Título Superior de Diseño - · PDF filey de la Escuela, con la...

65
1 Título Superior de Diseño Nivel 2, (GRADO) del MECES* Guía docente de DIBUJO Y TÉCNICAS GRÁFICAS ESPECIALIDAD DISEÑO DE INTERIORES Curso 2017/2018 Esquema de la guía 1. Datos de identificación 2. Introducción a la asignatura 3. Competencias 4. Conocimientos recomendados 5. Resultados de aprendizaje 6. Contenidos 7. Volumen de trabajo 8. Metodología 9. Recursos 10. Evaluación 11. Bibliografía 1. Datos de identificación DATOS DE LA ASIGNATURA Centro Escola d’Art i Superior de Disseny de València Título Superior de Diseño Diseño Departamento Mail del departamento Nombre de la asignatura Dibujo y técnicas gráficas Web de la asignatura Horario de la asignatura Lugar donde se imparte Valencia Horas semanales 6 Código Créditos ECTS 6 Ciclo Curso Duración semestral Carácter de la asignatura Tipo de asignatura Lengua en que se imparte castellano DATOS DE LOS PROFESORES Profesor/es responsable/s Correo electrónico Horario de tutorías Lugar de tutorías * El Título Superior de Diseño queda incluido a todos los efectos en el nivel 2, de GRADO del Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior y es equivalente al título universitario de GRADO. Siempre que la normativa aplicable exija estar en posesión del título universitario de GRADO, se entenderá que cumple este requisito quien esté en posesión del Título Superior de Diseño.

Transcript of Título Superior de Diseño - · PDF filey de la Escuela, con la...

Page 1: Título Superior de Diseño - · PDF filey de la Escuela, con la calificación personal del alumno. ... la Bauhaus y de los Vchutemas. Su función principal era conseguir un cambio

1

Título Superior de Diseño Nivel 2, (GRADO) del MECES* Guía docente de DIBUJO Y TÉCNICAS GRÁFICAS ESPECIALIDAD DISEÑO DE INTERIORES

Curso 2017/2018

Esquema de la guía 1. Datos de identificación • 2. Introducción a la asignatura • 3. Competencias 4. Conocimientos recomendados • 5. Resultados de aprendizaje • 6. Contenidos 7. Volumen de trabajo • 8. Metodología • 9. Recursos • 10. Evaluación • 11. Bibliografía

1. Datos de identificación

DATOS DE LA ASIGNATURA Centro Escola d’Art i Superior de Disseny de València Título Superior de Diseño Diseño Departamento Mail del departamento Nombre de la asignatura Dibujo y técnicas gráficas Web de la asignatura Horario de la asignatura Lugar donde se imparte Valencia Horas

semanales 6

Código Créditos ECTS 6

Ciclo Curso 1º Duración semestral Carácter de la asignatura Tipo de asignatura Lengua en que se imparte castellano DATOS DE LOS PROFESORES Profesor/es responsable/s Correo electrónico Horario de tutorías Lugar de tutorías

* El Título Superior de Diseño queda incluido a todos los efectos en el nivel 2, de GRADO del Marco Español de

Cualificaciones para la Educación Superior y es equivalente al título universitario de GRADO. Siempre que la normativa aplicable exija estar en posesión del título universitario de GRADO, se entenderá que cumple este requisito quien esté en posesión del Título Superior de Diseño.

Page 2: Título Superior de Diseño - · PDF filey de la Escuela, con la calificación personal del alumno. ... la Bauhaus y de los Vchutemas. Su función principal era conseguir un cambio

2

2. Introducción a la asignatura

El dibujo es la herramienta básica para el desarrollo de cualquier proyecto. Es el instrumento común a cualquier diseño. Su papel es fundamental tanto en la gestación como en la comunicación del proyecto. Todo dibujo se manifiesta a través de unas técnicas que admiten una pluralidad de tratamientos. Esta asignatura parte de la práctica del dibujo con los medios más elementales, el trazado a lápiz, y en su desarrollo se aplican las distintas técnicas de expresión. De este modo se adquiere inicialmente un dominio en la representación intuitiva y en el pensamiento gráfico del proceso del proyecto, para posteriormente conseguir algunos efectos expresivos y comunicativos mediante la aplicación de las posibilidades que ofrecen las diversas técnicas.

3. Competencias

Se presentan a continuación las competencias a cuyo logro contribuye la asignatura de Dibujo y técnicas gráficas. Competencias transversales del Título de Graduado/a en Diseño CT1- Solucionar problemas y tomar decisiones que respondan a los objetivos del trabajo que se realiza CT13- Buscar la excelencia y la calidad en su actividad profesional CT14 -Dominar la metodología de investigación en la generación de proyectos, ideas y soluciones viables. CT15-Trabajar de forma autónoma y valorar la importancia de la iniciativa y el espíritu emprendedor en el ejercicio profesional. Competencias generales del Título de Graduado/a en Diseño

CG2- Dominar los lenguajes y los recursos expresivos de la representación y la comunicación

Competencias específicas del Título de Graduado/a en Diseño especialidad de: Interiores

CE6 – Interrelacionar los lenguajes formal y simbólico con la funcionalidad específica.

4. Conocimientos recomendados

Conocimientos de dibujo adquiridos durante el bachillerato.

5. Resultados de aprendizaje

R1.Demostrar el dominio de la representación de objetos y espacios. R2.Justificar el conocimiento de las técnicas de expresión gráfica más usuales en diseño. R3.Demostrar el conocimiento en la investigación de la relación entre dibujo y proyecto en algunos creadores, diseñadores y arquitectos. R4. Demostrar la adquisición de una fluidez en el trazo. R5.Justificar el conocimiento de una capacidad de visión espacial. R6.Demostrar el conocimiento y dominio de las posibilidades expresivas y comunicativas

Page 3: Título Superior de Diseño - · PDF filey de la Escuela, con la calificación personal del alumno. ... la Bauhaus y de los Vchutemas. Su función principal era conseguir un cambio

3

de distintas técnicas. R7.Justificar la destreza en el uso del dibujo durante el proceso proyectual. Desarrollo del pensamiento visual.

6. Contenidos

Se proponen siete unidades abiertas, que permitan una adaptación curricular a cualquier especialidad. Dicha apertura implica una flexibilidad en los contenidos específicos, convirtiéndose por tanto en una asignatura que recoja la investigación de alumnado y profesorado sin un programa cerrado preestablecido, pero manteniendo una coherencia, puesto que se parte de unas unidades didácticas que la articulan. UD1.- Los apuntes y los cuadernos de viaje UD2.- Encuadre, encaje y proporción UD3.- Funciones del dibujo: expresión personal, información-conocimiento y comunicación visual UD4.- Visión espacial y dibujo constructivo UD5.- Concepto de técnicas y procedimientos gráficos: utensilios específicos para cada técnica y estilos o tratamientos que generan sus distintas formas de aplicación. UD6.- Conocimiento y aplicación de técnicas gráficas: lápices, rotuladores, acuarela y collage. UD7.- El dibujo y las técnicas con relación al proceso proyectual: los bocetos, los croquis y los dibujos de presentación.

7. Volumen de trabajo

ACTIVIDADES PRESENCIALES HORAS Asistencia a clases teóricas 20 Asistencia a clases prácticas, proyectos dirigidos o audiciones 50 Asistencia a tutorías 5 Realización de exámenes o Presentación de trabajos y proyectos

15 ACTIVIDADES DE TRABAJO AUTÓNOMO Preparación de trabajos, proyectos o audiciones 25 Realización autónoma de proyectos y trabajos 15 Asistencia a exposiciones o representaciones 5 Recopilación de documentación para trabajos 5 Recopilación de documentación para exámenes o proyectos 5 Preparación de exámenes o presentaciones 5 TOTAL VOLUMEN DE TRABAJO 150

8. Metodología Su fundamento es la experimentación y el descubrimiento. Se basa en el análisis racional y la síntesis creativa. Combina los trabajos individuales con los realizados en grupo. Desarrolla actividades presenciales y trabajos elaborados fuera del aula por los alumnos.

9. Recursos

Page 4: Título Superior de Diseño - · PDF filey de la Escuela, con la calificación personal del alumno. ... la Bauhaus y de los Vchutemas. Su función principal era conseguir un cambio

4

-Pizarra -Ordenadores equipados con pantalla y teclado. -Cañón de proyección. -Aula con posibilidad de oscurecer para poder proyectar. -Disposición flexible del mobiliario para desarrollar trabajos individuales, en grupo y explicaciones teóricas.

10. Evaluación Se evaluarán los resultados obtenidos en el proceso de aprendizaje en función de lo establecido en el punto 5 y aplicando la metodología del punto 8.

No hay que confundir un aspecto más amplio como es la evaluación de los resultados obtenidos en el proceso de enseñanza-aprendizaje en el funcionamiento de la asignatura y de la Escuela, con la calificación personal del alumno.

Los criterios de evaluación de los alumnos se basarán en:

-Asistencia y participación activa en las clases presenciales. -Comprensión y asimilación de los conceptos de la asignatura. -Coherencia y razonamiento en los trabajos elaborados. -Grado de concreción y desarrollo de los mismos. -Correcta presentación y comunicación. -Correspondencia entre el planteamiento del trabajo y su presentación. -Presentar los trabajos en los plazos convenidos. -Saber trabajar en grupo. -Realización de todos los ejercicios que se desarrollan en los apuntes de la asignatura. -Grado de aprendizaje en el desarrollo de trabajos de investigación de modo autónomo y creativo.

Todos estos puntos se valorarán por igual, dado que cada uno contribuye de un modo diferente a la formación global necesaria. La nota final será el resultado del siguiente porcentaje: 1. Trabajos realizados en el aula 95%. Cada trabajo realizado se valorará de 0 a 10 en

función de la adecuación a los criterios de evaluación marcados. Es un proceso de

evaluación sumativa.

Para la calificación de los trabajos se valorará:

-El nivel de dominio de los conceptos trabajados.

-La adecuación a las pautas dadas.

-La coherencia, creatividad y experimentación en los contenidos del

trabajo presentado

-El uso correcto de la terminología y nomenclatura de asignatura

-La entrega en las fechas establecidas.

2. Actitud y asistencia 5%. Se valorará siguiendo los tres indicadores que se muestran a

continuación:

-Esfuerzo, trabajo diario y autonomía.

-Capacidad de investigar, creatividad y sentido crítico.

-Respeto, compromiso, participación y desarrollo personal y social.

-Los alumnos que tengan más de un 20% de ausencia pierden la

Page 5: Título Superior de Diseño - · PDF filey de la Escuela, con la calificación personal del alumno. ... la Bauhaus y de los Vchutemas. Su función principal era conseguir un cambio

5

evaluación continúa.

Además se contempla dentro de la actitud que:

-La asistencia a las clases y tutorías es obligatoria.

-La predisposición, progreso del alumno/a forma parte sustancial de la nota

final que el alumno obtendrá a final de curso.

-La entrega de trabajos no puede estar hecha por terceras personas.

La convocatoria extraordinaria constará de un único examen que englobará toda la

materia impartida durante el curso. Este examen computará el 100% de la nota final.

Previamente el alumno/a tendrá que entregar la carpeta con todos los trabajos

correspondientes al programa de la asignatura.

11. Bibliografía

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

-MAIER, Manfred ; Procesos elementales de proyectación y configuración. Curso básico de la Escuela de Artes Aplicadas de Basilea (Suiza). 4 tomos. Editorial Gustavo Gili. Barcelona, 1982

-SIMBLET, Sarah; Cuaderno de dibujo. Editorial Blume. Barcelona, 2006 -BAHAMÓN, Alejandro; Sketch. Casas. Esbozos en la arquitectura residencial. Instituto

Monsa de Ediciones. Barcelona, 2006 -PAREDES, Cristina; Bocetos de arquitectura pública. Loft Publications / Reditar Libros.

Barcelona, 2009

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA -LAMBERT, Susan; El dibujo. Técnica y Utilidad. Una introducción a la percepción del dibujo.

Ediciones Hermann Blume. Madrid, 1985 -SAINZ, Jorge; El dibujo de arquitectura. Teoría e historia de un lenguaje gráfico. Editorial

Nerea, Madrid, 1990 -BAHAMÓN, Alejandro; Sketch. Planificar y construir. Instituto Monsa de Ediciones.

Barcelona, 2005 -LASEAU, Paul; La expresión gráfica para arquitectos y diseñadores, Editorial Gustavo Gili.

Barcelona, 1982

Page 6: Título Superior de Diseño - · PDF filey de la Escuela, con la calificación personal del alumno. ... la Bauhaus y de los Vchutemas. Su función principal era conseguir un cambio

1

Título Superior de Diseño Nivel 2, (GRADO) del MECES* Guía docente de DISEÑO BÁSICO ESPECIALIDAD DISEÑO DE INTERIORES

Curso 2017/2018

1. Datos de identificación • 2. Introducción a la asignatura • 3. Competencias 4. Conocimientos recomendados • 5. Resultados de aprendizaje • 6. Contenidos 7. Volumen de trabajo • 8. Metodología • 9. Recursos • 10. Evaluación • 11. Bibliografía

1. Datos de identificación

DATOS DE LA ASIGNATURA Centro Escola d’Art i Superior de Disseny de València Título Superior de Diseño Diseño Departamento Diseño De Interiores Mail del departamento [email protected] Nombre de la asignatura Diseño Básico Web de la asignatura Horario de la asignatura Lugar donde se imparte Velluters Horas semanales 6 Código Créditos ECTS 6 Ciclo Curso 1º Duración Semestral Carácter de la asignatura Tipo de asignatura B 60% presencialidad Lengua en que se imparte castellano DATOS DE LOS PROFESORES Profesor/es responsable/s Correo electrónico Horario de tutorías Lugar de tutorías

* El Título Superior de Diseño queda incluido a todos los efectos en el nivel 2, de GRADO del Marco Español de

Cualificaciones para la Educación Superior y es equivalente al título universitario de GRADO. Siempre que la normativa aplicable exija estar en posesión del título universitario de GRADO, se entenderá que cumple este requisito quien esté en posesión del Título Superior de Diseño.

Page 7: Título Superior de Diseño - · PDF filey de la Escuela, con la calificación personal del alumno. ... la Bauhaus y de los Vchutemas. Su función principal era conseguir un cambio

2

2. Introducción a la asignatura El diseño básico, habitual en muchas escuelas de diseño, parte sobre todo del curso básico de la Bauhaus y de los Vchutemas. Su función principal era conseguir un cambio de actitud en el alumno, introducirlo en procesos creativos y experimentales, superar un conocimiento excesivamente parcelado y académico. Algunas de los contenidos que se impartían en dichos cursos han sido asimilados por la actual formación básica reglada, no obstante sigue siendo necesario introducir un diseño básico que desarrolle procesos de aprendizaje sintético, de experimentación formal, donde se adquiera un lenguaje visual que sirva de fundamento para los complejos procesos proyectuales.

3. Competencias Competencias transversales CT1 Organizar y planificar el trabajo de forma eficiente y motivadora. CT2 Recoger información significativa, analizarla, sintetizarla y gestionarla adecuadamente. CT4 Utilizar eficientemente las tecnologías de la información y la comunicación. CT7 Utilizar las habilidades comunicativas y la crítica constructiva en el trabajo en equipo. CT8.Desarrollar razonada y críticamente ideas y argumentos. CT14 Dominar la metodología de investigación en la generación de proyectos, ideas y soluciones viables. CT16 Usar los medios y recursos a su alcance con responsabilidad hacia el patrimonio cultural y medioambiental. Competencias generales CG4 tener una visión científica sobre la percepción y el comportamiento de la forma, de la materia, del espacio, del movimiento y del color.

CG8 plantear estrategias de investigación e innovación para resolver expectativas centradas en funciones, necesidades y materiales. CG19.Demostrar capacidad crítica y saber plantear estrategias de investigación. CG20 comprender el comportamiento de los elementos que intervienen en el proceso comunicativo, dominar los recursos tecnológicos de la comunicación y

valorar su influencia en los procesos y productos del diseño.

Competencias específicas de Diseño de Interiores CE1 generar y materializar soluciones funcionales, formales y técnicas que permitan el aprovechamiento y la utilización idónea de espacios interiores

CE6 interrelacionar los lenguajes formal y simbólico con la funcionalidad específica.

4. Conocimientos recomendados

Esta asignatura se coordinará con la asignatura de espacio y volumen, en donde se amplían los aspectos directamente relacionados con la configuración volumétrica.

