Tu Mejor Version. Construir Una Identidad Positiva

6

Click here to load reader

Transcript of Tu Mejor Version. Construir Una Identidad Positiva

Page 1: Tu Mejor Version. Construir Una Identidad Positiva

Tu mejor versión: Construir una Identidad Positiva

Publicado en Mente Sana 079 marzo 2012.

Margarita Tarragona

Cuando estudié la carrera de psicología, hace 25 años, nos enseñaban que la identidad

básicamente se establecía en la infancia y que se le daban algunos toques finales en la

juventud temprana. Se hablaba de la identidad como algo fijo, poco susceptible de

cambiar. Hoy en día hay evidencia científica de que, efectivamente, algunos aspectos de

nosotros mismos son difíciles de cambiar, y que pueden estar determinadas

genéticamente o por nuestras experiencias tempranas. Pero las investigaciones también

indican que hay muchas cosas que se pueden modificar y desarrollar. La psicología

contemporánea ofrece una visión más compleja y más esperanzadora sobre la identidad

de la personas, que ya no la ve como algo grabado en piedra sino que propone que ésta

se sigue desarrollando y modificando durante toda la vida.

Martin Seligman, uno de los fundadores de la Psicología Positiva, ha escrito sobre lo

que podemos y lo que no podemos cambiar. Por ejemplo, es muy difícil modificar

nuestra orientación sexual o nuestro rango de peso ¨fijo¨. Lo que sí podemos cambiar

son nuestros patrones de pensamiento, como el ser pesimistas u optimistas , nuestros

miedos y muchas conductas y hábitos problemáticos. Sonja Lyubomirsky, una de las

investigadoras más importantes sobre la felicidad, ha encontrado que aproximadamente

la mitad de nuestra felicidad está determinada por nuestros genes, alrededor del 10%

por nuestras circunstancias y hasta el 40% por nuestras decisiones y nuestras conductas.

Una idea muy prevalente en la psicología, que se ha difundido en la sociedad en

general, es que las experiencias de la infancia determinan de manera importante la

conducta de los adultos. El Dr. Seligman ha cuestionado esta creencia, pues no hay

evidencia empírica que la sustente, y propone que no somos prisioneros de nuestro

pasado, sino que podemos tomar decisiones sobre quiénes somos. El Dr. George

Vaillant, quien en la Universidad de Harvard ha dirigido la investigación más larga e

importante sobre el desarrollo de los adultos a lo largo de toda la vida, ha encontrado

que al madurar y hacernos mayores, cada vez nos influyen menos nuestras experiencias

tempranas y juegan un papel mucho más importante nuestras elecciones, actitudes y

acciones.

Page 2: Tu Mejor Version. Construir Una Identidad Positiva

Podríamos decir que no podemos escoger las cartas que nos tocan en el juego de baraja

de la vida, pero que sí tenemos opciones respecto a cómo las jugamos. El sentir que

podemos tomar decisiones, que somos agentes en nuestra propia vida, tiene un papel

importante en nuestra identidad y las opciones que contemplamos sorbe cómo queremos

y podemos ser.

A mí me gusta mucho la idea de que, aunque siempre somos la misma persona,

podemos ser diferentes ¨versiones¨ de nosotros mismos: escoger comportarnos o ser de

diferentes maneras, pensar que no hay una sola identidad posible para nosotros, sino

que existe todo un abanico de opciones y que podemos acercarnos a nuestras

“identidades preferidas”. ¿Cuáles son estas identidades ¨preferidas¨? Aquéllas que van

de acuerdo con nuestros valores, sueños , esperanzas y el tipo de relaciones que nos

gusta tener con los demás. Aquellas que incluyen lo mejor de nosotros, nuestros talentos

,fortalezas y habilidades, las identidades que nos permiten tener buenas relaciones con

las personas importantes de nuestras vidas. Si exploramos estas identidades preferidas

podemos emprender acciones para aproximarnos a ellas.

