carpetas de seguimiento de aprendizajes en cuanto tiempo lo realizas?

2 semanas 20%

3 semanas 23% 1 mes 57%

Las maestras/os declaran que en un 57 % requieren un mes aproximadamente para llenar la carpeta porque a veces excede a lo normal las apreciaciones que tienen que hacer y esto significa

trabajar la información, en cuanto a los indicadores, de manera clara y coherente, pero para ello hay que basarse en el trabajo de los instrumentos de evaluación hechos diariamente y respaldada por las listas de cotejo de cada alumno. Otros declaran en un 23% que su requerimiento es de 3 semanas

porque a veces pueden ser maestros de 2° ciclo o 3° ciclo donde el N°de áreas se reduce a 3 como ser: matemáticas, lenguaje y comunicación y Ciencias de la Vida. Un 20% da a conocer que el

tiempo para llenar es de 2 semanas eso surge porque son maestros con más de 7 años de trabajo con la evaluación cualitativa y manejar instrumentos de evaluación standardizados o realizan tablas de comparación entre el sistema cuantitativo y cualitativo.

Page 47: Tutora: Ph D. Dra. Ricardina Armanza Dioses … Editadas CEPI/255_Maestri… · asumido un tipo de instrumentos de evaluación distintos y con un formato totalmente ... por otro lado

Tabla 8

8. En tu experiencia con la carpeta de seguimiento de aprendizaje ¿ es más cómodo este instrumento ?

Incomodo 15 71% Cómodo 6 29%

En un 71% de maestros manifiestan que esta carpeta no es nada cómoda, es decir, no

operativa, no funciona para trabajar en procesos educativos en los cuales el N° de alumnos es de

50, las áreas son muchas y a veces no existe esta Carpeta en sus escuelas.

Esta Carpeta de seguimiento no funciona como se esperaba porque las primeras consignas a la evaluación, es de ser totalmente descontextualizada.

El 29% manifiestan que el manejo de esta carpeta ha permitido consignar ciertas pautas que antes no se podía hacer, logrando un avance en cuanto a las bases de una evaluación cualitativa en

la cual el nuevo siglo nos consigna a trabajar.

Por otro lado esta experiencia a sido rica por la posibilidad de plantear a la sociedad que no

solo significaban los estudiantes números sino que son seres humanos que sentimos, pensamos y actuamos y a partir de esto los maestros tendrían que apreciarlos de acuerdo a sus habilidades, destrezas, etc.

Informe de entrevista a directores de unidades educativas

Objetivo

Conocer las vivencias de los Directores de Unidades Educativas con relación a la implementación de la Ley Nº 1565.

Tabla 1

1.- Considera Usted que la Ley N° 1565 de la reforma educativa es pertinente en su implementación.

SI 3 100%

NO 0 0%

Page 48: Tutora: Ph D. Dra. Ricardina Armanza Dioses … Editadas CEPI/255_Maestri… · asumido un tipo de instrumentos de evaluación distintos y con un formato totalmente ... por otro lado

CUADRO Nº 1

100%

0%

SI NO

El 100% de directores manifiestan que a partir de la Ley Nº 1565 se dio lugar a cambios en educación, que desde mucho tiempo atrás no se había dado estas situaciones, que trajo problemas y

dificultades las cuales a lo largo de este tiempo se fueron trabajando en función a contextos.

Consideran que la Ley es pertinente en la posibilidad de subsanar problemas educativos que estaban totalmente deteriorados y requerían algunas estrategias para trabajar en aula. Esta ley empezó a superar sistemas tradicionales de evaluación con los cuales se ha trabajado durante 40

años y es hora de cambiar a una valoración de los logros de los estudiantes.

Los directores han asumido y enfrentado una serie de inconvenientes a nivel de sindicato, autoridades, maestros pero se ha logrado mostrar otras formas de trabajo de seguimiento a los aprendizajes de los estudiantes pero que no ha sido apoyado de manera total. Es importante pensar

que la educación ha tenido la oportunidad de incursionar en otro modelo educativo que nos pone a reflexionar a todos.

Tabla 2

2.- ¿Cree Usted que la Evaluación Cualitativa tendría que desaparecer y trabajar con la evaluación Cuantitativa?

SI 0 0%

NO 3 100%

Page 49: Tutora: Ph D. Dra. Ricardina Armanza Dioses … Editadas CEPI/255_Maestri… · asumido un tipo de instrumentos de evaluación distintos y con un formato totalmente ... por otro lado

CUADRO Nº 2

0%

100%

SI NO

Los directores manifestaron en un 100% que no pueden trabajar con la evaluación cuantitativa porque a partir de los cambios de estos diez años las maestras/os se han percatando que importante es manejar un tipo de evaluación que llene requerimientos de la comunidad.

Es importante pensar que en este siglo XXI los estudiantes requieren otro tipo de

instrumentos de evaluación con los cuales tienen que valorarlos.

Si desaparece la evaluación cualitativa en el Sistema educativo boliviano se plantear ía un

retroceso en cuanto a cambios que la educación ha asumido hace diez años atrás en los cuales se ha implementado mucha energía, dinero, mobiliario y otros insumos.

Para los maestros y maestras se ha constituido en un trabajo con problemas pero a lo largo

de este tiempo muchos han tomado conciencia que los tiempos han cambiado y por tanto hay

necesidades de manejar otros sistemas que impliquen valoraciones que se hagan a los estudiantes a partir de tomar en cuenta una evaluación cualitativa.

Tabla 3

3.- La organización de la distribución de materiales en el Ministerio es adecuada?

SI 3 100%

NO 0 0%

Page 50: Tutora: Ph D. Dra. Ricardina Armanza Dioses … Editadas CEPI/255_Maestri… · asumido un tipo de instrumentos de evaluación distintos y con un formato totalmente ... por otro lado

CUADRO Nº 3

100%

0%

SI NO

El 100% de los entrevistados menciona que el Ministerio en todo este tiempo ha tenido muchas dificultades para hacer un trabajo eficiente, el factor que causa dicho trabajo, es el cambio de autoridades de manera constante que no conocen el trabajo y por lo cual hasta interiorizarse pasa

un buen tiempo.

Por otro lado las autoridades manifiestan que las convocatorias para la licitación de las carpetas del seguimiento de aprendizajes se han lanzado pero nadie se presenta y esto es lo que ocasiona la tardanza en la entrega de material a las unidades educativas.

Este material en todo este tiempo ha llegado a fin de año a veces en el mes de octubre y

noviembre y para ellos como autoridades se les complica que las maestras trabajen por la cantidad de hojas que deben llenar lo único que hacen es apelar al Asesor Pedagógico para que converse con ellas/os y busquen formas para resolver el problema.

Tabla 4

4. ¿-El uso de nuevos instrumentos como es la Libreta Escolar de la Reforma educativa fue apoyada por su autoridad?

SI 3 100%

NO 0 0%

Page 51: Tutora: Ph D. Dra. Ricardina Armanza Dioses … Editadas CEPI/255_Maestri… · asumido un tipo de instrumentos de evaluación distintos y con un formato totalmente ... por otro lado

CUADRO Nº 4

100%

0%

SI NO

El 100% de directores manifiestan que a partir de los cambios que se produjeron en la educación todos los protagonistas de estos comenzaron a reflexionar sobre los componentes de esta

Ley 1565 y entonces las carpetas del seguimiento de aprendizajes se convierten durante este tiempo en instrumentos de seguimiento a los aprendizajes de los estudiantes y como un documento

de información que permitió mayores posibilidades de comunicación con los involucrados.

A pesar de las connotaciones de las “carpetas” en los maestros, padres y madres de familia

han permitido realizar un trabajo metódico, sistemático con sus hijos/as el cual ha sido apoyado por nosotros como directores.

Aunque las dificultades han sido bastantes el empeño de muchos maestros/as por sobrellevar

ha permitido en algunas gestiones sobrellevar de manera adecuada.

Los directores se nos ordenaba cumplir con la ley establecida bajo sanciona y nosotros a

veces apelábamos a esa autoridad, en otros casos la lucha del sindicato era dura y a esto se involucraba el asesor pedagógico que tenía que lidiar con este.

Informe de entrevistas a las juntas escolares

El presente informe de las entrevistas realizadas a 2 juntas escolares se realizó a 2 personas por

junta escolar y en función a estos números de personas se realizan los porcentajes.

Tabla 1

1. ¿Conoce La Nueva Libreta Escolar de la reforma educativa?