Page 8: Título Superior de Diseño - · PDF filey de la Escuela, con la calificación personal del alumno. ... la Bauhaus y de los Vchutemas. Su función principal era conseguir un cambio

3

5. Resultados de aprendizaje

R1.Reflexionar sobre los conceptos y la percepción de formas, materiales y texturas. R2.Desarrollar los procesos de ideación y generación de formas. R3.Conocer los elementos que configuran el lenguaje visual. R4.Habilidad en el uso de los componentes que determinan el espacio y su percepción. R5.Controlar las sensaciones que transmite un ambiente. R6.Conoce la investigación con texturas. R7.Conocer los principios de la teoría del color y sus aplicaciones perceptivas, comunicativas y expresivas en el campo del diseño. R8.Conocer las aplicaciones de las leyes de la gestalt en su dimensión espacial (arquitectura y diseño de interiores, instalaciones artísticas, escenografías,…). R9. Aplicar distintos procedimientos creativos para generar formas. R10.Analizar y aplicar los conceptos de piel y estructura en diseño. R11.Desarrollar los esquemas básicos de ordenación compositiva. R12.Conocer las relaciones de proporción más habituales en el arte y el diseño.

6. Contenidos

UD1.Materia y forma: relación entre materiales y configuraciones formales; lo natural y lo artificial; las texturas. UD2. La interacción de formas por proximidad, contacto o maclado. UD3.Procesos de creación con las formas: deformaciones topológicas, metamorfosis, cambios de contexto, combinatoria y otros recursos creativos UD4 Color : interacción del color; significado simbólico, codificado y perceptivo del color. Color y espacio UD5. Las leyes de la gestalt aplicadas a la arquitectura, el diseño de interiores y las instalaciones escultóricas; la relación figura fondo; las ilusiones ópticas. UD6. Ejercicio final de síntesis de principios perceptivos, compositivos y creativos. Proyectos de experimentación cromática, formal y constructiva.

7. Volumen de trabajo

Page 9: Título Superior de Diseño - · PDF filey de la Escuela, con la calificación personal del alumno. ... la Bauhaus y de los Vchutemas. Su función principal era conseguir un cambio

4

ACTIVIDADES PRESENCIALES HORAS Asistencia a clases teóricas 10 Asistencia a clases prácticas, proyectos dirigidos o audiciones 59 Asistencia a tutorías 9 Realización de exámenes o Presentación de trabajos y proyectos 12 ACTIVIDADES DE TRABAJO AUTÓNOMO Preparación de trabajos, proyectos o audiciones 20 Realización autónoma de proyectos y trabajos 20 Asistencia a exposiciones o representaciones 5 Recopilación de documentación para trabajos 5 Recopilación de documentación para exámenes o proyectos 5 Preparación de exámenes o presentaciones 5 TOTAL VOLUMEN DE TRABAJO 150

8. Metodología

Su fundamento es la experimentación y el descubrimiento. Se basa en el análisis racional y la síntesis creativa. Combina los trabajos individuales con los realizados en grupo. Desarrolla actividades presenciales y trabajos elaborados fuera del aula por los alumnos.

9. Recursos

Pizarra Ordenadores equipados con pantalla y teclado Cañón de proyección Aula con posibilidad de oscurecer para poder proyectar Disposición flexible del mobiliario para desarrollar trabajos individuales, en grupo y explicaciones teóricas

10. Evaluación Se evaluarán los resultados obtenidos en el proceso de aprendizaje en función de lo establecido en el punto 5 y aplicando la metodología del punto 8.

No hay que confundir la evaluación de los resultados obtenidos con la calificación del alumno. La evaluación será tanto de cada alumno en particular, como del funcionamiento de la materia y de la relación entre enseñanza y aprendizaje, esto es, de la idoneidad o incorrección del método aplicado.

Los criterios de evaluación de los alumnos se basarán en:

1. Asistencia a las clases presenciales 2. Comprensión y asimilación de los conceptos de la asignatura 3. Coherencia y razonamiento en los trabajos elaborados 4. Grado de concreción y desarrollo de los mismos

Page 10: Título Superior de Diseño - · PDF filey de la Escuela, con la calificación personal del alumno. ... la Bauhaus y de los Vchutemas. Su función principal era conseguir un cambio

5

5. Correcta presentación y comunicación 6. Correspondencia entre el planteamiento del trabajo y su presentación 7. Presentar los trabajos en los plazos convenidos 8. El sistema de evaluación se realizará mediante evaluación continua, que atenderá a todas las actividades del alumno. Es necesario tener todos los trabajos aprobados para superar la asignatura. La falta de asistencia a clase no justificada, en un porcentaje igual o superior a un 20% y la no entrega de los trabajos implicará una única evaluación en la semana de exámenes. .

Convocatoria ordinaria Se llevarán a cabo evaluaciones a través de controles diarios, parciales y finales Por cada unidad didáctica de la uno a la cinco se realizarán una actividad de aula o ejercicios cortos y rápidos y un ejercicio de aplicación de contenido expuesto con duración mayor que se entregará al final de la unidad didáctica El conjunto de las actividades de aula planteadas de la uno a la cinco, cuentan globalmente un 10%, teniéndose en cuenta la asistencia y la participación activa en clase. Los ejercicios de aplicación de contenido por unidad de la uno a la cinco serán un 50% de la nota final, es decir un 10% por ejercicio El ejercicio final de síntesis de todas las unidades didácticas tendrá un valor del 40% nota final. En la semana de exámenes se entregarán todos los trabajos realizados en formato digital Será indispensable superar ambas partes para la obtener la media final Algunos de las actividades de aula podrán realizarse en grupo Convocatoria extraordinaria: El alumno que no obtenga el aprobado o no se haya presentado a la convocatoria ordinaria podrá presentarse a la convocatoria extraordinaria. El alumno deberá presentar todos los ejercicios que se hayan realizado a lo largo del curso. Los alumnos realizarán una defensa oral – exposición de los mismos ante los profesores que determine la especialidad, además de los que imparten la asignatura Para la evaluación de la convocatoria extraordinaria la valoración de las distintas partes será la siguiente: Los alumnos entregarán la totalidad de los ejercicios que se hayan realizado a lo largo del curso un 60% de la nota final y ejercicio final de síntesis de todas las unidades didácticas 40% de la nota final. Será indispensable superar ambas partes para la poder obtener la nota media final.

11. Bibliografía

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

WONG, Wucius; Fundamentos del diseño bi- y tri- dimensional. Editorial Gustavo Gili. Barcelona, 1982

MUNARI, Bruno; ¿Cómo nacen los objetos? Apuntes para una metodología proyectual. Editorial Gustavo Gili. Barcelona, 1983

MUNARI, Bruno; Diseño y comunicación visual. Contribución a una metodología didáctica.

Page 11: Título Superior de Diseño - · PDF filey de la Escuela, con la calificación personal del alumno. ... la Bauhaus y de los Vchutemas. Su función principal era conseguir un cambio

6

Editorial Gustavo Gili. Barcelona, 1983

MUNARI, Bruno; El arte como oficio. Editorial Labor. Barcelona, 1980

KLEE, Paul; Bases para la estructuracion del arte. Edita Fontamara. México, 1998

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

PIRSON, Jean François; La estructura y el objeto. (Ensayos, experiencias y aproximaciones). Promociones y Publicaciones Universitarias. Barcelona, 1988

BELJON, J.J.; Gramática del arte. Ediciones Celeste. Madrid, 1993

MÜLLER-BROCKMANN, Josef; Sistema de retículas. Un manual para diseñadores gráficos. Editorial Gustavo Gili. Barcelona, 1982

CLARK, Roger h. y PAUSE, Michael; Arquitectura: temas de composición. Editorial Gustavo Gili, Méjico, 2000

FONATTI, Franco; Principios elementales de la forma arquitectónica. Editorial Gustavo Gili. Barcelona, 1988

MARCOLLI, Attilio; Teoría del Campo. Curso de educación visual. Xarait Ediciones y Alberto Corazón Editor. Madrid, 1978

KANDINSKI, Vasili; Punto y Línea sobre el plano. Editorial Seix Barral, Barcelona, 1984

ALBERS, Josef; La interacción del color. Alianza Editorial. Madrid, 1980

Page 12: Título Superior de Diseño - · PDF filey de la Escuela, con la calificación personal del alumno. ... la Bauhaus y de los Vchutemas. Su función principal era conseguir un cambio

1

Título Superior en Diseño Nivel 2, (GRADO) del MECES*

Guía docente de DISEÑO Y EMPRESA ESPECIALIDAD DISEÑO DE INTERIORES

Curso 2017/2018

Esquema de la guía

1. Datos de identificación • 2. Introducción a la asignatura • 3. Competencias 4. Conocimientos recomendados • 5. Resultados de aprendizaje • 6. Contenidos 7. Volumen de trabajo • 8. Metodología • 9. Recursos • 10. Evaluación • 11. Bibliografía 1. Datos de identificación

DATOS DE LA ASIGNATURA Centro Escola d’Art i Superior de Disseny de València.

Título Superior de Diseño Diseño Departamento Ciencias Sociales y Legislación Mail del departamento

Nombre de la asignatura Diseño y Empresa Web de la asignatura Horario de la asignatura

Lugar donde se imparte Horas semanales 4 Código Créditos ECTS 4 Ciclo Curso 1º Duración Semestral Carácter de la asignatura Básica, obligatoria Tipo de asignatura Teórico-práctica Lengua en que se imparte Castellano DATOS DE LOS PROFESORES Profesor/es responsable/s

Correo electrónico

Horario de tutorías Lugar de tutorías

*El Título Superior de Diseño queda incluido a todos los efectos en el nivel 2, de GRADO del Marco Español de Cualif icaciones para la Educación Superior y es equivalente al título universitario de GRA DO. Siempre que la normativa aplicable exija estar en posesión del título universitario de GRADO, se entenderá que cumple este requisito quien esté en posesión del Título Superior de Diseño.

Page 13: Título Superior de Diseño - · PDF filey de la Escuela, con la calificación personal del alumno. ... la Bauhaus y de los Vchutemas. Su función principal era conseguir un cambio

2

2. Introducción a la asignatura La asignatura Diseño y Empresa es una asignatura básica, de la materia Gestión del Diseño dentro del bloque de contenidos Jurídico y Económico. Esta asignatura proporciona el conocimiento básico del funcionamiento de la economía y de la empresa. La sociedad, está cambiando de una manera muy acelerada. En un entorno altamente competitivo, el diseñador necesita más que nunca conocimientos básicos sobre gestión empresarial y sobre la normativa que afecta a su actividad profesional, que le capacite eficazmente en la toma de decisiones, las actuaciones en el ámbito interno y las relaciones que se establecen con el mercado, incluyendo la protección de los derechos del diseñador. Estos son conocimientos fundamentales para poder aplicar y ejercer con solvencia sus habilidades técnicas y creativas en el mundo profesional

3. Competencias

Se presentan a continuación las competencias a cuyo logro contribuye la asignatura de Diseño y Empresa. Competencias transversales de los graduados en Diseño

CT1. Organizar y planificar el trabajo de forma eficiente y motivadora. CT3. Solucionar problemas y tomar decisiones que respondan a los

objetivos del trabajo que se realiza. CT10. Liderar y gestionar grupos de trabajo. CT15. Trabajar de forma autónoma y valorar la importancia de la

iniciativa y el espíritu emprendedor en el ejercicio profesional.

Competencias generales de los graduados en Diseño

CG13. Conocer el contexto económico, social y cultural en que tiene lugar el diseño.

CG18. Optimizar la utilización de los recursos necesarios para alcanzar los objetivos previstos.

CG22. Analizar, evaluar y verificar la viabilidad productiva de los proyectos, desde criterios de innovación formal, gestión empresarial y demandas de mercado.

Page 14: Título Superior de Diseño - · PDF filey de la Escuela, con la calificación personal del alumno. ... la Bauhaus y de los Vchutemas. Su función principal era conseguir un cambio

3

Competencias específicas de Diseño de interiores:

CE13. Conocer el contexto económico, social, cultural e histórico en el que se desarrolla el diseño de interiores.

CE14. Comprender el marco legal y reglamentario que regula la actividad profesional, la seguridad y salud laboral y la propiedad intelectual e industrial.

4. Conocimientos recomendados

Fundamentos de economía y de organización de empresas, propios de Bachillerato de ciencias sociales. Se complementa con la asignatura Cultura del Diseño pues contribuye a comprender las diferentes dimensiones del entorno al que se va a adaptar, y contribuir, el diseñador. Constituye además una base muy importante para posteriores asignaturas como proyectos de diseño, taller de presentación y comunicación del proyecto, marketing y comunicación e historia.

5. Resultados de aprendizaje

1. Identificar las características relevantes el contexto económico, social y

cultural en que tiene lugar el diseño. 2. Utilizar los recursos (humanos, financieros, técnicos y de conocimiento)

necesarios para alcanzar los objetivos previstos. 3. Demostrar habilidades de liderazgo así como de carácter emprendedor

para la organización y planificación de actividades del entorno profesional.

4. Gestionar las actividades fundamentales de la actividad profesional a través de sus trámites y documentación básica.

5. Dominar la metodología para plantear objetivos viables así como para desarrollar y evaluar planes de actuación para lograrlos.

6. Dominar la metodología de toma de decisiones para administrar recursos disponibles escasos y para adaptarse a las demandas del mercado.

7. Utilizar la normativa que regula su actividad profesional para proteger sus diseños y su ejercicio como diseñador.

Page 15: Título Superior de Diseño - · PDF filey de la Escuela, con la calificación personal del alumno. ... la Bauhaus y de los Vchutemas. Su función principal era conseguir un cambio

4

6. Contenidos UD1- LA EMPRESA DE DISEÑO 1.1. El entorno laboral y prestación de servicios 1.2. La empresa y el emprendedor. Fundamentos del plan de empresa. 1.3. Formas jurídicas de las empresas de diseño UD 2.- FACTORES DECISIVOS EN EL DESARROLLO DE LA EMPRESA DE

DISEÑO. 2.1 Análisis del entorno de la empresa de diseño. 2.2 Los objetivos de la empresa de diseño. 2.3 La organización y recursos humanos de la empresa de diseño UD 3.- FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA DE PRODUCCIÓN EN LAS

EMPRESAS DE DISEÑO. 3.1 Decisiones de producción 3.2 Fuentes de financiación y decisiones de inversión. 3.3 Decisiones comerciales. UD 4.- PROPIEDAD INTELECTUAL E INDUSTRIAL. 4.1 Propiedad intelectual. Nociones generales 4.2 Propiedad industrial: Nociones generales.

7. Volumen de trabajo

ACTIVIDADES PRESENCIALES (40% = 40H) HORAS Asistencia a clases teóricas 21 Asistencia a clases prácticas, proyectos dirigidos o audiciones 3 Asistencia a tutorías 12 Realización de exámenes 4 ACTIVIDADES DE TRABAJO AUTÓNOMO (60% = 60H)

Preparación de trabajos, proyectos o audiciones 18 Realización autónoma de proyectos y trabajos 21 Asistencia a exposiciones o representaciones 1 Recopilación de documentación para trabajos 10 Recopilación de documentación para exámenes 0 Preparación de exámenes 10 TOTAL VOLUMEN DE TRABAJO 100

Page 16: Título Superior de Diseño - · PDF filey de la Escuela, con la calificación personal del alumno. ... la Bauhaus y de los Vchutemas. Su función principal era conseguir un cambio

5

8. Metodología

La metodología a seguir será constructivista, intentando que el alumno descubra por sí mismo la utilidad de los temas tratados, partiendo de sus conocimientos previos y de sus experiencias.

El profesor dirigirá parte del aprendizaje de las unidades didácticas con una adecuada combinación de estrategias expositivas, promoviendo el aprendizaje significativo y siempre acompañado de actividades y trabajos complementarios, con las estrategias de indagación o descubrimiento dirigido que sean necesarias.

Se formularán o plantearán situaciones problemáticas, ayudando al alumno a adquirir los conocimientos que permitan abordar esas situaciones.

El profesor dirigirá el proceso de aprendizaje para captar las ideas fundamentales (sin menoscabo de otros contenidos de menor importancia), destacando la funcionalidad y la repercusión de ese tipo de contenidos en la vida activa. También se resaltará la importancia de ciertos contenidos, cuando ello sea necesario, para un adecuado proceso de enseñanza aprendizaje (contenidos mínimos, contenidos nucleares...). Conviene tener en cuenta las preconcepciones del alumno (conocimientos previos, lenguaje, conceptos erróneos...), ya que hay que aprovechar todos los conocimientos potenciales del alumnado y rentabilizarlos al máximo.

Se propiciará la participación del alumnado en las tareas de clase, a partir de informaciones generales, para que las estructure y saque conclusiones. La realización de actividades deberá permitir crear un clima agradable, solidario y estimulante que evite la competitividad entre los alumnos.

