Tres Valles

download Tres Valles

of 416

Transcript of Tres Valles

  • Una estrategia de ordenamiento econmico-territorial para los valles de Aburr,

    Occidente Cercano y San Nicols en Antioquia

    TR

    ES V

    ALL

    ES

    el t

    erri

    tori

    o de

    la e

    cono

    ma

    TRES VALLESel territorio de la economa

  • Tres Valles: el territorio de la economa

    Una estrategia de ordenamiento econmico-territorial para los valles de Aburr, Occidente Cercano

    y San Nicols en Antioquia

  • Universidad del Rosario

    Sal Pineda Hoyos Economista, Director del Proyecto, Director del Centro de Pensamiento en Estrategias Competitivas (Cepec)

    Carmen Fernndez de Castro Arquitecta UrbanistaAsesora Internacional

    Camilo Pinilla Arquitecto UrbanistaAsesor Nacional

    Carlos Andrs Arvalo Prez EconomistaCoordinador Tcnico

    Equipo Tcnico

    Carlos Ernesto EscobarEconomista

    Julin Camilo CortsEconomista

    Susana MoralesArquitecta

    Yuki FukuokaArquitecta

    Andrs AlarcnArquitecto

    Sergio MorenoArquitecto

    Comisin Tripartita

    Sergio Fajardo ValderramaGobernador de Antioquia

    Anbal Gaviria CorreaAlcalde de Medelln

    Carlos Mario Montoya SernaDirector rea Metropolitana del Valle de Aburr

    Comit Directivo

    Mara Eugenia Ramos VillaDirectora Departamento Administrativo de Planeacin de Antioquia

    lvaro Berdugo LpezDirector Departamento Administrativo de Planeacin de Medelln

    Carlos Mario Montoya SernaDirector rea Metropolitana del Valle de Aburr

    Comit Tcnico

    Juan Diego Lopera PrezAsesor de Planeacin-Gobernacin de Antioquia

    Rodrigo Toro LondooSubdirector de Planeacin Social y Econmica-Alcalda de Medelln

    Francisco Zapata BuilesSubdirector de Planeacin Integral del rea Metropolitana del Valle de Aburr

    Csar Augusto Castao JaramilloSecretario Ejecutivo

  • Tres Valles: el territorio de la economa

    Una estrategia de ordenamiento econmico-territorial para los valles de Aburr, Occidente Cercano

    y San Nicols en Antioquia

  • UNIVERSIDAD DEL ROSARIO

    2012 Editorial Universidad del Rosario

    2012 Universidad Colegio Mayor de Nuestra Seora del Rosario,

    Centro de Pensamiento en Estrategias Competitivas (CEPEC)

    ISBN: 978-958-738-274-7

    Primera edicin: Bogot, D. C., octubre de 2012

    Correccin de estilo: Mara del Mar Agudelo

    Diseo y diagramacin: Precolombi EU-David Reyes

    Diseo de cubierta: Kilka Diseo Grfico

    Impresin:

    Editorial Universidad del Rosario

    Carrera 7 No. 12B-41 oficina 501 Tel.: 297 0200 ext: 7724

    editorial.urosario.edu.co

    Las opiniones consignadas en los trabajos centrales de la presente publicacin slo comprometen

    a los autores y de ninguna manera a la Universidad del Rosario. Se prohbe la reproduccin

    total o parcial salvo previa autorizacin de la institucin.

    Tres Valles: el territorio de la economa. Una estrategia de ordenamiento econmico-territorial

    para los valles de Aburr, Occidente Cercano y San Nicols en Antioquia / Centro de

    Pensamiento en Estrategias Competitivas (CEPEC), Universidad del Rosario; Direccin del

    Proyecto: Sal Pineda Hoyos. Bogot: Editorial Universidad del Rosario, 2012.

    412 p.

    ISBN: 978-958-738-274-7

    Ordenamiento territorial - Antioquia (Colombia) / Desarrollo sostenible - Antioquia

    (Colombia) / Integracin econmica - Antioquia (Colombia) / I. Universidad del Rosario,

    Centro de Pensamiento en Estrategias Competitivas (CEPEC). / II. Ttulo. / III. Serie.

    338.9861 SCDD 20

    Catalogacin en la fuente Universidad del Rosario. Biblioteca

    dcl Agosto 3 de 2012

    Hecho el depsito legal que marca el Decreto 460 de 1995

    Impreso y hecho en Colombia

    Printed and made in Colombia

  • 7Contenido

    Introduccin ............................................................................................................... 11

    I. Elementos de enfoque .......................................................................................... 15

    1. Escala internacional .................................................................................................. 17

    2. Escala nacional ......................................................................................................... 19

    3. Escala regional .......................................................................................................... 23

    II. Posicionamiento estratgico de los municipios de Tres Valles ................................. 33

    1. Anlisis del componente territorial ........................................................................... 35

    a. Planes de ordenamiento territorial vigentes ........................................................ 35

    b. Infraestructura vial actual y futura ...................................................................... 39

    c. Equipamientos actuales y futuros ....................................................................... 49

    d. Calidad ambiental y espacial .............................................................................. 53

    e. Disponibilidad relativa de agua .......................................................................... 56

    2. Anlisis del componente econmico ......................................................................... 60

    a. Sectores productivos estratgicos ........................................................................ 60

    b. Crecimiento de la ocupacin econmica ............................................................ 68

    c. Valor y disponibilidad de la tierra ....................................................................... 77

    d. Recursos humanos ............................................................................................. 83

    e. Desempeo fiscal ............................................................................................... 87

    3. reas actuales y de posible expansin de la actividad econmica.

    Matriz de posicionamiento estratgico de los municipios de Tres Valles ..................... 92

  • 8III. Identificacin y anlisis de requerimientos de soporte para las reas

    de posible expansin en Tres Valles ........................................................................ 97

    1. Requerimientos de soporte en el contexto regional ................................................... 97

    2. Lineamientos para la ocupacin econmica territorial en Tres Valles ......................... 104

    IV. Recomendaciones y criterios de actuacin para el ordenamiento

    y la gestin econmica y territorial en Tres Valles .................................................. 135

    1. Institucin pblica .................................................................................................. 136

    2. Ordenacin territorial ............................................................................................. 138

    3. Gestin del territorio ................................................................................................ 140

    a. Empresa de desarrollo territorial ......................................................................... 145

    b. Consorcios pblicos ........................................................................................... 150

    c. Patrimonio pblico de suelo ............................................................................... 150

    d. Indicadores, umbrales y cuotas de sostenibilidad territorial ................................ 151

    e. Fondos pblicos de desarrollo y compensacin, propios

    de la institucionalidad que gestiona el territorio .................................................. 153

    f. Agencias de desarrollo social y empresarial.......................................................... 153

    4. Sector privado .......................................................................................................... 156

    5. Criterios de actuacin y propuestas complementarias ............................................... 156

    6. Conclusiones............................................................................................................ 158

    Anexos ........................................................................................................................ 161

    Anexo 1. Metodologa de anlisis del territorio de la economa .................................... 163

    1. Etapa I: identificacin y anlisis de reas actuales y de posible

    expansin de la actividad econmica en Tres Valles.

    Matriz de posicionamiento estratgico ...................................................................... 166

    2. Etapa II: identificacin y anlisis de requerimientos de soporte

    para las reas actuales y de posible expansin de la actividad econmica

    en Tres Valles ............................................................................................................ 177

    3. Etapa III: conclusiones y recomendaciones ............................................................... 178

    Anexo 2. Planes de ordenamiento territorial vigentes. Planos de trabajo

    por municipio ....................................................................................................... 215

  • 9Anexo 3. Planes de ordenamiento territorial vigentes. Fichas resumen

    por municipio ....................................................................................................... 235

    Anexo 4. Inventario de proyectos de infraestructura y equipamentos por municipio .... 275

    Anexo 5. Calidad ambiental y espacial. Fichas resumen por municipio ........................ 311

    Anexo 6. Oferta y demanda hdrica por municipio ...................................................... 327

    Anexo 7. Dsitribucin de empresas por sectores estratgicos y municipio .................... 329

    Anexo 8. Fortaleza agrcola por municipio ................................................................... 341

    Anexo 9. Geo-referenciacin empresarial por municipio .............................................. 355

    Anexo 10. Geo-referenciacin de proyectos de construccin con

    uso econmico por municipio ............................................................................... 381

    Anexo 11. Valor y disponibilidad de tierra por municipio ............................................ 405

    Bibliografa ................................................................................................................. 407

  • 11

    La importante dinmica econmica y demogrfica que ha venido ocurriendo en el rea Metropo-litana del Valle de Aburr (AMVA) ha puesto en evidencia la importancia de integrar simultnea-mente el desarrollo de actividades productivas y la infraestructura de enlace entre centralidades econmicas como elementos fundamentales en el ordenamiento del territorio, en un mbito de intervenciones que contemple la relacin del Valle de Aburr con el conjunto del departamento de Antioquia y, en particular, con los valles de San Nicols y del Valle de Occidente Cercano.