SI 16 100%

NO 0 0%

Page 52: Tutora: Ph D. Dra. Ricardina Armanza Dioses … Editadas CEPI/255_Maestri… · asumido un tipo de instrumentos de evaluación distintos y con un formato totalmente ... por otro lado

El 100% de la junta escolar conoce la Libreta porque el director/a los ha reunido para

explicar sobre el hecho de que las carpetas de seguimiento de aprendizajes ya no se van usar, por lo cual se les va extender una Libreta Escolar provisional en fotocopia.

Los padres de familia manifiestan que están alarmados porque las fotocopias para ellos no tienen el mismo valor que las libretas originales porque piensan que no les sirve la fotocopia para

cambiar o inscribir a sus hijos en otra en escuela.

Tabla 2

3. ¿La Junta escolar ha sido capacitada en el manejo de la nueva Libreta Escolar?

SI 8 50%

NO 8 50%

El 50% menciona que la dirección les han explicado como es la Libreta escolar es parecida

al manejo de las carpetas de seguimiento pero a un principio tiene las calificaciones en números.

El 50% da a conocer que por las dificultades que han tenido como Junta escolar no han recibido capacitaciones. Pero en la finalización de la gestión han observado como es la libreta.

Tabla 3

4. ¿Han llamado a reunión a los padres y madres de familia en la escuela para informarles de la

libreta?

SI 8 50%

NO 8 50%

El 50% de las Juntas Escolares, han llamado a reunión para informar sobre las libretas pero escasamente los padres acuden a estas reuniones.

En las reuniones se ha solicitado con mucha preocupación, “como es posible q ue solo nos

den fotocopias” porque muchos de los padres se trasladan al interior del país y no saben si va servir este documento.

El otro50% no han llamado porque los maestros han informado en sus cursos a los padres de familia.

Tabla 4

4. Que problemas o necesidades insatisfechas han sido denunciadas por los padres o madres con relación a la evaluación?

No existe carpeta 8 50%

Informes verbales 4 25%

Poca comprensión 4 25%

En esta pregunta las respuestas han sido en pos de 3 situaciones que han surgido en la entrevista:

Page 53: Tutora: Ph D. Dra. Ricardina Armanza Dioses … Editadas CEPI/255_Maestri… · asumido un tipo de instrumentos de evaluación distintos y con un formato totalmente ... por otro lado

Un 50% poca comprensión de las valoraciones de cada materia. Un 25% que hasta ahora no

se conocen las libretas del Ministerio de Educación. Un 25% que las informaciones sobre evaluación es verbal no se conocen los documentos.

Tabla 5

5. ¿Cómo Apoyan los padres y madres a la evaluación?

Haciendo estudiar 4 25%

No apoyando 12 75%

Es difícil para los padres de familia comprender las nuevas carpetas, así que por principio

desconocen si su hijo esta bien o esta mal en sus calificaciones, porque no entienden la Carpeta , muchos aseveran que el trabajo no les permite ocuparse de este asunto, otros padres no saben leer ni

escribir así que es mas difícil apoyarlos. Tabla 6

6. ¿qué sugerencias podría hacer para mejorar la evaluación?

SI 8 50%

NO 8 50%

Un 50% piden que se realicen reuniones permanentes ya sea en horas de clases en la noche o

los días domingos para mayor información constante y la posibilidad de la participación de la comunidad.

Un 50% que las capacitaciones se realice por los medios de comunicación porque hay necesidad que todos en la comunidad conozcamos que pasa en cuanto a la evaluación en la escuela.

Informe de entrevista para los padres y madres de familia

Objetivo

Conocer el nivel de comprensión de la evaluación de la carpeta de Seguimiento de aprendizaje

Tabla 1

1. Conoce la nueva libreta de la Reforma Educativa?

SI 18 60%

NO 12 40%

Los padres y madres de familia en un 60% manifiestan que conocen la libreta. Porque a fin

de gestión se les entrega las Libretas.

Otro elemento importante , es la connotación de la palabra LIBRETA que para el padre de familia es algo conocido anteriormente y supone números, eso tal vez hace que el padre y/o madre de familia tenga un interés por conocer este instrumento de evaluación.

Un 40% no conoce porque el padre y/o madre solo acude a la escuela cuando hace inscribir.

Page 54: Tutora: Ph D. Dra. Ricardina Armanza Dioses … Editadas CEPI/255_Maestri… · asumido un tipo de instrumentos de evaluación distintos y con un formato totalmente ... por otro lado

Las posibilidades de hacer seguimiento los padres al aprendizaje de sus hijos cada vez es

más difícil por el tipo de vida que llevan. Las justificaciones comunes son: “…tengo que conseguir la marraqueta del día y no puedo ir a las reuniones” …”En mi trabajo no me dan permiso en horas de clase y si lo hago me quedo sin pega”.

Tabla 2

2. Le han explicado cómo se trabaja la evaluación cualitativa de la reforma educativa?.

Un 60% de padre y madres de familia declaran que no se les ha explicado porque no hay

reuniones y si llaman a reuniones ellos no pueden ir por su trabajo.

Un 40% conoce porque las maestras del curso de sus hijos en las reuniones explicaban de la S y de NA.

Entonces manifiestan que las maestras explicaron que la S debo considerar que nuestros

hijos/as saben leer, escribir, sumar, restar, etc.

En cambio la NA nos explicaba que sus hijos necesitan de ayuda para realizar sus tareas y

más control por parte de sus padres

Tabla 3

3. Comprende el esquema que se trabaja en la libreta?

Un 60% no comprenden el esquema de la libreta de la Reforma Educativa. Algunas madres

dicen: “Yo me acuerdo de los números, eso es conocido para mí, me recuerdan que hace muchos

años a mi hija mayor le daban su libreta donde los números azules era : aprobada y números rojos era aplazada eso me doy cuenta. Pero los otros cuadros no me doy cuenta mucho”.

Tabla 4

4. En Un marco de participación la dirección o la maestra le han explicado sobre la Libreta escolar?

SI 12 40%

NO 18 60%

En un 60% afirma que no se les ha explicado y tampoco han llamado a reunión y cuando

ellos preguntaban a la maestra de curso decía:”No hay libreta, el ministerio no ha mandado nada hasta ahora”.

También el director les decía: ”El Ministerio de Educación no ha mandado la libreta pero

que hay que esperar” pero estos comunicados se los realizaba el día Lunes en la iza de la bandera,

porque llamar a reunión para el director se tornaba problemático por la falta de conocimiento del mismo Director sobre las Libretas . .

SI 12 40%

NO 18 60%

SI 12 40%

NO 18 60%

Page 55: Tutora: Ph D. Dra. Ricardina Armanza Dioses … Editadas CEPI/255_Maestri… · asumido un tipo de instrumentos de evaluación distintos y con un formato totalmente ... por otro lado

Tabla 5

5. ¿Ha recibido capacitación para comprender el uso de la libreta en el avance del aprendizaje de su hijo/a?

SI 6 20%

NO 24 80%

Un 80% afirman que jamás, han llamado a una reunión, esto es explicado porque nadie de los maestros, director u otros eran capaces de explicar la Libreta por su desconocimiento sobre la misma.

Recordemos que la decisión Política del Ministerio por presión de los maestros /as fue

eliminada la Carpeta, por lo cual esto implicaba para el Ministerio elaborar una nueva Libreta , y no existía el suficiente tiempo y los recursos para imprimir el nuevo instrumento de evaluación .

Tabla 6

7. ¿La Junta escolar ha llamado a reunión para informar sobre la nueva libreta de la reforma educativa?

SI 6 20%

NO 24 80%

El 80% mencionan que las Juntas escolares no han llamado a reuniones para explicar las

Libretas de la Reforma Educativa por lo cual los padres y madres de familia no conocen nada, solo

a fin de año cuando han ido a la clausura el Director de la escuela a dicho:”Que el Ministerio de educación no ha podido sacar las Libretas originales por eso, las calificaciones se les entregaba en

una fotocopia por la cual debían pagar 10 centavos . Las maestras solo entregarían una Libreta escolar

Provisional pero con los sellos de la Profesora, de la dirección para tener valor y para hacer inscribir al año siguiente.

Los padres y madres mencionan que la junta escolar no cumple con su tarea en la escuela

porque no hacen reuniones y no se los puede encontrar.

Informe de la observacion a los maestros /as

Tabla 1

1. El Manejo de las carpetas de Seguimiento es operativo?

SI 0 0%

NO 18 100%

Page 56: Tutora: Ph D. Dra. Ricardina Armanza Dioses … Editadas CEPI/255_Maestri… · asumido un tipo de instrumentos de evaluación distintos y con un formato totalmente ... por otro lado

SI

0%

20%

40%

60%

80%

100%

SI

NO

El 100% de las maestras no logran manejar adecuadamente las carpetas, no son

funcionales. El Ministerio de Educación a través de los asesores ha tratado de mostrar atractivas a Las Carpetas de Seguimiento a la comunidad sin embargo su utilización ha sido complicado, uno, por la cantidad de hojas y sus esquemas recargados y otro por el tiempo para el llenado que los

maestros/as.

