Tungurahua, BioGranjas - SWISSAID · l proceso para que los Gobiernos Autónomos Descentralizados...

12
Fundación SWISSAID | BioGranjas 1 Cosechar agua lluvia mejora la producción agrícola Manejo y conservación de los suelos La venta de cuyes sí es una empresa rentable BioGranjas Novedades Familias bolivarenses impulsan el desarrollo de sus comunidades Conformación de redes Tungurahua, provincia agroecológica Género Política de Género en grupos que trabajan con Swissaid Fundación SWISSAID Ecuador | Año 3. No. 7 | Enero-junio 2013 8 3 11

Transcript of Tungurahua, BioGranjas - SWISSAID · l proceso para que los Gobiernos Autónomos Descentralizados...

Page 1: Tungurahua, BioGranjas - SWISSAID · l proceso para que los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) asuman sus nuevas competencias implica retos para los actores locales y las

Fundación SWISSAID | BioGranjas 1

Cosechar agua lluvia mejora la producción agrícola

Manejo y conservación de los suelos

La venta de cuyes sí es una empresa

rentable

BioGranjasNovedadesFamilias bolivarenses impulsan el desarrollo de sus comunidades

Conformación de redesTungurahua, provincia agroecológica

GéneroPolítica de Género en grupos que trabajan con Swissaid

Fundación SWISSAID Ecuador | Año 3. No. 7 | Enero-junio 2013

83 11

Page 2: Tungurahua, BioGranjas - SWISSAID · l proceso para que los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) asuman sus nuevas competencias implica retos para los actores locales y las

2 Fundación SWISSAID | BioGranjas

El desarrollo es una construcción cotidiana

El proceso para que los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) asuman sus nuevas competencias implica retos para los actores

locales y las instituciones de desarrollo; algunos de estos han sido, por ejemplo, proyectar el rol de la agricultura para los próximos años y cómo hacer realidad lo que dice la Constitución en este tema. Un caso concreto es la experiencia del GAD Tungurahua, con el propósito de declarar a la provincia como territorio agroecológico, proceso que ha significado mu-cho diálogo con diferentes actores sociales y la construcción de acuerdos políticos encaminados a construir el Buen Vivir.

Un segundo elemento es la comercialización de productos que se vuelve un problema para las organizaciones. En este tema, Swissaid se ha enfocado en apoyar para que las organizaciones se fortalezcan y encuentren dinámi-cas y mercados propios. Las ferias fueron un primer aprendizaje; sin em-bargo, ahora se eleva a otro nivel como son los emprendimientos de comer-cialización, a través de una estructura legal que cobije a la asociatividad. La idea es que la legalidad sea una necesidad y no un requisito.

En esta construcción, la soberanía alimentaria constituye el fin último. Para empezar a construir soberanía, los productores/as requieren agua; y lograr que los sistemas de agua comunitarios consoliden mecanismos propios de gestión, que respondan eficientemente al escenario que propo-ne el marco constitucional y legal del país. El reto que las organizaciones comunitarias enfrentan es mejorar la capacidad para ejercer sus derechos en torno al agua.

Se aspira que la denominada “Ley de Aguas” sea tratada con actitud propositiva, con diálogo, propuestas, acuerdos y trabajo conjunto con los actores públicos y comunitarios, entendiendo que el fin último es asegu-rar el acceso de la población al agua y lograr una distribución equitativa de este recurso.

Asimismo, para Swissaid es importante asegurar la recuperación y mejoramiento de las semillas nativas para lograr un mayor rendimiento agrícola. Con este enfoque, y en el diario trabajo, propone interesantes retos a los productores/as; lo motivador es constatar que están abiertos/as a asumirlos y emprender en nuevas experiencias.

Finalmente, es importante constatar que algunas organizaciones re-quieren mayor tiempo para lograr una propia dinámica de trabajo, como es el caso de las contrapartes de Bolívar; sin embargo, ellas han encontra-do una nueva opción para mejorar sus condiciones de vida. Para Swissaid es importante respetar y valorar esas lógicas, entenderlas en su particula-ridad y ratificarles el apoyo.

Lilián Vallejo GordónCoordinadora/Representante LegalPROGRAMA SWISSAID ECUADOR

© Swissaid Ecuador Año 3, No. 7Enero-junio 2013 BioGranjas se publica semestralmente. Se permite la reproducción de estos contenidos citando la fuente.

Editora General Lilián Vallejo Gordón

Comité Editorial Lilián Vallejo, Marco Cedillo

Diseño gráfico y asesoría editorial IBD

Fotografía Swissaid

Impreso en el Ecuador

Swissaid EcuadorCalle Fray Angélico No. E6-129 y Toscana, Urb. Los Guabos, Cumbayá, QuitoTeléfono: (593-2) 2890-766Fax: (593-2) 2894-950E-mail: [email protected] postal 17-26-047

EquIpo DE trABAjoCoordinadora y Representante LegalLilián Vallejo Gordón Asistente de CoordinaciónMiguel SilvaResponsable Proyecto Ejercicio de los Derechos IMarco Cedillo CobosResponsable ProgramasFernando Guamán Responsable Construcción Participativa Sistemas de AguaLeonel Bonilla Facilitador MCRHPedro SocasiResponsable de ContabilidadFernando ZambranoAsistente contableMarco MedranoFacilitador PDL CotopaxiJorge Mullo Facilitadora PDL TungurahuaAlicia Muñoz Facilitadora PDL PatateMaría Esther Rojas Facilitador PDL ChimborazoMarco Yanqui Facilitador PDL GuangajeWilson Riera Facilitador PDL BolívarHenry Rojas