    En este sentido, resulta importante recordar una serie de orientaciones y recomendaciones de un estudio llevado a cabo por el rea Metropolitana del Valle de Aburr, en alianza con la Cmara de Comercio de Medelln y la Cmara de Comercio del Aburr Sur, que permiti la construccin de una hiptesis innovadora en torno a la necesidad de redefinir las tendencias actuales de expansin de las actividades productivas regionales sobre el eje norte-sur del Valle de Aburr, a travs del fortalecimiento del eje occidente-oriente del departamento de Antioquia.1

    Sobre este particular, el estudio introduce el eje oriente-occidente (desde el Valle de Occidente Cercano, pasando por el Valle de Aburr, y conectando con el Valle de San Nicols) como una de las tendencias con ms fuerza para una expansin econmica de la actividad productiva que

    1 rea Metropolitana del Valle de Aburr, Cmara de Comercio de Medelln y Cmara de Comercio del Aburr Sur (2011). Anlisis de tendencias econmicas que ocurren en el rea Metropolitana del Valle de Aburr y las regiones aledaas (Valle de San Nicols y Valle de San Jernimo). Medelln, 2011.

    Introduccin

  • Tres valles: el territorio de la economa

    12

    hoy se localiza en el rea Metropolitana del Valle de Aburr, dados los requerimientos de espacios adyacentes que en el mediano y largo plazo requerir el AMVA para albergar su crecimiento. Sin embargo, la propuesta tambin precisa que las orientaciones para el nuevo eje son ms una seal de advertencia, que se enfoca en alertar que a futuro estos valles sern ocupados y que, por ende, es mejor contar con herramientas de planificacin que permitan anticipar y orientar estas dinmicas.

    Por lo tanto, es posible construir un modelo de desarrollo econmico y territorial de Antioquia, muy articulado a la escala nacional, en el que las conexiones oriente-occidente en los mbitos nacional (Urab-Bogot) y regional (valles de Occidente Cercano y San Nicols) integran piezas maestras en la configuracin del nuevo territorio de la economa antioquea.2

    Pacfico

    Urab

    Atlntico

    Santa Fe de Antioquia

    San Jernimo

    Valle de Aburr

    Medelln

    Sector terciario

    Sector secundario

    Cali, Ecuador,

    Pacfico

    RionegroMagdalena

    Puerto Triunfo

    Bogot

    Venezuela

    Puerto Berro

    Sector primario

    Figura 1. Modelo territorial para el futuro del AMVA

    Fuente: rea Metropolitana del Valle de Aburr, Cmara de Comercio de Medelln y Cmara de Comercio del Aburr Sur (2011). Anlisis de ten-dencias econmicas que ocurren en el rea Metropolitana del Valle de Aburr y las regiones aledaas (Valle de San Nicols y Valle de San Jernimo) (Pedro Ortiz, 2010).

    En este contexto, la Comisin Tripartita de Antioquia y la Universidad del Rosario, conscientes de la importancia y el impacto que tiene la planeacin econmica y territorial de largo plazo en

    2 Los autores agradecen de manera muy especial a Pedro Ortiz, urbanista planificador senior del Banco Mundial, quien a ttulo personal, ofreci importantes orientaciones al equipo tcnico para la construccin del modelo econmico y territorial propuesto.

  • Una estrategia de ordenamiento econmico-territorial para los valles de Aburr, Occidente Cercano y San Nicols en Antioquia

    13

    la competitividad y el bienestar de los habitantes de Antioquia, decidieron unir esfuerzos para formular una nueva estructura de desarrollo econmico y territorial para los valles de Aburr, San Nicols y Occidente Cercano, haciendo una aproximacin desde la escala regional hasta la escala urbano-rural, con el fin de hacer ms especfico el alcance de las acciones propuestas.

    Para ello, se analiz la capacidad que tiene el rea de estudio de desarrollar nuevas zonas produc-tivas en su interior en los prximos 20 aos, y se hizo una evaluacin de los espacios geogrficos en donde se pueden configurar estos nuevos desarrollos en sectores especficos, teniendo como referentes el modelo de clsters que se viene impulsando en la regin, y la relacin con los grandes ejes logsticos y de infraestructura en los cuales se proyecta el departamento de Antioquia, pero enfatizando en nodos y corredores urbano-rurales, que deben ser intervenidos y regulados en la perspectiva de la expansin futura de las actividades productivas de los valles de Aburr, San Ni-cols y Occidente Cercano.

    El presente documento se ocupa de presentar un anlisis de reas actuales y de posible expansin de la actividad econmica en los valles de Aburr, San Nicols y Occidente Cercano, los requerimientos de soporte para su consolidacin, as como una serie de recomendaciones para la gestin del ordena-miento econmico y territorial en los valles, orientadas a fortalecer las complementariedades entre las subregiones, as como las potencialidades de integracin econmica territorial.

    El estudio establece especficamente las zonas de desarrollo que deben ser objeto de intervencin y regulacin, teniendo como referente la capacidad de localizacin de actividades econmicas en los distintos territorios (escala urbano-rural o 1:5000). Una vez definidas las zonas, identifica los requerimientos de infraestructura vial, logstica y de transporte, que deben ser consideradas para el desarrollo sostenible del tejido productivo regional, en el mbito ms amplio de los valles de Aburr, Occidente Cercano y San Nicols.

    Para tal fin, se analiza la relacin entre estas intervenciones y el ejercicio de ordenamiento econ-mico del territorio, en referencia a las reas urbano-rurales en las cuales deberan concentrarse las polticas de ordenamiento y las operaciones estratgicas en materia de servicios pblicos, infraes-tructuras y equipamientos regionales, con una visin territorial que contempla el conjunto de los clster estratgicos del departamento de Antioquia. El documento finaliza con un conjunto de recomendaciones para el ordenamiento econmico y territorial en los valles de Aburr, San Ni-cols y Occidente Cercano, orientadas a fortalecer las complementariedades entre subregiones, as como las potencialidades de integracin econmica territorial, en trminos de la formulacin de una estrategia y la identificacin de posibles instrumentos institucionales para la gestin del ordenamiento econmico-territorial en los tres valles.

  • 15

    La Comisin Tripartita, entidad que desarrolla la alianza estratgica con el Centro de Pensamiento en Estrategias Competitivas (CEPEC) de la Universidad del Rosario para realizar el proyecto que nos ocupa, ha decido actuar con visin territorial integral con el propsito de ordenar su territo-rio, para lo cual desarroll tres iniciativas de forma simultnea que debern orientar, a diferentes escalas del departamento de Antioquia, la ocupacin ordenada del territorio. En este contexto, para la escala departamental, se renov en profundidad el documento Lineamientos para el Orde-namiento Territorial para Antioquia (LOTA), a travs de lo que se ha denominado LOTA II, cuyo contenido tiene un carcter netamente ambiental. En este caso, se trat de profundizar en detalle las diferentes consideraciones, as como de unificar criterios que luego tengan reflejo a nivel de los POT (Planes de Ordenamiento Territorial) municipales.

    Para la escala rural-urbana, se avanz en el proyecto: El Territorio de la Economa de Tres Valles, cuyo mbito de estudio son los valles de Aburr, de Occidente Cercano y de San Nicols, y que buscaba formular, como ya se mencion, una nueva estructura de desarrollo econmico y territorial para Tres Valles, orientada a promover su conexin de forma ordenada, as como hacia su interior, de tal forma que las sinergias econmicas resultantes redunden en un beneficio social, con las debidas garantas de sostenibilidad ambiental.

    I. Elementos de enfoque

  • Tres valles: el territorio de la economa

    16

    Alcance del proyectoLOTA II

    Superficie de Antioquia: 63.612 Km2

    Alcance del proyectoTres Valles

    Alcance del proyectoBIO 20.30

    1:50000.000 Estrategias globales

    1:5000.000 Geopoltica

    1:500.000 Planificacin nacional

    1:50.000 Planificacin regional

    1:5.000 Urbano-rural

    1:500 Diseo urbano

    1:50

    Arquitectura

    Figura 2. Escalas de anlisis orientadoras

    Fuente: CEPEC, Universidad del Rosario (2011), con base en diagrama elaborado por Pedro Ortiz (2010).

    Para la escala del diseo urbano, se adelant el proyecto BIO 2030, cuyo alcance es exclusivamente el mbito definido por el rea Metropolitana del Valle de Aburr. Este proyecto se concentr en proponer acciones encaminadas al mejoramiento de la movilidad y a la recuperacin del ro Mede-lln como eje urbano; en la proteccin ambiental de las zonas altas del valle, y en el estudio de las tres reas de oportunidad que se encuentran ubicadas al norte, centro y sur del tejido urbano, que forman la conurbacin de los municipios centrales del rea Metropolitana. Estas tres piezas urbanas forman parte de la articulacin territorial que estudi el proyecto Tres Valles, puesto que configuran tres enclaves estratgicos, cuya caracterizacin futura contribuir al impulso de la competitividad del Valle de Aburr, y al enriquecimiento de las tipologas de los nodos con alcance regional.

