Turismo Sustentable en Chile Informe Final

179
“FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y POLÍTICOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN NACIONAL DE TURISMO CULTURAL SUSTENTABLE PARA CHILE” INFORME FINAL

Transcript of Turismo Sustentable en Chile Informe Final

Page 1: Turismo Sustentable en Chile Informe Final

“FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y POLÍTICOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN NACIONAL DE TURISMO CULTURAL SUSTENTABLE PARA CHILE” INFORME FINAL 

Page 2: Turismo Sustentable en Chile Informe Final

“FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y POLÍTICOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN NACIONAL DE TURISMO CULTURAL SUSTENTABLE PARA CHILE” INFORME FINAL 

  2

Índice

Introducción .................................................................................................................................. 1 

ETAPA I: Identificación de enfoques que fundamentan o discuten la práctica del Turismo Cultural como factor o ámbito de desarrollo................................................................................ 2 

Análisis de variables estratégicas y estructurales ..................................................................... 2 

1.1 Sobre la gestión de los bienes culturales: un bien público para la generación de políticas3 

1.2 El turismo desde la economía política ................................................................................ 8 

1.3 Turismo y Desarrollo Humano. El concepto de “lo sostenible” ........................................ 10 

1.4 Sustentabilidad y turismo cultural .................................................................................... 14 

1.5 Ordenamiento territorial y turismo cultural ..................................................................... 18 

1.6 Provisión y producción de capacidades y competencias. El Capital Humano .................. 23 

1.7 Documentos complementarios......................................................................................... 25 

ETAPA II: Definir e identificar las subclases de turismo cultural, potenciales y existentes en Chile............................................................................................................................................. 28 

2.1 Definición e Identificación de Subclases de Turismo Cultural .......................................... 28 

TURISMO RURAL ..................................................................................................................... 28 

AGROTURISMO O  TURISMO DE GRANJA ............................................................................... 29 

ECOTURISMO .......................................................................................................................... 30 

TURISMO GASTRONÓMICO .................................................................................................... 32 

TURISMO URBANO.................................................................................................................. 33 

TURISMO RELIGIOSO............................................................................................................... 34 

TURISMO ÉTNICO O NOSTÁLGICO .......................................................................................... 35 

2.2. Estudio de Casos............................................................................................................... 37 

2.2.1 CASOS DE TURISMO URBANO........................................................................................ 37 

Ciudad de Buenos Aires (Argentina) ....................................................................................... 37 

Ciudad de Valdivia (Chile)........................................................................................................ 52 

2.2.2 CASOS TURISMO RURAL................................................................................................. 67 

Camino del Gaucho (Argentina, Brasil y Uruguay) .................................................................. 67 

Page 3: Turismo Sustentable en Chile Informe Final

“FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y POLÍTICOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN NACIONAL DE TURISMO CULTURAL SUSTENTABLE PARA CHILE” INFORME FINAL 

  3

Valle del Aconcagua (Chile) ..................................................................................................... 75 

2.2.3 CASOS TURISMO ÉTNICO ............................................................................................... 84 

Valle De Colca (Perú) ............................................................................................................... 84 

Lago Budi, Araucanía (Chile).................................................................................................... 92 

2.2.4 CASOS TURISMO RELIGIOSO .......................................................................................... 96 

Ruta Cristera, Jalisco (México) ................................................................................................ 96 

La Tirana, Iquique (Chile)....................................................................................................... 106 

ETAPA III: Caracterización de la oferta de turismo cultural en Chile. ....................................... 109 

Marco Metodológico............................................................................................................. 109 

Tipo de Investigación............................................................................................................. 109 

Objetivos de la Investigación ................................................................................................ 109 

Objetivo General ................................................................................................................... 109 

Objetivo Específico................................................................................................................ 109 

Población y Muestra Universo .............................................................................................. 110 

Muestra ................................................................................................................................. 110 

Plan de Campo ...................................................................................................................... 119 

Procedimiento Encuesta Ficha de Registro........................................................................... 119 

Mesa de Ayuda...................................................................................................................... 120 

Resultados ................................................................................................................................. 121 

Presentación, análisis e interpretación................................................................................. 121 

Análisis e interpretación de gráficos ..................................................................................... 121 

Módulo 1: Identificación ................................................................................................... 121 

Módulo 2: Características y Tamaño................................................................................. 123 

Módulo 3: Recursos Humanos .......................................................................................... 125 

Módulo 4: Tecnología........................................................................................................ 127 

Módulo 5: Productos y Servicios Turísticos....................................................................... 128 

Módulo 6: Caracterización de la Demanda ....................................................................... 132 

Page 4: Turismo Sustentable en Chile Informe Final

“FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y POLÍTICOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN NACIONAL DE TURISMO CULTURAL SUSTENTABLE PARA CHILE” INFORME FINAL 

  4

Módulo 7: Asociatividad y Alianzas................................................................................... 134 

Módulo 8: Comercialización y Promoción ........................................................................ 136 

ETAPA IV: ELABORACIÓN DE UNA ESTRUCTURA PRELIMINAR DE DE UN PLAN DE TURISMO CULTURAL SISTENTABLE............................................................................................................ 138 

Marco Metodológico............................................................................................................. 138 

Aplicación de marco conceptual ........................................................................................... 138 

Análisis de casos de planificación turística cultural internacional y otros de experiencias comparadas........................................................................................................................... 139 

Revisión de alcances de “planes y políticas”......................................................................... 139 

Sobre contenidos de la estructura del plan .......................................................................... 139 

Estudio de Casos........................................................................................................................ 140 

Diseño y Planificación Turística en Casos Internacionales .................................................... 140 

Turismo  en México. .............................................................................................................. 140 

Turismo en Perú ........................................................................................................................ 151 

Diseño y planificación Institucional de casos comparados ................................................... 154 

Proceso de Formulación y Aplicación de políticas públicas .................................................. 156 

Formulación de la política ..................................................................................................... 157 

Formulación de la Estrategia................................................................................................. 158 

Generación del Arreglo Institucional que se genera para cumplir la política y estrategia ... 158 

Diseño de los planes de implementación ............................................................................. 159 

Diseño Institucional (Instituciones creadas para ejecutar los planes) .................................. 159 

Evaluación de resultados (de los objetivos planteados): ...................................................... 160 

Reformulaciones ................................................................................................................... 160 

Sobre elementos valóricos y funcionales en estructura de plan de turismo cultural........... 161 

ANEXOS ..................................................................................................................................... 165 

Programa Pueblos Mágicos de México ................................................................................. 165 

Organigrama MINCETUR ....................................................................................................... 167 

BIBLIOGRAFIA............................................................................................................................ 168

Page 5: Turismo Sustentable en Chile Informe Final

“FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y POLÍTICOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN NACIONAL DE TURISMO CULTURAL SUSTENTABLE PARA CHILE” INFORME FINAL 

  5

Introducción

 

El presente informe ha sido elaborado en el marco de la propuesta para el Consejo de la Cultura y las Artes, denominada "FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y POLÍTICOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN NACIONAL DE TURISMO CULTURAL SUSTENTABLE PARA CHILE", el cual considera como objetivo general la producción de insumos para el desarrollo de un Plan de cultural sustentable, medida política definida por el CNCA y descrito en el documento Chile quiere más Cultura de mayo del año 2005, el que orienta las iniciativas públicas hasta el año 2010.

Para el logro de este objetivo se han definido cuatro etapas de trabajo;

ETAPA I: Identificación de enfoques que fundamentan o discuten la práctica del Turismo Cultural como factor o ámbito de desarrollo ; ETAPA II: Definir e identificar las subclases de turismo cultural, potenciales y existentes en Chile; ETAPA III: Caracterización de la oferta de Turismo Cultural en Chile y ETAPA VI: Elaboración de una estructura preliminar de un Plan de Turismo Cultural Sustentable.

En este documento serán abordadas cada una las etapas del proyecto en base a la metodología propuesta y validad por el CNCA, la primera etapa busca plantear líneas de debate valórico, político, socioculturales y económico respecto al turismo cultural, proporcionando elementos conceptuales a nivel de variables-principio a considerar en un plan y política de turismo cultural.

La segunda etapa busca entregar una aproximación conceptual de subclases de turismo cultural para lo cual se han definido cuatro subtipos de turismo cultural a saber: rural, urbano, étnico y religioso, desarrollándose un análisis de caso internacional para cada uno, como ser Buenos Aires, Camino del Gaucho, Valle de Colca y Ruta Cristera de México, y a modo de contextualizar geográficamente el tema expuesto se han presentado a su vez casos nacionales, tales como, Valdivia, Valle de Aconcagua. Lago Budi y La Tirana. Esta revisión de casos se efectuó sobre la base de las variables - principios definidos en el marco conceptual de la etapa anterior.

La tercera etapa tiene por objeto realizar una caracterización de la oferta de turismo cultural existente en Chile, identificando a los actores relacionados con la comercialización.

La cuarta etapa proporciona recomendaciones para la planificación pública (los alcances de “actuación” serán proporcionados del estudio de casos de planes y revisión de conceptos de planificación) en las materias del marco conceptual, contrastadas con la experiencia de los casos estudiados. Estas recomendaciones no serán evaluadas en su factibilidad presupuestaria e institucional, lo que se recomienda para fases siguientes.

Page 6: Turismo Sustentable en Chile Informe Final

“FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y POLÍTICOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN NACIONAL DE TURISMO CULTURAL SUSTENTABLE PARA CHILE” INFORME FINAL 

  6

ETAPA I: Identificación de enfoques que fundamentan o discuten la práctica del Turismo Cultural como factor o ámbito de desarrollo.

Análisis de variables estratégicas y estructurales 

 Apoyados en un análisis prospectivo pero eminentemente crítico, en este apartado se someterá a discusión tanto variables estructurantes, como habilitadoras que sinteticen la problemática del turismo cultural, proveyendo así insumos para los lineamientos y definiciones estratégicas para la formulación de un plan nacional. Son también, elementos insumo para el desarrollo del objetivo 4 de este estudio. Contiene capítulos iniciales compuestos por reflexiones económico políticas de los bienes culturales y del turismo, ambas referencia directa para el turismo cultural. En seguida se revisan ciertos principios y líneas de debate transversales como los asuntos del desarrollo humano y la equidad social; la sustentabilidad aplicable al turismo cultural; el ordenamiento y enfoque territorial; aproximación a la formación y generación de capital humano; la certificación y las cuestiones de la calidad y; un planteamiento sobre el ordenamiento institucional en torno al turismo cultural. Se desarrollan como anexos tres textos de diversa naturaleza: una síntesis de la evolución del turismo; algunos reflexiones de las ciencias sociales sobre el turismo cultural y el desarrollo de “productos turístico cultural-culturales” que adoptan buena parte de los principios y reflexiones contenidas en este capítulo y sugieren una aproximación pragmática, complementaria a la planificación que descuelga de los principios lineamientos o ejes de acción.

1.1 Sobre la gestión de los bienes culturales: un bien público para la generación de políticas 1.2 El turismo desde la economía política 1.3 Turismo y Desarrollo Humano. El concepto de “lo sostenible” 1.4 Sustentabilidad y turismo cultural 1.5 Ordenamiento territorial y turismo cultural 1.6 Provisión y producción de capacidades y competencias. El Capital Humano 1.7 Documentos complementarios

Page 7: Turismo Sustentable en Chile Informe Final

“FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y POLÍTICOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN NACIONAL DE TURISMO CULTURAL SUSTENTABLE PARA CHILE” INFORME FINAL 

  7

1.1 Sobre la gestión de los bienes culturales: un bien público para la generación de políticas   

Aspectos generales 

 A diferencia de intervenciones en otros sectores, las etapas de preinversión en proyectos sobre bienes culturales y patrimoniales tienden a privilegiar las alternativas de uso (principalmente de dotación de infraestructura y como atractivos de base para el desarrollo turístico, entre las más recurrentes) que la condición de bien público que poseen. En la actual evaluación de escenarios o de proyectos, a lo que un Plan de Turismo debiera aportar, existe una especial ausencia de las relaciones de colaboración y responsabilidad compartida que los agentes públicos y privados sean capaces de definir y gestionar. Hacia los bienes culturales aún pesa la discrecionalidad en la decisión sobre ideas y proyectos, creemos en parte por un restringido análisis sobre la inserción que poseen en las sociedades modernas y en la compleja trama de relaciones económicas sociales que producen, siendo el turismo en sus diversas modalidades culturales uno de los escenarios centrales del debate. Los agentes decisores se permiten adherir a ciertas orientaciones para estos bienes provenientes, muchas veces siguiendo lógica u “olfato” político, sean de contenido social, o conservacionistas; recurren reiteradamente al acto mecánico del trazado rutas turísticas, albergar en ellos “centros culturales” o “museos”; muchas veces sólo en el discurso se verifica la “sintonía” del patrimonio y el turismo; algunos bienes siguen promocionando atributos nacionalistas o emblemas de las administraciones (en la misma manera de hace cien años) o desapareciendo anónimamente bajo el avance de las ciudades y el desarrollo inmobiliario. La formulación de planes y la factibilización de proyectos públicos y privados, así como sus etapas previas, terminan construyendo una validación técnica para decisiones de orden político económicas, omitiendo muchas veces importantes y promisorias oportunidades para los grupos y colectivos sociales y económicos involucrados y para la misma preservación de los bienes patrimoniales. Gran parte de esta situación subóptima se gesta en la omisión del análisis y del ejercicio de los derechos y obligaciones que ameritan estos bienes. La correcta comprensión de la naturaleza económico social de los bienes culturales aporta sin duda a la producción de medidas y herramientas para el diseño de las intervenciones, pero éstas deberán servir a un marco normativo, de negociación cívica y acuerdos, sin los cuales no se garantizarían usos y proyectos que permitan la conservación, accesibilidad y apropiación social y una rentabilización sostenible. Atender simultáneamente las necesidades de intereses contemporáneos, en concordancia con la tradición y capacidades de bien, en el entorno en el cual están situados, no puede ser obviado en el análisis y operaciones patrimoniales, así como en las turísticas. Con estas reflexiones queremos poner sobre la mesa un primer elemento estructural de la discusión: ¿gestión patrimonial o gestión turística como punto de arranque de la visión para la formulación de un plan? A continuación se desarrollan algunas bases conceptuales para el diseño institucional de intervenciones patrimoniales (incluido el turismo cultural) 

Page 8: Turismo Sustentable en Chile Informe Final

“FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y POLÍTICOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN NACIONAL DE TURISMO CULTURAL SUSTENTABLE PARA CHILE” INFORME FINAL 

  8

La reflexión económico política sobre los bienes denominados “públicos” arroja importantes definiciones conceptuales, incluidas recomendaciones organizacionales y administrativas, para conformar una visión y diseño institucional de actuaciones hacia y con bienes culturales. Estos bienes permiten el ejercicio de tipos particulares de libertad cívica, utilización y beneficios, diferentes de aquellos que aplican en el comportamiento del mercado, entre las cuales destacan la propiedad y el consumo. Significa que los individuos, colectivos sociales y agentes (entre los que cabe la empresa privada) tienen la posibilidad de utilizar bienes patrimoniales bajo regulaciones y/o normativas referidas a la dimensión socioeconómica, al uso físico de éstos y otras, sin mediar necesariamente una relación directa del derecho de propiedad y de adquisición. El diseño institucional de un Plan sobre turismo sustentable (al que sugeriremos el epíteto de sostenible por las reflexiones del capítulo siguiente) puede basarse en la premisa que los bienes patrimoniales son una expresión compleja de bien público y semipúblico que no están bajo el control exclusivo de ningún individuo o agente, ni siquiera del Estado. Formas colegiadas y reguladas de apropiación, organización y usufructo relacionadas con los bienes garantizarían condiciones para:

• su preservación y legado a las generaciones siguientes; • su correcta inserción ecosistémica; • el ejercicio de la accesibilidad de manera que “grupos sociales de interés”

puedan utilizarlos ya sea como agentes directos de la cadena turístico o como decisores;

• así como beneficios extendidos más allá de quienes resultan usuarios directos de ellos.

Intervenciones marcadas, por ejemplo, por un manejo institucional que margina de la decisión y control a los diversos grupos sociales y usuarios vinculados a un determinado bien; usuarios de bienes patrimoniales que no adoptan un compromiso de manejo que instale obligaciones hacia la preservación, accesibilidad social y otro tipo de proyectos, no constituyen la base o escenario para la adopción de una gestión institucional y una administración como la que plantean las concepciones sustentables y sostenibles que sugerimos. El manejo y recomendaciones para una responsabilidad compartida entre los diversos agentes vinculados al bien se constituye en un criterio de carácter político cívico para el diseño y negociación de intervenciones culturales-patrimoniales, de la cual el turismo cultural es la más auspiciosa en sus retornos sociales y de conservación aunque el reciente desarrollo de esta industria no lo demuestra. Exponemos a continuación sus fundamentos Sobre la Responsabilidad compartida    

Una serie de nociones o concepciones sobre los bienes públicos y patrimoniales se entrecruzan generando confusas ideas y falta de consenso sobre la responsabilidad de mantener o producir este tipo de bienes. Nos referimos al asunto más básico de la responsabilidad: quien es el sujeto de ésta, a quién se le atribuye la misión de proveer estos bienes y disponerlos para la población y sus actividades 2. Una de las nociones que nos condiciona fuertemente es la de la propiedad del bien, o la denominación legal que delimita los derechos en particular. Basados en ella, concluiremos que será el propietario quien debe proveer de las condiciones mínimas para el resguardo y manejo del bien, se trate de privados o del Estado como representante del bien común a través de alguna de sus instituciones. También la función que cumple el bien, ya sea de beneficio social o de usufructo económico, tiende a generar ideas sobre quien recae la obligación de mantener y preservar estos bienes. En este sentido, si éstos son proveedores de beneficios sociales o económicos no apropiables por agentes individuales sería el Estado a quien le cabe garantizar y sostener la existencia de los bienes patrimoniales. Por el

Page 9: Turismo Sustentable en Chile Informe Final

“FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y POLÍTICOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN NACIONAL DE TURISMO CULTURAL SUSTENTABLE PARA CHILE” INFORME FINAL 

  9

contrario, si se trata de una función económica y si de estos bienes derivan beneficios del tipo privado, serán los agentes vinculados con el usufructo quienes debieran cumplir con la obligación de mantenerlos. Queremos hacer explícito que bajo la visión que queremos aportar no es la propiedad ni la función la que determina la asignación de responsabilidad. Por el contrario, si volvemos el análisis hacia el interés, uso y disfrute colectivo que los bienes patrimoniales proporcionan, la reflexión debiera llevarnos al plano de las obligaciones; quiénes y bajo que forma se obligan a ser responsables por su interés en los bienes. En consecuencia, el manejo del patrimonio, sus necesidades de conservación, las tareas de restauración que requiere su preservación futura, la democratización en su uso y su utilización en la industria del turismo constituye una responsabilidad compartida entre la sociedad civil, el sector privado y el Estado, orientada a generar modos de gestión y de manejo capaces de diseñar y mantener relaciones colaborativas y de obligaciones recíprocas entre quienes posean intereses de uso, de distinto tipo, incluido el uso futuro como valor, hacia los bienes patrimoniales. 3 La responsabilidad debiera recibir la misma preocupación que los beneficios y los impactos derivados del manejo de los bienes a la hora de definir intervenciones de conservación, uso o negocio (turístico) de los mismos, aspecto ausente en los análisis y la metodología explícitos para evaluar proyectos. En el plano instrumental, el análisis sobre los alcances y agentes de la responsabilidad compartida nos lleva frontalmente a la noción de “disposición a pagar”, la que puede adoptar diversas formas y que se orienta a resolver los problemas de financiamiento y soporte para que se provean estos bienes. Sobre la perspectiva ecosistémica del bien    

Si queremos aproximarnos a la comprensión de un determinado sistema, a la trama de relaciones que lo caracteriza y a los procesos de cambio que le interesan, y partimos de la base que un destino turístico y el sistema económico social que lo soporta, tenemos entonces que analizar su funcionalidad y su estructura. La funcionalidad nos permite conocer las características, la posición y la interrelación de cada elemento mientras que la estructura nos permite acceder a la trama concreta de las relaciones internas. Considerar el bien patrimonial como parte integrante de un ecosistema específico, obliga a abordar el problema de su gestión a partir de una visión multisectorial y transdisciplinaria. La perspectiva ecosistémica consiente de aumentar el conocimiento y hacer inteligible la complejidad de relaciones implicadas en las prácticas patrimoniales, entendiendo el bien patrimonial como inserto en un proceso espacio-temporal y por lo tanto sujeto al cambio. Entendemos por lo tanto el enfoque ecosistémico como una vía de acceso a la comprensión del proceso de transformación y adaptación en el cual están inmersos los bienes patrimoniales. Existen antecedentes sobre la aplicación de la perspectiva ecosistémica para la evaluación de impacto ambiental de determinadas acciones sobre un territorio. En particular, en la directiva 97/11 CE del Consejo de la Unión Europea 4relativa a la evaluación de las repercusiones de determinados proyectos públicos y privados sobre el medio ambiente se señala que los recursos que caracterizan el ecosistema son: el ser humano, la fauna, la flora, el suelo, el agua, el aire, el clima, el paisaje, los bienes materiales, el patrimonio cultural y la interacción entre los factores mencionados. Sin embargo, en el antecedente mencionado, a pesar de reconocer el patrimonio cultural como parte integrante de un ecosistema, se sigue considerándolo más como algo que hay que proteger y conservar que como potencial agente en un determinado contexto. Sigue prevaleciendo la visión pasiva del patrimonio, como elemento expuesto a influencias y receptor de efectos, sobre la visión de un

Page 10: Turismo Sustentable en Chile Informe Final

“FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y POLÍTICOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN NACIONAL DE TURISMO CULTURAL SUSTENTABLE PARA CHILE” INFORME FINAL 

  10

patrimonio activo y dinámico capaz de impulsar e irradiar por si mismo acciones sobre el contexto en el cual se encuentra inserto. Desde esta perspectiva, se plantea que en relación al patrimonio hay que considerar la doble dinámica de las fuerzas centrípetas que impactan el bien patrimonial, frente a las cuales se necesita de medidas adecuadas de protección y contención, y de las fuerzas centrifugas que de él emanan. Sobre la preservación del bien   

En los últimos años estamos asistiendo al surgimiento de un interés creciente por parte de diferentes actores hacia y sobre el patrimonio cultural del país, argumento que tradicionalmente había sido de competencia exclusiva del aparato publico del estado. El caso chileno, sin embargo, se inserta en una tendencia a nivel mundial que desde varias décadas viene gestando un movimiento conservacionista que apunta a la selección y preservación de aquellos bienes o manifestaciones que por sus características peculiares encarnan y expresan significados de un pasado colectivo que refiere a los distintos logros de los grupos sociales y de la humanidad entera. Más adelante nos referiremos a la incorporación de la problemática del desarrollo humano como complemento a este enfoque. El compromiso de este conjunto de actores revela la preocupación por sustraer los bienes patrimoniales al riesgo de la corrupción vinculada a la dimensión del tiempo y a las turbulencias de la historia incluido el turismo, afirmado la correlación existente entre conservación y conciencia del peligro, con el fin explicito de trasmitirlos a las generaciones futuras. El bien patrimonial opera como puente entre el pasado y el futuro, donde la dimensión del presente es garante de esta transición. El bien patrimonial por lo tanto se transforma en una herencia. Sin embargo esta herencia adquiere un carácter peculiar en tanto el bien patrimonial, de acuerdo a lo que se establece con el derecho moderno e independientemente del carácter publico-privado o mixto de su titularidad, representa un bien publico, cuya transmisión es una responsabilidad compartida por todos. Por ello hoy, hablar de la conservación de un bien implica la generación de una mirada integral que contemple las diferentes perspectivas e intereses de los grupos e instituciones que el bien convoca. Resulta por lo tanto central para la preservación del bien, crear conciencia sobre su valor patrimonial como fuente de riqueza social y sobre la importancia de conservarlo para las generaciones futuras, impulsando la responsabilidad compartida en el manejo y mantenimiento del patrimonio de un territorio. Rentabilización del patrimonio 

La vinculación creciente entre los recientes usos del patrimonio, la economía urbana, la nueva museología, el turismo cultural sustentable, la gestión creativa y participativa en la planeación territorial, entre otros, han generado un diálogo interdisciplinario que se caracteriza por el mutuo modelamiento discursivo entre los agentes vinculados a la gestión de cada uno de estos ámbitos de acción. Uno de ellos, es el referido a la posibilidad de gestionar y rentabilizar económica y comunitariamente, recursos patrimoniales que existían casi exclusivamente como consecuencia del reconocimiento y sustento estatal y por ende, no había la disposición a pagar por el acceso a ellos de parte de la población, junto a escasos procesos de apropiación social de los mismos. Normalmente su sostenibilidad era esencialmente institucional. El turismo, como lo explicitaremos más adelante, no ha resultado un sostenedor efectivo de la conservación aún cuando se nutre ampliamente de los bienes patrimoniales.

Page 11: Turismo Sustentable en Chile Informe Final

“FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y POLÍTICOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN NACIONAL DE TURISMO CULTURAL SUSTENTABLE PARA CHILE” INFORME FINAL 

  11

Es evidente que el valor comercial o la rentabilización de alguno de estos bienes, no agota su dimensión y valor simbólico y las consecuencias que aquello tiene en la construcción identitaria de una población. Pero la emergencia de esta manera de concebir los bienes patrimoniales -naturales o culturales-, ha modificado su gestión así como la importancia del rol de los agentes sociales y de los usuarios, en esta nueva manera de concebirlos. Así, la población que reside en lugares aledaños a la existencia de bienes patrimoniales, tanto como la población usuaria de tránsito, es considerada como un factor relevante en la construcción, éxito o fracaso de estos proyectos. Por lo tanto, los indicadores de logro, serán comerciales, pero también sociales. En algunos casos, la participación de las comunidades aledañas a los sitios, en la concepción del proyecto, es factor decisivo para que ésta se identifique positivamente con él. Pero también lo es el que las intervenciones genere empleos en la localidad. De esta manera, no se trata sólo de estimar la facturación de los nuevos emprendimientos, su condición de palanca para atraer inversión u otros indicadores de oferta y demanda. El embellecimiento y la puesta en valor del territorio y la ciudad también es reconocido y agradecido por las comunidades –sobre todo, en zonas depresivas- proyectando una sostenibilidad local. Un proyecto eminentemente comercial, en cambio, sólo pondría su atención en atraer flujos, mientras uno organizado en esta nueva concepción del uso del patrimonio, considerará a los usuarios como beneficiarios que pueden ser introducidos en el conocimiento, valoración y por ende, cuidado del bien que están apreciando y del que se pueden beneficiar directa o indirectamente, de manera material o simbólica5. Se asume que el que aprende a conocer, es capaz de cuidar y de desarrollar afecto por los lugares, regresando a ellos o recomendándolos6. Por lo tanto, son iniciativas que se han ido incorporando al diseño de las políticas públicas, pero a su vez, son verdaderas estrategias de marketing y gestión de nuevo tipo, y que se sustentan en valores tradicionales, pero que incorporan los intereses de diversos agentes en su implementación. Para hacer emerger esta mirada, han surgido un sinnúmero de innovaciones conceptuales y metodológicas que sostienen proyectos que han tenido éxito en diversas latitudes y que para los países pobres y en vías de desarrollo, constituyen modelos dignos de replicar como iniciativas de desarrollo local y por lo tanto, con un claro basamento territorial. Nota al cierre de este capítulo. 

En la actualidad, hasta los bienes públicos, son concebidos como factores de desarrollo sostenible y reconocen el avance conceptual del tema; “ilustran la utilidad de los nuevos instrumentos analíticos, desarrollados en primer momento con fines de evaluación de bienes medioambientales que no se comercializan (como la diversidad biológica o los bosques antiguos,) y para comprender mejor el valor del patrimonio cultural. (Pero se) Comprueba que, evidentemente, esas técnicas pueden utilizarse para contribuir a orientar a los encargados de formular políticas y (al mismo tiempo) a los protagonistas privados a fin de que preserven en todo el mundo los emplazamientos culturales de valores inestimables e irreemplazables.7

Page 12: Turismo Sustentable en Chile Informe Final

“FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y POLÍTICOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN NACIONAL DE TURISMO CULTURAL SUSTENTABLE PARA CHILE” INFORME FINAL 

  12

1.2 El turismo desde la economía política  

El Turismo es una actividad cuyo protagonista es el hombre. Al ser una actividad que se desarrolla en el campo personal del ser humano, permite muy diversas interpretaciones, la cual depende de sus vivencias, deseos, gustos, motivos, cultura, idioma, etcétera; y por lo tanto su definición desde el punto de vista general se torna dificultosa y a veces contradictoria. Por ejemplo, una enciclopedia puede definirlo como el “movimiento migratorio temporal, por tierra, mar o aire, que desplaza a los turistas de un punto geográfico a otro. La corriente turística puede desarrollarse dentro o fuera de un mismo país, generando el concepto de turismo interior, turismo exterior y turismo receptivo”. Al tratarse de una actividad que transa bienes y servicios se convierte en una de las industrias más atractivas por la expansión y las múltiples posibilidades que representa en las economías que lo desarrollan. Como se concluyó en la conferencia de la Organización Mundial del Turismo sobre “Evaluación de la incidencia económica del turismo” (Niza, 1999), el turismo y los viajes representan el mayor sector económico del mundo. Finalmente, dentro de este contexto, el turismo cultural es una de las variantes de desarrollo turístico de mayor crecimiento y más interesantes de explorar en un futuro cercano. Por sobre los indicadores económicos cuantitativos de crecimiento de la cantidad de viajes o los gastos turísticos, cabe plantearse la naturaleza económica y social de esta actividad humana y qué tipo de institucionalidad interpreta de mejor manera las complejidades del turismo y las tensiones inherentes que desarrolla respecto a otras actividades sociales. La naturaleza económica del turismo involucra una serie de elementos distintivos, a saber: El turismo es una actividad social inherente a la naturaleza humana en el sentido que representa el desplazamiento temporal de las personas entre distintos territorios en busca de múltiples objetivos. El turismo como actividad productiva tiene naturaleza local, y por tanto se construye en base a las características del territorio que contiene la actividad económica. El turismo es una actividad compleja. Considera diversidad de actores, actividades y múltiples impactos de distinta índole (económica, social, ambiental, geopolítica, etc.). Dentro de la actividad económica existen diversos modelos de desarrollo turístico, en función de los distintos tipos de potencialidades del territorio. Dado que se asienta sobre un territorio con identidad propia, el turismo como una actividad económica genera tensiones cuando impone criterios turísticos especialmente en el desarrollo de productos turísticos “a medida del consumidor”. Se genera el “Dilema Identidad vs Turismo”. Adicionalmente es necesario añadir, que en base al turismo como actividad económica, se enfrenta un escenario internacional con grandes tendencias globales, las principales:

• Baby boomers emergen como un segmento de alto relevancia (baby boomers es la generación nacida luego del fin de la segunda guerra mundial, quienes se están acercando a la edad de retiro y tienen alta capacidad de gasto)

• Nichos e intereses especiales de esparcimiento crecen rápidamente (ecoturismo, aventura, spas, cruceros, etc.)

• MICE (Reuniones, Incentivos, Conferencias y Exhibiciones) gana relevancia como segmento clave

• Trading up: aumento en turismo de alta gama (mayor consumo por día)

Page 13: Turismo Sustentable en Chile Informe Final

“FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y POLÍTICOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN NACIONAL DE TURISMO CULTURAL SUSTENTABLE PARA CHILE” INFORME FINAL 

  13

• Nuevas tecnologías de aviones de bajo costo incrementan acceso a viajes de larga distancia

• Nueva ola de turistas (China, Rusia, India, etc.) • Calentamiento global. Por un lado se convierte en desafío para la industria

en el futuro, afectando decisiones de compra por motivos ambientales, pero a la vez sobrevalúa destinos turísticos con características “ambientales”, incentivando la explotación económica de santuarios y reservas naturales.

Estas tendencias están dando lugar a cambios en la oferta de países turísticos, y al surgimiento de nuevos actores. El turismo, como el patrimonio (tangible e intangible), el pequeño comercio o los servicios, enfrentan como todas las actividades locales el desafío de insertarse en un contexto local definido, y por tanto deben relacionarse de modo estrecho con los procesos sociales y económicos (las decisiones de producción, consumo y distribución de la riqueza a nivel local) que los sustentan, es decir entrar en contacto con la comunidad y la base empresarial local, aquellas fuerzas sociales y económicas que le dan sustento al territorio que alberga la actividad turística. Por lo tanto, es clave que el diseño institucional que se desarrolle en torno a la actividad turística considere estos aspectos, tanto en la definición de los roles del sector público y privado, como en la fijación de los derechos de propiedad y el marco de incentivos que asegure su sustentabilidad en concordancia con su contexto social, político, demográfico y medioambiental. A modo preliminar entre los aspectos claves a considerar dentro de la política se encuentran:

• Definir la visión y estrategia de inserción económica de la actividad turística en su contexto territorial8

• Definir los roles de la acción pública y privada en torno a la actividad y la estrategia de colaboración entre ambos sectores9. Asegurar la gobernabilidad sectorial.

• Asignar y evaluar los usos económicos dentro del territorio y planificación urbana

• Definir y asignar los derechos de propiedad sobre bienes culturales locales de uso turístico10

• Evaluación de los impactos sociales de la actividad turística • Evaluar las estrategias de promoción entre la actividad turística y el esfuerzo

de inversión en nuevas tecnologías aplicadas al sector. • Definir estrategia de financiamiento en la inversión cultural entre los

sectores económicos beneficiados.

Page 14: Turismo Sustentable en Chile Informe Final

“FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y POLÍTICOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN NACIONAL DE TURISMO CULTURAL SUSTENTABLE PARA CHILE” INFORME FINAL 

  14

1.3 Turismo y Desarrollo Humano. El concepto de “lo sostenible”  

Uno de los puntos importantes que la revisión de la literatura y las discusiones arrojan es la de observar el turismo cultural desde el punto de vista y los enfoques del desarrollo humano. En este sentido, emerge una visión muy decidida en relacionar estas ramas de la actividad turística con los problemas centrales de la superación de la pobreza y mejorar las condiciones de vida de la población. Para la comprensión de este paradigma o visión conviene contextualizar su emergencia y aparición en las discusiones como delinear los contenidos y lineamientos que persigue. Respecto de su emergencia, algunos autores destacan las discusiones sobre la relación entre la actividad turística y los asuntos de la conservación patrimonial, hacia fines de los 60’ principios de la década de los 70’, fecha en la que también se formulan y suscriben una serie de textos y cartas de acuerdos internacionales que fijan algunos criterios para relacionar ambas actividades. El énfasis releva una postura conservacionista y los acentos se colocan en la preservación de bienes culturales, por lo tanto los problemas centrales del desarrollo quedan en un segundo plano. Las décadas siguientes y la evolución exhibida por el crecimiento de la actividad turística renuevan la discusión sobre la relación entre el turismo y la conservación de los bienes patrimoniales y ambientales. En este escenario surge el concepto de Turismo Sostenible como el enfoque que permitiría una articulación entre ambos fenómenos. Desde el punto de vista de los contenidos y lineamientos que posee este enfoque, al turismo cultural se orienta de manera decidida hacia los elementos centrales de la lucha contra la pobreza. El antecedente principal de esta relación, es que si bien el crecimiento y la expansión turística son evidentes así como sus promesas de bienestar, siguen prevaleciendo grandes focos de desigualdad y pobreza junto a una distribución muy poco equitativa de los beneficios derivados de esta actividad. Es en este contexto y derivado de la Cumbre del Desarrollo Sostenible Johannesburgo (2002), se le atribuye importancia al turismo para los países en desarrollo; para un 34% es el principal recursos y para un 83% estaría dentro de los 3 más relevantes 11. Se instala de manera frontal la actividad de turismo cultural en los “Objetivos del Milenio para el Desarrollo” de Naciones Unidas. Las prescripciones a las que la actividad turística cultural debe responder, al igual que otras acciones y programas sectoriales son:

• Erradicar la pobreza extrema y el hambre • Lograr la enseñanza primaria universal • Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer • Reducir la mortalidad infantil • Mejorar la salud materna • Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades • Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente • Fomentar una asociación mundial para el desarrollo

A nivel programático resulta ilustrativo un programa desarrollado en este marco denominado Turismo Sostenible – Eliminación de la Pobreza de la OMT que perseguiría ir en beneficio de los segmentos sociales más desfavorecidos y que se orienta bajo los siguientes lineamientos: 1.- Apoyar a la Micro y pequeña empresa otorgando empleo para los más pobres. 2.- Favorecer el mejoramiento de las condiciones de vida 3.- Preservar la cultura y herencia tradicional. Congruente con estos planteamientos, la propia UNESCO se propone “acompañar a sus 191 Estados Miembros en la formulación de sus políticas, replanteando la relación entre turismo y diversidad cultural, entre turismo y diálogo intercultural, y

Page 15: Turismo Sustentable en Chile Informe Final

“FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y POLÍTICOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN NACIONAL DE TURISMO CULTURAL SUSTENTABLE PARA CHILE” INFORME FINAL 

  15

entre turismo y desarrollo. De este modo piensa contribuir a la lucha contra la pobreza, a la defensa del medio ambiente y a un aprecio mutuo de las culturas” (www.unesco.org). A modo de ejemplo, programas de turismo cultural apoyados por este organismo son los siguientes:

• Programa del turismo sostenible • Rutas temáticas y turismo cultural • Turismo cultural y ecológico en las regiones montañosas de Asia Central y el

Himalaya • El Sáhara de las culturas y los pueblos • Programa de las cátedras UNESCO sobre turismo y cultura • Preservar la sonrisa jémer: La educación para un turismo sostenible en

Angkor, clave de un turismo competitivo, cualitativo y ético • Turismo cultural en los países bálticos • La senda de la juventud: el turismo caribeño centrado en la comunidad • Ciudades del patrimonio y turismo sostenible • El camino del gaucho • Turismo ecológico y Programa MAB • Programa de desarrollo en la cuenca del mar Aral

Sobre la equidad social de la industria turística 

En la planificación turística los principios de la sustentabilidad se han cohesionado dentro de un concepto integrador que se ha posicionado en las instituciones, agentes sociales y opinión pública, en un contexto en que las políticas de desarrollo y la evolución del mercado turístico obligan a un equilibrio irrenunciable entre el crecimiento económico, la preservación ambiental y patrimonial, y la equidad social. Con esta visión, es que se hace necesario considerar una línea de acción tendiente a la equidad social, puesto que los grandes beneficiarios de la actividad turística son muchas veces medianos y grandes empresarios que absorben parte de la demanda en detrimento de los pequeños empresarios de alojamiento, de tours y oferentes culturales locales cuyas empresas se caracterizan por la inclusión de elementos propios de la cultura local y que por cierto, agregan valor a la oferta turística del lugar con la puesta en valor de sus recursos culturales. Sobre la equidad en el acceso:  

La equidad social es un constructo que está teniendo cada vez más importancia en la sociedad actual. Cabría definir este concepto como la tendencia que implica que una sociedad determinada ponga en funcionamiento todos los recursos y mecanismos suficientes como para que sus ciudadanos tengan la posibilidad de desarrollarse íntegramente, esto es, en sus capacidades genéricas. El turismo se configura como una actividad que genera integración, por lo que cabe considerarla como un procedimiento muy sofisticado que tienen las sociedades avanzadas para conseguir la equidad social12. Esta idea es preciso entenderla en un contexto en el cual, en las sociedades industriales avanzadas, ya no se piensa desde una perspectiva desarrollista, sino que cada vez tiene un mayor calado la importancia de la economía social (que implicaría la determinación de los objetivos más importantes de la sociedad –y de los públicos objetivo- y los mecanismos más avanzados para alcanzarlos). El análisis de este aspecto dentro del sector turístico, supone primeramente, reflexionar y determinar cuáles son los públicos-objetivos. A nuestro parecer serían

Page 16: Turismo Sustentable en Chile Informe Final

“FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y POLÍTICOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN NACIONAL DE TURISMO CULTURAL SUSTENTABLE PARA CHILE” INFORME FINAL 

  16

todos aquellos grupos que han estado tradicionalmente al margen de los grandes movimientos turísticos. Por ello, a través de la justicia redistributiva, se intentaría determinar que dichos grupos accediesen a la posibilidad del goce turístico, por lo que habría que apoyar esta faceta. Será tarea de la ingeniería turística determinar las medidas y procedimientos adecuados para incluir a este grupo de personas en los flujos turísticos. Se trata, en resumen, de que la posibilidad de viajar, y de disfrutar del ocio turístico, llegue a todas las capas de la población. En este punto, se sugiere el análisis y consideración de los programas de turismo cultural dirigidos a grupos específicos de la población en términos de equidad social. Sobre la equidad en el Desarrollo de Oportunidades: 

Otra de las formas de integración que permite el turismo, se desprende de los puestos de trabajo que genera en los territorios. Éste es sin duda, el aporte más significativo y evidente de los beneficios que la actividad turística permite en un destino. La generación de nuevas fuentes laborales, la inclusión y especial consideración por los habitantes locales del destino como sujetos tenedores de la cultura patrimonial local, son sólo parte de la responsabilidad que el turismo tiene con los territorios que impacta y que transforma de forma física (con equipamiento e infraestructura), económica (variaciones de las actividades económicas características de los lugares; ampliación de oferta y demanda, etc.), y social (movilidad y fenómenos de gentrificación, etc.). La planificación de las actividades turísticas en los territorios debe contemplar los desarrollos e impactos en el largo plazo, puesto que como es visión de equidad social en el desarrollo turístico sustentable, se busca: “satisfacer las necesidades del presente sin poner en peligro la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”. La planificación turística debidamente inserta en la planificación urbana (y rural cuando corresponde) debe incluir los elementos vinculados a la generación de nuevos puestos de trabajo priorizando por quienes viven y son depositarios de identidad local, ante quienes llegan como inversionistas o trabajadores desde otros lugares en busca de oportunidades que provee el fenómeno turístico. La acciones y atribuciones de las autoridades locales es de vital importancia en este aspecto, ya que en ocasiones la planificación no resulta eficiente por la falta de regulaciones o por el avance de la operación turística en los territorios. Los intereses locales quedan desplazados y grandes transformaciones ocurren con insospechadas consecuencias para comunidades y localidades. Los ejemplos nacionales de San Pedro de Atacama e Isla de Pascua, paradojalmente elevados a modelo de desarrollo turístico, son elocuentes al respecto. En contrapartida, cuando la planificación eficiente de las acciones turísticas que impactan el territorio contempla la también políticas de intervención de zonas residenciales o de barrios tradicionales en una ciudad o localidad, evita uno de los fenómenos más dañinos que ha provocado el turismo en las últimas décadas: la gentrificación13. Se trata de un conflicto en el plano de la sociabilidad y el urbanismo respecto de la ocupación de la ciudad de una clase frente a otra. Implica directamente la existencia de una segregación en función de los grupos sociales dentro de la ciudad, y supone una agresión contra las clases menos favorecidas y a favor de las más pudientes, normalmente los emprendedores e inversionistas. El gentrificador, el nuevo vecino, puede responder a un patrón de profesional, alto funcionario o empresario de clase alta, pero también a clases medias con ingresos moderados, parte de los profesionales liberales, funcionarios, cuellos blancos con cargos de

Page 17: Turismo Sustentable en Chile Informe Final

“FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y POLÍTICOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN NACIONAL DE TURISMO CULTURAL SUSTENTABLE PARA CHILE” INFORME FINAL 

  17

mediana importancias, técnicos, etc. El requisito fundamental del gentrificador, es que pueda pagar mucho más por una vivienda que los anteriores inquilinos. En forma paralela empieza a desarrollarse una industria de servicios adecuada a los patrones de consumo de este nuevo habitante, quien es considerado un foco o público objetivo del turismo cultural, a quien sirve. Fenómenos de movilidad como éste, pueden no apreciarse en principio por la invasión o llegada de personas de diferentes partes del país y del mundo con fines laborales, académicos, etc. Sin embargo, aún cuando el desarrollo de una multiculturalidad en los destinos turísticos, ya sea producto de la visita turística o por estadías prolongadas por motivos personales, beneficie los aspectos económicos y sociales del lugar, es evidente la aculturación que se produce. La pérdida de los elementos culturales locales, impide a su vez la valoración futura del patrimonio cultural en los territorios. El fenómeno de la gentrificación, es uno de los tantos factores que alteran y perjudican el patrimonio cultural local, al generar una movilidad no prevista o deseada de los sujetos tenedores de cultura viva desde lugares antes residenciales tales como centros históricos, barrios típicos u otros. Con el impacto turístico mal planificado, territorios que albergan el origen, identidad y la historia de ciudades y poblados de un país, se transforman en sitios altamente densificados por sujetos ajenos a esa cultura y que además en un paradojal resultado poco sustentable (y autodestructivo) terminan por atentar contra su propio concepción original; dañan la imagen e identidad cultural del lugar. La experiencias y recomendaciones internacionales sugieren que la planificación es más equitativa, eficiente y pertinente, cuando respeta los valores de la misma cultura no sólo en términos de la conservación de sus inmuebles, trama urbana, conjuntos patrimoniales y tradiciones, sino cuando invierte en los mismos actores y tenedores de la cultura local. Es recomendable la inclusión de estos elementos locales a través de programas de accesibilidad al goce turístico como en el incentivo a la micro y pequeña empresa en todos los eslabones de la cadena productiva. A nivel de recomendaciones instrumentales y programáticas un Plan de Turismo Cultural Sustentable, como el que se persigue, existen las siguientes medidas, tales como:

• Estimular nuevas unidades productivas para nivelar ecuación de concentración de la riqueza v/s distribución de beneficios derivados del turismo, ampliando los beneficios a nuevos actores, especialmente jóvenes, mujeres u otros grupos sociales emprendedores.

• Fortalecer encadenamientos entre unidades locales y redes de proveeduría menores.

• Crear y apoyar estructuras alternativas de acogida de jóvenes creadores y emprendedores que complementen oferta y productos tradicionales.