Lilián Vallejo

Gordón

CONTENIDO2 Nota de la Editora El desarrollo es una construcción cotidiana

3 Manejo Comunitario de Recursos Hídricos El agua de riego cambia la vida de Canduya

4 Novedades Familias bolivarenses impulsan el desarrollo

de sus comunidades

5 Ejercicio de los Derechos El derecho humano al agua y la gestión

comunitaria van de la mano

6 Desarrollo de Capacidades Manejo y conservación de suelos

8 Conformación de Redes Tungurahua, provincia agroecológica 9 Gestión Ambiental Cosechar agua lluvia mejora la producción

agrícola

10 Comercialización Asociativa La venta de cuyes sí es una empresa

rentable

11 Género Política de Género en grupos que trabajan

con Swissaid

12 Noticias

Swissaid EcuadorSwissaid Ecuador es una organización internacional de cooperación al desa-rrollo, presente en el Ecuador desde 1978 y reconocida legalmente como una organización sin fines de lucro desde el 2 de agosto de 1990. La sede principal se encuentra en Berna-Suiza.

Nuestra misiónFortalecemos las capacidades de las personas de escasos recursos para que logren su soberanía y seguridad alimen-taria, el acceso al agua, y el ejercicio de sus derechos y obligaciones individuales y colectivas. Nos basamos en un adecuado manejo de los recursos naturales, la

participación equitativa de hombres y mujeres sin preferencias de tipo religioso, político, racial, étnico y cultural, previnien-do y mitigando los riesgos producidos por el entorno.

Nota de la Editora

www.swissaid.org.ec

Page 3: Tungurahua, BioGranjas - SWISSAID · l proceso para que los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) asuman sus nuevas competencias implica retos para los actores locales y las

Fundación SWISSAID | BioGranjas 3

Manejo Comunitario de RR.HH.

Esto es lo que sucedió en Canduya, parroquia San Lorenzo (Bolívar),

con la construcción del sistema de riego que sirve a las comunidades Ca-pito, Canduya y Tambillo, y tiene 71 usuarios/as.

La obra inició el 14 de noviem-bre/08. “Teníamos pozos artificiales de donde sacábamos agua para el con-sumo familiar. Sembrábamos solo en invierno porque tampoco disponíamos de agua para riego”, narra Aída Flores, Tesorera de la Junta.

Como escaseaban alimentos, los compraban en Guaranda o Chimbo, “especialmente problemático era en verano porque no teníamos verduras ni hortalizas. Sembrábamos con agua de los pozos; sin embargo, habían familias que ni siquiera eso podían hacer porque no tenían gota de agua”, recuerda Aída.

¿Qué hicieron las familias?“Pasamos años esperando que los

políticos cumplan sus ofrecimientos; pero luego de las elecciones nadie se acordaba de nosotros. Parecía que les daba miedo porque debíamos traer el agua desde lejos”, relata Fredy Pozo, Secretario de la Junta.

La Junta consiguió la primera sen-tencia de agua del río Tambillo. Luego captaron el agua del río Guaitayugo. Con esa sentencia se presentaron ante Swissaid y empezaron a construir el sistema de agua. “Gracias al apoyo de las familias y a Swissaid estamos haciendo realidad este sueño que lo buscamos desde hace 35 años”, dice el

ex directivo Luis Villacís. Con acompañamiento de Swissaid,

completaron la documentación y los acuerdos: sentencia de agua, cada familia pagó USD 30 por los 40 litros de adjudicación. “La gente recogió el dinero vendiendo gallinas, huevos, cuyes, o pidiendo crédito. Completa-do el pago, se iniciaron los estudios y algunos trazos hasta determinar la mejor ruta para el sistema de agua”, recuerda Guisado. Swissaid aprobó el proyecto. Por su parte, las familias aportaron con el 10% del costo total (USD 150 c/u), y debían asegurar la mano de obra.

A finales de 2009, se adquirió la tubería. Eso animó a las familias. Una vez aprobados los estudios, comenzó el trabajo en mingas. Como la ruta de la primera propuesta incluía peligrosos pasos por peñas, la comunidad decidió tomar el agua de otra fuente, lo cual no fue problema porque se adaptó muy bien al sistema y se precauteló la vida de las personas.

Trabajo en mingasLa población recuerda que el tra-

bajo fue duro, especialmente cuando debían cavar las rocas. “Llevábamos arroz, tortillas, tostado, cuy, o lo que

haya, y compartíamos entre todos. Du-rante dos años, a la toma llegábamos 8-9 de la mañana y bajábamos pasadas las 5 de la tarde. Yo me motivé porque con agua aunque sea una hierba para criar animales se siembra, no digamos los alimentos para la familia”, mani-fiesta Aída Flores.

Vencer problemas para avanzar al futuroLa organización comunitaria ha sa-

bido enfrentar y superar problemas or-ganizativos o técnicos. La clave, según don Wilfrido, fue recordar que quieren una vida distinta para sus familias. En los años de mingas construyeron la red de conducción, el tanque de captación, el reservorio; ahora continúan con las redes secundarias y terciarias que lle-garán hasta las biogranjas. “Culmina-remos con la instalación de 2 000 me-tros de riego parcelario por aspersión en cada granja”.

“Seguramente, el agua de riego permitirá que la gente vea a la agri-cultura como una actividad rentable”, dice el Secretario. Como junta, asu-men el compromiso de consolidar la organización. Su sueño es dominar la agroecología y elevar la calidad de vida de las familias.

La agricultura como actividad rentable

El agua de riego cambia la vida de Canduya Muchas historias de las comunidades rurales hablan de necesidad de agua, desatención, incumplimientos y, claro, del esfuerzo de la gente para dejar atrás esos oscuros capítulos y enfrentar el presente y el futuro con optimismo.