    A continuacin, se presenta el contexto en el que se desarrolla el proyecto Tres Valles, sealando cmo los ejes internacionales y nacionales a los que se articula el departamento inciden de manera directa en los lineamientos para la ocupacin del territorio de la economa en los valles de Aburr, San Nicols y Occidente Cercano.

  • Una estrategia de ordenamiento econmico-territorial para los valles de Aburr, Occidente Cercano y San Nicols en Antioquia

    17

    1. Escala internacional

    Al analizar el territorio desde el alcance internacional, se puede comprender cules son actualmente las energas econmicas que recorren el territorio colombiano y las que posiblemente se generen a partir de las propuestas de nuevas infraestructuras de transporte que el Gobierno Central ha plan-teado desarrollar en todo el pas, pero con especial atencin a las que de alguna manera afectan el territorio de Antioquia.

    En este contexto, al considerar los corredores econmicos que actualmente funcionan de cara a la exportacin e importacin de productos en Colombia, se observan unas claras direccionalidades, condicionadas por la topografa, que, de la escala internacional, bajan a la continental, y de esta a la nacional, estructurando el territorio de la economa de una manera concreta y visible.

    Contina

  • Tres valles: el territorio de la economa

    18

    Figura 3. Direccionalidad estructurante del sistema econmico de Colombia

    Fuente: CEPEC, Universidad del Rosario (2011), con base en informacin suministrada por el Departamento Nacional de Planeacin (DNP) y Ad-vanced Logistics Group (AIG) (2008). Diseo conceptual de un Esquema de Sistemas de Plataformas Logsticas en Colombia y Anlisis Financiero y Legal (Primera Fase).

    Como bien puede observarse en la figura 3, la direccionalidad norte-sur de los corredores en el or-den nacional es clara, en la medida que este eje permite la conexin con los puertos martimos del Caribe y del Pacfico, infraestructuras fundamentales para la exportacin e importacin de bienes en el pas. Sin embargo, tambin aparece de forma clara el corredor que conforma la conexin entre las dos grandes reas metropolitanas del pas: Bogot-Sabana y Medelln-Valle de Aburr. La relevan-cia econmica de este ltimo eje corrobora la importancia del enfoque que se ha propuesto como hiptesis orientadora de la presente estrategia de ocupacin econmica territorial en los tres valles.

    En este sentido, las cifras sobre el comercio exterior del departamento confirman esta tendencia. Hoy por hoy, Antioquia es el exportador ms importante de Colombia y el segundo importador, con niveles de exportaciones no tradicionales que, de acuerdo con las cifras del DANE, en 2011 superaron los 6.000 millones de dlares. El departamento, a su vez, cuenta con una oferta expor-table diversificada tanto de productos como de destinos, en los que an predominan bienes pri-marios (principalmente flores, banano y caf) y manufacturas basadas en recursos naturales o de baja tecnologa (oro en bruto y joyera). Se destacan exportaciones de mayor valor agregado como las confecciones, los plsticos y automviles y sus partes.

    Como resultado de su alto espectro de destinos, el departamento utiliza de manera activa nueve aduanas del pas, aunque se debe sealar que, en particular, Medelln y Cartagena se constituyen en las principales aduanas de salida de los productos de Antioquia. De hecho, vale la pena des-

  • Una estrategia de ordenamiento econmico-territorial para los valles de Aburr, Occidente Cercano y San Nicols en Antioquia

    19

    tacar el crecimiento que han tenido las exportaciones de productos de Antioquia por los puertos del norte del pas, realidad que demuestra la importancia de contar con una buena conectividad para el departamento con la costa Atlntica, as como de buscar alternativas en puertos como el de Turbo, con una salida eficiente que reduzca tiempos y costos a los empresarios del departamento.

    Figura 4. Principales aduanas para la salida de las exportaciones de Antioquia 2010 (USD Millones FOB y toneladas)

    Fuente: Mapa, Cmara de Comercio de Medelln para Antioquia; Cifras, DIAN. Clculos, CEPEC, Universidad del Rosario (2011).

    2. Escala nacional

    En cuanto a la escala nacional, resulta importante mencionar un hecho que en la figura 5 se hace evidente, asociado al esquema de energas econmicas entre cinco grandes nodos que se estructuran en Colombia, en funcin de sus conexiones de transporte, incluyendo puertos martimos (Carta-gena, Barranquilla, Santa Marta y Buenaventura), puertos fluviales (Magdalena) y aeropuertos (El Dorado y Jos Mara Crdoba, especialmente). Esos cinco nodos son: Bogot, Medelln, Cartagena-Barranquilla, Cali y Bucaramanga.

    En la figura 5 se puede observar una esquematizacin de la estructura territorial del pas, en la que resulta fundamental prestar atencin a la regin de Antioquia. En la actualidad, la configuracin

  • Tres valles: el territorio de la economa

    20

    espacial y de conectividad de los corredores norte-sur (Cartagena-Medelln-Cali) y Buenaventura-Bogot presenta ms fortaleza que el eje Medelln-Bogot. Adems, existe una clara disposicin radial en las grandes vas de comunicacin que atraviesan la regin, confluyendo todas ellas en Medelln; por lo tanto, es vlido concluir que el centro de la regin de Antioquia es pieza territorial de paso obligado para las grandes energas econmicas que circulan por el pas.

    En este sentido, Antioquia es nodo emisor de sus propias energas econmicas, por lo que la estra-tegia territorial debe ir orientada a la consecucin de dos objetivos fundamentales: aliviar la pre-sin del trfico de paso a travs del Valle de Aburr, ganando eficacia en los tiempos de transporte, e identificar cules son las localizaciones e infraestructuras estratgicas de apoyo a ese trfico de paso, para garantizar que la regin pueda mejorar su actual sistema productivo, aportando valor agregado al desarrollo territorial.

    Figura 5. Energas econmicas de los grandes nodos de la estructura territorial de Colombia

    Fuente: CEPEC, Universidad del Rosario (2011), con base en cartografa de INVIAS.

    En cualquier caso, el esquema territorial actual va a tener importantes mejoras a partir de la im-plementacin de los grandes proyectos de infraestructura de transporte que, en la actualidad, pro-

  • Una estrategia de ordenamiento econmico-territorial para los valles de Aburr, Occidente Cercano y San Nicols en Antioquia

    21

    mueve Antioquia con las Autopistas de la Montaa, las cuales incidirn de forma definitiva en la configuracin econmica del pas y, al mismo tiempo, se convertirn en una oportunidad de inte-gracin regional y de proyeccin del departamento de Antioquia sobre los grandes ejes nacionales.

    Una vez se observa el rol de Antioquia en el proyecto de Autopistas de la Montaa (hoy de la Prope-ridad) (figura 6), se comprueba que el corredor Bogot-Medelln-Puerto de Urab se ve fuertemente reforzado, en la medida que generar una salida ms corta y rentable para Bogot-Cundinamarca a un puerto sobre el Caribe. En la actualidad, dicha regin solo cuenta con esta salida a travs de los puertos de Cartagena y Barranquilla, que estn a mayor distancia en kilmetros, en tiempo y en dificultad del trazado y conexin de los sistemas de transporte. Por lo tanto, el eje noroeste-sureste aparece nuevamente como aquel que supondr un gran impulso para las actividades productivas de Antioquia en general, y los valles de Aburr, Occidente Cercano y San Nicols, en particular.

    Figura 6. Proyecto de Autopistas de la Montaa (hoy de la Prosperidad)

    Fuente: CEPEC, Universidad del Rosario (2011), con base en INVIAS.

  • Tres valles: el territorio de la economa

    22

    Igualmente, la nueva conexin transversal entre Bogot-Magdalena (Puerto Berro), carretera hacia Puerto de Cartagena, junto con el refuerzo de las vas que conectan La Pintada-Bolombolo-Santa Fe, que tambin presentan un carcter transversal a las radiales, se configuran como conexiones entre ellas y muestran cmo van a influir en la ordenacin territorial de Antioquia.

    Por consiguiente, las dinmicas actuales de la articulacin econmica a escala nacional, as como los grandes proyectos de infraestructura vial que se han diseado y se vienen adelantando en Colombia, fortalecern la consolidacin del departamento de Antioquia como eje estratgico de la actividad productiva nacional. El reto para la regin est orientado a avanzar en la implementacin de una estrategia que garantice una ocupacin econmica del territorio ordenada y sostenible.

    Figura 7. Esquema de corredores actuales y futuros de transporte en Colombia

    Fuente: CEPEC, Universidad del Rosario (2011), con base en cartografa INVIAS.

  • Una estrategia de ordenamiento econmico-territorial para los valles de Aburr, Occidente Cercano y San Nicols en Antioquia

    23

    3. Escala regional

    Una vez se acerca la escala para observar el conjunto del departamento de Antioquia, resulta fun-damental que cualquier iniciativa orientada a disear una estrategia de ordenamiento econmico territorial en la regin analice la trasposicin que esos corredores econmicos tendrn con el mbito de intervencin, especialmente para los tres valles objeto del presente proyecto.