Este instrumento ha permitido trabajar con la evaluación cualitativa pero su dificultad que se observa en los maestras/os es la acumulación de tareas de nunca acabar. Por otro lado no es válido porque no se la ha contextualizado para la comprensión de los padres y

madres de familia que hasta el día de hoy siguen con la queja “no se entiende nada “.

Tabla 2

2. Los indicadores son claros en las carpetas de seguimiento al Aprendizaje?

SI 0 0%

NO 18 100%

SI

0%

20%

40%

60%

80%

100%

SI

NO

En un 100% observa que los indicadores no son claros en las carpetas. Los indicadores son

numerosos en cada competencia se maneja 5 indicadores y en cada área por trimestre tenemos3 competencias esto acumula un total de 12 competencias y 60 indicadores con los cuales hay que

trabajar y por otro lado los indicadores resultan abstractos y nada claros en el logro a alcanzar.

Los maestros y maestras encuentran contradicciones en cuanto a los indicadores y a veces no usan todas las competencias. En cada área se perfila una repetición de indicadores y no logran llenar toda la carpeta con sus competencias e indicadores.

Page 57: Tutora: Ph D. Dra. Ricardina Armanza Dioses … Editadas CEPI/255_Maestri… · asumido un tipo de instrumentos de evaluación distintos y con un formato totalmente ... por otro lado

Tabla 3

3. Las recomendaciones y las explicaciones son fáciles de construir?

SI 0 0%

NO 18 100%

SI

0%

20%

40%

60%

80%

100%

SI

NO

En un 100% se observa que no conocen la forma de construir las recomendaciones y

explicaciones.

Las explicaciones son cuando tienen un aprendizaje satisfactorio y las recomendaciones

para un aprendizaje donde necesita apoyo pero sucede que en la práctica todos los estudiantes

requieren recomendaciones y explicaciones.

En cuanto a las apreciaciones que tienen que realizar son complicadas porque para 10 estudiantes se sobrelleva pero para 50 estudiantes que tienen se complica y es trabajo de mucho tiempo.

Cuando escriben no diferencian las recomendaciones y explicaciones porque cada uno

debería tener sus atributos. Tabla 4

4. Los instrumentos como ser la Lista de cotejo sirven para llenar las carpetas de Seguimiento a los

aprendizajes?

SI 13 72%

NO 5 28%

SI

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

SI

NO

Se observa que en un 72% utilizan las listas de Cotejo para poder llenar las carpetas. Las

listas de Cotejo les ayudan para realizar el seguimiento a los logros de la evaluación y esto agiliza el

Page 58: Tutora: Ph D. Dra. Ricardina Armanza Dioses … Editadas CEPI/255_Maestri… · asumido un tipo de instrumentos de evaluación distintos y con un formato totalmente ... por otro lado

llenado de las carpetas, la dificultad esta en que cada maestra tiene alrededor de cuatro áreas de

conocimiento que deben evaluar y a su vez es el Número de estudiantes, lo que no ayuda en este sistema de evaluación.

En un 28% usan otros instrumentos como ser: cuadros de 1 y 2 entradas y a veces manejan como el dicho a” ojo de buen cubero”.

Las listas de cotejo se manejan de manera integral de acuerdo al número de áreas de

conocimiento.

Tabla 5

5. El N° de estudiantes es determinante en el manejo de la Evaluación Cualitativa?

SI 18 100%

NO 0 0%

SI

0%

20%

40%

60%

80%

100%

SI

NO

En un 100% es importante que cuando se utiliza la evaluación cualitativa el número de

estudiantes es determinante en el manejo de las carpetas de seguimiento, a los aprendizajes por la

amplitud de este instrumento, en cuanto a las apreciaciones que se tiene que realizar para cada estudiante.

El llenado de las carpetas es bastante complicado y los maestras/os se dan formas para solucionar a veces son muy creativas, copian las apreciaciones de otras áreas dándole su toque,

porque se hace eso?. Por el número de alumnos con los que trabajan. No todos los maestros tienen el don de la palabra escrita por lo cual se les complica y buscan formas como resolver este problema.

Las maestras de 1° ciclo tienen que manejar 4 áreas de conocimiento eso supone un trabajo

recargado.

Tabla 6

6. Las Planificaciones es de carácter semestral izado?

SI 0 0%

NO 18 100%

Page 59: Tutora: Ph D. Dra. Ricardina Armanza Dioses … Editadas CEPI/255_Maestri… · asumido un tipo de instrumentos de evaluación distintos y con un formato totalmente ... por otro lado

SI

0%

20%

40%

60%

80%

100%

SI

NO

En un 100% los maestros/as manejan planificaciones trimestralizadas. Este es un factor que

hasta el 2004 no se ha logrado comprender porque las direcciones solicitan planificaciones trimestralizadas y cuando realizan el trabajo de evaluación en las carpetas este es de carácter semestral izado entonces surge muchas contradicciones en el manejo de la evaluación. Las maestras

hacen doble planificación para el currículo por competencias y el currículo rígido.

En este punto surge complicaciones cuando concluye porque según las carpetas hay dos semestres, pero la dirección les exige planificar y dividir su trabajo en tres trimestres, los maestros/as tienen que hacer verdaderos actos de magia para convertir tres trimestres en dos

semestres para llenar las carpetas.

Conclusiones preliminares Los maestros/as necesitan de un entrenamiento en los nuevos enfoques de evaluación por eso se

deberían organizar jornadas de capacitación.

Pero no solo la capacitación es suficiente sino se debe apoyar permanentemente en la comprensión de los cambios que propone esta Evaluación Cualitativa.

El papel de las juntas escolares como órganos de Participación popular en educación debería servir de soporte y apoyo para este cambio en evaluación.

La Participación de las juntas escolares en el establecimiento educativo implica la posibilidad de apoyar en el PEA de sus hijos para permitir mayor oportunidad para todos los

bolivianos.

Los maestros/as no pueden actuar con eficiencia si no poseen una adecuada guía, información metodológica para implementar una evaluación cualitativa en todo su ámbito estratégico.

Page 60: Tutora: Ph D. Dra. Ricardina Armanza Dioses … Editadas CEPI/255_Maestri… · asumido un tipo de instrumentos de evaluación distintos y con un formato totalmente ... por otro lado

Capítulo III

10 Modelo de evaluación para el seguimiento de procesos de enseñanza-aprendizaje.

Modelo de evaluación para el seguimiento de procesos de enseñanza-aprendizaje

Esquematización de la idea a defender

PROCESO

A TRAVES VALORACION INTEGRAL

CONTRIBUYE

SISTEMA DE EDUCACION

EVALUACION

CUALITATIVA

ENSENANZA APRENDIZAJE

INSTRUMENTOS DE

EVALUACION

LIBRETA

ESCOLAR

MAESTRO

ESTUDIANTE

APOYO PEDAGOGICO

CARACTERIZADO

Page 61: Tutora: Ph D. Dra. Ricardina Armanza Dioses … Editadas CEPI/255_Maestri… · asumido un tipo de instrumentos de evaluación distintos y con un formato totalmente ... por otro lado

La evaluación cualitativa desde perspectiva democrática

A partir de aceptar el concepto de democracia en una visión del mundo, una manera de pensar y actuar para practicarla y vivirla, en la cual todos participan de los procesos de cambios en una

Sociedad, entonces surge la perspectiva democrática en la evaluación que pretende comprender y mejorar las relaciones humanas sociales.

Por la evaluación democrática es una nueva forma de abordar las metas de los estudiantes

para comprender y responder ante si mismo y mejorar nuestro propio desempeño, su eficiencia y

eficacia. Por otro lado también se convierte en un proceso de empoderamiento en el cual los interesados tienen pleno control de su evaluación.

“Una evaluación democrática es un proceso de evaluación muy participativa y de

empoderamiento centrado en las personas las cuales deben mejorar sus condiciones de vida.” ( 39)

Los actores tienen pleno control de su evaluación democrática. Durante estos últimos años

gracias a la nueva generación de la evaluación ha estado cambiando sus objetivos, estrategias y procesos concibiéndola para mejorar el desempeño de los estudiantes y ayudarlos.

En esta perspectiva democrática en la cual los estudiantes se empoderan a si mismos con la ayuda del maestro, deciden efectuar su propia evaluación, ellos la planifican, ellos la implementan, ellos recopilan y analizan sus datos, ellos interpretan sus resultados y extraen sus recomendaciones

Los actores del proceso democrático

La participación activa de los actores estratégicamente ubicados en el proceso de la evaluación apoyara la utilización real de los resultados.