Page 4: Tungurahua, BioGranjas - SWISSAID · l proceso para que los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) asuman sus nuevas competencias implica retos para los actores locales y las

Novedades

Participar todos para avanzar juntos

Familias bolivarenses impulsan el desarrollo de sus comunidades

En adelante, Swissaid Ecuador trabajará con siete comunidades de Bolívar, de las parroquias San Lorenzo: tambillo, Sauce Naguán, Canduya y San Lorenzo; julio Moreno: Monjas; San Simón: Capito.

4 Fundación SWISSAID | BioGranjas

En el año 2006, cuando La Fundación Swissaid inició el acompañamiento a

varias comunidades de la provincia de Bolívar, los indicadores de pobreza eran bastante preocupantes. Otra razón para entrar fue la decisión de concentrar el trabajo institucional en la Sierra centro ecuatoriana. A pesar de ciertos avances, las diferencias fueron mayores.

Por ejemplo, erradicar la produc-ción agrícola de monocultivo del maíz ha sido muy difícil, puesto que casi la totalidad de familias vive de esta actividad. A su vez, esto dificultó que productores/as acojan la propuesta agroecológica, abandonen el uso de agrotóxicos y contribuyan a la cons-trucción de la soberanía alimentaria, objetivo clave del acompañamiento.

Además, se incrementaba la idea de que trabajar solo con personas adultas disminuye las posibilidades de lograr sostenibilidad en los cambios; especialmente porque a este grupo no le interesaba incursionar en nuevas formas de producción agrícola amiga-ble con el ambiente.

Así las cosas, y convencida de la alta inversión frente a los pobres re-sultados, Swissaid debió tomar una decisión, incluso considerando la posi-bilidad de salir del sector. Como última opción, contactó con familias de la parroquia San Lorenzo, con quienes acordó un nuevo período de prueba.

Aprovechar lo andado, pensando en el futuro

La proactividad de las familias de San Lorenzo y de Monjas cambió radicalmente el panorama, y abre muchas expectativas para consoli-dar los grupos de productores/as agroecológicos, y para profundizar la participación de estos/as en activi-dades de comercialización. Así, se da continuidad al proceso iniciado hace siete años, y se promueve un mejor aprovechamiento de los recursos invertidos.

Lo cual es perfectamente factible porque Swissaid apoyó la construcción de un sistema de riego para la comu-nidad Canduya, con el que se incorpo-ran 70 hectáreas de tierra con riego, y la provincia misma dispone de agua y de terreno propicio para la agricul-tura. Además, la marca Biogranjas, en pleno proceso de posicionamiento en el mercado nacional, requerirá productos variados y de calidad como los que se producen en San Lorenzo y Monjas.

Los elementos anotados hicieron que Swissaid amplíe el tiempo de acompañamiento con estas comuni-dades, con una nueva inversión de 80 mil dólares que beneficiarán a 240 familias de las parroquias San Lorenzo y Julio Moreno, y de la comunidad Monjas.

Fortalecer la organización para impulsar Biogranjas

En adelante, Swissaid Ecuador trabajará con siete comunidades de Bolívar, de las parroquias San Lorenzo: Tambillo, Sauce Naguán, Canduya y San Lorenzo; Julio Moreno: Monjas; San Simón: Capito.

El trabajo deberá relacionar fuer-temente el accionar de los produc-tores/as con el proceso de la marca Biogranjas. Como medidas inme-diatas, se concluirá la construcción del sistema de riego de Canduya, se dotará de sistemas de riego por aspersión a cada productor/a y se intensificará la producción agroeco-lógica en cuanto a componentes y los productos referenciales definidos con las familias.

Además, se promoverán las alian-zas con actores estratégicos de la pro-vincia para fortalecer las ferias de co-mercialización. Resumiendo, el trabajo se enfocará en dotar de sistemas de agua, mejorar la producción agrícola y estructurar los sistemas de comerciali-zación de productos sanos.

Swissaid Ecuador espera que las familias contrapartes, como lo han hecho anteriormente, superen las dificultades internas y externas, forta-lezcan su organización y mejoren sus condiciones de vida.

Page 5: Tungurahua, BioGranjas - SWISSAID · l proceso para que los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) asuman sus nuevas competencias implica retos para los actores locales y las

En Nitón

El derecho humano al agua y la gestión comunitaria van de la mano

Ejercicio de los Derechos

Estas mesas se dan en el marco de la propuesta de Ley Orgánica de

Recursos Hídricos, usos y aprovecha-miento del agua “Ley de Aguas”, y la Junta participó activamente con su propuesta en la primera fase de la con-sulta pre legislativa sobre la propuesta de ley, en marzo-abril/13.

Según Ólguer Asqui, presidente de esta Junta “El diálogo y los debates se dieron en diferentes escenarios con plena participación usuarios/as de la Regional Nitón, y con participación de juntas comunitarias de agua de consu-mo y riego de Chimborazo, Cotopaxi, Bolívar, Carchi, Imbabura y Cañar”. Estos espacios estuvieron compuestos por hombres y mujeres de todas las edades.

La importancia de la gestión comunitariaEn las mesas de diálogo los par-

ticipantes se centraron en un gran propósito: “Defender la gestión comu-nitaria del agua para consumo huma-no y riego, como una forma legítima

de ejercer sus derechos colectivos y garantizar a sus familias el derecho humano al agua”.

Uno de los resultados más impor-tantes de este proceso realizado desde y con las bases fue generar un impor-tante nivel de interés en los usuarios/as por participar en la elaboración de políticas públicas y reavivar la organi-zación de hecho denominada Juntas Administradoras de Agua Potable y Riego del Ecuador, “JAAPRE”.