Page 18: Turismo Sustentable en Chile Informe Final

“FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y POLÍTICOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN NACIONAL DE TURISMO CULTURAL SUSTENTABLE PARA CHILE” INFORME FINAL 

  18

1.4 Sustentabilidad y turismo cultural La conciliación del desarrollo turístico y la conservación ambiental y patrimonial requiere una planificación integrada que participa de la esencia del concepto de desarrollo sustentable, “satisfacer las necesidades del presente sin poner en peligro la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”. Sin duda el uso sustentable de los recursos naturales y culturales deberá ser un criterio transversal en la formulación de un plan, como también la capacidad y derechos de un territorio y población local receptora para involucrarse y gestionar por sí mismo sus recursos turísticos. Enunciado de esta manera se realzan dos elementos centrales de la sustentabilidad: la preservación de los recursos culturales y el fortalecimiento de la identidad y diversidad humana. La OMT define como ‘producto turístico sustentable’ los ”que son diseñados en armonía con el ambiente natural, la comunidad y las culturas locales, de forma que éstas se conviertan en beneficiarios permanentes, no víctimas del desarrollo turístico” (Organización Mundial del Turismo, 1999) A continuación, en este apartado, se ofrecen, algunos elementos del debate que desagregan diversos aspectos de la sustentabilidad. Sobre la acción turística, la acción cultural y la acción científica 

La preocupación científico-social por el desarrollo equilibrado y sostenible de la actividad turística, no es nueva, pero adolece de las mismas carencias que el tratamiento del turismo en su dimensión más global, es decir, una escasa atención y preocupación desde el ámbito de la investigación. La existencia de grupos pioneros que abordaron la necesidad de un crecimiento cualitativo en los años 70’s desde los argumentos medioambientales, se ha visto re-impulsada a partir del paradigma de la sustentabilidad, así como de las enormes expectativas puestas en el turismo como factor de desarrollo regional y local, que obligan a plantear con rigor los fundamentos de una planificación y gestión acorde con los recursos naturales y culturales, como garantía de futuro del sector y de su competitividad en el escenario internacional. La OMT, a partir del Informe Brundtland define el desarrollo turístico sustentable como el que “atiende a las necesidades de los turistas actuales y de las regiones receptoras y al mismo tiempo protege y fomenta las oportunidades para el futuro. Se concibe como una vía de la gestión de todos los recursos de forma que puedan satisfacerse las necesidades económicas, sociales y estéticas, respetando al mismo tiempo la integridad cultural, los procesos ecológicos esenciales, la diversidad biológica y los sistemas que sostienen la vida”14 A pesar de estar reconocido y dimensionado el turismo como un sector de alto crecimiento económico; como principal línea de rentabilidad de sus bienes culturales y como factor para un desarrollo humano, no existe una vinculación clara entre la política turística y la política cultural, hecho que aparece como error recurrente en el manejo de diversos destinos del turismo cultural. Sin duda podemos encontrar lugares provistos de ambos, producción cultural e industria turística, pero que no concurren articuladas en la planificación, en la operación ni en los beneficios derivados, aunque estén presentes en el discurso. Tal es el caso de varios destinos en nuestro país, Valparaíso, entre ellos según nuestra opinión. Surgen planteamientos en la literatura especializada que recomiendan que el desarrollo turístico debe derivar de una definida y planificada relación entre política científica, política cultural y política turística. Bajo este enunciado existen casos en que el establecimiento de procesos de difusión y comunicación de hallazgos científicos (arqueológicos y paleontológicos como los ejemplos más emblemáticos) han dado pié al desarrollo de proyectos culturales (museográficos, educativos, etc)

Page 19: Turismo Sustentable en Chile Informe Final

“FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y POLÍTICOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN NACIONAL DE TURISMO CULTURAL SUSTENTABLE PARA CHILE” INFORME FINAL 

  19

que han derivado en flujos de visitantes e industria turística. En este caso, normalmente los investigadores, promotores culturales y agentes turísticos practican relaciones definidas y retroalimentadas. Sin duda, podremos encontrar casos en que el sector privado realice esta ecuación, pero sus costos y plazos no lo hacen un modelo que se extienda por su propio peso; deberá ser el Estado el responsable de fijar las bases y normas para fomentar actuaciones en esta línea. Por el contrario, la fórmula de detección de “atractivos” por parte de la industria turística, altamente discrecional y con una marcada obsecuencia hacia los intereses de la demanda, sumado a la ingeniería para generar oferta y productos constituye una fórmula por sí depredadora y que, incluso, los mismos estándares de la industria castigarán por la ausencia de rigor documental, veracidad e información. Voces de autocrítica emergen en los ámbitos científicos y académicos en el sentido de profesionales demasiado apegados a las teorías y la discusión académica, quienes “tras la investigación y la documentación del bien patrimonial solemos sentirnos vinculados al objeto de investigación; nos manifestamos airadamente si este no es debidamente conservado y protegido, e incluso, en algunos de nuestros proyectos, enunciamos la necesidad de adquisición del territorio que le circunda, etc. Pero sólo en escasas y raras ocasiones nos vinculamos con la difusión, con las medidas de disfrute social —y turístico— del mismo.” 15 Lecciones surgen en dos direcciones fundamentales totalmente entrelazadas: la conversión del bien en patrimonio público garantizando que éste incluido en la industria turística no será únicamente apropiado para una rentabilidad privada, por un lado, y la educación, formación como una forma de legar y extender la conciencia y protección de los bienes. Sobre la "turistización” y explotación sustentable de los bienes culturales 

Si bien se han ampliado las fronteras de la responsabilidad empresarial, expresada y evaluada en diversas experiencias de restauración y colaboraciones de diversa índole y compromisos (varios de ellos del tipo “buenas prácticas” o “producción limpia”) son escasos los casos en los que la actividad turística actúe como sostenedor de la conservación patrimonial en alguna forma de financiamiento directo o indirecto (más allá de su aporte tributario a las finanzas nacionales). Ejemplos reiterados encontramos en que agentes turísticos por años comercializan circuitos basados en activos culturales o paisajísticos participando escasamente de las labores que comprometan el resguardo y preservación de los bienes culturales. El sostenido aumento de la demanda, tanto en sus expresiones de flujo de visitantes (cantidad) como en el ingreso generado por la estadía (cantidad), sin la instauración de un modelo o estrategia hacia el retorno directo para la conservación de los recursos culturales y naturales proyecta irremediablemente una situación de riesgo para el mediano y corto plazo. En este punto, la experiencia internacional revela que los agentes del turismo se plantean en muchos casos al margen o en oposición a las regulaciones de la actividad y sólo recientemente comienzan a adherir a las buenas prácticas, presumiblemente bajo una combinación de la responsabilidad por estos estados de alerta y con directrices que destacan la competitividad y beneficios empresariales de dichas prácticas que una visión sustentable. La contraparte del fenómeno puede observarse en la actuación pública que muchas veces debe resolver el dilema de los beneficios económico de la actividad, por un lado, y las dimensiones sociales y culturales-ambientales, respecto de las cuales no existen modelos de desarrollo instalados que las articulen con los preceptos de la rentabilidad privada. En el plano instrumental, se han instalado algunas herramientas para abordar estos aspectos, una de ellas a destacar es la metodología de Capacidad de Carga. Aunque

Page 20: Turismo Sustentable en Chile Informe Final

“FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y POLÍTICOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN NACIONAL DE TURISMO CULTURAL SUSTENTABLE PARA CHILE” INFORME FINAL 

  20

no privativas de este uso, principalmente se orienta a resolver los conflictos entre la preservación y el turismo. Integra no sólo mecanismos para la medición de los límites del uso de los recursos y los umbrales de tolerancia, también fija condiciones para su manejo e instala mecanismos de solución y monitoreo. Nacidas en el contexto de la diversidad natural, por ende con mayor capacidad de medición por tratarse de elementos del medio físico, estas metodologías han incursionando en territorios culturales. Tal es el caso de Isla de Pascua y entendemos experiencias de CONAF en algunos Parques con recursos culturales, en el primero de ellos sin la adopción por parte del Estado y los agentes relacionados de sus conclusiones. Sobre la condición de capital cultural vivo (creativo) de los bienes culturales 

Tipologizada, y quizá caricaturizada, la revisión de la oferta del turismo cultural, abunda en lo siguientes formatos: Alojamiento en inmuebles y espacios históricos. Tal como comentáramos al inicio, una de las pautas del modelo de producción dominante supone la utilización del patrimonio (normalmente recuperado y retirado de sus usos y usuarios tradicionales) como soporte de infraestructura para las actividades turísticas de alojamiento y gastronomía principalmente. El diseño de rutas para la circulación de visitantes sobre la base de trazados espaciales que “integran” una serie de atractivos, paisajes y elementos caracterizadores de alguna temática, aunque lo recurrente son planes de circulación con fuerte carga territorial para facilitar los traslados. Puesta en escena de actividades tradicionales, folclor y otras manifestaciones de la identidad local, con una fuerte teatralización de la cultura bajo el enfoque de la demanda; esto es, ajustándose a las expectativas muchas veces preconcebidas y/o construidas de la identidad local que el visitante quiere conocer y que, normalmente, confirma. Productos artesanales y de souvenirs que se basan principalmente en materialidad, diseño y manualidades características de los lugares. Eventos, manifestaciones colectivas públicas y festividades elevadas a producto carnaval o fiestas de cultura. Un conjunto relevante de manifestaciones y festividades costumbristas (derivadas de prácticas agropecuarias, muchas veces), del tipo religioso comunitario han favorecido el auge de este producto que hoy se reinventa como formato también con contenidos modernos, siendo un espacio relevante para la innovación y elaboración de modelos de gestión para programas de turismo cultural. Museografía. Una oferta y área disciplinar que considera un encadenamiento efectivo de los sectores turismo y cultura susceptible de transferir a las otras modalidades. La gestión y manejo del activo cultural es realizada por agentes especializados, mientras que su promoción y comercialización es realizada por los agentes del turismo. Arqueología, arquitectura, cultura tradicional, historia, etc. constituyen el acervo cultural que una gestión tanto conservadora lo restringe a capital cultural fijo, sobre el que abunda una oferta rígida que no considera ni fomenta la condición viva, evolutiva y dinámica de la cultura y menos aún el intercambio que supone el turismo cultural, denominado por algunos como encuentro cultural. La transformación del capital cultural fijo en capital cultural creativo, disminuye la dependencia con el atributo sello del lugar (arqueológico o arquitectónico, como ejemplos de isla de pascua y Valparaíso) que ancla su patrimonio al pasado impidiendo una construcción, una valoración y una competitividad del futuro cultural. 16

Page 21: Turismo Sustentable en Chile Informe Final

“FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y POLÍTICOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN NACIONAL DE TURISMO CULTURAL SUSTENTABLE PARA CHILE” INFORME FINAL 

  21

Bajo esta premisa y basados en lo descrito anteriormente, un plan en la materia debiera formalizar su intención de apoyar el fomento de aquellas actividades productivas que rentabilicen de la puesta en valor y servicios derivados de bienes culturales que escapen de aquellos mencionados, procurando equilibrar la festivalización cultural hacia el incentivo a la producción, la creación y la vivencia cultural. Especial atención debiera brindarse al patrimonio y cultura inmaterial, cuya puesta en valor y difusión exige idoneidad profesional y una ética superior. El empaquetamiento y escenificación de costumbres, hábitos de vida, pautas de sociabilidad tiende a descuidar ciertos derechos e intimidad provocando en reiterados casos la enajenación de habitantes desplazados de su espacio y tradiciones materiales, así como de su identidad que aunque intangible, también se expresa en sus realizaciones y el territorio.

Page 22: Turismo Sustentable en Chile Informe Final

“FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y POLÍTICOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN NACIONAL DE TURISMO CULTURAL SUSTENTABLE PARA CHILE” INFORME FINAL 

  22

1.5 Ordenamiento territorial y turismo cultural 

 A modo de introducción 

“La ordenación territorial es, luego de conocer las características del medio, valorar los recursos naturales con el fin de ordenar los posibles usos estableciéndose restricciones y prioridades de manera que permita la sostenibilidad el sistema” 17 La productividad, sostenibilidad y equidad, son objetivos deseables para cualquier porción del territorio, desde el punto de vista socioeconómico, cultural y medioambiental. Para esto es necesario un correcto ordenamiento territorial que permita integrar y coordinar el conjunto de acciones que inciden simultáneamente en un espacio geográfico. El orden resultante debe reflejar el sector y debe ser planificado de una manera concreta y aplicable para alcanzar metas reales. En las revisiones del ordenamiento territorial se constata un estado subóptimo ya que no refleja la realidad de los entornos, no es eficaz ni eficiente para una planificación territorial. A raíz de lo anterior, el mismo MIDEPLAN ha propuesto metodologías para incorporar la dimensión territorial en las estrategias y planes de desarrollo de los gobiernos regionales y municipales del país. Así se genera un cambio de enfoque, pasando del anteriormente mencionado enfoque sectorial a un enfoque territorial que pretende la unidad territorial como objetivo de planificación. A su vez, reemplaza los componentes del enfoque sectorial por: territorio en lugar de sector; actores sociales en lugar de personas y por calidad global de vida, como medida de comparación en vez de eficiencia. Es más aún, en este mismo contexto es que el Gobierno, representado en los gobiernos regionales, ha incorporado de manera paulatina y creciente una Planificación Territorial como complemento de las actuales planificaciones sectoriales. Quizás casi como un cuestionamiento a la funcionalidad de las actuales delimitaciones territoriales administrativas o como brecha a superar, para el presente año la SUBDERE (Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo) a través del Programa de Apoyo a la Gestión Subnacional, hace un encargo a las quince actuales regiones de Chile, a través de licitación pública, estudios para el fortalecimiento de la identidad regional. En los documentos licitatorios se asevera que: “las actuales regiones fueron nominadas por decreto y sin que necesariamente sus límites territoriales correspondieran a una historia sociocultural vinculada a una geografía…. Los territorios, para que logren constituirse en un depósito de energía social y cultural, deben efectivamente dar cuenta de una identidad cultural y geográfica real, y este no fue ni el criterio ni el resultado de la conformación de las trece regiones del país…” 18 Lo anterior da cuenta de una preocupación y real necesidad de elaborar un plan de ordenamiento territorial, sobre el que queremos ahondar si a este concepto se le agrega el factor turístico cultural, con gran arraigo y base territorial. El concepto de ordenamiento territorial turístico, en sus más variadas acepciones, involucra el establecimiento de una estructura de usos, a partir de un orden actual, llegar a un orden deseado. Dicha estructura debiese conciliar los distintos intereses sobre ese territorio, y el establecimiento de relaciones equilibradas entre usos. Por lo tanto en este capítulo se destacan las relaciones entre turismo y ordenamiento territorial, la relación de ambos con el turismo cultural. Sobre territorio El Territorio como tal, es un concepto complejo, dinámico y cambiante. Es el escenario de distintas acciones; la vida de los actores sociales, es suelo de donde se extraen los recursos para el desarrollo de un país o región, donde cambian sus

Page 23: Turismo Sustentable en Chile Informe Final

“FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y POLÍTICOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN NACIONAL DE TURISMO CULTURAL SUSTENTABLE PARA CHILE” INFORME FINAL 

  23

fronteras, condiciones e incluso los modelos espontáneos como procesos físicos, químicos, biológicos y ecológicos, donde dentro de sus propios límites existen distintos tipos de territorios: urbano, rural, naturales y abandonados, de los cuales cada uno puede transformarse en el otro. La real Academia de la Lengua Española lo define de dos modos: primero, como parte de la superficie terrestre delimitada geográfica, administrativa o políticamente: territorio acotado. Segundo: término que comprende una jurisdicción administrativa: territorio provincial. Dado que el territorio es un concepto complejo en su naturaleza, el significado de este también va más allá de una definición literal. Desde el punto de vista de la geografía humana, el territorio se construye socialmente a partir de tres grupos de actores:

• Los actores locales: la sociedad civil en general, un conjunto complejo de personas implicadas directamente en el desarrollo local social, cultural, económico y ambiental. Estos actores al vivir o interrelacionarse indirectamente con el territorio pueden generar externalidades negativas o positivas.

• El Estado y su aparato administrativo – político (local y regional): que norma y administra el territorio por medio de políticas territoriales y de ordenamiento.

• El contexto internacional: que presiona a través de la noción de ventajas comparativas, las cuales condicionan las potencialidades del mercado según un determinado modelo económico social.

Estos tres actores aportan elementos funcionales del territorio: los actores locales como la identidad cultural del territorio, el estado y su administración como la delimitación legalmente aceptada y el contexto internacional visto como las condicionantes mercantiles a las cuales se sujeta el territorio más que instrumentos de ordenamiento territorial internacional. El factor cultural, también tiene incidencia en el concepto territorio. La División de Cultura menciona: “Creemos que un territorio cultural no puede ser un mero espacio físico definido por fronteras y límites, éste territorio, es el espacio del que nos apropiamos al habitarlo, el que emerge con las relaciones y vínculos entre los seres humanos. Territorio es todo lo que llena el vacío, el espacio, lo que nos acerca al otro y a la naturaleza. Conocer ese entramado, es conocer un territorio cultural”. Estas dos definiciones aportan una señal muy clara de los campos de acción del territorio, que la perspectiva cultural no excluye la dimensión física o geográfica, pero enfatiza la manera de habitar y transformar ese entorno. Sobre ordenamiento territorial 

A fines de los años ochenta, nació a nivel mundial una visión integral sobre el desarrollo socioeconómico y su compatibilidad con el medio ambiente, estableciendo como objetivo principal el desarrollo sustentable, brindando esto nuevas perspectivas para realizar análisis de fenómenos territoriales, considerando las interrelaciones complejas entre elementos físico – biológicos, sociales, culturales, económicos y políticos dentro de espacios geográficos específicos, buscando una complementariedad y orden en función de aquel territorio. El Ordenamiento Territorial surge como una posibilidad, “entendiendo el ordenamiento en términos de planeación físico-espacial, el cual tiene como fin atender el uso adecuado de los recursos naturales, la localización apropiada de las actividades productivas, la infraestructura, el equipamiento urbano y los servicios, con el propósito de alcanzar la equidad en el desarrollo regional”19

Page 24: Turismo Sustentable en Chile Informe Final

“FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y POLÍTICOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN NACIONAL DE TURISMO CULTURAL SUSTENTABLE PARA CHILE” INFORME FINAL 

  24

Se han desarrollado a lo largo de los años y hasta el día de hoy diferentes instrumentos de planificación territorial en Chile como: planes regionales de desarrollo urbano, planes reguladores intercomunales, planes reguladores comunales, planes seccionales, límites urbanos. Estos instrumentos colaboran con el ordenamiento territorial pero la inclusión decidida y metodológicamente probada para el manejo y explotación del turismo que a la vez resguarde y proteja los mismos recursos en los que se basa en una tarea por mejorar. Desde esta perspectiva, el ordenamiento territorial se vuelve un instrumento clave para lograr un Desarrollo Sustentable. Con respecto a Chile, la búsqueda de la equidad en el desarrollo regional ha llevado a generar ciertos cambios en la estructura político administrativa del territorio nacional. La Comisión Nacional de la Reforma Administrativa (CONARA) establece La división político administrativa (DPA) de Chile para adecuar el territorio nacional al sistema de gobierno y administración del Estado sobre la base de factores delimitan el territorio nacional:

• Factores de Tipo Permanente: físico-geográficos y recursos naturales • Factores de tipo funcional: sistema de centros poblados, sistema de

transporte y comunicaciones, sistema productivos y de servicios. • Factores de tipo administrativos: Estructura del Estado, Jerarquía

administrativa, organización territorial de las instrucciones. • Factores socio-culturales: tipos de regionalismo, dinámica de los habitantes

en los extremos del país. • Factores de seguridad nacional: áreas limítrofes extremas, áreas

económicamente deprimidas. Estos factores permiten una división político administrativa a nivel nacional, regional, provincial y comunal con el objetivo de contar con una administración más eficaz, directa y ágil (las antiguas 13 regiones con sus respectivas divisiones), resultando sólo en establecer un control geopolítico del territorio nacional y el paulatino establecimiento de una marcada segregación social urbana. En este contexto, en el año 2003, por encargo de la Subsecretaría de desarrollo Regional y Administrativo dependiente del Ministerio del Interior, el Instituto de Geografía de la Universidad Católica de Chile realizó el estudio “Diagnóstico y propuesta metodológica para modificar la División Político Administrativa del país Un nuevo ordenamiento territorial”. Nace entonces de la decisión de la presidencia de la República y del poder legislativo reformar la Constitución. Como resultado, la Ley 20174 creó la Región de Los Ríos, siendo promulgada el 16 de marzo del 2007 y la Región de Arica y Parinacota fue creada por la Ley 20175, promulgada el 23 de marzo del 2007. No es casualidad que esta nueva división relacione los conceptos de ordenamiento territorial con el turismo en sí, ya que el desarrollo del turismo a nivel regional es una oportunidad para el crecimiento económico de dichas regiones, y a su vez del territorio, motivo por el cual citamos estos antecedentes. Los fundamentos para crear estas nuevas regiones reflejan lo anterior: “a) La necesidad de satisfacer los requerimientos de la población de cada una de las nuevas regiones era un problema que se acarreaba hace muchos años y estas nuevas regiones buscaban mayor representatividad. b) La XV región de Arica y Parinacota desea potenciar el turismo, los servicios y la actividad minera para mejorar el PIB regional de 1,1%. c) La XIV Región de los Ríos quiere acrecentar las inversiones en desarrollo silvoagropecuario, forestal y acuícola, además de los servicios y el turismo, pudiendo mejorar su PIB regional de 1,3%....” 20 Por su parte el Servicio Nacional de Turismo también se ve involucrado en establecer a través de ciertos lineamientos, políticas de ordenamiento que contienen decididamente lo territorial, las cuales se basan en las siguientes acciones:

Page 25: Turismo Sustentable en Chile Informe Final

“FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y POLÍTICOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN NACIONAL DE TURISMO CULTURAL SUSTENTABLE PARA CHILE” INFORME FINAL 

  25

- La Creación de Sistema de Indicadores de sostenibilidad - Apoyo de Diseño de planes de Desarrollo turístico Comunal21 - Planes de Ordenamiento territorial en Destinos Pilotos - Desarrollo de señalización Turística - Diseño de Circuitos Turísticos - Desarrollo de Rutas Escénicas - Diseño de Planes de Gestión ZOIT - Declaración de Zonas de Interés Turístico, ZOIT, y Centros de Interés Turístico, CEIT. La actual Política Nacional de Turismo presta atención a estos dos últimos puntos al tener como un eje de importancia el Ítem de Ordenamiento territorial (eje 4), postulando al territorio como soporte de la actividad turística. Dentro de este eje, en la línea estratégica n°2 menciona como objetivo “Orientar el desarrollo de políticas y programas públicos en áreas de potencial turístico” y a su vez dentro de las acciones para cumplir dicho objetivo aparece una interesante premisa: “Declarar nuevas Zonas de Interés Turístico (ZOIT) y Centros de Interés Turístico (CEIT)” Sin perjuicio por el interés y orientación territorial, la observación de los criterios para que una porción de territorio sea declarada ZOIT o CEIT nos muestra un paradigma aún instalado en el modelo sectorial con énfasis en la oferta y demanda que debiera ampliarse hacia conceptos más integradores en el análisis y potencialidades del territorio como los derivados del modelo de los cluster u otros:

• Contar con atractivos turísticos de jerarquía, de carácter permanente, aptos para sustentar un desarrollo turístico intensivo. (Atractivos como oferta)

• Permitir el desarrollo de actividades turísticas, recreativas y/o culturales afines con los recursos turísticos ofertados, para lo cual el área en cuestión cuente con especiales aptitudes. (condiciones óptimas para la oferta)

• Presentar condiciones apropiadas para captar una demanda turística actual o potencial. (demanda)

Sobre el ordenamiento territorial y turismo cultural 

 El desarrollo turístico-cultural de países como Chile se ha basado en seguir los modelos y experiencias europeas, a pesar de que es perceptible la existencia de importantes diferencias entre ambas realidades. Aún cuando, tanto en Europa como en Sudamérica existen recursos turísticos de carácter natural y cultural, que por sus condiciones, son explotables de maneras muy distintas. (Fundamento) Los destinos sudamericanos sustentan su fortaleza en la ventaja comparativa que le dan sus recursos naturales (con excepciones), en este contexto, tradicionalmente han puesto en el mercado atractivos tales como lagos, islas, hielos eternos, bosques vírgenes. Los elementos del turismo cultural (iidentidad, cultura popular; folclore, la música, danzas, artesanías, formas de vida, rituales, comidas, patrimonio cultural, entre otros elementos) pueden ser incorporados como un valor agregado, el cual no sólo se consigue necesariamente a través de inversiones en infraestructura y equipamiento turístico, sino que diseñando creativamente productos que incorporen elementos de la cultura local y generar productos turísticos. “El mantenimiento y valorización del Patrimonio Cultural, en todas sus dimensiones, es uno de los Objetivos específicos de todo proceso de Ordenación del Territorio” 22 Respecto a lo anterior se hace necesario definir Patrimonio Cultural, que es en sencillas palabras “el conjunto de bienes y riquezas que la sociedad ha heredado de sus ascendientes” 23. Por ende es este conjunto de elementos son los que se deben resguardar a la hora de pensar la cultura como un producto turístico. La Ordenación del Territorio puede jugar un papel trascendental, ya que permite promover una explotación racional de los recursos endógenos del territorio, entre

Page 26: Turismo Sustentable en Chile Informe Final

“FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y POLÍTICOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN NACIONAL DE TURISMO CULTURAL SUSTENTABLE PARA CHILE” INFORME FINAL 

  26

ellos la Cultura entendida en un sentido amplio, compatible con la sostenibilidad de estos recursos y con su adecuada utilización por la población. El uso de los recursos culturales tienen necesariamente distintas connotaciones en una región u otra. Los organismos reguladores en Chile, hace muy poco tiempo, han comenzado a estructurar estrategias de ordenamiento territorial en torno al turismo, por lo que se hace imposible determinar la existencia de un ordenamiento territorial para un turismo de intereses tan específico como lo es el Turismo Cultural 24.Sí existe un acercamiento entre turismo cultural y medidas de protección del perímetro geográfico donde se desarrolla este tipo de turismo. Por ejemplo, la naturaleza del turismo que se desarrolla en San Pedro de Atacama es de tipo Cultural, (reconocido oficialmente por SERNATUR) a su vez esta porción del territorio está declarada como Zona de Interés Turístico,(ZOIT), lo que se convierte automáticamente en una media de protección y un implícito instrumento de ordenamiento territorial para un lugar donde se desarrolla Turismo Cultural. Aproximaciones para su inclusión en la formulación de planes 

A este respecto sugerimos avanzar considerando ciertos elementos referidos al territorio, el turismo y los bienes culturales:

• La consideración de los bienes culturales asociados a áreas de influencia territorial dinamizando o condicionando un área o “distrito patrimonial” en la cual se relacionan recíprocamente los componentes que la integran. En la delimitación de estas áreas inciden tanto los efectos directos o externalidades del uso turístico (u otros) como la distribución y alcance territorial de la valorización o el componente intangible de éste.

• Se entenderá por “factor territorial” de un bien patrimonial a la totalidad de las interacciones (en este caso turísticas, afines y derivadas) que se generan entre el bien patrimonial y espacio (área) en el que el bien está inserto. Dicho en otros términos, factor territorial tiene que ver con la forma en la que el bien se proyecta en su entorno inmediato y mediato, para lo que resulta recomendable observar:

• Las características de ese espacio (p. ej. si se trata de un área rural o urbana, con alta o baja densidad habitacional, con características geomorfológicos particulares, etc.)

• La forma en que el bien utiliza ese espacio (p. ej. focalizado, multifocal o nodal, conformando redes, cubriendo áreas completas, ocupando un ecosistema, etc.)

• La forma en la que el bien se relaciona con el espacio que lo rodea – entorno- (p. ej. el tipo de relaciones que se establecen, las áreas de influencia que se genera, los campos gravitacionales que crean, la forma en que estos factores dependen de la distancia al bien, etc.)

Page 27: Turismo Sustentable en Chile Informe Final

“FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y POLÍTICOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN NACIONAL DE TURISMO CULTURAL SUSTENTABLE PARA CHILE” INFORME FINAL 

 

  27

1.6 Provisión y producción de capacidades y competencias. El Capital Humano  

El turismo es una actividad esencialmente cultural y también es una acción social. Mediante el ejercicio del turismo se produce interacción social y, por ende, cultural. De hecho, toda acción de turismo significa el conocimiento de otros, sean pueblos, comunidades, naciones o culturas. Sin embargo, las formas de abordar las políticas hacia el turismo, incluyendo la formación en este campo, le han dado -en la mayoría de los casos- sólo un enfoque económico o técnico. Se aborda el turismo como empresa, como industria sin chimeneas, cuando sus fundamentos son esencialmente culturales y sociales. Podría afirmarse que se trata de una actividad social con impactos económicos y culturales. Esta es la vertiente del turismo que bien puede ayudar a visualizarlo desde la perspectiva de las industrias culturales. El nuevo siglo plantea otras formas de ejercer el turismo considerando la diversidad cultural y la autenticidad de los pueblos. El turismo cultural habrá de distinguirse por la interacción cultural que representa la experiencia de aprendizaje sobre otras culturas. En ese sentido, la acción educativa que representa esta vertiente va más allá del carácter recreativo de la actividad turística. Como factor de desarrollo, es deseable que generar las condiciones sociales y las políticas para acompañar esas experiencias educativas intrínsecas en el turismo cultural que favorezcan la organización comunitaria en la prestación de servicios para los visitantes, sin que ello signifique la pérdida de valores que constituyen la autenticidad de los pueblos. Sobre la Formación en la Industria Turística 

Los procesos de desarrollo cultural como el turismo y sus inversiones por parte del Estado, deben ser dirigidos en una primera fase para solventar problemas estructurales e infraestructurales, invertir en capital humano y reestablecer los derechos culturales de una serie de grupos sociales marginados por las condiciones de pobreza y aislamiento. El Turismo Cultural supone un aprendizaje en base a los elementos patrimoniales de una cultura, en un territorio determinado. La siguiente expresión del turismo (el Turismo Creativo25) integra de forma más directa aún, el interés por el factor “educación”. “El Turismo Creativo es el viaje dirigido a un compromiso y auténtica experiencia, con aprendizaje participativo en las artes, patrimonio, o en el especial carácter de un lugar y su conexión con aquellos que residen en ése lugar, y crear así cultura viva Sin embargo, aún cuando exista un interés por la “formación” e instrucción en el quehacer de la actividad turística, el problema que persiste en muchos destinos, es la “no” conciencia de este hecho, y en consecuencia su tratamiento deficiente o inexistente. En tanto, por muy atractivo que sea un destino, si se pretende desarrollar actividades turísticas en los contextos culturales y/o creativos, la política turística del destino debe considerar como una de sus variables y pilares, el desarrollo de formación desde distintos puntos de vista: para el turista, para quienes promueven los servicios en el destino, para quienes habitan en el destino. La formación debe ser concebida desde un plano horizontal, puesto como ya fue mencionado, con la unión de las industrias turísticas y culturales que sostienen las

Page 28: Turismo Sustentable en Chile Informe Final

“FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y POLÍTICOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN NACIONAL DE TURISMO CULTURAL SUSTENTABLE PARA CHILE” INFORME FINAL 

 

  28

actividades del turismo cultural, la formación se ha insertado en la cadena productiva de esta expresión de turismo, pero no ha sido asumida como uno de los eslabones principales, de hecho se le ha descuidado principalmente desde la formación de capital humano y desarrollo de oferta en los destinos. También desde la perspectiva de la sustentabilidad se mencionaba la necesidad de inclusión de las poblaciones locales. En este caso, debería tomar forma de participación en los beneficios, en la cadena productiva y el control y decisión de la gestión. El turismo, puede transformarse en un dinámico e importante promotor del desarrollo sostenible, cuyos efectos de integralidad y dinamismo trascienden las cuentas e indicadores existentes para medir el desarrollo humano al ofrecer variables que contribuyen una mejor apreciación de los procesos de desarrollo centrado en las personas. Para el logro de esos objetivos es necesario considerar elementos que hagan posible la participación en los beneficios entre el capital y la población autóctona en los países anfitriones. A esto se le conoce como la “responsabilidad social del turismo”. Esta meta de desarrollo con equidad requiere de la satisfacción de al menos tres aspectos26:

1. Educación, representa el futuro de las nuevas generaciones, creando facilidades necesarias para la existencia de condiciones y acceso a la educación pública y educación no formal en asuntos técnicos para las poblaciones locales.

2. Formación profesional en distintos niveles. Las empresas turísticas requieren de trabajadores cualificados y no únicamente de buena voluntad, trabajadores con conocimiento.

3. Formación empresarial para que los emprendedores locales puedan crear pequeñas empresas generadoras de empleo y complementarias los hoteles y otros servicios. Empresas familiares en alimentación, artesanía, hospedaje, medio ambiente, etc.

El logro de estos aspectos se sustenta también en parte, por la presencia de Universidades y Centros de Formación Superior en los lugares turísticos. Estos establecimientos, son fundamentales para la realización de los estudios e informes necesarios para el lanzamiento de colaboraciones entre autoridades locales y nacionales y/o las empresas y la banca privadas. Sin duda, el fortalecimiento de la actividad turística que impulsará esta política requerirá de una importante activación del sector privado para la generación de modos de gestión turística adecuada a las exigencias del territorio y los estándares modernos de la industria. Se propone, un análisis de las capacidades que poseen los agentes para poder llevar el turismo cultural en sus diversos aspectos, lo que constituirá un insumo para la formulación de planes y programas. Importará conocer y analizar:

• La disposición y acceso vigente de las empresas adheridas y actuales proveedoras de los requerimientos de servicios turísticos, de equipamiento técnico, infraestructura técnica y recursos humanos para cubrir los requerimientos del turismo, con el fin de determinar las capacidades instaladas de las empresas.

• La caracterizar del aprendizaje, tecnológico y operacional necesario para la asimilación de las capacidades deficitarias y para el fortalecimiento de las actuaciones.

• La visión autocrítica por parte de los agentes involucrados sobre las capacidades requeridas por el negocio y aquellas disponibles en la actualidad.

Page 29: Turismo Sustentable en Chile Informe Final

“FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y POLÍTICOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN NACIONAL DE TURISMO CULTURAL SUSTENTABLE PARA CHILE” INFORME FINAL 

 

  29

• La brecha formativa y tecnológica entre la operación óptima del turismo cultural, en todas sus implicancias y las capacidades vigentes, con un detalle de las capacidades principales y específicas.

1.7 Documentos complementarios 1.7.1 La industria turística: de la recreación al turismo creativo 

Una de las preocupaciones de los gobiernos de ciudades en desarrollo ha sido siempre el generar modelos sustentables de desarrollo. Por tanto, muchas ciudades han conducido su interés a la generación de recursos o beneficios socio-económicos para sus ciudades, en torno a las actividades turísticas; siendo el Turismo un modelo de sustentabilidad que proporciona estos beneficios esperados en las ciudades. Los indicadores económicos son elocuentes en esa dirección. La evolución del Turismo, como tendencias más marcadas y actuales, ha transitado desde un Turismo de Sol y Playa a expresiones más flexibles de hacer turismo, que cada vez perfilan mejor a los territorios de aplicación del Turismo. Por consiguiente, y realizando un breve análisis de la evolución de esta actividad, muchas veces considerada como el motor principal de los desarrollos económicos y sociales de una ciudad, desde la década de los 80’s se aprecia particularmente como la actividad turística toma forma de un “modelo de aplicación territorial”. Es decir, propio de esa época fue el Turismo de Sol y Playa que incentivó un tipo de oferta turística basada en la inversión de infraestructura pública y privada con el propósito de preparar las ciudades que contaran con las características naturales para impulsar este tipo de Turismo, con equipamiento especial: Hoteles con calificación de estrellas, Hostales, Restaurantes, entretención nocturna, entre otros servicios. Con estas características se desarrolla el Turismo de Sol y Playa en muchas ciudades del mundo, las cuales interesadas por el retorno económico y la apertura a países de todo el mundo, comienzan la apuesta por las inversiones de infraestructura y transformación de los espacios y zonas de uso público en pos de las actividades turísticas que impulsaría este modelo. La gran desventaja en la práctica de un tipo de turismo de Sol y Playa, radica en la gran exclusión que se produce con los habitantes de estas ciudades o territorios de aplicación. Puesto que las inversiones en muchas ocasiones provienen de agentes externos a las ciudades; para este tipo de Turismo, las ciudades se presentan como un polo de inversiones a nivel nacional e internacional. Por tanto, se hace difícil la participación de los mismos ciudadanos en estas inversiones (por la gran magnitud de los proyectos inmobiliarios turísticos). Por otra parte, se hace también difícil para estos ciudadanos el uso de los espacios públicos de su ciudad puesto que se produce una cierta delimitación entre las zonas concurridas sólo por turistas (o destinadas a ellos), de aquellas zonas destinadas a los ciudadanos (principalmente el comercio y los barrios residenciales) quedando restringido el uso completo de la ciudad por sus habitantes. Cabe recordar que en muchos Hoteles de 5 estrellas o Resorts han sido privatizadas partes de una playa27, como uso exclusivo para sus huéspedes. Así también ha ocurrido con proyectos inmobiliarios orientados a personas que buscan una segunda residencia en ciudades turísticas28. Finalmente, la rigidez que genera este tipo de Turismo no permite la incorporación ni de los mismos ciudadanos, ni la integración con otros sectores productivos en la ciudad, que no sean los que complementan la oferta turística. Es, en el fondo, un modelo turístico de baja vinculación con la ciudad en sí misma. Es un modelo que

Page 30: Turismo Sustentable en Chile Informe Final

“FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y POLÍTICOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN NACIONAL DE TURISMO CULTURAL SUSTENTABLE PARA CHILE” INFORME FINAL 

 

  30

favorece un pequeño sector y que no nutre en su totalidad a quienes habitan en la ciudad que le aplica. En otro plano de desarrollos turísticos, y más tarde en la década de los 90’s, fue impulsado el Turismo Cultural como respuesta a las carencias económicas y gran riqueza cultural de muchas ciudades que no contaban con las condiciones naturales como para instaurar un tipo de Turismo de sol y Playa. De esta forma el Turismo Cultural parte de la base de sus atractivos culturales, perfilando un tipo de desarrollo en torno a estos atractivos y no necesitando de grandes inversiones en infraestructura o equipamiento especial para su aplicación en las ciudades. El Turismo Cultural representa el primer intento de generar un modelo de sustentabilidad cultural a través de las actividades turísticas, a través del intercambio. Por consiguiente el gran interés de parte de los gobiernos locales por impulsar este tipo de Turismo, partió por los bajos costos de su desarrollo y por generar sinergias entre la ciudad, los visitantes culturales y los ciudadanos, en una esfera de desarrollo local con grandes proyecciones a nivel mundial. Partiendo de esta base, es posible comprender los esfuerzos de pequeñas ciudades e incluso de pueblos y comunidades, por generar un tipo de adecuación del Turismo Cultural en sus territorios con los pocos atractivos que pudiesen resaltar u ofertar a los visitantes culturales. La gran ventaja que surgió de este tipo de Turismo, fue la complementariedad que tuvo con otros sectores y la participación que requirió de sus propios habitantes en su desarrollo; surgen los barrios o espacios destinados a la cultura y las artes como iniciativa ciudadana, pudiendo los artistas exhibir y comercializar por cuenta propia sus obras artísticas. En tanto, y probablemente a raíz de esto último, el Turismo Cultural fue tomando forma de “modelo de sustentabilidad”; es decir, evolucionó en un complejo sistema de desarrollo que involucra un tipo de Economía particular (Economía de la Cultura), un tipo de Industrias acorde a esta Economía (Industrias Culturales) y por último crea Ciudades Culturales, y reconoce el atractivo de Ciudades Patrimoniales a través de un importante organismo mundial como es UNESCO. Tal como se aprecia en el esquema a continuación, se muestra la evolución del Turismo Cultural en cuanto a los desarrollos que propicia como sistema de sustentabilidad cultural:

Figura 1

Si bien este tipo de Turismo es más flexible que el modelo impulsado en la década de los 80’s, tiene como gran desventaja el proponer las ciudades o a las pequeñas comunidades como un gran espacio abierto para la contemplación. Es decir, este tipo de Turismo simula aquellos aspectos que caracterizan a las ciudades patrimoniales como grandes museos, y en donde no cabe la participación ni la inclusión de los visitantes culturales en el quehacer de la ciudad ni de las tradiciones que se deben observar; el atractivo cultural constituye un capital fijo y no un activo en movimiento.

TURISMO CULTURAL

INDUSTRIAS CULTURALES

ECONOMźA DE LA CULTURA

CIUDADES CULTURALES

Page 31: Turismo Sustentable en Chile Informe Final

“FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y POLÍTICOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN NACIONAL DE TURISMO CULTURAL SUSTENTABLE PARA CHILE” INFORME FINAL 

 

  31

Asimismo, algunas evaluaciones reportan debilidades adicionales del turismo cultural en el sentido que esta actividad no actúa como un agente de financiamiento directo de los bienes culturales sino por sus efectos económicos derivados; que si bien turismo cultural y actividad cultural se asocian en el comportamiento de la demanda y el consumo, no existe vinculación efectivas entre las políticas de ambos subsectores y; este tipo de turismo no ha dado respuesta a una de sus “promesas”, la de reducir la brecha socioeconómica o contribuir a una distribución equitativa de sus beneficios. Respecto de estas carencias del Turismo Cultural, actualmente surge un nuevo modelo propuesto y en desarrollo por las Ciudades Creativas de UNESCO que se basa en un modelo de sustentabilidad desde la creatividad a la ciudad. Es de particular importancia entender que este modelo se desarrolla de forma inversa al anterior (Cultural), puesto que primero surgen en el mundo las Ciudades Creativas con base económica e industrial en la creatividad como activo, y a raíz de esos desarrollos surge una apuesta por el Turismo, en este caso por el “Turismo Creativo”. El Turismo Creativo no representa sino la mejora del Turismo Cultural, puesto que aquella gran desventaja del Turismo Cultural, el Turismo Creativo la hace su gran fortaleza. Es decir, en este caso la creatividad que caracteriza este modelo es aplicada directamente al hacer y no al observar como sucede en el Turismo Cultural. Las Ciudades Creativas de UNESCO, han dispuesto sus espacios como plataformas de acción para la creación que les caracteriza (diseño, música, gastronomía, etc.), dando así la posibilidad a sus visitantes de aprender de estas culturas y tradiciones propias de una ciudad o comunidades a través del hacer, a manos de los propios habitantes de estos lugares. Como ejemplo y contraste entre un modelo u otro, si una persona decide ir a Popayán en Colombia (Ciudad Creativa de la Gastronomía), podrá disfrutar de la gastronomía típica de la ciudad, pero así también podrá posiblemente aprender a cocinar los platos que más degustó en el Restaurante favorito. O probablemente como ocurre desde hace algún tiempo en Río de Janeiro, Brasil (Ciudad no certificada por UNESCO), los turistas pueden presenciar el Carnaval de Río pero también participar; existen academias de Samba que han integrado como alumnos a turistas en sus escuelas. El turista aprende pasos de samba con el resto de los bailarines de la escuela, compra un traje de samba para el carnaval (en la misma escuela de samba) y baila con los lugareños en una de las fiestas más grandes a nivel mundial. La gran diferencia la hace el gran atractivo entre un modelo y otro; el souvenir del Turismo Cultural es el recuerdo de haber estado en un lugar de importancia cultural a nivel mundial. Sin embargo, el Turismo Creativo espera ofertar una experiencia, que considera nuevos puestos de trabajo o vincula los ya existentes (por ejemplo, profesores de samba, diseñadores de los trajes, espacios de práctica de las clases de samba, industria textil en la confección de las telas para los trajes, los operadores turísticos, formas de publicidad de la oferta, etc.), entre otros aspectos. Por último, y como bien ha sido definido por las Ciudades Creativas: “El Turismo Creativo es el viaje orientado a un compromiso y auténtica experiencia, con aprendizaje participativo en las artes, patrimonio, o en el especial carácter de un lugar y su conexión con aquellos que residen en ése lugar, y crear así cultura viva”. (Definición por las Ciudades Creativas UNESCO, 2007) Figura 2: De las Tendencias y Evolución del Turismo en los últimos 20 años.

Turismo de Sol y Playa

Turismo Cultural

Turismo Creativo

80Õs

90Õs

Actual

Page 32: Turismo Sustentable en Chile Informe Final

“FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y POLÍTICOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN NACIONAL DE TURISMO CULTURAL SUSTENTABLE PARA CHILE” INFORME FINAL 

 

  32

ETAPA II: Definir e identificar las subclases de turismo cultural, potenciales y existentes en Chile.

2.1 Definición e Identificación de Subclases de Turismo Cultural Entendiendo que el Turismo Cultural es aquel viaje turístico motivado por conocer, comprender y disfrutar el conjunto de rasgos y elementos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o grupo social de un destino específico, las subclases comprendidas bajo este concepto deberán verse reflejadas de acuerdo a sus propias características y motivaciones.

TURISMO RURAL  

Definición básica 

Se entiende por Turismo Rural cualquier actividad que se desarrolle en el medio rural y áreas naturales, compatibles con el desarrollo sostenible, esto último implica permanencia y aprovechamiento “óptimo” de los recursos, integración de la población local, preservación y mejora del entorno, en contraposición al concepto de la máxima rentabilidad.

Definiciones de organismos y entidades. Reproducir a modo de glosario 

“Actividad turística realizada en el espacio rural, compuesta por una oferta integrada de ocio, dirigida a una demanda cuya motivación es el contacto con el entorno autóctono y que tenga una interrelación con la sociedad local”. (OMT 1998)

“El turismo rural se define como cualquier actividad turística implantada en el medio rural, considerando en éste último las áreas naturales, litorales, etc.” (CEFAT, 1993).

Historia del término: autores, contexto en que aparece, propagación 

El contexto de su aparición según varios autores obedece a la búsqueda de alternativas de recreación y goce de la naturaleza en la forma de apreciación ecológica de la sociedad moderna en escenarios menos saturados y degradados que los de la costa y playas.

Page 33: Turismo Sustentable en Chile Informe Final

“FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y POLÍTICOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN NACIONAL DE TURISMO CULTURAL SUSTENTABLE PARA CHILE” INFORME FINAL 

 

  33

Características y principales actividades que comprende 

La fortaleza del Turismo Rural reside en gran parte, en aspectos relacionados con las capacidades del habitante rural para relacionarse con los turistas, es decir, capacidad de comunicarse con el visitante por medio de la palabra, actitudes, a través del entorno y las actividades propias del medio rural, como también en la capacidad del habitante rural para distanciarse de su propia ruralidad, con la finalidad de comprender mejor lo que ellos esperan y poder entregarlos así sin complejos ni restricciones.

Ejemplos destacados a nivel nacional e internacional 

Nacional: Valles de la zona central, San Pedro de Atacama, Región de los Lagos Cordillera.

AGROTURISMO O  TURISMO DE GRANJA  Definición básica:  

Tipo de turismo basado en el alojamiento en casas rurales y donde el usuario participa en las tareas cotidianas del lugar: agrícolas, ganaderas, artesanales...

Definición de organismos y entidades: 

Es un segmento del turismo rural, con la peculiaridad de que se realiza "en explotaciones agrarias (Granjas o plantaciones) que complementan sus ingresos con alguna forma de turismo, facilitando por lo general, alojamientos, comidas y oportunidad de familiarización con trabajos agropecuarios" (OMT, 1996, p. 86).

Historia del término: autores, contexto en que aparece, propagación 

El agroturismo como oferta turística diferenciada surge en Europa en la década de los sesenta, siendo Italia el país donde tiene mayor desarrollo.

Características y principales actividades que comprende 

• Senderismo • Cabalgatas • Pastoreo • Pesca • Ordeño • Trabajo con los animales de la finca • Visita a los talleres de los artesanos alfareros y tejedores. • Trabajo en los cultivos. • Degustación de la gastronomía del lugar

Page 34: Turismo Sustentable en Chile Informe Final

“FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y POLÍTICOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN NACIONAL DE TURISMO CULTURAL SUSTENTABLE PARA CHILE” INFORME FINAL 

 

  34

• Talleres sobre producción sostenible • Agroecología, biofertilizantes. • Intercambio de experiencias con los miembros de las comunidades receptoras. • Coplas, trovas, tradición oral, música • Preparación de mermeladas, cecinas, quesos, vinos y licores, comidas • típicas del lugar, etc. • Turismo de Estancias • Recolección de frutos

Ejemplos destacados a nivel nacional e internacional 

Nacionales: Patagonia Chileno‐Argentina, Valle del Aconcagua, Valle de Colchagua, Chiloé 

Internacionales: Región andina de Perú, Urdaibai; País Vasco – España, Andorra – España, Liguria; Toscana y Lombardia – España.

ECOTURISMO  

Definición básica 

Es el viaje responsable a zonas naturales que conserva el medio ambiente y mejora el bienestar de las poblaciones locales. Ecoturismo es el viaje a zonas frágiles y prístinas, por lo general protegidas, cuyo objetivo es ser de bajo impacto y (generalmente) a pequeña escala. Ayuda a educar al viajante; suministra fondos para la conservación del medio ambiente; beneficia directamente el desarrollo económico y la soberanía de las comunidades locales; y fomenta el respeto a diferentes culturas y los derechos humanos. Aquella modalidad turística ambientalmente responsable consistente en viajar o visitar áreas naturales con el fin de disfrutar y apreciar la naturaleza (así como cualquier manifestación cultural del presente y del pasado), que promueve la conservación, tiene bajo impacto de visitación y propicia un involucramiento activo y socioeconómicamente benéfico de las poblaciones locales. El turismo ecológico o ecoturismo' es un enfoque para las actividades turísticas en el cual se privilegia la preservación y la apreciación del medio (tanto natural como cultural) que acoge a los viajantes. Debido a su rápido crecimiento también se le ve como un subsector de la actividad turística. Definiciones de organismos y entidades 

En términos conceptuales el especialista Hector Cevallos- Lascuráin (OMT 1992) define el "ecoturismo" como turismo ecológico, consistente en visitar Áreas Naturales relativamente sin disturbar, con el fin de disfrutar, apreciar y estudiar los atractivos naturales y culturales ( paisaje, flora y fauna silvestres) de dichas áreas, así como, cualquier manifestación cultural (del presente y del pasado) que pueda encontrarse ahí, a través de un proceso que promueva la conservación, tiene bajo impacto

Page 35: Turismo Sustentable en Chile Informe Final

“FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y POLÍTICOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN NACIONAL DE TURISMO CULTURAL SUSTENTABLE PARA CHILE” INFORME FINAL 

 

  35

ambiental y cultural y propicia un involucramiento activo y socioeconómicamente benéfico de las poblaciones.

“Forma de turismo especializado en la naturaleza, centrado en actividades a pequeña escala con excursiones a zonas naturales; puede incluir visitas a lugares de interés cultural tradicional. Concede atención especial al desarrollo respetuoso del medio y al grado de uso por los visitantes” (OMT, 1992).

Historia del término: autores, contexto en que aparece, propagación 

Tanto  la  evolución  del  concepto,  como  de  su  sustento  teórico,  en  relación  al  ecoturismo  son aspectos  "recientemente"  incorporados  a  la  lexicografía  mundial,  aunque  su  práctica  en condiciones naturales sea de ancestral data. 

La  conciencia  internacional,  las  administraciones  locales  y  muchos  operadores  responsables, reconocen el hecho de que el turismo puede abandonar su antiguo carácter predador de recursos y  convertirse  en  un  potente  aliado  del  desarrollo  sostenible.  Así,  surge  el  "Ecoturismo",  como opción para convertir el "turismo tradicional", en un "turismo de calidad", la palabra ecoturismo se emplea por primera vez en las Islas Galápagos (Ecuador), una reserva de biosfera que además es Patrimonio de la Humanidad. 

Desarrollar características y principales actividades que comprende 

El  ecoturismo  busca  la  recreación,  el  esparcimiento  y  la  educación  del  visitante  a  través  de  la observación, el estudio de los valores naturales y de los aspectos culturales relacionados con ellos. 

Entre las actividades más reconocidas y practicadas en este segmento son: 

• Observación de la naturaleza • Observación de fauna • Observación de ecosistemas • Observación geológica • Senderismo interpretativo • Rescate de flora y fauna • Talleres de educación ambiental • Proyectos de investigación Biológica • Safari fotográfico • Observación sideral • Observación de fósiles • Observación de atractivos naturales • Turismo Aventura

Ejemplos destacados a nivel nacional e internacional 

Nacional: Punta Arenas, Isla de Juan Fernández, Pucón, Parques nacionales, santuarios de la naturaleza.

Page 36: Turismo Sustentable en Chile Informe Final

“FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y POLÍTICOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN NACIONAL DE TURISMO CULTURAL SUSTENTABLE PARA CHILE” INFORME FINAL 

 

  36

Internacional: Belice, Costa Rica, Ecuador, entre otros.

TURISMO GASTRONÓMICO  

 Definición básica 

El turismo gastronómico es una forma de hacer turismo en la que la gastronomía del país visitado es parte de  la actividad preponderante durante su visita. El turismo Gastronómico es una nueva opción de aventura, no solo dirigido a personas que gusten del arte del buen comer, como chefs o gourmets, más  bien  esta  enfocado  a  todo  tipo  de  gente  dispuesta  a  experimentar  una  nueva aventura culinaria. 