El contraste de ideas facilita la comprensión de los contenidos (realización de esquemas, ventajas y desventajas de un determinado problema o cuestión, realización de mapas conceptuales...), para ello los trabajos en grupo, nos permiten gozar de situaciones privilegiadas para este desarrollo. Se basara en el análisis racional y la síntesis creativa. Combinará los trabajos individuales con los realizados en grupo. Desarrollará actividades presenciales y trabajos elaborados fuera del aula por los alumnos.

Page 17: Título Superior de Diseño - · PDF filey de la Escuela, con la calificación personal del alumno. ... la Bauhaus y de los Vchutemas. Su función principal era conseguir un cambio

6

9. Recursos

Pizarra Recursos multimedia. Redes sociales Páginas webs Correo electrónico. Material audiovisual (películas, documentales…) Cañón de proyección Biblioteca. Artículos de prensa relacionados con la materia

10. Evaluación

Los procedimientos de evaluación de la asignatura contemplan estrategias que permiten deducir las competencias y resultados de aprendizaje logrados por cada estudiante durante el semestre. Esas estrategias podrán ser las siguientes: Convocatoria ordinaria:

A. Realización de prueba/s escrita/s de dominio y/o aplicación de los contenidos teóricos de la asignatura. En ella/s se valorará:

Nivel de dominio de los conceptos explicados en el aula.

Relevancia de la información utilizada.

Capacidad de organización y de síntesis de la información.

Coherencia y claridad en los argumentos utilizados.

La nota obtenida en esta/s prueba/s supondrá un máximo del 65% de la calificación final de la asignatura, se puntuará de 0.0 a 10.0 y para ser superada/s y promediada/s con el resto de ítems de la evaluación se deberá obtener, individualmente, una calificación superior a 5.0.

Page 18: Título Superior de Diseño - · PDF filey de la Escuela, con la calificación personal del alumno. ... la Bauhaus y de los Vchutemas. Su función principal era conseguir un cambio

7

B. Realización de actividades prácticas y trabajos. Estos serán individuales y/o en grupos y versarán sobre contenidos de los diferentes temas de la asignatura. En ellos se valorará:

Nivel de dominio de los conceptos trabajados. Adecuación a las pautas dadas. Relevancia de la información utilizada. Capacidad de organización de la información. Coherencia entre los argumentos utilizados y la opinión

expuesta. Ajuste a las normas y plazos establecidos para su

realización.

Capacidad de coordinación de los miembros del grupo.

Fluidez en la comunicación oral.

Capacidad de análisis y síntesis.

Estas actividades y trabajos supondrán un máximo del 80% de la calificación final de la asignatura y podrá defenderse oralmente por los componentes del grupo en las fechas previstas para ello y dentro de las horas presenciales de la asignatura. Se puntuarán de 0.0 a 10 y los retrasos en las entregas tendrán una penalización de hasta el 20% de la valoración de la actividad. No obstante cuando este retraso supere las 3 semanas no se recogerá ni se evaluará la actividad, y siempre antes de la fecha oficial de la convocatoria ordinaria.

C. Se valorará la asistencia y actitud con aprovechamiento hasta un 20% de la nota final de la asignatura. En este apartado se incluirá la regularidad en la asistencia a las tutorías de seguimiento de las actividades prácticas del apartado B.

Convocatoria extraordinaria: El alumno deberá hacer un examen relacionado con los contenidos de la asignatura trabajados a lo largo del semestre. Igualmente, podrá requerirse la presentación de un trabajo sobre un tema propuesto por el profesor o bien tener en cuenta los trabajos realizados durante el semestre hasta la convocatoria ordinaria. La calificación del examen supondrá hasta un 70% de la nota final. Alumnos con asistencia inferior al 80%: El alumno no tendrá derecho a la evaluación continuada. Se le evaluará, tanto en la convocatoria ordinaria como extraordinaria, conforme a los criterios de la convocatoria extraordinaria.

Page 19: Título Superior de Diseño - · PDF filey de la Escuela, con la calificación personal del alumno. ... la Bauhaus y de los Vchutemas. Su función principal era conseguir un cambio

8

11. Bibliografía Bibliografía básica. “Tu carrera como freelance” (2004) Michael Fleishman. Ed. Divine Egg. “Cómo crear y hacer funcionar una empresa: conceptos e instrumentos”. 8ª

Ed. (2010) Gil Estallo, M.A. y Giner de la Fuente, F. Ed. ESIC, “El libro del emprendedor: Cómo crear tu empresa y convertirte en tu propio jefe”. 2ª Ed. (2005) Puchol, Luis. Ed. Díaz de Santos. “Factbook Propiedad Industrial” (Ed. Aranzadi). Bibliografía complementaria. Comentarios a la Ley de Propiedad Intelectual” (Ed. Aranzadi). ”Copias y coincidencias en defensa de la innovación en el diseño” (Juli Capella

y Ramón Úbeda). “Cómo crear y hacer funcionar una empresa: conceptos e instrumentos”. 8ª

Ed. (2010) Gil Estallo, M.A. y Giner de la Fuente, F. Ed. ESIC, “Cómo crear y hacer funcionar una empresa: Casos prácticos”. 2ª Ed. (1996) Gil Estallo, M.A. y Giner de la Fuente, F. Ed. ESIC. “Manual de planificación de medios” 5ª Ed. (2008) González Lobo, M.A. y Carrero López, E. Ed. ESIC. “Apuntes de Derecho Mercantil”. Bercovitz Rodriguez-Cano, Alberto (2007). Thomson Aranzadi “Nociones de derecho Mercantil”. Jiménez Sánchez, G. (2009). Ed, Marcial

Pons. “El Valor del Diseño”. ADCV “Marketing de Servicios Profesionales” (2006) Alcaide Casado, Juan Carlos, Soriano Soriano, Claudio “Ejercicios de Administración y funciones de la empresa” (2007) Rodrigo Illera,

C. Ed. Sanz y Torres. Materiales adicionales Apuntes elaborados por el profesor. Revistas y artículos especializados: Sentencias y casos prácticos. Textos legales Ley de Propiedad Intelectual. Ley de Patentes y Ley de Marcas. Normas AENOR. Real Decreto Legislativo 1/1996, de 12 de abril, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de Propiedad Intelectual. Ley 15/2007 de Defensa de la competencia (competencia desleal). Ley 11/1986, de 20 de marzo, de Patentes Ley 32/1988, de 10 de noviembre, de Marcas.

Page 20: Título Superior de Diseño - · PDF filey de la Escuela, con la calificación personal del alumno. ... la Bauhaus y de los Vchutemas. Su función principal era conseguir un cambio

9

Estatuto de la Propiedad Industrial de 1.929. Reglamento (CE) nº 6/2002 del Consejo sobre DIBUJOS Y MODELOS COMUNITARIOS. Ley 20/2003 de PROTECCION JURIDICA DEL DISEÑO INDUSTRIAL PÁGINAS WEB. www.oepm.es www.mec.es www.impiva.es www.inem.es www.gva.es www.mtas.es www.oami.eu www.europa.eu www.aenor.com www.ugt.es www.ivaj.es www.aeat.es

Page 21: Título Superior de Diseño - · PDF filey de la Escuela, con la calificación personal del alumno. ... la Bauhaus y de los Vchutemas. Su función principal era conseguir un cambio

Título Superior de Diseño Nivel 2, (GRADO) del MECES* Guía docente de ESPACIO Y VOLUMEN ESPECIALIDAD DISEÑO DE INTERIORES

Curso 2017/2018

Esquema de la guía

1. Datos de identificación • 2. Introducción a la asignatura • 3. Competencias 4. Conocimientos recomendados • 5. Resultados de aprendizaje • 6. Contenidos 7. Volumen de trabajo • 8. Metodología • 9. Recursos • 10. Evaluación • 11. Bibliografía 1. Datos de identificación

DATOS DE LA ASIGNATURA Centro Escola d’Art i Superior de Disseny de València Título Superior de Diseño Diseño Departamento Expresión y representación Mail del departamento Nombre de la asignatura Web de la asignatura Horario de la asignatura Lugar donde se imparte Valencia Horas semanales 6 Código Créditos ECTS 6 Ciclo Curso 1º Duración semestral Carácter de la asignatura Teórico-práctica Tipo de asignatura 60 % presencial Lengua en que se imparte Castellano DATOS DE LOS PROFESORES Profesor/es responsable/s Correo electrónico Horario de tutorías Lugar de tutorías

* El Título Superior de Diseño queda incluido a todos los efectos en el nivel 2, de GRADO del Marco Español de

Cualificaciones para la Educación Superior y es equivalente al título universitario de GRADO. Siempre que la normativa aplicable exija estar en posesión del título universitario de GRADO, se entenderá que cumple este requisito quien esté en posesión del Título Superior de Diseño.

Page 22: Título Superior de Diseño - · PDF filey de la Escuela, con la calificación personal del alumno. ... la Bauhaus y de los Vchutemas. Su función principal era conseguir un cambio

2. Introducción a la asignatura La asignatura de Espacio y Volumen es una materia fundamental para la concepción y el desarrollo del lenguaje visual en su contexto físico-tridimensional, que se construye a través del aprendizaje de procedimientos volumétricos específicos y la manipulación de componentes de carácter matérico. Estas herramientas acercan al alumno a los aspectos tangibles y sensitivos de las formas y, en consecuencia, a la experiencia física del proceso creativo desde una perspectiva empírica y experimental. Dichos conceptos se relacionan con contenidos de Diseño Básico, facilitando además, la posterior actividad práctica de creación matérica en talleres propios de la especialidad, tales como el Taller de Maquetas. Finalmente, este planteamiento se adapta a la especialidad incidiendo en la relación entre el volumen y el espacio para el hábitat.

3. Competencias

Transversales. 1. Organizar y planificar el trabajo de forma eficiente y motivadora. (CT1) 2. Desarrollar razonada y críticamente ideas y argumentos. (CT8) Generales. 1. Dominar los lenguajes y los recursos expresivos de la representación y la comunicación. (CG2) 2 Establecer relaciones entre lenguaje formal, el lenguaje simbólico y la funcionalidad específica. (CG3) 3. Tener un visión científica sobre la percepción y el comportamiento de la forma, de la materia, del espacio, del movimiento y del color. (CG4) Específicas. 1. Generar desarrollar y materializar ideas conceptos e imágenes para programas comunicativos complejos. (CE1) 2. Dominar los recursos formales de la expresión y comunicación visual. (CE2)

4. Conocimientos recomendados

Independientemente de los requisitos académicos de acceso que los estudiantes deben superar, estos contenidos se complementan con los que se imparten en la asignatura de Lenguajes y Técnicas Digitales:

Conocimientos de dibujo a nivel bocetos y representación de ideas. Conocimientos de geometría. Conocimientos de software, de nivel básico, sobre tratamiento de la imagen,

modelización, presentación y comunicación. 5. Resultados de aprendizaje

R1.Comprender y analizar el espacio como realidad y contexto de lo formal. R2.Desarrollar los mecanismos de percepción y la lógica de la configuración

espacial y formal. R3.Sintetizar el carácter tridimensional de los mensajes que les permita aislar y

definir las estructuras básicas y esenciales de los objetos. R4.Organizar y combinar formas volumétricas con sentido funcional, estético y

comunicativo, dominando los conocimientos, habilidades y destrezas propias de

Page 23: Título Superior de Diseño - · PDF filey de la Escuela, con la calificación personal del alumno. ... la Bauhaus y de los Vchutemas. Su función principal era conseguir un cambio

este lenguaje. R6. Enriquecer la memoria formal a través de la investigación y la

experimentación. R7. Desarrollar capacidades de autocrítica.

6. Contenidos

UD1.Transformaciones de la superficie en volumen: Tipologías de la forma tridimensional Tema 1.- Volumen: Generación de la tercera dimensión mediante: plegados, triangulaciones, curvas, arrugas,…. Tema 2.- Superficie: Desarrollo de la superficie bidimensional con transformaciones mediante procedimientos de cortar doblar y ensamblar (kirigami). UD2. La forma tridimensional aplicada al diseño de interiores Tema 3.- Estructura: Creación de sistemas estructurales. Espacio-forma. La maqueta, el espacio y su organización. Tema 4.- La composición y la modulación. Instalación espacial, montaje y desarrollo tridimensional de un conjunto formal.

7. Volumen de trabajo

ACTIVIDADES PRESENCIALES HORAS Asistencia a clases teóricas 15

Asistencia a clases prácticas, proyectos dirigidos o audiciones 60

Asistencia a tutorías 7 Realización de exámenes 8 ACTIVIDADES DE TRABAJO AUTÓNOMO

Preparación de trabajos, proyectos o audiciones 10 Realización autónoma de proyectos y trabajos 30

Asistencia a exposiciones o representaciones 4

Recopilación de documentación para trabajos 6 Recopilación de documentación para exámenes 4

Preparación de exámenes 6 TOTAL VOLUMEN DE TRABAJO 150

8. Metodología

La metodología a seguir será teórico práctica y basada en la experimentación.

A. Actividades de trabajo presencial.

Page 24: Título Superior de Diseño - · PDF filey de la Escuela, con la calificación personal del alumno. ... la Bauhaus y de los Vchutemas. Su función principal era conseguir un cambio

Sesiones teóricas: • Exposición de los contenidos teóricos por parte del profesor.

Sesiones prácticas: • Explicación y realización de los procedimientos. • Propuesta de problemas y proyectos relacionados con los contenidos y

los procedimientos, a través de los cuales se estimulará la creatividad y el autoaprendizaje del estudiante y se familiariza con diferentes métodos y estrategias propios de la materia.

• Presentación exposición y valoración conjunta de los trabajos individuales y/o de grupo.

• Tutorías individuales o en grupos reducidos, para realizar y revisar los cuadernos de trabajo. También se revisan y discuten los proyectos presentados y/o en fase de resolución.

B. Actividades de trabajo autónomo. • Estudio teórico: Búsqueda de información y documentación a cerca de

los temas propuestos. • Estudio práctico: Elaboración de propuestas, previas al proceso de

selección y resolución en las sesiones prácticas. • Búsqueda de nuevos materiales y soluciones. • Realización del cuaderno de trabajo, en el que recopilaran todos los

contenidos conceptuales y procedimentales trabajados a lo largo del curso. También reflejaran en el las distintas fases de creación de los proyectos propuestos.

• Actividades complementarias internas o externas: visitas a exposiciones, talleres, workshops en el aula.

9. Recursos

Pizarra. Recursos multimedia (cañón de proyección, material audiovisual,…). Ordenadores. TICs (Tecnologías de la información y la comunicación). Blogs, web, podcast, etc.

Biblioteca

10. Evaluación

La evaluación atenderá a las competencias, los resultados de aprendizaje y los contenidos establecidos en esta guía. 1. Procedimientos de evaluación.

• Libreta de trabajo, ejercicios y exámenes prácticos. Criterios de evaluación.

Evaluación de los trabajos individuales Se realizarán trabajos prácticos individuales sobre las unidades didácticas de la programación. Cada uno de ellos se puntuará en una escala del 1-10, se evaluará:

• La adecuación a los contenidos y objetivos planteados. • La búsqueda inicial de diversas soluciones con trabajo previo de bocetos,

información etc. • La limpieza, diseño y presentación de los ejercicios terminados. • La entrega de los ejercicios en los tiempos establecidos.

Page 25: Título Superior de Diseño - · PDF filey de la Escuela, con la calificación personal del alumno. ... la Bauhaus y de los Vchutemas. Su función principal era conseguir un cambio

Evaluación de los exámenes. • Nivel de dominio de los conceptos trabajados. • Adecuación a las pautas dadas. • Cuidado y originalidad en la presentación del trabajo. • Ajuste a normas establecidas para su realización. • Corrección ortográfica y sintáctica.

Evaluación de los trabajos en grupo.

• Capacidad de coordinación de los miembros del grupo.

Criterios de calificación. La media de estos trabajos y/o exámenes supondrá el 95% de la nota final, siempre y cuando se obtenga como mínimo una puntuación de cinco (5). Es necesario tener todos los trabajos aprobados para superar la asignatura.

2. Evaluación actitudinal.

• Asistencia a clase. • Participación activa.

Criterios de calificación. Constituirá el 5% restante siempre y cuando se hayan aprobado con un cinco (5) los dos apartados anteriores. Estarán obligados a la realización de una prueba extra los alumnos que:

• Tengan faltas de asistencia no justificadas en un porcentaje igual o superior a un 20%.

• No hayan realizado las entregas de dos o más ejercicios en el plazo previsto. • Los alumnos que no hayan aprobado dos o más temas.

Dicha prueba versará sobre los contenidos de la asignatura, además deberán entregar los ejercicios de todos los temas tratados a lo largo del curso. La prueba tendrá un valor del 60% de la nota y los trabajos el 40%.

3. Evaluación de la prueba extraordinaria. Para poder realizar la prueba, el alumno deberá presentar todos los ejercicios (tanto gráficos como tridimensionales) que se hayan realizado a lo largo del curso. La prueba versará sobre los contenidos de la asignatura, y se desarrollará en el tiempo establecido.