Actualmente, JAAPRE en coordina-ción con la Regional Nitón, lideran el proceso; entregaron sendas propuestas a los asambleístas César Umaginga (Pachakutik), Ma. José López (Alterna de Luis Fernando Torres) y Ramiro Vela (PAIS), y continúan socializando su propuesta en otras provincias, para lograr consensos con más actores invo-lucrados en el tema agua.

Según Myrian Vega, presidenta de JAAPRE Cotopaxi, “en Guangaje más de 12 mil personas viven con menos de dos litros de agua por segundo, y

eso les obliga a migrar para conseguir recursos para las familias. Por eso, des-de el propio sentir de las necesidades y los problemas busca de mejores opor-tunidades. Eso les ha motivado a que desde donde se conocen los problemas y necesidades, propongan conside-raciones importantes para que sean incorporadas en el proyecto de Ley de Recursos Hídricos para que se constru-ya una ley justa y humana, ¡Kamachik munsymikan!

La Constitución y el derecho al aguaPor su parte, Francisco Guacham-

boza, presidente de JAAPRE Tungu-rahua, afirma que “la Constitución de 2008 es la herramienta más im-portante que los usuarios/as del agua tienen para defender los derechos de las organizaciones comunitarias puesto que en ella consta —entre otras co-sas— que el Estado deben garantizar el derecho humanos al agua, el reco-nocimiento de la gestión comunitaria y la obligatoriedad que tiene el gobierno de redistribuir el agua”.

En Tungurahua, igual que en Coto-paxi, Chimborazo y la mayor parte de provincias del Ecuador, aún hay problemas por la falta de agua. Y en los sectores rurales donde la tienen, los prestadores del servicio son los mismos comuneros, quienes llegan con el servicio a lugares tan remotos que el Estado, con toda la estructura y capacidad técnica y económica, no lo ha hecho.

Fundación SWISSAID | BioGranjas 5

La junta Administradora de Agua potable regional Nitón–Chiquicha–Sucre, en su afán por hacer que sus usuarios/as logren el ejercicio pleno de sus derechos en torno al agua, instauró desde diciembre/12 mesas de consulta, diálogo y debate permanente.

Una lideresa entusiastaMélida Olimpia Cunalata es una

madre y agricultora de 31 años de edad (en el centro en la foto). Se incorporó a la Regional Nitón hace cinco años. Para ella conocer a través de los talleres que el acceso al agua es su derecho y está escrito en la Constitución del Ecuador fue una satisfacción, pues no quiere que otra comunidad viva como ellos en su infancia: tomando agua que recogían de la lluvia, y con muchas limitaciones por la falta de agua.

Page 6: Tungurahua, BioGranjas - SWISSAID · l proceso para que los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) asuman sus nuevas competencias implica retos para los actores locales y las

6 Fundación SWISSAID | BioGranjas

Desarrollo de Capacidades Por Lilián Vallejo

Manejo y conservación de suelos

MEDIDA

1

MEDIDA

2

La calidad del suelo garantiza la soberanía alimentaria e incrementa los ingresos económicos para las familias; por eso, como agricultores/s debemos cuidarlo y aplicar adecuadas prácticas de manejo. Existen múltiples medidas para combatir

la erosión y mejorar la fertilidad del suelo. Ahora, conoceremos las siguientes:

Terrazas de formación lentaEs una práctica que sirve para detener el arrastre de los suelos,

guardar la humedad y aprovechar mejor la tierra. Se forman acumulando sedimentos en barreras construidas con piedras, tierra u otros materiales. La distancia entre las terrazas varía de acuerdo con el grado de la pendiente o ladera, el tipo de suelo, la cantidad de precipitaciones y clase de cultivos.

Las terrazas funcionan mejor en terrenos con pendientes moderadas. Construirlas podría demorar hasta 5 años. La propuesta es levantarlas en tramos de 35 cm de altura en cada siembra; considerar el grado de la pendiente, el tipo de suelo, cuánto llueve y qué clase de cultivos se sembrará. Se puede utilizar tierra, piedra, arbustos o pastos.

Zanjas de coronaciónSon canales con bastante caída que se

construyen en lo alto del terreno para impedir que las fuertes lluvias erosionen el suelo o dañen los cultivos. Lo recomendable es aplicar una caída suave y emplear técnicas conocidas por los productores; por ejemplo, el nivel A; definir, lo más preciso, el sitio por donde baja más agua, y con mayor fuerza; la tierra que sale colocarla a 20-30 centímetros del borde de la zanja.

Como mínimo, se recomienda que una zanja de coronación tenga: PROFUNDIDAD: 30 cm; ANCHO SUPERIOR e INFERIOR: 25 cm. El mantenimiento permanente y la colocación de plantas protectoras en los bordes es algo que no debemos olvidar. Para construirla, es mejor solicitar ayuda a compañeros/as experimentados.

A. Se retira la tierra necesaria de parte de la pendiente para empezar la terraza.

Así se hace una terraza

B. Se sostiene el terreno con piedras, tierra y otros materiales a una altura mayor para que se pueda depositar el sedimento.

C. Cuando el sedimento comienza a acumularse hay que añadir más piedras para que se deposite más sedimento y la terraza crezca.

Sedimento

Plantas protectoras

D. Cuando la terraza tiene un ancho suficiente se puede empezar a sembrar sobre la tierra fértil sedimentada.

Page 7: Tungurahua, BioGranjas - SWISSAID · l proceso para que los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) asuman sus nuevas competencias implica retos para los actores locales y las

Fundación SWISSAID | BioGranjas 7

Manejo y conservación de suelos

MEDIDA

3

MEDIDA

4Siembra de árboles

Además del frescor de su sombra y de los frutos que algunos nos proveen, los árboles mejoran la calidad del aire, ayudan a controlar la erosión del suelo, detienen elementos contaminantes, combaten la escorrentía del agua, rebajan el CO2 y proveen de oxígeno fresco al ambiente.