Lo invito a hacer un ejercicio, al que llamo ¨El álbum de la identidad1: busque un álbum

de fotos (o sus archivos de fotos en el ordenador), en el que hayan muchas fotos suyas,

de preferencia de diferentes épocas de su vida. Haga un recorrido y escoja aquellas

fotografías en las que le guste cómo era Ud. en ese momento. No me refiero a si salió

guapo en la foto, sino a cómo se comportaba y sentía entonces, qué actividades y

personas eran importantes en su vida, de qué se sentía contento, satisfecho u orgulloso

en ese entonces. Más allá de lo físico, ¿qué aspectos de sí mismo captan esas foto que le

gustan o le parecen importantes? ¿Qué plasman respecto a sus talentos y capacidades,

sobre sus relaciones interpersonales, sobre sus emociones? Haga una selección de estas

fotos, que pueden darle algunas claves respecto a sus versiones preferidas de sí mismo.

¿Qué de lo que captaron esas fotografías ha podido mantener en su yo actual?¿cómo lo

ha logrado? ¿hay aspectos que quisiera recuperar? ¿por qué sería importante para Ud.

hacerlo?

En su discurso de clausura del 1er Congreso Mundial de Psicología Positiva2, el Dr.

Martin Seligman dijo algo que me impactó mucho: que el error de la psicología en el

                                                                                                                         1  Tarragona,  M.  (en  prensa)  Positive  Identities.  Positive  Acorn  Publications.  2  Filadelfia,  2009.  

Page 3: Tu Mejor Version. Construir Una Identidad Positiva

siglo XX había sido pensar que a la gente la ¨empuja¨ su pasado, en vez de pensar que la

¨jala¨ su futuro. Aquello a lo que aspiramos, lo que deseamos y soñamos para el futuro

puede ser una fuerza tan potente o mayor que nuestra historia del pasado. Esta idea

puede ser muy útil cuando pensamos en la identidad: ¿a qué aspiramos, cómo queremos

ser? En el ejercicio del álbum de fotos exploramos nuestras identidades preferidas

haciendo un viaje al pasado. Podemos explorarlas también al imaginar el futuro. Hay un

ejercicio que se llama “el mejor yo posible¨, que ha sido utilizado por investigadores del

bienestar como las Dras. Laura King y Sonja Lyubomirsky. Lo invito a realizarlo: tome

una hoja de papel y escriba sin pensarlo demasiado y de manera ininterrumpida, una

escena del futuro en la que Ud. esté muy bien, cuando las cosas hayan ido

maravillosamente, usted ha trabajado duro y alcanzado sus metas, ha realizado sus

sueños y desarrollado sus potenciales. Describa esto en detalle.

Ahora relea lo que ha escrito, ¿qué le llama la atención?¿qué le dice esta escena sobre

su mejor yo posible?¿qué pequeño paso puede dar hoy para acercarse a esta versión de

sí mismo?

Hay dos ámbitos especialmente importantes en la construcción de nuestra identidad

adulta: nuestras historias sobre mostros mismos y nuestras relaciones con los demás. La

psicología narrativa, propuesta por el Dr. Jerome Bruner y traducida a un método

terapéutico por Michael White y David Epston, propone que le damos sentido a nuestras

experiencias organizándolas como historias o narraciones. De alguna manera somos

como escritores y vamos escribiendo la novela de nuestra vida. No hay un solo relato,

sino muchas historias posibles, dependiendo de lo que incluyamos y subrayemos en

nuestra narración. Por ejemplo, si hacemos un viaje y nos fijamos especialmente en lo

que fue mal: el retraso del vuelo, la discusión con el gerente del hotel, cuánto nos

cansamos en aquella excursión y lo caro que estaba todo, probablemente crearemos una

crónica de un viaje desagradable. Si también apreciamos y recordamos la vista

maravillosa que disfrutamos cuando aterrizamos al amanecer, lo divertido de ese

incidente en el que tuvimos que comunicarnos con mímica y el colorido de las

artesanías del lugar, probablemente ¨escribiremos¨ una historia diferente sobre nuestras

vacaciones. Lo mismo pasa con nuestras historias de identidad. Si subrayamos las

experiencias negativas, nuestras debilidades e incapacidades, y no incluimos nuestros

talentos, aciertos y logros, es posible que vayamos desarrollando historias personales