Definiciones de organismos y entidades. 

“El turismo gastronómico consiste en visitas que se hacen a ciertos lugares (Urbanos o Rurales) motivadas por el deseo de consumir alguna especialidad de la cocina local.” (OMT 2000)  

Historia del término: autores, contexto en que aparece, propagación 

Ya en Europa en el siglo XIII, se empezaron a realizar las primeras guías gastronómicas, que eran una relación de las mejores posadas y restaurantes, estas guías eran realizadas por los famosos "gourmets" o "gastronomers", personas de muy grande apetito que se dedicaban en clasificar los restaurantes, el más famoso fue "Kurnonsky" en Amberes. dedicado exclusivamente a la cocina francesa. El gran Curnosky (de nombre original Maurice Edmond Sailland) fue nombrado el "príncipe de los gastrónomos" en 1927 se dedicó a viajar por diversos lugares de Francia con un conjunto de amigos y aficionados a la gastronomía. En la actualidad existen varias rutas gastronómicas en el mundo dedicadas a diversos tipos de comida o insumos, por ejemplo: Ruta del jamón Ibérico, ruta de los quesos de cabra, ruta de la tenca, ruta de las frutas y los licores, ruta de los vinos, la ruta de los nuggets, etc. En los que se eligen temas culinarios que remarcan la identidad de la ruta, se promueve la venta de un producto alimenticio (marketing), se desarrolla una economía local, se promueve la cultura e identidad de una región. El turismo gastronómico está asociado generalmente a otras actividades que lo complementan, tal y como puede ser el turismo rural.

Desarrollar características y principales actividades que comprende 

Las actividades del turismo gastronómico no se centran sólo en la asistencia a restaurantes donde se sirvan platos, sino que abarca aspectos como la visita de mercados, tiendas de venta de productos alimenticios locales, visita a casas de los lugareños, participación en fiestas locales, etc. Uno de los objetivos de este turismo no sólo es el de visitar, sino el de ser sorprendido con nuevos sabores y/o preparaciones culinarias.

Page 37: Turismo Sustentable en Chile Informe Final

“FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y POLÍTICOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN NACIONAL DE TURISMO CULTURAL SUSTENTABLE PARA CHILE” INFORME FINAL 

 

  37

Ejemplos destacados a nivel nacional e internacional 

Nacional: Concón, Chiloé, Puerto Montt, Chillán.

Internacional: Provenza – Francia, Chang Mai – Tailandia, Crawford; Colorado - E.E.U.U, Región de Shannon - Irlanda, Borgoña – Francia, Fez – Marruecos, La costa de amalfi – Italia, Cataluña – España, Lima –Perú.

TURISMO URBANO   

Definición básica 

Este tipo de turismo es aquel que se da dentro de las ciudades y abarca diversos aspectos como la visita a monumentos o museos, probar la gastronomía típica del lugar o la realización de actividades de ocio.

Definiciones de organismos y entidades 

Como su nombre lo sugiere, esta forma de turismo consiste en visitas realizadas a centros urbanos de distintas dimensiones (Grandes ciudades hasta pequeños pueblos) con el fin de conocer o revisitar sus lugares de interés, entre los cuales se pueden incluir: parques; museos; edificios de interés arquitectónico y/o históricos; comercios; restaurantes; etc. (OMT 1995)

Historia del término: autores, contexto en que aparece, propagación 

El turismo urbano empezó a desarrollarse en los años 80, especialmente se ha desarrollado en la última década. Pero los comienzos del turismo urbano (y del turismo en general) se dan ya entre los siglos XV y XVIII. Los ingleses de clase alta realizaban estos viajes una vez terminados sus estudios y con motivo de “dar paso a la madurez”, suponía el último peldaño de su formación. Se pasaban un año aproximadamente viajando por ciudades europeas, como son París, Génova, Roma, Florencia, Venecia Nápoles y Grecia. Visitaban las ruinas de la antigüedad clásica, museos, colecciones de arte, etc. Por lo tanto en este momento de la historia solo podían viajar los de la clase alta. Un siglo y medio más tarde, Thomas Cook democratizó los viajes iniciándose la era del turismo masivo. Se empezaron a promocionar las ciudades como destinos turísticos en ferias y exhibiciones y se comenzaron a vender paquetes turísticos a ciudades europeas y posteriormente a Jerusalén y a Tierra Santa. El sentido de realizar viajes cambió completamente y se amplió la demanda.

Page 38: Turismo Sustentable en Chile Informe Final

“FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y POLÍTICOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN NACIONAL DE TURISMO CULTURAL SUSTENTABLE PARA CHILE” INFORME FINAL 

 

  38

Desarrollar características y principales actividades que comprende 

Las actividades recreativas también son muy importantes ya que aportan mucho dinero a la ciudad. Entran las compras de regalos, ropa ( en el caso de turistas que no tienen en su lugar de residencia tanta cantidad de tiendas) actividades de entretenimiento como pueden ser parques temáticos, obras de teatro, conciertos etc. En la mayoría de casos hay pago de dinero para las actividades de esta tipología, por tanto es muy importante tener una buena oferta complementaria.

Ejemplos destacados a nivel nacional e internacional 

Nacional: Valparaíso, Valdivia, Santiago, Iquique.

Internacional: Sidney, Barcelona, Buenos Aires, Brasilia, Nueva York, Paris, Tokio.

TURISMO RELIGIOSO     Definición básica 

La  interrelación  entre  el  concepto  de  turismo  y  la motivación  religiosa  que  conduce  hasta  un santuario  determinado  establece  un  nexo  común:  una  "migración  transitoria  y  voluntaria, condicionada  económicamente"  que  permite  afirmar  que  desde  sus  orígenes,  todas  las peregrinaciones  religiosas,  que  son  migraciones  transitorias  y  voluntarias  con  la  condición económica expuesta, podrían ser clasificadas como turismo.  

 

Definiciones de organismos y entidades 

“Las peregrinaciones y el turismo de motivación religiosa, pueden considerarse como turísticas, al margen de que los productos o servicios dispuestos a este fin no entren en el mercado de consumo y en ocasiones ni se comercialicen.” (OMT 1992)

Historia del término: autores, contexto en que aparece, propagación 

Conviene acotar que este tipo de migraciones masivas hacia destinos de alta simbolización religiosa católica a nivel mundial ( Roma, Santiago de Compostela, Jerusalén) conforman los fenómenos turísticos más importantes de la historia, aún antes que existiera el término "turismo" -desde el año 1800- o la actividad turística propiamente dicha- a partir del año 1841. Estas migraciones, que las personas realizan en su tiempo libre, que invierten recursos económicos obtenidos fuera del lugar,

Page 39: Turismo Sustentable en Chile Informe Final

“FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y POLÍTICOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN NACIONAL DE TURISMO CULTURAL SUSTENTABLE PARA CHILE” INFORME FINAL 

 

  39

permitieron en el pasado el desarrollo de muchas comunidades como consecuencia de esta actividad migratoria; también se consolidaron "circuitos" para el turismo o "caminos" para el peregrino con infraestructura y equipamiento para satisfacer las necesidades que producían estos desplazamientos.

Esta contradicción -entender al turismo como actividad que aparece en el siglo XIX y al mismo tiempo incluir antiquísimas peregrinaciones dentro de la categoría turismo- es en sí misma reveladora. Pone de manifiesto la especificidad de la peregrinación como migración voluntaria altamente determinada en su motivación. El peregrino que se aleja del ritmo de la vida cotidiana para dirigirse a lugares sagrados muy significativos para su experiencia espiritual, emprende su viaje por motivaciones religiosas que no pueden ser consideradas estrictamente como turísticas. No obstante ello, si existe una migración por motivos religiosos ocurre simultáneamente una actividad turística tal como fue definida- sea la misma espontánea o planificada.

Características y principales actividades que comprende 

La motivación de esta forma de turismo es principalmente religiosa, sin embargo los peregrinos que lo practican tiene necesidades similares a las de cualquier turista desde el momento en que demandan servicios tales como: transporte, alimentación, a veces alojamiento, etc.

Dentro de las principales actividades destacan las peregrinaciones y rutas religiosas, visita a templos y lugares santos.

Ejemplos destacados a nivel nacional e internacional 

Nacional: La Tirana - Iquique, Andacollo – La Serena, Yumbel – Bío Bío, Araucanía Andina, Isla de Pascua.

Internacional: Diamantina – Brasil, Jalisco – México, Santiago de Compostela – España, Jerusalén; Belén – Israel.

TURISMO ÉTNICO O NOSTÁLGICO 

  Definición básica 

El turismo étnico se entiende como “visita planificada a una población humana en la cual los miembros se identifican entre ellos, normalmente en base a una real o presunta genealogía y ascendencia en común, u otros lazos históricos”.

Definiciones de organismos y entidades 

Page 40: Turismo Sustentable en Chile Informe Final

“FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y POLÍTICOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN NACIONAL DE TURISMO CULTURAL SUSTENTABLE PARA CHILE” INFORME FINAL 

 

  40

El Turismo Étnico o Nostálgico es aquel "de visita a los lugares de procedencia propia o ancestral" (OMT, 1996: 88).

Consiste por lo tanto en visitas motivadas por el deseo de reencontrarse con sus raíces, ya sea en los lugares donde se pasó parte de su vida o aquellos donde vivieron los antepasados de la familia.

Historia del término: autores, contexto en que aparece, propagación 

El Turismo Étnico surge de la valoración de los pueblos originarios y de la búsqueda de una fuente de ingresos alternativa a las habituales actividades agrícolas o ganaderas y haciéndose eco del interés de ciertos turistas, especialmente europeos y norteamericanos, por contactarse con las raíces étnicas, en el caso de Chile de las familias mapuche, atacameñas y aymaras.

Características y principales actividades que comprende 

Este tipo de turismo tiene como principal atractivo la forma de vida y las tradiciones de determinados grupos humanos unificados por una misma raíz étnica. Puede ser practicado en lugares donde las etnias han vivido siempre, como es el caso de grupos indígenas en las Américas (del Norte, Central y del Sur), tribus de los diferentes países del continente africano, o en lugares donde las etnias no son nativas, sino que fueron transplantadas en algún momento de la historia, que es lo que ha sucedido en América del Sur, más específicamente en la zona conocida como Cuenca del Plata, región aledaña al Río de la Plata, que congrega Uruguay, Argentina y sur de Brasil. En muchos de estos lugares, la revitalización de tradiciones, usos y costumbres de los colonos partió de iniciativas de miembros de la comunidad que vieron el turismo como una posibilidad de compartir y mostrar su cultura a los demás y es en estos lugares donde el turismo étnico ha tenido más éxito.

Page 41: Turismo Sustentable en Chile Informe Final

“FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y POLÍTICOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN NACIONAL DE TURISMO CULTURAL SUSTENTABLE PARA CHILE” INFORME FINAL 

 

  41

2.2. Estudio de Casos  

De acuerdo al encargo solicitado por el CNCA y habiéndose definido los casos tanto a nivel nacional como internacional, a continuación el desarrollo de los siguientes:

2.2.1 Casos Turismo Urbano : Buenos Aires, Argentina – Valdivia, Chile.

2.2.2 Casos Turismo Rural : El Camino del Gaucho, Argentina y Brasil – Valle del Aconcagua, Chile.

2.2.3 Casos Turismo Étnico : Valle de Colca, Perú – Lago Budi, Chile.

2.2.4 Casos Turismo Religioso : Ruta Cristera, Jalisco México – La Tirana, Chile.

2.2.1 CASOS DE TURISMO URBANO 

Ciudad de Buenos Aires (Argentina) 

Ficha descriptiva del destino 

UBICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS 

La Ciudad de Buenos Aires está ubicada sobre la margen derecha del Río de la Plata, en donde desemboca un río pequeño llamado Riachuelo. Los principales datos físico-geográficos son: Perímetro: 60,5 km Extensión: Norte-Sur 19,4 km - Este-Oeste 17,9 Km Puntos Extremos: Latitud 34º 36' Sur - Longitud 58º 26' Oeste - Altitud 25m s.n.m.

Límites:

Norte: Partido de Vicente López. Sur: Partido de Lomas de Zamora. Este: Partido de Avellaneda. Oeste: Partido de Tres de Febrero.

Limita además al NO con el Partido de General San Martín; al NE con el Río de la Plata; al SO con el Partido de La Matanza y al SE con el Partido de Lanús Todos los partidos que limitan con la Ciudad de Buenos Aires pertenecen al área llamada Gran Buenos Aires, que ocupa 3.680 km2, y forman parte del Conurbano que junto con la Ciudad compone el Area Metropolitana, de 3.879 km2. Los partidos que constituyen el Conurbano son: Almirante Brown, Avellaneda, Berazategui, Esteban Echeverría, Florencio Varela, General San Martín, General Sarmiento, La Matanza, Lanús, Lomas de Zamora, Merlo, Moreno, Morón, Quilmes, San Fernando, San Isidro, Tigre, Tres de

Page 42: Turismo Sustentable en Chile Informe Final

“FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y POLÍTICOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN NACIONAL DE TURISMO CULTURAL SUSTENTABLE PARA CHILE” INFORME FINAL 

 

  42

Febrero y Vicente López. Población total discriminado por sexo (año 1991) y densidad poblacional (año 1998): 1

Sexo Total

Varones Mujeres

Superficie (Km2)

Densidad (Hab/Km2)

2.965.292 1.344.0411.621.362202.04 15.201

ANTECEDENTES HISTÓRICOS  

El Rey de España nombró a Pedro de Mendoza un prestigioso y noble guerrero, como Primer Adelantado del Río de la Plata. Los Adelantados recibían el título en forma vitalicia y hasta por dos vidas, debiendo soportar los costos de la expedición. A Mendoza el rey le otorgó por capitulación 200 leguas de tierra de norte a sur y un ancho con límites imprecisos desde el Océano Atlántico hasta el océano Pacífico donde debía el fundar una fortaleza de piedra, ella fue el origen de la primera Buenos Aires. Mendoza llegó en febrero de 1536 con una dotación de entre 1200 a 2000 hombres y mujeres, anclaron en la isla San Gabriel para estudiar la zona, los de tierra descubrieron el Riachuelo de los Navios (actual zona de La Boca), donde la confluencia de las dos barrancas formaba un lugar acastillado, a ese lugar Mendoza a este primitivo poblado lo llamó Ciudad y Puerto Santa María de los Buenos Aires, era un conjunto de chozas de paya y barro, rodeado por un muro de tierra apisonada, este lugar se estima que estaba entre el Parque Lezama y los Altos de San Pedro (actual San Telmo).

La ciudad de Buenos Aires recibió este nombre en homenaje a Nuestra Señora de los Buenos Aires, advocación de la Virgen María originaria de Cagliari, Cerdeña, posesión en esa época de la corona de España, y cuyo culto como protectora de los navegantes era muy difundido entre los marinos del Mediterráneo.

Si bien en sus comienzos se la nombró como Ciudad de la Trinidad, Puerto de Santa María de los Buenos Aires, poco a poco fue imponiéndose este último nombre, hasta hacer omitir el de la Trinidad que le otorgara Garay. Su primera fundación fue efectuada por Pedro de Mendoza el 2 de febrero de 1536, pero este primer intento de establecer un fuerte en Buenos Aires fue abandonado cinco años más tarde, fundamentalmente por los conflictos con los nativos.

En 1580 Juan de Garay estableció un asentamiento permanente que fue creciendo muy lentamente hasta el año 1776 en que fue designada capital del recién establecido Virreinato del Río de la Plata. A partir de entonces, la prosperidad y el crecimiento demográfico fueron en aumento.

                                                            1 Fuente: Dirección General de Estadísticas y Censos (G.C.B.A..) sobre la base de datos censales. 

Page 43: Turismo Sustentable en Chile Informe Final

“FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y POLÍTICOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN NACIONAL DE TURISMO CULTURAL SUSTENTABLE PARA CHILE” INFORME FINAL 

 

  43

En 1816, al abrirse el puerto al libre comercio, éste tomó nuevo impulso, pero el gran período de expansión de la ciudad, basado en las prósperas exportaciones de cueros, lana, cereales y carne, se inició en la década de 1860. Los inmigrantes europeos, principalmente de España e Italia, se instalaron en Buenos Aires. El capital extranjero, sobre todo británico, trajo los ferrocarriles, las instalaciones portuarias, los tranvías y la iluminación de gas.

El 2 de septiembre de 1852, Urquiza en su carácter de Director Provisorio de la Confederación y Gobernador Provisorio de la Provincia de Buenos Aires dictó el decreto estableciendo el régimen municipal para la Ciudad de Buenos Aires y el 3 de abril de 1856 se efectuó la reunión inaugural para la instalación de la Municipalidad. Desde la independencia, Buenos Aires ha estado empeñada en una lucha por dominar a las demás regiones de Argentina; este conflicto quedó en mayor medida resuelto por la Ley 1029 del 20 de septiembre de 1880, cuando la ciudad fue separada de la provincia de Buenos Aires y se estableció el distrito de Capital Federal, como residencia de las autoridades nacionales en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires.

El 28 de septiembre de 1887 son incorporados al territorio de la Ciudad de Buenos Aires por Ley del Congreso, los partidos de San José de Flores y Belgrano. La superficie de la Capital se eleva así de 4.000 Ha. A 18.854 Ha. Hacia 1910 la ciudad había llegado a ser el principal centro económico y cultural de América Latina. La concentración de población, de recursos y de infraestructura de transportes alentó la instalación de bienes de consumo en la Capital Federal, en especial después de 1930.

A finales de esa década la inmigración hacia Buenos Aires desde el interior complementó, y en gran medida sustituyó, el flujo de inmigrantes europeos. En virtud de la reforma de la Constitución Nacional realizada en 1994, la Ciudad de Buenos Aires se convirtió en Ciudad Autónoma y junto con las provincias integra el universo federal de la República Argentina. La Convención Constituyente de la Ciudad de Buenos Aires sancionó la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el 10 de octubre de 1996, confiriéndole el status jurídico que la rige en la actualidad. El escudo de armas de la Ciudad de Buenos Aires, de acuerdo a lo aprobado por Ordenanza del 3 de diciembre de 1923 tiene forma elíptica, de una proporción de 5x6 entre sus ejes mayor y menor, encerrando los atributos que se describen: En jefe una paloma radiante, vista de frente y con las alas extendidas; en punta un áncora, medio sumergida, con parte de la caña fuera de la superficie de un mar rizado, que ocupa el cuartel inferior. Un poco más debajo de la línea que determina el eje menor de la elipse, dos barcos, uno de ellos carabela y el otro bergantín del siglo XVI, vistos por costado de babor. Ambas naves empavesadas con bandera en los topes.

En la actualidad Buenos Aires es dueña de un territorio que ocupa más del 10 por ciento de la República Argentina, y concentradora de más de 13 millones de habitantes, la provincia de Buenos Aires se extiende imponente y cautivante desplegando innumerables atractivos y circuitos turísticos. Destacada jungla de cemento, más allá de sus recursos naturales y su belleza paisajística, seduce con sus espacios urbanos, su cartelera histórico-cultural y su movida nocturna.

Page 44: Turismo Sustentable en Chile Informe Final

“FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y POLÍTICOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN NACIONAL DE TURISMO CULTURAL SUSTENTABLE PARA CHILE” INFORME FINAL 

 

  44

Diversidad de edificios y estilos arquitectónicos, monumentos y museos, ferias artesanales y espectáculos diversos, Buenos Aires se deja recorrer por el turismo nacional y extranjero exhibiendo sin restricciones sus encantos y costumbres. Conjuntos urbano-arquitectónicos de singular riqueza artística, entre los que destacan la monumentalista obra del Arquitecto Francisco Salamone; el Complejo Edilicio del Casino y Hotel Provincial situado en Mar del Plata y diseñado por el Arquitecto Alejandro Bustillo; y los deslumbrantes espacios verdes parquizados por el inglés Carlos Thays; constituyen símbolos patrimoniales identificados a nivel internacional. Ciudades como La Plata atractiva desde su propio plano urbanístico, y poseedora de atracciones como la República de los Niños, el Jardín Zoológico y el Parque Provincial Pereyra Iraola; San Isidro , de estilo propio, y destacada por su Casco Histórico y su Catedral Neo-Gótica; Capital Federal, multifacética, europeizada y constituida por barrios de atractivos incomparables; conforman el seductor circuito urbano de Buenos Aires atrayendo turistas desde más allá del continente. Deslumbrantes paseos peatonales; cautivantes tanguerías; majestuosos pulmones verdes en medio del asfixiante asfalto; construcciones magníficas; movida nocturna constituida por bares, cafes, discotecas, cines, teatros, casinos; y mucho, mucho más por hacer, Buenos Aires desde el cemento hasta las sierras, significa una experiencia de sensaciones incomparables.

Características del destino 

Transformaciones de la ciudad: 

Como es tradicional en esta capital, en relación con el turismo, se siguen recetas foráneas y se toman ejemplos como modelo a copiar en relación a la recuperación de espacios abandonados. Algunas transformaciones urbanas concretas que ha experimentado esta ciudad. El Barrio de Puerto Madero se creó luego de un cambio de funciones en los diques y galpones del puerto de Buenos Aires y se orientó hacia la actividad recreativa. Los edificios se reciclaron y funcionan hoteles, restaurantes, cines, etc. En los diques se hicieron amarraderos para embarcaciones privadas y espacios para algunos barcos militares tradicionales y turísticos como la Corbeta Uruguay y la Fragata Sarmiento. Ubicado en el centro de la ciudad es hoy un lugar frecuentado por turistas. Otro ejemplo lo constituye el Museo de Arte Moderno, que fue un depósito de tabaco. En la Fundación Proa, una casona reciclada que fue el antiguo puerto, se exponen obras de arte y arquitectura contemporánea. El Centro Cultural Recoleta, reciclado en 1980, había sido el claustro de los padres recoletos. El Patio Bullrich, un edificio de comienzos del siglo XIX, hoy es un shopping center. Galerías Pacífico fue diseñada para tiendas al estilo de las galerías francesas e italianas de comienzos de siglo, pero ahora es un centro comercial y cultural. El Palacio Alcorta fue sede de una empresa más tarde del Ejército Argentino y hoy es un complejo de lofts de viviendas, restaurantes y multi espacios para efectuar eventos. La Casa del Ángel,

Page 45: Turismo Sustentable en Chile Informe Final

“FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y POLÍTICOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN NACIONAL DE TURISMO CULTURAL SUSTENTABLE PARA CHILE” INFORME FINAL 

 

  45

una construcción de estilo normando de propiedad privada, es un centro comercial. En la mansión Dandi Royal en San Telmo funciona un hotel temático del tango.

El Abasto fue mercado de distribución de alimentos perecederos de Buenos Aires y en sus inmediatos prosperó un barrio en el que creció el famoso cantante Carlos Gardel, apodado precisamente El Morocho del Abasto. Hoy es un shopping con locales comerciales, patio de comidas, salas de cine, rincones de entretenimientos, plaza cubierta y un museo de los niños que es una réplica de Buenos Aires en miniatura. Luego del reciclado del edificio del mercado, el barrio entero comenzó un proceso de tematización en relación con la figura de Gardel, en la calle peatonal, frente al mercado funciona un restaurante temático de tango, también se encuentra

ahí es hotel temático El Abasto Plaza Hotel.

Palermo Viejo fue un barrio de viviendas y hoy es un área gastronómica muy visitada por residentes y turistas. El 64% de las viviendas del barrio cambió de funciones a locales comerciales entre 1993 y 2002. El número de restaurantes aumentó en 313 % en el mismo período (CEDEM, 2002)

Palermo Hollywood es el nuevo nombre de un sector que se debe a que es el centro del movimiento artístico y allí están ubicados los canales y productoras de televisión. En este mismo sector permanecen con hermosas fachadas exponentes de construcciones de inicio del siglo XX, que han dejado la función habitacional y , recicladas interiormente, han dado lugar a diversos restaurantes algunos con extravagantes decoraciones, estilos de vanguardia y una selección de cocina exótica. También a discotecas, galerías de arte, teatros independientes, bares temáticos y casa de antigüedades.

En el sector llamado Las Cañitas que fue un lugar de casas quintas comenzó una etapa de reciclado que continua, y no sólo dejó lugar para modernos edificios sino también para importantes locales gastronómicos. Este sector surge hoy como uno de los principales centros de gastronomía de la ciudad. (CEDEM, 2002)

El reciclado es continuo y no solamente de viejas casas sino hasta de los talleres mecánicos. En un restaurante temático del mar con decorado escenográfico, hasta hace poco tiempo se escuchaba el ruido de la reparación de autos.

Las transformaciones que sufren las ciudades o parte de ellas a lo largo de los siglos resultan evidentes, otro ejemplo de ello lo constituye el caso de Madrid en la Carretera de San Jerónimo, en la que han ocurrido transformaciones vinculadas con el turismo.

Y el proceso continúa con fuerza en la República de Argentina, después de la crisis económica, política y social de fines de 2001 (con la consecuencia de abandono de la Ley de Convertibilidad y la Devaluación del peso) comenzó un ciclo de auge del turismo, favoreciendo por la conveniencia del cambio de moneda para el turista extranjero pero también por un interesante aumento de la actividad de consumo interno. En este marco de auge, la ciudad de Buenos Aires se ha visto beneficiada por su condición de principal destino turístico del país y el proceso de rehabilitación continua de zonas degradadas. Es así como en el casco histórico de San Telmo se

Page 46: Turismo Sustentable en Chile Informe Final

“FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y POLÍTICOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN NACIONAL DE TURISMO CULTURAL SUSTENTABLE PARA CHILE” INFORME FINAL 

 

  46

hicieron obras con el objeto de ampliar los circuitos turísticos puntualmente en el barrio Monserrat.

En la actualidad esta ciudad se está posicionando como la capital de Diseño, con más de 70 eventos vinculados con el diseño y la creación, la ciudad busca potenciar esta "rebelión creativa" y proyectarse en el mundo.

La rebelión del diseño tiene una fuerte pata en la Universidad de Buenos Aires (allí hay 9.000 estudiantes cursando alguna de las cinco carreras de diseño, el doble que hace tres años) y otra, articulada y más política, en el Centro de Diseño Metropolitano que funciona en Barracas.

A esta revitalizante tendencia se suman también propuestas novedosas como la muestra de "Ciento por Ciento diseño" del Centro Borges; el lanzamiento del "Distrito Arenales" que nuclea a más de 40 locales de decoración concentrados en esa calle; la explosión de los locales "con onda" de Palermo Hollywood y la nueva meca de los vanguardistas: "Puro Diseño", el evento de los Estudios Darwin. Casa Foa, la muestra pionera de la decoración en Argentina, que se realiza en el Buenos Aires Design, se sumaexposiciones "Iniciativa Buenos Aires" y "Código País,". Cada uno de estos eventos, con sus estilos y políticas, han comenzado a realizar acciones conjuntas. Se trata de dar vuelo a una única consigna: el made in Argentina. La "imaginación al producto" es el leit motiv de cada uno de los participantes de esta promisoria tendencia. En tanto, el sector se prepara para dar una gran pelea: la sustitución de los productos extranjeros en el mercado local y la conquista del mercado internacional. Un desafío que, aún en pañales, amenaza con ponerse rápidamente de pie.2

Cabe señalar que este movimiento tiende a la conservación de lo auténtico y original, quizá como un intento por revelarse contra los estándares y modelos foráneos establecidos, procurando un vuelco hacia la revalorización de lo local , a la recuperación de la identidad, componente principal del turismo cultural

Antecedentes de la industria del turismo:  

Las tendencias positivas observadas a lo largo de 2007 se mantuvieron durante los primeros cuatro meses de 2008, registrándose un incremento del turismo internacional que se encuentra en torno a 5%. No obstante, la situación económica mundial continúa amenazando con dañar la demanda turística.

En este marco mundial y regional, Argentina se ha ido posicionando en los últimos años como un destino turístico de gran atractivo internacional, lo cual se explica por la diversidad de productos que ofrece y por el tipo de cambio, favorable. También contribuye el compromiso del gobierno nacional y de los gobiernos locales de asumir la

                                                            2 Turismo y Ciudad nuevas tendencias, María del Carmen González Viana

Page 47: Turismo Sustentable en Chile Informe Final

“FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y POLÍTICOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN NACIONAL DE TURISMO CULTURAL SUSTENTABLE PARA CHILE” INFORME FINAL 

 

  47

actividad turística como política pública, en tanto generadora de desarrollo social y económico, creadora de empleo y aliento de inversiones. En este sentido, es dable mencionar la importancia de la sanción en el año 2005 de la Ley de Turismo, así como del desarrollo del Plan Estratégico de Turismo Sustentable, elaborado en forma consensuada con las provincias, a partir del cual ya han sido financiadas durante el período 2003- 2007 más de noventa obras turísticas por un total de $6,4M.

Asimismo, fue presentado en el mes de noviembre de 2007 el Plan de Marketing Turístico Internacional correspondiente al período 2008- 2010, el cual constituye una importante herramienta de gestión para profundizar la inserción de Argentina como destino turístico en los mercados emisores, toda vez que comprende más de 250 acciones de promoción en todo el mundo.

De esta manera, y en el marco de la puesta en marcha del mencionado Plan de Marketing, entre los meses de marzo y mayo, la Argentina participó en importantes eventos internacionales, entre los que se destacan el 29º Encuentro de Comercialización BRATZOA y el Workshop Patagonia, ambas en San Pablo (Brasil); el Arabian Travel Market en Dubai (Emiratos Árabes Unidos); el Roadshow en Italia (acción promocional que estuvo dirigida exclusivamente al trade) y la London International Wine Fair (Reino Unido).

Asimismo, nuestro país estuvo presente en la 29º edición de Expo vacaciones Bilbao, donde se expusieron los atractivos de los distintos destinos y productos que tiene Argentina para los viajeros del país vasco. Las acciones de promoción del destino Argentina se muestran cada vez más diversificadas, no ateniéndose solo a la realización de eventos en el país o a la participación en encuentros internacionales. En efecto, cada vez son más los acuerdos que la Argentina realiza con otros países a fin de potenciar determinados segmentos del mercado turístico. En esta dirección, durante el mes de enero pasado, Argentina participó junto a Paraguay, Uruguay y Brasil en la suscripción de un acuerdo de cooperación con Japón que tiene como finalidad la promoción turística en dicho país de los miembros del MERCOSUR. Dicho acuerdo, incluye la participación en la Feria Jata 2008 y la apertura de una oficina de promoción en Tokio.

Por otra parte, la asociación civil sin fines de lucro Destino Argentina, que reúne a más de 100 empresarios del sector turístico y que tiene como objetivo promocionar y posicionar a la Argentina como destino turístico de excelencia, organizó durante los meses de abril y mayo viajes de prensa para redactores de importantes medios internacionales, entre los que se cuentan The Toronto Star de Canadá, Golf Spielen de Alemania, Travel+Leisure de México, Golf&Country de Suiza, entre otros. La Ciudad de Buenos Aires fue uno de los lugares que los periodistas fueron invitados a recorrer.

En el contexto del impulso dado al turismo nacional, la Ciudad de Buenos Aires se posiciona como uno de los destinos locales privilegiados, exponente en nuestro país del turismo urbano, cultural y de reuniones. La función turística de la Ciudad ha ido construyendo un espacio con características renovadas, pero que incorpora a su configuración los rasgos de las funciones preexistentes, colaborando en la puesta en valor de espacios degradados que comienzan a ser percibidos como lugares turísticos.

Page 48: Turismo Sustentable en Chile Informe Final

“FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y POLÍTICOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN NACIONAL DE TURISMO CULTURAL SUSTENTABLE PARA CHILE” INFORME FINAL 

 

  48

El gran desarrollo de la infraestructura hotelera, así como el paulatino incremento de las frecuencias y destinos que opera el transporte aéreo, han sido condición necesaria para el incremento de visitantes. Por su parte, el turismo de cruceros también muestra subas temporada a temporada, con un mayor número de buques y pasajeros arribados a la Ciudad cada año, lo que se traduce en importantes ingresos monetarios.

Con relación a lo antedicho, debe mencionarse la necesidad de trabajar en la regulación y control de los prestadores hoteleros, a efectos de alentar el aumento de las plazas disponibles que sean capaces de ofrecer alojamiento seguro. Asimismo, resulta necesaria la ampliación de la infraestructura portuaria, para permitir el incremento del recalado de cruceros. En relación al transporte aéreo, aparece como urgente la renovación de los sistemas de vuelo y el desarrollo de una estructura de apoyo en tierra que ofrezca mayor resguardo a los despegues y aterrizajes. Con todo, la oferta de servicios turísticos ha aumentando permanentemente la cantidad de proveedores y la diversidad de productos, desarrollándose distintos segmentos de la actividad, tales como el turismo de ocio, el de salud y el de estudios, entre otros. La oferta diversificada de productos busca atender a los diferentes perfiles de turistas que desde el año 2003 eligen cada vez más a la Ciudad de Buenos Aires como destino. Un ejemplo de esto lo constituye el crecimiento sostenido que ha tenido el segmento de turismo gay, al punto de considerarse a la Ciudad como uno de los destinos gay friendly por excelencia de América. Para desarrollar todo el potencial turístico de la Ciudad, el Ente de Turismo del gobierno porteño ha llevado adelante diversas iniciativas de gran importancia, entre las que se destaca la participación en las más importantes ferias

internacionales del sector a fin de dar a conocer las oportunidades que ofrece Buenos Aires. En esta dirección, la Ciudad participó desde el mes de marzo de la feria ITB de Berlín; de la feria Cocal de Uruguay (orientada al segmento de Congresos); de BRAZTOA y Expobelta (ambas ferias realizadas en San Pablo, Brasil); del Festival de Tango de Granada; de Arteaméricas (realizada en Miami), de IMEX en Francfort (orientada al turismo de reuniones) y de la Semana del Arte en

Lima, entre otras. En todos los casos, el acento se colocó en la difusión de los grandes eventos culturales porteños (como ArteBA, la Noche de los Museos y la Feria del Libro), en la promoción de los festivales internacionales (como el Campeonato Mundial de Baile de Tango y el Festival Internacional de Cine Independiente) y en las potencialidades de la Ciudad como sede de congresos y eventos.

Por otra parte, es necesario destacar también el convenio firmado entre Buenos Aires y Berlín a principios de marzo, en el cual se expusieron compromisos recíprocos entre ambas ciudades para generar diversos ámbitos de cooperación turística y cultural, así como la inauguración de la Oficina de Promoción Turística de Buenos Aires en Beijing en el mes de junio, que tiene como principal misión apoyar a los operadores turísticos locales para que fomenten la capital argentina como destino de viajes de ciudadanos chinos. El reconocimiento de Buenos Aires como una ciudad turística internacional, capaz de competir con las principales del mundo, se refleja en su mención permanente en las revistas especializadas del sector En efecto, una encuesta realizada en 2007 por la revista Travel+Leisure, colocó a la Ciudad de Buenos Aires como el segundo destino

Page 49: Turismo Sustentable en Chile Informe Final

“FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y POLÍTICOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN NACIONAL DE TURISMO CULTURAL SUSTENTABLE PARA CHILE” INFORME FINAL 

 

  49

preferido por los lectores, ubicándola solo detrás de Florencia, en Italia. Buenos Aires recibió los mejores puntajes en tres características: compras, comidas y restaurantes y relación calidad-precio. Cabe destacar que en la encuesta realizada por Travel+Leisure en el año 2006, la Ciudad de Buenos Aires se había posicionado en el séptimo lugar. Por su parte, los lectores de la revista Condé Nast Traveler colocaron a la Ciudad de Buenos Aires como el mejor destino turístico del continente americano, así como los editores de la publicación Travel Weekly la distinguieron como uno de los mejores destinos de Latinoamérica.

Modelo de Gestión e institucionalidad del destino 

Rol y participación de los actores involucrados en la actividad turística: 

El sector privado, a partir de las reformas económicas en Argentina de principios de la década del 90, impulsó activamente una etapa de constante crecimiento de la inversión en infraestructura, especialmente en la construcción de nuevos establecimientos hoteleros y en la modernización de los existentes, posibilitando una oferta variada, apta para actividades recreativas y paisajísticas y también propicia para grande congresos y convenciones.

A partir de 1996 cada vez más cadenas internacionales de hoteles se interesaron en instalarse en la Argentina. Para 1999 el promedio de ocupación de los hoteles de lujo era del 55%, lo que representa un activo para las grandes cadenas. La inversión en el sector aumentó durante toda la década del 90, mientras que la llegada de turistas extranjeros también crecía.

No sólo creció la cantidad de hoteles de 4 y 5 estrellas, sino que también se sumó la conversión de estancias para dedicarlas al turismo, y hay más hoteles y cabañas.

La situación fue distinta después de los hechos del 11 de Septiembre de 2001. En el Mundo, el primer semestre de 2002 ha sido muy duro para la industria hotelera. En Europa se ha sentido la ajada de llegadas de turistas de Estados Unidos y Asia, lo que confirma la disminución de turismo de larga distancia.

Pero empezaron a haber expectativas positivas. En Europa la introducción del Euro fue otro paso más en este sentido. La intención de invertir se vio reforzada. En Asia y el Pacífico también aumentaba la proporción de inversores interesados en adquirir hoteles. Este fenómeno de optimismo no se dio tan rápido en América, en donde los inversores aún esperaban algún tipo de problema antes de que empiece la recuperación.

Sin embargo, en el caso particular de Argentina, que se veía favorecida por su moneda local depreciada, abrieron, en el 2002, 214 nuevos establecimientos con 6319 camas. El 21.5% fueron hoteles, de los cuales el 46% aparthoteles y el 78.5% fueron otro tipo de alojamientos (31% cabañas y 21% posadas). (Fuente OMT)

Dispersos en el territorio nacional se encuentran atractivos naturales y culturales que constituyen una extraordinaria materia prima para el desenvolvimiento de la actividad

Page 50: Turismo Sustentable en Chile Informe Final

“FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y POLÍTICOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN NACIONAL DE TURISMO CULTURAL SUSTENTABLE PARA CHILE” INFORME FINAL 

 

  50

turística. Para aprovechar este potencial se requiere promover la investigación y desarrollo del conocimiento acerca de una actividad que tiene cada vez más importancia para la sociedad.

Se debe pensar que el turismo en nuestro país actualmente es una interesante alternativa de negocio, porque existen los clientes, pero también hay que considerar otros aspectos, como el de la seguridad (si bien en la actualidad se mantiene en niveles aceptables), crear servicios diferenciales, ser creativos, diferenciales.

Argentina plantó en 2002 un Plan Nacional de Señalización Turística y un Programa Accesible de Turismo para hacer más fácil los viajes de personas con discapacidades. Se establecieron programas de Asistencia Técnica de Turismo gestionado por las autoridades turísticas.

Si bien se redujo la participación a ferias puramente de consumidores, por las limitaciones presupuestarias sufridas en 2002, prefiriendo puestos compartidos con el sector primario en eventos de comercio y consumo. Se dio prioridad a los mercados regionales. La actividad destinada al mercado interior aumentó un 33%. El acceso a Internet creció un 61.5% hasta un promedio de 3595 visitas diarias.

La Ciudad de Buenos Aires, desde el año 2002 recibe una gran cantidad de turistas que buscan disfrutar de las costumbres, los paisajes urbanos, la gente, la comida y la hospitalidad de los porteños. En el contexto del impulso dado al turismo nacional, la Ciudad de Buenos Aires se posiciona como uno de los destinos privilegiados, exponente en nuestro país del turismo urbano, cultural y de reuniones. En este marco, es importante resaltar las diversas acciones de promoción en el exterior que lleva adelante el gobierno porteño, así como también el reconocimiento otorgado como destino turístico a la Ciudad de Buenos Aires por parte de los medios de comunicación internacionales especializados.

Identificación de la oferta, producto o servicio preferentes 

Según datos de la Encuesta de Turismo Internacional (ETI) realizada por el INDEC y la Secretaría de Turismo de la Nación (SECTUR), en el primer trimestre de 2008 la Ciudad de Buenos Aires concentró poco más del 48% de las pernoctaciones de los turistas internacionales del país que partieron a través del Aeropuerto de Ezeiza (cerca de 4,5 millones, apenas 0,3% más que en el mismo período del año anterior).

En relación con el tipo de alojamiento utilizado, el total de pernoctaciones que tuvieron lugar en la Ciudad durante el primer trimestre de 2008, se repartió prácticamente en partes iguales entre casas de familiares, propias o alquiladas y

establecimientos hoteleros. En noviembre de 2008, se iniciará la nueva temporada de cruceros, que se extenderá hasta abril de 2009. Durante esta temporada, se estima que tocarán puerto 31 cruceros con capacidad para transportar en conjunto 275.000 pasajeros.

Dichos buques realizarán un total de 120 recaladas, siendo el tiempo promedio de estadía en puerto de 1 día.

Page 51: Turismo Sustentable en Chile Informe Final

“FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y POLÍTICOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN NACIONAL DE TURISMO CULTURAL SUSTENTABLE PARA CHILE” INFORME FINAL 

 

  51

En materia de vuelos que conectan la Ciudad con otras localidades de la Argentina y el mundo, se observa cada vez mayor cantidad de destinos y compañías operadoras, lo que resulta alentador para el crecimiento del turismo receptivo. El

análisis de los vuelos partidos desde el Aeropuerto Internacional de Ezeiza y del Aeroparque Metropolitano Jorge Newbery identifica en el segundo trimestre de 2008 a Brasil como el principal destino internacional, seguido de Uruguay, Estados Unidos y Chile. Las provincias con mayor conexión aérea con la Ciudad de Buenos Aires en el período fueron Córdoba, Mendoza, Santa Fe y Salta.

El tipo de cambio real alto está facilitando el acceso del turismo extranjero. La variación del índice de competitividad turística, que permite seguir la evolución global del poder adquisitivo de las divisas de los principales orígenes del turismo

extranjero en la Ciudad de Buenos Aires, creció poco más de 140% en términos reales desde el momento previo a la devaluación doméstica hasta el segundo trimestre de 2008. Esto significa que las divisas adquieren actualmente en el país 2,4 veces más que en diciembre de 2001, con un pico de aumento para Brasil (207,3%) y para la Eurozona (193%). Durante el período abril-junio de 2008, el peso argentino ganó competitividad por una suba en el índice de 6,2%, depreciándose contra todas las monedas consideradas, a excepción del dólar estadounidense y el peso chileno (cuyos índices cayeron 6,2% y 1,2%, respectivamente). El peso uruguayo fue la moneda que tuvo la mayor ganancia de ventaja para las compras en Argentina. También en el acumulado del primer semestre de 2008 el peso argentino ganó competitividad por una suba en el índice general de 1,2%. Nuevamente, fue el peso uruguayo la moneda que mayor poder adquisitivo ganó, atento una suba del índice de 7,2%. Por su parte, el real mostró un incremento de 5,5% y el euro de apenas 0,6%. La moneda que mayor apacidad de compra perdió en este período fue el peso chileno, con una caída en el índice del orden de 7,1%, seguida por el dólar estadounidense (-4,4%). Durante el primer trimestre de 2008 la categoría hotelera que más creció en cuanto a nivel de ocupación es la de 3 estrellas (6,1%), seguida por los alojamientos de 4 estrellas (0,8%), en tanto que las restantes mostraron retracciones interanuales de distinta magnitud. Esto se explica, en parte, por el aumento de una variada gama de establecimientos sustitutos para la estadía de los turistas en la Ciudad principalmente los de alquiler temporario). Cabe destacar que los niveles más altos de tasa de ocupación hotelera en los primeros tres meses del año correspondieron, por orden, a los hoteles de 5, 4 y 3 estrellas (82,2%, 79,2% y 70,8%, respectivamente). En relación con el turismo de reuniones, de acuerdo a un relevamiento propio, durante el primer semestre del año se realizaron en la Ciudad de Buenos Aires 53 Congresos y convenciones, y un total de 49 Ferias y exposiciones. En ambos segmentos de reuniones, se observa concentración en pocas locaciones.

Las industrias culturales de la Ciudad de Buenos Aires 10 volvieron a tener un buen

desempeño en la primera parte de 2008, continuando con el crecimiento iniciado en 2002. Esta dinámica sigue explicándose por la mejora en los ingresos y expectativas de los segmentos que mayor propensión al consumo de estos bienes muestran, así como también por un aumento en las exportaciones de bienes y servicios (libros,

Page 52: Turismo Sustentable en Chile Informe Final

“FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y POLÍTICOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN NACIONAL DE TURISMO CULTURAL SUSTENTABLE PARA CHILE” INFORME FINAL 

 

  52

derechos musicales, traducciones, diseños de portada, servicios editoriales en general, etc.). Podría decirse que, progresivamente, se van recuperando algunos hábitos de consumo cultural que se habían perdido durante la crisis y que existe un manifiesto interés del público por la oferta cultural, la que se multiplica permanentemente. A lo anterior se suma la compra de turistas internacionales en la Ciudad,que muestran preferencia por estos productos. En el caso del libro, se agregan también las compras del Estado para sus campañas de promoción del libro y la lectura y la provisión para bibliotecas populares y escolares.

Si bien no se dispone de información cuantitativa desagregada a nivel de la Ciudad de Buenos Aires para los subsectores de la música y la publicidad, e sabe que el distrito motorizó el aumento de los principales indicadores nacionales, dada la fuerte concentración local de la oferta y de la demanda.

Dentro de la industria del libro, en todo 2007 (últimos datos disponibles), se editaron casi 18.300 títulos con una tirada de 76,4 millones de ejemplares. De estos títulos, 15.094 fueron novedades (equivalentes a 59,6 millones de ejemplares). Cabe destacar que en la Ciudad de Buenos Aires se realizaron el 68% del total de las novedades editadas en el país y junto a la provincia de Buenos Aires, el guarismo asciende a 77%.

En cuanto a la industria de la música, también es en la Ciudad de Buenos Aires donde se concentra la mayor porción del negocio. Cuatro grandes discográficas -Sony-BMG, Universal, EMI y Warner- se reparten tres cuartas partes del negocio de ventas de fonogramas y, todas estas empresas, se localizan en la Capital Federal. De acuerdo con información del Laboratorio de Industrias Culturales, de la secretaría de Cultura, los restantes sellos agrupados en CAPIF, alrededor de 25 entre discográficas y distribuidoras, también tienen su centro de operaciones en la Ciudad de Buenos Aires y completan el 95% del mercado.

La asistencia de público a cines de shopping centers -que se utiliza como aproximación a la demanda total del distrito, pues estos establecimientos concentran más del 40% de las entradas vendidas en la Ciudad- mostró, durante el segundo trimestre de 2008, una concurrencia de 1,3 millones de espectadores, con una media de 7.661 asistentes por sala. Esto implica un aumento interanual de 18% en los niveles de público, mientras que el promedio por sala cayó 20,7% por la mayor cantidad de salas disponibles.

En el acumulado al primer semestre de 2008, en los 58 establecimientos que la Ciudad de Buenos Aires tiene en centros de compras, se vendieron más de 2,7 millones de entradas, con un promedio apenas por encima de los 8.000 asistentes por sala. Esto supone un aumento interanual de 15,4% en los niveles de asistencia y una baja de 20,7% en el promedio de espectadores por sala, por el mencionado aumento en el número de pantallas disponibles. Asimismo, estos incrementos en la concurrencia se produjeron en comparación con un 2007 que había exhibido un importante crecimiento de espectadores.

De acuerdo a un relevamiento propio, entre enero y agosto de 2008 se contabilizó el estreno comercial en la Ciudad de Buenos Aires de 187 películas, 13 más en comparación con los mismos meses de 2007. Respecto al año anterior, hubo una

Page 53: Turismo Sustentable en Chile Informe Final

“FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y POLÍTICOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN NACIONAL DE TURISMO CULTURAL SUSTENTABLE PARA CHILE” INFORME FINAL 

 

  53

mayor cantidad de estrenos norteamericanos y locales, y una reducción de los filmes europeos y de otros orígenes. Del total de estrenos, 89películas fueron norteamericanas, 45 argentinas o en coproducción, 38 europeas, 3 latinoamericanas y 11 de otros países. Esto significa una participación de 47,6% para las películas estadounidenses (4,5pp más que en 2007), 24% para los filmes argentinos, 20,3% para los europeos y 1,6% para las producciones latinoamericanas (el residual corresponde a otros orígenes).

En el acumulado del año, la permanencia promedio de las películas estrenadas en la Ciudad de Buenos Aires fue de 6,2 semanas (se toman en cuenta los títulos estrenados a partir de enero y que fueron retirados de exhibición comercial al 31 de agosto). Los títulos europeos son los que mayor duración en cartel presentaron (7,9 semanas), seguidos de los norteamericanos (6,6 semanas) y los nacionales (5,4 semanas). La prolongada permanencia de las películas argentinas se explica, al menos en parte, por la legislación de cuota de pantalla, que obliga a las salas a proyectar una cantidad mínima de películas nacionales en cada trimestre y a mantenerlas si alcanzan la media de v6 F rodaje, concentró el 73% del total de las publicidades cinematográficas realizadas en el país.3

Buenos Aires es un importantísimo e influyente centro cultural, con capacidad para concentrar iniciativas de gran riqueza y con un público siempre dispuesto a movilizarse tras experiencias artísticas de valor. Los meses transcurridos de 1999 no dejaron de registrar grandes olas culturales. Dentro de su oferta destacan los recitales masivos del verano, Ferias del Libro, que permiten tomar conciencia de la devoción porteña por los objetos culturales; Primer Festival de Cine Independiente. También se ha vivido cierto renacimiento del teatro, y la cartelera cinematográfica ha vuelto a mostrar interés por películas innovadoras y no originadas en el centro de la producción industrial del arte más comercial. A esta oferta se suman las artes plásticas, a través de las exposiciones artísticas como pintura, esculturas , mención aparte merece el ArteBA que tiene una gran importancia para la extensión del mercado del arte plástico en esta ciudad . Vale decir que se trata de una actividad de gran importancia para el medio artístico. Buenos Aires, entonces, es un gran foco cultural. Lo es por dinámica propia y lo es más cuando se le suma a la vida de la ciudad cierta planificación para que las grandes actividades se realicen en los tiempos y en los sitios más propicios.