Como son fundamentales para asegurar la supervivencia del planeta, hay que seleccionar adecuadamente las especies por sembrar, considerando las características del área (espacio, humedad), nivel de adaptabilidad al medio y la resistencia a insectos y enfermedades. Se recomienda preferir las especies nativas.

Curvas de nivelPara aprovechar los terrenos con pendientes, los

agricultores/as siembran a curvas de nivel, porque de esa manera conservan mejor los suelos y controlan la velocidad de las aguas lluvias; incluso la del riego por gravedad. ¿Qué ganan con esto?, pues evitar que los nutrientes y la materia orgánica del suelo sean arrastrados por el agua.

Entre otras características, las curvas de nivel son líneas imaginarias que atraviesan una ladera, con la misma altura en cualquier punto del terreno; las curvas de nivel no se cruzan entre sí, son líneas cerradas, la proximidad entre sí indica que existe un declive más pronunciado. Su trazado puede realizarse con nivel óptico, teodolito o manguera.

En el campo, lo que más se utiliza para hacer curvas de nivel es el “agronivel”, que se construye con dos maderas de 2 m y otra de 1 m; piola de 2 m, puntillas y plomada. Existen muchos manuales para construirlas, pero se recomienda dejarse ayudar por personas con experiencia.

La aplicación en conjunto de estos y otros elementos que se conocen, permiten mejorar la calidad del suelo, elevar la producción de alimentos y realzar la calidad de los grupos humanos, y especies animales. Anímense a aplicarlos, y a investigar otros que les puedan ser de utilidad en su terreno.

Page 8: Tungurahua, BioGranjas - SWISSAID · l proceso para que los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) asuman sus nuevas competencias implica retos para los actores locales y las

La agroecología se basa en conoci-mientos científicos ancestrales y

modernos, garantiza la fertilidad del suelo, la conservación de la biodiver-sidad y el aprovechamiento adecuado del agua.

Esta forma de producción agrícola se inspira en las funciones y ciclos naturales, recupera y eleva el rol de la familia campesina como protago-nista en la obtención de alimentos. Es, además, económicamente viable, socialmente justa, ecológicamente equilibrada, culturalmente adecuada y altamente participativa.

No hay nada mejor que la agroeco-logía para construir la Soberanía Alimentaria y el Buen Vivir, lo cual ha sido entendido y asumido por la Asamblea Provincial de Tungurahua que, desde hace unos años, trabaja por declarar a Tungurahua como una pro-vincia que camina hacia la producción agroecológica. Apuntalando este pro-ceso, el GAD Patate realizó una serie de actividades.

Patate lidera el procesoComo puede entenderse, lograr una

declaratoria de territorio agroecológico, a través de una ordenanza, es un proce-so que requiere reflexión, amplio deba-

te, voluntad, decisión política, el com-promiso de productores/as agrícolas y de consumidores/as urbanos. “La mesa se soporta con todas las patas”, suele decirse; por eso, construir consensos a partir de necesidades y expectativas diversas es fundamental si se piensa en la sostenibilidad del proceso.

Con estos antecedentes, y en el marco del convenio de cooperación interinstitucional Fundación Swissaid-GAD Patate, se realizaron reuniones de trabajo con técnicos de los GAD provincial y municipales, giras de ob-servación a experiencias productivas agroecológicas con productores/as, jornadas de sensibilización dirigidas a consumidores urbanos sobre la sobera-nía alimentaria y su importancia para el Buen Vivir.

Entre los principales eventos es-tán el Corso de la Alegría, Desfile de Integración Cultural del Señor del Terremoto, Sexagésima Segunda Edición del La Fiesta de las Frutas y las Flores, talleres “Desafíos e impac-tos de la producción agroecológica

en Tungurahua”, foro “Tungurahua camina hacia la agroecología”, taller “Encuentro de agroecología con GAD parroquiales”, Concurso Gastronómico Patate 2013.

Elaboración de la ordenanza Con el propósito de dar un marco

de acción más claro y preciso a las iniciativas presentadas por el conjunto de actores involucrados en este pro-ceso, se contrató un consultor externo para que elabore una propuesta de ordenanza provincial. “Esperamos tener la versión final para mediados de septiembre”, afirma Medardo Chili-quinga, Alcalde de Patate, y uno de los principales impulsores de la idea.

Además del marco constitucional y legal, así como de los aspectos de ri-gor, el documento versará sobre la im-plementación práctica de la ordenan-za, considerando fases de transición, infraestructura, servicios, desarrollo de capacidades de los productores/as, certificación de la producción limpia, comercialización de los productos, incentivos y sanciones; aspectos de seguimiento y monitoreo con partici-pación ciudadana, y asuntos de la ins-titucionalidad.

“Necesitaremos mucha ayuda para concretar en la práctica, y que no se quede en palabras o papeles”, mani-fiesta Chiliquinga. Ventajosamente, el marco de las nuevas competencias de los GAD, particularmente de los municipales y parroquiales, facilita la construcción de políticas públicas para la producción, soberanía alimentaria y ordenamiento territorial. (Ver COO-TAD, Art. 134, literal c, y otros).

Los eventos contaron con alta par-ticipación ciudadana, rural y urbana, y tuvieron una gran cobertura por parte de los medios de comunicación. “Ahora nos queda hacer nuestra parte: promo-ver la producción agroecológica en el campo, pero también incentivar a que en las ciudades consumamos alimen-tos sanos, para salvar nuestras futuras generaciones”, dijo una asistente al foro.