A. Los estudiantes

Los estudiantes son los principales actores de la educación que se encuentran en procesos de aprendizaje presentando características propias en los aspectos biopsico-social de acuerdo a la edad

y nivel educativo.

En consecuencia los estudiantes no solo son sujetos de la clase, sino que se constituyen en la razón de ser del trabajo pedagógico, de la existencia del centro educativo, del trabajo maestro y por ende del sistema educativo nacional.

Los estudiantes aprenden mejor cuando ellos proponen las actividades en función de lo que

les interesa, aprenden, participan activamente y son evaluados a partir de los nuevos formatos establecidos.

B. Los maestros/a

La evaluación es un instrumento que sirve al maestro para ajustar su actuación en el proceso de enseñanza y aprendizaje, orientándolo, reforzando los contenidos insuficientemente adquiridos por los estudiantes y realizando la adaptación curricular necesaria.

El maestro en el proceso enseñanza aprendizaje debe enseñar aquello que satisfaga las

necesidades planteadas por el desempeño de los estudiantes en los diferentes dominios de acción en que se desenvuelven.

VALORACION INTEGRAL

Page 62: Tutora: Ph D. Dra. Ricardina Armanza Dioses … Editadas CEPI/255_Maestri… · asumido un tipo de instrumentos de evaluación distintos y con un formato totalmente ... por otro lado

El Papel del maestro va más allá del simple hecho de preparar una clase, sino es el

encargado de reflexionar, interrogar, cuando sea necesario y que los encamine hacia los principios de valores e intereses comunes.

El maestro debe entender a sus estudiantes y propiciar acciones de manera adecuada de modo que los lleve a trabajar de acuerdo a sus peculiaridades y posibilidades.

La acción del maestro/a es inherente a la acción educativa y los resultados dependen de su

actitud dentro el ámbito educativo moderno.

El maestro debe establecer buenas relaciones con sus estudiantes que sin: reciprocidad de simpatía, de respeto entre el maestro y la estudiante toda labor constructiva del educando es prácticamente

imposible.

La condición básica de una evaluación democrática es el respeto por la personalidad del

estudiante y que su diversidad es uno de los mayores retos que el docente debe afrontar para optimizar la evaluación.

El maestro/a debe buscar armonía, comprensión y fortalecer el trabajo democrático de las

tareas escolares para el logro de aprendizajes que permitan buenos resultados de él, de su dirección

y su compenetración depende la buena marcha de la evaluación. C. Los padres y madres de familia

Estos entes son considerados como orientadores de sus hijos en la consolidación de sus aprendizajes

y motivadores constantes hacia el crecimiento intelectual, afectivo y moral.

D. Las autoridades

Las autoridades de la institución educativa como es el director es el encargado de controlar y hacer

seguimiento al proceso enseñanza-aprendizaje de los alumnos/as.

El ministerio y las políticas de evaluación sugerencias para el mejoramiento del proceso

evaluativo

Las Políticas Públicas Sectoriales, como instrumentos que determinan el accionar de los distintos órganos del Sistema Educativo, se han plasmado en instrumentos legales tal como el D.S. 23950 reglamento sobre organización curricular estableciendo normas generales de la evaluació n en los

niveles Primario y Secundario.

La Política Sectorial Educativa va determinar un sistema de evaluación que oriente y regule el proceso educativo proporcionando información constante que permite retroalimentar y mejorar el proceso enseñanza - aprendizaje.

Mattos en 1990, dice:“categorizan a la enseñanza como la actividad que dirige el

aprendizaje teniendo en cuenta la actividad el docente que pueda detectar las necesidades educativas que generen un verdadero aprendizaje en el estudiante”.(40) La enseñanza y el aprendizaje no se limitan a ser actividades paralelas son términos que se

relacionan y complementan, que deben interactuar entre si para lograr que el maestro y el educando jueguen ambos el rol de sujetos cognoscentes

Page 63: Tutora: Ph D. Dra. Ricardina Armanza Dioses … Editadas CEPI/255_Maestri… · asumido un tipo de instrumentos de evaluación distintos y con un formato totalmente ... por otro lado

En la vida diaria no hay que olvidar que la enseñanza y aprendizaje es un proceso continuo

de adquisición de conocimientos, todos los días, a todas horas aprendemos algo nuevo, cualquier cosa que existe en el mundo ya sea empírica o real como por ejemplo: una sensación de una combinación de colores que nunca hayamos visto pero que podamos recordarla en cualquiera de

nuestros sentidos para siempre habrá producido un aprendizaje.

La evaluación es una parte del proceso enseñanza-aprendizaje y debe ponerse al servicio de la mejora de las actividades y por ende de los estudiantes. Lo decisivo es sobre que papel desempeña en todo el proceso de enseñanza aprendizaje y si ese papel contribuye a la calidad del

mismo tanto en lo que respecta a su racionalidad como a su justicia al ser un problema de comprensión las autoridades tienen la tarea de trabajar de manera prioritaria en la evaluación

La evaluación como proceso permanente, sistémico y global de reflexión de la practica

pedagógica

La evaluación esta indisolublemente ligada al proceso de enseñanza aprendizaje se trata de un

proceso permanente y sistemático de reflexión sobre la práctica pedagógica.

La Evaluación es una excelente herramienta para recopilar información y generar

conocimiento para entender porque el estudiante esta logrando competencias y que se puede hacer para corregirle y fortalecerle. Esos datos durante el proceso evaluativo son fundamentales para enfatizar los puntos críticos del

proceso que pueden afectar de manera negativa al desempeño y los resultados.

La evaluación es construir conocimiento para el aprendizaje no solamente resultado sino también el proceso. La evaluación es una herramienta que facilita y apoya el uso de la información y conocimiento adquiridos durante el proceso evaluativo con el fin de fortalecer el desempeño de

los estudiantes. La evaluación es un hecho global porque considera la totalidad del que hacer educativo y los aspectos cognitivos, afectivos, sociales y psicomotores del estudiante

La operativizacion del modelo de evaluación desde su funcionalidad

Propósito

El propósito es contribuir en el establecimiento de elementos esenciales que permitan una evaluación cualitativa, desde una perspectiva democrática, tomando en cuenta la integridad de los estudiantes como seres biopsicosociales.

La libreta como instrumento

La libreta es un instrumento que permitirá informar a los padres y madres de familia sobre el avance de sus hijos/as en la institución educativa. En esta libreta se encuentra el seguimiento de los

aprendizajes del estudiante durante una gestión, donde la maestra/o debe realizar una verificación del cumplimiento de objetivos de nivel–ciclo, como competencias de cada unidad de aprendizaje

definidos en el plan de trabajo.

Cada maestra/o utilizará estrategias e instrumentos más adecuados a la naturaleza del nuevo

enfoque de la evaluación y las características de cada área de conocimiento. En esta evaluación contemplara procesos autoevaluativos, coevaluativos y heteroevaluativos.

Page 64: Tutora: Ph D. Dra. Ricardina Armanza Dioses … Editadas CEPI/255_Maestri… · asumido un tipo de instrumentos de evaluación distintos y con un formato totalmente ... por otro lado

Se adopta un sistema literal de calificaciones para expresar el rendimiento pedagógico

alcanzado por los estudiantes en las diferentes áreas de conocimiento. Se considera las letras:

- I para un rendimiento insuficiente o insatisfactorio

- S para un rendimiento suficiente o satisfactorio.

- Se considera un rendimiento insuficiente I= logro incompleto de competencias.

Cuando un estudiante NO alcanzado todas las competencias de aprendizaje formuladas para las unidades de aprendizaje a desarrollarse en un determinado periodo es decir un trimestre.

Se considera un rendimiento suficiente S cuando un estudiante ha alcanzado todas las competencias de aprendizaje, formuladas para las unidades de aprendizaje a desarrollarse en un

determinado periodo es decir un trimestre. Esta propuesta consigna. Esta propuesta consigna los siguientes aspectos:

En el punto (1) corresponde a la tapa donde la información es de carácter particular de cada

estudiante como ser: el nombre de la Unidad Educativa o escuela, la localidad y el departamento

que se constituyen en datos de cada estudiante en el establecimiento.

En el punto (2) se encuentra todos los elementos que se constituirán en la información sobre el seguimiento al aprendizaje del estudiante en cada trimestre y cada área de conocimiento.

Se ubica en la parte superior el nombre y apellidos del estudiante; luego se ira colocando las apreciaciones en cada área de conocimiento de acuerdo a la programación de competencias e

indicadores.