    En este sentido, en la figura 8 se representan las nuevas grandes infraestructuras de transporte que discurren por la regin de Antioquia y la ubicacin de Tres Valles. En dicho esquema, es posible detectar cul deber ser la articulacin territorial ms eficiente para la regin: aquella que sirva de conexin a todos los territorios que la conforman, puesto que de ello depende que se generen las condiciones necesarias para producir un deseable equilibrio territorial, con criterios de inclusin social.

    Figura 8. Trasposicin de los corredores actuales y futuros de transporte en Colombia al departamento de Antioquia

    Fuente: CEPEC, Universidad del Rosario (2011), con base en cartografa INVIAS.

  • Tres valles: el territorio de la economa

    24

    De forma complementaria, resulta importante analizar cmo la actividad de mayor generacin de valor agregado en el departamento de Antioquia se concentra en las subregiones de los valles de Aburr y de Oriente: las cifras del Anuario Estadstico del Departamento Administrativo de Pla-neacin de la Gobernacin Departamental permiten concluir que estas dos subregiones concentra-ban en 2007 el 70 % de la produccin antioquea. La capacidad productiva del Valle de Aburr y Oriente supera ampliamente la del resto de subregiones, que concentran sus fortalezas en el sector agropecuario y minero.

    Norte: se concentra en el desarrollo de actividades agrcolas, entre las que se destacan cul-tivos como la caa, la papa y el tomate de rbol. A su vez, se debe destacar su vocacin en trminos de generacin de energa (uno de los clsters ms emblemticos del departamen-to), as como de turismo ecolgico. En el sector pecuario, se observa una marcada vocacin en la produccin de leche y el ganado porcino, y en minera, se destaca la extraccin de asbesto y talco.

    Bajo Cauca: se concentra en el desarrollo de actividades asociadas a la minera, que tradi-cionalmente han sido relevantes en la zona (oro y plata). Asimismo, existe un potencial importante en el sector agrcola, en el que se destacan cultivos como la yuca, arroz, cacao y caf. Tambin se identifica un espacio importante para la ganadera (bovina) y para el turismo ecolgico.

    Urab: se concentra en el desarrollo de actividades asociadas a su riqueza agrcola (banano, pltano, arroz, maz y cacao); al turismo (ecolgico); logsticas y portuarias; actividades de produccin pecuaria (bovino de carne y doble propsito), y actividades industriales y agroindustriales que aprovechan las ventajas del puerto de Urab. Las Autopistas de la Montaa (hoy de la Prosperidad) y el puerto de Turbo incidirn de manera determinante en la generacin de procesos de relocalizacin hacia esta regin de empresas, que busquen menores costos y mayores facilidades para conectarse a los mercados internacionales.

    Magdalena Medio: se concentra en el desarrollo de actividades asociadas a su riqueza mineral (caliza, oro y plata); al turismo (ecoturismo y agroturismo); logsticas, y, en menor medida, actividades de produccin agropecuaria (cacao, frutales y ganadera).

    Nordeste: se concentra en el desarrollo de actividades agrcolas, en las que se destacan cultivos como la caa, el cacao, el caf y el frjol. A su vez, se debe destacar su vocacin en trminos de minera (oro y plata), as como en turismo ecolgico. En el sector pecuario, se observa una interesante vocacin asociada a la cra de equinos.

    Suroeste: se concentran en el desarrollo de actividades asociadas a su riqueza agrcola (caf su producto principal, caa y frjol); al turismo (ecolgico); actividades mineras, en particular la extraccin de carbn, y actividades apcolas. La articulacin de esta subregin con el sur del Valle de Aburr y con el Occidente Cercano ser fundamental, en la medida que podran generarse dinmicas agroindustriales y logsticas vinculadas a municipios como Caldas y Santa Fe de Antioquia.

  • Una estrategia de ordenamiento econmico-territorial para los valles de Aburr, Occidente Cercano y San Nicols en Antioquia

    25

    Occidente: se concentra, principalmente, en el desarrollo de actividades asociadas a los sec-tores de turismo (ecoturismo, cultural, histrico y de aventura), cultivos dentro de los que se destacan el caf, la caa panelera y frutales, ganadera bovina doble propsito, adems del sector de construccin (habitacional, de segunda vivienda).

    Oriente: si bien se concentra, principalmente, en el desarrollo de actividades asociadas a los sectores industriales (agroindustria y manufactura) en el Valle de San Nicols, en zonas como la de Embalses, tambin se destacan sectores estratgicos como el turismo (ecotu-rismo, cultural, histrico y agroturismo) y la generacin de energa, muy vinculados a las dinmicas econmicas del Valle de Aburr, as como la produccin agrcola en otras zonas vinculadas a cultivos como caf, caa, frjol y frutales, o ganadera (caprina y bovina del sector lcteo), piscicultura y avicultura.

    Vocacin agrcola

    Contina

  • Tres valles: el territorio de la economa

    26

    Vocacin pecuaria

    Vocacin minera

    Contina

  • Una estrategia de ordenamiento econmico-territorial para los valles de Aburr, Occidente Cercano y San Nicols en Antioquia

    27

    Vocacin industrial

    Figura 9. Vocaciones productivas en las subregiones del departamento de Antioquia

    Fuente: CEPEC, Universidad del Rosario (2011), con base en informacin de la Gobernacin de Antioquia. Perfiles subregionales y cartografa del IGAC.

    Sobre el particular, se debe sealar que en las subregiones del departamento an no se ha consoli-dado un aprovechamiento a gran escala del potencial agroindustrial, en la medida que las mejores tierras an estn dedicadas a la ganadera extensiva o a los cultivos tradicionales. Si a lo anterior se suma el hecho de que el desarrollo industrial en Antioquia se concentra en el Valle de Aburr, y solo de manera incipiente, en la periferia inmediata, y que el desarrollo minero regional ocurre en un contexto de informalidad, deterioro ambiental y espacio para la accin de actores violentos, los retos para el departamento debern orientarse a promover la articulacin de las diferentes vo-caciones productivas, a partir del reconocimiento de las particularidades y complementariedades de los territorios.

    Por lo tanto, se debe mencionar que el nuevo eje oriente-occidente, que se fortalece con el proyecto de Autopistas de la Montaa (hoy de la Prosperidad), coincide con el sugerido para este estudio, el cual plantea la importancia de diversificar las tendencias actuales de expansin de las actividades productivas regionales sobre el eje norte-sur del Valle de Aburr, a travs del fortalecimiento del eje occidente-oriente del departamento de Antioquia. Los nuevos asentamientos empresariales que se estn dando en el entorno del aeropuerto de Rionegro, y sobre el corredor de la autopista

  • Tres valles: el territorio de la economa

    28

    Medelln-Bogot, son una clara evidencia de la importancia de esta nueva tendencia en el esquema econmico y territorial de Antioquia y Tres Valles, tal como se presenta en la figura 10 (en el se-gundo mapa, se pueden apreciar en verde las empresas existentes hasta el ao 2000 en Tres Valles, y en rojo, aquellas que fueron creadas entre 2001 y 2010).

    Contina

    Empresas 2000

  • Una estrategia de ordenamiento econmico-territorial para los valles de Aburr, Occidente Cercano y San Nicols en Antioquia

    29

    Figura 10. Localizacin empresarial en los valles de Aburr, San Nicols y Occidente Cercano 2000-2010

    Fuente: CEPEC, Universidad del Rosario (2011), con base en informacin del Registro Pblico Mercantil de las Cmaras de Comercio de Medelln para Antioquia, Aburr Sur y Oriente Antioqueo.

    Empresas 2010

  • Tres valles: el territorio de la economa

    30

    Con base en lo anterior, ser fundamental que las dinmicas de ocupacin econmica del territorio que se deriven de los lineamientos del presente estudio, promuevan que los municipios que con-forman Tres Valles avancen en la creacin de encadenamientos productivos que incidan en el desa-rrollo de dinmicas de generacin de valor e inclusin en el resto de territorios del departamento, por lo cual la articulacin sugerida debe partir del reconocimiento de las vocaciones econmicas actuales y de las potencialidades de las diferentes subregiones del departamento de Antioquia. A manera de ejemplo, en la figura 11 se presentan los encadenamientos que podran promoverse con las subregiones del suroeste y norte, y en otras zonas de occidente y oriente.

  • Una estrategia de ordenamiento econmico-territorial para los valles de Aburr, Occidente Cercano y San Nicols en Antioquia

    31

    Fig

    ura

    11. E

    nca

    den

    amie

    ntos

    pro

    duc

    tivo

    s p

    oten

    cial

    es d

    e lo

    s va

    lles

    de

    Ab

    urr

    , San

    Nic

    ols

    y O

    ccid

    ente

    Cer

    can

    o co

    n o

    tras

    sub

    regi

    ones

    de

    Ant

    ioq

    uia

    Fuen

    te: C

    EPEC

    , Uni

    vers

    idad

    del

    Ros

    ario

    (201

    1), c

    on b

    ase

    en in

    form

    aci

    n su

    min

    istr

    ada

    por

    la G

    ober

    naci

    n d

    e A

    ntio

    quia

    , Per

    files

    Sub

    regi

    onal

    es.