Patate impulsa declaratoria

Tungurahua, provincia agroecológica

Conformación de Redes

8 Fundación SWISSAID | BioGranjas

Hay quienes pretenden convencernos de que producir agroecológicamente es volver al pasado: recolectar semillas o dedicarse a la cacería, y que los productores/as serían salvajes peludos y armados con lanzas. todo lo contrario.

Participantes del foro “Tungurahua camina hacia la agroecología”, una de las jornadas de sensibilización

organizadas por Swissaid-GAD Patate.

¡Agroecologíaes VIDA!

Page 9: Tungurahua, BioGranjas - SWISSAID · l proceso para que los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) asuman sus nuevas competencias implica retos para los actores locales y las

En esta parroquia habitan cientos de familias catalogadas como de

extrema pobreza (SIISE 2010: 91,1%, NBI). La principal fuente de ingresos para la gente es la actividad agrícola y pecuaria, que genera recursos a través de la comercialización. En el sector se cultiva papa, cebada, oca, mashwa, melloco, haba, cebolla, cuyos exceden-tes se venden en mercados de Guanga-je, Pujilí, Saquisilí y Latacunga.

La población enfrenta múltiples dificultades. Una de estas es la mi-gración: (60%). Los jefes de familia y jóvenes (hombres y mujeres) dejan sus comunidades —de junio a octu-bre— para trabajar y conseguir dinero. Ellos (especialmente) se ocupan en agricultura, albañilería, comerciantes, estibadores o, a veces, como emplea-dos. También van a las plantaciones florícolas del sector.

Sin embargo, lo más duro de re-solver es la inclemente ausencia de agua para consumo o de riego, que genera serias dificultades para conse-guir alimentos. Como una de las tantas salidas que las familias han intentado,

decidieron emprender en la cosecha de agua lluvia. Según dicen, no quie-ren dejarse vencer por la adversidad y demostrar que con empeño y decisión se puede salir adelante.

Con ese convencimiento, los y las integrantes de la comunidad Sunirumi, junto a la Fundación Swissaid, constru-yeron 33 sistemas de cosecha de agua lluvia. “Vimos que era una buena opción porque no tenemos agua para riego pero, en cambio, llueve de vez en cuan-do; esa agüita se perdía porque no la recogíamos”, comenta Olga Vega Tigasi.

Recolectar el agua lluviaCon el propósito de mejorar el ac-

ceso al agua de consumo para las fami-lias, Swissaid implementó los sistemas de cosecha de agua lluvia, que son una estructura básica de tuberías conecta-das a un tanque hermético que recoge y almacena el agua de los techos.

El sistema incluye un tanque plásti-co, canaletas para recoger el agua del techo, manguera para conducir el agua hasta el tanque recolector. Incluso, algunas familias, por iniciativa propia,

adaptaron mangueras desde el tanque hasta el terreno y riegan sus cultivos mediante pequeños sistemas de riego por aspersión.

Después de motivarse y capacitarse sobre la instalación, operación, man-tenimiento y funcionamiento del siste-ma, la comunidad se puso manos a la obra. “Como sabemos de albañilería, se nos hizo fácil. Primero cavamos un hueco redondo, llenamos la base con piedra (hasta 25 cm) y colocamos el tanque de 2 500 litros, lo cubrimos con bloque y lo enlucimos”, relata Ricardo Vega, beneficiario del proyecto.

Por su parte, Alicia Pallo afirma que para la comunidad fue una bendi-ción: “Ahora tenemos agua para regar las hortalizas, legumbres y el pasto para los cuyes y conejos. Estamos au-mentando los productos para preparar la comida; nos alimentamos mejor y tenemos agua para otras necesidades”.

Satisfacción y compromisoSwissaid Ecuador apoyó con USD

305, mientras la comunidad aportó con canaletas, material pétreo y el tra-bajo especializado de los constructo-res. La propuesta marcha bien, por eso los comuneros/as sienten que renace la esperanza para las familias pobres de Guangaje.

Aunque no permanentemente, la lluvia les deja una buena cantidad de agua. “Nuestro compromiso es man-tener limpios los techos y los canales, pues el polvo y las aves los ensucian. Apenas vemos que va a llover corre-mos a limpiarlos. A nosotros nos sirve mucho porque es agua limpia”, aclara doña Isolina.

Ella también manifiesta que las mujeres son las más beneficiadas porque antes cargaban agua desde las acequias para regar los sembríos. “Era un trabajo duro —recuerda— y muchas veces en balde (infructuoso) porque hasta traer el nuevo viaje de agua el sol ya había secado la tierra. O sea, nuestros esfuerzo no servía para nada”.

En la parroquia de Guangaje

Cosechar agua lluvia mejora la producción agrícola

Swissaid implementó los sistemas de cosecha de agua lluvia, que son una estructura básica de tuberías conectadas a un tanque hermético que recoge y almacena el agua de los techos.

Gestión ambiental

Fundación SWISSAID | BioGranjas 9

Page 10: Tungurahua, BioGranjas - SWISSAID · l proceso para que los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) asuman sus nuevas competencias implica retos para los actores locales y las

El proyecto en Tungurahua avanza

La venta de cuyes sí es una empresa rentable

Comercialización Asociativa

La empresa cuenta con 150 socios/as, cuya Directiva provisional reúne

fondos para disponer de capital que asegure el abastecimiento del animal, que adecuadamente faenado pueda ser vendido al público que lo demande. Además, cada familia aportó USD 40, y están buscando nuevos mercados.