Para la calificación de los ejercicios de esta prueba se aplicaran los criterios de evaluación anteriores, teniendo en cuenta que para poder aprobar se ha de obtener al menos un cinco en el dosier de ejercicios del curso, así como en cada una de las pruebas objetivas que se planteen. Los alumnos deberán traer las herramientas y los materiales necesarios.

Criterios de calificación de la prueba extraordinaria: - Trabajos del curso 40% - Examen 60%

11. Bibliografía

BASICA - CHING, Francis D. K. “Arquitectura: forma, espacio y orden”. Ed. Gustavo Gili, S.A.

Page 26: Título Superior de Diseño - · PDF filey de la Escuela, con la calificación personal del alumno. ... la Bauhaus y de los Vchutemas. Su función principal era conseguir un cambio

Barcelona 1982 - JACKSON, Paul. "Técnicas de plegado para diseñadores y arquitectos”. Ed. Promopres. Barcelona 2011 -VYZOVITI, Sophia. “Folding Architecture". Ed. BIS, Amsterdam 2009 -AGKATHIDIS, Asterios. "Modular Structures in Design and Architecture". Bispublishers 2009 -WONG, W. “Fundamentos del Diseño”. Ed. G G Barcelona. MUNARI, Bruno. “Diseño y comunicación visual”. Ed G G. Barcelona -DONDIS, D. A. “La sintaxis de la Imagen”. Ed, GG. Barcelona COMPLEMENTARIA - WILLIAMS, Christopher. “Los orígenes de la forma”. Ed. Gustavo Gili, S.A. Barcelona 1984 -VYZOVITI, Sophia. "Supersurfaces". Ed. BIS, Amsterdam 2006 -VYZOVITI, Sophia. "Soft Shells". Ed BIS, Amsterdam 2011 - KNOLL, Wolfgang /HECHINGER, Martín. “Maquetas de arquitectura”. Editorial G.G. - CONSALEZ, Lorenzo. “Maquetas”. Editorial- G.G. México. -ANSGAR, Oswald. ” Maquetas de arquitectura”. Leading International Key Services Barcelona, S.A -VVAA. “Maquetas de arquitectura: técnicas y construcción”. Editorial- G.G. -NAVARRO LIZANDRA, José Luis “Maquetas, modelos y moldes”. Universitat Jaume I -JACKSON, Albert y DAY, David. “Manual de modelismo”. Hermann Blume Ediciones WEBS http://www.pleatfarm.com/tag/archi/

Page 27: Título Superior de Diseño - · PDF filey de la Escuela, con la calificación personal del alumno. ... la Bauhaus y de los Vchutemas. Su función principal era conseguir un cambio

Título Superior de Diseño Nivel 2, (GRADO) del MECES* Guía docente de FOTOGRAFÍA Y MEDIOS AUDIOVISUALES DISEÑO DE INTERIORES

Curso 2017/2018

Esquema de la guía

1. Datos de identificación • 2. Introducción a la asignatura • 3. Competencias 4. Conocimientos recomendados • 5. Resultados de aprendizaje • 6. Contenidos 7. Volumen de trabajo • 8. Metodología • 9. Recursos • 10. Evaluación • 11. Bibliografía 1. Datos de identificación

DATOS DE LA ASIGNATURA Centro Escola d´Art i Superior de Disseny de València Título Superior de Diseño Diseño de Interiores Departamento Ciencias Aplicadas y Tecnología Mail del departamento Nombre de la asignatura Fotografía y Medios Audiovisuales. Web de la asignatura Horario de la asignatura

Lugar donde se imparte Velluters Horas semanales 6

Código Créditos ECTS 6 Ciclo Curso Primero Duración Semestral – 150h Carácter de la asignatura Formación Básica Tipo de asignatura Tipo B: 60% 40% Lengua en que se imparte Castellano/Valencià DATOS DE LOS PROFESORES Profesor/es responsable/s Correo electrónico Horario de tutorías Lugar de tutorías

* El Título Superior de Diseño queda incluido a todos los efectos en el nivel 2, de GRADO del Marco Español de

Cualificaciones para la Educación Superior y es equivalente al título universitario de GRADO. Siempre que la normativa aplicable exija estar en posesión del título universitario de GRADO, se entenderá que cumple este requisito quien esté en posesión del Título Superior de Diseño.

Page 28: Título Superior de Diseño - · PDF filey de la Escuela, con la calificación personal del alumno. ... la Bauhaus y de los Vchutemas. Su función principal era conseguir un cambio

2. Introducción a la asignatura

Fotografía y Medios Audiovisuales (FMA) es una asignatura práctica y de taller. A partir de una aproximación conceptual en primera instancia, los alumnos entran en contacto con los contenidos a través de proyectos prácticos, en los que se pone de manifiesto que la fotografía y los medios audiovisuales, son las herramientas por las cuales el diseñador moderno, pone en conocimiento universal sus creaciones. Además y en este mismo sentido, los contenidos de FMA, no sólo buscan la adquisición de competencias en la utilización de estas herramientas de creación y difusión de contenidos audiovisuales (vimeo, youtube...), sino también, integrar la fotografía y el audiovisual en el diseño en sí mismo. Hoy en día el 100% del conocimiento y difusión del diseño se hace a través de una foto o un vídeo. Partiendo de esta realidad, se trata de convertir la fotografía y el vídeo no ya en un medio sino en un elemento más de la práctica del diseñador, convirtiendo así la herramienta de difusión fotográfica y videográfica, también en herramienta de creación y diseño. En otras palabras, en FMA se adquieren competencias técnicas y prácticas en el manejo de cámaras, iluminación y software de edición de vídeo y fotografía, pero integradas en la práctica del diseño. 3. Competencias

Competencias transversales: CT2. Recoger información significativa, analizarla, sintetizarla y gestionarla adecuadamente. CT4. Utilizar eficientemente las tecnologías de la información y la comunicación. Competencias generales: CG2. Dominar los lenguajes y los recursos expresivos de la representación y la comunicación. CG3. Establecer relaciones entre el lenguaje formal, el lenguaje simbólico y la funcionalidad específica. CG10. Ser capaces de adaptarse a los cambios y a la evolución tecnológica industrial. CG 20. Comprender el comportamiento de los elementos que intervienen en el proceso comunicativo, dominar los recursos tecnológicos de la comunicación y valorar su influencia en los procesos y productos del diseño. Competencias específicas: CE10. Producir y comunicar la información adecuada relativa a la producción. CE11. Conocer los recursos tecnológicos de la comunicación y sus aplicaciones al diseño de producto. 4. Conocimientos recomendados

Con el fin de ayudar al estudiante a conocer de antemano los conceptos y destrezas que debe dominar, el equipo docente de Fotografía y Medios audiovisuales considera recomendable reunir los siguientes requisitos:

1.- Requisitos académicos: los obligatorios para el acceso a los Grados en Diseño. 2.- Requisitos recomendables: conocimiento de usuario de las cámaras fotográficas y de vídeo y de los entornos e interfaces más comunes. 3.- Asignaturas relacionadas: Fotografía y Medios audiovisuales es una asignatura que se coordina con Lenguajes y Técnicas digitales. 4.- Asignaturas posteriores: como asignatura básica, debe facultar al desarrollo de asignaturas de las materias obligatorias enmarcadas en Proyectos y otras asignaturas de aplicación. 5.- Nivel de dificultad: es una asignatura que no representa una dificultad especial a los alumnos con los requisitos y conocimientos relacionados con anterioridad.

Page 29: Título Superior de Diseño - · PDF filey de la Escuela, con la calificación personal del alumno. ... la Bauhaus y de los Vchutemas. Su función principal era conseguir un cambio

5. Resultados de aprendizaje

Cuando el estudiante del Grado en Diseño de Interiores finalice con éxito la asignatura, será capaz de hacer y comprenderá los siguientes conceptos que satisfacen las competencias expresadas más arriba:

R1.Gestionar de forma técnicamente eficaz y científica archivos de documentación audiovisual y fotográfica que le ayuden en sus propios proyectos. R2.Utilizar de forma académica y documentalmente correcta fuentes audiovisuales y fotográficas en sus proyectos e investigaciones. R3.Ser capaz de iluminar con medios escasos un pequeño set para la representación audiovisual y fotográfica de sus diseños. R4.Conocer el proceso de producción industrial fotográfico y audiovisual. R5.Ser capaz de hablar el mismo lenguaje que un profesional del vídeo y fotografía industrial para comunicarle exactamente qué efecto quiere conseguir con la representación fotográfica y videográfica de su producción. R6.Dominar la técnica básica de la toma industrial, tanto de vídeo como de fotografía. Así como las interfaces más comunes de retoque y edición. R7.Conocer la forma más adecuada de utilizar los nuevos medios de difusión fotográfica y videográfica para dar a conocer su propia producción, mediante sus propias representaciones. Todo ello pensado para un diseñador novel, es decir, de forma barata y sencilla pero con gran alcance.

6. Contenidos

Para mejor informar al estudiante sobre los contenidos de FMA, el equipo docente, estima conveniente dividirlos por unidades didácticas. Esto avanza de alguna forma el ritmo que se pretende tenga el trabajo en nuestra asignatura. Los contenidos satisfarán de forma general las competencias ordenadas por la legislación vigente, y de forma particular, los resultados de aprendizaje expresados en la presente Guía Docente. UD 1: Gestión y utilitzación documental en la investigación:

-El método científico y la investigación con fuentes audiovisuales. -Citas de fuentes audiovisuales: búsqueda, autoría, permisos y legislación. -Criterios técnicos de utilización fotográfica y videográfica en proyectos y investigaciones: factores de reproducción. -Gestión informática archivística de reproducciones propias y ajenas.

UD 2: Fotografía y vídeo industrial profesional: -Comunicación industrial. Catálogo, portfolio y vídeo institucional. -Interfaces de retoque, composición y edición. -Visita a plató profesional de fotografía y vídeo industrial.

UD 3: Iluminación de espacios y objetos para la toma: -Factores y manipulación colorimétrica en la toma. -Calibración de temperatura de color para trabajar con iluminantes no profesionales, tanto en vídeo como en fotografía. -Iluminación y composición. -Técnicas de la toma en vídeo y fotografía. Principales manipulaciones de la representación. Adaptación de la técnica a los efectos buscados y al espacio y objeto a representar.

UD 4: Comunicación:

-Estrategias de comunicación de las ideas propias en entornos profesionales multidisciplinares.

Page 30: Título Superior de Diseño - · PDF filey de la Escuela, con la calificación personal del alumno. ... la Bauhaus y de los Vchutemas. Su función principal era conseguir un cambio

-Integración adecuada de texto y sonido en el audiovisual para la representación del diseño de interiores. -Medios de comunicación www de difusión del diseño de interiores. Requerimientos técnicos de utilización y comunicación eficaz.

UD 5: El espacio en la representación:

-El espacio en la representación. Aproximación histórica y conceptual. -El diseño de producción. -Requerimientos técnicos en el diseño de espacios. -Tipos de iluminantes y efectes en la producción audiovisual.

7. Volumen de trabajo

El equipo docente de FMA, siguiendo los estándares europeos de convergencia, valorará especialmente las actividades de trabajo autónomo del estudiante. Con ello, el alumno de FMA potenciará su responsabilidad, su libertad y edificará de forma autónoma su propia estructura de acercamiento a nuestro objeto de estudio. De esta forma, FMA satisface los nuevos requerimientos pedagógicos del Espacio Europeo de Educación Superior. Por otro lado, estimamos conveniente señalar que el cálculo del volumen de trabajo previsto para las actividades de realización autónoma tiene un carácter estimativo. De no ser así, estaríamos menoscabando el proceso de autoaprendizaje constructivo expuesto más arriba y que auspicia el Espacio Europeo de Educación Superior. No obstante, teniendo en cuenta esta premisa y para la mejor información del estudiante, proponemos el siguiente desglose del volumen de trabajo en FMA.

ACTIVIDADES PRESENCIALES (40%-60horas) HORAS Asistencia a sesiones presenciales expositivas y expositivas 40 Asistencia a clases prácticas, proyectos dirigidos o audiciones trabajo de campo

40

Asistencia a tutorías 10

Realización de exámenes 0 ACTIVIDADES DE TRABAJO AUTÓNOMO (60%-90 horas)

Preparación de trabajos, proyectos o audiciones 20

Realización autónoma de proyectos y trabajos 20 Asistencia a exposiciones o representaciones 10

Recopilación de documentación para trabajos 10

Recopilación de documentación para exámenes 0 Preparación de exámenes 0 TOTAL VOLUMEN DE TRABAJO 150

8. Metodología

Page 31: Título Superior de Diseño - · PDF filey de la Escuela, con la calificación personal del alumno. ... la Bauhaus y de los Vchutemas. Su función principal era conseguir un cambio

FMA, como asignatura teórico-práctica, además de su tipología como taller, priorizará estrategias metodológicas encaminadas a promover la autonomía del estudiante y la estimulación a seguir profundizando una vez conseguidos los resultados de aprendizaje previstos. Para desglosar nuestra metodología, dividiremos en trabajo presencial y trabajo autónomo. Actividades de trabajo presencial Clase presencial teórica: exposición de contenidos, incluyendo demostraciones y ejemplos audiovisuales. Seminario: aprendizaje en grupos reducidos a partir de las contribuciones de los estudiantes. Trabajo en grupo: sesión supervisada con asistencia y guía del profesorado. Proyectos rápidos: exploración de un problema práctico aplicando conocimientos. Presentaciones de trabajos en grupo. Clase presencial teórica: exposición de contenidos, incluyendo demostraciones y ejemplos audiovisuales. Seminario: aprendizaje en grupos reducidos a partir de las contribuciones de los estudiantes. Trabajo en grupo: sesión supervisada con asistencia y guía del profesorado. Proyectos rápidos: exploración de un problema práctico aplicando conocimientos. Presentaciones de trabajos en grupo. Tutoría. Visitas en grupo. Actividades de trabajo autónomo Trabajos teóricos: preparación de seminarios, lecturas, investigación, memorias y trabajos a exponer o entregar. Trabajos prácticos: realización de proyectos de carácter autónomo. Trabajo virtual en red: trabajo dirigido por el profesorado destinado a compartir documentos, trabajar sobre ellos y debatir en un espacio virtual de acceso restringido. Visitas y asistencias a eventos relacionados con nuestro objeto de estudio Se puede programar a lo largo del semestre alguna master class impartida por algún profesional del medio fotográfico o audiovisual si el profesor que imparte la asignatura lo ve oportuno y necesario para complementar la formación del alumno. 9. Recursos

FMA, dispondrá de un aula equipada con ordenadores, cañón proyector, DVD y conexión a internet. Otros materiales imprescindibles para el buen funcionamiento de la asignatura son cámaras fotográficas y de vídeo para desarrollar los proyectos que se planteen a lo largo del semestre. También es necesario contar con un plató fotográfico y el equipamiento adecuado (focos de luz continua, fotómetros, cicloramas, reflectores, flashes de estudio, ventanas, viseras, paraguas…) 10. Evaluación

La evaluación de los resultados de aprendizaje de la asignatura se fundamentará en la valoración de los proyectos y trabajos encomendados al estudiante. Por otro lado, la evaluación de una asignatura como la nuestra, con un alto contenido proyectual, tendrá en cuenta parámetros actitudinales, que si bien resultan difíciles de cuantificar, sí son importantes en el desarrollo, sobre todo, de los trabajos en grupo. En este sentido, el equipo docente de FMA, ha diseñado instrumentos de evaluación individual para trabajos en grupo que el alumno conocerá a partir de esta guía docente. Por ello, estimamos conveniente distinguir las estrategias de evaluación previstas para trabajos en grupo, trabajos individuales y trabajos teóricos.