 

                                                            3 CEDEM, Coyuntura Septiembre, 2008.-

 

Page 54: Turismo Sustentable en Chile Informe Final

“FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y POLÍTICOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN NACIONAL DE TURISMO CULTURAL SUSTENTABLE PARA CHILE” INFORME FINAL 

 

  54

Análisis del destino 

Buenos Aires ha vivido siempre la tensión entre la tradición, lo establecido y la innovación, este es un punto central que ha otorgado a la ciudad esa dinámica tan singular y activa en el plano cultural.

Las políticas públicas deben nutrirse tanto de de las raíces como de la novedad. De la experimentación y el riesgo surge aquello que la configura como sociedad dinámica en desarrollo, en crecimiento, en florecimiento permanente.

En este contexto en el informe Anual de Estado de la Cultura del año 2001, se manifestó la determinación de desarrollar un Plan Estratégico de mediano y largo plazo, a fin de formular políticas de estado que definan orientaciones estables, previsibles, democráticas y participativas.

El Plan Estratégico de Cultura 

El Plan Estratégico de Cultura “Buenos Aires Crea”, nace con el objetivo de generar un ámbito de formulación de políticas estables y definidas para el largo plazo. El marco de actuación temporal establecido fueron diez años, ya que en el 2010 se cumple el Bicentenario de la Revolución de Mayo, primer hito histórico de la independencia de la Argentina.

Conceptualmente, se parte de una visión de lo cultural que excede el patrimonio de las bellas artes. La idea de cultura, que recorre las distintas estrategias esbozadas en el Plan, es dinámica, y se despliega con sus múltiples capacidades de intervención en la conciencia ciudadana. En este sentido, los procesos de producción, circulación y consumo son, todos ellos, instancias que están presentes en el diseño de las propuestas. La interrelación con lo global y su tensión con la redefinición de lo local, así como el impacto económico de las industrias culturales, también dan cuenta de la necesaria especificidad que requieren las políticas culturales.

Tal como en el ámbito de la salud existen mediciones, seguimientos y resultados capaces de evaluar el impacto de determinada política, esto se hace crecientemente necesario en el campo de la gestión cultural. A la luz de las muchas variables puestas en juego en el nivel de los registros simbólicos, identitarios, productivos, económicos, políticos, que la cultura relaciona y potencia, influyendo en forma decisiva sobre la calidad de vida del ciudadano y hacia otras áreas de su interés, corresponde actuar en consecuencia. Resultaría inconcebible un Ministerio o Secretaría de Educación que no registre ni controle los niveles de alfabetización de la población a quien dirige sus políticas. Sin embargo, todavía observamos países o ciudades donde las políticas culturales aun no cuentan con una autonomía institucional de observación y seguimiento ni con presupuestos o herramientas específicas en concordancia con el lugar central que la cultura ocupa en la dinámica social.

Por ello es que el Plan Estratégico ha convocado a los diferentes actores y organizaciones vinculadas a la vida cultural de la Ciudad para que, sin dejar de pensar

Page 55: Turismo Sustentable en Chile Informe Final

“FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y POLÍTICOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN NACIONAL DE TURISMO CULTURAL SUSTENTABLE PARA CHILE” INFORME FINAL 

 

  55

en acciones concretas en el corto plazo, proyecten a Buenos Aires en su dimensión de crecimiento y desarrollo futuro.

Principales líneas estratégicas 

El Plan formuló siete líneas estratégicas en un marco de diez años, divididos en: “Buenos Aires Crea, Hacer para Ser”, 2002-2006 –la mirada hacia adentro con todos los actores involucrados–; y “Buenos Aires Crea, Vamos al Mundo”, 2007-2010 –parte de una realidad cultural mejorada, en la que el objetivo es promover a Buenos Aires hacia el exterior como polo cultural latinoamericano y del mundo de habla hispana.

Línea Estratégica 0: Buenos Aires Crea

Línea de organización y funcionamiento del Plan, se orienta hacia los públicos internos de la vida cultural de la Ciudad de Buenos Aires, con el objetivo de darlo a conocer, y hacerlos participar en la formulación de propuestas y en la definición de las acciones que les afectan.

Línea Estratégica 1: Buenos Aires Crea Talentos

Tiene por objeto fomentar y estimular a los creadores culturales de todas las ramas del arte, tanto a los reconocidos como a los nuevos talentos, con el propósito de generar un ambiente propicio para la creatividad, y tender puentes para su acceso al mercado cultural y a un mayor reconocimiento social.

Línea Estratégica 2: Buenos Aires Crea Producción

Esta línea se orienta a potenciar la pequeña y mediana industria cultural y las instituciones culturales, mediante la formulación de ayudas a la creación de nuevas empresas e instituciones y la revitalización de las actuales, así como favorecer la instalación de sedes de empresas culturales extranjeras en la Ciudad.

Línea Estratégica 3: Buenos Aires Crea Difusión

Su objetivo es facilitar el uso y consumo de los productos culturales desarrollados en la Ciudad, tanto en espacios públicos como privados. Para ello están previstas acciones conjuntas con instituciones de la sociedad civil y con el sector privado.

Línea Estratégica 4: Buenos Aires Crea Identidad

A través de esta línea estratégica, se busca que el dinamismo cultural de Buenos Aires se muestre en toda la Ciudad, se incorpore a la vida cotidiana de sus habitantes y de sus barrios, y contribuya a la mejora del sentimiento de identidad ciudadana.

Línea Estratégica 5: Buenos Aires Crea en Latinoamérica

Tiene un marcado carácter de promoción exterior y, junto con la Subsecretaría de Turismo, se convierte en el estandarte de la imagen externa de la Ciudad, para contribuir a su posicionamiento como polo cultural latinoamericano. Procura, además, internacionalizar a los creadores y su producción.

Línea Estratégica 6: Buenos Aires Crea en el mundo de Habla Hispana

Page 56: Turismo Sustentable en Chile Informe Final

“FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y POLÍTICOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN NACIONAL DE TURISMO CULTURAL SUSTENTABLE PARA CHILE” INFORME FINAL 

 

  56

Esta línea estratégica se complementa con la anterior, ampliando el ámbito geográfico al mercado norteamericano y europeo de habla hispana, para también facilitar la incorporación de Buenos Aires a los mercados más desarrollados.

Page 57: Turismo Sustentable en Chile Informe Final

“FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y POLÍTICOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN NACIONAL DE TURISMO CULTURAL SUSTENTABLE PARA CHILE” INFORME FINAL 

 

  57

 Ciudad de Valdivia (Chile)  

Ficha descriptiva del destino 

Antecedentes Históricos: 

Fue fundada el 9 de febrero de 1552 por Pedro de Valdivia, en el lugar que se ubica actualmente, el cual fue seleccionado por razones estratégicas: estaba cerca del puerto costero, domina los valles del río Calle Calle y cruces, tiene buen acceso a los llanos donde ese ubican La Unión y Río Bueno.

Fue la segunda ciudad más importante de las fundadas por los españoles, evacuada y destruida durante la sublevación mapuche en 1599, el corsario inglés Sebastián de CORDES la ocupó en el 1600. En 1643 lo hizo Elías Erckmans, quien intentó enclavar un sitio holandés en el Pacífico.

En 1645, bajo a orden del Virrey del Perú, se fundó nuevamente Valdivia como plaza fuerte, fortificada en un recinto amurallado.

Hacia 1770, por el peligro de guerra con Inglaterra, se reconstruyó el sistema defensivo que había sido disminuido por intenciones de expansión hacia los sectores centrales.

Entre 1850 y 1875 Valdivia recibió un importante número de inmigrantes alemanes, que se establecieron en las ciudades del sur. Aquí permanecieron en su mayoría profesionales, industriales y artesanos que contribuyeron al desarrollo de la ciudad. En 1954 se inauguró en Valdivia la Universidad del Sur de Chile y, en 1960, fue asolada por un terremoto y maremoto, del cual la ciudad renació y orientó su actividad hacia el turismo, la vida universitaria y la industria.

La Región de Los Ríos está constituida por las Provincias de Valdivia y de Ranco.

La decisión que estas comunas pertenezcan a la nueva provincia responde a la vinculación funcional y a la conectividad de ellas con la ciudad de La Unión.

La capital regional se fijó en Valdivia la que, a la vez, mantiene su condición de capital de la provincia del mismo nombre. Extensión y Superficie La Región de Los Ríos tiene una superficie calculada por el Instituto Nacional de Estadísticas de 18.429,5 km2, dividida administrativamente en dos provincias: la de Valdivia, capital Valdivia y de Ranco, capital La Unión. Relieve

Presenta cuatro zonas de relieve: La Cordillera de los Andes, que desciende de altura en la zona sur, y tiene características volcánicas, representada en el volcán Choshuenco. La Cordillera de la Costa que en esta zona es un cordón montañoso de

Page 58: Turismo Sustentable en Chile Informe Final

“FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y POLÍTICOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN NACIONAL DE TURISMO CULTURAL SUSTENTABLE PARA CHILE” INFORME FINAL 

 

  58

menor cuantía con pequeñas serranías y las planicies litorales que son discretas y atravesadas por ríos y esteros. La Depresión Intermedia es un valle longitudinal entre ambas cordilleras, apto para la ganadería y agricultura.

Clima El clima es templado de costa occidental con influencia mediterránea, creando las condiciones para el desarrollo de vegetación exuberante con la formación de la típica selva valdiviana. Todos los meses se registran precipitaciones, pero el porcentaje de pluviosidad es mayor en invierno (variación entre 646 mm y 343 mm, con 2500 mm anuales promedio). La oscilación térmica es de aproximadamente 12º C.

Hidrografía

Existe una extensa red fluvial, conformada principalmente por los ríos Valdivia que posee una cuenca que alcanza los 9.902 Km2, y los ríos Calle-Calle, Cau- Cau, Cruces y Río Bueno. Asimismo existen siete lagos en la zona, siendo los de mayor tamaño el Lago Calafquén, Panguipulli, Riñihue y Ranco.

Población La Región de Los Ríos, según el Censo de población de 2002, registra un total de 356 mil 396 habitantes, equivalente al 2.36% de la población nacional y su densidad alcanza a 19.3 habitantes por kilómetro cuadrado. Actividad Económica

La Región de Los Ríos basa su actividad económica en actividades silvoagropecuarias, forestal (bosques nativos de coigue, ciprés, raulí), agricultura, (cultivo de papas, raps, avena, remolacha), industriales, astilleros, actividad universitaria y el turismo incluyendo productos artesanales típicos y gastronómicos (tejidos, mazapanes, chocolates, cerveza, licores y cerámica).

Page 59: Turismo Sustentable en Chile Informe Final

“FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y POLÍTICOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN NACIONAL DE TURISMO CULTURAL SUSTENTABLE PARA CHILE” INFORME FINAL 

 

  59

CAPITAL REGIONAL PROVINCIAS COMUNAS

Valdivia Valdivia Mariquina Lanco Los LagosCorral Máfil Panguipulli Paillaco

Valdivia

Ranco Futrono La UniónRío BuenoLago Ranco

Características del destino 

TURISMO CULTURAL, POTENCIALIDADES Y RIESGOS EN LA REGION DE LOS LAGOS, CHILE4 

Este es un estudio donde el autor analiza las posibilidades que tienen algunas expresiones o manifestaciones culturales en convertirse en bienes o servicios transables, que impacten positivamente en la economía local. Se trata el concepto de cultura haciéndolo funcional a la realidad que en este aspecto presenta Chile y particularmente en esta zona del país No existiendo un patrimonio cultural que se manifieste en obras de arte, monumentos y otras manifestaciones de real jerarquía, el turismo cultural, como una expresión de una actividad económica orientada a mejorar la calidad de vida y el bienestar económico de los habitantes de la región, se debe estructurar principalmente en base a elementos de la cultura tradicional.

En general, se puede decir que en todas las definiciones de cultura predomina la configuración de un todo integrado, siendo las partes que la integran interdependientes.

Por la importancia que tiene como recurso turístico para Chile, es relevante detenerse en el concepto de cultura tradicional, que indudablemente está contenida en lo ya

                                                            4 Autor: Edgardo Oyarzun M

Page 60: Turismo Sustentable en Chile Informe Final

“FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y POLÍTICOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN NACIONAL DE TURISMO CULTURAL SUSTENTABLE PARA CHILE” INFORME FINAL 

 

  60

expuesto, pero que más explícitamente se refiere a la cultura «no oficial» de los pueblos, que se caracteriza por ser asistemática y producto del saber empírico y transhistórico del hombre, lo que la hace ser propia y de un alto valor representativo.

Los elementos culturales tradicionales son un patrimonio colectivo de toda la comunidad que se sirve de ellos, son funcionales y perdurables en el tiempo; representan la identidad e idiosincrasia de un país o lugar determinado, esto hace que la cultura tradicional se transforme en un importante atractivo turístico por si sola, o actuando como elemento diferenciador de la oferta turística, en destinos que buscan insertarse en el mercado o reposicionarse. Más adelante se retorna esta idea relacionada con la función de marketing, que con fuerza comienza a asumir la denominada cultura tradicional.

COMPOSICION GEOTURISTICA DEL TURISMO PROVINCIA5 

La composición Geoturística de la Provincia de Valdivia está dividida en tres

Destinos Turísticos:

• Destino Valdivia - Corral cuya diferenciación está dada por la Selva Valdiviana, Fortificaciones Españolas y Turismo Fluvial segmentándose al mercado de: Turismo de Reuniones, Turismo Cultural, Turismo del Adulto Mayor, Turismo de Interes Especiales y Turismo Estival

• Destino 7 Lagos cuyos atributos diferenciadores son principalmente el Corredor Binacional, la Concentración Termal y la Concentración Lacustre segmentándose en los mercados de: Turismo de Salud, Turismo de Naturaleza, Turismo de Desacanso, Pesca Deportiva y Turismo Estival.

• Destino Cuenca Lago Ranco el cual tiene por atributos diferenciadores la Cincunvalación Lacustre, la Ruta Interlagos y la Cultura Ancentral Mapuche - Huilliche segmentándose en el mercado de: Turismo de Naturaleza, Turismo de Descanso, Etnoturismo, Turismo Estival y Pesca Deportiva.

                                                            5 Barómetro del Turismo de Valdivia  

Page 61: Turismo Sustentable en Chile Informe Final

“FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y POLÍTICOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN NACIONAL DE TURISMO CULTURAL SUSTENTABLE PARA CHILE” INFORME FINAL 

 

  61

TENDENCIAS SECTOR TURISMO REGIÓN DE LOS RÍOS6 

Fortalezas y debilidades del turismo en la región

Fortalezas

� Abundancia de recursos naturales de potencial turístico

� Existencia de ríos navegables

� Ecosistema de bosque templado lluvioso único en el mundo

� Presencia de centros urbanos dotados de servicios

� Recursos humanos calificados y estructura empresarial con tradición en los negocios turísticos

� Complejo de turismo cultural de nivel internacional

� Centros termales

� Cohesión empresarial y cooperación público privada

� Territorio con fácil acceso al Océano Pacífico

� Compromiso municipal con la actividad turística

� Centro de reuniones y convenciones en Valdivia

Debilidades

� Deficiencia en accesibilidad a zonas rurales

� Principal centro turístico ubicado en ramal

� Deficiencias del puerto de Corral

� Debilidad de Pasos Internacionales

� Sub aprovechamiento de recursos turísticos

� Aeródromo con importantes restricciones

� Desarrollo de segundas residencias privatizando accesos a playas

� Ausencia de parques nacionales y atractivos naturales puestos en valor

                                                            6 Dr. Pablo Szmulewicz E., Mg. Cecilia Gutiérrez V. y Lic. Karen Winkler , Instituto de Turismo, Universidad Austral de Chile.

 

Page 62: Turismo Sustentable en Chile Informe Final

“FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y POLÍTICOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN NACIONAL DE TURISMO CULTURAL SUSTENTABLE PARA CHILE” INFORME FINAL 

 

  62

� Ausencia de transporte ferroviario

� Marcada estacionalidad

Sistema de Variables del sector y su Evolución

Soporte físico

� Mejoramiento de las vías de tránsito terrestre

� Ampliación de cobertura servicios básicos

� Aprovechamiento de los recursos naturales

Certificación de Calidad de servicios turísticos

� Certificación de calidad en la Ley de Turismo

� Incorporación de tecnologías de información

� Inversión en hotelería y en empresas de servicios gastronómicos

� Destino Corral – Valdivia, gastronomía de especialidad

� Destino Sietelagos turismo de salud

Productos Turísticos

� Bajo nivel de estructuración productos turísticos

� Producto más reconocido es el tour fluvial

� Sendero del Jabalí y la Ruta de la Salud

� Aumento de organizaciones turísticas y de consejos público - privado que conforman los Territorios Emprende Demanda turística

� Grupo de viaje, adultos jóvenes que viajan con amigos o un hijo, de mayor poder adquisitivo, amplían la estadía

� Región Metropolitana principal mercado emisor Sustentabilidad y ordenamiento territorial

� Avances en Zonas de Interés Turístico

� Vulnerabilidad ambiental

Tendencias futuras 

Oportunidades Productos Turísticos. 

Page 63: Turismo Sustentable en Chile Informe Final

“FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y POLÍTICOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN NACIONAL DE TURISMO CULTURAL SUSTENTABLE PARA CHILE” INFORME FINAL 

 

  63

� Circuitos binacionales.

� Desarrollo de oferta de servicios ligados al turismo cultural.

� Polo ecologista del sur de Chile asociado a la Selva Valdiviana

� Consolidación de la ruta de la Salud y el Sendero del Jabalí.

� Ruta de los Castillos del Fin del Mundo

� Camino costero del Océano Pacífico

� Ruta caminera turística del Calle Calle.

� Fortalecimiento del tren turístico del Calle Calle.

� Circuitos patrimoniales de historia y arquitectura en Valdivia, La Unión y

Río Bueno.

� Centro Integral de Congresos y recinto Ferial en Valdivia.

� Puerto de cruceros en Corral.

� Centro de Montaña en el Volcán Mocho Choshuenco.

�Proyecto Sendero de Chile en la región.

� Habilitación de playas públicas en lagos.

� Ruta Agroturística de la Leche.

� Desarrollo del Polo náutico fluvial /marítimo en Valdivia.

� Reserva Costera Valdiviana.

Capital humano y capital social.

� Mano de obra calificada

� Consolidación de instancias público privada

� Organizaciones turísticas con habilidades asociativas

Inversión y Fomento productivo.

� Aumento de instancias de fomento productivo.

Sustentabilidad y ordenamiento territorial

� Zonas de Interés Turístico.

� Planes de Desarrollo Turístico de los municipios.

Page 64: Turismo Sustentable en Chile Informe Final

“FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y POLÍTICOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN NACIONAL DE TURISMO CULTURAL SUSTENTABLE PARA CHILE” INFORME FINAL 

 

  64

� Existencia de conflictos ambientales

Oportunidades del entorno

� Ubicación privilegiada en la Patagonia Norte.

� Aumento de reuniones y de convenciones.

� Mejora de la conectividad terrestre y aérea

� Construcción de la ruta Interlagos

� Habilitación de la ruta Costera.

� Desarrollo de facilidades para viajes Binacionales .

� Incremento del Turismo de Cruceros y Turismo Náutico.

� Recursos para deportes invernales y de montaña

� Valdivia como centro de cine.

� Cambios y nuevas Tendencias en la demanda turística

� Cambios en la legislación turística

� Implementación de la ley de bosque nativo

� Arribo de inversionistas extranjeros

� Proyectos de conservación públicos y privados

Principales Amenazas:

� Privatización de playas en las riberas de los lagos de la región.

� Dificultades de infraestructura para navegación y actividades náuticas

� Pérdida de tradiciones culturales campesinas e indígenas.

� Creciente volumen de plantaciones forestales con especies exóticas.

� Falta de ordenamiento urbanístico y arquitectónico

� Construcción de centrales hidroeléctricas:

1. Central Hidroeléctrica Río San Pedro

2. Proyecto hidroeléctrico Neltume de Endesa

3. Proyecto hidroeléctrico Maqueo SN Power

� Contaminación de recursos hídricos

Page 65: Turismo Sustentable en Chile Informe Final

“FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y POLÍTICOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN NACIONAL DE TURISMO CULTURAL SUSTENTABLE PARA CHILE” INFORME FINAL 

 

  65

� Peligro Volcánico

� Cambio en la situación económica nacional Alzas en costos de viaje

� Cambios en la situación económica de Argentina.

Page 66: Turismo Sustentable en Chile Informe Final

“FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y POLÍTICOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN NACIONAL DE TURISMO CULTURAL SUSTENTABLE PARA CHILE” INFORME FINAL 

 

  66

MERCADO DE TURISMO DE CONGRESOS 

Valdivia, como destino de Congresos y Convenciones se ha ido consolidando en el mercado nacional, tarea que el Valdivia Convention Bureau, iniciativa conjunta entre el sector público y privados, ha definido como su misión.

Una de las tareas que se ha planteado el VCB es desarrollar un área de inteligencia de mercado, que permita contar con información actualizada acerca del mercado de congresos en Valdivia, para dimensionar las características y comportamiento del mercado de Congresos y Convenciones, además de detectar los ámbitos en que se poseen debilidades que se deben revertir, para consolidar el posicionamiento de la ciudad en este mercado.

En este contexto y frente a la carencia de información confiable, es que el Valdivia Convention Bureau y el Instituto de Turismo de la Universidad Austral de Chile, han realizado un convenio de colaboración, planificando un trabajo a largo plazo, para la realización de forma permanente estudios de mercado, aplicación de encuestas de gasto y satisfacción, y otras herramientas que permitan conocer más acerca del mercado del turismo de negocios en Valdivia.

Modelo de Gestión e institucionalidad del destino 

 

Rol y participación de los actores involucrados en la actividad turística: 

MESA DE TURISMO DE VALDIVIA    

La Mesa de Turismo tiene por ejes constituyentes, el informar, coordinar y gestionar actividades orientadas a la consecución del incremento de la competitividad y el aumento de la rentabilidad económica de la actividad turística en el Destino, consiguiendo la reducción de la estacionalidad, el incremento del gasto diario de los turistas y de la estancia media, a través de la cualificación integral del Destino Turístico Valdivia.

Algunos de los objetivos específicos trazados son:

• Promover la realización y publicación de estudios de investigaciones turísticas para el Destino Valdivia.

• Promover la difusión y posicionamiento de la imagen del Destino. Generar instancias de dialogo, coordinación y cooperación público-privado, público-público y privado-privado.

• Articular acciones y gestiones ante instituciones públicas a nivel regional y nacional en ámbitos de interés para el desarrollo turistico local.

Page 67: Turismo Sustentable en Chile Informe Final

“FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y POLÍTICOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN NACIONAL DE TURISMO CULTURAL SUSTENTABLE PARA CHILE” INFORME FINAL 

 

  67

• Generar condiciones para la inversión privada local y foránea en materia turística.

Sector Público

• Dirección Provincial del Servicio de Cooperación Técnica (Sercotec).

• Dirección Provincial del Servicio Nacional de Turismo (Sernatur).

• Direccion Provincial de la Corporación de Fomento (Corfo).

• Ilustre Municipalidad de Valdivia (Departamento de Turismo).

Sector Privado

• Instituto de Turismo de la Universidad Austral de Chile.

• Asociación Gremial de Hoteleros filial Valdivia (Hotelga).

• Cámara de Turismo de Valdivia.

• Cámara de Comercio e Industrias.

• Cámara de Comercio Detallista y Turismo..

• Valdivia Films.

• Asociación de Armadores Turísticos Fluviales.

• Corporación de Desarrollo Turístico de Niebla.

• Valdivia Convention Bureau (VCB).

Page 68: Turismo Sustentable en Chile Informe Final

“FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y POLÍTICOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN NACIONAL DE TURISMO CULTURAL SUSTENTABLE PARA CHILE” INFORME FINAL 

 

  68

Organigrama funcional

Page 69: Turismo Sustentable en Chile Informe Final

“FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y POLÍTICOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN NACIONAL DE TURISMO CULTURAL SUSTENTABLE PARA CHILE” INFORME FINAL 

 

  69

MODELO DE GESTIÓN PARA LA CIUDAD DE VALDIVIA

Desde 2006, EuroChile, junto a Sernatur y con el co-financiamiento de InnovaChile de CORFO, ha investigado y transferido experiencias internacionales para el desarrollado de un innovador modelo de gestión de destinos, especialmente diseñado para nuestra realidad nacional

La gestión integrada de destinos turísticos corresponde a una tendencia mundial aplicada exitosamente en lugares como Islas Canarias, Heidelberg, Florianópolis y Friuli-Venecia-Giulia (Trieste). Fue en esta última zona donde se identificó una de las experiencias más relevantes de transferir, estudiándose sus lineamientos para después adaptarlos a la realidad local y diseñar sistemas administrativos capaces de garantizar la sustentabilidad económica, social y ambiental del destino. Esta iniciativa fue analizada en un taller realizado durante el Salón Internacional del Turismo, realizado los días 23 y 24 de este mes.

Las principales características de este modelo el fortalecimiento de la asociatividad local, la inclusión participativa de todos los agentes involucrados y la coordinación entre entidades públicas y privadas para transformar los destinos en unidades de gestión” cada vez más eficientes y atractivas frente al mercado, involucrando la promoción, el aseguramiento de la calidad de la experiencia y la permanente innovación en el desarrollo de nuevos productos turísticos.

Esto implica, entre otros factores, establecer una visión de largo plazo; articular las decisiones del sector público y privado; integrar a la comunidad local; evaluar las condiciones de sustentabilidad de los recursos turísticos; incorporar calidad en toda la oferta de servicios y responder a la imagen que el turista tiene del lugar a visitar, satisfaciendo en forma adecuada a sus requerimientos. Por lo tanto, si estos aspectos están presentes en la gestión de cada uno de los destinos nacionales e internacionales.

Al destino Valdivia-Corral, luego de haber consensuado una imagen de marca turística, mediante un trabajo publico-privado, se le aplicó la experiencia piloto , ahora los desafíos apuntan a definir las características de la primera Zoit en Chile que incorpora entre sus atractivos zonas fluviales y costeras y por otro lado empezar a trabajar en un plan de desarrollo estratégico que incorporará programas y proyectos a ser priorizados en el futuro, permitiendo aprovechar las oportunidades que tendrá el destino tras la adquisición de su carácter de capital regional.

CITY MARKETING COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN 

Los planes de City Marketing constituyen experiencias pioneras en Chile y América Latina al aplicar en la ciudad herramientas habituales de la empresa privada como es el marketing y la gestión. Los casos de estudios considerados son Córdoba, Argentina, y Talcahuano y Valdivia en Chile, las cuales incorporaron en sus Planes de Desarrollo Estratégico acciones de marketing con resultados particulares en cada uno de ellos.

Page 70: Turismo Sustentable en Chile Informe Final

“FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y POLÍTICOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN NACIONAL DE TURISMO CULTURAL SUSTENTABLE PARA CHILE” INFORME FINAL 

 

  70

Sus propósitos principales fueron incrementar la productividad y la eficiencia urbana, promover el desarrollo económico y social, y asegurar la sustentabilidad del desarrollo urbano. Esto se logró mediante la formulación y aplicación de propuestas tendientes a reforzar los modelos e instrumentos de planificación y gestión urbana.

Los estudios de casos chilenos, se enmarcaron dentro del programa de Fortalecimiento Institucional Municipal (PROFIM), impulsado por la Subsecretaría Regional del Ministerio del Interior (SUBDERE), y que contaron con el apoyo financiero del Banco Mundial por medio de su Oficina Regional para América Latina y El Caribe. El Proyecto denominado PEDE (Plan Estratégico de Desarrollo Económico), tuvo como responsable a la Municipalidad de Valdivia y la Municipalidad de Talcahuano, respectivamente, y fueron elaborados por la Empresa INECON S.A..

Para el desarrollo de los estudios de City Marketing se consideraron las cuatro funciones básicas:

1º: Lograr una combinación óptima de las características y los servicios de la ciudad, desde el punto de vista de los residentes, los visitantes y los inversores.

2º: Articular una oferta de incentivos que aumente el atractivo de la comuna para los actuales y futuros usuarios de la comuna.

3º: Asegurar un rápido y eficiente acceso de la ciudad a los mercados de interés.

4º: Transmitir al público objetivo la imagen y las ventajas comparativas de la ciudad.

Si bien esto representa un anhelo para muchas ciudades y gobiernos locales, es aún un desafío pendiente para muchas ciudades Latinoamericanas y sobretodo para sus autoridades, que son en definitiva los responsables de la administración y gobernabilidad de la ciudad.

Plan de City Marketing de Valdivia, Chile, Resumen Ejecutivo, Agosto 2002  

La Ilustre Municipalidad de Valdivia, en el marco del proyecto Plan Estratégico de Desarrollo Económico, ha resuelto incorporar la elaboración conjunta de una metodología de City Marketing tendiente a implementar y reforzar un proceso de modernización institucional del municipio como gobierno local facilitador, coordinador y promotor del desarrollo local e implementar una estrategia y una cartera de acciones que permita consolidar y posicionar la imagen corporativa de la ciudad de Valdivia en el ámbito nacional e internacional.

Para esto se desarrolló un análisis de aquellas actividades y ejes más relevantes del desarrollo económico y productivo de la ciudad, que son consideradas para reforzar el Plan Estratégico de Desarrollo Económico y elaborar una metodología para el Plan de Marketing, que permita fortalecer y consolidar a Valdivia como la "ciudad más bella de Chile", atractiva para vivir y atraer nuevos visitantes e inversiones en el ámbito del turismo, la educación, la salud, los eventos y el desarrollo productivo.

Page 71: Turismo Sustentable en Chile Informe Final

“FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y POLÍTICOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN NACIONAL DE TURISMO CULTURAL SUSTENTABLE PARA CHILE” INFORME FINAL 

 

  71

Para el logro de estas metas, se realizó un diagnóstico de sus principales elementos de marketing, estableciéndose que Valdivia presenta una imagen de ciudad vinculada a su rol turístico, productivo, centro de servicios administrativo, comerciales y financieros, la cultura, la educación y la salud. Del mismo modo se realizó un análisis de las principales infraestructuras constatándose que, si bien existen carencias como en todas las ciudades, Valdivia presenta buenos niveles de cobertura en servicios básicos y en educación, y diversidad de usos del sistema de transporte público, presentando sólo carencias en aquellas actividades que fomentan la cultura y eventos masivos. Respecto a sus atracciones, la ciudad cuenta con una diversidad de atractivos caracterizados por sus recursos naturales, belleza escénica, patrimonio histórico, cultural, arquitectónico y universitario Asimismo se evaluó que la capacidad de su gente caracterizada por su fuerza, coraje, perseverancia, con capacidad para sobreponerse a la adversidad, ha impreso un sello único en la construcción de la ciudad. A partir del diagnóstico, el plan define cuatro objetivos prioritarios que apuntan a crear conciencia del valor interno de la ciudad, fortalecer la imagen turística de Valdivia, proyectar sus atractivos para la captación de inversiones y finalmente implementar un proceso de encadenamiento paulatino que consolide y posicione la imagen corporativa de la ciudad en el plano regional, nacional e internacional. Las estrategias seleccionadas, pretenden consolidar y difundir una imagen de ciudad propia de un cluster valdiviano, que involucre una oferta diversa en los ámbitos del turismo y calidad de vida, la educación y el conocimiento, la cultura y los eventos, y aquellas actividades productivas ligadas al desarrollo forestal y de astilleros.

Finalmente se plantea una cartera de acciones orientadas a mejorar la calidad de servicios que ofrece la ciudad al público objetivo, distribución de los servicios de la ciudad en los mercados y públicos de interés y fortalecer la comunicación interna y externa de la imagen de la ciudad.

Page 72: Turismo Sustentable en Chile Informe Final

“FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y POLÍTICOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN NACIONAL DE TURISMO CULTURAL SUSTENTABLE PARA CHILE” INFORME FINAL 

 

  72

2.2.2 CASOS TURISMO RURAL 

Camino del Gaucho (Argentina, Brasil y Uruguay)  

Ficha descriptiva del destino 

UBICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS 

El Camino del Gaucho, definido  como destino  y/o  cluster  turístico,  abarca  territorialmente una vasta región sudamericana constituida por las planicies que circundan la desembocadura del río de la  plata  y  sus  litorales  abarcando  porciones  importantes  de  tres  países:  Argentina,  Uruguay  y Brasil. 

El concepto “camino del gaucho” aplicado a esta región, y en especial a sus espacios rurales, ha sido  desarrollado  principalmente  por  el  Programa  Camino  del  Gaucho  que  opera  desde  1994 basado en la ONG argentina CEPA, la federación internacional  FLACAM, y la "RED DE ECOMUSEOS DEL PROGRAMA CAMINO DEL GAUCHO", una asociación civil sin fines de  lucro originada a partir de la implementación del programa. 

Los objetivos del Programa para el desarrollo del turismo rural se  inscriben en  los esfuerzos por conciliar en esta  región una  importante  industria  turística, con un mundo  rural que no se había estado  beneficiando mayormente  del  crecimiento  de  ciudades  balneario  con  las  cuales  debía coexistir, y de las cuales venía recibiendo indiferencia y contaminación. 

La ruralidad gaucha, a pesar de ello y por diversos factores, sigue ofreciendo hoy día un atractivo turístico  primordial,  cual  es  su  vigencia,  vigor  y  autenticidad,  características  ligadas  a  la permanencia  de  la  tradicional  economía  agraria  basada  en  la  ganadería  extensiva.  Usos  y costumbres, las formas de trabajo y transporte, las expresiones culturales y de arte, el patrimonio arquitectónico  y  el  paisaje mismo  no  han  perdido  su  poder  evocativo.  Este  potencial,  a  través emprendimiento  turístico  y  la  inversión  de  agencias  de  desarrollo,  han  dado  vida  a  una multiplicidad  de  productos  turísticos  descentralizados  y  sustentables  medioambiental  y culturalmente.  Los  promotores  del  Programa  no  solo  esperan  favorecer  a  un  segmento determinado de la industria turística; postulan que la actividad puede generar en el tiempo nuevos equilibrios y vínculos positivos entre los centros urbanos, el mundo rural y el mundo natura, y por tanto, en agente de desarrollo sustentable a nivel regional (MERCOSUR) 

La  activación  turística  impulsada por  el  Programa  tiene  alcance  regional,  tomando  lugar  en  los espacios rurales de  la pampa rioplatense, pero dependiendo de  flujos de demanda provenientes del eje metropolitano Buenos Aires, Montevideo, Puerto Alegre y así también de  las decenas de 

Page 73: Turismo Sustentable en Chile Informe Final

“FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y POLÍTICOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN NACIONAL DE TURISMO CULTURAL SUSTENTABLE PARA CHILE” INFORME FINAL 

 

  73

ciudades de vocación turística, medianas y pequeñas, emplazadas a lo largo del litoral platense, y que avecinan los parajes de la ruralidad gaucha.  

La Región y factores de emergencia y posicionamiento 

La  riqueza  de  la  producción  agro‐exportadora  en  esta  región,  consolidada  desde  el  siglo  XIX, dinamizó  uno  de  los  crecimientos  económicos  y  urbanísticos más  importante  en  toda América Latina,  creando un    área metropolitana de  alta  interacción económica  y  cultural. El  área posee alrededor  de  60  millones  de  habitantes,  de  los  cuales  el  95%  son  urbanos.  Las  grandes concentraciones  urbanas  de  la  región  han  demandado  desde  hace  medio  siglo  y  en  forma creciente,  un  intenso  turismo  balneario.  Como  consecuencia,  ciudades  completas  de  vocación turística surgieron a lo largo del litoral. 

El  sector agrario y  su espacio  rural mantuvieron  también una vigencia extraordinaria y una alta capacidad para adaptarse y actualizar sus  formas de  reproducción social, y esto en parte por su articulación  a  la  economía  exportadora.  La  economía  pecuaria  dio  muestras  además  de sustentabilidad ambiental a  lo  largo de 300 años de  intensa antropización, pero que conocieron bajos niveles de deterioro del bioma original. Hoy las rutas de los troperos de antaño, configuran un gigantesco  “camino del gaucho”, enlazando  centenares de hitos paisajísticos,  tanto de  valor natural  como  cultural,  con  una  fuerte  memoria  viva  y  expresiones  tangibles  de  patrimonio material e inmaterial. 

Desde un punto de vista ecológico, el “Camino del Gaucho” se sobrepone al Bioma Pampeano   o Provincia de Pastizales Pampeanos, región biogeográfica neo‐tropical que abarca el Sur de Brasil, la República Oriental del Uruguay y la pampa húmeda argentina (Entre Ríos, Sur de Santa Fe, parte del  Sur de Córdoba,  casi  toda  la Provincia de Buenos Aires excepto de Bahía Blanca al  sur  y el extremo  este  de  la  Provincia  de  La  Pampa).  El  sector  litoral  costero,  donde  ha  intervenido mayormente  programa,  adquiere  una  concentración  espacial  de  todos  sus  atributos geomorfológicos  y  funcionales  en  donde  los  pastizales  comienzan  a  alternarse  con  dunas marítimas,  humedales  y  lagunas  costeras.  En  esta  subregión  del  litoral,  y  por  efecto  de  cierta marginación  geográfica  producida  por  los  accidentes  mencionados  y  la  resistencia  a  la antropización que ellos presentan, se concentran los siguientes fenómenos de importancia para la conservación de la biodiversidad a nivel regional: 

‐  Relictos  de  pastizales  en  buen  estado  de  conservación  natural  por  baja  o  inexistente  carga ganadera; 

‐ amplias zonas de bosques autóctonos; 

‐ humedales que conservan su riquísima biodiversidad; 

‐ lagunas costeras (albuferas); 

‐ lagunas interiores conectadas con agua salada; 

Page 74: Turismo Sustentable en Chile Informe Final

“FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y POLÍTICOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN NACIONAL DE TURISMO CULTURAL SUSTENTABLE PARA CHILE” INFORME FINAL 

 

  74

‐ cordones duníferos costeros de magnitud; 

‐ litoral fluvial y marítimo de gran riqueza ictícola. 

El  conjunto  interactivo  de  todos  estos  ecosistemas  pampeanos  funciona  en  escala  subregional tanto desde el punto de vista de los corredores de fauna, de la migración de aves, de la dinámica hidrológica,  de  las  constantes  climáticas,  etc.  Existen  en  la  subregión  litoral  3  Reservas  de  la Biosfera, de UNESCO; y cerca de 30 zonas de conservación administradas a nivel nacional y local. (CEPA, 2007) 

Historia y Patrimonio 

Desde  el  punto  de  vista  patrimonial,  esta  región  se  caracteriza  por  la  presencia  histórica  y contemporánea  de  la  cultura  gauchesca.  La  tradición  se  origina  con  la  temprana  dispersión  de ganado introducido, que con los siglos se multiplicó en forma silvestre. Una sociedad y una cultura de diestros jinetes, capaces de arrear el ganado silvestre, y llevar tropillas de caballos a través de largos viajes por  las  inmensas  llanuras. Esos  jinetes y troperos, denominados guachos o gauchos, fueron consolidando el intercambio comercial en todos los confines de los pastizales pampeanos a través huellas de lo que después terminarían siendo caminos, y que a su alrededor desarrollarían villorrios y  luego  inmensas haciendas. Durante el  siglo XIX  se produjo un  fortalecimiento de  las estancias  apoyado  en  nuevas  prácticas  productivas,  como  el  alambrado,  y  el  aumento  de  la capacidad de exportación con auxilio de  la conservación en  frío. Hoy,  la economía pecuaria y  la tradición gaucha coexisten en el espacio rural con otros rubros agro‐exportadores pujantes. 

El sistema  riquísimo de antropización de  la pampa que  tiene unos cuatro siglos de construcción intencionada, y permite hoy día regenerar patrimonialmente una red de caminos, postas en dichos caminos,  puertas  o  grandes  entradas  a  los  mismos,  cúmulo  de  referentes  y  atracciones  tan significativos cuanto valiosos. Objetos patrimoniales presentes a lo largo y ancho del territorio son los  corredores,  infraestructura,  edificios,  parques,  objetos  de  arte,  artesanía  y  piezas  de tecnología. 

La actividad humana que se desarrolla actualmente en el espacio rural es tan importante como los objetos  patrimoniales,  y  se  articula  cotidianamente  con  ellos.    Constituyen  patrimonio  cultural  inmaterial  la  tradición  gauchesca  propiamente  dicha  ‐ritos, música,  fiestas,  artesanías,  folklore, vestimentas, comidas típicas‐ , la vigencia de dicha tradición en las prácticas productivas actuales,  y la vigencia de prácticas tecno‐económicas y ritos domésticos en la vida normal de estas regiones. (CEPA, 2007) 

Identificación de la oferta 

En el sitio web del Programa se entrega un completo catálogo, dividido zonal y temáticamente, de más de  50  emprendimientos pequeños  y medianos que  constituyen  la Red,  y  entre  los que  se cuentan las llamadas estancias, museos, restaurantes, alojamientos coloniales, centros culturales y centros de comercialización de productos  locales, artesanales y agrícolas. Todos reciben el título 

Page 75: Turismo Sustentable en Chile Informe Final

“FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y POLÍTICOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN NACIONAL DE TURISMO CULTURAL SUSTENTABLE PARA CHILE” INFORME FINAL 

 

  75

de “Eco Museos”, concepto nacido en Francia, pues se supone son  lugares cumplen una  función patrimonial además de la turística o comercial.  

Se ofrecen además paquetes de dos días, y actividades como cabalgatas, guiados,  interpretación bilingüe,  expresiones  folklóricas  y  talleres  de  oficios.  El  Programa  inauguró  el  2006  un  centro propio, que  cumple  funciones  informativas,  culturales  y  comerciales,  como  centro de  venta de artesanías. 

Agentes participantes 

Los agentes principales de desarrollo turístico en los territorios rurales comprendidos en el Camino del  Gaucho  son  probablemente  los  propios  emprendedores, mas  no  debemos  subestimar  una segunda clase de actores, cuales son  las agencias de desarrollo que han concebido  la edificación planificada de un cluster turístico y su promoción como destino. 

Estas  agencias  son  la ONG  argentina  CEPA  y  la  federación  internacional    FLACAM.  La  "red  de ecomuseos del programa camino del gaucho", por último, es una asociación civil sin fines de lucro originada  a  partir  de  la  implementación  del  programa,  y  que  dota  de  representación  a  lo emprendimientos locales. La gerencia comercial, sin embargo, sigue perteneciendo a CEPA. 

Sobre los usuarios o demanda no disponemos de información científica cuantitativa o cualitativa. Podemos  sí mencionar  que  la  tendencia  general  del  destino  es  a  articularse  con  la  demanda residente en  las ciudades de  la  región, y sobre  todo con  los  flujos  turísticos  internacionales que visitan esas mismas ciudades, y quieren agregar nuevas experiencias a su viaje. 

 

CARACTERÍSTICAS DEL DESTINO 

 

Encadenamientos productivos 

El eje del ordenamiento  territorial y productivo de un destino  turístico  son  sus atractivos. Pero para que exista articulación  con una demanda  turística deben  contarse productos  y actividades turísticas  constituyendo  una  oferta  turística  integrada  que  permita  una  experiencia  turística satisfactoria. En nuestro caso el gran atractivo es el paisaje gaucho, geografía cultural que implica a los habitantes rurales, los recursos y servicios ambientales del territorio y su patrimonio tangible e intangible. 

El  producto  estrella  de  nuestro  destino,  es  decir  aquel  que  condensa  el  paisaje  gaucho  en  su máxima  expresión,  son  las  llamadas  “estancias”,  centros  turísticos  que  ocupan  antiguas construcciones  patrimoniales,  combinan  servicios  de  alimentación  y  hospedaje  con  actividades agro y eco en territorios ricos en recursos y servicios medioambientales, todo esto en contacto con los anfitriones que por lo general son los propios habitantes rurales. 

Page 76: Turismo Sustentable en Chile Informe Final

“FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y POLÍTICOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN NACIONAL DE TURISMO CULTURAL SUSTENTABLE PARA CHILE” INFORME FINAL 

 

  76

Productos  alternativos  son  los  restaurantes  y  alojamientos  coloniales,  museos  y  centros  de artesanía. Todos ellos combinan la función turística comercial con una función de conservación de patrimonio  tangible  e  intangible,  entrando  en  la  categoría  de  “Eco Museos”  promovida  por  el Programa. 

Por  último,  se  ofertan  variadas  actividades  y  servicios  turísticos  que  encadenan  con  los  Eco Museos  como  son  la  venta  de  productos  agrícolas  y  artesanales  con  identidad  local,  guiados interpretativos, cabalgatas y observación de aves. 

Sobre  la  forma en que  la oferta  turística  se articula  los  con  servicios  secundarios, de  los  cuales toda   actividad  turística depende,  tenemos  información  suficiente  sólo para conjeturar que una porción  de  los  insumos,  y  buena  parte  de  la  logística,  provienen  de  las  economías  urbanas enclavadas en el territorio pampeano y no de productores o empresarios locales.  

Una porción variable de  los  insumos, es sin embargo de producción  local, y podemos  inferir que será más  importante    en materias  como  alimentación,  decoración,  y  animales  y  aparejos  para equitación.  También  puede  presumirse  la  participación  en  alguna  medida  de  empresarios  y trabajadores  locales  en  tareas  logísticas,  construcción  y  aprovisionamiento.  Como  sea,  la articulación  de  los  negocios  turísticos  rurales  con  las  economías  locales,  aunque  fuerte,  es compleja y dinámica. 

En  última  instancia,  el  sistema  entero  depende  también  de  un  ambiente  natural,  cultural, infraestructural, institucional y político social adecuado. 

En  este  respecto  es  sumamente  interesante  conocer  las  actitudes  de  la  población  respecto  el turismo, es decir, si existe o no una vocación turística culturalmente inculcada. Lamentablemente, el  alcance  de  este  estudio  sólo  permite  hipotetizar  que  la  cantidad  y  diversidad  de emprendimientos  rurales,  su  capacidad  asociativa  y  su  compromiso  con  la  preservación patrimonial  y medioambiental,    debiesen  indicar  una  actitud  positiva  hacia  la  actividad  en  al menos una parte de los habitantes y emprendedores locales. 

La  institucionalidad estatal dedicada al  turismo,  la gestión cultural,  la conservación y mejora del patrimonio,   el espacio público y el medioambiente es clave en tanto condición medioambiental determinante  de  las  posibilidades  reales  de  emergencia  y  sostenibilidad  de  un  destino,  sin embargo escapa su análisis al alcance de éste estudio.  

En  términos de  condiciones  infraestructurales,  culturales  y político  sociales  generales,  la  región MERCOSUR constituida por Brasil, Argentina y Uruguay, sigue siendo una de los lugares para visitar mas  desarrollados  y  estables  en  el  continente  suramericano,  a  pesar,  por  supuesto,  de turbulencias políticas, y criminalidad y corrupción agravadas y comunes al subcontinente. 

El  turismo convencional de  los centros urbanos del área  rioplatense es, de hecho, una  industria gigantesca,  y  los  espacios  rurales  no  presentan,  frente  a  ellos,  las  desventajas  que  en  otras regiones  suponen  la  producción  de  droga,  la  criminalidad  rural  y  los  conflictos  armados.  Por 

Page 77: Turismo Sustentable en Chile Informe Final

“FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y POLÍTICOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN NACIONAL DE TURISMO CULTURAL SUSTENTABLE PARA CHILE” INFORME FINAL 

 

  77

último,   cabe considerar  la propia existencia de estos centros urbanos y  la actividad turística que se desarrolla en su interior como condición ambiental determinante en dar forma a la demanda, la oferta y sus encadenamientos productivos. 

Características de mercado 

El flujo turístico anual que ingresa a la región rioplatense y el sur de Brasil es de aproximadamente 5 millones, cifra que sin contar  la circulación  interna, define  la actividad  turística en esta  región como una industria gigantesca y con un peso específico en las economías del MERCOSUR. 

No se disponen, sin embargo, de estimaciones de la capacidad total de la oferta de turismo rural en esta misma región. Sabemos que mas de cincuenta emprendimientos, medianos y pequeños, están afiliados a la Red, todos en Argentina y la mayoría en la provincia de Buenos Aires. En el sur de Brasil, Uruguay  y en  la misma Argentina, existen, por  supuesto, ofertas de  turismo  rural no adscrita al programa, cuyo numero y capacidad se desconocen. Por  lo demás, las fronteras entre las diversas clases de turismo son sólo herramientas analíticas,  lo que equivale a decir que en su extremo más industrial, el turismo gaucho se confunde con otras definiciones, entre ellas turismo convencional de masas. 

La  demanda  de  turismo  rural  en  la  región  proviene  principalmente  de  los  balnearios  de  los litorales, pero  también de Buenos Aires, Montevideo  y Puerto Alegre, metrópolis que  a  su  vez reciben  crecientes  flujos  turísticos  que  demandan,  entre  otras,  la  oferta  cultural  y  turístico cultural.  

Considerando que el Programa  se  implementa  sobre un  conjunto preexistente de empresas,  se puede inducir que hace al menos veinte años una demanda creciente a dado forma a esta oferta a través  de mecanismos  del mercado,  aspecto  que  representa  una  ventaja  fundamental  para  un actuar efectivo de las agencias promotoras del Programa. 