  • 33

    II. Posicionamiento estratgico de los municipios de Tres Valles

    La primera etapa del proyecto se ocup de realizar una caracterizacin y un diagnstico que diera cuenta del actual proceso de ocupacin econmica en los municipios de los valles de Aburr, San Nicols y Occidente Cercano, a partir de un anlisis que combin tres medios: el territorial-fsico, el humano-social y el econmico-productivo. Lo anterior permiti establecer las orientaciones y definir las reas actuales y de posible expansin de la actividad econmica en los tres valles, es decir, identificar las zonas que cuentan con mayor potencialidad para recibir una ocupacin productiva y ordenada en su territorio.

    En el proceso de evaluacin y diagnstico que permiti la caracterizacin de los medios territorial-fsico, humano-social y econmico-productivo en Tres Valles, se tuvieron como referentes dos componentes: el territorial y el econmico, los cuales fueron expresados en diez indicadores que, en conjunto, evaluaron el desempeo del territorio de la economa de cada uno de los municipios objeto de anlisis, as como la identificacin de las reas actuales y de posible expansin de la acti-vidad econmica en Tres Valles.3

    En este sentido, para la evaluacin del componente territorial, se escogieron cinco indicadores, en funcin de su importancia estratgica de cara al objetivo de identificar nodos actuales y poten-ciales para la localizacin de actividades productivas que promuevan positivamente una estrategia econmico-territorial para Tres Valles. Estos son:

    3 La metodologa adoptada para esta medicin se presenta en el anexo 1.

  • Tres valles: el territorio de la economa

    34

    Planes de ordenamiento territorial vigentes. Infraestructura vial actual y futura. Equipamientos actuales y futuros. Calidad ambiental y espacial. Disponibilidad relativa de agua.

    A partir del anlisis del POT vigente, se analizan variables tcnicas sobre la permisividad de cada municipio para albergar actividades que promuevan positivamente una estrategia econmico-territorial. El anlisis de la estructura vial existente y futura evala el grado de conectividad re-gional y nacional que ofrece la estructura vial a cada municipio. El inventario de equipamientos actuales y futuros analiza la presencia que el municipio posee en la escala regional y nacional. Con la calidad ambiental y espacial, se revisan las ventajas comparativas de atractividad de un munici-pio con respecto a otro en el momento de seleccionar la localizacin de una industria o desarrollo empresarial. Finalmente, la disponibilidad relativa de agua permite analizar la presin por el uso de recursos hdricos en cada territorio.

    Por su parte, tambin son cinco los indicadores que, desde el componente econmico, permiten dimensionar la importancia estratgica de Tres Valles, en trminos de su fortaleza actual y potencial para la localizacin de actividades productivas estratgicas. Esta caracterstica resulta fundamental para orientar la identificacin de aquellas reas de posible expansin de las actividades productivas en el territorio. Estos indicadores son:

    Sectores productivos estratgicos. Crecimiento de la ocupacin econmica. Valor y disponibilidad de la tierra. Recursos humanos. Desempeo fiscal.

    La existencia de sectores productivos estratgicos indica el grado de articulacin de cada municipio con los clsters prioritarios del departamento y su contribucin a la actividad agrcola regional. El crecimiento de la ocupacin econmica evala tanto el crecimiento reciente en cada territorio de proyectos de construccin con uso econmico, como la dinmica de asentamientos empresariales. El valor y disponibilidad de la tierra establece la oferta y costo de lotes con potencial de uso econ-mico. El indicador de recursos humanos expresa las ventajas comparativas de un municipio con respecto a otro, en trminos de la oferta de mano de obra capacitada. Finalmente, el desempeo fiscal se asume como proxy de la fortaleza institucional de cada territorio.

    En este contexto, resulta importante hacer referencia al hecho de que el anlisis de estas variables no se realiz de forma independiente y desarticulada. Por el contrario, su integracin permite la

  • Una estrategia de ordenamiento econmico-territorial para los valles de Aburr, Occidente Cercano y San Nicols en Antioquia

    35

    identificacin de complementariedades productivas, zonas de uso econmico comn, as como la consecuente priorizacin de las reas de posible expansin de la actividad econmica en Tres Valles. Para tal fin, se emple una matriz de evaluacin de la importancia del territorio de la eco-noma en cada uno de los municipios objeto de anlisis, con la que se obtiene el posicionamiento estratgico de los 24 municipios, de tal manera que se puedan dimensionar las fortalezas y retos para el posicionamiento estratgico de cada territorio.

    En esta seccin, se presentan los resultados de la aplicacin de la metodologa que sirvi para la identificacin y anlisis de reas actuales y de posible expansin de la actividad econmica en Tres Valles. En este contexto, la metodologa presentada establece un anlisis para los componentes territorial y econmico, que permite avanzar en la construccin de una matriz de posicionamiento estratgico de los municipios. Con dicha matriz, se puede comparar el potencial que presenta cada uno de los 24 municipios que componen el rea de estudio para albergar reas de consolidacin o desarrollo industrial y productivo, en un marco de uso sostenible de los recursos. La propuesta de reas de desarrollo se identifica una vez se adelanta la revisin de las diez variables ya definidas.

    1. Anlisis del componente territorial

    a. Planes de ordenamiento territorial vigentes

    A continuacin, se analiza, comparativamente entre los 24 municipios, el grado de permisividad que ofrece el documento de cada plan de ordenamiento territorial para efectuar desarrollos industriales, logsticos o de actividad mltiple (comercio, grandes equipamientos, centrales de acopio agrcola o similares) dentro del permetro de sus respectivos territorios. En este sentido, resulta importante mencionar que para estudiar el documento del plan de ordenamiento territorial vigente de cada municipio, se utiliza la informacin suministrada por la coordinacin del estudio en la Comisin Tripartita, quienes, con acceso a los datos ms actualizados, suministraron los documentos vigentes y aquellos que se encuentran en revisin, previos a una aprobacin final. Se estudiaron planes de ordenamiento territorial (POT), planes bsicos de ordenamiento territorial (PBOT) y esquemas de ordenamiento territorial (EOT), de acuerdo a la informacin existente en cada municipio.

    Una vez hecha la lectura de la perspectiva general del documento, as como de sus puntos especfi-cos, se analizaron aspectos como la poltica de gestin, las estrategias de ordenamiento, la clasifica-cin del territorio, el sistema de movilidad, la existencia de planes de desarrollo y planes parciales, y, finalmente, la articulacin regional y urbana propuesta. Asimismo, se estudi su permisividad para desarrollos industriales, logsticos y/o empresariales (ciencia y tecnologa); tambin se tuvo en cuenta la proyeccin nacional e internacional, y la presencia de corredores de movilidad rela-cionados al desarrollo para cada municipio.

  • Tres valles: el territorio de la economa

    36

    A continuacin, las tablas 1 a 3 presenta un resumen de la evaluacin que se realiz en todos los municipios en la variable POT vigente. Como soporte de la evaluacin presentada, se realizaron una serie de planos de trabajo en los que se consignaron los aspectos anteriormente mencionados, y que adems sirven como resumen para entender las polticas expresadas en cada uno de los docu-mentos municipales. Adicionalmente, la informacin de cada POT que resultaba ms pertinente para el objeto del presente proyecto fue recopilada en una ficha municipal. En los anexos 2 y 3 del presente informe, se presentan los planos y fichas, respectivamente.

    Tabla 1. Desempeo de los municipios del Valle de San Nicols en trminos de su POT

    Municipio Calificacin

    1. Guarne 9

    Muy bueno. Las polticas de gestin del plan estn enfocadas hacia la consolidacin del municipio como centro de desarrollo industrial, as como un gran territorio apto para la inversin y el desarrollo tecnolgico de empresas industriales. Se establecen estrategias claras de zonificacin y articulacin territorial en las que se demarcan corredores industriales, tursticos y agropecuarios buscando competitividad en los mbitos municipal y regional. Asimismo, se propone una estrategia de promocin para la instalacin de industrias y atraccin de inversiones dentro de un bloque econmico regional compuesto por los municipios del Valle de San Nicols.

    2. Marinilla 9

    Muy bueno. La visin del municipio apunta hacia la creacin de una gran centralidad con el municipio de Rionegro, con el fin de establecer un polo de desarrollo comercial y de servicios, soportado por actividades industriales. Asimismo, se propone una estrategia de promocin para la instalacin de industrias limpias y sostenibles, logrando la integracin subregional a travs de macroproyectos tales como parques industriales (confluencia con el Ro Negro y Quebrada la Mosca), Parque de la Ciencia y la Tecnologa, Parque Regional de Produccin Limpia Agropecuaria, entre otros.