Page 32: Título Superior de Diseño - · PDF filey de la Escuela, con la calificación personal del alumno. ... la Bauhaus y de los Vchutemas. Su función principal era conseguir un cambio

El equipo docente valorará los siguientes conceptos. 1º Evaluación de trabajos en grupo • Adecuación técnica, artística y conceptual a los conceptos proporcionados por el profesorado • Cumplimiento individual del rol que el alumno haya adoptado en el trabajo interdisciplinar • Contribución individual del trabajo desarrollado a partir de la disciplina elegida por el estudiante en entornos multidisciplinares • Exposición correcta del resultado del trabajo. 2º Trabajos individuales de aplicación • Rigor científico en trabajos técnicos y de aplicación • Aplicación correcta de la documentación buscada Aplicación comunicativamente eficaz de los conocimientos técnicos 3º Trabajo teórico • Adecuada expresión escrita de los conocimientos • Rigor científico en la utilización de las fuentes • Corrección académica del trabajo en relación a los parámetros proporcionados. Hay que obtener un mínimo de 5 en los trabajos que se planteen a lo largo del semestre para poder hacer la media. Los plazos de entrega de trabajos que se establezcan durante el curso han de ser cumplidos ya que la fecha de entrega se pondrá con suficiente antelación. Si un alumno/a por alguna causa de fuerza mayor no pudiera entregar personalmente algún trabajo, podrá enviar a alguien para que realice la entrega, en caso de no ser así, el día que lo entregue ha de presentar un justificante oficial, ya sea médico, de trabajo, etc… Si el trabajo es entregado más tarde de la fecha acordada sin justificación no se recogerá y la calificación final será de No Apto. La recuperación del mismo se realizará en la convocatoria extraordinaria. Si un alumno no supera cualquier trabajo propuesto, puede recuperarlo repitiéndolo correctamente a lo largo del curso. Si no consigue aprobarlo en esta recuperación, el alumno dispondrá de la convocatoria extraordinaria correspondiente, en la que tendrá que presentar el trabajo previsto. La recuperación a lo largo del curso, en ningún caso se aplicará a los alumnos que no han presentado en fecha el trabajo y que no asisten a clase, es un beneficio de los alumnos que si bien, no han superado el trabajo, cumplen con las fechas de entrega, mantienen una actitud de colaboración con su equipo de trabajo y asisten a clase. La falta de asistencia a clase no justificada en un porcentaje igual o superior a un 20% obligará al alumno (a) a realizar y superar, con un mínimo de 5, un examen teórico-práctico extra sobre los contenidos de la asignatura y la entrega de la totalidad de los trabajos. Todo ello en la convocatoria extraordinaria. El valor porcentual de este examen en la nota final será de 80%, los trabajos el restante 20%. Los alumnos que no superen ningún contenido de la asignatura y recurran a la convocatoria extraordinaria tendrán que realizar un examen teórico-práctico y entregar todos los trabajos propuestos en el semestre, pero tendrán que ser conscientes de que el porcentaje de trabajo en grupo y exposición en clase no podrá ser evaluado en esa convocatoria y por lo tanto se reflejará en las calificaciones finales. Aunque los trabajos se harán en grupo, la evaluación es individual y se realizará un seguimiento estricto de las aportaciones de cada componente del grupo. Así, es posible que cada miembro del grupo obtenga resultados diferentes en la evaluación. Los trabajos se expondrán en clase para una autoevaluación común de los alumnos.

Page 33: Título Superior de Diseño - · PDF filey de la Escuela, con la calificación personal del alumno. ... la Bauhaus y de los Vchutemas. Su función principal era conseguir un cambio

11. Bibliografía

Bibliografía básica: AUMONT, J. La imagen, Barcelona, Paidós, 2000 DUBOIS, P. El acto fotográfico, Barcelona, Paidós, 2002 LÓPEZ GARCÍA, G. Modelos de comunicación en internet, Tirant lo Blanch, Valencia, 2005 LÓPEZ, A. Introducción a la documentación audiovisual, Tocina, S&C, 2003 MIRZOEFF, N. Una introducción a la cultura visual, Barcelona, Paidós, 2003 Victoroff, D. La publicidad y la imagen, Gustavo Gili, Madrid, 1990 VV AA. La cultura del la imagen, Fragua, Madrid, 2006 WOLF, M. La investigación de la comunicación de masas, Barcelona, Paidós, 1987 Bibliografía complementaria: LANGFORD, M. Tratado de fotografía, Omega, Barcelona, 2009 LLORÉNS, V. Principios de la tecnología del vídeo, Nau llibres, Valencia, 2004 MACKRAE, K. Manual de vídeo digital, Ceac, Madrid, 2005 MARTÍNEZ, C. Vídeo digital: efectos especiales, Anaya, Madrid, 2006 MILLERSON, G. La iluminación básica, IORTV, 2000, Madrid PERALES, T. Televisión actual, Thomson-Paraninfo, Villaviciosa de Odon, 2000 WHESTON, C. Principios básicos de iluminación en fotografía, Tursen-Hermann Blume, Barcelona, 2006 TAYLOR-HAW, C. La iluminación en el estudio fotográfico, Omega, Barcelona, 2009 Manuales del software habitual

Page 34: Título Superior de Diseño - · PDF filey de la Escuela, con la calificación personal del alumno. ... la Bauhaus y de los Vchutemas. Su función principal era conseguir un cambio

Título Superior de Diseño Nivel 2, (GRADO) del MECES* Guía docente de FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS DEL DISEÑO ESPECIALIDAD DISEÑO DE INTERIORES

Curso 2017/2018

Esquema de la guía

1. Datos de identificación • 2. Introducción a la asignatura • 3. Competencias 4. Conocimientos recomendados • 5. Resultados de aprendizaje • 6. Contenidos 7. Volumen de trabajo • 8. Metodología • 9. Recursos • 10. Evaluación • 11. Bibliografía 1. Datos de identificación

DATOS DE LA ASIGNATURA Centro ESCUELA DE ARTE Y SUP. DE DISEÑO DE VALENCIA Título Superior de Diseño DISEÑO DE INTERIORES Departamento CIENCIAS APLICADAS Y TECNOLOGIA Mail del departamento Nombre de la asignatura FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS DEL DISEÑO Web de la asignatura Horario de la asignatura Lugar donde se imparte VELLUTERS Horas semanales 6 Código Créditos ECTS 6 Ciclo Curso PRIMERO Duración SEMESTRAL Carácter de la asignatura TEORICO-PRÁCTICA.TIPO B (PRESENCIALIDAD 60%) Tipo de asignatura BASICA Lengua en que se imparte CASTELLANO DATOS DE LOS PROFESORES Profesor/es responsable/s Mª José Almiñana y Mª Teresa Gómez Correo electrónico Horario de tutorías Lugar de tutorías

* El Título Superior de Diseño queda incluido a todos los efectos en el nivel 2, de GRADO del Marco Español de

Cualificaciones para la Educación Superior y es equivalente al título universitario de GRADO. Siempre que la normativa aplicable exija estar en posesión del título universitario de GRADO, se entenderá que cumple este requisito quien esté en posesión del Título Superior de Diseño.

Page 35: Título Superior de Diseño - · PDF filey de la Escuela, con la calificación personal del alumno. ... la Bauhaus y de los Vchutemas. Su función principal era conseguir un cambio

2. Introducción a la asignatura

La asignatura es básica para proporcionar las herramientas y conocimientos científico-técnicos necesarios para poder enfrentar posteriormente el contenido tecnológico de la especialidad de Diseño de Interiores, para su futura competencia profesional, reafirmando sus capacidades profesionales y creativas, algo que actualmente es una carencia contrastada en muchos profesionales.

Nos proporciona el sostén de la parte tecnológica, además de la terminología y el vocabulario empleado de los distintos campos de aplicación del Diseño de Interiores.

3. Competencias

Se procede a describir las competencias transversales, generales y específicas a las cuales

contribuirá la asignatura.

COMPETENCIAS TRANSVERSALES

CT2 Recoger información significativa, analizarla, sintetizarla y gestionarla

adecuadamente.

CT8 Desarrollar razonada y críticamente ideas y argumentos.

COMPETENCIAS GENERALES

CG3 Establecer relaciones entre el lenguaje formal, el lenguaje simbólico y la

funcionalidad específica.

CG4 Tener una visión científica sobre la percepción y el comportamiento de la forma, de

la materia, del espacio, del movimiento y del color.

CG5 Actuar como mediadores entre la tecnología y el arte, las ideas y los fines, la cultura

y el comercio.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS.

CE6 Interrelacionar los lenguajes formal y simbólico con la funcionalidad específica.

CE9 Adecuar la metodología y las propuestas a la evolución tecnológica e industrial propia del sector.

Page 36: Título Superior de Diseño - · PDF filey de la Escuela, con la calificación personal del alumno. ... la Bauhaus y de los Vchutemas. Su función principal era conseguir un cambio

4. Conocimientos recomendados Los conocimientos básicos para poder enfrentarse al desarrollo de la asignatura son los siguientes:

1. Los requisitos académicos obligatorios que se exigen para acceder a la titulación.

2. Matemáticas. Nivel básico de álgebra y geometría en 2D y3D

3. Física. Nivel básico.

4. Nociones esenciales de Tecnología. 5. Resultados de aprendizaje

Los resultados de aprendizaje que se consigue con la asignatura de fundamentos científicos aplicados son los que a continuación van a ser enumerados:

1. Alcanzar el manejo fluido de un vocabulario técnico de construcción arquitectónica.

2. Establecer los fundamentos de la electricidad aplicada a las instalaciones.

3. Presentar los fundamentos básicos de los diferentes acondicionamientos que deben cumplir cualquier Edificación.

4. Presentar los fundamentos básicos de cualquier instalación de una Edificación.

5. Comprender los conceptos básicos de la térmica aplicada a la climatización de interiores.

6. Respetar el medioambiente y elaborar un diseño ecológico.

7. Priorizar, contrastar, relacionar y transferir la información obtenida.

6. Contenidos

UD 1 FUERZAS. Equilibrio de fuerzas. Momento de fuerzas. Centro de gravedad. UD 2 ESFUERZOS. Tipos de esfuerzos. UD 3 ESTRUCTURAS. Tipos de estructuras. UD 4 ELECTRICIDAD APLICADA A LAS INSTALACIONES. Corriente. Tipos de corriente. Cálculo de magnitudes eléctricas aplicadas a las instalaciones. UD 5 SONIDO. AISLAMIENTO ACÚSTICO UD 6 LUZ. ILUMINACIÓN UD 7 TÉRMICA APLICADA A LA CLIMATIZACIÓN DE INTERIORES. Conceptos vinculados a la térmica aplicada a la climatización. Tipos de equipos de climatización y sus sistemas de aplicación. Tipos de

Page 37: Título Superior de Diseño - · PDF filey de la Escuela, con la calificación personal del alumno. ... la Bauhaus y de los Vchutemas. Su función principal era conseguir un cambio

extracciones. UD 8 MATERIA Y SU CONSTITUCIÓN. Propiedades mecánicas y físicas de los materiales. Comportamiento de los materiales en función de sus propiedades. UD 9 DISEÑO ECOLÓGICO. Problema medioambiental. Bases del diseño ecológico. Campo de proyección en Interiores.

7. Volumen de trabajo

ACTIVIDADES PRESENCIALES HORAS Asistencia a clases teóricas 58 Asistencia a clases prácticas, proyectos dirigidos o audiciones 14 Asistencia a tutorías 14 Realización de exámenes 4 ACTIVIDADES DE TRABAJO AUTÓNOMO Preparación de trabajos, proyectos o audiciones 8 Realización autónoma de proyectos y trabajos 10 Asistencia a exposiciones o representaciones 8 Recopilación de documentación para trabajos 8 Recopilación de documentación para exámenes 8 Preparación de exámenes 18 TOTAL VOLUMEN DE TRABAJO 150

8. Metodología

La asignatura se distribuye como teórico-práctica.

La metodología utilizada para conseguir los resultados de aprendizaje se basa en una combinación de todas las actividades que se llevan a cabo: clases teóricas, actividades y trabajos prácticos, donde se aplican los conocimientos adquiridos.

Se iniciará la Unidad Didáctica mediante un breve resumen sobre la importancia de los contenidos tratados en la misma, haciendo especial hincapié en sus aplicaciones en el diseño de interiores.

Se desarrollarán y analizarán los distintos conceptos, apoyándose en esquemas-resumen y material didáctico para que se comprenda bien los contenidos tratados. Se intercalarán las explicaciones con ejercicios y trabajos prácticos donde la tarea del profesor/a la será de mero orientador, de esta forma se fomenta la capacidad de auto-aprendizaje y la búsqueda y selección de la información.

Las actividades / trabajos planteados se busca resultados de carácter con los contenidos de las unidades didácticas.

El profesor promoverá la participación activa de los alumnos en las clases. Favorecerá el trabajo en equipo y la investigación individual y colectiva de los alumnos, para que sean

Page 38: Título Superior de Diseño - · PDF filey de la Escuela, con la calificación personal del alumno. ... la Bauhaus y de los Vchutemas. Su función principal era conseguir un cambio

capaces de aplicar los métodos apropiados de investigación. Fomentará la tolerancia, el respeto y la aceptación de ideas ajenas.

9. Recursos

Entre los recursos podemos enumerar:

Pizarra, cañón, vídeos demostrativos, muestrarios de soportes, materiales multimedia, correo electrónico, blog de la asignatura, biblioteca.

10. Evaluación

Se evalúa los resultados de aprendizaje de la asignación de la siguiente forma:

1.- Se realizarán dos exámenes escritos, uno a mitad de semestre y otro al final.

• Cada examen figurará de preguntas sobre los contenidos teóricos/prácticos explicados hasta la fecha de examen y de los trabajos expuestos en clase por los alumnos.

• La calificación del examen se realiza mediante una escala numérica 0-10. para aprobar el examen se ha de obtener un cinco.

• Cada examen supone un 30% de la calificación final de la asignatura. Por tanto, el porcentaje de las pruebas escritas está calificado con un 60% de la nota final de la asignatura.

2.- Se elaborará actividades / trabajo individual sobre la aplicación de los contenidos teóricos.

• Se expondrán en clase para una autoevaluación común de los alumnos y una evaluación del profesor.

• La calificación del trabajo será de 0 a 10. Aprobando el trabajo con un cinco.

• Para la calificación del trabajo se valorará los siguientes aspectos:

- Nivel de dominio de los conceptos trabajados.

- Adecuación a las pautas dadas.

- Relevancia de la información utilizada.

- Capacidad de organización, análisis y síntesis de la información.

- Capacidad de realizar un razonamiento crítico.

- Coherencia entre los argumentos utilizados y la opinión expuesta.

- Cuidado y originalidad en la presentación del trabajo.

- Corrección ortográfica y sintáctica.

- Puntualidad en la fecha de entrega.

- Exposición.

• El porcentaje de la actividad / trabajo individual se califica en un 20% de la nota final de la asignatura.

Page 39: Título Superior de Diseño - · PDF filey de la Escuela, con la calificación personal del alumno. ... la Bauhaus y de los Vchutemas. Su función principal era conseguir un cambio

3.- Realización de un trabajo en grupo sobre la aplicación de los contenidos de los temas de la asignatura.

• Se expondrán en clase para una autoevaluación común de los alumnos, y la del profesor.

• La calificación del trabajo será de 0 a 10. Aprobando el trabajo con un cinco.

• Para la calificación del trabajo se valorará los siguientes aspectos:

- Nivel de dominio de los conceptos trabajados.

- Adecuación a las pautas dadas.

- Relevancia de la información utilizada.

- Capacidad de organización, análisis y síntesis de la información.

- Capacidad de realizar un razonamiento crítico.

- Coherencia entre los argumentos utilizados y la opinión expuesta.

- Dominio de conceptos teórico/prácticos trabajados.

- Capacidad de trabajar en grupo.

- Cuidado y originalidad en la presentación del trabajo.

- Corrección ortográfica y sintáctica.

- Publicación de los documentos basados en la elaboración del trabajo.

- Puntualidad en la fecha de entrega.

- Exposición.

• El porcentaje del trabajo en grupo se califica en un 20% de la nota final de la asignatura.

5.- Será obligatoria la presentación de los trabajos. La no aprobación de los trabajos, conllevará la no superación de la asignatura.

6.- Los alumnos que no hayan tenido un seguimiento efectivo de la asignatura, más de un 20% de ausencias, tendrá que realizar un examen final donde se evaluarán todos los contenidos de la asignatura. Entendiendo que son los conceptos teóricos /prácticos aportados por parte del docente y los trabajos expuestos por todos los alumnos.

7.- Habrá una convocatoria extraordinaria que constará de un examen cuyos contenidos serán los dados en los temas didácticos y en los trabajos realizados.

11. Bibliografía

Podemos destacar y clasificar la siguiente bibliografía en: Bibliografía básica:

- Heino Engel, 1997. Sistemas de Estructuras. 1ª Edición, 5ª tirada 2009, Edición castellana/portuguesa. Editorial Gustavo Gili, S.L, Barcelona, 2001.

- VVAA. Aprendiendo a construir la arquitectura. Editorial Universidad Politécnica de Valencia. 2008. - VVAA. Introducción a las instalaciones y tecnología eléctrica. Editorial Universidad

Page 40: Título Superior de Diseño - · PDF filey de la Escuela, con la calificación personal del alumno. ... la Bauhaus y de los Vchutemas. Su función principal era conseguir un cambio

Politécnica de Valencia. 2009.

- E.Carnicer Royo. Aire Acondicionado. Editorial Thomson Paraninfo. 2006.