 

Descripción básica del modelo de gestión e institucionalidad del destino 

El Camino del Gaucho es un Programa diseñado en 1995 por la Fundación CEPA, (Sede central de FLACAM,  y  acompañado  ya  por  FLACAM/Brasil  y  otras  subsedes  regionales  de  FLACAM),  y promovido desde entonces por  la misma. Otros organismos e  instituciones públicas han sumado esfuerzos, entre ellas  la UNESCO, y  los gobiernos nacionales y  locales. La Red de Ecomuseos del Camino del Gaucho, constituida el 2001 en el ámbito de  la Provincia de Buenos Aires, afilia a 50 pequeñas y medianas empresas presentes en el territorio, y cuenta con la adhesión de entidades científicas  y  culturales.  Es  co‐ejecutora  y  beneficiaria  del  proyecto,  pero  además  se  convierten instancia  representativa del  sector gremial. CEPA, en  tanto, mantiene  las  funciones de gerencia general del Proyecto. 

Page 78: Turismo Sustentable en Chile Informe Final

“FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y POLÍTICOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN NACIONAL DE TURISMO CULTURAL SUSTENTABLE PARA CHILE” INFORME FINAL 

 

  78

El  Programa  Camino  del  Gaucho  ha  sido  concebido  y  ejecutado  como  un  proceso  continuo  y multipropósito,  a  mediano  y  largo  plazo  incidiendo  positivamente  en  la  conservación  del patrimonio natural y cultural, en función de la recuperación de  la memoria y la identidad local, y en base al reordenamiento territorial del área. Se concibe al turismo cultural y ecológico, de base rural,  como  una  gran  oportunidad  de  desarrollo  sustentable  en  la medida  en  que  es  capaz  de generar  un  círculo  virtuoso,  provocando  la  creación  de  mejores  oportunidades  para  incubar pequeños  y medianos  emprendimientos  de  base  ecológica  y  cultural,  capaces  de  contribuir  al manejo sustentable de los recursos naturales y patrimoniales a través buenas prácticas y  retener población  rural  mediante  el  aumento  de  empleo,  riqueza  y  las  consecuentes  oportunidades sociales. 

El  esfuerzo  de  promoción  del  turismo  rural  sustentable  se  origina  en  un  diagnóstico institucionalmente  consensuado  respecto  de  las  limitaciones  y  riesgos  socio  ambientales  del turismo de balneario predominante en la región: 

“Se  trata  siempre  de  turismo  de  enclave  y  de  baja  estacionalidad,  que moviliza  en  su conjunto casi 5 millones de veraneantes. Esta gigantesca demanda encuentra sin embargo baja  diversidad  de  oferta  instalada,  y  no  aprovecha  los  restantes  recursos  naturales  y culturales de todo el litoral. Esas concentraciones urbanas generan múltiples demandas de servicios,  produciendo  emigración  rural  hacia  ellas,  sustitución  de  tierra  rural  vacante o semi‐vacante  ante  la  especulación  inmobiliaria  de  su  crecimiento  urbano,  e insustentabilidad económica de  los propios centros balnearios por  la baja estacionalidad. (…)  Es  urgente  intervenir  en  las  amplias  áreas  rurales,  en  particular  del  litoral  costero afectado por  el  turismo balneario.  Los  fenómenos  ya descriptos han ocasionado  fuertes impactos  negativos  sobre  los  roles  y  funciones  que  la  producción  agropecuaria  asignó históricamente  a  esas  zonas  y  con  ello  han  generado  una  tendencia  de  crisis  en  la sustentabilidad de  los ecosistemas naturales. Por otro  lado,  las tradiciones gauchescas se ven amenazadas por el abandono del campo hacia las ciudades en búsqueda de empleo en servicios.”(UNESCO 2003) 

Además,  se  han  consensuado  áreas  preferentes  de  acción,  definidas  por  UNESCO  en  tanto dimensiones  político‐institucionales  –con  énfasis  en  la  coordinación  internacional  (MERCOSUR); empresarial –centrada en el  fomento e  instalación de capacidades‐   y  la   académico científica –abordándose proyecto tanto investigativos como educativos.  

Algunas apreciaciones a modo de conclusiones 

El  Camino  del  Gaucho,  así  como  otras  experiencias  administradas  bajo  intervenciones multidimensionales,  debiera  conducir,  en  contraposición  a  la  situación  inicial  y  en  forma progresiva,  a  un  uso  racional  adecuado  de  los  recursos  naturales  y  el  aprovechamiento  y conservación de la diversidad natural y paisajística, junto a mejoras socio económicas, que implica estimular procesos de desarrollo económico endógenos y la promoción de actividades económico‐productivas capaces de sustentar  las economías  locales. Supone  la recuperación y promoción de 

Page 79: Turismo Sustentable en Chile Informe Final

“FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y POLÍTICOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN NACIONAL DE TURISMO CULTURAL SUSTENTABLE PARA CHILE” INFORME FINAL 

 

  79

los  atributos  históricos,  artísticos,  y  culturales  locales,  a  la  vez  que  significa  prever  y  planificar procesos de ocupación uso y gestión del territorio armónicos entre necesidades socioeconómicas y  la  oferta  y  potencialidades  del medio  propiamente  físico  natural.  Fenómenos  determinantes como la distribución social de los beneficios y el consecuente mejoramiento de la calidad de vida de la población, así como la recuperación del poder de decisión e iniciativa de la ciudadanía en las cuestiones  que  afectan  la  vida  de  la  sociedad  serán  resultados  “obligados”  de  iniciativas conducidas de manera integral (CEPA 2007). 

La UNESCO  declara  que  el  nuevo  paradigma  de  gestión  turística  supone  “abordar  el  análisis  y manejo del territorio como paisaje cultural” a través de la construcción del sistema de información y evaluación ambiental que soporten las líneas de investigación socioeconómica, patrimonial y que permita  en  sí mismo  evaluar  el  estado  del  territorio,  la  dinámica morfológica  del  paisaje.  Se propone  también  “analizar e  indagar  sobre nuevas  formas de  leer el paisaje, permitiendo en  su conjunto  esbozar  los  rasgos  territoriales  del  paisaje  cultural  a mantener  y  promover.”  Así,  el objetivo principal del proyecto investigativo que forma parte del programa es la “Promoción de la multifuncionalidad del territorio   a nivel regional y como teatro de experimentación del desarrollo sustentable.” (UNESCO 2003) 

Se ha pretendido así dar un vuelco a la gestión turística privada y pública normalmente abocada al marketing de productos puntuales, careciendo de una “mirada global a todo el ciclo del turismo, saltándose las poblaciones locales, la producción de bienes económicos y sociales compatibles con el manejo sustentable del paisaje y la cultura en general, y considerando al usuario turístico como un consumidor en lugar de verlo también como un agente cultural.”(CEPA 2007) 

Page 80: Turismo Sustentable en Chile Informe Final

“FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y POLÍTICOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN NACIONAL DE TURISMO CULTURAL SUSTENTABLE PARA CHILE” INFORME FINAL 

 

  80

Valle del Aconcagua (Chile) Ficha descriptiva del destino 

UBICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LA ZONA 

Esta tierra de campos que se ubica 80 kilómetros al noreste de Santiago y a 120 km al este de Valparaíso, con eterna fertilidad tanto en el pasado como en los tiempos de hoy, ha dado a sus habitantes variados cultivos de chacarería y forrajes en un comienzo, para dar paso luego a la fruticultura, ganadería y hoy a la agroindustria, en donde prevalecen las faenas de packing de frutas de exportación como uvas, duraznos, ciruelas, kiwis, secado de frutas y la elaboración de vinos y licores a través de plantas semi industriales y artesanales. En la parte alta del valle, vale decir en la cordillera, valiosos minerales como el oro y la plata son extraídos desde épocas incásicas, a lo que se le ha sumado el cobre con el transcurso de los siglos.

Con un clima de tipo mediterráneo, presentando estaciones muy marcadas, con un invierno con lluvias, nieve y temperaturas máximas de 7° C, y un verano soleado con máximas que alcanzan fácilmente los 32° C. La zona del Gran Valle de Aconcagua comprende las provincias de Los Andes y San Felipe, reuniendo en conjunto 10 comunas. La arquitectura que se observa en los poblados del área mezcla lo colonial con lo moderno, destacando antiquísimas construcciones de orden religioso como las iglesias.

FIESTAS Y ATRACTIVOS TURÍSTICOS  

En diversos sectores del Valle se han rescatado hoy en día, y de modo muy festivo actividades como la trilla a yegua suelta, las domaduras de potros, el rodeo. Del mismo modo se suceden las Fiestas Religiosas de la Virgen de Andacollo en San Felipe, las Vírgenes de las Nieves en Calle Larga, Santa Filomena en Santa María y la de San Francisco en la localidad de Curimón.

Cabe destacar también museos que guardan apreciadas especies del tiempo de la colonia ubicados en Los Andes, Curimón, Putaendo y San Felipe.

A esto se suman los ya consagrados centros turísticos como Jahuel, Baños del Corazón y Portillo. Es posible encontrar, preferentemente en épocas de verano, una media docena de recintos para la recreación y el baño.

Declarados monumentos nacionales, se encuentran en el Valle el árbol en donde Don José de San Martín amarró su caballo, hoy en día ubicado en plena plaza de armas de Putaendo. El monumento a la Batalla de Chacabuco, cercano a la plaza de peaje del mismo nombre. Destaca también la casa de Don Pedro Aguirre Cerda, uno de los primeros presidentes de Chile, que se encuentra en la localidad de Pocuro. En tanto, al recorrer el Camino Internacional es posible encontrarse con los monumentos a la

Page 81: Turismo Sustentable en Chile Informe Final

“FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y POLÍTICOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN NACIONAL DE TURISMO CULTURAL SUSTENTABLE PARA CHILE” INFORME FINAL 

 

  81

Batalla de los Papeles, el Salto del Soldado y el Combate de la Vieja Guardia. Asi como los Refugios de Correo que datan de 1765 en el pueblito Juncal, y en plena cumbre de los Andes el significativo Cristo

ATRACTIVOS TURÍSTICOS:  

Monumentos Nacionales

Iglesia y Convento San Antonio de Padua:

Aparece registrada como Iglesia y Convento San Francisco de El Almendral en el consejo de Monumentos Nacionales. Monumento D.S. 17.813

Ubicación: El Almendral, Comuna de San Felipe

El pueblito El Almendral de San Felipe:

Nace a mediados del Siglo XVIII, en torno a una Capilla de Nuestra Señora del Rosario y con el nombre de Montecinos. En 1860 por la iniciativa del Viceprefecto de las Misiones Franciscanas – italiano – nace el convento, noviciado y casa de estudios. En 1865 se inicia la obra del Convento, en 1872 la de la Iglesia, en terrenos donados por particulares. El templo se inaugura en Octubre de 1876, antes de ser terminado. Desconforme con los planos de torre y frontis el prior del momento encarga nuevos planos al arquitecto italiano que en ese momento tiene a cargo las construcciones misioneras franciscanas en Chile. Finalmente el frontis, torre y pórtico se concluyen en 1883 con la instalación de las campanas y del reloj, ambos complementos traídos desde Alemania. Los pilares son huevos, de madera. Nueve columnas dóricas en el interior. Contiguo a la Iglesia se extiende el ex convento franciscano. La Iglesia ha sido recientemente restaurada en su interior, con la participación de artistas de la zona, dirigidos por técnicos de Santiago. En torno a la Iglesia que como parroquia está dedicada a San Antonio de Padua. Actualmente sus instalaciones son ocupadas por el Centro de Artes y Oficios El Almendral, que depende de la Corporaración CIEM Aconcagua

Iglesia y Claustro Buen Pastor de San Felipe

Monumento D.S. 490 Ubicación: Av. Yungay esquina Alameda Bdo. O’Higgins (sector oriente de San Felipe)

En mayo de 1855 llega a San Felipe, procedente de Francia, la Congregación del Buen Pastor, siendo al mismo tiempo la primera en América del Sur. Primero se instalan en

Page 82: Turismo Sustentable en Chile Informe Final

“FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y POLÍTICOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN NACIONAL DE TURISMO CULTURAL SUSTENTABLE PARA CHILE” INFORME FINAL 

 

  82

un antiguo beaterio del Arzobispado. Pronto tuvo una escuela externa, un pensionado y un hogar para menores con problemas familiares. Debido al mal estado de la construcción que ocupan, la congregación opta por enajenar una parte del terreno de su propiedad para levantar una iglesia y nuevo claustro. Esta es la iglesia que hoy se yergue en el cruce de dos importantes avenidas sanfelipeñas; obras que datan del año 1878.Originalmente la construcción obedece a los planes para tales fines de la misma congregación. El material es el mismo e obras semejantes: adobe, aunque un tanto más gruesos los muros. Pórtico romano, campanario de madera, columnas estilo corintio con base pedestal; madera oregón. El interior de la iglesia reproduce la planta de la Iglesia del Buen Pastor de Santiago (calle Rivera), cuanta en su interior un altar valioso de bronce fundido, que mereció el primer premio de arte religioso en la exposición de París en 1890. Visitar este lugar es toda una experiencia espiritual, estética, histórica y patrimonial.

Iglesia, Convento y Museo San Francisco de Curimón

Monumento D.S. 1.749 Ubicación: Curimón, Comuna de San Felipe

La presencia evangelizadora franciscana en Aconcagua se registra desde 1696.La primera construcción se inicia en 1713, cayendo bajo los efectos de un terremoto en 1730. La nueva construcción se inicia en 1733. Estando la Iglesia levantada hasta los ventanales se produce allí el Acta de Fundación de la Villa San Felipe El Real, el 4 de agosto de 1740, siendo su fundador Don José Antonio Manso de Velasco y Samaniego.En esta misma Iglesia la que se conserva hasta hoy, con algunas intervenciones de reparaciones a causa de los sismos que la han afectado. Entre 1779-1782 se donó a la Iglesia la Plaza de Curimón y Plazuela. En 1817 se aloja en el convento la oficialidad del Ejército Libertador de Los Andes. La actual torre data de fines del Siglo XIX y se construye en el claustro un segundo piso para noviciado. En 1927 se la denomina Parroquia de San Francisco de Curimón. En 1955 adquiere el actual color y en 1958 se incorporan puertas y rejas a la vista.Conjunto de Iglesia y Convento tipo colonial del Valle Central de Chile. En 1968 se incorpora un Museo Histórico / Religioso. La parroquia tiene bajo su tuición las Capillas de Tierras Blancas y Bucalemu. El 4 de octubre de cada año se celebra durante todo el día la Fiesta del Santo Patrono SAN FRANCISCO DE ASIS: bendición de animales – fiesta folclórica – misas y procesión al Cerro donde existe una imagen del Santo.El museo, creado después del terremoto de 1965 e indurado en 1968, custodiado hasta el año 2005 por los Franciscanos, guarda importantes documentos histórico-religiosos y valiosos

cuadros de los siglos XVI, XVII y XVIII y otros objetos de la época colonial.

Page 83: Turismo Sustentable en Chile Informe Final

“FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y POLÍTICOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN NACIONAL DE TURISMO CULTURAL SUSTENTABLE PARA CHILE” INFORME FINAL 

 

  83

Casa Mardones y Residencia Adyacente

Monumento D.S. 309 Año de Reconocimiento: 1988 Ubicación: Av. Yungay N° 10 al 20(Sector norte de San Felipe)

Su construcción data del último decenio del Siglo XVIII. En 1830 fue adquirida por don Blas Mardones, de quién conserva su identificación.En 1904 cambia de dueños. En 1932 experimenta una nueva transferencia quién la refacciona, incorporando artesanado de maderas de algarrobo, obras en las que trabaja el artista sanfelipeño Blas Beas. La viga del gran salón anteriormente había sido parte del antiguo convento de Curimón.En 1972 la casa es adquirida por la institución Club San Felipe, quien es su propietario hasta la fecha.La construcción adyacente es propiedad particular y fue reparada siguiendo la línea de construcción de la casona, respetando el estilo. Por esta condición fue declarada monumento nacional en su totalidad. Cimientos de piedra de bolón. Muros de adobe, atadura de la techumbre con robles del Cerro La Campana (sector Olmué) – cubierta de tejas de arcilla. Rejería de fierro forjado. En el sector norte de la casina puede verse los refuerzos esquineros hechos del corazón de los algarrobos.

Iglesia Catedral de San Felipe

Monumento D.S. 490 Construcción año 1845 Ubicación: Costado Plaza de Armas esquina calle Combate de Las Coimas Material: Ladrillo con mortero de barro.

La iglesia se denomina Mayor desde 1742, luego se llamó Iglesia Matriz y hoy es denominada Iglesia Catedral de San Felipe. La actual arquitectura data de 1845, debido a los fuertes sismos que destruyeron la iglesia original del siglo XVIII. Representa el primer centro de reunión de la comunidad católica de San Felipe. Hoy es un verdadero museo, tanto en lo arquitectónico como en las piezas pictóricas, religiosas y artesanados que exhibe.

Santuario de la Naturaleza “Reserva Bosque de Cipreses”, sector El Asiento.

Último bosque nativo de cipreses con árboles de centenaria antigüedad, que en estos momentos se encuentra protegido como Santuario, lugar para conocer a través de Cabalgatas y de ascensiones guiadas.

Page 84: Turismo Sustentable en Chile Informe Final

“FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y POLÍTICOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN NACIONAL DE TURISMO CULTURAL SUSTENTABLE PARA CHILE” INFORME FINAL 

 

  84

OTROS ATRACTIVOS

Plaza de Armas. Es el principal paseo de la ciudad y es considerado como una de las más bellas. Fue escenario de los hechos heroicos de las revoluciones de los sanfelipeños en contra del gobierno de Chile del año 1859.Con su característica típica del parque centro urbano, en el siglo pasado se esculpieron mármoles en las esquinas con las estaciones del año, representadas por las damas sanfelipeñas de la época, las que fuerón esculpidas en Europa (Italia) e instaladas en el año 1883. Centro Cultural El Almendral (CIEM-Aconcagua).

Se encuentra ubicado en el centro histórico del Almendral a un costado de la Iglesia San Antonio de Papua. Es el lugar de encuentro cultural donde converge la literatura y la artesanía orfebre, además mantiene una galería de arte, donde han expuesto artistas de renombre como Roberto Matta. Viña Mendoza y Viña El Almendral. En el sector El Almendral, se encuentra Viña Mendoza, donde es posible recorrer donde crecen las parras, familiarizarse con las etapas vinculadas a la preparación, las etapas de cultivo y cosecha, como también conocer la elaboración , almacenamiento de barriles de madera, embotellado y etiquetado, además de la consecuente cata. Otra peculiar propuesta es Viña Almendral, ubicada en el mismo sector, se caracteriza por su chicha, vino añejo y licor de níspero, uva, apio y guinda, elaborados artesanalmente. Museo Historia y Arquelogía.

Ubicado en calle Ramón Freire 12

Museo Religioso “Buen Pastor”.

Inserto en el Monumento Nacional del mismo nombre, en avenida Yungay equina Bdo. O’Higgins, contiene valiosas piezas de origen europeo pertenecientes a toda la congregación en Chile.

Cerro de la Virgen “El Algarrobal”.

Instalada en 1888 app., Nace como lugar de oración para atraer las lluvias ante las sequías que azotaban al Valle de Aconcagua. Sitio de fotografía, de paisaje de montaña y vistas hasta la cordillera de la costa (Cerro la Campana).

Cerro Atalaya Apalta (San Francisco).

Ubicado en el sector de Curimón, vistas panorámicas sobre la cuenca del Aconcagua.

Page 85: Turismo Sustentable en Chile Informe Final

“FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y POLÍTICOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN NACIONAL DE TURISMO CULTURAL SUSTENTABLE PARA CHILE” INFORME FINAL 

 

  85

Iglesia Asunta Pallota.

Ubicada en calle San Francisco de Curimón. Construcción del año 1935, recientemente restaurada.

EVENTOS:

Festival de la canción “Palmenia Pizarro”.

Se realiza la segunda semana de Febrero de cada año, con entrada gratuita.

Aniversario de la comuna.

El 3 de Agosto de cada año, con diversas actividades en Curimón ;Plaza de San Felipe y Teatro Municipal.

Procesión del Arcángel San Rafel. Octubre

Fiesta de San Francisco de Asis.

En Curimón, fiesta de mascotas y procesión al Cerro San Francisco.

Modelo de Gestión e institucionalidad del destino 

 

Rol y participación de los actores involucrados en la actividad turística: 

PRO ACONCAGUA

La visión corporativa de Pro Aconcagua define como prioritario el mejoramiento de la Educación, ya que en ella radica la clave para el desarrollo del valle de Aconcagua. La pronta puesta en marcha de proyectos y programas educacionales conducirá indefectiblemente a mejorar y fortalecer la calidad de vida los niños y jóvenes del Aconcagua

MATERIALES EDUCATIVOS SOBRE EL PATRIMONIO NATURAL, HISTÓRICO Y CULTURAL DEL VALLE DE ACONCAGUA 

OBJETIVOS

• Elevar el conocimiento sobre el patrimonio natural, histórico y cultural del valle de Aconcagua.

Page 86: Turismo Sustentable en Chile Informe Final

“FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y POLÍTICOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN NACIONAL DE TURISMO CULTURAL SUSTENTABLE PARA CHILE” INFORME FINAL 

 

  86

• Estimular el sentido de pertenencia y responsabilidad personal sobre el presente y futuro del Valle.

• Incorporar la modalidad de “estudio en terreno” entre los profesores y estudiantes beneficiarios del proyecto, en pro del conocimiento del valle de Aconcagua.

MATERIALES

• 12.000 Libros del Estudiante

• 500 Cuadernillo Guía del Docente

• Documental de 6 capítulos en formato DVD y VHS versión español e inglés

• Set de mapas y transparencias

• Cd Interactivo

BENEFICIARIOS

• 70 Establecimientos de educación

• 7.000 Estudiantes

FINANCIAMIENTO

• Pro Aconcagua $65.000.000

• Fundación Andes $55.000.000

ACONCAGUA EMPRENDE

Las oportunidades de negocios vinculadas al territorio Aconcagua y presentadas en el Plan de Trabajo 2006 del programa Chile Emprende, responden al trabajo desarrollado por las Mesas Público Privadas de Turismo y Agropecuaria. Como consecuencia de lo anterior, se instala la visión de desarrollar estas áreas estratégicas para todo el territorio, expresando el anhelo de los pequeños y microempresarios que allí trabajan.

Las oportunidades iniciales identificadas están ligadas a la producción en los sectores: Agropecuario y Turismo.

Estas fueron detectadas en base a la capacidad productiva que posee el territorio y a las condiciones que posee para abordarlas, además de los requerimientos y demanda del mercado. Este proceso se desarrolló el año 2005 en ambas Provincias (San Felipe y Los Andes).

Visión

Valle de Aconcagua integrado, armónico, sustentable, con un desarrollo agropecuario y turístico sustentable, respetuoso del medioambiente, que rescata su patrimonio, gastronomía y entorno, respetando su diversidad territorial para producir un desarrollo económico y socio cultural en todos sus habitantes.

Page 87: Turismo Sustentable en Chile Informe Final

“FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y POLÍTICOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN NACIONAL DE TURISMO CULTURAL SUSTENTABLE PARA CHILE” INFORME FINAL 

 

  87

Misión

Promover la articulación de recursos, la coordinación de servicios públicos, la generación de planes integrados de inversión para apoyar las iniciativas productivas del territorio, que signifiquen un mejoramiento de la competitividad, aumento en la creación de empleos, acceso a los mercados y el ingreso de las micro y pequeñas empresas agropecuarias y turísticas del Valle de Aconcagua al mercado.

ORGANIGRAMA FUNCIONAL

CONSEJO PÚBLICO PRIVADO ACONCAGUA EMPRENDE

COMITÉ EJECUTIVO ACONCAGUA

EMPRENDE

MUNICIPIOS

SERVICIOS PUBLICOS

PRIVADOS

OTROS PRIVADOS

     

Análisis del destino 

En el marco del estudio de este caso se realizó una visita (Fam Trip) al Valle del Aconcagua en donde se pudo identificar y conocer algunos de los diversos atractivos culturales, históricos, naturales y culturales que presenta el Valle de Aconcagua, en base a entrevistas sostenidas con los diferentes oferentes se ha podido comprobar la variedad de oferta turística y constatar la adecuación del turismo rural como producto que se enmarca armónicamente con estos componentes. Por otro se ha podido el factor de identidad se hace presente fuertemente en diversas manifestaciones asociada a las actividades desarrolladas a través de la artesanía, actividades vinculadas con el campo, producción de vinos, cantores populares, etc .

Otro aspecto relevante es la articulación del destino y organización de los proveedores de servicios en base a la formación de organismos públicos – privados como la Mesa de Turismo de Aconcagua Emprende que se mencionó anteriormente, sin embargo se pudo constatar la necesidad de un organismo técnico que se encargue de la gestión del destino vinculando directamente a los servicios locales con la demanda.

Page 88: Turismo Sustentable en Chile Informe Final

“FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y POLÍTICOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN NACIONAL DE TURISMO CULTURAL SUSTENTABLE PARA CHILE” INFORME FINAL 

 

  88

En el siguiente informe se incluirá la información ordenada y las conclusiones sobre este trabajo de campo el cual considera además la entrevista a una historiadora de la zona la que tiene por objeto recoger la opinión de una primera fuente de información en aspectos como la caracterización de la actividad turística – cultural del valle, relación entre el turista y ka comunidad, analizar los factores de posicionamiento como destino y los efectos negativos del turismo en esa región.

Page 89: Turismo Sustentable en Chile Informe Final

“FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y POLÍTICOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN NACIONAL DE TURISMO CULTURAL SUSTENTABLE PARA CHILE” INFORME FINAL 

 

  89

2.2.3 CASOS TURISMO ÉTNICO 

Valle De Colca (Perú)  Ficha descriptiva del destino 

UBICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS 

El valle o cañón del Colca, en Perú, es el segundo más profundo del mundo, y alberga a lo largo de sus  100  Km.  un  paisaje  natural  y  cultural  rico  y  único.  Su  atractivo  ha  sido  descubierto  por  la industria turística en los últimos 20 años luego del fin de la violencia política en el Perú. Preferido al  comienzo  por  la  demanda  interna,  poco  a  poco  se  ha  ido  posicionando  como  destino internacional, bajo un perfil de autenticidad cultural que otros destinos culturales clásicos del Perú han ido paulatinamente perdiendo como efecto de la masificación descontrolada. 

ANTECEDENTES HISTÓRICOS 

El  Cañón  del  Colca,  al  sur  este  del  Perú  y  al  interior  de  la  ciudad  de Arequipa,  fue  durante  la colonia un importante eje comercial que unía el altiplano de Puno con los valles del sur del Perú. Cuando  la  economía peruana  se  reorienta, durante  la  república,  al  comercio marítimo,  el  valle queda  sometido  a  un  fuerte  aislamiento,  conservando  así  características  socioculturales  y ecológicas muy peculiares. Por otra parte, este mismo aislamiento ha contribuido a una situación crónica de extrema pobreza. 

Las dos etnias que pueblan el valle se denominan Collaguas y Cabanas. Los primeros llegaron de la puna y hasta hoy ocupan las zonas más altas de la cuenca y viven de la crianza de camélidos. Los Cabanas, pobladores originales del valle, aún ocupan las zonas más bajas y aptas a  la agricultura. Allí  se  observan  las  monumentales  terrazas  agrícolas  construidas  durante  el  período  de dominación  Inca, y en ellas  la  riqueza y biodiversidad de  la agricultura andina. A  su  llegada,  los conquistadores decidieron agrupar los cientos de poblados precolombinos en 17 municipios, más controlables,  y  dotados  cada  uno  de  ellos  de  templos  católicos.  El  diseño  toledano  colonial  se sincretiza con el antiguo ordenamiento social andino dando origen a poblados con fuerte entidad étnica  y  cargados  de  valor  patrimonial,  que  año  a  año  ganan  reconocimiento  como  destino privilegiado para la experiencia turística intercultural o étnica. 

Factores de emergencia y posicionamiento 

Además del mencionado factor de sincretismo cultural, actúa come elemento de emergencia es el emplazamiento  del  valle  del  Colca  respecto  del  corredor  terrestre más  importante  de  turismo internacional  en  Perú,  y  asimismo  con  el  eje  Cuzco‐Arequipa‐Titicaca,  uno  de  los  principales circuitos  de  turismo  cultural  en  ese  país,  que  de  por  sí  es  uno  de  los  destinos  internacionales favoritos para el turismo cultural. 

Page 90: Turismo Sustentable en Chile Informe Final

“FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y POLÍTICOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN NACIONAL DE TURISMO CULTURAL SUSTENTABLE PARA CHILE” INFORME FINAL 

 

  90

 

Los  esfuerzos  de  desarrollo  turístico  “con  identidad”,  sin  embargo,  no  constituyen  un  todo integrado como en otros de los casos estudiados, sino una colección de  iniciativas tanto privadas como  institucionales  tendientes al aprovechamiento de  la oportunidad  turística que presenta el Colca para la superación de la pobreza y la conservación patrimonial.  

Destaca la labor del Proyecto “Desarrollo Integral Patrimonio Cultural del Colca” del Programa de Cooperación Hispano‐Peruano, enfocado esencialmente a la protección y restauración patrimonial en el valle, pero con el agregado de capacitación e  instalación de capacidades en  los gobiernos y comunidades locales. 

Identificación de la oferta 

La peculiaridad del Colca,  su  elemento diferenciador  en  tanto destino, es un paisaje  altamente antropizado, pero que mantiene un delicado equilibrio ecológico, y que contiene un patrimonio material  e  inmaterial  que  data  de  siglos  y milenios,  compuesto  por  ritos, música,  vestimentas, lenguajes,  formas  de  vida,  trabajo  e  interacción  con  el  ambiente,  construcciones,  edificios  y objetos de arte y de culto. Es un lugar que permite un grado de contacto con lo más auténtico de la cultura andina, y que contiene además recursos y servicios medioambientales de  importancia: formaciones geológicas únicas, fauna nativa como el cóndor y la vicuña, aguas puras y un sistema agrícola altamente orgánico y bio‐diverso. 

La actividad turística en el Valle del Colca se desarrolla alrededor de estos atractivos culturales y naturales, y a través de una oferta diversificada de productos turísticos que logran de una u otra manera poner en valor estos atributos. Esta oferta en su mayor parte no se origina por empresas, o en encadenamientos productivos, que pudiéramos definir  como  rurales, ni menos étnicos. Es decir, aunque toma  lugar en espacios rurales y étnicos,  los  indígenas que en ellos habitan tienen una  participación  limitada  en  la  oferta,  pues  gran  parte  de  ella  responde  a  la  agencia  de  tour operadores, cadenas hoteleras y otras empresas de corte industrial.  

La  oferta  étnica  se  restringe  a  artesanías,  alojamientos  familiares  y  alimentación.  La  oferta industrial  en  tanto,  ofrece  paquetes  y  excursiones  (treks)  de  diversa  duración,  observación  de aves,  baños  termales,  interpretación  bilingüe,  hospedajes  hasta  3  estrellas  y  restaurantes.  En general, se ofrecen los productos turísticos del Colca formando parte de circuitos y paquetes más amplios, que abarcan destinos de turismo cultural consagrados como son Cuzco, Lima, Amazonía y Arequipa en Perú, y Titicaca en Bolivia.  

Agentes participantes 

Los agentes del desarrollo turístico en el valle del Colca están compuestos en primera medida por los actores económicos o empresariales del rubro, que como mencionábamos más atrás, pueden diferenciarse entre aquellos con una  raigambre  local,  rural y étnica, y aquellos que  responden a una gestión exógena y que poseen un perfil más industrial.  

Page 91: Turismo Sustentable en Chile Informe Final

“FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y POLÍTICOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN NACIONAL DE TURISMO CULTURAL SUSTENTABLE PARA CHILE” INFORME FINAL 

 

  91

Una segunda categoría de actores son las agencias interesadas en promover la actividad con fines de  conservación  y  sobre  todo  de  desarrollo  socioeconómico. Destaca  la  labor  del  Proyecto  de Desarrollo  Integral  del  Patrimonio  Cultural  del  Colca  (Desarrollado  por  el  Programa  de Cooperación  Hisopo‐Peruano),  en  adelante  el  Proyecto,  que  con  inspiración  en  la  protección patrimonial  y  el  aumento de  la  calidad de  vida  de  la población  local, ha puesto  en marcha un complejo  proceso  de  instalación  de  capacidades  en  las  comunidades  locales  y  restauración  y puesta en valor del patrimonio, especialmente de la arquitectura y arte religioso de data colonial. Si bien no es un programa de  fomento  turístico sino del patrimonio y  la gestión patrimonial, se entrelaza con un contexto de penetración de la actividad turística, bajo la premisa de convertir sus riesgos en oportunidades. No hay que olvidar que en otras regiones del Perú, el turismo cultural ha terminado por corroer sus propias fuentes de materia prima, esto es, el patrimonio material e inmaterial,  sobre  todo  el  de  los  pueblos  autóctonos.  Recientemente,  el  programa  ha  decidido apoyar  la  instalación  de  albergues  rurales mediante  la  restauración  y  habilitación  de  antiguas viviendas para uso turístico por sus propietarios tradicionales. 

 

CARACTERÍSTICAS DEL DESTINO 

Encadenamientos productivos 

La  actividad  turística  en  el  Cañón  del  Colca muestra  una  alta  diversidad  de  encadenamientos productivos, debido entre otros factores, a que su desarrollo ha respondido a la agencia de actores diversos.  Podríamos  distinguir  a  grandes  rasgos  dos  grandes  grupos  de  agentes  y encadenamientos productivos; uno propiamente étnico, y el otro de características industriales. 

Encadenamiento étnico 

Nos  referimos a  la oferta que, partiendo del atractivo principal de  territorio,  cual es el  “paisaje étnico”  y  los  elementos medioambientales,  patrimoniales  y  socioculturales  que  contiene,  logra articular productos turísticos cuyo encadenamiento productivo conjuga de manera  importante  la agencia y participación indígena, local y rural. En general estas iniciativas tienen la forma de micro emprendimientos familiares o comunitarios, pymes y cooperativas u otras instancias que agrupan a las anteriores. Por lo común no sólo son propiedad de agentes locales, sino que además emplean en forma masiva recursos locales, en lo referido a insumos, logística, transporte, servicios públicos, infraestructura y recursos humanos.  

Entre ellos serán los recursos humanos y algunos insumos de producción local los que poseerán un valor más marcadamente  étnico. Entre éstos  insumos de producción  local  se  cuentan obras de arte y restauración, artesanía y productos agrícolas. Cuando los insumos son industriales, incluso, es corriente que otros empresarios locales, indígenas o no, participen en algún grado en la cadena de servicios secundarios asociados a  la actividad turística,  llámese transporte, comercialización u otros  servicios. Respecto  a  los  recursos humanos,  el  Instituto  de  Estudios  Peruanos  sostiene  la 

Page 92: Turismo Sustentable en Chile Informe Final

“FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y POLÍTICOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN NACIONAL DE TURISMO CULTURAL SUSTENTABLE PARA CHILE” INFORME FINAL 

 

  92

importancia de determinar la participación en la región del Colca de los migrantes internacionales que  regresan  con  capacidades  adquiridas  como  lenguaje  extranjero,  experiencia  laboral  en hospitalidad, y una valoración diferente del patrimonio colqueño. (IEP 2006) 

En todo caso, por lo general esta clase de emprendimientos locales sólo alcanza a ofrecer simples actividades turísticas y no productos propiamente tales. Es decir, dependen aún de otros agentes, y mayormente del turismo  industrial,   para ofertar productos  finales  integrados y atractivos a  la demanda.  La  excepción  es  quizás,  la modalidad  de  albergues  familiares  que  se  describe  en  el apartado siguiente sobre oferta y demanda. 

Encadenamiento industrial 

La  industria  turística  instalada en Perú esta constituida por capitales nacionales y extranjeros, y articulada  en  forma  privilegiada  con  las  operaciones  internacionales  de  turismo  de  masas  e intereses  especiales.  La  amazonía  peruana,  las  ciudades  históricas  y  en mundo  andino,  con  su ícono en Machu‐Pichu, son destinos consagrados para el turismo cultural y de naturaleza a nivel global.  El  valle  del  Colca  representa  una  oportunidad,  para  los  operadores  industriales,  de diversificar su oferta en el Perú, acoplando con la demanda por productos más auténticos y menos abarrotados,  y    ofreciendo  alternativas  a  viajeros  de  segunda  vuelta,  entre  otras  ventajas comerciales. Aprovechando el paisaje étnico del Colca, cuales su principal atractivo, se instala una cadena comercial y productiva que no puede ser catalogada como étnica. 

El interés de la industria en el Colca se ha expresado en un aumento sostenido de las operaciones turísticas  internacionales  e  instalaciones  turísticas  en  Colca  como  son  hoteles  y  restaurantes internacionales. Este tipo de turismo tiene un encadenamiento a nivel local mucho más laxo que el tipo definido anteriormente como étnico / local. La mayor parte de su logística, recursos humanos e insumos los obtiene de economías urbanas lejanas. Con el objetivo de atraer demanda turística con mayor capacidad de pago mediante el cumplimiento de mejores estándares de calidad, estas empresas prefieren  limitar  su  interacción  real  con  la economía  local.   Productos  industriales de lujo o alta  tecnología,  servicios  logísticos profesionalizados, y por  supuesto personal  capacitado son  recursos  que  las  economías  locales  difícilmente  pueden  proveer,  al  menos  al  ritmo  de crecimiento  frenético  de  los  destinos  en  períodos  de  auge.  La  industria  utilizará,  sin  embargo, recursos  locales y étnicos para construir  los productos  finales que  se entregan a  la demanda. A este nivel de  la cadena turística  industrial, el componente  local y étnico del Colca participa como fabricante de artesanías, conservador del patrimonio, y proveedor de experiencias gastronómicas, artísticas, paisajísticas y humanas de carácter intercultural o étnico. 

Características de mercado 

Desde el punto de  vista de  la oferta,  la actividad  turística en Colca esta diversificada desde  los micro emprendimientos familiares, como son los kioscos rurales, cocinerías, talleres y puestos de venta de artesanías, a los tour operadores internacionales que visitan diariamente los pueblos con 

Page 93: Turismo Sustentable en Chile Informe Final

“FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y POLÍTICOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN NACIONAL DE TURISMO CULTURAL SUSTENTABLE PARA CHILE” INFORME FINAL 

 

  93

sus  buses  cargados  de  curiosos  visitantes.  En medio,  un  continuo  de  restaurantes,  compañías ofreciendo guiados e interpretación, y hospedajes de toda clase, hasta 3 estrellas. 

Sin  embargo,  son  escasas  en  esta  gama  de  oferta  las  iniciativas  genuinamente  locales  y  con identidad étnica que ofrezcan un producto  final  integrado, es decir, uno que satisfaga  todas  las necesidades  de  hospitalidad,  transporte  y  actividades  de  la  demanda,  provocando  su desplazamiento y estimulando su estadía y el aprovechamiento óptimo de los recursos turísticos. La  excepción  es  quizás  la  oferta  de  hospedajes  familiares  diseñados  bajo  la  óptica  del  turismo convivencial, donde el producto turístico es la “inmersión cultural” y no necesita nada más, pues el atractivo  patrimonial  es  canalizado  a  través  de  la  propia  familia  anfitriona.  El  Programa  de Cooperación Hispano‐Peruano ha ejecutado un proyecto piloto de rehabilitación de una veintena de  casas  patrimoniales  para  su  utilización  como  albergues  por  sus  dueños  tradicionales, convertidos así en anfitriones turísticos y dotados de un producto genuinamente intercultural.  

La  oferta  industrial  en  tanto,  provee  de  una  cantidad  de  productos  bien  integrados,  y  que  se venden  a  nivel  local,  en  la  forma  de  tours,  hospedaje  y  gastronomía,  y  también  a  nivel  de operaciones  internacionales, donde el valle del Colca aparece  formando parte de paquetes todo incluido  y  excursiones  culturales  de  diverso  alcance  y  duración.  En  general  estos  programas consideran una estadía de 1 noche en alguno de los hoteles emplazados en el Colca. 

Respecto  de  la  demanda,  puede  hacerse  una  distinción mayor  entre  aquella  interna  y  aquella internacional. La primera  fue pionera en el “descubrimiento” e  incipiente desarrollo turístico del Colca. Con el fin de la violencia política hace algo de 20 años, las elites limeñas protagonizaron un progresivo  redescubrimiento  de  los  atractivos  turísticos  del  interior  de  país.  El  Colca,  en  ese entonces,  aparecía  como  un  destino  apto  para  los  viajeros  experimentados,  que  habiendo recorrido los sitios más visitados, se aprestaban para una experiencia “auténtica” de contacto con las  raíces  del mundo  andino.  En  este  sentido,  es  una  demanda  de  perfil  “nostálgico”,  que  se desplaza en busca de sus propias “raíces”.  

Una segunda fuente de demanda, que va adquiriendo importancia con el correr de los años, es el turismo  internacional,  que  encuentra  en  Perú  un  destino  de  turismo  cultural  y  de  naturaleza consagrado.  Aunque  lo  “virgen”  del  Colca  ha  ido  perdiendo  su  vigencia  en  tanto  elemento diferenciador  respecto  de  los  destinos  más  visitados,  ha  podido  mantener  una  marca  de autenticidad que  atrae  a  viajeros experimentados, en busca de  contacto  intercultural, o bien  a aquellos que ya visitaron  los otros sitios o   que andan por segunda vez en esta región andina. El Colca  también  extrae  ventajas  de  su  cercanía  geográfica  con  el  eje  Cuzco‐Arequipa‐Titicaca, circuito  favorito  de  los  turistas  culturales  que  arriban  al  Perú,  y  que  además  conecta  con  el principal corredor terrestre de turismo internacional en el Perú, que transita desde y hacia Bolivia. 

 

 

Page 94: Turismo Sustentable en Chile Informe Final

“FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y POLÍTICOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN NACIONAL DE TURISMO CULTURAL SUSTENTABLE PARA CHILE” INFORME FINAL 

 

  94

Descripción básica del modelo de gestión e institucionalidad del destino 

No existe por ahora un modelo institucional de gestión territorial para el Valle del Colca. Se puede decir  que  en  términos  generales  el  desarrollo  turístico  se  ha  generado  en  respuesta  a  los mecanismos de mercado, donde una demanda creciente va activando en forma paulatina nuevas ofertas que ha  su  vez  son  capaces de  satisfacer demandas más  amplias  y diversificadas. No  se cuenta con información respecto de aportes significativos del gobierno del Perú u otra agencia de desarrollo para el fomento a la actividad turística y su planificación turístico territorial en el Colca. 

Si  bien  los  esfuerzos  institucionales  para  mejorar  la  gestión  turística  en  Colca  parecen  estar ausentes, sí existe una experiencia consistente del Programa de Cooperación Hispano‐Peruano en vistas  a  generar  un  fortalecimiento  del  patrimonio,  la  gestión  patrimonial  y  las  capacidades técnicas y la oferta cultural local. Este esfuerzo ha dado lugar al Proyecto de Desarrollo Integral del Patrimonio Cultural del Valle del Colca, que cuenta además con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, los gobiernos locales y regional, el Instituto Nacional de Cultura de Arequipa y el Arzobispado de Arequipa. Aunque en su última etapa el Programa ha intervenido  en  forma  directa  sobre  la  actividad  turística, mediante  la  instalación  de  albergues campesinos,  no  constituye  por  cierto  un  programa  de  gestión  territorial  turística,  sino eminentemente  patrimonial.  El  objetivo  general  de  Proyecto  es  “Contribuir  al  desarrollo económico,  social  y  cultural  del  Colca,  a  través  de  la  conservación,  puesta  en  valor  y  gestión sostenible de su patrimonio como estrategia de  lucha contra  la pobreza. “, y entre sus  líneas de acción se cuentan: 

• Instalación de capacidades en las comunidades y gobiernos locales para el planeamiento y gestión sustentable y participativa.

• Actividades de sensibilización de autoridades y población en la estrategia de patrimonio para el desarrollo.

• Actuaciones de conservación, puesta en valor y del patrimonio que contribuyan a través de su gestión sostenible al desarrollo social y económico, especialmente los templos virreinales del Colca, y los bienes muebles que albergan en el marco de una estrategia de desarrollo local.

• Recuperar los espacios públicos y edificaciones del entorno de los templos para uso y/o equipamiento comunitario social, cultural y productivo.

• Ejecutar proyectos de renovación urbana.

• Fomentar el uso de materiales, técnicas y tipologías constructivas tradicionales como modelo de arquitectura sostenible e integrada dentro del marco natural del valle.

• Difundir la importancia de la conservación del patrimonio y de la identidad cultural a través de talleres de difusión con la población.

Page 95: Turismo Sustentable en Chile Informe Final

“FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y POLÍTICOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN NACIONAL DE TURISMO CULTURAL SUSTENTABLE PARA CHILE” INFORME FINAL 

 

  95

• Capacitación de jóvenes y fomento de iniciativas productivas locales ligadas a la identidad cultural, patrimonio, medio ambiente, turismo, etc.

• Apoyo a micro emprendimientos de identidad local, restaurando y habilitando habitaciones patrimoniales para usos turísticos.

 

(Fuente: PLAN OPERATIVO 2008) 

 

Algunas apreciaciones a modo de conclusiones 

A nivel general en este caso, cabe mencionar la presencia de una oferta patrimonial y cultural que no  es  propiamente  turística,  pero  que  enlaza  con  los  productos  y  actividades  descritos anteriormente. Del conjunto patrimonial, material e  inmaterial,  las agencias de cooperación han privilegiado la inversión en restauración e instalación de capacidad técnica y de gestión en torno al patrimonio arquitectónico y artístico  religioso, esto en un  trabajo  coordinado  con  la  iglesia y el obispado  local, a parir de  la cual el turismo parece emerger o apoyarse. Estas capacidades hacen prever mecanismos de regulación, control y orientación a la actividad turística hacia los conceptos de  sustentabilidad,  desarrollo  sostenible  y  certificación  que  en  aquellos  lugares  o  destinos integrados a la industria turística sin participación y apropiación de las poblaciones involucradas. 

Page 96: Turismo Sustentable en Chile Informe Final

“FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y POLÍTICOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN NACIONAL DE TURISMO CULTURAL SUSTENTABLE PARA CHILE” INFORME FINAL 

 

  96

No  se  cuenta  con  información  respecto  del  aporte  directo  de  la  actividad  turística  al fortalecimiento de la oferta cultural y conservación patrimonial. 

Finalmente, podemos señalar que éste y otros esfuerzos enfrentan retos  importantes en un país donde  la  industria  del  turismo  cultural  ha  adquirido  proporciones  gigantes,  y  cuyos  beneficios, muchas veces, parecen escurrirse del ámbito nacional, para qué decir local. 

Los discursos o planificaciones duales hacia la cultura indígena y territorios con valores históricos consuetudinarios son complejos de diseñar y administrar. Por un  lado, se glorifica el pasado y se enviste de valor patrimonial al legado cultural físico, intangible y humano, al tiempo que se mira el presente con valoraciones diferentes, prácticas industriales y laborales deficientes, y muchas veces sobre cargando destinos de alta fragilidad social y ambiental, por otro. 

Algunos,  como  el  Instituto  de  Estudios  Peruanos,  han  advertido  de  la  rápida  generación  de “ganadores y perdedores” en casos de crecimiento turístico explosivo en comunidades que antes fueron más igualitarias y cohesionadas. Otro riesgo inminente, según declara el propio Programa, es el crecimiento urbano descontrolado, producto de  la falta de regulación. La vinculación de  las comunidades y el gobierno local con el patrimonio cultural, su gestión y resguardo, puede ser una respuesta viable a los problemas de sustentabilidad planteados. 

 

Page 97: Turismo Sustentable en Chile Informe Final

“FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y POLÍTICOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN NACIONAL DE TURISMO CULTURAL SUSTENTABLE PARA CHILE” INFORME FINAL 

 

  97

Lago Budi, Araucanía (Chile) Ficha descriptiva del destino

UBICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS 

Al sur de Chile, a 570 kms. de Santiago, se encuentra la Región de la Araucanía, privilegiada por su diversa naturaleza y por un atractivo único: el BUDI, el lago salado más austral del mundo, situado a unos 90 kms. al suroeste de Temuco (la capital regional) y cuyas aguas son compartidas por las comunas de Puerto Saavedra y Teodoro Schmidt.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS 

El pueblo mapuche adopta diversas denominaciones de acuerdo a la ubicación geográfica de las comunidades. Se reconocen los lafkenche (que habitan el borde costero), los pehuenche (ubicados en los cajones de la cordillera) y los huilliches (que dominaban la zona sur).

La población Lafkenche, a la que pertenecen las comunidades del Budi, era particularmente numerosa entre los ríos Imperial y Toltén. Cronistas de la Colonia narran que a los 27 vecinos originarios del poblado La Imperial (principal asentamiento español en la zona) se les entregaron "encomiendas" (grupos de indígenas para trabajar la tierra) de 10 mil, 12 mil y más mapuche.

Cerca de 1554, el lago Budi fue escenario de uno de los hechos más sangrientos de la Colonia, cuando los españoles emprendieron una implacable ofensiva en La Imperial. No sólo los varones, sino también mujeres, niños y ancianos fueron víctimas del genocidio. Más de 4.000 personas buscaron refugio en las islas del Budi, pero hasta ese lugar llegaron sus perseguidores y cerca de 3.000 indígenas murieron al arrojarse desde un arrecife e intentar cruzar las aguas en medio de una tormenta.

En 1881 el enfrentamiento entre las fuerzas militares chilenas y los guerreros del "lonko" (jefe) Namuncura significó el quiebre definitivo de una resistencia que se prolongó por tres siglos (una de las más largas en la historia de la colonización de América).

Toltén era uno de los centros más importantes de los mapuche, pues se extendía casi media legua a lo largo del río homónimo y lo habitaban más de 200 familias. El terreno era plano y extraordinariamente fértil, donde crecían muy bien el trigo, las habas, el maíz y una especie de papa que hasta hoy es reconocida como la de mayor calidad en todo Chile.