Al final se observa una casilla de Sugerencias para el Padre o madre de familia, para que en

cada trimestre pueda conocer algunas necesidades, para lograr un aprendizaje óptimo en los estudiantes.

En el punto (3) se consigna en principio en el Informe Final los logros donde es

conveniente describir brevemente lo más sobresaliente del aprendizaje del Estudiante.

Luego en las Recomendaciones el maestro/a incluye aspectos en los cuales el estudiante

necesita apoyo y el tipo de ayuda que se le debe ofrecer en los siguientes cursos.

Los siguientes datos son el nombre del estudiante las casillas de Si y No deben ser marcadas

con una X permitiendo consignar si ha aprobado el curso del año y ciclo en la Unidad Educativa y colocar la fecha de finalización de gestión.

Posteriormente son datos y registros de firmas que constituyen en documentos legales que acreditan logros del estudiante en la gestión escolar.

Es importante tomar en cuenta que la comunicación con el maestro/a sea un factor para los padres y madres de familia para conocer los avances y dificultades del estudiante por lo cual en la

parte inferior–izquierda están las sugerencias relativas al aprendizaje de sus hijos.

Page 65: Tutora: Ph D. Dra. Ricardina Armanza Dioses … Editadas CEPI/255_Maestri… · asumido un tipo de instrumentos de evaluación distintos y con un formato totalmente ... por otro lado

Esta libreta escolar muestra los indicadores en cada área y las apreciaciones en cada

instrumento y sus avances a lo largo del año.

Toda la información que va registrando en la libreta es el trabajo diario y esto va

acompañado de una Hoja de seguimiento.

Page 66: Tutora: Ph D. Dra. Ricardina Armanza Dioses … Editadas CEPI/255_Maestri… · asumido un tipo de instrumentos de evaluación distintos y con un formato totalmente ... por otro lado

3 informe final

Logros

Recomendaciones

El estudiante -------------------------------------------------

si no

Ha aprobado el ------año...... Ciclo------------

En la unidad educativa----------------------------------

Fecha-------------------------------------------------------

Firma del maestro firma del director

Firma del director distrital firma director departamental

cancillería

1

Republica De Bolivia

Ministerio De Educación Y Culturas

Libreta Escolar

Es tudiante................................................................

Unidad educativa...................................................

Nivel primario.........................................................

Localidad..................................................................

Distrito escolar...................................................

Departamento........................................................

Gestión escolar 200.......

Page 67: Tutora: Ph D. Dra. Ricardina Armanza Dioses … Editadas CEPI/255_Maestri… · asumido un tipo de instrumentos de evaluación distintos y con un formato totalmente ... por otro lado

Nombres y apellidos del estudiante.

Evaluación cualitativa

Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre

Desempeños.

S- suficiente

I- insuficiente

S I S I S I

Áreas de conocimiento Apreciación Apreciación Apreciación

Lenguaje

Y comunicación

Matemática

Ciencias de la v ida

Ciencias naturales

Ciencias de la v ida

Ciencias sociales

Expresión y creatividad

Educación musical

Tecnología

Y conocimiento practico

Educación física

Relig ión ética y moral

Sugerencias Firma maestro/a Firma – madre/padre o apoderado Sello y firma de la directora

Firma maestro/a Firma madre-padre o apoderado Sello y firma de la directora.

Firma maestro/a Firma madre-padre o apoderado Sello y firma de la d irectora

Page 68: Tutora: Ph D. Dra. Ricardina Armanza Dioses … Editadas CEPI/255_Maestri… · asumido un tipo de instrumentos de evaluación distintos y con un formato totalmente ... por otro lado

Competencias e indicadores de evaluación

Las competencias nacen de las demandas sociales y personales de un mundo cada vez más complejo.

Los estudiantes tienen que ser mas competitivos y alcanzar una variedad de conocimientos,

habilidades y destrezas y actitudes que garanticen un desempeño eficiente.

Se viene aplicando actualmente un currículo basado en competencias por lo cual la

evaluación tiene una perspectiva distinta que se orienta a una evaluación cualitativa valorando en forma continua y permanente los logros, dificultades y obstáculos de los estudiantes.

A partir de ello los indicadores de evaluación son desagregados de las competencias

curriculares a partir de las cuales se formularán los ítems o preguntas de los instrumentos

Estos describen las habilidades, conocimientos, destrezas y actitudes que se desean evaluar

en los estudiantes. Los indicadores de evaluación son los instrumentos que permiten valorar la progresión hacia las competencias propuestas.

De modo que los indicadores describen directa o indirectamente las competencias, habilidades, conocimientos, actitudes, destrezas o hábitos que se desean evaluar.

Los indicadores son las cualidades o formas de desenvolvimiento que se espera sean exhibidas por el estudiante como evidencia de su aprendizaje.

“Para aplicar una adecuada evaluación el maestro/a debe precisar en cada competencia o

capacidad, los indicadores que reflejen los diferentes procesos que el estudiante va desarrollando

para la adquisición de habilidades, destrezas, conocimientos y actitudes, traducidos en los contenidos, conceptuales, procedimentales y actitudinales.” (41)

Las aéreas del conocimiento y su forma evaluativa

Las áreas de conocimiento más conocidas por áreas curriculares son unidades de organización del currículo que reúnen una serie de competencias afines que los educandos deben lograr en

determinados años de escolaridad, ciclo o nivel educativo.

Las áreas de conocimiento son espacios que posibilitan el ejercicio de las competencias con

una perspectiva integradora. A través de ellas se vinculan los tres tipos de contenidos de aprendizaje como ser: contenido conceptual, contenido procedimental y contenido actitudinal.

Por tanto las áreas de conocimiento responden a una manera de organizar el currículo para

que los procesos de enseñanza y aprendizaje integren diferentes saberes disciplinarios a partir de la

relación o afinidad existente entre sus objetos de conocimiento y sus propósitos pedagógicos.

En este sentido los contenidos curriculares están agrupados en torno a las áreas de conocimiento que son:

Page 69: Tutora: Ph D. Dra. Ricardina Armanza Dioses … Editadas CEPI/255_Maestri… · asumido un tipo de instrumentos de evaluación distintos y con un formato totalmente ... por otro lado

Áreas de conocimiento

1. Lenguaje y comunicación

2. Matemática

3.Ciencias de la v ida

4. Expresión y Creativ idad

5. Tecnología y conocimiento Práct ico.

6. Religión Ética y moral.

7. Educación Física

Cada área de conocimiento tiene su forma particular de evaluar a partir de las competencias

construidas en los programas de la reforma educativa. El maestro/a selecciona las técnicas e instrumentos de evaluación para aplicar en el proceso de aprendizaje para recoger datos útiles y pertinentes requiriendo del análisis de la situación y la definición de determinados criterios de

evaluación.

El siguiente cuadro muestra las técnicas y sus instrumentos:

Técnicas Instrumentos

1.De comprobación -Prueba objetiva o ficha de evaluación

-Prueba de ensayo

- Prueba de ejecución

2.De observación -Listas de cotejo

-Escala de apreciación

-Registro anecdótico

-Registro de observación sistemática.

Diario de au la

3.De informe -Entrevista

El porqué de los procesos autoevaluativos coevaluativos y heteroevaluativos

En la evaluación surgen los procesos de autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación

que se van aprendiendo gradualmente para que paulatinamente se conviertan en actividades cotidianas en el aula.

El proceso autoevaluativo es la participación en su propia evaluación, es la capacidad del alumno/a de valorarse ante ciertas actividades por el mismo. El maestro/a deberá estimular al

estudiante para que emita su opinión sobre lo que ha realizado y de esa manera pueda valorar su propia evaluación.

La autoevaluación sirve al estudiante:

-Reconocer sus avances, logros y dificultades.

-Analizar su actuación individual y grupal en el proceso educativo.

-Desarrollar una actitud crítica y reflexiva.

La autoevaluación sirve al maestro/a para:

-Disponer de mejores elementos de juicio que le permitan facilitar y reorientar el aprendizaje.

-Valorar su propia actuación y adecuar las actividades.

Page 70: Tutora: Ph D. Dra. Ricardina Armanza Dioses … Editadas CEPI/255_Maestri… · asumido un tipo de instrumentos de evaluación distintos y con un formato totalmente ... por otro lado

-Valorar la actuación y conocer la situación del estudiante.

Los aspectos sobre los que pueden hacer su autoevaluación los estudiantes podrían ser:

- Presentación de sus trabajos escritos.

- Sobre su trabajo realizado

- Sobre sus materiales.

- Sus exposiciones.

El proceso coevaluativo: Se refiere a la valoración grupal y entre pares que realizan los

estudiantes de su trabajo. Se reflexión, valora la dinámica del trabajo grupal en sus interrelaciones, en su esfuerzo y la colaboración prestada al grupo.