Bibliografía Complementaria:

- Vocabulario básico de construcción arquitectónica. Editorial Universidad Politécnica de Valencia. 2006. - William F. Smith. Fundamentos de la Ciencia e Ingeniería de los materiales.

Ed. Mc Graw Hill. 2001.

- VVAA. Temas de procedimientos de construcción. Editorial Universidad Politécnica de Valencia. 2008.

- VVAA. Introducción a las instalaciones y tecnología eléctrica. Editorial Universidad Politécnica de Valencia. 2009.

- E.Carnicer Royo. Aire Acondicionado. Editorial Thomson Paraninfo. 2006.

Page 41: Título Superior de Diseño - · PDF filey de la Escuela, con la calificación personal del alumno. ... la Bauhaus y de los Vchutemas. Su función principal era conseguir un cambio

Título Superior de Diseño Nivel 2, (GRADO) del MECES* Guía docente de FUNDAMENTOS HISTÓRICOS DEL DISEÑO. ESPECIALIDAD INTERIORES

Curso 2017/2018

Esquema de la guía 1. Datos de identificación • 2. Introducción a la asignatura • 3. Competencias 4. Conocimientos recomendados • 5. Resultados de aprendizaje • 6. Contenidos 7. Volumen de trabajo • 8. Metodología • 9. Recursos • 10. Evaluación • 11. Bibliografía 1. Datos de identificación

DATOS DE LA ASIGNATURA Centro Escola d’Art i Superior de Disseny de València. Título Superior de Diseño Diseño. Departamento Hª y Tª del Arte y del Diseño. Mail del departamento Nombre de la asignatura Fundamentos históricos del diseño. Web de la asignatura Horario de la asignatura Lugar donde se imparte Horas semanales 6 Código Créditos ECTS 6 Ciclo Curso 1º Duración Semestral. Carácter de la asignatura Básica. Tipo de asignatura B. Lengua en que se imparte Castellano.

DATOS DE LOS PROFESORES Profesor/es responsable/s Correo electrónico Horario de tutorías Lugar de tutorías

* El Título Superior de Diseño queda incluido a todos los efectos en el nivel 2, de GRADO del Marco Español de

Cualificaciones para la Educación Superior y es equivalente al título universitario de GRADO. Siempre que la normativa aplicable exija estar en posesión del título universitario de GRADO, se entenderá que cumple este requisito quien esté en posesión del Título Superior de Diseño.

Page 42: Título Superior de Diseño - · PDF filey de la Escuela, con la calificación personal del alumno. ... la Bauhaus y de los Vchutemas. Su función principal era conseguir un cambio

2. Introducción a la asignatura Fundamentos Históricos del Diseño es una asignatura básica que forma parte de la materia Historia de las Artes y del Diseño. Sus unidades didácticas trabajan de manera pormenorizada la historia del diseño y su vinculación con las manifestaciones del arte y la arquitectura contemporáneos.

La asignatura ofrece al futuro profesional una formación imprescindible sobre estilos, movimientos, tendencias y diseñadores. En este sentido, su contenido apoya y complementa, desde la necesaria reflexión histórico-conceptual, la educación técnica del diseñador.

3. Competencias La asignatura satisface las siguientes competencias transversales:

o CT2- Recoger información significativa, analizarla, sintetizarla y gestionarla adecuadamente.

o CT8- Desarrollar razonada y críticamente ideas y argumentos. o CT11- Desarrollar en la práctica laboral una ética profesional basada en la

apreciación y sensibilidad estética, medioambiental y hacia la diversidad. Contempla, igualmente, las competencias generales que se citan a continuación:

o CG3- Establecer relaciones entre el lenguaje formal, el lenguaje simbólico y la funcionalidad específica.

o CG6- Promover el conocimiento de los aspectos históricos, éticos, sociales y culturales del diseño.

o CG12- Profundizar en la historia y la tradición de las artes y del diseño. o CG13- Conocer el contexto económico, social y cultural en que tiene lugar el

diseño. Por último, incluye la siguiente competencia específica:

o CE15- Reflexionar sobre la influencia social positiva del diseño, valorar su incidencia en la mejora de la calidad de vida y del medio ambiente y su capacidad para generar identidad, innovación y calidad en la producción.

4. Conocimientos recomendados

Historia general del arte y un idioma extranjero. Con posterioridad el alumno debe cursar la asignatura de Historia y Cultura específica de su especialidad o itinerario.

5. Resultados de aprendizaje

• R1-Demostrar capacidad de recoger información significativa, analizarla, sintetizarla y gestionarla adecuadamente.

• R2-Justificar capacidad de desarrollar razonada y críticamente ideas y argumentos.

• R3-Demostrar capacidad de apreciación y sensibilidad estética, medioambiental y

Page 43: Título Superior de Diseño - · PDF filey de la Escuela, con la calificación personal del alumno. ... la Bauhaus y de los Vchutemas. Su función principal era conseguir un cambio

hacia la diversidad.

• R4- Interpretar las relaciones entre el lenguaje formal, el lenguaje simbólico y la funcionalidad específica.

• R5-Demostrar conocimiento de los aspectos históricos, éticos, sociales y culturales del diseño.

• R6-Demostrar capacidad de profundizar en la historia y la tradición de las artes y del diseño.

• R7-Identificar el contexto económico, social y cultural en el que tiene lugar el diseño.

• R8- Demostrar capacidad crítica y saber plantear estrategias de investigación.

• R9-Demostrar conocimiento sobre la influencia social positiva del diseño, su incidencia en la mejora de la calidad de vida y del medio ambiente y su capacidad para generar identidad, innovación y calidad en la producción.

6. Contenidos

1-Objeto y sujeto.

2-El siglo XIX. Una época de cambios.

o La revolución industrial y sus repercusiones.

o La ciudad

o Conflictos y soluciones. Función social del diseño.

o Nuevas maneras de mirar y de sentir. La fascinación por lo científico y el primitivismo.

3-La creación del lenguaje moderno. Vanguardia y modernidad.

o La revolución social y la revolución individual.

o El movimiento moderno.

o El art déco.

4-De la aceptación de la herencia recibida a la crisis de la modernidad.

o La institucionalización del lenguaje moderno.

5-El cuestionamiento de la herencia recibida.

o La pluralidad posmoderna.

7. Volumen de trabajo

ACTIVIDADES PRESENCIALES (60% - 90 horas) HORAS Asistencia a sesiones presenciales expositivas y explicativas 68

Asistencia a clases prácticas, proyectos dirigidos o audiciones 0

Asistencia a tutorías 18

Page 44: Título Superior de Diseño - · PDF filey de la Escuela, con la calificación personal del alumno. ... la Bauhaus y de los Vchutemas. Su función principal era conseguir un cambio

Realización de exámenes 4 ACTIVIDADES DE TRABAJO AUTÓNOMO (40% - 60 horas)

Preparación de trabajos, proyectos o audiciones 16

Realización autónoma de proyectos y trabajos 10 Asistencia a exposiciones o representaciones 4

Recopilación de documentación para trabajos 10

Recopilación de documentación para exámenes 4 Preparación de exámenes 16 TOTAL VOLUMEN DE TRABAJO 150

8. Metodología

Para alcanzar los resultados de aprendizaje de la asignatura y contribuir, desde ésta, al logro de las competencias de los Estudios de Grado, la metodología de trabajo favorece tanto la comprensión de conceptos como la demostración de los mismos en trabajos teórico-prácticos y de investigación, individuales y grupales. Para ello, es preciso establecer una relación entre el trabajo presencial, el individual y el de grupo en las tutorías, y que el estudiante los perciba como complementarios y útiles.

Esta metodología exige del alumno una participación activa en la comprensión de conocimientos –sesiones presenciales expositivo-explicativas-, el compromiso en el trabajo individual autónomo -preparación de exámenes y trabajos individuales- y la implicación en el trabajo colaborativo y responsable en equipo –trabajos de grupo-.

El profesor ofrece una variedad de actividades cuyos resultados de aprendizaje contribuyen al logro de las diversas dimensiones que conforman las competencias transversales, generales y específicas. Por tanto, el profesor:

• presenta la información, explica conceptos, aclara dudas y valora la comprensión del alumno –sesiones expositivo-explicativas-.

• asesora al alumno en los métodos de estudios adecuados a la materia –trabajo autónomo individual-.

• organiza , planifica, asesora, supervisa y evalúa los trabajos de grupo.

1.- Actividades presenciales expositivo-explicativas:

• El profesor dedicará un tiempo a la presentación organizada de los contenidos de cada unidad didáctica, detallando los objetivos, actividades y criterios de evaluación de la misma.

• Verificará mediante diversos procedimientos: preguntas abiertas, cuestionarios, coloquio, etc. el nivel medio de conocimientos del grupo de alumnos en la materia a tratar, y realizará los ajustes oportunos en el programa.

• Realizará exposiciones para explicar conceptos y aclarar dudas.

• Comprobará la comprensión, mediante recursos didácticos variados.

• Organizará el trabajo autónomo de los estudiantes, dando pautas generales de estudio, recomendaciones bibliográficas, sugerencias en la búsqueda de información, etc.

2. Tutorías

Page 45: Título Superior de Diseño - · PDF filey de la Escuela, con la calificación personal del alumno. ... la Bauhaus y de los Vchutemas. Su función principal era conseguir un cambio

En la tutoría el profesor orienta al alumno con el fin de lograr que su trabajo de investigación se realice de manera rigurosa y sirva para:

• consolidar y profundizar en los conocimientos tratados en las sesiones expositivo-explicativas.

• ejercitarse en la metodología de investigación. • presentar de manera estructurada, clara y con el vocabulario específico de la

asignatura, el resultado del trabajo de manera oral y / o escrita. Para conseguir este objetivo, el profesor realizará las siguientes actividades:

Propondrá o aceptará del alumno temas de investigación adecuados para la consolidación y ampliación de conocimientos.

Aceptará guiones de trabajo que contengan los puntos esenciales del mismo y dará pautas para la selección de información, la realización de síntesis y la presentación de conclusiones por escrito.

Valorará las fuentes de información manejadas por el alumno para la realización de los trabajos.

Detallará cuáles son los criterios de evaluación del trabajo. La supervisión del trabajo de tutoría, así como la revisión y discusión de los temas presentados en las sesiones expositivo-explicativas, se hará en el transcurso de las tutorías previstas en el semestre.

9. Recursos

-Pizarra -Ordenador. -Cañón de proyección. -Material audiovisual. -Recursos multimedia. -Páginas webs. -Biblioteca. -Centre de Documentació del Disseny (Impiva-UPV Valencia).

10. Evaluación

Los procedimientos de evaluación de la asignatura responden a estrategias que permiten deducir las competencias y resultados de aprendizaje logrados por cada estudiante durante el semestre. La evaluación de la asignatura, tanto en la convocatoria ordinaria, como en la extraordinaria, contempla los criterios que se señalan a continuación: -Nivel de dominio de los conceptos trabajados en el aula. -Asistencia, puntualidad y grado de implicación en la asignatura. -Adecuación a pautas y plazos consensuados y establecidos. -Participación en clase coherente, reflexiva y crítica. -Presentación formal de los trabajos adecuada al discurso, coherente y creativa. -Capacidad de análisis y de síntesis. -Capacidad de selección y organización de la información. -Capacidad de argumentación y estructuración de las ideas. -Capacidad de coordinación en los trabajos de grupo.

Page 46: Título Superior de Diseño - · PDF filey de la Escuela, con la calificación personal del alumno. ... la Bauhaus y de los Vchutemas. Su función principal era conseguir un cambio

-Corrección ortográfica y sintáctica. -Empleo de un vocabulario adecuado. -Empleo de un estilo coherente en la comunicación oral y escrita. -Empleo de las normas básicas de elaboración y presentación de un trabajo de investigación. -Respeto a la propiedad intelectual y uso adecuado de las fuentes y la bibliografía. Por su parte, las herramientas de evaluación pueden ser las siguientes: -Pruebas objetivas (examen, elaboración de portfolios o cuadernos de aula…). -Trabajos de investigación individuales y/o de grupo. La presentación y defensa, en el aula, de los trabajos de investigación es obligatoria para aprobar la asignatura. -Actividades de aula (debates, análisis de obras, estudio de casos…). Las pruebas objetivas podrán suponer entre un 50% y un 80% de la calificación final de la asignatura. Los trabajos de investigación y las actividades de aula supondrán entre un 20% y un 50%. La concreción de herramientas y porcentajes se detallará en la aplicación de la Guía Docente. Se debe aprobar con un 5 cada una de las opciones seleccionadas por el profesor, dentro del apartado “herramientas de evaluación”, para acceder a la calificación media de la asignatura. Aquellos alumnos/as que superen el 20 % de faltas de asistencia, o no elaboren y defiendan alguno de los trabajos solicitados, deberán realizar un examen escrito sobre su contenido, durante la semana de exámenes ordinarios. La convocatoria extraordinaria contempla: 1-La realización de una prueba objetiva cuya calificación, de 0 a 10, supondrá entre un 50% y un 80% de la nota final de la asignatura. 2-La realización y entrega de los trabajos de investigación y actividades de aula, cuyos requisitos serán los mismos que se exigen en la convocatoria ordinaria y supondrá entre un 20% y un 50% de la nota. La elaboración de la práctica será imprescindible para aprobar la asignatura. Se debe aprobar cada uno de los apartados con un 5 para optar a la media. Los criterios de evaluación serán los mismos que los contemplados en la convocatoria ordinaria. La concreción de herramientas y porcentajes se detalla en la aplicación de la Guía Docente.

11. Bibliografía

La bibliografía de la asignatura recoge los libros que debe consultar el alumno para complementar la información obtenida en las lecciones magistrales y afrontar la realización de los trabajos propuestos.

Bibliografía básica (imprescindible para el desarrollo de la asignatura):

-BHASKARAN, Lakshmi: El diseño en el tiempo. Blume, 2007.

-DORMER, Peter: El diseño desde 1945. Destino, Barcelona, 1993.

-FIELL, Charlotte y Peter FIELL: Diseño del siglo XX. Taschen, 2000.

-FUSCO, Renato de: Historia del diseño. Santa & Cole, 2005.

-MORTEO, Enrico: Diseño. Desde 1850 hasta la actualidad. Electa. Barcelona, 2009.

Page 47: Título Superior de Diseño - · PDF filey de la Escuela, con la calificación personal del alumno. ... la Bauhaus y de los Vchutemas. Su función principal era conseguir un cambio

-PEVSNER, Nikolaus: Los orígenes de la arquitectura moderna y del diseño. G G. Barcelona, 1976.

-VV AA: Atlas ilustrado del diseño. Susaeta. Madrid, 2010.

-VV AA: Diseño. Historia en imágenes. Blume. Madrid, 1987.

-VV AA: La Bauhaus y la teoría del diseño. G G. Barcelona, 1994.

Bibliografía complementaria:

-BENEVOLO, Leonardo: Historia de la arquitectura moderna. G G. Barcelona, 1977.

-CALVO SERRALLER, Francisco: El arte contemporáneo. Taurus, 2001.

-GUASCH, Anna Maria: El arte último del siglo XX. Del posminimalismo a lo multicultural. Alianza. Madrid, 2000.

-WOODHAM, Jonathan M.: Twentieth-Century Design. Oxford, 1997.

Page 48: Título Superior de Diseño - · PDF filey de la Escuela, con la calificación personal del alumno. ... la Bauhaus y de los Vchutemas. Su función principal era conseguir un cambio

Título Superior de Diseño Nivel 2, (GRADO) del MECES* Guía docente de LENGUAJES Y TÉCNICAS DIGITALES ESPECIALIDAD: INTERIORES

Curso 2017/2018

Esquema de la guía 1. Datos de identificación • 2. Introducción a la asignatura • 3. Competencias 4. Conocimientos recomendados • 5. Resultados de aprendizaje • 6. Contenidos 7. Volumen de trabajo • 8. Metodología • 9. Recursos • 10. Evaluación • 11. Bibliografía 1. Datos de identificación

DATOS DE LA ASIGNATURA Centro Escola d’Art i Superior de Disseny de València Título Superior de Diseño Diseño Departamento Ciencias aplicadas y Tecnologia Mail del departamento Nombre de la asignatura Lenguajes y Técnicas digitales Web de la asignatura Horario de la asignatura Lugar donde se imparte Horas

l 6

Código Créditos ECTS 6 Ciclo Curso 1º Duración Semestral Carácter de la asignatura Basica Tipo de asignatura B (60 % presencial) Lengua en que se imparte Castellano DATOS DE LOS PROFESORES Profesor/es

bl /

Correo electrónico Horario de tutorías Lugar de tutorías

* El Título Superior de Diseño queda incluido a todos los efectos en el nivel 2, de GRADO del Marco Español de

Cualificaciones para la Educación Superior y es equivalente al título universitario de GRADO. Siempre que la normativa aplicable exija estar en posesión del título universitario de GRADO, se entenderá que cumple este requisito quien esté en posesión del Título Superior de Diseño.