    3. El Santuario 8

    Bueno. Ofrece polticas de ordenamiento y gestin, las cuales buscan establecer al municipio como centro de transporte regional, de desarrollo tecnolgico de empresas agrcolas y agroindustriales. Las estrategias proponen el desarrollo de nuevos usos (industria, comercio y servicios) y una clara zonificacin y estructuracin de corredores suburbanos en los que se desarrolla la industria manufacturera, entre otras actividades. Asimismo, se plantean zonas de competitividad econmica enfocadas hacia procesos de configuracin de parques tecnolgicos y de produccin limpia, promocionando la instalacin de empresas.

    4. Rionegro 10

    Excelente. Se establece dentro del Plan de Ordenamiento una visin clara de regin industrial (gran centro industrial, de servicios, salud, educacin, comercio y servicios financieros) con grandes oportunidades de crecimiento y como un centro de produccin limpia. Las polticas y estrategias reconocen la localizacin estratgica del municipio, as como sus conexiones en los mbitos internacional, nacional y regional. Se promueve la industria y la bsqueda de oportunidades de empleo bajo estrategias de proyeccin a diferentes escalas, as como la promocin y atraccin de inversiones dentro de un bloque econmico regional compuesto por municipios del Valle de San Nicols y con Medelln.

    5. El Carmen de Viboral 7

    Aceptable. Las polticas de gestin estn enfocadas hacia la conformacin de un centro de procesos de investigacin en ciencia, tecnologa y cualificacin del talento humano, y en crear y desarrollar cadenas productivas y clsters. Lo anterior, enmarcado dentro de una clara estrategia territorial de articulacin con la regin, a travs de las zonas de competitividad econmica. Dentro de la propuesta de equipamientos, se plantea la Centralidad Regional de Ciencia y Tecnologa.

    Contina

  • Una estrategia de ordenamiento econmico-territorial para los valles de Aburr, Occidente Cercano y San Nicols en Antioquia

    37

    Municipio Calificacin

    6. La Ceja 2

    Deficiente. El plan bsico de ordenamiento no reconoce una relacin estratgica con el Oriente Antioqueo ni con los municipios del Valle de San Nicols. Los diferentes proyectos estratgicos que se plantean estn dirigidos hacia la educacin en ciencia, tecnologa y humanismo.

    7. El Retiro 3

    Deficiente. Dentro de las polticas de gestin y estrategias territoriales, no se contemplan acciones dirigidas hacia el desarrollo industrial. Los objetivos y estrategias de ordenamiento estn enfocados hacia el desarrollo o cualificacin de la vivienda, el comercio y los servicios. Asimismo, los proyectos estratgicos que se plantean estn dirigidos hacia el desarrollo de la ciencia y la tecnologa aplicada al sector turstico, habitacional, manufacturero de la madera, servicios recreativos y de eventos.

    8. La Unin 3

    Deficiente. Su poltica general de gestin est enfocada hacia el desarrollo y diversificacin del sector agropecuario. No se contemplan estrategias territoriales para el desarrollo industrial y creacin de empresas. Los ejes de competitividad que se establecen buscan la internacionalizacin en funcin de la oferta local de produccin de alimentos, minera y tecnologa.

    9. San Vicente 2

    Deficiente. La visin y estrategia territorial del municipio est encaminada hacia el mejoramiento de las actividades agrcolas y tursticas debido a su relacin con la zona de embalses del Oriente Antioqueo. Asimismo, los proyectos estratgicos se enmarcan dentro de las actividades agrcolas y de turismo (centros eco-tursticos y agropecuarios). Con excepcin del corredor suburbano La Porquera-Crucero, no se establecen objetivos ni estrategias para el desarrollo de la actividad industrial, ni proyectos de movilidad de articulacin con la regin.

    Fuente: CEPEC, Universidad del Rosario (2011).

    Tabla 2. Desempeo de los municipios del Valle de Aburr en trminos de su POT

    Municipio Calificacin

    10. Bello 7

    Aceptable. La visin del municipio apunta hacia un territorio competitivo en el contexto nacional e internacional. Las polticas y estrategias territoriales buscan recomponer la base econmica orientada en el desarrollo econmico y en el fortalecimiento de una plataforma competitiva articulada al desarrollo econmico metropolitano, regional, nacional e internacional. Hay una clara voluntad de promocin de conexin con los municipios cercanos y los valles de San Nicols y San Jernimo, pudindose consolidar un gran bloque econmico entre valles.

    11. Copacabana 3

    Deficiente. Las polticas de gestin y estrategias no contemplan ninguna accin para el fomento industrial; estn enfocadas hacia las actividades productivas relacionadas con la funcin ambiental y el control de procesos de urbanizacin. Asimismo, no se contemplan proyectos estratgicos industriales y de creacin de clsters industriales a los ya suscritos dentro del rea aferente del corredor autopista Medelln. Restricciones fsicas constituidas por su topografa.

    12. Girardota 4

    Deficiente. A pesar de establecer objetivos y estrategias de ordenamiento dirigidos al fortalecimiento de las relaciones suprarregionales, el plan de ordenamiento se concentra en el eje existente conformado por la va a la costa norte, supeditando su desarrollo en torno a este. No se establecen proyectos estratgicos de articulacin regional en sentido transversal, ni la creacin de nuevas industrias y empresas.

    Contina

  • Tres valles: el territorio de la economa

    38

    Municipio Calificacin

    13. Barbosa 3

    Deficiente. La visin del plan est enfocada hacia mantener las zonas de productividad existentes, potenciando su funcin agropecuaria. No se establecen objetivos ni estrategias territoriales para el fomento de la industria, ni elementos de articulacin con la regin y los municipios aledaos, aparte de su conexin con la va a la costa norte. Dentro de los proyectos estratgicos, no se contempla el suelo de expansin como posible lugar de desarrollo industrial. Se proyecta una terminal de carga en el sector Hatillo.

    14. Medelln 10

    Excelente. Dentro del plan de ordenamiento, se proyecta una ciudad de escala nacional e internacional, competitiva e integrada espacial y funcionalmente a partir de ejes estructurantes y un sistema de centralidades. Las polticas de gestin, objetivos y estrategias buscan consolidar la capital antioquea como una plataforma metropolitana y regional, receptiva a nuevas actividades productivas y econmicas de produccin limpia y compatible con usos urbanos. Dentro de los equipamientos existentes y proyectados se destacan los centros logsticos relacionados con la rehabilitacin de la va frrea, el Museo de Ciencia y Tecnologa y el Aeropuerto Olaya Herrera.

    15. Itag 7

    Aceptable. Se establece dentro de la poltica de gestin consolidar la vocacin industrial, comercial y de servicios del municipio; asimismo, fortalecerlo en su funcin de centro de desarrollo de actividades. Se busca la promocin de nuevas empresas y la generacin de empleo. La estrategia de ordenamiento y proyectos estratgicos articulan claramente los municipios del sur del Valle de Aburr por medio del corredor multimodal del ro Aburr y por la zona perteneciente al macroproyecto Centralidad Sur.

    16. Envigado 7

    Aceptable. La poltica de gestin busca articular racionalmente las dinmicas de ocupacin de los sistemas territoriales del Valle de San Nicols y del Valle de Aburr. De igual modo, mediante las estrategias de ordenamiento, se promueven proyectos para la creacin de nuevas empresas y generacin de empleo, conservando los usos industriales y desarrollando corredores comerciales, industriales y de actividad mltiple. La estrategia de ordenamiento y proyectos estratgicos articulan claramente los municipios del sur del Valle de Aburr por medio del corredor multimodal del Ro Aburr y por la zona perteneciente al macroproyecto Centralidad Sur.

    17. Sabaneta 7

    Aceptable. Las polticas de gestin estn enfocadas hacia la construccin de una metrpoli urbana y rural sostenible, enmarcada dentro de estrategias de redensificacin y fortalecimiento de servicios a escala metropolitana, nacional e internacional. La estrategia de ordenamiento y proyectos estratgicos articulan claramente los municipios del sur del Valle de Aburr por medio del corredor multimodal del Ro Aburr y por la zona perteneciente al macroproyecto Centralidad Sur.

    18. La Estrella 7

    Aceptable. El plan de ordenamiento busca diversificar la oferta industrial, comercial y de servicios. Se establecen estrategias de articulacin y ampliacin de los sistemas estructurantes, as como acciones a favor del impulso de la base productiva industrial bajo criterios de produccin limpia, emplazadas en la centralidad Tablaza. La estrategia de ordenamiento y proyectos estratgicos articulan claramente los municipios del sur del Valle de Aburr, por medio del corredor multimodal del ro Aburr y por la zona perteneciente al macroproyecto Centralidad Sur.