La coevaluación permite al estudiante:

- Tomar conciencia respecto de los avances y problemas individuales y grupales en las actividades.

- Desarrollar una serie de desempeños sociales, como la convivencia, solidaridad, sociabilidad y respeto mutuo.

- Asumir actitudes críticas frente a los demás.

Para el maestro permite:

- Valorar el desempeño personal y social de los estudiantes en el grupo para reorientar el

proceso de aprendizaje.

La contrastación de los argumentos y criterios del estudiante con los de sus compañeros y del maestro es una actividad importante que le permite tomar conciencia de sus procesos y favorece su desarrollo cognitivo.

El proceso de la heteroevaluación: Intervine la reflexión por lo cual un miembro externo

cuyo nivel de desarrollo de competencias sea diferente o más avanzado evalúa los obstáculos, dificultades y logros de la persona o del grupo proporcionando la retroalimentación respectiva.

Por ejemplo la evaluación del maestro al grupo y la evaluación al maestro por los estudiantes.

Sistema literal de calificaciones

El sistema literal de calificaciones constituye la expresión del rendimiento pedagógico alcanzado por los estudiantes en las diferentes áreas de conocimiento.

Page 71: Tutora: Ph D. Dra. Ricardina Armanza Dioses … Editadas CEPI/255_Maestri… · asumido un tipo de instrumentos de evaluación distintos y con un formato totalmente ... por otro lado

Codificadores del aprovechamiento

La propuesta de libreta en sus codificadores que se utilizaron son: la “S” y la “I” que significan:

- S= Suficiente o satisfactorio

- I= Insuficiente o insatisfactorio.

El codificador “S” es considerado como un rendimiento suficiente cuando los estudiantes

han alcanzado todas las competencias de aprendizaje, formuladas para las unidades de aprendizaje a desarrollarse en un determinado periodo es decir un trimestre o la gestión.

El codificador “I” se considera como un rendimiento insuficiente es un logro incompleto de

competencias. Cuando un estudiante no ha alcanzado todas las competencias de aprendizaje

formuladas para las unidades de aprendizaje a desarrollarse en un determinado periodo es decir un trimestre o una gestión.

Recuperación

Esto constituyen los espacios de los desempeños que son: dos donde se colocan la S si es un desempeño que ha logrado satisfacer los requerimientos de acuerdo a las competencias y queda así.

Pero si saca I de insuficiente significa que no ha alcanzado las competencias planteadas para una determinada unidad de aprendizaje entonces se le asigna una recuperación que en el plazo

más corto posible, se debe trabajar con mas énfasis significa una oportunidad para demos trar estos conocimientos, procedimientos y actitudes.

Por otro lado significa que el estudiante debe alcanzar esas competencias faltantes para poder lograr la S.

Algunas modalidades para la nivelación pueden ser:

- encuentros

- tutorías

- clases extras

- lecturas individuales

- trabajos de investigación

- que permitan alcanzar todas las competencias.

Una recuperación no es sinónima de otra prueba para superar las” I “sino el

acompañamiento del maestro para ayudar a lograr las competencias faltantes y colocar en la hoja de seguimiento

Hoja de seguimiento de aprendizajes

Esta hoja constituye un instrumento que permitirá realizar un seguimiento permanente y diario al trabajo de los alumnos/as en el aula.

Page 72: Tutora: Ph D. Dra. Ricardina Armanza Dioses … Editadas CEPI/255_Maestri… · asumido un tipo de instrumentos de evaluación distintos y con un formato totalmente ... por otro lado

Por otro lado esta hoja de seguimiento será un instrumento para la maestra que tendrá que manejar con su planificación pedagógica.

La hoja de seguimiento debe ser manejada trimestralmente donde se consigna las:

- áreas de conocimiento y sus competencias.

- Unidades de aprendizajes

- Desempeños

- y la nomina de alumnos.

Esta hoja de seguimiento se ira trabajando paulatinamente en el proceso educativo que se desarrollará en el trimestre y gestión.

Es importante el uso de la técnica de la observación focalizando los aspectos determinados que se van a observar para utilizarse luego en las apreciaciones de la libreta.

Esta hoja concentra el avance de los estudiantes a partir de los codificadores.

Page 73: Tutora: Ph D. Dra. Ricardina Armanza Dioses … Editadas CEPI/255_Maestri… · asumido un tipo de instrumentos de evaluación distintos y con un formato totalmente ... por otro lado

Hoja de seguimiento

Trimestre: PRIMER

Nivel primario :

Ciclo :

Curso:

Docente:

Areas de conocimiento Lenguaje Matemática Ciencias

Naturales

Ciencias Sociales Tecnología y

conocimiento

Practico

Expresión y

Creat ividad

UNIDADES 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

COMPETENCIAS

DESEMPEÑOS

NOMINA de ALUMNOS

1.AQUIZE NELLY

2.BARRIOS ANTONIO

3.CAMACHO ROSARIO

4.ERGUETA MARCOS

5FLORES MARIO

Page 74: Tutora: Ph D. Dra. Ricardina Armanza Dioses … Editadas CEPI/255_Maestri… · asumido un tipo de instrumentos de evaluación distintos y con un formato totalmente ... por otro lado

Sistema de evaluación y monitoreo

El sistema de evaluación y monitoreo empleado en la presente investigación se da a partir del siguiente cuadro:

Cuadro para la evaluación y monitoreo

Et apas Actividades In dicadores Res pons a

Bles

1°ETAPA - Preparación de la ent rev ista -Plan ificación

-Coherencia.

-Claridad

Invest igadora

2°ETAPA -Administ ración de la

ent rev ista a los maest ros y

maest ras .

-Organ ización con las

un idades educat ivas

-Plan ificación de los d ias

para la ent rev ista

Invest igadora

3.ETAPA -Implementación de la

ent rev ista,

-Anális is cuant itat ivo y

cualitat ivo

-Organ ización de los

materiales

-Aplicación

-

Invest igadora

4°ETAPA -Capacitación sobre la lib reta

es co lar como inst rumento de

evaluación

-Organ ización de la

in formación .

-Seminario sobre la lib reta

es co lar.

-Taller sobre el manejo de la

lib reta y la ho ja de

segu imiento

Invest igadora y

maest ras /os

5°ETAPA -Implementación de la lib reta

es co lar.

-Organ ización .

-Manejo de au la.

-Uso de la lib ret a-

-Manejo de inst rumentos de

segu imiento

-Maest ras e

invest igadora

6°ETAPA Seguimiento y contro l de la

lib reta esco lar.

-Obs ervación

-Plan illas de contro l

-

Invest igadora

7°ETAPA Evaluación -Criterios de evaluación .

-Inst rumentos

Maest ras e

invest igadora

8°ETAPA Sistemat ización de la

invest igación

-Formato para la

s istemat ización

Invest igadora

Page 75: Tutora: Ph D. Dra. Ricardina Armanza Dioses … Editadas CEPI/255_Maestri… · asumido un tipo de instrumentos de evaluación distintos y con un formato totalmente ... por otro lado

Validación de la propuesta

Entrevista para maestros/as

Tabla 1

1. Considera que conoce la Evaluación Cualitat iva?

SI 21 100%

NO 0 0%

SI

0%

20%

40%

60%

80%

100%

SI

NO

Las respuestas de las maestras/os consideran en un 100% que conocen la evaluación cualitativa.

Los maestros/as han trabajado en la experiencia de la evaluación cualitativa durante un

tiempo que oscila entre 5 a 7 años, esto les ha permitido tener un acceso adecuado al manejo de la

evaluación cualitativa de manera sistemática y metódica.

La evaluación cualitativa es conocida no a profundidad pero si un marco general donde manifiestan que realmente este tipo de evaluación permitió sujetarse a llenar los requerimientos de los estudiantes.

Esta evaluación llena los requerimientos de este nuevo siglo donde los estudiantes tendrán

una valoración cualitativa permitiendo asumir sus habilidades, capacidades y destrezas. Tabla 2

2. Considera que el manejo de la evaluación cualitativa es adecuada en la Libreta escolar?

SI 19 90%

NO 2 10%

Page 76: Tutora: Ph D. Dra. Ricardina Armanza Dioses … Editadas CEPI/255_Maestri… · asumido un tipo de instrumentos de evaluación distintos y con un formato totalmente ... por otro lado

SI

0%

20%

40%

60%

80%

100%

SI

NO

El 90% considera que es adecuada la evaluación cualitativa en la propuesta de libreta. Para

el nivel primario porque este tipo de evaluación intenta recoger todos los aportes del estudiante desarrollando de esta manera diversas estrategias de interacción en el aula.