A mediados del siglo XIX se instalaron los primeros colonos alemanes, franceses y criollos en territorio lafkenche. El auge colonizador comenzó en 1905, como

Page 98: Turismo Sustentable en Chile Informe Final

“FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y POLÍTICOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN NACIONAL DE TURISMO CULTURAL SUSTENTABLE PARA CHILE” INFORME FINAL 

 

  98

consecuencia de la venta de los sitios ocupados por la "Sociedad Agrícola", lo que originó la creación del pueblo de Puerto Domínguez en la ribera del Budi. Ya en 1852 había comenzado a formarse, en el litoral cercano al lago, el caserío que dio origen a la localidad de Puerto Saavedra. Esta última fue completamente arrasada por el terremoto y maremoto de 1960 y aún hoy se pueden observar ruinas que marcan la antigua ubicación del pueblo.

En este contexto, las comunidades mapuche de la zona se ubicaron en la ribera del Budi, donde continuaron cultivando sus tradiciones, las que hoy abren para que el mundo conozca los bellos parajes que cobijaron a estos asentamientos prehispánicos y las hermosas manifestaciones culturales -artesanía, tejidos, religiosidad, gastronomía y juegos- de la "gente de la tierra".

Características del destino 

CARTOGRAFÍA ÁREA DE INTERÉS TURÍSTICO 

Una de las actividades productivas con mayores potencialidades es el etnoturismo (turismo vinculado a lo indígena), su cultura e historia, entorno paisajístico y la observación de aves.

Se lee no sólo la vegetación nativa existente, sino también los lugares de extracción de los insumos para la elaboración de artesanía. En el territorio se identifica una gran cantidad de emprendimientos turísticos un tanto más experimentados, pero aún limitados particularmente en infraestructura, la gran mayoría organizados entorno a una Asociación Indígena (Azlilko Leufu Budi), que incluye a aquellas familias potenciales, marginando a otras existentes en el territorio no menos exitosas, así como los existentes en los centros urbanos. En este mapa no sólo se identifica la actividad turística, sino también da cuenta de emprendimientos principalmente familiares, que generalmente complementa la oferta con rubros artesanales que desarrolla la mujer. Se incluyen circuitos ya probados, para recorrer el territorio ya sea por tierra o navegación en el lago.

Hasta la fecha se realizan una variedad de iniciativas turísticas con enfoque étnico, el mapa visualiza las actuales asociaciones de turismo operadas por mujeres Mapuche, considerando que este grupo manifiesta gran interés por desarrollar este sector, ya que en conjunto con el desarrollo pesquero son las apuestas importantes en un futuro desarrollo productivo de la zona.

Para garantizar una mayor calidad en el turismo tanto nacional como internacional se debe considerar en inversión de calidad de servicios, estándares de atención e higiene.

Page 99: Turismo Sustentable en Chile Informe Final

“FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y POLÍTICOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN NACIONAL DE TURISMO CULTURAL SUSTENTABLE PARA CHILE” INFORME FINAL 

 

  99

Page 100: Turismo Sustentable en Chile Informe Final

“FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y POLÍTICOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN NACIONAL DE TURISMO CULTURAL SUSTENTABLE PARA CHILE” INFORME FINAL 

 

  100

MODELO ASOCIATIVO RED DE TURISMO ADZLILKO LEWFU BUDI 

La idea de formar una Red de turismo surge en 1998, a raíz de una serie de capacitaciones ejecutadas a comunidades indígenas, en varias temáticas (pesca, agricultura, apicultura, entre otras). Paradójicamente el turismo no fue contemplado. Sin embargo, la visión de un grupo de participantes de dichas capacitaciones vislumbró en el turismo una posibilidad de desarrollo económico. En el año 2000, el grupo formalizó sus acciones a través de la Agrupación Rural Mapuche Lafkenche, la cual, para ser beneficiaria de los recursos del Fondo de las Américas-CONADI debió replantear su personalidad jurídica como Asociación Indígena, surgiendo de este modo, en el año 2001, bajo el proyecto Naturaleza y Cultura Ancestral en el Lago Budi, la Asociación Indígena “Azlilko Lewfu Budi”, con la asesoría de IMPULSA y SERNATUR. Esta Asociación Indígena, congrega a 15 iniciativas indígenas de turismo en el ADI, constituyéndose en la actualidad en la principal representante de la actividad turística en el área. En esta tarea además han contribuido: Servicio País, SERCOTEC, y la Fundación Andes.

El objetivo general del proyecto Naturaleza y Cultura Ancestral en el Lago Budi, busca “generar capacidades productivas sustentables destinadas a elevar el nivel de ingresos de las familias Mapuches, basadas en una gestión ambiental local, capacitación y educación ambiental. Junto con la habilitación de infraestructura turística básica para el desarrollo de una estrategia turística”. Asimismo, el objetivo de impacto del proyecto aspiraba a que “personas, familias y comunidades mejoren su calidad de vida material y no material, a través de diversificar su economía por medio del emprendimiento turístico”. Entre las iniciativas que componen esta Red destaca el servicio de alojamiento en una ruka, una ruka restaurant, elaboración y venta de artesanía en fibra vegetal y áreas de camping.

En cuanto a las expectativas de los integrantes de la Red, varios de ellos iniciaron su participación con el propósito de aumentar sus ingresos, aprovechar el proyecto para salir de la extrema pobreza y mejorar sus condiciones de vida, sin afectar su cultura, pues el desarrollo de la actividad turística no exigía a los miembros hacer abandono de sus practicas productivas tradicionales, siendo considerado por esta razón como una instancia económica apropiada para reforzar la cultura Mapuche en la comunidad.

Por otro lado, respecto al contacto con los turistas, varios miembros se incorporaron a la Red prácticamente sin experiencia, acerca de cómo atender y tratar al turista; y con ciertas aprensiones al momento de compartir con estos “extraños” sus costumbres, tradiciones, tareas agrícolas u otras actividades que pudiesen despertar el interés de éstos. Sin embargo, la paulatina llegada de turistas extranjeros, principalmente europeos, produjo en los integrantes de la red, orgullo de sus raíces y confianza en sus conocimientos y prácticas, ya que comprendieron que su cultura era admirada en países tan lejanos como Francia o Alemania, y que era fuente de interés turístico.

Page 101: Turismo Sustentable en Chile Informe Final

“FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y POLÍTICOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN NACIONAL DE TURISMO CULTURAL SUSTENTABLE PARA CHILE” INFORME FINAL 

 

  101

2.2.4 CASOS TURISMO RELIGIOSO  

Ruta Cristera, Jalisco (México) Ficha descriptiva del destino 

UBICACIÓN 

La elaboración de esta ruta surge ante la inquietud de dar a conocer los recursos naturales y culturales de 24 municipios de las regiones altos, norte y centro.

Debido a su rica historia durante la época Cristera, se organizaron circuitos temáticos que incluyen a varios municipios.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS  

En la meseta Alteña, desde la época colonial , los paisajes de pobreza, polvareda y soledad, conformaron el carácter de una sociedad impenetrable, agresiva y hermética, donde cada familia defendía su flaca parcela, donde para vivir, hay que contar con el supremo recurso de la Divina Providencia; es por esto, que siendo sus pobladores devotos de Jerarquía eclesiástica de sus representantes grandes benefactores de sus pueblos sintieron que el combatir a la religión es combatir a la sociedad toda, a la región como territorio patrio.

La constitución de 1917 incluyó una serie de artículos que afectaron significativamente los intereses de la iglesia y sus relaciones con el gobierno, mismas que llegan a su punto de mayor ruptura con el Presidente Plutarco Elías Calles quien intensificó la aplicación de los artículos constitucionales y implantó la “Ley Calles”que reformó el código penal, para sancionar con rigor a los infractores de los artículos relacionados con la iglesia.

Para presionar al Gobierno a erradicar dicha ley, surge en 1925 la liga defensora de la libertad religiosa, que se transformó en el órgano político detrás de la cristiada. Por su parte el maestro Anacleto González Flores originario de Tepatitlán, creó la unión popular y se transformó en el líder intelectual de los cristeros y resistencia civil.

El 14 de Junio de 1926 es aprobado el decreto de la llamada “Ley de Calles”, en donde es desarrollado el artículo 130 de la Constitución. Como consecuencia se decreta la suspensión de culto católico el 31 de julio del mismo año.

En ese sentido los choques entre católicos y representantes del gobierno se fueron sucediendo, esto llevo a levantarse en armas a miles de campesinos y hombres sencillos en lo que se denomino “La Cristiada”. Así el 1° de enero de 1927 se da un levantamiento en la población de San Julián convirtiéndose esta en la “cuna de la

Page 102: Turismo Sustentable en Chile Informe Final

“FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y POLÍTICOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN NACIONAL DE TURISMO CULTURAL SUSTENTABLE PARA CHILE” INFORME FINAL 

 

  102

cristiada”, encabezada por el general Miguel Hernández. Todos los pueblos de los Altos, con excepción de Cañadas de Obregón se levantaron en armas entre el 4 y 10 de enero de 1927, surgiendo los primeros líderes, como el legendario Victoriano Ramírez “El catorce”, prototipo del cristero Alteño.

Muy pronto los triunfos fueron de los cristeros: el 15 de marzo de 1927 se efectuó el combate de San Julián, donde fue derrotado el 78avo. Regimiento de la caballería a las órdenes del general Espiridión Rodríguez, repercutiendo la victoria en todo Jalisco.

“Los revoltosos” estaban protegidos por los habitantes de la región de los Altos, por lo que el general J. Amaro dispuso que fueran evacuados los pueblos y ranchos, para de esta manera ser reconcentrados en determinadas ciudades.

La primera concentración dio inicio el 22 de abril de 1927; la segunda el 15 de diciembre de 1927 y la tercera en invierno de 1928 1929 con el objeto de intensificar y terminar la campaña de los “bandoleros fanáticos; sin embargo las campañas de desfanatización, la determinación y la ejecución de numerosos sacerdotes y las mismas concentraciones sirvieron para exacerbar la resistencia popular.

A mediados de 1927 el movimiento cobra fuerza cuando la liga nombra al general Enrique Gorostieta para dirigir a los cristeros, convirtiéndolo en un autentico ejercito, distinguiéndose los altos por su gran nivel de organización, mediante regimientos: Cabineros de los Altos; Tiradores del Cerro de Ayo; regimiento de san Julián; Dragones del Catorce o regimiento de San Miguel, regimiento de Guadalupe o Gómez Loza y el regimiento de San Gaspar, su labor no fue estéril ya que en pocos meses estados como Jalisco, Nayarit, Aguas Calientes, Zacatecas, Queretaro Y Guanajuato eran cristeros.

También las mujeres crearon sus regimientos, como las brigadas femeninas de Santa Juana de Arco, presentes en la zona cristera, ellas convencieron a sus familias de tomar las armas, y además sirvieron como espías de armas y municiones.

A pesar de los triunfos el Episcopado Mexicano firmo con el gobierno los llamados “arreglos” en junio de 1929, en los que se estipula el cese al fuego y la reapertura de los templos, las leyes anticlericales quedaban sin aplicación pero no se eliminaban, a cambio se desarmaba al pueblo; nunca se tomaron en cuenta a los cristeros, ni los peligros que corrían, pues se dio inicio a una continua masacre de sus dirigentes.

La primera víctima ejecutada fue el P. Aristeo Pedroza, general de Brigada de los Altos, el 3 de julio de 1929, Esta muerte fue seguida de los asesinatos de los jefes cristeros de Guanajuato: Luciano Serrano, Primitivo Jiménez y José Padrón. En Zacatecas cayeron asesinados casi todos los caudillos cristeros entre ellos Pedro Quintanar (héroe de la cristiada y uno de los primeros alzados) y Porfirio Mallorquín. En diciembre caían otros héroes de la primera cristiada como los generales y Coroneles Vicente Cueva, Lorenzo Arreola, José M. Gutiérrez.etc.

Page 103: Turismo Sustentable en Chile Informe Final

“FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y POLÍTICOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN NACIONAL DE TURISMO CULTURAL SUSTENTABLE PARA CHILE” INFORME FINAL 

 

  103

Esta carnicería prosiguió varios años, misma que motivo a un nuevo levantamiento en 1935, que se conoce como la “segunda cristiada” encabezado por el general Lauro Rocha, surgiendo nuevos brotes de rebelión en la región, pero ya sin el apoyo generalizado de la población.

Gracias al nuevo levantamiento cristero, el gobierno empieza acceder en cuestiones anticlericales. En Sonora, en 1935, los indios mayos consiguen que el gobierno reabra las iglesias y omita las leyes anticlericales. Se alcanza la reconciliación en la zona. Ya en 1932 el gobierno había anulado los decretos perseguidos tras el alzamiento de Aguilar en Michoacán. Los alzamientos en Oaxaca y en Colima, en 1936, liberaron estas zonas de las leyes anticlericales. El cese del anticlericalismo de Cárdenas mucho tiene que ver con ello.

En 1937 fueron reabiertas muchas iglesias, los pueblos dejan de apoyar a los cristeros que todo lo habían entregado para que volviera Cristo, aun así algunos permanecían en las montañas; en el norte de Puebla hay partidas hasta 1938 y en Durango hasta 1941.

Al haberse pacificado muchas zonas, el ejercito pudo concentrar sus esfuerzos en los últimos reductos. Caen los últimos grandes jefes: Ramón Aguilar, José Velasco, Florencio Estrada, Martín Díaz, Trinidad Mora, David Rodríguez, Lauro Rocha. Solo Enrique Morelos resiste en Morelos hasta 1938. El ejercito declara pacificada definitivamente la zona de Jalisco en 1940. El último cristero, Federico Vázquez, se rendirá en Durango en 1941, para luego morir asesinado sobre su legendario caballo “ El Quelite”. Así fue como poco a poco cada uno de los cristeros fue desapareciendo.

La guerra cristera fue una manifestación de la mexicanidad viva. Frente al estado centralista y revolucionario, frente a la modernidad, opresiva de los humildes, frente al imperialismo americano y su política de protestantización de la sociedad y de dominio económico, frente a las élites masónicas y liberales, el pueblo mexicano se sublevó. Su propuesta no sólo fue una guerra defensiva sino un movimiento con claras aspiraciones sociales y de transformación política. Su signo era un crucifijo en el pecho, su bandera la mexicana con la Virgen de Guadalupe entronizada y sus gritos de guerra: ¡Viva Cristo Rey!, ¡Viva la virgen de Guadalupe!.

Fuente :ANTOLOGÍA DE LA EPOPEYA CRISTERA. ENRIQUE DIAZ ARAUJO, BIBLIOTECA AQUINAS. ENCARNACIÓN DE DIAS, JALISCO.

Entre lo que se puede disfrutar en las rutas están el Museo Nacional Cristero, en Encarnación de Díaz, en donde se tiene acceso a documentos históricos como fotografías, videos con entrevistas, libros y periódicos de la época además de artículos diversos como armas, balas, uniformes, etc.

Page 104: Turismo Sustentable en Chile Informe Final

“FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y POLÍTICOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN NACIONAL DE TURISMO CULTURAL SUSTENTABLE PARA CHILE” INFORME FINAL 

 

  104

Otros atractivos de ese pueblo son el Panteón de la Misericordia y la antigua estación ferroviaria, en donde murieron más de cien agraristas en 1929. De esta guerra y región de México nacieron mártires que más tardes se convirtieron en santos.

Otro pueblo que sobresale por su historia y belleza es San Miguel el Alto, en donde vive la leyenda de un guerrero de aquellos tiempos, Victoriano Ramírez, “El Catorce”, quien se “deshizo” de muchos enemigos y que fuera traicionado y asesinado antes de que terminara el conflicto.

Descripción básica del modelo de gestión e institucionalidad del destino 

Este destino y Ruta aplica un modelo de gestión integral que no distingue límites políticos, pone en valor la oferta y servicios turísticos complementarios y comercializa en forma conjunta.

Ruta Cristera (Circuito Centro) 

Incluye los municipios de San Juan de los Lagos, Jalostotitlán, San Miguel el Alto y San Julián. 

San Juan de los Lagos  

• Centro Histórico de San Juan de los Lagos • Catedral Basílica Santuario de Nuestra Señora de San Juan de los Lagos • Capilla del Primer Milagro • El Pocito de la Virgen • Capilla del Calvario que data del siglo XVII • Casa de la Cultura • Parroquia de San Juan Bautista • Casa San Pedro Esqueda • Templo de San Pedro Esqueda • Monumento a los Cristeros • Mesón de don Julio de Alba

Tiempo del recorrido: 4 horas Jalostotitlán 

• Centro Histórico • Templo del Sagrado Corazón • Parroquia de la Virgen de la Asunción, para trasladarse a Santa Ana de

Guadalupe, rancho donde se encuentran los restos de Santo Toribio Romo • Teocaltitán de Guadalupe, lugar donde muere el Mártir Pedro Esqueda

Tiempo del recorrido: 3 horas San Miguel el Alto  

• Parroquia de San Miguel Arcángel

Page 105: Turismo Sustentable en Chile Informe Final

“FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y POLÍTICOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN NACIONAL DE TURISMO CULTURAL SUSTENTABLE PARA CHILE” INFORME FINAL 

 

  105

• Santuario de la Virgen de Guadalupe, lugar donde se encuentran los restos de Victoriano Ramírez “el catorce”, muerto el 17 de marzo de 1929

• Cerro de Cristo Rey Monumento “el catorce” a Victoriano Ramírez, uno de los principales líderes cristeros durante la guerra

• Plaza del pueblo, lugar donde ocurrieron diversos enfrentamientos • Mesón de los cristeros, en uno de sus muros fueron fusilados varios cristeros en

1927 • El Salto del Gavilán • La Presa Nueva (atractivo natural) • Talleres de cantera Plaza del vestir

Tiempo del recorrido: 6 horas San Julián  

• Parroquia de San José, donde son visibles los impactos de bala del combate del 15 de marzo de 1929, donde intervienen Victoriano Ramírez “el Catorce” y el Gral. Miguel Hernández quienes derrotan al Federal Espiridión Rodríguez

• Casa de la Cultura, lugar donde se dio hospedaje a federales y cristeros • Portal Iturbide y casa del Gral. Miguel Hernández González, lugar donde se dió

el primer levantamiento cristero el 1° de enero de 1927 • Ermita de San Julio Álvarez Mendoza, fusilado el 30 de marzo de 1927 • El Tolimán, (viacrucis), monumento a Cristo Rey • Presa y bordo de San Agustín • Conoce las fábricas de esferas artesanales

Tiempo del recorrido: 1 día

Ruta Cristera (Circuito Norte) 

El Circuito Norte pasa por San Juan de los Lagos, Encarnación de Díaz, Lagos de Moreno y Unión de San Antonio.

San Juan de los Lagos  

• Centro Histórico de San Juan de los Lagos • Catedral Basílica Santuario de Nuestra Señora de San Juan de los Lagos • Capilla del Primer Milagro • El Pocito de la Virgen • Capilla del Calvario que data del siglo XVII • Casa de la Cultura • Parroquia de San Juan Bautista • Casa San Pedro Esqueda • Templo de San Pedro Esqueda • Monumento a los Cristeros • Mesón de don Julio de Alba  

Tiempo del recorrido: 4 horas Encarnación de Díaz  

Page 106: Turismo Sustentable en Chile Informe Final

“FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y POLÍTICOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN NACIONAL DE TURISMO CULTURAL SUSTENTABLE PARA CHILE” INFORME FINAL 

 

  106

• Parroquia de la Virgen de Encarnación • Panteón Municipal • Museo de las Animas • Biblioteca Municipal • Hacienda de Santa Bárbara • Estación del Ferrocarril y Calzada del Tranvía, lugar donde se lleva a cabo el

Combate de Encarnación, en el que por la confusión pierden la vida 100 agraristas de la división Cedillo y un Teniente Coronel (5 de abril de 1929). Esta fue una de las batallas más importantes en el Estado

• Casa del seminario clandestino (1927-1929) • Museo Nacional Cristero, lugar donde se exhiben una gran colección de

fotografías, documentos, armas y objetos que son testimonio del movimiento cristero

• La casa cural de la Encarnación, convertida en cuartel general, fue la prisión del cabecilla cristero, el mayor Norberto López Calvillo (octubre de 1928)

• Colegio y capilla de La Purísima, profanada y convertida en establo y cuartel agrarista a partir del 29 de marzo de 1936

Tiempo del recorrido : 8 Horas Lagos de Moreno  

• El centro histórico de Lagos de Moreno, patrimonio arquitectónico de la nación • Haciendas en el Municipio • Templo del Calvario • Teatro Rosas Moreno • Estación del ferrocarril, cuartel militar • Curato de la Asunción, convertido en cuartel federal del Gral. Juan B. Izaguirre,

quién llevó a cabo los fusilamientos de personajes prominentes de la región (1928-1929)

• Templo del refugio, en 1928 fue profanado y robado el óleo de la Virgen del Refugio por los federales

• Presa del Cuarenta

Tiempo del recorrido: 1 día Unión de San Antonio  

• Santuario del Señor de la Misericordia • Parroquia de San Antonio • Zoológico Municipal • Estacion Pedrito, a 10 km de la cabecera, lugar donde bajaban armas y

elementos del Ejército Federal • Tumba de Anselmo Padilla, mártir cristero en la presa de la sandía a 1.3 km de

la compuerta, la presa se localiza a 5 km de la cabecera • Cerca de la presa se encuentra un mezquite, lugar donde colgaron a algunos

cristeros para escarmiento de los lugareños

Tiempo del recorrido: 5 horas 

Page 107: Turismo Sustentable en Chile Informe Final

“FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y POLÍTICOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN NACIONAL DE TURISMO CULTURAL SUSTENTABLE PARA CHILE” INFORME FINAL 

 

  107

Ruta Cristera (Circuito Sur) 

El Circuito Sur está compuesto por Atotonilco el Alto, Arandas, Tepatitlán de Morelos y Acatic.

Atotonilco el Alto  

• El Santuario de la Purísima • Templo de San Miguel Arcángel • Capilla del Calvario • Casona de los Velásquez • Las Huertas, conocido como El Jardín de Jalisco • Los Sabinos (centro recreativo) • Estación de Ferrocarril que en tiempos de la guerra cristera eran donde partían

las provisiones hacia la zona de conflicto • Se encuentra el cerro puruaño, que fue el centro de distribución de armamento;

también ruta de cristeros de Atotonilco a Tepatitlán y Jalostotitlán

Tiempo del recorrido: 5 horas

Arandas 

• El Curato, casa donde nació Luis Magaña, calle Hidalgo #32 • Templo de San José Obrero • Campana de Cristo Rey • Hacienda San Sebastián • Conoce las fábricas de tequila (opcional) • La presa El Tule

Tiempo del recorrido: 1 día

Tepatitlán de Morelos  

• En la alameda de la calle Hidalgo se encuentra el eucalipto que permanece seco, lugar donde fue sacrificado Tranquilino Ubiarco (5 de octubre de 1928), también en ese lugar se efectuó un combate cristero, el 19 de abril de 1929

• Casa del Maestro Anacleto González Flores, lider de la chisteada y creador de la “Unión Popular”

• Palacio Municipal, lugar donde fue asesinado el famoso cristero alteño Victoriano Ramírez

• “El Catorce”, el 19 de marzo de 1929 • Santuario de Guadalupe • Santuario de Nuestra Señora del Refugio • Santuario del Sr. de la Misericordia • Parroquia de San Francisco • Templo de San Antonio • Museo de la ciudad • Plaza de Armas “Constitución” • Plaza Morelos

Page 108: Turismo Sustentable en Chile Informe Final

“FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y POLÍTICOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN NACIONAL DE TURISMO CULTURAL SUSTENTABLE PARA CHILE” INFORME FINAL 

 

  108

• Exhacienda de Calala (siglo XIX) • Hacienda de Mirandilla • Templo de San José de Gracia • Hospital de Jesús • Lienzo Charro “Alteño” y el “Viejo” • Conoce las fábricas textiles: edredones colchas y ropa de cama (opcional) • Conoce las fábricas de tequila (opcional) • Río Verde (límites con el municipio de Yahualica)

Tiempo del recorrido: 1 día Acatic 

• Plaza del pueblo, donde ocurrieron enfrentamientos y encuentros pacifistas entre cristeros y gobierno

• Parroquia de San Juan Bautista • Monumento a Cristo Rey • Hacienda Piedra Amarilla y El Capadero • La Barranca • Cerro de la campana • El salto (caída de agua)

Tiempo del recorrido: 6 horas

Ruta Cristera (Circuito Oeste) 

Y, el último, el Circuito Oeste se conforma por Cuquío, Yahualica de González Gallo, Mexticacán, Teocaltiche, y Villa Hidalgo.

Cuquío 

• Delegación Las Cruces, se encuentra la casa donde fueron asesinados los padres Justino Orona y Atilano Cruz

• Santuario del Sr. de Teponahuasco • Casa en la calle Gral. José Ayala, lugar donde pernoctó el Cura Don Miguel

Hidalgo y Costilla • Parroquia de San Felipe (1762-1834) • Templo del Sagrado Corazón • Convento de Dolores • Bosques naturales localizados en: San Gabriel, Cerro de la Silleta, Mesa Plan de

Potrerillos, el bosque de Cedro Blanco de las Cruces y Varas dulces, donde puede practicar el senderismo, paseos a caballo y ciclismo de montaña

 Tiempo del recorrido: 1 día

 

Page 109: Turismo Sustentable en Chile Informe Final

“FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y POLÍTICOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN NACIONAL DE TURISMO CULTURAL SUSTENTABLE PARA CHILE” INFORME FINAL 

 

  109

Yahualica de González Gallo  

• En uno de los portales frente a la plaza, fue martirizado el Sr. Cura Román Adame Rosales y fusilado el 27 de abril de 1927 en uno de los muros que ahora es la Unidad Deportiva

• Parroquia de San Miguel Arcángel • Santuario del Señor del Encino en la comunidad de Ocotes de Moya • Presidencia Municipal • Plaza de Armas • Talleres de Cantera • Presa El Estribón, área ideal para practicar la pesca recreativa • Las ventanas, zona de paisaje • Río verde, zona de bellos paisajes donde se localizan nacimientos de aguas

termales  

Tiempo del recorrido: 1 día Mexticacán 

• Santuario de los Mártires, primer santuario en América Latina en Cañada de Islas Circuito religioso que incluye visita al Santuario, la Ermita de la Santa Cruz y Ermita de la Purísima en Cañada de Islas

• Parroquia de San Nicolás del siglo XV • El Salto de las Delicias, refugio cristero • Rivera del Río Verde, propio para la caza, pesca y días de campo

Tiempo del recorrido: 5 horas Teocaltiche 

• Parroquia de la virgen de los dolores, donde yacen los restos de San Román Adame Rosales, mártir cristero, y de San Atilano Cruz Alvarado

• Capilla del Exhospital de Indios, en cuyos muros fueron fusilados algunos cristeros

• Michoacanejo, lugar donde se encuentran los restos de San Julio Álvarez, mártir de la guerra cristera

• El rosario, zona de paisaje ideal para la practica del ecoturismo • Presa San Antonio • Museo Hospital de Indios • Biblioteca San Andrés Olmos Mora • Plaza de Toros • Talleres de sarapes, gavanes y jorucos, madera, sombreros, talabartería, hueso

y curtiduría

Tiempo del recorrido: 1 día Villa Hidalgo  

• Parroquia de la Santísima Trinidad • Plaza del pueblo, lugar donde el 11 de diciembre de 1928 fue reunida la

población en una de las reconcentraciones llevadas a cabo durante la guerra

Page 110: Turismo Sustentable en Chile Informe Final

“FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y POLÍTICOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN NACIONAL DE TURISMO CULTURAL SUSTENTABLE PARA CHILE” INFORME FINAL 

 

  110

• El Garitón, ahora el curato. Anteriormente fue el cuartel de los generales en tiempos de la guerra cristera

• Zonas de paisaje en la zona montañosa del municipio ideales para la caminata y el ciclismo

• Centros comerciales y fábricas de ropa

Tiempo del recorrido: 1 día

La Tirana, Iquique (Chile) ANTECEDENTES 

La festividad religiosa más importante del Norte Grande de nuestro país corresponde a la Fiesta de La Tirana, que se celebra todos los años en el pueblito del mismo nombre y que se sitúa a casi 90 kilómetros de Iquique, capital de la I Región.

Conmemorar a la Virgen del Carmen, la "Patrona de Chile", es el principal motivo de esta festividad, que se realiza entre el 12 y el 18 de julio congregando a cerca de 100 mil personas, mientras que en un período normal la localidad sólo alberga a 560 lugareños.

Los peregrinos y las más de 180 cofradías de bailes religiosos provienen de toda la zona entre Arica y Copiapó, los que presentan sus ofrendas a la Virgen a través de oraciones, ritos, cantos y bailes con atuendos altiplánicos y máscaras de variados colores y formas. A la vez, el pago de las mandas ofrecidas por numerosos visitantes comprende muchas veces inmensos sacrificios y esfuerzos físicos que se llevan a cabo en símbolo de agradecimiento.

En plena Pampa del Tamarugal se ubica la iglesia cuyo altar central acoge a la Virgen del Carmen y en los laterales a la Virgen de la Tirana, a San Simón y al Señor de los Milagros.

HISTORIA Y LEYENDA 

En 1535 Diego de Almagro salió del Cuzco para conquistar Chile. Lo acompañaron alrededor de 50 españoles y diez mil indios peruanos. En esta comitiva iban dos personajes importantes: Paullo Tupac, príncipe de la familia de los incas y Huillac Huma, último sacerdote del extinguido culto al dios sol. Ambos eran tratados en forma deferente por los españoles que los consideraron por su elevada jerarquía. Estaban destinados a pagar con la vida si se producía una rebelión entre los indios de la expedición.

Secretamente vinieron algunos wilkas o capitanes experimentados de los antiguos ejércitos imperiales incas. También llegó un grupo de sacerdotes, quienes bajo su aparente humildad y sumisión esperaban sólo el momento oportuno para vengarse.

Page 111: Turismo Sustentable en Chile Informe Final

“FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y POLÍTICOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN NACIONAL DE TURISMO CULTURAL SUSTENTABLE PARA CHILE” INFORME FINAL 

 

  111

El sumo sacerdote y su hija 

Acompañaba a Huillac Huma, su hija la Ñusta. En sus venas tenía sangre de los Incas soberanos del Tahuantiusyo. Huillac Huma escapó de los españoles hacia Calama. Sus planes eran fomentar una rebelión. La Ñusta con un grupo de incas los alcanzó más tarde en Pica, desde donde huyó seguida de un centenar de wilkas hacia la Pampa del Tamarugal. Los incas apodaron a esta región Tarapacá, que significa escondite o boscaje impenetrable.

La Ñusta y su reinado 

Durante cuatro años la Ñusta, rodeada de sus fieles y valientes wilcas, fue la reina y señora de esos lugares. Con inteligencia organizó sus huestes y convirtió esos bosques en un baluarte inexpugnable, regido por la férrea mano de la bella princesa, que pasó a llamarse "La Tirana del Tamarugal".

Las tribus vecinas y las muy remotas vieron en la bella princesa la capitana viviente de sus ideales. La apoyaron en su airada protesta contra la dominación extranjera y rechazaron con fuerza al cristianismo.

De todos los rincones del Tahuantisuyo acudieron a rendirle pleitesía y a jurarle lealtad. Los indios valerosos hicieron una guerra sin cuartel que tenía una regla invariable: dar muerte a todo español o indio bautizado que cayese en su poder.

La Pasión de la Tirana 

Un día las huestes de la Tirana atacaron en las inmediaciones de la selva a un grupo enemigo y capturaron algunos prisioneros. Así fue como llevaron a su presencia a un apuesto extranjero. Cuando lo interrogó, muy altivo dijo llamarse Vasco de Almeyda y pertenecer a un grupo de mineros portugueses establecidos en Huantajaya, añadiendo que se había internado en la comarca en busca de la "Mina del Sol", cuya existencia le había revelado un cacique amigo.

Mirarlo y enamorarse fue una sola cosa. El corazón de la Ñusta, tan implacable, comenzó a latir con prisa. Lamentablemente para la princesa, los wilkas y los ancianos de la tribu, acordaron la aplicación de la pena de muerte para el prisionero. El corazón de la princesa, que hasta ahora no había conocido vacilación, se estremeció de pena al escuchar la cruel sentencia. El estoico desdén ante la pena de muerte que demostró el noble y gallardo prisionero la indujeron a amarlo con desesperación. Entonces comenzó a pensar en cómo librarlo de su ejecución.

La Ñusta salva al prisionero 

Después de pensar la noche entera la princesa encontró una fórmula para salvar a su amado. En su carácter de sacerdotiza fingió consultar los astros del cielo e interrogar a

Page 112: Turismo Sustentable en Chile Informe Final

“FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y POLÍTICOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN NACIONAL DE TURISMO CULTURAL SUSTENTABLE PARA CHILE” INFORME FINAL 

 

  112

los ídolos, tutelares de la tribu. Después de meditar, reunió a su tribu y dijo que la ejecución del prisionero debía retardarse hasta el término del cuarto plenilunio.

Los cuatro meses siguientes fueron de descenso para los guerreros del tamarugal. La princesa no repitió durante ese período las correrías asoladoras que eran el espanto de los colonos de Pica y Huantajaya. Ella ya tenía otro objetivo: quería vivir por su amor.

El Bautizo 

Los diálogos de la pareja se prolongaban de sol a sol. La Princesa le preguntó al portugués: - Y de ser cristiana y morir como tal ¿renaceré en la vida del más allá y mi alma vivirá unida a la tuya por siempre jamás? - Así es amada mía. Contestó Almeyda.

- Estas seguro de ello, ¿verdaderamente seguro?

- Me mandan creerlo mi Dios y mi religión, que son la fuente de toda verdad.

En un rapto impetuoso la Ñusta pronunció las palabras que serían su perdición.

- Entonces bautízame, quiero ser cristiana, quiero ser tuya en ésta y en la otra vida.

Almeyda cogió agua vertiéndola sobre la cabeza de la amada y pronunció las palabras sacramentales:

- Yo te bautizo en el nombre del Padre, del Hijo y del Espí..

No pudo terminar la frase, porque los wilkas que los vigilaban y que aceptaban esta pasión, no pudieron resistir esa traición y en una airada reacción dispararon una nube de flechas sobre ellos.

Ambos cayeron abatidos como tronchados por un huracán. La Ñusta, herida de muerte, sobreponiéndose a sus intolerables dolores llamó a sus alrededor a los wilkas, a los sacerdotes y al pueblo con voz entrecortada.

- Muero contenta, muero feliz, segura como estoy, como creyente en Jesucristo, en que mi alma inmortal ascenderá a la gloria y llegaré al trono de Dios, junto a quien estará mi amado, con quien viviré toda una eternidad. Sólo les pido que después de mi muerte coloquen una cruz en mi sepultura y al lado de la de mi amado.

Consagración a la Virgen del Carmen 

Entre 1540 y 1550, fray Antonio Rondon, de la Real Orden Mercedaria, evangelizador de Tarapacá y Pica, llegó al Tamarugal para levantar en todas partes el estandarte de

Page 113: Turismo Sustentable en Chile Informe Final

“FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y POLÍTICOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN NACIONAL DE TURISMO CULTURAL SUSTENTABLE PARA CHILE” INFORME FINAL 

 

  113

Cristo. Un día vio un arcoiris y siguió su haz de luz hasta un bosque de tamarugo, donde encontró una cruz cristiana.

Fray Antonio vio en ello una especie de indicio del cielo, una llamada de recuerdo a la Princesa Tirana del Tamarugal. En el lugar edificó una ermita que con el correr del tiempo se convirtió en iglesia. La colocó bajo la advocación de Nuestra Señora del Carmen, pensando en el escapulario carmelita que llevaba Vasco de Almeyda.

Page 114: Turismo Sustentable en Chile Informe Final

“FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y POLÍTICOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN NACIONAL DE TURISMO CULTURAL SUSTENTABLE PARA CHILE” INFORME FINAL 

 

  114

ETAPA III: Caracterización de la oferta de turismo cultural en Chile.

Marco Metodológico

Tipo de Investigación 

El presente Estudio tiene carácter Exploratorio y Descriptivo.

Objetivos de la Investigación 

El objetivo inicial de este punto era el desarrollo de un “Catastro de la oferta del turismo cultural en Chile. Identificación de los actores relacionados con la comercialización del turismo cultural dentro del territorio, dividido por regiones”.

En reuniones de mesa técnica, y considerando la magnitud del encargo, en beneficio del tiempo, los recursos y resultados esperados, se decidió que el estudio se limitará sólo a caracterizar la oferta de turismo cultural a nivel nacional.

Cabe mencionar que a diferencia de la propuesta inicial, este registro no tiene características de catastro ó censo. 

El estudio por tanto considerará lo siguiente:

Objetivo General  “Caracterizar la Oferta de Turismo Cultural en Chile” 

 

Objetivo Específico  Generar un registro base para futuros catastros. 

Desarrollar insumos que permitan aportar al desarrollo de la Política Nacional de Turismo 

Cultural Sustentable.   

 

Page 115: Turismo Sustentable en Chile Informe Final

“FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y POLÍTICOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN NACIONAL DE TURISMO CULTURAL SUSTENTABLE PARA CHILE” INFORME FINAL 

 

  115

 

Población y Muestra Universo 

Para definir el Universo contemplado se estableció una Base de Datos que integrara las fuentes oficiales que permitieran generar contacto con Unidades de Negocio de Turismo Cultural, principalmente aquellos encargados de articular la Oferta Turística Cultural en los territorios. Las fuentes citadas fueron remitidas por SERNATUR, INDAP, CNCA, Socios de Marketing Coop, Socios de Turismo Chile, DUOC UC, y sus respectivas redes.

El universo considerado, a quienes se envió el correo electrónico con la Carta de Presentación del estudio y la Ficha de Registro, fue de 500 empresas, lo que correspondió en términos operativos a 925 correos electrónicos7.

Este correo se envió en dos oportunidades y luego se contactó telefónicamente a cada empresa para confirmar la recepción del mismo y para aclarar las consultas pertinentes.

Cabe mencionar que al utilizar un medio de comunicación como lo es Internet para la administración y envío de la Ficha de Registro, nuestro universo y posterior muestra se vieron sujetos a la disponibilidad y accesibilidad de los oferentes considerados a este soporte, lo que claramente fue expresado por algunos de ellos al enviar su Ficha de Registro fuera de los plazos establecidos por no haberse enterado a tiempo y no haber tenido acceso a su correo electrónico en el momento. Se debe considerar a su vez que cuando hablamos de turismo cultural, y de las unidades de negocio que se crean generalmente, de manera espontánea en los territorios para desarrollar esta actividad, existe un gran número de ellos que no posee alfabetización digital ó incluso básica, por lo que la identificación, contacto y registro de estos oferentes es compleja y casi inexistente.

El grado de informalidad de las unidades de negocios también es un factor que se repite a menudo en este tipo de turismo, por lo que es difícil el poder llegar a ellos mediante instancias formales, de las cuales son reticentes a participar.

Muestra 

En el diseño de la muestra se determinó que esta considerara las siguientes variables de inclusión:

                                                            7 Habitualmente se enviaban dos correos electrónicos de contacto por empresa. 

Page 116: Turismo Sustentable en Chile Informe Final

“FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y POLÍTICOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN NACIONAL DE TURISMO CULTURAL SUSTENTABLE PARA CHILE” INFORME FINAL 

 

  116

Ser emergente. Esto quiere decir que serán consideradas para el análisis aquellas unidades de negocio que respondieron de manera efectiva el correo electrónico enviándonos su ficha de registro y encuesta mediante la misma vía al correo electrónico creado para este efecto8

Ser intencionada. Teniendo en consideración para esto dos criterios de filtro positivo de inclusión, determinándose así la muestra final; el primero corresponderá a aquellas empresas que en la pregunta N º 6 correspondiente al “Tipo de Turismo que desarrollan”, indiquen con una X alguna de las alternativas asociadas al turismo cultural9, y el segundo criterio considera que en la pregunta N º 7 relativa al(os) “Tipo(s) de Servicio(s) que ofrece la empresa”, se incluirá en la muestra aquellas empresas que marquen entre su(s) opción(es) la que indica “Visitas Guiadas”.

De esta manera consideramos en el estudio y análisis aquellos oferentes de turismo cultural que son articuladores entre la planta turística, atractivos y actividades culturales, servicios, entre otros.

Determinación de la Muestra Final 

 

Aplicada  la variable emergente, efectivamente contestaron  la encuesta 112 oferentes de 

Turismo Cultural. 

 

Aplicada  la  variable  intencionada, mediante  los  dos  filtros  anteriormente mencionados 

(pregunta N  º 6  y 7 del  cuestionario), el número  total de oferentes de  turismo  cultural 

considerado para el análisis fue de 71 empresas. 

                                                            8 El correo al que se hace alusión es [email protected]

9 Alternativas entre la 4 y la 11 de la pregunta N º 6. 

Page 117: Turismo Sustentable en Chile Informe Final

“FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y POLÍTICOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN NACIONAL DE TURISMO CULTURAL SUSTENTABLE PARA CHILE” INFORME FINAL 

 

  117

Tabla 1: “Detalle de los oferentes considerados en la Muestra”

Nº MUESTRA

Nº DE FICHA ASIGNADO NOMBRE EMPRESA ZONA

1 1 Turismo Cocha Central2 2 Turismo Raitrai Ltda. Central3 3 Estancia Cerro Guido Sur4 4 Hotel Alto Atacama Norte5 5 Protours Ltda. Sur6 6 Montañamar Tours Sur7 7 Awasi Norte8 8 Victor Gonzalez Gonzalez Central9 9 Laumo Tour Central

10 10 Arte y Turismo Ciberia Limitada Central11 11 Turismo Milodón Central12 12 Chilean Reps Central13 13 Darwins Trails Central14 14 Guía Turística y Cultural Find Out Santiago Central15 15 Imatura Central16 16 Chile Típico Central17 17 Enjoy & Travel Central18 19 Cultour@ Chile Central19 20 Turismo Rural Rancho Sutivan Sur20 21 Latitudsurf Central21 23 Hotel Casa Chueca Central22 25 Trafkura Expediciones Sur23 26 Tour La Reina Central24 28 El Regalo Lodge Central25 29 Hostal Plaza de Armas de Santiago Central26 31 Turismo Rural Rigolemu Central27 32 Salmigos Sur28 33 Servicios Turísticos Q-2 Central29 34 Turismo Tabonkö Central30 36 Tictoc Servicios Sur31 37 Turismo ChileValparaiso Central32 39 Museo Pablo Fierro Sur33 40 Desertica Expediciones Ltda. Norte34 41 Andenrose - La Rosa de los Andes Sur  

 

Page 118: Turismo Sustentable en Chile Informe Final

“FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y POLÍTICOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN NACIONAL DE TURISMO CULTURAL SUSTENTABLE PARA CHILE” INFORME FINAL 

 

  118

34 41 Andenrose La Rosa de los Andes Sur35 42 Tren del Vino Central36 43 Campo Base Turismo Rural Sur37 44 Cultura Mapocho Central38 45 Chile un Caudal de Naturaleza Sur39 48 Ecoturismo Puñihuil Sur40 49 Hostal Estrella de Belén Sur41 50 Myriam Hernández Montero Sur42 51 Ritoque Expediciones Central43 55 Suhaila Resort Central44 56 AltoAndes Chile Central45 58 Ruta del Vino Valle del Maule Central46 59 Agencia Turismo Express Patagonia Sur47 60 La Guarida de un Quijote Central48 61 Chile Fun Travel Central49 62 Hostal y cabañas Las Juntas Sur50 63 Turismo Multi Tour Sur51 65 Balduzzi Vineyards & Winery Central52 68 Aguas Nativas Sur53 69 AG Sol del Desierto Norte54 74 Trolebuses de Chile S.A Central55 78 Hostal Polanco Central56 79 Ecotur Chile Central57 82 Windfultown Language Program Central58 85 Museo de la Alta Frontera Sur59 86 MirenArt Central60 87 Tierra Expediciones Norte61 88 Pehuenche Sur62 90 Chakana Aventures Norte63 91 Museo La Ligua Central64 92 Corporacion museo Fonck Central65 93 Turismo Rural y Cultural de los Hueñecitos Sur66 96 Museo de Artes Decorativas Villa Lucia Central

67 102Museo Municipal de Ciencias Naturales y arqueologia de San Antonio Central

68 104 Chinchorro Expediciones Norte69 105 Sendero Leufuche Sur70 107 Camping El Paraiso de las Cavernas Sur71 112 Comité de Turismo Rayen Lemu Rupumeica Alto Sur  

 

Nota: Mayor detalle de los oferentes contemplados en el análisis ver Anexo: “Fichas de Registro Oferentes de Turismo Cultural”, adjuntas a este documento de acuerdo al orden  indicado en la segunda columna de la tabla superior10. 

 

 

 

 

                                                            10 Columna cuyo encabezado dice “N º FICHA REGISTRO”. 

Page 119: Turismo Sustentable en Chile Informe Final

“FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y POLÍTICOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN NACIONAL DE TURISMO CULTURAL SUSTENTABLE PARA CHILE” INFORME FINAL 

 

  119

Dispersión Geográfica de la Muestra Obtenida 

Aún  cuando  las  empresas  integrantes de  la muestra  se ubican  en diversas  regiones de nuestro país,  al  no  contar  con  empresas  en  la  totalidad  de  las  regiones  se  ha  determinado  realizar  un análisis de los datos obtenidos según corresponda, de manera general y por zonas; norte, central y sur, teniendo en consideración lo siguiente: 

Zona Norte: Comprende desde la región de Arica Parinacota hasta la región de Atacama.   

Zona Central: Comprende desde la región de Coquimbo a la región del Maule, incluyendo 

la región Metropolitana de Santiago. 

Zona  Sur: Comprende desde  la  región del Bio‐Bío a  la  región de Magallanes y Antártica 

Chilena, incluyendo la nueva región de Los Ríos. 

 

Los resultados obtenidos en cuanto a la dispersión geográfica de la muestra fueron un 10% para la Zona  Norte  correspondiente  a  7  oferentes,  56%  para  la  Zona  Central  correspondiente  a  40 oferentes, y 34% para  la Zona Sur  correspondiente a 24 oferentes, esto expresado mediante el gráfico a continuación:    

 

Gráfico 1: Ubicación Geográfica de la Muestra

UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LA MUESTRA

34%

56%

10% ZONA NORTE

ZONA CENTRAL

ZONA SUR

 

Esto  indica una mayor  concentración de Oferentes de Turismo Cultural en  la Zona Central, aún cuando,  esto  no  significa  necesariamente  que  exista  mayor  cantidad  de  productos  turísticos ligados a  la oferta cultural en dicha zona, dado que un número significativo de empresas que se localizan en la Zona Central poseen productos turísticos ligados e implementados en otras zonas, 

Page 120: Turismo Sustentable en Chile Informe Final

“FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y POLÍTICOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN NACIONAL DE TURISMO CULTURAL SUSTENTABLE PARA CHILE” INFORME FINAL 

 

  120

es  decir,  poseen  sus  centros  de  operaciones  principalmente  en  la  región  Metropolitana  y Valparaíso, pero comercializan productos de las zonas Norte y Sur de nuestro país. 

Se puede inferir de este gráfico a su vez que, teniendo en consideración que en esta zona se reúne el 65% de la población del país11, existen condiciones que favorecen un importante flujo turístico que  se  irradia  al  resto  del  país  a  partir  de  esta  zona;  como  lo  son  la  concentración  del  poder político, administrativo y económico, esto va de la mano con la infraestructura y conectividad, ya que  aquí  es  donde  se  encuentra  su  principal Aeropuerto  y puertas de  entrada  fronterizas más utilizadas por el turismo receptivo.  

Técnica e Instrumento de Recolección de Datos  

Para  el  levantamiento de  información  se desarrolló una  Ficha  de Registro  y  encuesta,  ésta  fue diseñada por el Equipo DUOC, con consulta y modificaciones de nuestra contraparte técnica en el CNCA y SERNATUR.12 También se realizaron pre‐test a 8 empresas del rubro; agencias de viajes y tour operadores que presentaron sus observaciones e inquietudes, las cuales fueron integradas a las modificaciones finales del diseño del  instrumento, mediante esta vía, se determinó el tiempo que tomaría la auto aplicación de la encuesta; siendo este entre 3 a 5 minutos. 

  

Diseño de instrumento a utilizar. Encuesta “FICHA DE REGISTRO” 

 

Esta encuesta está dividida en 8 módulos y compuesta por 14 preguntas de distinto tipo: 

- Según la respuesta que admiten; abiertas, cerradas dicotónicas y categorizadas. 

- Según  su  función;  de  filtro  (preguntas  6  y  7)  y  amortiguadoras  (alternativas modulo  1, 

pregunta 1). 

- Según su contenido; identificación (módulo 1) y acción (módulos del 2 al 8). 

 

El  instrumento  está  diseñado  en  formato  Microsoft  Excel  2003  modificable,  e  incluye  notas aclaratorias en aquellas preguntas que pueden resultar de mayor complejidad para el encuestado.  

                                                            11 Fuente:  INE Censo 2002 

12 Ver Anexo: Formato Encuesta “Ficha de Registro”. 

Page 121: Turismo Sustentable en Chile Informe Final

“FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y POLÍTICOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN NACIONAL DE TURISMO CULTURAL SUSTENTABLE PARA CHILE” INFORME FINAL 

 

  121

Módulo 1: Identificación 

Este módulo tiene por objetivo establecer los datos generales  y de contacto de los oferentes, esto permitirá generar una base de datos para futuros catastros y publicaciones relativas al estudio.  