Por ejemplo, el grupo de Santa Rosa encontró potenciales compra-dores en Ambato, Baños, Quito y Latacunga, quienes solicitan cuyes faenados de 1 000 gramos. En el sector hay una demanda aproximada de 800 cuyes semanales. Como se ve, mercado para el cuy existe, lo que urge ahora es asegurar la oferta en calidad, cantidad y permanencia. Incluso, se dio una primera venta en un asadero de Selva Alegre (Sangolquí), a USD 8 c/u.

Producción de balanceadoComo en los asaderos piden cuyes

de más de 1 kilo, y a los productores se les dificulta alcanzarlo criándolos solamente con alfalfa, el grupo deci-dió instalar una planta procesadora de balanceado, con lo cual lograrían

animales de 1 300 gramos y llegar a lo solicitado después de faenarlos.

En Tungurahua existen varios cen-tros de faenamiento subutilizados, uno de ellos está en el GAD Tisaleo; enton-ces, se estableció una alianza estraté-gica para que esta institución provea el servicio, a USD 0,75 por animal. In-dudablemente, estas acciones también pretenden generar aprendizaje en las familias, hasta lograr que dominen la técnica y asuman la tarea.

Tipos e ingredientes para el balanceadoSe elaborarán dos tipos: uno para

gestación-lactancia, donde la proteína

debe ser alta y la energía baja (por el crecimiento), y otro de engorde, bajo en proteína y energía; que se suminis-trará en los últimos 20 días.

Por supuesto, aplicando todas las normas de higiene y sanidad, se equili-brará la ingesta de hierba y balanceado, para que el cuy no pierda sus carac-terísticas nutricionales y conserve el sabor. Se utilizarán insumos libres de harina de pescado y soya, como la alfa-rina, afrechos de trigo, cebada, polvillo de arroz, cáscara de huevo y morocho partido. Además, se le administrará los aminoácidos esenciales que son impor-tantes para el desarrollo del cuy.

Trabajo conjuntoSwissaid ofrece asistencia técnica

para respaldar el buen desarrollo de esta iniciativa. Se espera patentar la fórmula del balanceado para que el emprendimiento de cuyes ofrezca el producto a sus asociados y a otros pro-ductores del sector. Por supuesto, a la par viene el desarrollo de capacidades para que los socios/as le saquen el jugo a este nuevo elemento. El balanceado se venderá con la marca Biogranjas.

La idea no es reemplazar el forraje que utilizan los granjeros/as sino com-plementarlo, para mejorar el tiempo de cría y peso de los animales, sin incrementar costos de producción. De esta manera se busca lograr competiti-vidad en precio y en calidad. Además, es una nueva fuente de ingreso fami-liar porque podrán vender los insumos como alfalfa, trigo, cebada y cáscara de huevo (desechos). El maíz duro y los aminoácidos habrá que comprarlos.

Adicionalmente, Swissaid Ecua-dor apoyará con presupuesto para la adquirir la mezcladora, ensacadora, herramientas básicas e insumos para iniciar la producción. A futuro se pien-sa, incluso, peletizar el balanceado (molde que concentra el producto para evitar desperdicio). Cada familia, por su parte, pondrá la participación entusiasta y aportará USD 120 como capital de operación. El proyecto va por buen camino.

Cuando la población ejecuta directamente sus proyectos, las cosas salen a pedir de boca. Ese es el caso del emprendimiento productivo de cuyes que, con apoyo de Swissaid, a través de una consultoría con Intercooperación, elaboró su plan de negocios y lo implementa exitosamente en la provincia de tungurahua.

10 Fundación SWISSAID | BioGranjas

Page 11: Tungurahua, BioGranjas - SWISSAID · l proceso para que los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) asuman sus nuevas competencias implica retos para los actores locales y las

Este documento resume las acciones, la metodología, el tiempo de per-

manencia en las contrapartes, y ciertas herramientas para recoger información y arrancar con la intervención de Swissaid.

La incorporación del Plan de Acompañamiento, en el tema Gé-nero, se realizó mediante una con-sultoría con Rosario Jácome. Hecho esto, se estableció un plan piloto con comunidades de Chimborazo, en la comunidad Shumid Pacay, que partió con la realización de un diagnósti-co comunitario, ejecutando grupos focales que arrojaron interesantes resultados, especialmente porque se exploró criterios de hombres y muje-res por separado.

Resultados del diagnósticoPor ejemplo, se conoció que existe

un alto porcentaje de mujeres solte-ras jefas de hogar, un bajo grado de escolaridad de ambos, la presencia de hombres y mujeres de edad avanzada y la ausencia de jóvenes que migraron. Otros importantes aspectos son las alianzas establecidas con diferentes GAD y otras ONG que trabajan por el sector, el sustento económico de la economía campesina y el liderazgo construido en las comunidades, con aporte de otros actores.

La información del diagnóstico es un importante insumo para plantear estra-tegias enfocadas en cada región y gru-pos, recogiendo y respetando sus par-ticulares visiones del mundo; lo cual, a su vez, permitirá que cada Facilitador/a mejore el acompañamiento a los grupos, considerando la equidad de género que se pretende construir.

Otras dos herramientas aplicadas fueron los “mapas sueño” y “las 24 ho-ras”, las cuales permitieron conocer las expectativas e intereses de la mujer en relación con su granja y el desarrollo de su comunidad; asimismo, permitió poner en blanco y negro la carga de trabajo que enfrenta la mujer en el transcurso del día, y definir las tareas

que podría compartir con el hombre.Este proceso sirvió, fundamental-

mente, para precisar las desigualdades entre hombres y mujeres que aún subsisten en la vida comunitaria. Ven-tajosamente, los grupos participantes (hombres y mujeres) mostraron gran interés y compromiso por disminuirlas o eliminarlas. Swissaid, por su parte, seguirá aplicando acciones positivas para favorecer la participación de la mujer y, cómo no, promover el lideraz-go de ella.