La evaluación cualitativa en la libreta escolar se constituye en un espacio para la comprensión y valoración de los avances de los estudiantes en cuanto a su acción educativa.

El 10% considera que no es adecuada porque sigue con los parámetros de la carpeta de

seguimiento a los aprendizajes.

En este nuevo siglo de formas interesantes de asumir las realidades ha ido variando por el

ritmo de los actores sociales.

Tabla 3

3. Que opinión tiene sobre la propuesta de libreta escolar para el nivel primario?

ADECUADA 19 90%

INADECUADA 2 10%

ADECUAD

A

0%

20%

40%

60%

80%

100%

ADECUADA

ANADECUADA

El 90% de maestras/os manifiestan que la apreciación a la Libreta (propuesta) denota una

posibilidad de menor trabajo para realizar un manejo optimo de este instrumento de evaluación.

Esto surge por la cantidad de tareas que tenían en cuanto a las carpetas de seguimiento de la reforma Educativa.

La posibilidad de tener propuestas nuevas en cuanto a los instrumentos de evaluación para

los maestros/as se constituye en algo que los alienta porque a partir de sus vivencias, las cuales son

tomadas en cuenta para trabajar en nuevas construcciones.

Page 77: Tutora: Ph D. Dra. Ricardina Armanza Dioses … Editadas CEPI/255_Maestri… · asumido un tipo de instrumentos de evaluación distintos y con un formato totalmente ... por otro lado

Por otro lado las modalidades para nivelar a los estudiantes en cuanto los trabajos de

investigación y las lecturas individuales son las mas reales y de un manejo mas dinámico y ágil.

En el informe final se fortalece los logros de los estudiantes en función a las competencias

establecidas. Las recomendaciones en realidad son el aditamento para concluir con lo planificado.

Tabla 4

4. Consideras que la propuesta de libreta responde a las necesidades actuales.

SI

0%

20%

40%

60%

80%

100%

SI

NO

Un 90% de maestras considera que la propuesta responde a sus necesidades. Las necesidades

actuales son muchas, pero es importante construir y así permitir como en este caso, una alternativa mas para realizar el seguimiento a los aprendizajes del estudiante dentro una perspectiva democrática.

Por otro lado esas necesidades son la posibilidad, de que el trabajo ya no es tan pesado.

Se Necesita trabajar con la evaluación cualitativa porque a partir de la ejecución de la

Reforma Educativa en la cual se ha implementado una carpeta, una libreta escolar y ahora una

libreta de propuesta, esto permite conocer muchos otros formatos hasta encontrar uno que este totalmente contextualizado, real a las necesidades de los estudiantes.

Un 10% de maestras y maestros considera que la propuesta no llena necesidades porque

todavía se dan algunos intentos por mantener vigente la evaluación cuantitativa sabiendo que el

anterior trabajo ha sido criticado y llevado ante la sociedad para ser evaluado porque no reunía las condiciones necesarias.

SI 19 90%

NO 2 10%

Page 78: Tutora: Ph D. Dra. Ricardina Armanza Dioses … Editadas CEPI/255_Maestri… · asumido un tipo de instrumentos de evaluación distintos y con un formato totalmente ... por otro lado

Tabla 5

5. Consideras que la codificación sobre desempeños son mas pertinentes?

SI 19 90%

NO 2 10%

SI

0%

20%

40%

60%

80%

100%

SI

NO

Los maestros/as en un 90% consideran que la codificación que se realiza esta acorde a los

nuevos tiempos porque el estudiante ya no es un ser pasivo sino es un ser capaz de mostrar habilidades, destrezas, capacidades las cuales merecen ser evaluadas desde un enfoque totalmente distinto.

La codificación de estos desempeños requiere un trabajo de observación y seguimiento

personalizado a cada estudiante para colocar uno de estos desempeños y a partir de la experiencia se les hace más sencillo y ágil de realizar.

Un 10% de maestros manifiestan que no es muy pertinente porque necesitan por lo menos 5 desempeños para contrastar con el sistema anterior de la cuantificación es decir ellos manejan una

comparación de S para la nota de 7 y eso significa que no tienen otros desempeños con los cuales compararlos.

Manifiestan los maestros/as que las alternativas que surgen en cuanto a las modalidades de nivelación son bastantes atrayentes porque despiertan en el maestro la posibilidad de construir

formas con las cuales apoyar a los estudiantes en el proceso enseñanza-aprendizaje. Tabla 6

6. La hoja de seguimiento consideras que es operativa?

SI 18 86%

NO 3 14%

Page 79: Tutora: Ph D. Dra. Ricardina Armanza Dioses … Editadas CEPI/255_Maestri… · asumido un tipo de instrumentos de evaluación distintos y con un formato totalmente ... por otro lado

SI

0%

20%

40%

60%

80%

100%

SI

NO

Un 86 % de maestros manifiestan que la hoja de seguimiento es operativa por su carácter de

simplificación en cuanto a los indicadores

A partir de la experiencia en la Reforma Educativa esta hoja es más operativa porque

consigna el trabajo en un solo material con el cual rápidamente podemos constatar el avance del alumno en cada área de conocimiento.

Por otro lado lo que más gusta es la posibilidad de concentrar las distintas áreas en una hoja

de matriz que permite observar de manera general el avance de los estudiantes a lo largo del

trimestre sin estar buscando en otros instrumentos las otras áreas. A su vez concentra las unidades, las competencias y desempeños de los estudiantes en cada área y consignamos sus dificultades con

los codificadores.

Un 14% de maestros manifiestan que no es muy funcional porque muestra concentrada todo

y parece que surgen enredos porque es más accesib le cada área a trabajar en una hoja por la cantidad de estudiantes.

Tabla 7

7 ¿La propuesta de Libreta escolar permitiría hacer un seguimiento al proceso de aprendizaje de los estudiantes?

SI 19 90%

NO 2 10%

SI

0%

20%

40%

60%

80%

100%

SI

NO

Page 80: Tutora: Ph D. Dra. Ricardina Armanza Dioses … Editadas CEPI/255_Maestri… · asumido un tipo de instrumentos de evaluación distintos y con un formato totalmente ... por otro lado

El 90% de maestras/os manifiestan que la libreta escolar permitiría realizar el seguimiento al

proceso de aprendizaje de los estudiantes porque muestra un formato mas simple y no tan complicado como el que han trabajado.

Todo se concentra en una hoja anverso y reverso permitiendo trabajar todos los datos referentes a los logros y dificultades de cada estudiante. Todo seguimiento a los procesos de

aprendizaje de los estudiantes es la comprensión de las falencias de estos y eso se puede agilizar con esta libreta por su concreción en su construcción.

El 10% de maestros manifiesta que no permite hacer el seguimiento porque es la misma línea de la carpeta con algunas modificaciones.

Tabla 8

8. Que modificaciones realizaría en la hoja de seguimiento?

ALGUNA 1 5%

NINGUNA 20 95%

ALGUNA

0%

20%

40%

60%

80%

100%

ALGUNA

NINGUNA

Un 95% de maestros manifiestan que no necesita modificaciones la hoja de seguimiento

puesto que es eficaz, clara y no tan complicada como eran los instrumentos de la Reforma

Educativa.

En esta interrogante las maestras mostraron mucha recepción para usar en el aula y algunas tomaron nota en sus registros para intentar llevar a la práctica. Esta propuesta de hoja de seguimiento es válida por su posibilidad de trabajar en forma holistica viendo la totalidad de lo que

se consigna en este instrumento.

Un 5 % manifiesta que se tiene que realizar modificaciones en cuanto al manejo de Unidades de aprendizaje que son muchas puesto que esta propuesta consigna el trabajo de manera que avanza por trimestre entonces es pertinente solo 3 unidades y 2 unidades en algunas áreas de

conocimiento.

Page 81: Tutora: Ph D. Dra. Ricardina Armanza Dioses … Editadas CEPI/255_Maestri… · asumido un tipo de instrumentos de evaluación distintos y con un formato totalmente ... por otro lado

Tabla 9

9. Tiene alguna sugerencia sobre la codificación sobre los desempeños?.

SI 19 90%

NO 2 10%

SI

0%

20%

40%

60%

80%

100%

SI

NO

Un 90% de maestros no tienen sugerencias considerando que pueden manejarse de manera

óptima los codificadores. Porque lo eficaz de estos codificadores, esta en el manejo de la “hoja de seguimiento” que permite la agilidad y rapidez para realizar el seguimiento a los aprendizajes de los estudiantes en las distintas áreas de conocimiento.

Lo efectivo de estos codificadores es la posibilidad de tener sistemas de nivelación con los

cuales se puede lograr que los estudiantes alcancen de manera exitosa las competencias.