 

Módulo 2: Características y Tamaño 

Aquí la información obtenida nos permitirá clasificar la Unidad de Negocios, esto de acuerdo a su tamaño,  el  destino  de  sus  servicios  (distribución),  y  el  ámbito  principal  donde  dirige  su  oferta (turismo emisor13 ó receptivo14)   

 

Módulo 3: Recursos Humanos 

Este módulo tiene como finalidad el obtener información respecto a la estacionalidad del empleo turístico‐cultural, y al nivel de formación del Recurso Humano asociado. 

 

Módulo 4: Tecnología 

Esta  pregunta  tiene  por  objeto  el  conocer  el  uso  de  la  tecnología  y  equipamiento  aplicado  al desarrollo del Turismo Cultural. 

 

Módulo 5: Productos y Servicios Turísticos 

Este módulo está compuesto de dos partes, la primera que indica el tipo de turismo que desarrolla la  empresa,  los  servicios  que  ofrece  y  cómo  los  ofrece.  La  segunda  parte  tiene  por  objeto  al conocer la utilización y componentes de la oferta cultural de los oferentes, para esta pregunta se utilizó  la Clasificación de Recursos OEA de  los  componentes de  la oferta  cultural de acuerdo al siguiente cuadro. 

                                                            13 Servicios de turismo ofrecidos a los residentes chilenos que viajan a otro país. 

14 Servicios a turistas de nacionalidad extranjera que visitan Chile. 

Page 122: Turismo Sustentable en Chile Informe Final

“FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y POLÍTICOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN NACIONAL DE TURISMO CULTURAL SUSTENTABLE PARA CHILE” INFORME FINAL 

 

  122

Tabla 1: Clasificación de Recursos OEA para los componentes de la Oferta Cultural.

Categoría  Tipo  Subtipo 

Museos y manifestaciones culturales 

Museos 

Obras de arte y técnica 

Lugares históricos 

Ruinas y lugares arqueológicos 

Pintura, escultura, arte decorativo, Arquitectura, realizaciones urbanas, obras de Obras de Ingeniería  

Folklore  Manifestaciones religiosas y  

Creencias 

Ferias y mercados 

Música y danzas 

Artesanía y artes 

Comidas y bebidas típicas 

Grupos étnicos 

Arquitectura popular 

Alfarería, tejidos e indumentaria, metales, cueros, cestería, instrumentos musicales etc. 

Realizaciones técnicas, 

Científicas y artísticas 

contemporáneas 

Explotaciones mineras 

Explotaciones agropecuarias 

Explotaciones industriales 

Obras de arte y técnica 

Centros científicos y técnicos 

Pintura, escultura, artesanía, arquitectura, diseño industrial,  

zoológicos, botánicos etc. 

Acontecimientos programados 

Artísticos 

Recreativos 

Otros 

Musicales, teatrales, festivales de cine, fiestas populares y religiosas, 

Parques recreativos, ferias y exposiciones, corridas de toros etc.  

 

 

Page 123: Turismo Sustentable en Chile Informe Final

“FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y POLÍTICOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN NACIONAL DE TURISMO CULTURAL SUSTENTABLE PARA CHILE” INFORME FINAL 

 

  123

Módulo 6: Caracterización de la Demanda 

Esta  pregunta  pretende  conocer  como  se  distribuye  la  demanda  de  Turismo  Cultural  en  sus distintas esferas; internacional, nacional, regional y comunal. 

 

Módulo 7: Asociatividad y Alianzas 

Este módulo  corresponde  a  las  redes  de  la  unidad  de  negocios,  esto  nos  indicará  su  grado  de vinculación  con  las  instituciones dependientes del Estado,  a  su  vez nos entregará antecedentes respecto a  las vinculaciones del mundo civil como  los son por ejemplo: Cámaras de Comercio y Turismo, agrupaciones gremiales y sectoriales, entre otros. 

 

Módulo 8: Comercialización y Promoción  

En este módulo el objetivo propuesto en la pregunta n º 13 fue el indicar en orden de importancia (del 1 al 7) los medios de promoción  a los cuales, la unidad de negocios asigna la mayor cantidad de  recursos.  La pregunta n  º 14  tiene  como  finalidad  conocer  los  sistemas de pago  con el  cual trabajan las unidades de negocio. 

 

Page 124: Turismo Sustentable en Chile Informe Final

“FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y POLÍTICOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN NACIONAL DE TURISMO CULTURAL SUSTENTABLE PARA CHILE” INFORME FINAL 

 

  124

Plan de Campo  

Para  la operatoria de  la obtención de datos se  recurrió a  tres elementos;    la confección de una Base  de  Datos,  la  creación  y  diseño  de  una  Carta  Tipo  de  Presentación  del  Proyecto15,  y  la confección de una Ficha de Registro y encuesta.  

También  se habilitó una Mesa de Ayuda  con un número de  teléfono móvil al  cuál  las personas podían  acudir  para  manifestar  inquietudes,  consultas,  o  incluso  obtener  mayor  información respecto al estudio. 

 

Procedimiento Encuesta Ficha de Registro  

Luego de la definición y diseño del instrumento para el levantamiento de la información, se contemplaron las siguientes etapas: 

- Diseño Carta de Presentación Proyecto 

- Creación de correo electrónico [email protected] 

- Reclutamiento y capacitación encuestadores 

- Aplicación de instrumentos cuantitativos 

- Envío, administración y recepción vía correo electrónico. 

- Confirmación de recepción y seguimiento vía telefónica. 

- Digitación y procesamiento de información 

- Análisis de la información 

- Elaboración de informe. 

 

 

 

                                                            15 Ver Anexo: “Carta Presentación Proyecto PTCS” 

Page 125: Turismo Sustentable en Chile Informe Final

“FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y POLÍTICOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN NACIONAL DE TURISMO CULTURAL SUSTENTABLE PARA CHILE” INFORME FINAL 

 

  125

Carta de Presentación 

Se confeccionó una Carta de Presentación del Proyecto, de carácter informativa y motivadora, ésta permitió entregar antecedentes generales respecto al estudio, además de otorgar información de contacto de la Mesa de Ayuda creada para este efecto.  

Se incluyeron en esta carta los logotipos institucionales de SERNATUR, CNCA y DUOC UC, a fin de brindar seguridad y  formalidad a esta iniciativa.  

 

Mesa de Ayuda Se  estableció  una  mesa  Ayuda  que  pudiera  responder  efectivamente  a  las  inquietudes  vía telefónica y correo electrónico. Esto consistió en integrar a la Carta de Presentación del Proyecto un número telefónico móvil correspondiente al 09 77982316, dispuesto para este efecto.  

Esto  generó  mayor  confianza  respecto  a  la  seriedad  del  estudio  en  desarrollo,  ya  que  los encuestados  no  sólo  consultaron  dudas  sobre  el  llenado  de  la  Ficha  de Registro,  en  tanto  que también solicitaron mayor información referida a la finalidad y proyección del estudio. 

Page 126: Turismo Sustentable en Chile Informe Final

“FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y POLÍTICOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN NACIONAL DE TURISMO CULTURAL SUSTENTABLE PARA CHILE” INFORME FINAL 

 

  126

Resultados

Presentación, análisis e interpretación  

Análisis e interpretación de gráficos El análisis e interpretación de gráficos se realizará utilizando la división indicada por módulos de la Ficha de Registro. 

El programa mediante el cual se realizará la tabulación, análisis y gráficos será Microsoft Excel 2007 y sus respectivas herramientas. 

 

Módulo 1: Identificación

Si bien, este módulo tiene como finalidad establecer los datos generales  y de contacto de los oferentes, es importante considerar algunos datos relevantes para este estudio, como lo son; los meses de antigüedad de las unidades de negocios, su ubicación geográfica, etc. 

 

Tabla 2: “Antigüedad de las Unidades de Negocio”

RANGO AÑOS FUNCIONAMIENTO Nº DE EMPRESASEntre 06 a 12 meses 10 Entre 1 y 5 años 31Entre 5 y 10 años 11Superior a 10 años 10S/R 9

TOTAL 71  

Gráfico 2: “Antigüedad de las Unidades de Negocio”

ANTIGÜEDAD DE LAS UNIDADES DE NEGOCIO10

3111

10

9 Entre 06 a 12 meses

Entre 1 y 5 años

Entre 5 y 10 años

Superior a 10 años

S/R

 

Page 127: Turismo Sustentable en Chile Informe Final

“FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y POLÍTICOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN NACIONAL DE TURISMO CULTURAL SUSTENTABLE PARA CHILE” INFORME FINAL 

 

  127

 

El gráfico expresa mediante rangos de antigüedad de las empresas que van desde los 06 meses a los 71 años de funcionamiento en el caso de la Corporación Museo Fonk, destacan también con más de 40 años de antigüedad Turismo Rural Rigolemu y la Empresa Trolebuses de Chile S.A., ambas han reconvertido su actividad económica principal como lo son la agricultura y el transporte respectivamente, para insertar en su gestión de manera muy potente el componente turístico en el subtipo turismo rural y agroturismo en el primer caso, y turismo cultural patrimonial en el segundo caso.    

Como se indica, el 58% de las unidades encuestadas se encuentran en el rango que va desde los 6 meses a 5 años aprox. 

El promedio nacional de meses de antigüedad de las unidades de negocio de turismo cultural es de 77 meses; aproximadamente 6 años 5 meses. Este indicador da cuenta de la madurez del sector.  

De acuerdo a lo desarrollado en detalle en el sub capítulo “Dispersión Geográfica de la muestra”, la ubicación geográfica de los oferentes de turismo cultural responde a un 10% en la Zona Norte correspondiente a 7 oferentes, 56% en la Zona Central correspondiente a 40 oferentes, y 34% en la Zona Sur correspondiente a 24 oferentes.  

Junto a lo anterior y de acuerdo a lo observado en el gráfico 3, el estudio arrojó que del total de la muestra un 61% de las empresas se ubica en zonas urbanas, en tanto que un 39% se ubica en zonas rurales. 

 

Gráfico 3: “Ubicación de Empresas de Turismo Cultural”

UBICACIÓN DE EMPRESAS TURISMO CULTURAL

39%

61%

RURAL 

URBANA

 

 

Page 128: Turismo Sustentable en Chile Informe Final

“FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y POLÍTICOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN NACIONAL DE TURISMO CULTURAL SUSTENTABLE PARA CHILE” INFORME FINAL 

 

  128

Módulo 2: Características y Tamaño

Tabla 4: “Clasificación de la Unidad de Negocios según su tamaño”

CLASIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE NEGOCIO Nº EMPRESAS PORCENTAJEMICROEMPRESA 50 76%PYME 12 18%EMPRESA GRANDE 4 6%

 

Ver Gráfico 4.

Gráfico 4: “Clasificación de la Unidad de Negocios según su tamaño”

CLASIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE NEGOCIOS(Según su tamaño)

6%

18%

76%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

MICROEMPRESA PYME EMPRESA GRANDE

CATEGORIAS

POR

CEN

TAJE

 

 

El estudio arrojó que un 76% de las Unidades de Negocio encuestadas corresponde a Microempresas, en tanto que un 18% a PYMES y un 6% a Empresas Grandes.  

Este indicador permitirá orientar de mejor manera la facilitación y apoyo a la gestión empresarial de este segmento.  

Page 129: Turismo Sustentable en Chile Informe Final

“FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y POLÍTICOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN NACIONAL DE TURISMO CULTURAL SUSTENTABLE PARA CHILE” INFORME FINAL 

 

  129

El nivel de respuesta frente al estudio realizado pone de manifiesto el gran interés del segmento Microempresas, en aportar y participar de las iniciativas gubernamentales que puedan beneficiar su desarrollo empresarial y sectorial.  

 

Gráfico 5: “Clasificación de la Unidad de Negocios según el destino de sus servicios”

 

CLASIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE NEGOCIOS(Según destino de sus Servicios)

54%

11%

36%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

MINORISTA MAYORISTA MIXTACATEGORIAS

POR

CEN

TAJE

 

 

Este gráfico indica el destino de la oferta, esto determina cuales serán los canales de distribución específicos a utilizar en cada caso, y cual será el proceso para llegar al consumidor final de los servicios ofrecidos. En el Gráfico 5 se observa que un 54% de la oferta es Mixta, es decir, que está destinada tanto al consumidor final (minorista), como a intermediarios; agencias de viaje, tour operadores, etc.(mayoristas). Un 36% se presenta la opción Minorista, y finalmente con un 11% la opción Mayorista. 

Este comportamiento indica que la oferta de turismo cultural, si bien considera relevante no cerrar sus canales de distribución a mayoristas, al tratarse de un turismo de intereses específicos no se corresponde con características y criterios de masividad, dado que las motivaciones del tipo de turista son diversas y espontáneas, unidas todas ellas por el afán de conocer, apreciar y vivenciar aspectos generales y/o particulares de la cultura local.    

Page 130: Turismo Sustentable en Chile Informe Final

“FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y POLÍTICOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN NACIONAL DE TURISMO CULTURAL SUSTENTABLE PARA CHILE” INFORME FINAL 

 

  130

Gráfico 6: “Clasificación de la Unidad de Negocios según la dirección de su oferta”

EMISORARECEPTORA

15%

85%

0%20%40%60%80%

100%

POR

CEN

TAJE

CATEGORIAS

CLASIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE NEGOCIO(Según dirección de su oferta)

 

 

El Gráfico N º 6 expresa el alcance del ámbito principal al cual las empresas dirigen su oferta; el Turismo Emisor;  correspondiente a chilenos que viajan al exterior  (15%), y Turismo Receptivo; correspondiente a extranjeros que visitan Chile y consumen servicios turístico‐ culturales en nuestro país (85%).   

 

Módulo 3: Recursos Humanos

En este Módulo se propuso analizar la situación de empleo y manejo de idiomas en las unidades de negocio tanto en temporada Baja16, como en temporada Alta17.  A su vez, se  identificó el nivel de formación del RRHH asociado a las empresas. 

El volumen total de empleados considerados en el análisis en temporada baja fue de 553 personas, en temporada alta fue de 754. El promedio de empleados en t. baja es de 4  y en t. alta de 10 personas, por tanto el empleo turístico se ve duplicado en temporada alta; incrementándose en un promedio de 6 personas conforme a la estacionalidad del empleo turístico.  

 

                                                            16 Temporada Baja: corresponde al período entre el 15 de Marzo al 15 de Diciembre. 

17 Temporada Alta: corresponde al período entre el 15 de Diciembre al 15 de Marzo. 

Page 131: Turismo Sustentable en Chile Informe Final

“FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y POLÍTICOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN NACIONAL DE TURISMO CULTURAL SUSTENTABLE PARA CHILE” INFORME FINAL 

 

  131

Gráfico 9: ”Número de empleados que hablan idiomas”

93%87%

4%8% 3%4%

0%

50%

100%

POR

CEN

TAJE

CATEGORIA

PROMEDIO DE MANEJO DE IDIOMA

TEMP. ALTA

TEMP. BAJA

TEMP. ALTA 93% 4% 3%

TEMP. BAJA 87% 8% 4%

0 A 25 26 A 50 51 A 100

 

 

En cuanto al numero de empleados que hablan idiomas, de acuerdo a lo observado en el gráfico Nª 9 se puede decir que el porcentaje más alto de n ª de empleados que habla idiomas, en relación al número total por empresa, se encuentra en unidades de negocio de hasta 10 empleados, tanto en temporada alta como baja. De este gráfico se puede inferir que a menor número de empleados mayor debe ser la capacitación de los mismos para abarcar mayor cantidad de funciones (que incluyen la traducción, servicios de guía bilingüe), para el buen desarrollo de la actividad. 

Page 132: Turismo Sustentable en Chile Informe Final

“FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y POLÍTICOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN NACIONAL DE TURISMO CULTURAL SUSTENTABLE PARA CHILE” INFORME FINAL 

 

  132

Gráfico 10: “Formación del RRHH”

30%

32%

37%

0% 10% 20% 30% 40%

PROFESIONALES

TECNICOS

SIN FORMACIÓN

FORMACION RRHH

h

 

 

En relación a la Formación del RRHH, el gráfico nº 10 indica que un 32% de los empleados posee una formación de nivel Técnico, un 30% de nivel Profesional y un porcentaje superior de un 37% corresponde a empleados sin formación. 

 

Módulo 4: Tecnología

Esta pregunta tiene por objeto el conocer el uso de la tecnología y equipamiento aplicado al desarrollo del Turismo Cultural. 

Page 133: Turismo Sustentable en Chile Informe Final

“FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y POLÍTICOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN NACIONAL DE TURISMO CULTURAL SUSTENTABLE PARA CHILE” INFORME FINAL 

 

  133

Gráfico 11: “Uso de Tecnología” 

USO DE TECNOLOGÍA

21%

10%

7%20%3%10%

19%10%

COMPUTADORES

EQ. DE RADIO

EQ. GPS

EQ. CELULARES

EQ. ESPECIALIZADOS

INTERNET MOVIL

C. FOTOGRAFICAS

C. FILMADORAS

 

 

El Gráfico 11, establece como se distribuye porcentualmente el uso de la tecnología en las unidades de negocio consideradas en el estudio, siendo los porcentajes más altos los correspondientes al uso de Computadores con un 21%. 

Los porcentajes más bajos correspondientes a la utilización de Equipos GPS (7%), y a Equipos Especializados (3%), dentro de los cuales destacan los de alta montaña y deporte aventura. 

Módulo 5: Productos y Servicios Turísticos

Este módulo está compuesto de dos partes, la primera que indica el tipo de turismo que desarrolla  la empresa, los servicios que ofrece y cómo los ofrece. La segunda parte tiene por objeto al conocer la utilización y componentes de la oferta cultural de los oferentes, para esta pregunta se utilizó la Clasificación de Recursos OEA de los componentes de la oferta cultural, incluyéndose un cuadro resumen. 

 

Page 134: Turismo Sustentable en Chile Informe Final

“FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y POLÍTICOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN NACIONAL DE TURISMO CULTURAL SUSTENTABLE PARA CHILE” INFORME FINAL 

 

  134

Gráfico 12: “Tipo de Turismo que desarrollan las empresas” 

TIPO DE TURISMO QUE DESARROLA LAS EMPRESAS

5% 4% 5% 2%

7%

7%

16%13%

12%

7%

3%

9%6% 5%

SOL Y PLAYA

NEGOCIOS

SOCIAL

DE SALUD

ENOTURISM O

URBANO

ECOTURISM O

RURAL

AVENTURA

ETNOTURISM O

RELOGIOSO

ARQUEOLÓGICO

GASTRÓNOM ICO

OTROS

 

De acuerdo a lo observado, las preferencias más se repiten en las empresas estudiadas son, en orden de importancia, ecoturismo (16%) y turismo rural (13%). 

En cuanto a la oferta turística de las empresas en estudio la de mayor porcentaje corresponde a Visitas Guiadas (28%), luego los servicios de Alojamiento (17%) y Alimentación (16%).   

Cabe mencionar que esta pregunta no era excluyente, por lo cual la mayoría de los oferentes marcó más de una alternativa. 

Page 135: Turismo Sustentable en Chile Informe Final

“FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y POLÍTICOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN NACIONAL DE TURISMO CULTURAL SUSTENTABLE PARA CHILE” INFORME FINAL 

 

  135

Gráfico 13: “Oferta Turística que poseen las Empresas” 

17%16%

28%9%

5%7%

4%3%

6%4%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30%PORCENTAJE

ALOJAM IENTO

ALIM ENTACION

V. GUIADAS

IT

V.PASAJES

A. DE VEHICULOS

CRUCEROS

S.DE VIAJES

SERV COM PLEM ENTARIOS

OTROS

CATE

GO

RÍAS

OFERTA TURISTICA QUE POSEEN LAS EMPRESAS

OFERTA

 

 

En relación a cómo las empresas ofrecen sus servicios, un 44% oferta mediante Circuitos, un 24% como Atractivos y un 23% como Rutas. 

Gráfico 14: “Cómo ofrecen sus servicios las empresas”

43%

24%

25%

9%

0% 10% 20% 30% 40% 50%

PORCENTAJE

COMO CIRCUITOS

COMO ATRACTIVOS

COMO RUTAS

OTROS

CA

TEG

OR

IAS

SERVICIOS OFRECIDOS POR LAS EMPRESAS

 

 

 

 

Page 136: Turismo Sustentable en Chile Informe Final

“FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y POLÍTICOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN NACIONAL DE TURISMO CULTURAL SUSTENTABLE PARA CHILE” INFORME FINAL 

 

  136

La siguiente tabla indica cómo se compone la oferta turístico‐cultural de las empresas. 

Tabla 4: “Tipos de Atractivos que incluye la Oferta de Turismo Cultural Nacional”

Sitios NaturalesMontañas y Planicies %Costas y Mares %Lagos, Lagunas, Ríos y Esteros %Caídas de Agua %Termas %Grutas y Cavernas %

%Áreas Silvestres Protegidas %Caminos Pintorescos %

%

Museos y Manifestaciones CulturalesMuseos y Bibliotecas %Obras de Arte y Técnica %Lugares Históricos %Ruinas y Lugares Arqueológicos %

%

FolkloreManifestaciones Religiosas y Creencias Populares %Ferias y Mercados %Música y Danzas %Artesanías y Artes %Comidas y Bebidas Típicas %Grupos Étnicos %Arquitectura Popular espontánea %

%

Explotaciones Silvoagropecuarias y Pesqueras %Explotaciones Industriales %Explotaciones Mineras %Producción de Obras de Arte y Técnica %Centros Científicos y Técnicos %

%

Acontecimientos ProgramadosArtísticos %Deportivos %Fiestas Religiosas y Profanas %Convenciones y Congresos %Ferias y Exposiciones %Parques y Recreación %Vida Nocturna %Gastronomía %Rodeos, Trillas y Vendimias %Carnavales %Otros %

%5

TOTAL 100

Lugares de Observación de Flora y Fauna

912116

128

128

TOTAL 100

107

8133121

TOTAL 100

Realizaciones Técnicas, Científicas o Artísticas Contemporáneas

27

18171310

161511

143020

TOTAL 100

11TOTAL 100

36

1513

118

107

CATEGORÍA PORCENTAJE OBTENIDO

1411

 

Fuente: Elaboración propia. 

Page 137: Turismo Sustentable en Chile Informe Final

“FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y POLÍTICOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN NACIONAL DE TURISMO CULTURAL SUSTENTABLE PARA CHILE” INFORME FINAL 

 

  137

Los resultados más sobresalientes del universo de respuestas según categoría son:  

 

• C. Sitios Naturales – Lugares de Observación de Flora y Fauna (15%) 

• C. Museos y Manifestaciones Culturales – Museos y Bibliotecas (35%) 

• C. Folklore – Artesanías y Artes (18%) 

• C. Realizaciones Técnicas, Científicas o Artísticas Contemporáneas – Producción de Obras 

de Arte y Técnica (31%) 

 

De los resultados se puede concluir que el componente cultural en la oferta turística de los encuestados es potente y mayor en relación a la de naturaleza.  

Módulo 6: Caracterización de la Demanda

Esta pregunta pretende conocer como se distribuye la demanda de Turismo Cultural en sus distintas esferas; internacional, nacional, regional y comunal. 

Gráfico 15: “Tipo de Demanda”

8% 12%

9% 9%

18% 15%

50% 50%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

PORCENTAJE

0-25

26-50

51-75

76-100

RA

NG

O

TIPO DE DEMANDA

INTERNACIONAL

NACIONAL

 

Page 138: Turismo Sustentable en Chile Informe Final

“FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y POLÍTICOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN NACIONAL DE TURISMO CULTURAL SUSTENTABLE PARA CHILE” INFORME FINAL 

 

  138

El 53% de las empresas tienen demandas internacionales entre un 76 a un 100%, en cambio la demanda nacional para este mismo rango es de 47%. Sólo hasta un 25% de las empresas tiene una demanda nacional superior en comparación a la internacional. 

Esto indica que la demanda en este tipo de turismo es predominantemente internacional para la mayor cantidad de las empresas encuestadas. Dada la clasificación anterior, y entregando mayores antecedentes sobre el detalle de la caracterización de la demanda los siguientes gráficos.  

 

En cuanto a cómo se compone la Demanda Internacional, el estudio arrojó que dentro de la Demanda Internacional, la de Larga Distancia es la mayor.   

 

 

En cuanto a la composición de la Demanda Nacional, el estudio indica que corresponde principalmente a de turitas provenientes de otras regiones, distinta a la de ubicación de las empresas.  

DEMANDA INTERNACIONAL

6% 9% 11%29%16% 4%

9%

16%

0%10%

20%30%

40%50%

0-25 26-50 51-75 76-100RANGO

POR

CEN

TAJE

LARGA DISTANCIA CORTA DISTANCIA

7%

24%

10%8%

3%5%

34%

9%

0%10%20%30%40%50%

PORCENTAJE

0-25 26-50 51-75 76-100

RANGO

DEMANDA NACIONAL

COMUNAL

REGIONAL

Page 139: Turismo Sustentable en Chile Informe Final

“FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y POLÍTICOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN NACIONAL DE TURISMO CULTURAL SUSTENTABLE PARA CHILE” INFORME FINAL 

 

  139

Módulo 7: Asociatividad y Alianzas

Este módulo corresponde a las redes de la unidad de negocios, esto nos indicará su grado de vinculación con las instituciones dependientes del Estado, a su vez nos entregará antecedentes respecto a las vinculaciones del mundo civil como los son por ejemplo: Cámaras de Comercio y Turismo, agrupaciones gremiales y sectoriales, entre otros. 

 

Gráfico 16: “Vinculación con Instituciones de carácter Gubernamental”

8%

12% 11%

15%

5%

28%

7%6% 7%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

SEN

CE

IND

AP

CO

RFO

SER

CO

TEC

FOSI

S

CH

ILEE

MPR

END

E

CN

CA

SER

NA

TUR

OTR

OS

 

 

El gráfico 16 arrojó que la Institución que más vinculaciones tiene con las empresas analizadas es SERNATUR con un 28%, luego SERCOTEC con un 15%, y en tercer lugar SENCE con un 12%. 

 

 

 

 

 

 

Page 140: Turismo Sustentable en Chile Informe Final

“FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y POLÍTICOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN NACIONAL DE TURISMO CULTURAL SUSTENTABLE PARA CHILE” INFORME FINAL 

 

  140

Dentro de este módulo se preguntó a los encuestados si pertenecían a alguna Asociación, el resultado obtenido indicó que 45% respondió de ellos no pertenece a asociaciones empresariales, en cambio el 55% afirmó estar vinculado efectivamente al menos a una de las opciones descritas en el gráfico a continuación:   

Gráfico 17: “Vinculaciones Asociativas empresariales”

PERTENENCIA A ASOCIACION EMPRESARIAL

5% 8%10%

3%

21%

53%

IATA

ACHET

ACHITUR

FUAAV

C. de Comercio y Turismo

Otras

 

En el gráfico 17 se aprecia que el mayor porcentaje de las empresas del estudio están vinculadas a otras asociaciones, tales como Turismo Chile y Marketing Coop, redes de turismo, entre otros. Que la muestra responda de esta forma a este criterio, corresponde en parte a las bases de datos utilizadas en este estudio.  

Page 141: Turismo Sustentable en Chile Informe Final

“FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y POLÍTICOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN NACIONAL DE TURISMO CULTURAL SUSTENTABLE PARA CHILE” INFORME FINAL 

 

  141

Módulo 8: Comercialización y Promoción

En este módulo el objetivo propuesto en la pregunta n º 13 fue el indicar en orden de importancia (del 1 al 7) los medios de promoción  a los cuales, la unidad de negocios asigna la mayor cantidad de recursos. La pregunta n º 14 tiene como finalidad conocer los sistemas de pago con el cual trabajan las unidades de negocio. 

 

Gráfico 18: “Tipo de Promoción”

TIPO PROMOCION

8%4%

5%6%

13%21%

6%6%

10%4%

10%8%

0% 5% 10% 15% 20% 25%

Diarios

D. Circulacion Reg.

Revistas E. de C.N

Revistas E. de C.R.

Publicaciones G.

Paginas WEB

Radios

M edios Locales

Portal WEB SERNATUR

Blog

Facebook

otro

PROMOCION

 

 

Originalmente la pregunta correspondía a indicar entre el 1 al 7, en orden al nivel de inversión respecto a las alternativas de Promoción descritas en el gráfico 18, a lo cual, la mayoría de los encuestados respondió sólo marcando con una cruz aquellas alternativas utilizadas por la unidad de negocios, por tanto, dada la relevancia de este punto, se optó por considerar como respuestas válidas todas las alternativas marcadas, sin importar orden de importancia ni exclusión.  

El estudio arrojó que el 21% de los encuestados posee promoción en páginas web propias y asociadas, siendo este el medio de promoción más utilizado por las empresas.  

En tanto los medios menos utilizados son el Blog y los Diarios de Circulación Regional con un 4% cada uno.  

En cuanto a los Sistemas de Pago utilizados, la alternativa que corresponde a “Otras” es la de mayor porcentaje un 45%, correspondiendo principalmente a forma de pago Efectivo. 

 

Page 142: Turismo Sustentable en Chile Informe Final

“FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y POLÍTICOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN NACIONAL DE TURISMO CULTURAL SUSTENTABLE PARA CHILE” INFORME FINAL 

 

  142

SISTEMA DE PAGO

18%

35%2%

45%

T. CREDITOCHEQUEST. GRANDES TIENDASOTRAS

Page 143: Turismo Sustentable en Chile Informe Final

“FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y POLÍTICOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN NACIONAL DE TURISMO CULTURAL SUSTENTABLE PARA CHILE” INFORME FINAL 

 

  143

ETAPA IV: ELABORACIÓN DE UNA ESTRUCTURA PRELIMINAR DE DE UN PLAN DE TURISMO CULTURAL

SISTENTABLE.

Marco Metodológico 

Aplicación de marco conceptual El objetivo 4 corresponde a una aplicación, en la forma de un producto para la planificación, de los objetivos 1 y 2, aunque preferentemente del 1º y 2º. 

El  manejo  del  estudio,  respecto  de  su  metodología,  consideró  un  proceso  de  investigación creciente en el que cada objetivo, transformado en fase, provee los siguientes elementos: 

Marco Conceptual (objetivo 1) 

• Proporciona elementos conceptuales a nivel de variables‐principio a considerar en un plan y política de turismo cultural. 

• Obedecen a un nivel de preocupaciones de política pública y planificación y altas esferas de responsabilidad cultural, económica y social. 

Estudio de casos: (objetivo 2) 

• Describe casos de turismo cultural con el fin de preveer elementos de contexto. 

• Revisa  los  casos  sobre  la  base  de  las  variables‐principios  definidas  en  el marco conceptual. Constituye una fase de contrastación del marco conceptual. 

• Como se trató de una revisión de información secundaria, muy probablemente no se  encontraron  todas  aquellas  variables‐principios,  pudiendo  levantarse  otros criterios relevantes que apuntar. 

Formulación de Estructura de Plan (objetivo 4) 

• Esta etapa  reportará  recomendaciones para  la planificación pública  (los alcances de “actuación” serán proporcionados del estudio de casos de planes y revisión de conceptos  de  planificación)  en  las materias  del marco  conceptual,  contrastadas con la experiencia de los casos estudiados. 

• Estas  recomendaciones  no  serán  evaluadas  en  su  factibilidad  presupuestaria  e institucional, lo que se recomienda para fases siguientes. 

Page 144: Turismo Sustentable en Chile Informe Final

“FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y POLÍTICOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN NACIONAL DE TURISMO CULTURAL SUSTENTABLE PARA CHILE” INFORME FINAL 

 

  144

Análisis de casos de planificación turística cultural internacional y otros de experiencias comparadas Estudio de casos internacionales 

Se desarrolla el caso de México, dada la existencia de bibliografía disponible, la gran cantidad de patrimonio cultural existente, además por el hecho de haber tomado uno de los casos de estudio (objetivo 2) de este país. Se revisará además la política y planes de turismo de Perú por indicación del Mandante. 

Caso comparado 

Se analizará un caso cuyo conocimiento de su estructura, colabore con la formulación del encargo de este objetivo 4. Se trata de la planificación sobre la innovación, dado el carácter transversal y la reciente emergencia y posicionamiento institucional que exhibe (relevante para los propósitos de este estudio) 

 

Nota  aclaratoria:  los  casos  serán  estudiados  de  manera  de  extraer  su  estructura  de  su planificación, con una revisión muy general de sus respectivos contenidos o  importancia social o económica. Interesa entender como se “estructuran”: componentes y relaciones. 

 

Revisión de alcances de “planes y políticas” Resulta fundamental precisar y acotar  los alcances de un eventual “plan” de turismo sustentable de una “política” o “programa”. 

Para estos efectos se realiza una definición de estos diferentes niveles de la planificación, tanto en su definición paradigmática general, bajo el enfoque de la formulación de políticas públicas. 

 

Sobre contenidos de la estructura del plan Finalmente,  se  realizará  un  ejercicio  de  análisis  preliminar  que  representa  una  “bajada”  de  los asuntos propios del turismo cultural a las etapas de la formulación de políticas y planes; es decir, la ubicación  y  el  tratamientos  que  se  recomienda  de  aquellas  variables‐principio  (denominadas elementos valóricos y funcionales del debato sobre políticas de turismo cultural, en las bases) que fueran desarrolladas en el objetivo 1. 

Constituye esto último, un aporte decisivo a las etapas siguientes que enfrenta el Mandante. 

 

Page 145: Turismo Sustentable en Chile Informe Final

“FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y POLÍTICOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN NACIONAL DE TURISMO CULTURAL SUSTENTABLE PARA CHILE” INFORME FINAL 

 

  145

Estudio de Casos

Diseño y Planificación Turística en Casos Internacionales 

Turismo  en México. Sobre la Planificación Turística 

Travel  Foundation,  la  Fundación  para  el  desarrollo  de  Turismo  Sustentable,    entregó  un reconocimiento  al  Gobierno  de  México  por  ser  el  “primer  país  que  busca  decididamente consolidar  su  industria  turística  con  la  premisa  de  cumplir  los  acuerdos  en  materia  de sostenibilidad”.  Dicha  nominación  es  razón  suficiente  para  elegir  México  como  caso ejemplificador. México muestra una evidente preocupación por mantener y proteger la integridad cultural y del medio ambiente, del patrimonio, y por el trabajo en pro del desarrollo local, eso lo que la convierte en un ejemplo internacional.  

  Actualmente  el  turismo  es  en México  el  foco  de  atención;  el  PND  (Plan  nacional  de desarrollo,  explicado  en  el  punto  1.2.3) menciona  en  su  eje  rector  de  gobierno:  alcanzar  “El desarrollo  humano  sustentable”,  como  resultado  de  una  acertada  y  bien  pensada  planificación turística sustentable.  

  Esta planificación turística es fundamental ya que sienta las  bases estructurales de orden y comportamiento  turístico, siendo un modelo beneficioso en sentido económico y social   para  la nación. A continuación se da a conocer la naturaleza de planificación turística con sus respectivos actores, planes, programas y políticas.  Desde un nivel general a uno particular (de lo nacional a lo local) 

 

Sobre la Estructura Institucional  

México  posee  un  amplio  horizonte  de  instituciones  que  inciden  directa  e  indirectamente  en  la planificación, ejecución y control de  la actividad turística de esta región. Tal estructura cuenta con instituciones  de  variada  naturaleza,  ya  sean  públicas,  como  organizaciones  privadas,  estatales nacionales e  internacionales, entre otras,   todas enfocadas a colaborar para potenciar el turismo en México y transformarlo en la prioridad nacional como factor de crecimiento mencionado en el Plan Nacional de Desarrollo del estado mexicano. 

En  la actualidad, rige como modelo orgánico un Manual de Organización General18, que contiene, dentro de su  ordenamiento interior: marco jurídico, administrativo, objetivos y funciones de cada una de las áreas de la estructura gubernamental – institucional turística.  La estructura madre, por 

                                                            18 Ver Anexos, Manual de Organización General, SECTUR, Secretaría de Turismo México. 

Page 146: Turismo Sustentable en Chile Informe Final

“FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y POLÍTICOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN NACIONAL DE TURISMO CULTURAL SUSTENTABLE PARA CHILE” INFORME FINAL 

 

  146

decirlo así, es la que proviene del gobierno federal, la cual a través de la administración pública y en manos de  la Dirección Institucional y de Coordinación Sectorial, recae en la SECTUR, secretaría de Turismo. Esta, junto a  organismos autónomos como el FONATUR, Fondo Nacional de Turismo; el Consejo de Promoción Turística y el CESTUR, Centro de estudios superiores de turismo, son los encargados  de  planificar,  idear  y  evaluar  las  políticas  en  relación  al    desarrollo,  ejecución  y regulación de la planificación turística. 

La  SECTUR,  además,  se  divide  en  subdirecciones,  y  éstas  a  su  vez  en  direcciones  generales, reflejado en el siguiente esquema: 

 

 

Otras Instituciones 

 

  Existen  instituciones fuera el organigrama tradicional que  inciden en  la actividad turística de México: 

 

• Asociación Nacional de  Ciudades Mexicanas del Patrimonio Mundial: Busca por sobre todo la preservación y cuidado de todo el patrimonio cultural de México, sin embargo es una  institución que busca mezclar  esto  con el  turismo  ya que es  la manera más efectiva de   atraer financiamiento para proyectos (y utilizar estos mismos en función de la conservación0. Están enfocados  mejorar la oferta y servicios turísticos, elevar la calidad de los atractivos turísticos y culturales.   

Page 147: Turismo Sustentable en Chile Informe Final

“FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y POLÍTICOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN NACIONAL DE TURISMO CULTURAL SUSTENTABLE PARA CHILE” INFORME FINAL 

 

  147

•  PROFECO:  Procuraduría  Federal  del  Consumidor.  :  Maneja  las  regulaciones  y verificaciones en relación a productos y servicios turísticos) 

• SERMARNAT: Secretaría de medio ambiente y recursos naturales. 

• Depto. de Reasignación  de Recursos para la Promoción y Desarrollo Turístico 

• Coordinación Nacional de Patrimonio Cultural y Turismo es un área del CONACULTA (Consejo Nacional de la Cultura y las Artes), que se desempeña como  principal enlace  del Consejo con SECTUR, los actores  privados y públicos de la actividad turística.  Esta institución propone  rutas  culturales  como una  vía para dar a  conocer el patrimonio cultural  de México.  

• Instituto Nacional de Bellas Artes. 

• INAH:  Instituto Nacional de Antropología e Historia: El objetivo de esta  institución es fortalecer la identidad nacional para promoción y difusión del patrimonio. El instituto apoya este objetivo a  través del  turismo    siendo ejecutores en  visitas guiadas  a  los lugares de atractivo histórico.  

 

Sobre los Planes y Programas 

 

Estos tienen repercusión nacional, regional (geográfica ya administrativamente) y local.  

 

PND: Plan Nacional de Desarrollo.  

Plan  de  desarrollo  del  gobierno  federal.  Es  el  sustento  de  los  objetivos,  acciones  específicas contenidos  en  el  Programa  Sectorial  de  Turismo  2007‐2012.  Este  plan  se  preocupa constantemente por tres temas: generación de empleo, desarrollo local y sustentabilidad. Es tanta la  importancia  que  se  le  da  este  último  concepto  que  se menciona  al  “El  Desarrollo  Humano Sustentable”, como principio rector del actual Plan Nacional de Desarrollo.  

Por su parte los objetivos estratégicos del mismo plan son:  

1. Estado de Derecho y seguridad. 

2. Economía competitiva y generadora de empleos. 

3. Igualdad de oportunidades. 

4. Sustentabilidad ambiental 

  En el punto número dos de Economía competitiva y generador de empleos, se identifica al turismo como principal colaborador para cumplir dicho objetivo.   El turismo asume  la función de 

Page 148: Turismo Sustentable en Chile Informe Final

“FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y POLÍTICOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN NACIONAL DE TURISMO CULTURAL SUSTENTABLE PARA CHILE” INFORME FINAL 

 

  148

ser un  factor  de desarrollo  y motor de  crecimiento para  la nación.  Su  elevada productividad  y empleo  bien  remunerado  que  en  muchas  ocasiones  se  desenvuelve  en  regiones  de  menor desarrollo económico, es lo que lo convierte en prioridad nacional.  

 

  PNT:  Programa  Nacional  de  Turismo.  2001‐2006  (equivalente  a  la  Política  Nacional  de Turismo). Con objetivos, estrategias, acciones, metas. 

   

Los  objetivos  del  Programa Nacional  de  Turismo  son  de  diversa  naturaleza;  aborda  temas como las regulaciones, la consolidación del turismo, promoción turística, mejorar la calidad de los servicios, entre otras. Se destacan los siguientes puntos en relación al  principio rector del PND.:  

Objetivo 11.‐ Propiciar el Desarrollo Sustentable: enfoque que nuevamente se ve reflejado como prioritario. Para esto se  trabaja en  la determinación de crear  las condiciones para un desarrollo sustentable,  además  de  la  creación  de  un  sistema  de  indicadores  de  sustentabilidad  para  el turismo.  

  Los ejes rectores del programa son: 

1. Turismo prioridad nacional: enfoque de política de estado.  

2. Turistas totalmente satisfechos: en función de promoción y mercadotecnia turística  

3. Destinos sustentables: para el desarrollo municipal, regional y estatal.  La realidad de México  antes de políticas de turismo específicas para este sector, era la de realizar proyectos que, por sus beneficios inmediatos de recuperación de inversión y fuerte crecimiento de su  demanda,  se  han  considerado  como  exitosos.  Sin  embargo  existen  otros  beneficios  de proyectos y políticas  regionales de  crecimiento económico‐sociales en esas  regiones.   Haciendo referencia  al  Plan Nacional  de Desarrollo  (como  plan madre),  ha  señalado  con  claridad  que  el turismo deberá constituirse en un “promotor del desarrollo regional equilibrado”, asignándole al sector turismo una serie de objetivos. Es por esto que para cumplir con dichos objetivos se están desarrollando una serie de programas  regionales de desarrollo  turístico.  (explicados en el punto PDT). 

4. Empresas  competitivas:  relacionadas  con  la modernización de  las pequeñas  y medianas empresas (PYMES) turísticas.   

PST: Programa sectorial de Turismo. 2007‐2012. 

Una nueva estructura de programa que busca por sobre todo “garantizar que todos  los sectores contribuyan al logro de los grandes objetivos nacionales”, se identifican las áreas de participación 

Page 149: Turismo Sustentable en Chile Informe Final

“FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y POLÍTICOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN NACIONAL DE TURISMO CULTURAL SUSTENTABLE PARA CHILE” INFORME FINAL 

 

  149

específicas de cada  sector y  se  relacionan con  los objetivos establecidos en el Plan Nacional de Desarrollo. No reemplaza al PNT es la continuación de éste.  

Los objetivos principales del PST es que el turismo sea una actividad colaboradora de los siguientes temas:  

1. Políticas Públicas 

2. Desarrollo regional 

3. Oferta competitiva. 

4. Empleo de calidad 

5. Fomento productivo 

6. Promoción y comercialización integrada  

Para cumplir estos objetivo se pretende acudir a programas instrumentales que en definitiva es un mismo  plan  aplicable  a  cada  objetivo,  contiene  las  siguientes  tareas  y/o  acciones:  mejora regulatoria,  inversión  pública  en  infraestructuras  y  equipamientos,  financiamiento  y  asistencia técnica, y aplicación de instrumentos. 

 

PDT: Programa de desarrollo Turístico 

 Éste  término  suele  utilizarse  como  genérico  de  cualquier  proyecto  de  desarrollo  turístico.  Se entiende, de manera que es un documento en el que se registra cada una de las etapas de la tarea de planeación, teniendo presente los objetivos que se desean alcanzar. Las etapas que suele tener un programa de desarrollo turístico son el planteamiento de objetivos, diagnóstico, estrategias y acciones y la puesta en marcha de aquellas tareas.  

En este caso particular, según  la bibliografía revisada, se aplica el concepto a  los   programas con repercusión a nivel regional y municipal, además de sectorial (una parte específica y delimitada del territorio mexicano, según intereses o características comunes). A continuación se mencionan los distintos  programas  actualmente  en  desarrollo  en  México.  Se  estructuran,  en  la  siguiente descripción, con  objetivos y tipos de turismo explotables según la naturaleza del territorio.  

 

• Programa México Norte  Objetivo. “Posicionar a  los estados de  la  frontera norte de México como un destino turístico atractivo,  seguro,  con  servicios de  calidad  y  con  clara  identidad nacional  contribuyendo  a  la creación de empleos, a  la captación de divisas y al fomento del desarrollo económico y social de  la  región.  Se  está  trabajando  en  pro  del  mejoramiento  de  los  servicios  al  turista,    la 

Page 150: Turismo Sustentable en Chile Informe Final

“FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y POLÍTICOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN NACIONAL DE TURISMO CULTURAL SUSTENTABLE PARA CHILE” INFORME FINAL 

 

  150

concertación de obras de infraestructura y equipamiento (para el   mejoramiento de carreteras,  señalización,    mantenimiento  y  la  facilitación  migratoria.  A  su  vez  se  busca  incentivar  la creación de empresas de colaborar al cuidado del medio ambiente (reciclaje de basura, plantas de  tratamiento  de  aguas,  y más).  Con  estas metas  cumplidas  se  pretende  enfocar  toda  la energía  en  los  tipos  de  turismo  identificables  de  desarrollar:  Turismo  cinegético,      Pesca deportiva, Turismo de  salud,   Turismo de aventura, Congresos,  convenciones y exposiciones, Turismo náutico,  Playas, Turismo de negocios. 

 

• Programa Mundo Maya

Este programa, (integrado por los estados de Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán), está considerado dentro de los compromisos del gobierno federal para impulsar el desarrollo regional y consolidar el turismo como una verdadera prioridad nacional. Este programa forma parte de una alianza multinacional con otros países centroamericanos herederos de la cultura maya.

El objetivo principal es: “Impulsar el fortalecimiento de la región Mundo Maya, a través de estrategias y acciones orientadas al desarrollo de nuevos productos y a la consolidación de la oferta existente”, En el marco del desarrollo turístico sustentable, se busca la alianza entre los sectores público y privado, junto a las comunidades locales.

Esta consolidación se basa en las actividades y tipos de turismo que ofrece la Organización Maya a los consumidores, como: actividades de sol y playa, cultura, ecoturismo y aventura, buceo, cruceros, negocios y convenciones.

• Programa Ruta de los Dioses

La Ruta de los Dioses abarca desde la Costa del Golfo de México hasta el Océano Pacífico. Es un sector de mucho atractivo en las áreas de naturaleza, cultura y gastronomía entre otras.

El objetivo principal de este programa es “Posicionar a la región como un destino turístico integrado y diferenciado” desarrollando productos de calidad turística en base a investigaciones de mercado y técnicas de marketing, enfocadas a los turistas tanto nacionales como internacionales.

• Programa de Tesoros Coloniales del Centro de México

Siete estados de México son los que componen este programa, concentrando una importante riqueza patrimonial e histórica; concentra elementos que le permiten entregar un servicio de calidad al presentar una buena red carretera acceso a servicios aéreos y su notable belleza natural.

Page 151: Turismo Sustentable en Chile Informe Final

“FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y POLÍTICOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN NACIONAL DE TURISMO CULTURAL SUSTENTABLE PARA CHILE” INFORME FINAL 

 

  151

El objetivo de este programa se enfoca a “Posicionar a Tesoros Coloniales como una marca corporativa turística, ubicándola como un multidestino para vacacionar por su gran variedad de atractivos”. Es así como se definen los tipos de segmentos a explotar de acuerdo a las condiciones anteriormente mencionadas: cultura, negocios y alternativo.

• Centros de Playa

Este programa es de carácter masivo comparado a los anteriores debido a que incluye a todo territorio y estado que cuenta con áreas costeras. Por supuesto que el tipo de turismo que se desarrolla en esta parte del territorio mexicano es el de sol y playa. Sin embargo, la diferenciación está las motivaciones de viaje poniendo especial atención en los mercados deportivo y náutico; salud; ecoturismo y aventura; negocios; y congresos y convenciones.

El programa persigue el siguiente objetivo: “La diversidad en los modelos de desarrollo, al necesitar la intervención interinstitucional e intersectorial con el fin de mantenerlos vigentes y, sobre todo, de proponer líneas de acción efectivas orientadas al desarrollo sustentable de los mismos”. En este caso particular se busca el equilibrio entre la cooperación estatal y municipal para lograra un crecimiento dinámico y desarrollo regional de los estados pertenecientes al actual programa.

• Pueblos Mágicos

La denominación de Pueblo Mágico se le atribuye a lugar que posee elementos simbólicos así como leyendas, historia, costumbres, manifestaciones socio - culturales, el real patrimonio muchas veces intangible reflejado en acciones y cotidianeidad de la misma gente del sector. 19

Este programa fue desarrollado, como forma (según SECTUR) de reconocimiento a las personas que han sabido cultivar y atesorar esa riqueza cultural e histórica que encierran los pueblos mágicos.

Los objetivos del Programa “…estructurar una oferta turística innovadora y original, que atienda una demanda naciente de cultura, tradiciones, aventura…y la cotidianidad de la vida rural”. 20

• Agenda 21

Este programa escapa un tanto al enfoque regional y se acerca más al municipal. Aplica a todos los municipios de México ya que es un programa de trabajo que busca a corto, mediano y largo plazo fortalecer las regiones turísticas y fomentar el desarrollo sustentable de estas. La

                                                            19 A modo de referencia, se incluye un índice que muestra el diseño de planificación turística respecto a este programa. Ver Anexo 2: Índice de Programa Pueblos Mágicos. 