Estrategias diferenciadas por provinciaIndudablemente, el tener reali-

dades diagnosticadas permiten que Swissaid Ecuador piense, elabore y aplique acciones de género dirigidas a mujeres y hombres de Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo y Bolívar, enfocadas en resolver problemáticas particulares.

Para mejorar la calidad de vida de la mujer indígena/campesina

Política de Género en grupos que trabajan con Swissaid

Género

Antes de aplicar la política de Género en el trabajo con las comunidades, Swissaid Ecuador incorporó el enfoque de equidad de género en el plan de Acompañamiento Institucional.

Fundación SWISSAID | BioGranjas 11

En Cotopaxi también se avanza

Para mejorar la calidad de vida de la mujer indígena/campesina de la parroquia Guangaje (Pujilí) se implementaron diversas estrategias de la Política de Género: • Capacitación de dirigentes y lideresas comunitarias.• Diseño de herramientas metodológicas: grupos focales, visitas domiciliarias. • Realización de talleres, giras de observación, actividades de implementa-

ción, reuniones. Con mucha esperanza, en Guangaje la situación de la mujer mejora:

se valora su aporte al desarrollo comunitario, acceden a cargos de diri-gencia comunitaria, su trabajo es reconocido como un jornal completo,

su opinión es tomada en cuenta, tiene voz y voto en las reuniones, participa en el diseño de proyectos

para su familia y comunidad, se ha reducido la violencia física y psicológica contra ella, participa

en la comercialización de productos biogranjas; existe una representante en la Junta Parro-quial, una concejala y vice alcaldesa de Pujilí.

Estos resultados contribuyen para que la mujer eleve su autoestima. A nivel cantonal, la mujer está ganando espacio en la dirigen-cia, en la educación, en lo productivo y en lo

político.

Page 12: Tungurahua, BioGranjas - SWISSAID · l proceso para que los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) asuman sus nuevas competencias implica retos para los actores locales y las

12 Fundación SWISSAID | BioGranjas

Encuentro de Coordinadores/as en Suiza

Del 9 al 13 de septiembre, en la ciudad de Saanen (Suiza), se realizará la reunión de coordinadores y coordinadoras de Swissaid. En el evento participarán nueve coordinadores/as de países, la Directora Ejecutiva de Swissaid Internacional, Caroline Morel, el Jefe del Departamento de Cooperación al Desarrollo, siete oficiales de Programas y dos personas del Departamento de Políticas del Desarrollo.

Entre otros temas, se tratará sobre el sistema de monitoreo, revisión de las oportunidades para intensificar el up-scaling a nivel de los países, gestión de conocimiento, análisis de la implementación de la Política Anticorrupción, Campaña Semillas de Identidad, realimentación a la Política de agricultura agroecológica, incidencia política a nivel local (casos Ecuador, Guinea Bissau y Myanmar). Desde Ecuador, les mandamos un gran abrazo y el mejor de los éxitos.

Noticias

Productores/as agroecológicos también se organizan

Convencidos de la importancia de generar espacios para reflexionar y aprender sobre soberanía alimentaria, agroecología, transgénicos, agrocombustibles, y otros temas, los/as integrantes de los Comités de Gestión Cantonal (CGC: integrados por 15 personas de las comunidades donde trabaja Swissaid) iniciaron un proceso de capacitación de cara a conformar una organización regional de productores/as agroecológicos (Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo y Bolívar). Como primer paso, estructuraron los CGC de Pujilí, Patate, Pelileo, Alausí y Guaranda.

Juntas de agua retoman la organización JAAPRE

Debido a que la Asamblea Nacional Legislativa (ANL) reactivó el tratamiento de la llamada “Ley de Aguas” el 13 de junio pasado, en Quito, delegados y delegadas de las juntas administradoras de agua de Tungurahua decidieron retomar la organización JAAPRE (Juntas Administradoras de Agua Potable y de Riego del Ecuador). Como por esas fechas se abrió la consulta previa convocada por la ANL, la Junta Regional Nitón-Sucre-Chiquicha participó en este importante evento.

Además, hoy se cuenta con directivas provinciales de JAAPRE en Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo y Bolívar que se capacitan en diversos temas relacionados con el recurso agua. Según han manifestado varios integrantes de las juntas, dada la exitosa participación que tuvo en 2009, era necesario recuperar y fortalecer esta importante organización de usuarios y usuarias de agua del país.

Para Francisco Guachamboza, Presidente de JAAPRE Tungurahua, “el objetivo es planificar acciones que se desarrollarán frente al escenario político que existe por el tratamiento del proyecto de Ley de Aguas, y queremos asegurarnos de que nuestros planteamientos sean recogidos”.

Oficial de Programas suiza visitó EcuadorDel 19 al 26 de abril/13, Sabina Schmid, Oficial de

Programas suiza, visitó proyectos en Bolívar, Chimborazo y Cotopaxi. Se reunió con usuarios/as del sistema de agua de Canduya, con el Concejo Municipal de Patate para analizar el proyecto que se ejecuta en el sector, con integrantes de los Comités de Gestión de Guangaje. “Hay mujeres liderando estos grupos y eso me gustó mucho”, dijo.

“Motiva ver que a pesar de la falta de lluvias, vientos fuertes, suelos arenosos la gente lucha por mejorar sus condiciones de vida, y en muchos casos lo consigue. Me llamó fuertemente la atención los sistemas de cosecha de agua lluvia, el avance de las biogranjas y el entusiasmo de la gente para emprender en la comercialización. Les animo a mejorar su organización porque es la clave para lograr los cambios esperados y mantenerlos en el tiempo”, finalizó.

Comuníquese con BioGranjas, escríbanos a [email protected] o llame al teléfono 2890-766