Un 10% de maestros manifiestan que los codificadores no son tan adecuados porque son

parecidos a la Carpeta de seguimiento de los aprendizajes que solo son dos.

Podría darse la posibilidad de construir un tercer codificador porque sucede que en las carpetas también se ha manejado solo dos codificadores y resultan como dos extremos con los cuales tenemos que valorar a los estudiantes. Aunque estos codificadores tienen otra connotación.

Tabla 10

10. Considera que este instrumento de evaluación reemplazaría a la libreta de la Reforma educativa?

SI 20 95%

NO 1 5%

Page 82: Tutora: Ph D. Dra. Ricardina Armanza Dioses … Editadas CEPI/255_Maestri… · asumido un tipo de instrumentos de evaluación distintos y con un formato totalmente ... por otro lado

SI

0%

20%

40%

60%

80%

100%

SI

NO

Los maestros/os consideran que fácilmente reemplazaría a las carpetas de seguimiento

porque muestra mayor claridad, es mas concreta y sencilla de realizar a partir de la hoja de seguimiento, además permite concentrar la información de manera mas ágil y metódica.

Por otro lado permitiría mantener el avance de la evaluación cualitativa, que a lo largo de estos diez años se ha trabajado lo que permitió reflexionar y comprender que en estos tiempos el

sistema de evaluación debe cambiar en el manejo cuantitativo y estabilizarse a uno cualitativo por el trabajo con los estudiantes quienes merecen otro tipo de evaluación donde se apoyara su desarrollo biopsicosocial.

Y esta experiencia tendría que ser ajustada a partir de las nuevas autoridades y dar un giro

con el cual se propondría nuevas propuestas de instrumentos de evaluación.

11 Conclusiones

- Al margen de una fundamentación, se debe valorar el hecho de que la experiencia trabajada

en esta última década de la Ley de Reforma Educativa, es un fruto obtenido de los intentos por aportar mayor práctica y conocimiento sobre la evaluación cualitativa. - Después de años de trabajo de esta experiencia en cuanto al manejo de instrumentos de

evaluación es necesario realizar una sistematización de aquellas acciones emprendidas en el pasado y sus resultados vigentes.

- Esta época demanda una apreciación cada vez más rigurosa de aciertos y errores de esta experiencia, de manejo de Libretas Escolares porque el fundamento, finalidad del progreso material y espiritual es el seguimiento a los estudiantes en su proceso de aprendizaje.

- La innovación de este tipo de experiencia de manejo de evaluación cualitativa será insustituible en la construcción de una educación que corresponda al espíritu de los nuevos tiempos

y que permita acceso a una línea valorativa. - La posibilidad de dar lugar a construcciones de instrumentos de evaluación como libretas de índole cualitativa son un apoyo para el cambio curricular al sistema educativo.

- La evaluación Cualitativa propone observar y determinar cuanta y que ayuda es necesaria para que los estudiantes alcancen logros de aprendizajes mayores. Se evalúa el proceso en el cual

el estudiante esta interactuando con el maestro y sus compañeros. - El papel del maestro en la experiencia de la Ley Nº 1565 con su sensibilidad, personalidad, su experiencia, su dedicación y profesionalidad actúan como catalizadores

para estimular a los estudiantes y ayudarlos en el desarrollo de sus diferentes potencialidades.

- La Participación Popular al ser un pilar de la educación posibilita que la comunidad participe en las decisiones relacionadas con el proceso enseñanza-aprendizaje y procuren el

mejoramiento de la formación de las nuevas generaciones pero en la práctica no esta cumpliéndose esta tarea.

Page 83: Tutora: Ph D. Dra. Ricardina Armanza Dioses … Editadas CEPI/255_Maestri… · asumido un tipo de instrumentos de evaluación distintos y con un formato totalmente ... por otro lado

- Los resultados de la Ley Nº 1565 servirán para adelantar investigaciones más exhaustivas relacionadas con el acápite de evaluación, instrumentos de evaluación, así intentar determinar políticas y planes concretos de acción para el mejoramiento de los sistemas de valoración a los

estudiantes.

12 Recomendaciones

- El papel de padres de familia, maestros y directores, es brindar el apoyo necesario para

lograr una forma de evaluación del aprendizaje de los niños, niñas y jóvenes, de forma que valore a cada persona por sus habilidades y conocimientos, no se puede volver atrás después de vivir una

experiencia de evaluación cualitativa. - En estos momentos de cambios estructurales del Estado es necesario una apreciación cada vez más rigurosa de aciertos y errores del trabajo de la Reforma Educativa para que sirva de

antecedentes en este camino de cambios educativos. - La evaluación en este nuevo siglo esta reconocida por la posibilidad que brinda a los

estudiantes de ser evaluados de una manera real verdadera y acorde a las necesidades imperantes. - La comunidad esta tomando conciencia del acelerado proceso de cambio que se esta experimentando en el aspecto evaluativo de sus hijos y para lo cual de ellos depende la posibilidad

de apoyar permanentemente estos servicios educativos.

13 Referencias

(1) Ministerio de Educación. Viceministerio de Educación Escolarizada y Alternativa. Diseño

curricular para el nivel de educación primaria.La Paz, Bolivia;2003 (2) Boaventura de Sousa Santos.Democracia de alta intensidad.Apuntes para democratizar la

democracia. La Paz; 2004.

(3) Delors J.”La educación .Encierra un tesoro”. Santillana. (4)(5)(6)(7) (8) Ministerio de Educacion Cultura y Deportes..Nuevo Compendio de la Legislación

sobre la Reforma educativa y leyes conexas.La Paz,Bolivia;2000.

(9) Eola y Toranzos. Evaluación educativa una aproximación conceptual.Buenos Aires; 2000. (10) Diccionario de la lengua española. Colección Foya de Idiomas. Editorial Mayfe,S.A.Madrid.

(11) Ander Egg Ezequiel. La Investigacion Social; 1976.

(12)(13)(14) TYLER. UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICADA DE SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA. CEPI. Maestría en Educación

Superior.ModuloIV.Evaluación de la Calidad en la Educación Superior; 2005.

(15) Arredondo I . La calidad de la educación; 1993 (16) UNICEF. MEC. Experiencia del proyecto de educacion intercultural.

(17) Diccionario de las Ciencias de la Educación. Aula santillana:Mexico; 1996.

Page 84: Tutora: Ph D. Dra. Ricardina Armanza Dioses … Editadas CEPI/255_Maestri… · asumido un tipo de instrumentos de evaluación distintos y con un formato totalmente ... por otro lado

(18) Ministerio Educacion Cultura y Deportes.Lineamientos para la evaluación de los aprendizajes

en el Programa de transformación.La Paz,Bolivia; 1996. (19) Diccionario de las Ciencias de la Educación. Aula santillana: Mexico; 1996.

(20) Roman M. Curriculum y Enseñanza. España; 1994.

(21) Suarez,C.Desarrollo de Bolivia. La Paz. Bolivia. Centro de documentación. (22) Ministerio de Educación. Código de la educación Boliviana. La Paz-Bolivia; 1956.

(23)(24)(25) (26)(27) (28)(29) Ministerio de Educacion Cultura y Deportes.Nuevo Compendio de

Legislación sobre la Reforma Educativa y Leyes Conexas. La Paz, Bolivia; 2001. (30) CAPARROS R. Haciendo la Reforma;1999.

(31) Ministerio de Educacion Cultura y Deportes. Lineamientos para la evaluación de los

aprendizajes en el Programa de transformación. La Paz Bolivia; 1996. (32) Ezequiel A. Planificación Educativa; 2000.

(33) D LAFORCADE. La evaluacion; 1999.

(34) COLL C. La actividad pedagogica; 1997.

(35) Piaget J. Estudios sociologicos; 1983. (36) Vigotsky. Pensamiento y lenguaje; 1975.

(37) Diccionario de las Ciencias de la Educación. Aula santillana. Mexico;1996.

(38) Roman M,Curriculum y Enseñanza. España; 1994.

(39) BEST J,W. Como investigar en Educación . Editorial Morata.

(40 ) www.educarchile.cl. consultado en mayo2006. (41) Alvarez J. La evaluación cualitativa;1985

(42) Almeida O. La evaluación dentro el nuevo enfoque pedagógico. Lima. Perú.

(43).Ministerio de Educacion. Código de la Educación Boliviana. La Paz-Bolivia Departamento de Publicaciones y Difusión Cultural; 1956.

Page 85: Tutora: Ph D. Dra. Ricardina Armanza Dioses … Editadas CEPI/255_Maestri… · asumido un tipo de instrumentos de evaluación distintos y con un formato totalmente ... por otro lado