20 Se anexa texto índice de los contenidos de este Programa. 

Page 152: Turismo Sustentable en Chile Informe Final

“FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y POLÍTICOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN NACIONAL DE TURISMO CULTURAL SUSTENTABLE PARA CHILE” INFORME FINAL 

 

  152

Aplicación de este programa se lleva acabo por el Comité Agenda 21 Local, quien se responsabiliza del seguimiento y ejecución, en colaboración a este con el Gobierno, y la SECTUR, en calidad de asesores.

Los ejes de trabajo se derivan en cuatro grandes temas: Medio Ambiente, Entorno Socio-económico, Turismo, Desarrollo Urbano. Como se le da tanto realce al medio ambiente, se crea también el Programa de Cumplimiento Ambiental Turístico, como forma de certificación para los participantes del Programa Agenda 21.

Sobre Principios y orientaciones económico políticas en Planes y Programas de Turismo 

El turismo en México enfatiza, según conclusiones de los autores, en:

a) Turismo Sustentable

b) Turismo cultural

c) Desarrollo Local

Estos  tres  conceptos están  íntimamente  ligados. El primero es el principio  rector por el  cual  se debiesen  guiar  todos  los  actores  del  turismo,  de  hecho  es  el  objetivo  fundamental  del  plan  y políticas  de  gobierno.  Es  decir,  el  principio  rector  de  la  planificación  turística  es:  “Alcanzar  el desarrollo de  Turismo  Sustentable”  y por otras parte  el macro objetivo del Plan de Desarrollo, como política de gobierno expresa: “Desarrollo Humano Sustentable”. Esta  relación es bastante particular  porque  entra  en  juego  el  concepto  de  Sostenibilidad  por  sobre  sustentabilidad.    El componente fundamental de la sostenibilidad es el desarrollo humano y, al mencionar desarrollo humano sustentable, no deja dudas de  lo adelantados que estás al fusionar desde  la perspectiva de política de gobierno estos elementos,  

Pareciera ser que este tema está bastante asumido incluso por los habitantes de la zona, sociedad civil en general,  que son parte activa de esta red de acciones. Son ellos, uno de los sectores donde recaen las externalidades de la actividad turística local.  

Respecto  al  tipo  de  turismo,  en  todos  los  programas  de  desarrollo  Turístico  de México  es  el turismo  cultural.  Ya  se  ha  comentado  que  el  turismo  se  comporta  como  dinamizador  del crecimiento  económico  del  país,  pero  también  actúa  como  dinamizador  del  patrimonio  y  las comunidades,  es  un  factor  de  divulgación  del  Patrimonio21  (riqueza  de  diversa  naturaleza:                                                             21 El concepto Patrimonio, no se analiza profundamente en ningún registro bibliográfico de forma particular, tampoco ocurre de esta manera con el término de turismo patrimonial, sin embargo se puede extraer como conclusión que el turismo cultural lleva implícito el factor patrimonial, estos dos siempre se conjugan y entienden como un todo, especialmente en las políticas de turismo 

Page 153: Turismo Sustentable en Chile Informe Final

“FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y POLÍTICOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN NACIONAL DE TURISMO CULTURAL SUSTENTABLE PARA CHILE” INFORME FINAL 

 

  153

histórica,  de  costumbres,  patrimonio  tangible  e  intangible).A  continuación  una  interesante reflexión entre los conceptos de turismo, cultura y patrimonio. 

Fuente: El turismo Cultural en México, Resumen ejecutivo del estudio estratégico de viabilidad del turismo cultural en México, CESTUR, Centro de estudios superiores de Turismo

Lo anterior muestra la real preocupación y ocupación que existe en cuanto al turismo cultural. Es tanto así que que se ha realizado un Programa de Desarrollo de Turismo Cultural.

El objetivo de este Programa es "coordinar esfuerzos encaminados a asegurar el desarrollo del segmento, fortaleciendo mecanismos e instrumentos para lograr el aprovechamiento a largo plazo de los recursos naturales y culturales, garantizando rentabilidad económica y social de sus proyectos.

.

Dado que el turismo cultural, debido a condiciones territoriales, históricas, y otras, no se desarrolla homogéneamente, es fundamental la participación de los actores locales, empresarios y administración pública para extraer los justos beneficios de que este turismo se desarrolle por áreas geográficas. Es por esto que se ha desarrollado una regionalización para el segmento de turismo cultural en México, así como también todos los programas anteriormente.

Algunas consideraciones Generales 

 

Este apartado se constituye de dos grandes observaciones hacia los principales temas del caso de México: Estructura Institucional y Planificación turística.

Page 154: Turismo Sustentable en Chile Informe Final

“FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y POLÍTICOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN NACIONAL DE TURISMO CULTURAL SUSTENTABLE PARA CHILE” INFORME FINAL 

 

  154

Primero: Una breve aplicabilidad de contenidos; en el objetivo uno de este texto que mencionan uno a uno los principios o variables del turismo cultural en función del logro hacia un turismo sustentable: Estas Variables son:

a) Gestión de calidad: Dentro del organigrama institucional que funciona a la cabeza de la SECTUR, están a su vez tres subsecretarías para intereses específicos, una de estas es la subsecretaría de Innovación y Calidad, que apunta directamente la satisfacción del turista. Esta Subsecretaría se divide en direcciones generales que atienden específicamente las necesidades pertinentes, la SEC. General de administración, de Desarrollo Institucional, de Coordinación Sectorial y de Servicio al turista.

b) Ordenamiento  Territorial:  Este  punto  no  se  refleja  con  claridad    en  los  actores institucionales,  sin  embargo    la  subsecretaría de operación  turística  se  compone de  las direcciones  generales  de  programas  regionales  y  mejoras  regulatorias,  lo  que implícitamente muestra que se está trabajando en este tema desde otras articulaciones, ya que desde estas áreas es de donde nacen políticas locales que norman y administra el territorio mexicano.  

c) Capital  Humano:  Existe  un  programa  de  Cultura  Turística,  que  a  la  vez  es  una  unidad administrativa  que  orienta  su  labor  a  la  profesionalización  integral  del  sector  turismo. Tiene  tres  direcciones  de  área:  Capacitación  turística,  enfocado  a  guías  teísticos, aprendizajes de administración turísticas y otros; Modernización turística, para pequeña y medianas empresas  y un programa de  calidad  respectivo;  y  área de educación  turística que se centra en los establecimientos educacionales. 

d) Sustentabilidad y Sostenibilidad: conceptos que claramente se reflejan, aunque no exista una secretaría o departamento o área específica de la institucionalidad turística que lleve este nombre. Simplemente tomando en cuenta, políticas programas y planes a  la cabeza de  SECTUR,  todos  propenden  al  objetivo máximo  de  turismo  sustentable  y  desarrollo humano.  

Page 155: Turismo Sustentable en Chile Informe Final

“FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y POLÍTICOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN NACIONAL DE TURISMO CULTURAL SUSTENTABLE PARA CHILE” INFORME FINAL 

 

  155

Segundo: De contenido. Una reflexión respecto a lo notable que es en estos ámbitos el ejemplo de México. 

Ya se ha comprobado que el estado de México es un caso ejemplificador de cómo el turismo ha pasado a ser una preocupación de gobierno y cómo se relaciona este con la superación de los principales problemas que inhiben el crecimiento de la región. Los objetivos gubernamentales del desarrollo humano sustentable son:

Más empleos

Beneficios a la comunidad

Mejores condiciones de vida

Más servicios, equipamiento e infraestructura

Consolidación de la cultura regional.

Por su parte los objetivos que persigue de manera particular la política de desarrollo de turismo sostenible son muy similares a las anteriores:

Superación de la pobreza

Apoyo a la micro y mediana empresa

Mejorar las condiciones de vida

Preservar la herencia tradicional

El cumplimiento de estos objetivos/resultados tiene eje central en que todos estos puntos son un solo proyecto de gobierno, es decir todos los esfuerzos de las divisiones administrativas, departamentos, ministerios, habitantes y actores de esta rama de la actividad turística están enfocados al mismo fin. Esta es la clave, no significa que baste con una política nacional de turismo y con una que otra organización que apoye, cree, idee, y construya condiciones de desarrollo, sino que desde el presidente hasta el ciudadano tienen plena conciencia de que la planificación, protección y gestión de la actividad turística, redunda en beneficios múltiples y concadenados.

El desarrollo turístico depende del esfuerzo conjugado de todos los actores sociales implicados en el tema.

Con estos comentarios no se afirma de ninguna que los beneficios adquiridos del turismo redunden en una igualdad de ingresos para los actores sociales del trismo en México, pero evidentemente se está trabajando para que estas condiciones mejoren.

Un ejemplo digno de considerar.

Page 156: Turismo Sustentable en Chile Informe Final

“FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y POLÍTICOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN NACIONAL DE TURISMO CULTURAL SUSTENTABLE PARA CHILE” INFORME FINAL 

 

  156

Turismo en Perú

A continuación el caso de Planificación turística de Perú, con una visión general, conservando la misma estructura de contenidos del ejemplo mexicano pero de forma más concisa y precisa. Sobre la Planificación Turística 

El gobierno de Perú apuesta por el cumplimento de objetivos muy parecidos a los de México; generación de empleos, alivio de la pobreza, y entre otros, el desarrollo sostenible (concepto especificado en el caso anterior). Para poder cumplir con dichos objetivos el MINCETUR (Ministerio de Comercio exterior y Turismo) menciona como fundamental tarea alcanzar una actividad turística competitiva.

Para lo anterior se ha elaborado una herramienta con alcance 2008-2018. Este es el PENTUR22, Plan Estratégico Nacional de Turismo. Este plan cumpliría macroobjetivos como:

1. Competitividad económica

2. Equilibrio

3. Sostenibilidad

Además de objetivos estratégicos como los siguientes:

1. Promover la cultura turística y seguridad para el visitante

2. desarrollar una oferta turística competitiva y sustentable

3. Promocionar una demanda sostenida del turismo

4. Fortalecer las instituciones vinculadas con la actividad turística.

El enfoque de la estrategia se centra en 2 aristas: desarrollo y ordenamiento territorial. Para lo cual se crea, dentro del mismo plan un Modelo Estratégico que apunta a un modelo turístico basado en el concepto Destino aplicado para fomentar la descentralización. Se recogen las principales tendencias territoriales para ordenarlas de forma adecuada en destinos de una macroregión norte, centro y sur.

El fin máximo es construir un destino a partir de la identidad cultual territorial. En este mismo plan se entregan directrices básicas de cómo se crea un destino dentro de Perú. Condiciones como: que cada destino debe tener una delimitación geográfica, una propuesta principal de venta (PPV), un plan de desarrollo turístico, una imagen marca, una estructura de trabajo, etc.

Sobre la Estructura Institucional 

Ya mencionado en un principio, la institución principal de incidencia en las políticas, planes y programas de turismo es el MINCENTUR23, que tiene como figura un ministerio para dos fines:                                                             22 Ver Anexos, Documento PENTUR 

Page 157: Turismo Sustentable en Chile Informe Final

“FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y POLÍTICOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN NACIONAL DE TURISMO CULTURAL SUSTENTABLE PARA CHILE” INFORME FINAL 

 

  157

turismo y comercio exterior, del cual nace el Viceministerio de Turismo. Es el ente regulador, promotor y coordinador de la actividad turística, para impulsar el desarrollo sostenible. Al igual que México, en este caso existen organismos descentralizados que se relacionan estrechamente con el turismo dependiendo de su enfoque.

• Plan COPESCO Nacional: responsable de infraestructura turística. Mencionado también como uno de los grandes proyectos de desarrollo.

• PROMPERU: Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo. Encargado de diseñar promoción y marketing para la difusión de la oferta de destinos turísticos

• CENFOTUR: Centro de formación en Turismo

• INC: Instituto Nacional de Cultura

• INRENA: Instituto de recursos naturales

• APTAE: Asociación peruana de turismo de aventura y ecoturismo

• APOTUR: Asociación peruana de operadores de turismo receptivo e interno

• ASOTUR: Asociación de operadores de turismo receptivo

• ARTETUR: Centro de innovación tecnológica de artesanía y turismo Perú

• DIRECTUR: Direcciones regionales de turismo.

Sobre Planes y Programas Turísticos 

El PENTUR, Plan Estratégico Nacional de Turismo, es el principal instrumento de planificación turística de Perú, pero de forma paralela existen otras herramientas aplicables que han nacido de la misma necesidad de ordenamiento y sostenibilidad turística. 24

Plan COPESCO Nacional:

Más que un proyecto es un órgano dependiente del MINCETUR, que a su vez maneja distintos tipos de proyectos25 asociados al turismo y bienes patrimoniales, estos tienen el título de programas nacionales:

- Programa Nacional de recuperación de monumentos arqueológicos e históricos

- Programa Nacional de Señalización Turística

- Programa de mejoramiento de imagen de ciudades fronterizas                                                                                                                                                                                      23 Ver Anexos, Organigrama MINCETUR, Viceministerio de Turismo 

24 Se anexa a la versión impresa de este informe el texto del Plan Estratégico Nacional de Turismo, para su revisión. 

25 Ver Anexos, Proyectos Consolidados hasta 2006 

Page 158: Turismo Sustentable en Chile Informe Final

“FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y POLÍTICOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN NACIONAL DE TURISMO CULTURAL SUSTENTABLE PARA CHILE” INFORME FINAL 

 

  158

- Programa de infraestructura básica para el desarrollo de producto turístico.

- Programa de recuperación de pueblos turísticos e históricos Consideraciones Generales: 

• Existe una clara visión de la importancia del turismo como fuente del desarrollo sostenible para el país

• No se aprecia al turismo cultural como principal tipo de turismo a explotar, los principales son: turismo aventura, observación de aves, alternativo.

• Lo anterior no opaca los esfuerzos por desarrollar, planificar y coordinar acciones para transforma al turismo en una de las fuentes de ingreso más importantes de la región.

• Existe un solo plan madre (PENTUR) desde el cual se extraen las medidas y líneas estratégicas para cumplir con los objetivo país, que además de contenidos, muestra un proceso de visión a largo plazo ya que ha desarrollado desde el año 2004 y pretende ser el plan maestro hasta por lo menos 20018, lo que permite que las acciones se materialicen en un tiempo razonable.

• El ordenamiento territorial cumple una vital función en la actividad turística y está en consecuencia con el tipo de turismo y visión de las macro regiones del PENTUR.

• .El tema de la protección ambiental es muy importante para el estado peruano y va muy de la mano con el ordenamiento territorial, ya existen leyes de protección ambiental al respecto.

• La institucionalidad es centralista (MINCETUR) lo que permite un estricto orden y relación con las instituciones descentralizadas, El depender todos de un solo ministerio no va en desmedro de lo que se puede lograr en términos de planificación, en el caso de Perú.

Page 159: Turismo Sustentable en Chile Informe Final

“FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y POLÍTICOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN NACIONAL DE TURISMO CULTURAL SUSTENTABLE PARA CHILE” INFORME FINAL 

 

  159

Diseño y planificación Institucional de casos comparados Análisis comprehensivo (simple) del Sistema de Innovación 

a) Análisis del Sistema Nacional de Innovación Diseñador: Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad (CNIC)

Sector: Multisectorial

Foco: Sistema Nacional de Innovación (SNI)

Organización: Líneas de acción (Factores que fortalecen la innovación.  

Respecto al desafío, dice el Consejo: 

“El primer gran desafío para el diseño de una institucionalidad pública eficiente para la innovación es dar cuenta de  la dimensión sistémica del problema. Esto  implica el desarrollo de acciones en áreas  muy  diversas,  lo  cual  trae  consigo  evidentes  problemas  de  coordinación  y,  además, dificultades  para  establecer  líneas  claras  de  responsabilidades  y  rendición  de  cuentas  sobre políticas que en muchos casos son multidimensionales”. 

 

Con respecto al diseño de la estructura institucional: 

“La relevancia del problema  institucional ha  llevado a  los países a ensayar diversas arquitecturas de acuerdo a su historia, sistema político y cultura. Para efectos del análisis pueden distinguirse, esquemáticamente: por un lado, el modelo de Jugador Dominante, donde existe una sola entidad del  Ejecutivo  responsable  de  la  mayor  parte  de  las  políticas  de  innovación,  lo  que  reduce considerablemente los problemas de fragmentación y coordinación, pero puede dejar fuera áreas relevantes, y, en el otro extremo, el modelo Pilarizado, en que un conjunto de instituciones diseña e implementa, separadamente y a través de sus propias agencias, la política de innovación, lo que debilita  la  aproximación  sistémica  al  problema,  importa  riesgos  de  fragmentación  y descoordinación y puede resultar particularmente costoso en países menos desarrollados, donde la  densidad  de  bienes  públicos  transversales  es  relativamente menor”.  El modelo  intermedio conocido  como Modelo  de División  de Valores  conduce  a  una  solución  basada  es  una mezcla entre  división  de  funciones  en  el  diseño  y  ejecución  de  las  estrategias  entre  instituciones mandatadas a distintos segmentos del sistema de innovación”. 

El  sistema nacional de  innovación  se estructura de  la  siguiente manera  (imagen del modelo en operación): 

 

Page 160: Turismo Sustentable en Chile Informe Final

“FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y POLÍTICOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN NACIONAL DE TURISMO CULTURAL SUSTENTABLE PARA CHILE” INFORME FINAL 

 

  160

 Presidencia de la

República

Presidencia de la República

Ministerio de Economía

Ministerio de Economía

Ministerio de Educación

Ministerio de Educación Ministerio de

Planificación

Ministerio de Planificación

CORFOCORFO CONICYTCONICYT

Innova Chile

Innova Chile FONDEFFONDEF FONDECYTFONDECYT Iniciativa Cient.

Milenio

Iniciativa Cient. Milenio FIAFIA

EmpresasEmpresasUniversidadesUniversidades

Institutos/Centros Tecnológicos

Institutos/Centros Tecnológicos

PersonasPersonas

Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad

Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad

Ministerio Agricultura

Ministerio Agricultura

Ministerio de Hacienda

Ministerio de Hacienda

FIPFIP Innova Bio Bio

Innova Bio Bio

 

 

Page 161: Turismo Sustentable en Chile Informe Final

“FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y POLÍTICOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN NACIONAL DE TURISMO CULTURAL SUSTENTABLE PARA CHILE” INFORME FINAL 

 

  161

Proceso de Formulación y Aplicación de políticas públicas  

El diseño de políticas públicas requiere un proceso estructurado que guíe  la construcción de una institucionalidad efectiva y eficiente para abordar  los ámbitos para  la cuál es creada  (cumplir su misión organizacional). 

Este proceso, en resumidas cuentas cuenta con las siguientes etapas: 

a) Formulación de la Política b) Formulación de la Estrategia

c) Generación del Arreglo26 Institucional que se genera para cumplir la política y estrategia

d) Diseño del (los) Plan(es) de Implementación

e) Diseño Institucional (Instituciones creadas para ejecutar los planes)

f) Evaluación de resultados (de los objetivos planteados): Documentos DIPRES

g) Reformulaciones (en función de los resultados de evaluación y los cambios de la política y estrategia)

Cada  uno  de  estos  procesos  o  etapas  cuenta  con  una  metodología  específica:  técnicas, instrumentos  y  criterios  para  su  diseño  y  puesta  en  operación.  Sin  embargo,  la  secuencia metodológica debe seguirse de un modo formal o informal de modo de afrontar efectivamente el diseño de políticas públicas que sean capaces de lograr los objetivos deseados por la autoridad. 

 

Ciclo de formulación de política pública 

 

Fuente: Elaboración Propia 

                                                            26 O acuerdo institucional u ordenamiento institucional 

Page 162: Turismo Sustentable en Chile Informe Final

“FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y POLÍTICOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN NACIONAL DE TURISMO CULTURAL SUSTENTABLE PARA CHILE” INFORME FINAL 

 

  162

 

Page 163: Turismo Sustentable en Chile Informe Final

“FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y POLÍTICOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN NACIONAL DE TURISMO CULTURAL SUSTENTABLE PARA CHILE” INFORME FINAL 

 

  163

Explicación de los pasos de la elaboración de política pública 

Se  presenta  a  continuación  un  breve  detalle  de  cada  uno  de  las  etapas  de  formulación  de  la política pública. 

 

Formulación de la política Las políticas  corresponden a declaraciones de  carácter  general establecidas por  las autoridades que orientan sobre el sentido de la acción. Por política se entiende el criterio o directriz de acción elegida como guía en el proceso de toma de decisiones y que desencadena  la puesta en práctica de  las  estrategias,  programas  y  proyectos  específicos  del  nivel  institucional  en  el  objeto27  de intervención. 

Su utilidad radica en que: 

• Establecen las fronteras que delimitan los grados de libertad en la toma de decisiones (iniciativas) o rangos de discusión.

• Mantienen el control de la toma de decisiones en relación a su impacto respecto de la velocidad y la dirección establecida

• Unifican criterios de acción específica de la organización, y

• Mantienen el foco de la acción en su relación con el resto del mundo El  diseño  de  políticas  requiere  de  asumir  posiciones  ideológicas,  criterios  de  bienestar  social  o reconocer derechos ciudadanos como valores que guíen el desarrollo de los componentes técnicos y por tanto si bien están en el mismo nivel que la generación de acuerdos globales de la sociedad (que superan los principios o políticas de gobierno) para instalarse como acuerdos entre Estado y Sociedad. 

A nivel más operativo, las políticas adecuadas se caracterizan por: 

• Definir criterios para toma de decisiones, más que acciones especificas para cada situación • Instrumentalizarse mediante programas, proyectos u ordenamientos administrativos/

institucionales

• Tener la capacidad de penetrar todos los niveles de una organización o sistema

• Abarcar todos los ámbitos de acción relevantes, y

• Ser válidas en el largo plazo.

                                                            27 Este objeto puede ser un sector, un territorio, un grupo de individuos u otro aspecto que el Estado quiera intervenir. 

Page 164: Turismo Sustentable en Chile Informe Final

“FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y POLÍTICOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN NACIONAL DE TURISMO CULTURAL SUSTENTABLE PARA CHILE” INFORME FINAL 

 

  164

 

Formulación de la Estrategia  

La formulación de la estrategia sucede a la formulación de la política, en el sentido que esta etapa responde a la identificación de los aspectos técnicos presentes en la discusión sobre el objeto de política y su ordenamiento en  función de un plan general consistente con objetivos y metas. La estrategia, al  igual que  la política, guía el sentido de  la acción pública  respecto al objetivo de  la política. 

El diseño de estrategias es realizada generalmente por especialistas en el objeto de intervención, siendo menos participativa desde la población o sociedad civil de modo directo. En la estrategia se requiere  conocer  comprehensivamente  el  objeto  de  intervención  y  poder  predecir  los  cambios que  generará  la  intervención  pública  (que  puede  tomar  las  formas  de  producción,  regulación, investigación,  fomento u otras). Se estructura en  torno a aspectos o pilares  fundamentales que guían los planes que se desarrollan posteriormente. 

Las estrategias adecuadas se caracterizan (similar a la política) por: 

• Ser comprehensiva: Incluir todos los aspectos técnicos relevantes del objeto en estudio. • Ser precisa y efectiva de modo de servir a las instituciones que la ejecuten

• Definir criterios para toma de decisiones, más que acciones especificas para cada situación

• Instrumentalizarse mediante programas, proyectos u ordenamientos administrativos/ institucionales

• Abarcar todos los ámbitos de acción relevantes, y

• Ser válidas en el mediano plazo.  

Generación del Arreglo Institucional que se genera para cumplir la política y estrategia  

Corresponde a  la primera etapa de  instrumentalización de  la política y estrategia. Consiste en  la generación de los acuerdos entre las instituciones públicas y privadas que forman parte del objeto de  intervención,  y  que  serán  los más  probables  ejecutores  de  la  acción  cuando  se  ponga  en funcionamiento  los planes y proyectos de  intervención. Estos acuerdos pueden ser  formalizados jurídicamente o no y, entre otras formas institucionales se concreta la creación o modificación de instancias como Instituciones, Consejos, Grupos de discusión, Fondos públicos, Entidades público‐privadas, etc. 

Page 165: Turismo Sustentable en Chile Informe Final

“FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y POLÍTICOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN NACIONAL DE TURISMO CULTURAL SUSTENTABLE PARA CHILE” INFORME FINAL 

 

  165

Esta  etapa  en  la  práctica  está  generalmente  ausente  o  subdesarrollada  en  términos  de  la profundidad que requiere y la importancia práctica que posee en el funcionamiento del objeto de intervención de la política pública. 

Page 166: Turismo Sustentable en Chile Informe Final

“FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y POLÍTICOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN NACIONAL DE TURISMO CULTURAL SUSTENTABLE PARA CHILE” INFORME FINAL 

 

  166

 

Diseño de los planes de implementación 

Corresponde a la segunda etapa de instrumentalización de la política y estrategia. Toma la forma de  planes  de  actuación  o  acción  con  metas,  objetivos,  componentes  o  tareas  e  indicadores claramente definidos y medibles. 

El  diseño  de  los  planes  de  acción  o  implementación  se  realiza  mediante  distintas  técnicas  y metodologías de acuerdo a la naturaleza del objeto de intervención y la cultura organizacional de las instituciones que la ejecutarán, siendo dominantes las técnicas de planificación estratégica.  

Una de las técnicas más utilizadas en el sector público en Chile es la Matriz de Marco Lógico, que mediante una matriz de cuatro filas y columnas agrupa el enunciado de los objetivos (niveles que toma la acción) en las filas y los indicadores, supuestos y medios de verificación en las columnas. Mediante 

 

Matriz de marco lógico 

 

Fuente: DIPRES 

 

Diseño Institucional (Instituciones creadas para ejecutar los planes) 

La  etapa  de  diseño  institucional  es  la  etapa  que  precede  a  la  ejecución  u  operación  de  la intervención.  Corresponde  a  la  instrumentalización  final  de  la  política  y  estrategia  dentro  de programas, planes específicos y proyectos por parte de las instituciones pertinentes y ya definidas previamente en la etapa c). 

Page 167: Turismo Sustentable en Chile Informe Final

“FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y POLÍTICOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN NACIONAL DE TURISMO CULTURAL SUSTENTABLE PARA CHILE” INFORME FINAL 

 

  167

En Chile por norma el diseño institucional se realiza en cada institución pública que participa en la intervención de acuerdo a las normas de que dispone la Dirección de Presupuestos del Ministerio de Hacienda  (DIPRES)  de  acuerdo  al  sistema  de  gestión  pública  y  se  realiza  bajo  una  serie  de criterios  institucionales  como  eficacia,  eficiencia,  efectividad  y  consistencia  con  la  política  y estrategia. 

En  el  sector  público,  el  proceso  de  diseño  institucional  en  la  práctica  consiste  en  vincular  las declaraciones  estratégicas  institucionales,  con  la  estructura  organizacional  y  los  productos  que genera. De  este modo,  los  productos  finales  de  la  institución  (programas,  proyectos,  líneas  de financiamiento) se encuentran alineados y responden efectivamente  las definiciones estratégicas previamente formuladas.  

Los  métodos  de  diseño  institucional  generalmente  también  incluyen  análisis  de  eficiencia, consistencia, alineamiento y  rediseño de procesos, estructuras, unidades y productos,  iniciativas de  fortalecimiento  institucional, entre otras técnicas y metodologías que mejoran el desempeño de  la  institución. La efectividad final del diseño  institucional se refleja en el cumplimiento de  los indicadores estratégicos de la institución. 

 

Evaluación de resultados (de los objetivos planteados):  

El  proceso  de  evaluación  de  resultados  es  un  ámbito  crítico  en  el  desempeño  institucional.  Se desarrolla posteriormente a  la ejecución de  la  intervención. Este proceso puede ser realizado de modo independiente o (en las instituciones públicas en Chile) de acuerdo a las pautas del sistema de evaluación y control de gestión de la Dirección de Presupuestos (DIPRES). 

En cualquier  caso el objetivo de  la medición es  la generación de  información  sobre desempeño para introducir prácticas para mejorar la calidad de la gestión  institucional. Entre los aspectos de mejora se consideran entre otros: 

• Consistencia y coherencia de la intervención pública • Efectividad de la intervención (evaluación de impacto)

• Eficiencia en la asignación de recursos

• Eficiencia en el uso de los recursos

• Transparencia en el uso de los recursos En  general,  los  distintos  tipos  de  evaluación  permiten  el  mejoramiento  continuo  tanto  de  la calidad  de  la  política  pública  (su  diseño)  como  de  su  ejecución.  Los  mejores  indicadores  de efectividad son el grado de precisión y profesionalismo de la evaluación y su capacidad de inducir mejoras y modificaciones sustantivas en los aspectos más deficitarios. 

Page 168: Turismo Sustentable en Chile Informe Final

“FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y POLÍTICOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN NACIONAL DE TURISMO CULTURAL SUSTENTABLE PARA CHILE” INFORME FINAL 

 

  168

 

Reformulaciones  

Corresponde al último paso y crítico del ciclo de diseño y formulación de políticas públicas. En esta etapa  se  introducen  modificaciones  y  reformulaciones  en  alguna  instancia  del  sistema  de intervención. Estas modificaciones son naturales y se originan entre otras razones por: 

Deficiencia de la gestión institucional detectada por evaluación previa. Modificaciones de la política general por cambios políticos, sociales o económicos

globales.

Modificaciones en el objeto de intervención que genera cambios en alguna etapa del diseño de política pública.

Sobre elementos valóricos y funcionales en estructura de plan de turismo cultural 

Finalmente, se realizará un ejercicio de análisis preliminar que representa una “bajada” de los asuntos propios del turismo cultural a las etapas de la formulación de políticas y planes; es decir, la ubicación y el tratamientos que se recomienda de aquellas variables-principio (denominadas elementos valóricos y funcionales del debato sobre políticas de turismo cultural, en las bases) que fueran desarrolladas en el objetivo 1.

Este apartado ofrece un análisis preliminar que “cruza” aquellas variables o principios que fueran desarrollados en el objetivo 1 y otros aspectos referidos a la discusión y experiencias de casos revisada, con las etapas del proceso de formulación de políticas públicas.

Se trata de simular los siguientes pasos que debe realizar el Consejo, aportando en una metodología que pudiera integrar los estudios posteriores. En consecuencia es una herramienta experimental y un procedimiento que debe perfeccionarse y profundizarse, por lo que no debe evaluarse como un ejercicio exhaustivo ni concluyente.

Puede mejorarse la visión de un proceso de formulación de políticas públicas (representado por las líneas de la matriz que continúa) como también ampliar los principios o elementos valórico funcionales (columnas en la matriz) para enriquecer el análisis.

A la vez deben revisarse los casos de destinos de turismo cultural estudiados (objetivo 2) así como los casos de planificación turística revisados (México y Perú) para enriquecer la reflexión que aporta “cruzar” estos componentes de análisis: fases de una política, factores estructurales o principios y experiencias y lecciones comparadas, de la cual esta matriz es su expresión gráfica.

Cada principio que aplique a un cierto nivel o fase de la formulación de política, aplicará por defecto en las fases siguientes con las consideraciones que merezca dicha etapa. Por ejemplo, si la

Page 169: Turismo Sustentable en Chile Informe Final

“FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y POLÍTICOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN NACIONAL DE TURISMO CULTURAL SUSTENTABLE PARA CHILE” INFORME FINAL 

 

  169

“sostenibilidad” en un elemento de la fase de “formulación de políticas” deberá expresar ciertos arreglos institucionales y reflejarse en los planes y programas.

Importará determinar su inserción así como sus fundamentos. Será indispensable para esto, el ejercicio de una consultoría participativa entre su realizador y los integrantes decisores de la institucionalidad, más que un encargo habitual de consultoría con entregas parciales y final.

Para este informe se revisaron de manera no exhaustiva los 2 primeros niveles del proceso de formulación de política.

Page 170: Turismo Sustentable en Chile Informe Final

“FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y POLÍTICOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN NACIONAL DE TURISMO CULTURAL SUSTENTABLE PARA CHILE” INFORME FINAL 

 

  170

 

 

 

 

 

 

 

Turismo y desarrollo humano. El concepto de “lo sostenible”

Sustentabilidad y turismo cultural

Gestión de calidad y patrimonio.

Ordenamiento territorial y turismo cultural

Provisión de capacidades y competencias. El capital humano

La relevancia de todos estas variables de la discusión internacional las hacen merecedoras de su consideración en este nivel del proceso de formulación de un plan o políticas pública sobre turismo cultural Siguiendo los ejemplos comentados, sobre turismo en los países de México y Perú, es irrenunciable instalar la discusión en este nivel. No es omitible, aún cuando se plantee expresamente la “formulación de un Plan Nacional de Turismo sustentable-sostenible (u otro epíteto que le dé identidad y perfil) y se quiera dotar de urgencia la implementación de medidas o acciones. En este nivel de la formulación de un plan o política, deberán articularse estos principios con aquellos propios de la gestión pública a este nivel, tales como la descentralización, la superación de la pobreza, la cooperación internacional y otros

Formulación de la Política

Antecedentes históricos de la evolución del turismo y su variante cultural, en el sentido de ampliar la brecha de los beneficios y no cumplir con la promesa de constituirse en un factor de desarrollo, hacen necesario instalar estas nociones en la más alta intención y postura gubernamental. Más aún, la indicación del CNCA por las submodalidades del turismo cultural que preferentemente involucran comunidades y grupos humanos y sus manifestaciones (rural, étnico, urbano y religioso) impone asegurar que esta actividad reporte beneficios a la identidad y económicos a dichas comunidades.

Planteada el desarrollo turístico sustentable como el que “atiende a las necesidades de los turistas actuales y de las regiones receptoras y al mismo tiempo protege y fomenta las oportunidades para el futuro”, deberá proyectar y condicionar la actividad para el largo plazo garantizando la preservación de los recursos culturales y su utilización turística.

Page 171: Turismo Sustentable en Chile Informe Final

“FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y POLÍTICOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN NACIONAL DE TURISMO CULTURAL SUSTENTABLE PARA CHILE” INFORME FINAL 

 

  171

Turismo y desarrollo humano. El concepto de “lo sostenible”

Sustentabilidad y turismo cultural

Gestión de calidad y patrimonio.

Ordenamiento territorial y turismo cultural

Provisión de capacidades y competencias. El capital humano

Esta etapa revisa, identifica y adopta elementos técnicos cuya naturaleza e implicancias terminan guiando decididamente los planes posteriores; las definiciones en esta fase actúan de “bisagra” entre la visión política y los planes. Su omisión y la ausencia de un análisis crítico y conciente normalmente puede terminar desvirtuando o cambiando la implementación de planes e intervenciones. Una parte importante de los elementos comentados del objetivo 1 se ubican cómodamente en este nivel. Tal es el caso de una inclinación por el manejo y gestión de los bienes culturales, considerando al turismo como una línea de uso y rentabilidad preferente, o por el contrario un enfoque centrado en la industria del turismo cultural sus procesos, encadenamientos y mercados. Sin duda, la reflexión académica pudiera “sintetizar” ambas miradas, pero su omisión en el plano de la formulación de un plan tendrá diferentes implicancias y resultados. A modo de ejemplo y de manera “caricaturizada y simplificada, una estrategia centrada en la operación y gestión turística puede terminar discriminando a favor de grupos o segmentos más empresarizables o empresarizados. También la evolución del interés humano por la diversidad cultural, las facilidades otorgadas por la tecnología hacia lo interactivo y otros factores han hecho mutar la actividad turística de lo recreacional hacia el aprendizaje participativo, que produce modelos de manejo turístico cultural centrados en la vivencia, el re-descubrimiento y otras tendencias inspiradores de planes y de fórmulas de gestión diversas. También, el ejercicio de la cooperación público privada, los niveles de participación y control social que desee imponérsele a planes deberán cuestionar a la gobernabilidad de los planes y los roles de los agentes participantes. Si bien este elemento es considerado de la mayor relevancia, hasta “constitucional” si pensamos en la condición de bien público de los bienes patrimoniales y muchos de los culturales, el análisis del control y acceso derivado de esta noción en “intrínsecamente” una estrategia para perfila ajustes institucionales y planes, etapas que siguen. La adopción de medidas derivadas de instrumentos de acuerdo internacionales sobre cultura y turismo deberán ser objeto de revisión por su aporte a este nivel. Siguen algunos comentarios por variable: Formulación de la

Estrategia Tal como se comentara en el informe, la adopción de una estrategia referida a la preservación patrimonial en torno a los años 70 probablemente por la hegemonía del discurso y grupos vinculados a la conservación relevó un enfoque que apoya la sustentabilidad del recurso, dejando de lado una estrategia de desarrollo humano. Deberá conformarse una estrategia vinculada a estrategias de la actual política pública sobre bienestar y desarrollo social.

Consagrada la preservación del recurso cultural en la etapa o nivel anterior, como parte de una política en la materia, la formulación de estrategias sustentables pudieran relevar criterios como el apoyo y conducción que aportaría la generación de conocimiento, dada la necesidad de conocer la naturaleza y propiedades biofísicas y socioculturales de los bienes culturales y su entorno. La relación con las políticas y técnicas de la “ciencia y Tecnología aparecen como una oportunidad.

La revisión de los modelos de manejo de la calidad y la certificación, ya sea de manera genérica o de las aplicaciones en la esfera cultural, han demostrado ser una promisoria fuente de indicaciones técnicas y de orientación de políticas. Sin duda, la gestión de calidad puede nutrir y ser un programa en sí mismo, pero su consideración se recomienda a este nivel de formulación de estrategias.

La irrupción de las visiones del ordenamiento y planificación territorial aplicadas al turismo han realzado los conceptos de “Productos” y “Destinos”. Ambos en los requerimientos de planificación y desarrollo que poseen, indicarán importantes directrices de estrategia.

Page 172: Turismo Sustentable en Chile Informe Final

“FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y POLÍTICOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN NACIONAL DE TURISMO CULTURAL SUSTENTABLE PARA CHILE” INFORME FINAL 

 

  172

 

Turismo y desarrollo humano. El concepto de “lo sostenible”

Sustentabilidad y turismo cultural

Gestión de calidad y patrimonio.

Ordenamiento territorial y turismo cultural

Provisión de capacidades y competencias. El capital humano

Generación del Arreglo Institucional que se genera para cumplir la política y estrategia

Despejado lo anterior, la discusión sobre los agentes intervinientes queda centrada evitando la recurrente multisectorialidad obligada o grupos de trabajo de aquellos “cercanos” sectorialmente o por otro criterio. El objeto de intervención, la posición a ocupar en las distintas fases de una intervención se facilitan y pueden formularse los acuerdos en la forma jurídica que sea pertinente.

Diseño del (los) Plan(es) de Implementación

Diseño Institucional (Instituciones creadas para ejecutar los planes)

Evaluación de resultados (de los objetivos planteados):

Reformulaciones (en función de los resultados de evaluación y los cambios de la política y estrategia)

Page 173: Turismo Sustentable en Chile Informe Final

“FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y POLÍTICOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN NACIONAL DE TURISMO CULTURAL SUSTENTABLE PARA CHILE” INFORME FINAL 

 

  173

ANEXOS

Programa Pueblos Mágicos de México Índice de contenidos 

 

1. Marco Referencial 

2. Objetivos del Programa 

3. Criterios de Incorporación al Programa 

3.1. Involucramiento de la sociedad y de las autoridades locales 

3.2.  Instrumentos de planeación y regulación 

3.3.  Impulso al desarrollo municipal 

3.4. Oferta de atractivos y servicios 

3.5. Valor singular: ‘La magia de la localidad’ 

3.6.  Condiciones y espacios territoriales  

3.7. Impacto del turismo en la localidad y área de influencia 

3.8.  Desarrollo de capacidades locales 

4. Líneas de Acción estratégica para el Desarrollo del Programa  4.1     Infraestructura, servicios e imagen 

4.2.    Creación, mejoramiento y rehabilitación de sitios de interés turístico 

4.3.    Equipamiento turístico 

4.4.    Creación, desarrollo e innovación de productos turísticos 

4.5.    Excelencia y calidad de los servicios 

4.6.    Profesionalización capacitación y cultura turística 

4.7.    Fomento a la inversión 

4.8.    Modernización de las pequeñas y medianas empresas 

4.9.    Agenda 21 

4.10.  Mercadotecnia Integral 

4.11.  Certificación ambiental turística 

5. ¿Qué es un Pueblo Mágico? 

6. Localidades Incorporadas 

Page 174: Turismo Sustentable en Chile Informe Final

“FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y POLÍTICOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN NACIONAL DE TURISMO CULTURAL SUSTENTABLE PARA CHILE” INFORME FINAL 

 

  174

7. Coordinación Institucional e Instituciones Gubernamentales Participantes 

8. Coordinación Local y Participación Social 

9. Algunos Resultado  9.1. Inversión Detonada. 

 

Page 175: Turismo Sustentable en Chile Informe Final

“FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y POLÍTICOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN NACIONAL DE TURISMO CULTURAL SUSTENTABLE PARA CHILE” INFORME FINAL 

 

  175

Organigrama MINCETUR 

 

 

Page 176: Turismo Sustentable en Chile Informe Final

“FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y POLÍTICOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN NACIONAL DE TURISMO CULTURAL SUSTENTABLE PARA CHILE” INFORME FINAL 

 

  176

BIBLIOGRAFIA [1] Bartler [2] Extracto Proyecto de Título, “Ciudades Creativas: Creación de un Modelo de Sustentabilidad Cultural para la Ciudad de Valparaíso”, Loreto Carvajal (2006). [3] Kandalaft, 2004. [4] “Ingeniería Industrial Creativa, como Herramienta Competitiva”, Francisco Javier Escaplés, Mercedes Llorens. 1 Adán, Javier y Olivi, Alessandra. Texto tomado de Proyecto Fondef “El patrimonio histórico como factor de desarrollo en Chile” Universidad de Valparaíso y Universidad Austral de Chile. FONDEF. XI Concurso 2003 - D03i-1163 2 Este problema de análisis puede aplicarse desde los espacios públicos urbanos como vías de circulación o plazas, hasta obras de interés religioso o terrenos de bordes marinos y fluviales; es decir a la totalidad de los bienes públicos y por defecto a aquellos de base patrimonial. Aplica plenamente a las actividades turísticas basadas en bienes culturales. 3 Reproducimos para mayor claridad de este planteamiento la siguiente cita: “la historia de los faros ilustra un importante mensaje: que los bienes públicos no necesariamente han de ser aportados por los gobiernos. A lo largo de los siglos, la construcción y la operación de los faros ha estado a cargo de inversionistas privados, sindicatos de empresarios navieros y alianzas entre el sector público y el privado, además de organismos gubernamentales.” Kaul, I, Grunberg, I y Stern, M (1999) Op. Cit. 4 Directiva 97/11/ce del consejo de 3 de marzo de 1997 por la que se modifica la directiva 85/337/cee relativa a la evaluación de las repercusiones de determinados proyectos públicos y privados sobre el medio ambiente en diario oficial n° l 073 de 14/03/1997 pp. 0005 - 0015) 5 Para los gestores del patrimonio, esta perspectiva de educación del usuario, se denomina “interpretación” y es una manera de entregar al visitante, la responsabilidad mayor en el cuidado de los bienes patrimoniales. 6 El informe ampliará la condición formativa y de generación de capital humano en sus capítulos siguientes. 7 Ismail Serageldin, en: Kaul, I. Bienes públicos mundiales. Cooperación internacional en el siglo XXI Sinopsis, 1999. Pp. 17 8 La definición de la estrategia local debe definir en primer término cómo se entiende la actividad turística cultural sobre la base de las demás actividades locales que le dan sustento, para posteriormente desarrollar planas y estrategias con objetivos y productos definidos. 9 Definición directamente relacionada a las características locales 10 Un ejemplo clásico, es el caso de los bienes patrimoniales. Típicamente estos bienes son uno de los principales atractivos turísticos en destinos tipos de turistas culturales. En este caso los intereses de los agentes turísticos posiblemente difieren de los agentes patrimoniales o de la misma población local. 11 De los 12 países que concentran el 80% de la población en extrema pobreza (según el indicador del sueldo inferior a USD $1 por día), 11 de estos tienen una actividad turística significativa y creciente. 12 Martínez Moure, Olga. “Consumo del Producto Turístico Social y Equidad Social. La Vigencia de la Economía Social en el Sector Turístico”.

Page 177: Turismo Sustentable en Chile Informe Final

“FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y POLÍTICOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN NACIONAL DE TURISMO CULTURAL SUSTENTABLE PARA CHILE” INFORME FINAL 

 

  177

13 La palabra gentrificación procede del inglés “gentry” y significa, literalmente, aburguesamiento. La gentrificación es un fenómeno que implica necesariamente el concepto de clase social. 14 Informe OMT, 1993, p.222 15 “Patrimonio cultural y turismo: reflexiones y dudas de un anfitrión”. Agustín Santana. Tomado de Ciudad Virtual de Antropología y Arqueología es un emprendimiento del Equipo NAyA. http://www.naya.org.ar/index.htm. 16 Cabe recordar que la inclusión de Isla de Pascua, Valparaíso y las Iglesias de Chiloé, en los sitios del Listado Unesco se fundamenta en la categoría de “paisaje cultural” de carácter “evolutivo”. Caben en esta categoría aquellos lugares cuya exigencia original (social, económica, administrativa y/o religiosa), en respuesta al entorno natural, refleja un proceso evolutivo en su forma y su composición. Son bienes culturales por constituir un “paisaje continuo en el tiempo”, que enfatiza que siguen teniendo un papel social activo en la sociedad contemporánea, consideración que releva la activación económica de su actividad cultural. 17 (1) MIDEPLAN, Cuaderno 1, Zonificación para la Planificación Territorial 18 Gobierno Regional de Tarapacá, octubre 2008, Licitación Pública, Bases Técnicas Administrativas para el Estudio del ortalecimiento 19 Revista Electrónica Ciencias Sociales, 2007,Universidad Nacional Autónoma de México, El Ordenamiento Territorial como Eje de Planeación de Proyectos de Turismo Sustentable 20 Mauricio Rojas Alcayaga, 2008, Identidad y Territorio, pág.27 21 Es un instrumento para conducir la gestión del destino a través de coordinaciones municipales, a quienes se capacita para aplicar la metodología de diseño del un plan. 22 El Patrimonio Natural y Cultural en una ordenación del territorio para una mayor sostenibilidad del desarrollo, Antonio Serrano Rodríguez. 23 Diccionario de la Lengua Española 24 Entendiendo como Turismo Cultural el patrimonio histórico como fuente de riqueza. 25”. Definición realizada por los delegados de 6 de las 9 Ciudades Creativas certificadas por la UNESCO. Discussion Report of the Planning Meeting for 2008 International Conference on Creative Tourism; Santa Fe, New Mexico, U.S.A., October 2006. 26 “La Cultura y el Turismo como Medios de Desarrollo Socioeconómico”. Ponencia presentada en el Seminario Iberoamericano de Cultura, Turismo y Desarrollo. Colombia, 2006. 27 En nuestro país sucede en muchas ciudades en la costa, o aledañas a Lagos en las regiones del Sur de Chile. Por ejemplo, en Puerto Varas el Hotel y Resort Puerto Pilar cuenta con un sector privado en la Playa, junto al Lago Llanquihue. 28 Particularmente en ciudades del Sur de Chile, son muchas las ofertas inmobiliarias de segunda residencia que cuentan con parte de la Playa privada. Esto hace el pluss en la oferta de arriendo de temporada o compra de un inmueble de estas características en las ciudades turísticas del país.

BELLO, José Cornelio  “El caso del valle del Colca: Repensar el patrimonio cultural” Revista Identidades 2005 N 91. 

IEP ‐ Instituto de Estudios Peruanos 2006 “Las Culturas Collagua y Cabana en el Valle del Colca: Identidad generadora de desarrollo”  

Page 178: Turismo Sustentable en Chile Informe Final

“FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y POLÍTICOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN NACIONAL DE TURISMO CULTURAL SUSTENTABLE PARA CHILE” INFORME FINAL 

 

  178

PROGRAMA DE COOPERACIÓN HISPANO‐PERUANO 2007‐2010. Programa de Desarrollo Integral Patrimonio Cultural del Valle del Colca”. PLAN OPERATIVO 2008. 

“Camino del Gaucho: Paisaje Cultural y Desarrollo Sustentable. Un camino de oportunidades y cooperación para el MERCOSUR” 

FUNDACIÓN CEPA www.fundacioncepa.com.ar/ 

PESCI, Rubén y PESCI, Lucía, Fundación CEPA, 2007 

PROGRAMA CAMINO DEL GAUCHO www.caminodelgaucho.com.ar 

UNESCO Montevideo 2003  “Paisaje Cultural y Territorio en el Bioma Pampeano” Subprograma Investigación del Programa Camino del Gaucho. 

Page 179: Turismo Sustentable en Chile Informe Final

“FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y POLÍTICOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN NACIONAL DE TURISMO CULTURAL SUSTENTABLE PARA CHILE” INFORME FINAL 

 

  179

ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMÉRICANOS –OEA. Manual de cultura turística: programa de 

asistencia a pequeños hoteles de Centroamérica. OEA, 2003. Sitio en Internet www.oea.org 

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA – 

UNESCO. Sitio en Internet. www.unesco.org. 

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL TURISMO, OMT – COMISIÓN EUROPEA DE VIAJES. City Tourism 

& Culture: The European Experience. Madrid: OMT, 2005. 

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL TURISMO.  Educando Educadores en Turismo.  Madrid, España: 

La Organización, Instituto de Turismo, Empresa y Sociedad, Universidad Politécnica de 

Valencia, 1995.   

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL TURISMO.  Informe Final del Taller Regional para Países 

Andinos sobre  Indicadores de Sostenibilidad en Destinos Turísticos.  Rurrenabaque‐San 

Buenaventura, Bolivia: La Organización. Julio 10 al 14 de 2005.  

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL TURISMO. Declaración de Manila sobre el Turismo Mundial. 

Conferencia Mundial del Turismo. Manila. Septiembre a octubre de 1980. 

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL TURISMO. Sitio en Internet,  www.world‐tourism.org