    19. Caldas 7

    Aceptable. Debido a su localizacin estratgica y adecuada articulacin con el sur de Antioquia, el municipio se perfila como un territorio competitivo, funcional y econmico, y como la puerta del sur del Valle de Aburr. La poltica de gestin y objetivos estratgicos buscan fortalecer la movilidad con los municipios y regiones vecinas, creando transversalidades viales de integracin con los costados oriental y occidental. Los proyectos estratgicos plantean equipamientos de carga y centros logsticos en La Primavera, articulados por el corredor multimodal del ro Aburr y, a su vez, con el macroproyecto Centralidad Sur.

    Fuente: CEPEC, Universidad del Rosario (2011).

  • Una estrategia de ordenamiento econmico-territorial para los valles de Aburr, Occidente Cercano y San Nicols en Antioquia

    39

    Tabla 3. Desempeo de los municipios del Valle de Occidente Cercano en trminos de su POT

    Municipio Calificacin

    20. Sopetrn 1

    Deficiente. La visin del municipio busca establecer a Sopetrn como una gran reserva hdrica y agroturstica, salvaguardando los suelos de proteccin agrcola. No se contemplan usos industriales en suelo rural y sus proyectos estratgicos estn enfocados hacia el desarrollo y fomento turstico.

    21. Olaya 1

    Deficiente. El esquema de ordenamiento del municipio plantea restricciones en las polticas y estrategias de gestin debido a las condiciones biofsicas del territorio. Sus objetivos y estrategias estn enfocados hacia el mejoramiento de las actividades agropecuarias y tursticas. No se contemplan zonas para la industria ni proyectos de infraestructura de articulacin con la regin, ni la propuesta de ejes estructurantes de actividades.

    22. Ebjico 2

    Deficiente. La visin dentro del esquema de ordenamiento del municipio apunta hacia el desarrollo de actividades agropecuarias tradicionales con niveles tecnolgicos altos. Sus estrategias de ordenamiento y articulacin estn enfocadas a vincular una economa metropolitana de carcter agropecuario y a incentivar actividades tursticas y de parcelaciones recreativas o paisajsticas.

    23. Santa Fe de Antioquia 5

    Deficiente. Se busca desarrollar el municipio como un polo industrial, comercial, turstico y agropecuario, dentro del marco del tringulo de oro de los municipios del occidente de Antioquia. Los objetivos y estrategias establecen diferentes acciones con miras a convertir a Santa Fe en un centro de desarrollo regional, y a fortalecer corredores urbanos para el desarrollo de actividades econmicas de servicios, agroindustria, apoyo al transporte de carga y nuevas empresas. Las estrategias de ordenamiento y proyectos estratgicos articulan claramente el municipio con el Valle de Aburr por medio de las Autopistas de Montaa y proponen equipamientos para el fomento de la competitividad, como la construccin de un puerto seco y un centro de convenciones.

    24. San Jernimo 2

    Deficiente. No se establecen objetivos ni estrategias de ordenamiento, articulacin y desarrollo econmico. La visin del municipio y sus proyectos se plantean a partir de una bsqueda de equidad referenciada a indicadores de espacio pblico, entre otros. Sus proyectos estn enfocados hacia el desarrollo de actividades agropecuarias y promocin de actividades tursticas.

    Fuente: CEPEC, Universidad del Rosario (2011).

    b. Infraestructura vial actual y futura

    Para entender la red de conexiones viales existente, se hace un levantamiento de las vas en tres escalas (nacional, departamental y de los tres valles) y se estudian sus conexiones. Para comple-mentar esta informacin, se listan los proyectos de infraestructura vial y frrea a futuro. De esta manera, se identifican los municipios ms integrados y con mayor conectividad dentro de la escala regional y nacional.

    En este sentido, el levantamiento planimtrico de las vas nacionales nos muestra la estructura de flujos y movimientos a escala nacional. Para la regin antioquea, dichos flujos estn ligados a las

  • Tres valles: el territorio de la economa

    40

    conexiones a los puertos del Caribe, al puerto de Buenaventura, a Bogot y a Urab. Con respecto a los puertos del Caribe, desde los tres valles existen dos salidas: por un lado, la conexin Medelln-Caucasia-Planeta Rica-Sincelejo-Cartagena; y por el otro, Medelln-Puerto Berro-La Fortuna-San Alberto-Aguachica-San Roque-Bosconia-Santa Marta. La conexin al Puerto de Buenaventura se da hacia el sur, saliendo por el municipio de Caldas hacia La Pintada-La Felisia-Eje Cafetero-Buga-Buenaventura.

    Contina

  • Una estrategia de ordenamiento econmico-territorial para los valles de Aburr, Occidente Cercano y San Nicols en Antioquia

    41

    Figura 12. Vas nacionales. Estructura de vas y flujos

    Fuente: CEPEC, Universidad del Rosario (2011).

    La conexin con Bogot se hace a travs de la autopista Medelln-Bogot, que sale de la capital an-tioquea a los municipios de Guarne, Marinilla y El Santuario, de donde se baja a Puerto Triunfo para conectar con Honda y La Dorada, hasta subir nuevamente a Bogot. Finalmente, la conexin a Urab se da por la autopista a occidente, saliendo de Medelln, y pasando por el Tnel de Occi-dente, para llegar a Santa Fe de Antioquia y, de all, en direccin a Turbo.

    En el mbito departamental, la estructura vial marca las diferentes direccionalidades que se asocian con el departamento. El oriente y el occidente estn marcados por las conexiones a Bogot y Urab, respectivamente, mientras que el norte est relacionado con la salida a la costa, por el bajo Cauca, y

  • Tres valles: el territorio de la economa

    42

    al nororiente, con Puerto Berro, en la conexin al Magdalena que comunica con los Santanderes y Santa Marta. Hacia el sur, la salida por el municipio de Caldas comunica con la regin cafetera y, posteriormente, con el Valle del Cauca y Buenaventura. En esta configuracin, el municipio de Medelln funciona como el principal atractor de todos los flujos. No existen variantes, anillos viales o desvos que permitan que una regin se comunique con la otra sin atravesar Medelln.

    Contina

  • Una estrategia de ordenamiento econmico-territorial para los valles de Aburr, Occidente Cercano y San Nicols en Antioquia

    43

    Figura 13. Vas departamentales. Estructura de vas y flujos

    Fuente: CEPEC, Universidad del Rosario (2011).

    La zona de Tres Valles presenta una situacin bastante diferenciada. El Valle de Aburr es el colector de los flujos, en particular con la va regional que atraviesa los municipios del valle en sentido norte-sur. Por su parte, el Valle de San Nicols muestra una estructura vial robusta y densa, que solo se difumina hacia el municipio de Caldas, denotando una disyuncin entre el Aburr Sur y Oriente.

  • Tres valles: el territorio de la economa

    44

    En el Valle de Occidente Cercano, se nota una ausencia de estructura vial en red, probablemente debido a la topografa abrupta de la regin. En este caso, toda la estructura vial depende de la va a Urab que, como eje central, conecta las vas secundarias y terciarias de la regin.

    En general, los tres valles se comunican con dificultad. La salida desde Medelln por el sector de Robledo hacia occidente es intricada y de mucha congestin. La salida a Bogot por la autopis-ta Medelln-Bogot tiene como dificultad el paso por el centro y congestin a la altura de Bello, mientras que la salida por la avenida Las Palmas, que de por s es intricada por la topografa, se ha caracterizado por tener dificultades asociadas a constantes derrumbes.

    Figura 14. Vas en Tres Valles. Estructura de vas y flujos

    Fuente: CEPEC, Universidad del Rosario (2011).

  • Una estrategia de ordenamiento econmico-territorial para los valles de Aburr, Occidente Cercano y San Nicols en Antioquia

    45

    Para conocer las perspectivas de crecimiento de la infraestructura en los tres valles, en la figura 15 se presentan los proyectos de infraestructura vial y frrea proyectados a futuro. Para tal fin, se estudiaron los proyectos de alcance nacional que corresponden a vas de gran escala que impactan en la regin, mientras que en en el mbito departamental se tuvieron en cuenta documentos co-mo el Plan Estratgico de Antioquia (PLANEA), los Lineamientos de Ordenamiento Territorial de Antioquia (LOTA) y el Plan director de Medelln 2030. Adicionalmente, se tom como base la informacin municipal consignada en los Planes de Ordenamiento Territorial, las pginas web institucionales de organismos del orden nacional y departamental, as como la informacin sumi-nistrada por la Comisin Tripartita.

    Estos proyectos de infraestructura se clasificaron por escalas, en trminos de aquellos que tienen una afectacin nacional (Autopistas de la Montaa, la concesin frrea del Atlntico, del Mag-dalena y los ferrocarriles de Antioquia); seguidamente, se indican los proyectos de escala regional que conectan o hacen que un valle interactu con otro (como los trenes de cercanas, el Tnel de Oriente y algunos proyectos de doble calzada regional) y, finalmente, se listaron los proyectos me-tropolitanos que tienen influencia regional (como los metrocables, telefricos, vas circunvalares o variantes). El listado de infraestructuras viales y de movilidad proyectadas en los tres valles, que se incluyen en la figura 15, as como las fuentes de donde se consiguieron dichos proyectos, se presentan en el anexo 4.