Page 4: Tu Mejor Version. Construir Una Identidad Positiva

que no nos satisfacen y no le hacen justicia a quiénes somos. La manera en la que

contamos estas historias, y las que cuentan nuestras personas cercanas sobre nosotros,

tienen un fuerte impacto sobre la forma en la que nos vemos y las conclusiones a las que

llegamos sobre nuestra identidad.

No hay una receta o un solo camino para desarrollar una identidad positive, pero creo

que hay ciertas áreas de nuestra vida que merecen ser observadas e incluidas en nuestras

historias para fortalecer a nuestro ¨mejor yo¨. En mi libro Identidades Positivas3

propongo que los 5 aspectos del bienestar de los que habla el Dr. Seligman pueden ser

también 5 pilares de una identidad positive. Seligman (2011) dice que el bienestar

psicológico incluye la positividad, el involucramiento, las relaciones interpersonales

positivas, el sentido de vida y el logro. Las personas que realmente “florecen” o viven

un bienestar pleno sienten emociones positivas con frecuencia y son optimistas, están

verdaderamente involucradas en sus actividades cotidianas en el trabajo y fuera de él,

tienen buenas relaciones con los demás, tienen un propósito y su vida tiene sentido y se

sienten capaces de lograr cosas.

Para encontrar o recordar elementos que contribuyan a una identidad positive, lo invite

a explorar estas 5 áreas:

• Los momentos de la vida en los que se siente alegre, entusiasmado, sereno,

relajado, amoroso. ¿qué actividades, circunstancias y personas contribuyen a que

se sienta así?

• Las actividades en las que se siente realmente involucrado, las que le interesan y

en las que se puede concentrar y a las que les dedica tiempo y energía. Qué

dicen éstas sobre sus habilidades y capacidades, sobre lo que Ud. valora y

cultiva en su vida?

• Sus relaciones interpersonales más importantes (actuales y del pasado)¿Quiénes

son estas personas?¿cómo es Ud. con ellas?¿qué aspectos de sí mismo se revelan

en estas relaciones?¿cómo contribuyen a que Ud. sea como le gusta ser?

                                                                                                                         3  Tarragona,  M.  (en  prensa),  Positive  Acorn  Publications.  

Page 5: Tu Mejor Version. Construir Una Identidad Positiva

• Su propósito y sentido de vida: ¿cuáles son sus metas más importantes?¿siente

que tiene una misión en la vida?¿para qué está aquí o qué impacto quiere tener a

su alrededor?¿cómo entiende el significado de su vida?

• Sus metas y logros:¿cuáles han sido algunas de sus metas más importantes en el

pasado?¿cuáles en la actualidad? ¿Cuáles son algunos de los logros de los que se

siente más orgulloso en su vida?¿alguien más los reconoce? ?¿qué le dicen estos

logros a Ud. y a los demás sobre el tipo de persona que es Ud.?

Si mantenemos en mente estos aspectos de nuestra vida, podemos construir cada día la

mejor versión de nosotros mismos.

Referencias:

Lyubomirsky, S. (2007). The How of Happiness: A Scientific Approach to Getting the Life You Want. . New York: Penguin Press HC.

Seligman, M. E. (2011). Flourish: a visionary new understanding of happiness and well-being. . New York, NY: Free Press.

Tarragona, M. (en prensa) Positive Identities: Using Positive Psychology and Narrative

Practices to be your Best Self. Positive Acorn Publications.

Page 6: Tu Mejor Version. Construir Una Identidad Positiva