Page 49: Título Superior de Diseño - · PDF filey de la Escuela, con la calificación personal del alumno. ... la Bauhaus y de los Vchutemas. Su función principal era conseguir un cambio

2. Introducción a la asignatura

En esta asignatura se inicia a los alumnos en los procedimientos básicos empleados en el dibujo y diseño por ordenador (CAD), de tal forma que utilicen estas tecnologías para el desarrollo y consecución de su trabajo creativo y como instrumento de comunicación y gestión.

La utilización de los distintos programas profesionales resulta imprescindible para la realización e interpretación de los proyectos y el tratamiento de la presentación de los mismos de forma adecuada a los tiempos actuales, completando con ello la formación del futuro profesional.

3. Competencias

Se presentan a continuación las competencias tanto transversales, generales y especificas a cuyo logro contribuye la asignatura de lenguajes y técnicas digitales:

Competencias Transversales:

CT2.- Recoger información significativa, analizarla, sintetizarla y gestionarla adecuadamente.

CT4.- Utilizar eficientemente las tecnologías de la información y comunicación.

Competencias Generales:

CG2.-Dominar los lenguajes y los recursos expresivos de la representación y la comunicación.

CG10.-Ser capaces de adaptarse a los cambios y a la evolución tecnológica industrial.

CG20.-Comprender el comportamiento de los elementos que intervienen en el proceso comunicativo, dominar los recursos tecnológicos de la comunicación y valorar su influencia en los procesos y productos del diseño.

Competencias Específicas:

CE10.- Conocer los recursos tecnológicos de la comunicación y sus aplicaciones al diseño de interiores.

CE11.-Dominar la tecnología digital especifica vinculada al desarrollo y ejecución de proyectos de interiorismo.

4. Conocimientos recomendados

Con el fin de ayudar al estudiante a conocer de antemano los conceptos y destrezas que debe dominar y, teniendo en cuenta que nuestra asignatura es básica, el profesorado de Lenguajes y Técnicas digitales, considera recomendable dominar los siguientes conceptos :

Page 50: Título Superior de Diseño - · PDF filey de la Escuela, con la calificación personal del alumno. ... la Bauhaus y de los Vchutemas. Su función principal era conseguir un cambio

1.- Requisitos recomendables:

Conocimientos en Planimetría.

Conocimientos generales del manejo de ordenadores a nivel de usuario: Introducción al hardware, software y periféricos. Introducción al sistema operativo, organización y manipulación de la información: directorios, archivos.

Con posterioridad el alumno deberá cursar la asignatura de : Tecnología Digital aplicada al Diseño de Interiores y Taller de presentación y comunicación del proyecto

5. Resultados de aprendizaje

Cuando el estudiante del Grado en Diseño de Interiores, finalice con éxito la asignatura Lenguajes y Técnicas digitales, será capaz de hacer y comprender los siguientes conceptos que satisfacen las competencias expresadas más arriba: Gestionar de forma eficaz el uso e intercambio entre distintos tipos archivos que le ayuden en sus propios proyectos. Generar bocetos, plantillas, volúmenes y espacios Utilizar y tratar imágenes infográficas con diferentes tamaños, resolución, color. Ser capaz de maquetar información gráfica de manera correcta sobre sus proyectos e investigaciones. Ser capaz de trazar planos y trasladar básicamente los detalles correctos a un plano, dibujos a distintas escalas correctos y proporcionados. Ser capaz de crear escenas infográficas básicas.

6. Contenidos

Unidad didáctica 1: Dibujo vectorial 1.- Conceptos básicos, trabajar con coordenadas, herramientas de dibujo. 2. Trabajar con objetos, capas, bloques y patrones de sombreado 3. Control de grafismo: rotulación, tipos de línea y grosores, colores… 4. Trazados de planos, técnicas básicas de dibujo, realización de detalles constructivos, composición e impresión a escala. 5. Normalización, organización y reutilización de la información digital, intercambio de archivos Unidad didáctica 2: Imagen digital - Imagen bitmap versus imagen vectorial - El color digital: aplicaciones de la teoría del color - Uso de imágenes digitales: Tratamiento de imágenes, texturas, modulación, acabados superficiales Postproducción y retoque, intercambio de archivos Unidad didáctica 3: Proyectación de escenas Infográficas 1.- Elementos Básicos y composición: formas 2D a objetos 3D, modelado, transformación y edición de objetos, escaleras, puertas, ventanas, muros… 2.Aplicación de materiales básicos, mapas y reflexión 3. Iluminación: aplicación de fuentes de luz, edición y efectos 4. Cámaras: aplicación de cámaras, edición, efectos. 5. Renders. Formatos de archivos. Modos de exportación a otras aplicaciones Unidad didáctica 4: Organización y presentación de la información 1.- Ajuste y montaje de renders y planos: resolución, tamaño de imagen, canales alfa y

Page 51: Título Superior de Diseño - · PDF filey de la Escuela, con la calificación personal del alumno. ... la Bauhaus y de los Vchutemas. Su función principal era conseguir un cambio

acciones. 2.- Diagramación de contenidos 3.- Formatos de archivos. Modos de exportación a otras aplicaciones 4.- Postproducción e intercambios de archivos

7. Volumen de trabajo

ACTIVIDADES PRESENCIALES HORAS

Asistencia a clases teóricas 26 Asistencia a clases prácticas, proyectos dirigidos o audiciones 42

Asistencia a tutorías 14

Realización de exámenes 8 ACTIVIDADES DE TRABAJO AUTÓNOMO

Preparación de trabajos, proyectos o audiciones 10

Realización autónoma de proyectos y trabajos 20 Asistencia a exposiciones o representaciones 5

Recopilación de documentación para trabajos 10

Recopilación de documentación para exámenes 5 Preparación de exámenes 10 TOTAL VOLUMEN DE TRABAJO 150

8. Metodología

El alumno se introducirá progresivamente en el conocimiento y manejo de los diversos programas de dibujo y diseño por ordenador, como herramienta en el proceso creativo del proyecto. Se procurará reducir al mínimo las clases teóricas buscando la fundamentación en la práctica y el desarrollo de la creatividad.

Puesto que se trata de una asignatura con bloques de contenido de carácter instrumental, y que busca desarrollar en el alumno el “dominio de las herramientas necesarias para pensar, representar y comunicar el diseño”, la distribución de los bloques será:

Clases teóricas: exposición y explicación de los conceptos de cada una de las unidades didácticas. Clases prácticas: cada clase teórica terminará con una actividad práctica en el aula de los conceptos explicados. En ocasiones las clases serán totalmente prácticas. Taller trabajo en grupo: se realizará con el fin compartir experiencias en la búsqueda de soluciones eficaces consensuadas. Proyecto: el alumno realizará un proyecto final de asignatura. En este proyecto final se aplicarán todos los conceptos, programas y medios vistos a lo largo de la asignatura, y en los que el alumno podrá explorar, investigar y aplicar conocimientos ínterdisciplinares. Presentación del proyecto: os alumnos presentarán y defenderán ante el grupo y el profesor su proyecto de trabajo.

Page 52: Título Superior de Diseño - · PDF filey de la Escuela, con la calificación personal del alumno. ... la Bauhaus y de los Vchutemas. Su función principal era conseguir un cambio

Tutorías: el profesor revisará los ejercicios planteados, la resolución de problemas y analizará y discutirá los materiales y temas presentados por el alumno a la hora de realizar su proyecto final.

Entre las actividades de trabajo propuestas de carácter autónomo y no presencial destacan:

– Trabajos prácticos: Preparación de actividades, resolución de ejercicios. – Trabajos teóricos. – Estudios teórico-prácticos. – Actividades complementarias.

9. Recursos

Los medios que el profesor utilizará como apoyo a la docencia son: Presentaciones en ordenador Apuntes y documentación Ejercicios

10. Evaluación

Se evaluarán los resultados obtenidos en el proceso de aprendizaje a partir de los resultados marcados y de las competencias seleccionadas. Se evaluará teniendo en cuenta los siguientes apartados: - Examen/exámenes prácticos y/o teórico–prácticos - Los trabajos durante el curso - Proyecto final en el que al alumno aplicará todos los conceptos, programas y medios vistos a lo largo del semestre. Se valorarán:

• La funcionalidad y aplicación de las herramientas • La aplicación eficaz de los conocimientos y técnicas aprendidas acorde a las

necesidades estéticas. La evaluación del alumno se realizará de forma continua, teniendo en cuenta su evolución y comprensión de los contenidos, la calidad técnica y formal en la ejecución de los trabajos, la creatividad, la capacidad de análisis, la asistencia y actitud. CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA Para la evaluación de la convocatoria extraordinaria, se tendrán en cuenta los siguientes criterios. 1.- Se presentaran aquellos trabajos que no se hubieran entregado a lo largo del curso académico. 2.- Se realizará una prueba teórico práctica, basada en los contenidos y criterios de esta guía docente. Para la confección de la nota, el porcentaje del punto primero es del 55% y la del punto segundo del 45%.

Page 53: Título Superior de Diseño - · PDF filey de la Escuela, con la calificación personal del alumno. ... la Bauhaus y de los Vchutemas. Su función principal era conseguir un cambio

Es condición necesaria el cumplimiento de los dos puntos anteriores para la evaluación.

11. Bibliografía

Mediaactive. (2014). El gran libro de AUTOCAD 2015. Barcelona: MARCOMBO, S.A. Adobe Photoshop. Ayuda y tutoriales. Extraido el 17 de julio de 2015, de https://helpx.adobe.com/es/pdf/photoshop_reference.pdf Adobe Indesign. Ayuda y tutoriales. Extraido el 17 de julio de 2015, de https://helpx.adobe.com/es/pdf/indesign_reference.pdf

Page 54: Título Superior de Diseño - · PDF filey de la Escuela, con la calificación personal del alumno. ... la Bauhaus y de los Vchutemas. Su función principal era conseguir un cambio

1

Título Superior de Diseño Nivel 2, (GRADO) del MECES* Guía docente de PROYECTOS BÁSICOS ESPECIALIDAD DISEÑO DE INTERIORES

Curso 2017/2018

Esquema de la guía 1. Datos de identificación • 2. Introducción a la asignatura • 3. Competencias 4. Conocimientos recomendados • 5. Resultados de aprendizaje • 6. Contenidos 7. Volumen de trabajo • 8. Metodología • 9. Recursos • 10. Evaluación • 11. Bibliografía 1. Datos de identificación

DATOS DE LA ASIGNATURA Centro Escola d’Art i Superior de Disseny de València Título Superior de Diseño Diseño Departamento Mail del departamento Nombre de la asignatura Proyectos básicos Web de la asignatura Horario de la asignatura Lugar donde se imparte Valencia Horas semanales Código Créditos ECTS 8 Ciclo Curso 1º Duración semestral Carácter de la asignatura Práctico-Teórico Tipo de asignatura Lengua en que se imparte castellano DATOS DE LOS PROFESORES Profesor/es responsable/s Correo electrónico Horario de tutorías Lugar de tutorías

* El Título Superior de Diseño queda incluido a todos los efectos en el nivel 2, de GRADO del Marco Español de

Cualificaciones para la Educación Superior y es equivalente al título universitario de GRADO. Siempre que la normativa aplicable exija estar en posesión del título universitario de GRADO, se entenderá que cumple este requisito quien esté en posesión del Título Superior de Diseño.

Page 55: Título Superior de Diseño - · PDF filey de la Escuela, con la calificación personal del alumno. ... la Bauhaus y de los Vchutemas. Su función principal era conseguir un cambio

2

2. Introducción a la asignatura El proyecto es un punto de encuentro, es heterogéneo en su formación y sintético en su resultado final. No es la suma de disciplinas dispersas, por el contrario, hay una interacción de diferentes conocimientos y habilidades. La realidad del proyecto es algo más que la suma de las partes. Con esta asignatura se organizan las bases para el posterior desarrollo de proyectos. Esta asignatura, resulta de importancia estratégica por tratarse del inicio a la práctica profesional, donde el estudiante se prepara en la utilización técnicas, herramientas y destrezas propias del interiorista. Los alumnos, se Introducirán en la teoría y práctica del diseño de interiores, manejando los conceptos básicos: el cliente, el encargo, el consenso del programa de necesidades, el paradigma proyectual o idea generadora de proyecto, el anteproyecto, el proyecto básico y el proyecto de comunicación, con especial énfasis en la comunicación visual, tanto a nivel de definición planimétrica como de materialización de ambientes. Aplicarán estos conocimientos a un espacio concreto, teniendo en cuenta la especificidad del briefing y las características de un hipotético cliente. Buscarán y analizarán de forma crítica la información: técnica, de diseño, arquitectónica, cultural, etc., para aplicar al proyecto de interiorismo. En definitiva los alumnos trabajarán en el concepto de “la idea construida”: las dimensiones, la proporción, la composición y el orden, al servicio de la solución de la demanda concreta.

3. Competencias Competencias transversales CT1 organizar y planificar el trabajo de forma eficiente y motivadora. CT2 recoger información significativa, analizarla, sintetizarla y gestionarla adecuadamente. CT14 dominar la metodología de investigación en la generación de proyectos, ideas y soluciones viables.

Competencias generales

CG9 investigar en los aspectos intangibles y simbólicos que inciden en la calidad.

CG19 demostrar capacidad crítica y saber plantear estrategias de investigación.

Competencias específicas de Diseño de Interiores CE2 Concebir y desarrollar proyectos de diseño de interiores con criterios que comporten mejora en la calidad, uso y consumo de las producciones.

CE3 Dirigir y certificar la realización de proyectos de interiores.

4. Conocimientos recomendados Esta asignatura, y los proyectos de cursos posteriores, son el eje que integra toda la enseñanza del diseño de interiores. Es importante que exista una coordinación con lo impartido en el resto de materias. Para desarrollar esta asignatura se precisan conocimientos previos de CAD, sistemas de representación y cierta capacidad de expresión y comunicación gráfica. Estos conocimientos son la base para abordar cualquier proyecto. El resto de conocimientos (técnicos, estéticos, históricos, funcionales,…) también son importantes, pero se irán adquiriendo en el desarrollo del proyecto, tanto en esta asignatura como en las otras que

Page 56: Título Superior de Diseño - · PDF filey de la Escuela, con la calificación personal del alumno. ... la Bauhaus y de los Vchutemas. Su función principal era conseguir un cambio

3

configuran el currículo de primero.

5. Resultados de aprendizaje R1.Reconocer y planificar el encargo a través del PROGRAMA FUNCIONAL Y DE NECESIDADES. R2.Resolver cada uno de los distintos aspectos referidos al programa funcional. R3.Aprender a buscar, seleccionar, analizar y reflexionar, múltiples referentes concretos, que planteen las diferentes soluciones necesarias de todos y cada uno de los aspectos a solucionar en el PROYECTO dado. R4.Comprender la responsabilidad de diseñador de interiores en la actual sociedad, desde un compromiso activo en valores tales, como lo son el medioambiente, la cultura y otras cuestiones sociales. R5.Valorar positivamente la importancia del diseño como valor añadido y diferenciador. R6.Manejar diferentes técnicas de representación gráfica, para su aplicación de forma creativa según lo requieran las características del PROYECTO o la fase concreta en la que esté dicho PROYECTO. R7.Comprender, analizar, organizar, dimensionar, proporcionar, solucionar el ESPACIO, siempre al servicio de los usos y del programa. R8.Comprender y solucionar la necesidad de que el DISEÑO/PROYECTO, debe ser viable y CONSTRUIBLE. R9. Aplicar soluciones creativas y constructivas básicas. R10. Aprender a elaborar todos y cada uno de los documentos necesarios en cada fase, que constituye y define el PROYECTO de interiores R11. Iniciarse en técnicas de defensa y comunicación oral del PROYECTO.

6. Contenidos

UD1: Introducción al desarrollo de un PROYECTO de Interiores. Análisis de los diferentes factores que intervienen (el cliente o usuario el programa funcional, el programa de necesidades, el emplazamiento, la normativa, el presupuesto, el contexto cultural y socio-económico, las técnicas constructivas, etc.…) UD2: Aplicación práctica de una metodología de trabajo para el desarrollo de las distintas fases de un PROYECTO de interiores (Fase de recopilación y análisis de información, fases de ideación, anteproyecto y proyecto básico, exposición y defensa). UD3: Iniciación, sensibilización y conocimiento de la obligatoriedad de aplicar normativa en la práctica de todo PROYECTO de interiorismo. UD4: Introducción básica a los principales sistemas de instalaciones. Análisis de posibles condicionantes y limitaciones. UD5: Comprensión del ESPACIO (la escala, las proporciones, la forma…). Aplicación de conceptos de ergonomía y antropometría en el desarrollo de PROYECTOS de Interiorismo UD6: Desarrollo práctico de la documentación propia de un PROYECTO de diseño de Interiores, mediante la utilización de las técnicas más apropiadas en función de la fase de PROYECTO (elaboración de croquis “in situ” para toma de datos, bocetos previos, esquemas y diagramas, fotomontajes, planimetría, memorias, etc.…).

Page 57: Título Superior de Diseño - · PDF filey de la Escuela, con la calificación personal del alumno. ... la Bauhaus y de los Vchutemas. Su función principal era conseguir un cambio

4

UD7:Búsqueda y aproximación a soluciones constructivas básicas y aplicación a detalles constructivos propios del PROYECTO UD8: Estrategias de comunicación y defensa de un PROYECTO de Diseño de Interiores (técnicas digitales, gráficas, escritas y orales).

7. Volumen de trabajo

ACTIVIDADES PRESENCIALES HORAS Asistencia a clases teóricas 10 Asistencia a clases prácticas, proyectos dirigidos o audiciones 71 Asistencia a tutorías 24 Realización de exámenes o Presentación de trabajos y proyectos 15 ACTIVIDADES DE TRABAJO AUTÓNOMO Preparación de trabajos, proyectos o audiciones 20 Realización autónoma de proyectos y trabajos 20 Asistencia a exposiciones o representaciones 5 Recopilación de documentación para trabajos 15 Recopilación de documentación para exámenes o proyectos 10 Preparación de exámenes o presentaciones 10 TOTAL VOLUMEN DE TRABAJO 200

8. Metodología La metodología a seguir será práctica, activa y constructiva, reproduciendo en el

aula el ambiente, los métodos y procesos de trabajo de un estudio profesional de diseño de interiores: El aula-taller. El alumno realizará, necesariamente, un PROYECTO COMPLETO como método de aprendizaje, enfatizando los aspectos básicos del mismo: las fases, la demanda/encargo, el programa, la idea, la forma y la función, la estética, la organización y la comunicación El profesor orientará al alumnado en el proceso de aprendizaje mediante las siguientes estrategias metodológicas:

- proponiendo una adecuada combinación de estrategias de ideación, definición y expositivas, siempre aplicadas a la práctica del PROYECTO

- planteando situaciones problemáticas y ayudando al alumno a adquirir los conocimientos y capacidades de análisis y resolutivas que le capaciten para abordar esas situaciones

- estimulando tanto el análisis racional como la mente creativa - facilitando al alumno el discernimiento de las ideas y conceptos

fundamentales - aprovechando los conocimientos previos del alumnado , potenciando los

válidos y corrigiendo aquellos erróneos - promoviendo la participación activa de los alumnos, las puestas en común,

defensas y correcciones en grupo en un clima agradable, solidario y estimulante que potencie la competencia positiva entre los alumnos

Page 58: Título Superior de Diseño - · PDF filey de la Escuela, con la calificación personal del alumno. ... la Bauhaus y de los Vchutemas. Su función principal era conseguir un cambio

5

.

9. Recursos Pizarra Ordenadores equipados con pantalla y teclado Cañón de proyección Aula con posibilidad de oscurecer para poder proyectar Disposición flexible del mobiliario para desarrollar trabajos individuales, en grupo y explicaciones teóricas

10. Evaluación

Se evaluarán los resultados obtenidos en el proceso de aprendizaje a partir de los resultados marcados y de las competencias seleccionadas. Se realizará una evaluación continua y presencial.

1.Trabajo individual

• Se realizarán un trabajo individual sobre las unidades didácticas trabajadas. • Se valorara:

− Dominio de los conceptos trabajados. − Adecuación a las pautas establecidas. − Capacidad de extraer ideas esenciales y síntesis en el trabajo

realizado. − La creatividad. − La construcción − La presentación. − La coherencia entre el concepto y la propuesta del PROYECTO.

Se realizará un PROYECTO COMPLETO, y por tanto evaluará todas y cada una de las entregas, que se corresponderán a todas y cada una de las fases del PROYECTO, siempre precedidas de una defensa/debate. * la información/análisis 10% * la idea/concepto 20% * el anteproyecto 25% * el proyecto 35% * la comunicación 10% Paneles Memorias

Maquetas

11. Bibliografía BIBLIOGRAFÍA BÁSICA CHING, Francis D. K.; Arquitectura: forma, espacio y orden. Editorial Gustavo Gili. Barcelona 1998. MUÑOZ COSME, Alfonso; El proyecto de arquitectura. Concepto, proceso y representación. Editorial Reverté. Barcelona 2008.

Page 59: Título Superior de Diseño - · PDF filey de la Escuela, con la calificación personal del alumno. ... la Bauhaus y de los Vchutemas. Su función principal era conseguir un cambio

6

FAWCETT, A. PETER. Arquitectura. Curso básico de proyectos. Editorial Gustavo Gili. Barcelona 1999. BAKER, GEOFFREY. Le Corbusier. Análisis de la forma. Editorial Gustavo Gili. Barcelona 1994. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

ZUMTHOR, Peter; Pensar la arquitectura. Editorial Gustavo Gili. Barcelona CAMPO BAEZA, Alberto; La idea construida. Edita Universidad de Palermo y otros. Buenos Aires. MUNARI, Bruno, Como nacen los objetos, Editorial Gustavo Gili. Barcelona PANERO, Julius. ZELNIC, Martin. Las dimensiones humanas en los espacios interiores. Editorial Gustavo Gili. Barcelona BEINHAUER, Peter; Atlas de detalles constructivos. Editorial Gustavo Gili. Barcelona MOIA, José Luis; Como se proyecta una vivienda. Editorial Gustavo Gili. Barcelona MOIA, José Luis; Como se construye una vivienda. Editorial Gustavo Gili. Barcelona CHING, Francis D. K.; Diccionario visual de arquitectura. Editorial Gustavo Gili. Barcelona WOLFGANG, Knoll; Maquetas. Editorial Gustavo Gili. Barcelona VV.AA. Dibujo a mano alzada para arquitectos. Editorial Parramon. CTE, Código Técnico de la Edificación. Ministerio de la Vivienda

Page 60: Título Superior de Diseño - · PDF filey de la Escuela, con la calificación personal del alumno. ... la Bauhaus y de los Vchutemas. Su función principal era conseguir un cambio

Título Superior de Diseño Nivel 2, (GRADO) del MECES* Guía docente de SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN ESPECIALIDAD DISEÑO INTERIORES

Curso 2017/2018

Esquema de la guía 1. Datos de identificación • 2. Introducción a la asignatura • 3. Competencias 4. Conocimientos recomendados • 5. Resultados de aprendizaje • 6. Contenidos 7. Volumen de trabajo • 8. Metodología • 9. Recursos • 10. Evaluación • 11. Bibliografía 1. Datos de identificación

DATOS DE LA ASIGNATURA Centro Escola d’Art i Superior de Disseny de València Título Superior de Diseño Diseño Interiores Departamento Proyectos Mail del departamento Nombre de la asignatura Sistemas de Representación Web de la asignatura Horario de la asignatura Lugar donde se imparte Valencia Horas semanales 6 Código Créditos ECTS 6 Ciclo Curso 1º Duración Semestral Carácter de la asignatura Tipo de asignatura Lengua en que se imparte

DATOS DE LOS PROFESORES Profesor/es responsable/s Correo electrónico Horario de tutorías Lugar de tutorías Departamento de Proyectos

* El Título Superior de Diseño queda incluido a todos los efectos en el nivel 2, de GRADO del Marco Español de

Cualificaciones para la Educación Superior y es equivalente al título universitario de GRADO. Siempre que la normativa aplicable exija estar en posesión del título universitario de GRADO, se entenderá que cumple este requisito quien esté en posesión del Título Superior de Diseño.

Page 61: Título Superior de Diseño - · PDF filey de la Escuela, con la calificación personal del alumno. ... la Bauhaus y de los Vchutemas. Su función principal era conseguir un cambio

2. Introducción a la asignatura

La asignatura Sistemas de Representación, busca obtener que el alumno adquiera

conocimientos y aprendizaje de los diferentes lenguajes de comunicación e información.

Desarrollar una visión espacial de los objetos, proporcionar el razonamiento de los trazados

y construcciones que se proponen, deben estar orientados a la necesidad comunicativa,

complementada con otros lenguajes específicos que faciliten la claridad de ideas y el

conocimiento estético, técnico y formal del elemento apuntado.

Para abordar cualquier problema de representación técnica que pueda plantearse en una

enseñanza de Diseño, se hace necesario conocer los sistemas de representación: Sistema

Diédrico, Sistema axonométrico y Sistema Cónica, junto con la coquización.

3. Competencias

Se presentan a continuación las competencias a cuyo logro contribuye la asignatura de Sistemas de Representación.

Competencias transversales de los graduados en Diseño CT2.- Recoger información significativa, analizarla, sintetizarla y gestionarla

adecuadamente.

CT4.-Utilizar eficientemente las tecnologías de la información y la comunicación.

CT13.-Buscar la excelencia y la calidad en su actividad profesional.

Competencias generales de los graduados en Diseño CG1.- Concebir, planificar y desarrollar proyectos de diseño de acuerdo con los requisitos

y condicionamientos técnicos, funcionales, estéticos y comunicativos.

CG2.-Dominar los lenguajes y los recursos expresivos de la representación y la

comunicación.

CG11.-Comunicar ideas y proyectos a los clientes, argumentar razonadamente, saber

evaluar las propuestas y canalizar el diálogo.

Competencias específicas de Diseño Interiores:

CE6.- Interrelacionar los lenguajes formal y simbólico con la funcionalidad específica.

CE10.-Conocer los recursos tecnológicos de la comunicación y sus aplicaciones al diseño

de interiores.

Page 62: Título Superior de Diseño - · PDF filey de la Escuela, con la calificación personal del alumno. ... la Bauhaus y de los Vchutemas. Su función principal era conseguir un cambio

4. Conocimientos recomendados

• Esta asignatura estará íntimamente vinculada con Proyectos y todas aquellas materias y

asignaturas que requiera de la comunicación a través de los sistemas de representación.

Por ejemplo, Dibujo arquitectónico, Construcción, Lenguajes y técnicas digitales,

Instalaciones y sistemas, Taller de presentación y comunicación del proyecto.

5. Resultados de aprendizaje

- Conocer y aplicar las proporciones y el uso de las escalas

- Aplicar los sistemas de redes y módulos

- Adquirir la capacidad para la elección del Sistema mas adecuado para la

representación de los modelos y proyectos

- Habilidad para la comunicación técnica del proyecto

- Aplicar el lenguaje normativo de representación

- Representar la forma volumetrica sobre el plano con los sistemas de

representación

- Resolver la representación de la forma con visión espacial

- Analizar gráficamente los modelos y proyectos

- Iniciarse en la planimetría de modelos y proyectos

- Construir la forma sobre el plano aplicando procesos de análisis y síntesis

6. Contenidos

UD1: Geometría descriptiva. Espacio diedrico. Tipos de plano e intersecciones de plano

UD2: Croquis y Proyecciones diedricas

UD3: Axonometría. Principios fundamentales. Tipos y escalas

UD4: Perspectiva Cónica. Principios fundamentales. Tipos de Cónica

UD5: Croquis a mano alzada. Proyecciones Diédricas sobre modelos gráficos y o reales.

Giros. Cambios de plano

UD6: Axonometría. Croquis a mano alzada. Perspectiva Militar sobre modelos gráficos y/o

Page 63: Título Superior de Diseño - · PDF filey de la Escuela, con la calificación personal del alumno. ... la Bauhaus y de los Vchutemas. Su función principal era conseguir un cambio

reales

UD7: Perspectiva Cónica Frontal aplicada a Interiores

UD8: Croquis y mediciones en exteriores. Acotación normalizada. Puesta a escala y

perspectivas de los mismos

UD9: Cónica Oblicua. Aplicación Interiores

7. Volumen de trabajo

ACTIVIDADES PRESENCIALES HORAS Asistencia a clases teóricas 14 Asistencia a clases prácticas, proyectos dirigidos o

di i 30

Asistencia a tutorías 12 Realización de exámenes 4 ACTIVIDADES DE TRABAJO AUTÓNOMO Preparación de trabajos, proyectos o audiciones 9 Realización autónoma de proyectos y trabajos 50 Asistencia a exposiciones o representaciones 1 Recopilación de documentación para trabajos 5 Recopilación de documentación para exámenes 5 Preparación de exámenes 10 TOTAL VOLUMEN DE TRABAJO 150

8. Metodología

El profesor orientará el aprendizaje del alumno con la combinación de la explicación

teórica de los conceptos de las unidades didácticas y un desarrollo de ellos a través de

ejercicios de aplicación que se plantearan en el aula. Dicho trabajo se elaborará por los

alumnos fuera del aula.

Una vez desarrollada la unidad didáctica, será valorada por el profesor, incidiendo en los

aspectos técnicos, gráficos y comunicativos.

Utilizando el aula-taller como centro de lugar de discusión y debate.

Realización de croquis de detalles arquitectónicos y su medición en el exterior. Acotación

normalizada. Puesta a escala y perspectivas de los mismos en el aula.

Iniciación a la realización de proyectos arquitectónicos en pequeños grupos

Page 64: Título Superior de Diseño - · PDF filey de la Escuela, con la calificación personal del alumno. ... la Bauhaus y de los Vchutemas. Su función principal era conseguir un cambio

9. Recursos

- Pizarra

- Cañón de proyección

- Ordenadores en el aula

- Correo electrónico, redes sociales (Facebook)

- Herramientas de Software vectorial 10. Evaluación

Evaluación ordinaria

Se realizará una evaluación continuada.

1.- Trabajo individual

2.- Examen

1.- Trabajo individual Se realizará un trabajo individual sobre las unidades didácticas desarrolladas, a modo de PROPUESTAS (láminas) obligatorias y no obligatorias, y de EXPERIENCIAS (trabajos que conllevan más de una lámina)

- La media aritmética de todos los trabajos será 60% de la nota final, siendo necesario obtener nota de 5 o superior sobre 10 en cada uno de ellos. En caso contrario, el trabajo deberá ser repetido y entregado antes de la fecha final establecida.

Se valorará:

- Dominio de los conceptos trabajados

- Capacidad de extraer ideas en el trabajo realizado

- Ajuste a los plazos establecidos

- Ajuste a normas

- Aplicacion a herramientas de software vectorial

- Presentación, realización y comunicación

2.- Examen -La media aritmética de los diferentes exámenes o pruebas objetivas que determine el profesor será el 40% de la nota final.

La calificación final, estará determinada por la suma del trabajo individual y pequeño grupo

(60%) y el examen (40%).Siendo necesario para el aprobado por curso el cumplimiento de

ambos.

Evaluación extraordinaria El alumno que no obtenga el aprobado o no se haya presentado en la convocatoria

Page 65: Título Superior de Diseño - · PDF filey de la Escuela, con la calificación personal del alumno. ... la Bauhaus y de los Vchutemas. Su función principal era conseguir un cambio

ordinaria podrá presentarse a la convocatoria extraordinaria.

Además de la presentación del cuaderno de trabajos individual y del trabajo de pequeño grupo (los trabajos a presentar serán los mismos que hayan realizado los alumnos durante el curso), se realizará un examen teórico – práctico sobre todos los contenidos de la asignatura.

Para la evaluación de la convocatoria extraordinaria la valoración de las distintas partes

será la siguiente:

Trabajo individual y grupo - 50% de la nota final

Examen teórico-práctico - 50% de la nota final

En esta convocatoria será necesario para aprobar la asignatura en esta obtener nota de 5 o superior sobre 10 en cada una de las dos partes.

11. Bibliografía

- RODRÍGUEZ DE ABAJO, F. Javier; ÁLVAREZ BENGOA, Víctor. Curso de

dibujo geométrico y croquización. Editorial Donostiarra, S.A., San

Sebastián, 2005 (1ª. ed. 15ª. imp. Edición). ISBN: 847063173X ISBN-13:

9788470631733

- RODRÍGUEZ DE ABAJO, F. J. Geometría Descriptiva. Tomo III. Sistema

Axonométrico. Ed. Marfil, Alcoy, 1981.

- RAYA MORAL., B. Perspectiva. Editorial Gustavo Gili, México, 1988.

- FERRER MUÑOZ, J. L. La perspectiva en las artes y las ciencias. CEMS.

Ed. UPV, 1981.

- FERRER MUÑOZ, J. L. Sistema Diédrico. CEMS. Ed. Paraninfo, 2006.

ISBN: 8428319391 ISBN-13: 9788428319393.

- BOGOLIÚBOV, S. (1989). Tareas para el curso del Dibujo Técnico. Ed. MIR

Moscú, 1989.