    En las tablas 4 a 6, se hace un resumen de la calificacin otorgada a todos los municipios en la va-riable infraestructura vial actual y futura. Se otorga mayor calificacin a aquellos municipios que por su localizacin poseen mayor accesibilidad y conectividad regional y nacional.

    Tabla 4. Desempeo de los municipios del Valle de San Nicols en trminos de su infraestructura actual y potencial

    Municipio Calificacin

    1. Guarne 9

    Muy bueno. Tiene influencia dentro de la escala nacional y regional, puesto que se encuentra ubicado sobre la autopista Medelln-Bogot. Conecta a pocos minutos con el aeropuerto de Rionegro. Podra beneficiarse con otra conexin a la ciudad de Medelln a travs del Tnel de Oriente.

    2. Marinilla 9

    Muy bueno. Tiene influencia a escala nacional y regional, puesto que se encuentra ubicado sobre la autopista Medelln-Bogot. El casco urbano est casi conurbado con el de Rionegro, y presenta variadas formas de conectar con ese municipio y su aeropuerto. Puede beneficiarse, adems, con otra conexin a la ciudad de Medelln, a travs del Tnel de Oriente.

    3. El Santuario 8

    Bueno. Tiene influencia a escala nacional y regional, puesto que se encuentra ubicado sobre la autopista Medelln-Bogot. Cuenta con una buena conexin con el aeropuerto de Rionegro y hace parte del eje de municipios conformado por El Retiro, La Ceja y El Carme de Viboral. Podra tener una buena conexin con el sur del Valle de Aburr.

    Contina

  • Tres valles: el territorio de la economa

    46

    Municipio Calificacin

    4. Rionegro 10

    Excelente. Debido a la ubicacin en relacin con el Aeropuerto Internacional, tiene influencia dentro de la escala nacional y regional. Su principal acceso es la autopista Medelln-Bogot, sobre la que existen vas especficamente trazadas para su acceso. Tiene adems conexiones por la va Las Palmas, con el centro de Medelln y Envigado. Se beneficiar directamente del proyecto del Tnel de Oriente, y existen variados planes para conectar el metro de Medelln y algunos metrocables.

    5. El Carmen de Viboral 7

    Aceptable. Tiene un acceso de segundo nivel a la autopista Medelln-Bogot; al municipio de Rionegro al norte, y La Ceja, al suroccidente. Hace parte de una red robusta de vas de segundo nivel que le dan estructura al oriente cercano. A escala departamental, su conexin con el municipio de La Unin se dirige a Sonsn, y de all al Magdalena, a la altura de La Dorada. Sin embargo, esta conexin no ha sido explotada.

    6. La Ceja 6

    Regular. Es uno de los municipios ubicados ms al sur de los estudiados en la regin oriental. Se comunica con la autopista Medelln-Bogot, a travs de El Carmen de Viboral. Tiene salida a Envigado, pero su conexin con el sur del Valle de Aburr es deficiente.

    7. El Retiro 5

    Deficiente. Se percibe como uno de los municipios ms alejados del oriente. Conecta con Medelln, porque hacia el norte sale a la va Las Palmas. Podra tener una conexin con el Aburr Sur, pero es deficiente.

    8. La Unin 5

    Deficiente. Siendo el municipio ubicado ms al sur de los estudiados en la regin oriental, sus conexiones con el Aburr Sur, o su salida al Magdalena podran ser ms fuertes. En trminos lineales, el municipio est 40 Km separado de Sonsn, que a su vez est tan solo a 90 Km del Magdalena.

    9. San Vicente 7

    Aceptable. Es el nico municipio ubicado al oriente de la autopista Medelln-Bogot. Tiene una conexin directa con esta autopista, cuyo nico inconveniente es su carcter abrupto por la topografa.

    Fuente: CEPEC, Universidad del Rosario (2011).

    Tabla 5. Desempeo de los municipios del Valle de Aburr en trminos de su infraestructura actual y potencial

    Municipio Calificacin

    10. Bello 10

    Excelente. Se encuentra ubicado en la interseccin de los ejes de la autopista Medelln-Bogot y la autopista a la costa norte. Cuenta con acceso metropolitano a la ciudad de Medelln con el metro. Tiene proyectos a escala regional, tales como la va Bello-San Pedro-La Banca.

    11. Copacabana 8

    Bueno. El municipio est localizado sobre la autopista que conduce tanto a la costa norte como a Puerto Berro. Tiene un acceso a la autopista Medelln-Bogot que es poco conocido y bastante intrincado por la topografa. Se beneficia adems de la lnea frrea y de futuros proyectos de conexin con Medelln y la doble calzada a Barbosa.

    Contina

  • Una estrategia de ordenamiento econmico-territorial para los valles de Aburr, Occidente Cercano y San Nicols en Antioquia

    47

    Municipio Calificacin

    12. Girardota 8

    Bueno. Est localizado sobre la autopista que conduce tanto a la costa norte como a Puerto Berro. Tiene un acceso a la autopista Medelln-Bogot, conectando por la antigua va a Guarne. Se beneficia de proyectos de doble calzada, tales como la va a Barbosa, o la integracin al Ferrocarril del Atlntico en Puerto Berro.

    13. Barbosa 8

    Bueno. El municipio est localizado sobre la autopista que conduce a Puerto Berro. Siendo el municipio ubicado ms hacia el norte del Valle de Aburr, muchos de los proyectos de infraestructura que pretenden integrar el rea metropolitana terminan all. Entre ellos estn el Tren de Cercanas y el Metro-tren, y la ampliacin Troncal occidental o la doble calzada Niqua-Hatillo.

    14. Medelln 9

    Muy bueno. Es el centro de conexin de todos los flujos regionales y nacionales que, junto con la topografa de valle, regulan su forma urbana. Tiene conexiones con el norte y el sur, y la salida a Bogot al suroriente se lleva a cabo por el norte, hacia el municipio de Bello. Si bien el Tnel de Occidente contribuye a la conectividad con Santa Fe de Antioquia y Urab, la salida a occidente es poco eficiente por Robledo. Hacia el sur, se conecta por los municipios de Itag y la Estrella hacia Caldas, salida que conecta con el Valle del Cauca y el puerto de Buenaventura en el Pacfico. Hacia oriente, se ha utilizado la va Las Palmas, y se proyecta el Tnel de Oriente, que mejorar la conexin con Rionegro. Dentro de esta estructura, se encuentran proyectos de ampliacin del metro y el metrocable.

    15. Itag 5

    Deficiente. Prcticamente convertido en un barrio de Medelln, solo cuenta con acceso por la va Regional, haciendo que sus conexiones con otros municipios dependan de la estructura urbana de Medelln. Sus proyectos de estructura vial son de carcter local.

    16. Envigado 6

    Regular. Aunque con una autonoma ms alta que la del municipio anterior, Envigado tambin depende de la estructura urbana de Medelln, en particular de la va Regional. Tambin tiene buena accesibilidad al oriente, saliendo hacia Rionegro por la va Las Palmas. Como proyectos a futuro, se destaca la construccin del metroplus y la transversal de la Montaa, que acortar distancias en la conexin con Rionegro.

    17. Sabaneta 5

    Deficiente. Un caso similar al de Itag; este municipio est prcticamente convertido en un barrio de Medelln con acceso por la va Regional. Depende de la estructura urbana de Medelln, y se beneficia de los proyectos de ampliacin del metro, conexin con el Aburr Sur y otros proyectos de carcter municipal.

    18. La Estrella 6

    Regular. Al ubicarse en el Ancn Sur, el municipio cierra topogrficamente la estructura espacial del Valle de Aburr. Gracias a esto, se beneficia de proyectos de ampliacin del metro de Medelln, o la doble calzada y variante al municipio de Caldas. Sin embargo, su conectividad tambin depende de la estructura de Medelln.

    19. Caldas 7

    Aceptable. Se ha convertido en la puerta de entrada al sur del Valle de Aburr, recibiendo flujos de la Zona Cafetera, Valle del Cauca y Buenaventura. Cuenta con el puerto seco del Aburr Sur en Primavera.

    Fuente: CEPEC, Universidad del Rosario (2011).

  • Tres valles: el territorio de la economa

    48

    Figura 15. Infraestructuras viales y de movilidad proyectadas en los valles de Aburr, San Nicols y Occidente Cercano

    Fuente: CEPEC, Universidad del Rosario (2011).

  • Una estrategia de ordenamiento econmico-territorial para los valles de Aburr, Occidente Cercano y San Nicols en Antioquia

    49

    Tabla 6. Desempeo de los municipios del Valle de Occidente Cercano en trminos de su infraestructura actual y potencial

    Municipio Calificacin

    20. Sopetrn 2

    Deficiente. Se encuentra distante de cualquier va primaria u otro municipio con el cual establecer una red de conexiones. Depende de la conexin con la Va al Mar. Sus proyectos a futuro solo consideran pavimentaciones de mantenimiento de las redes viales existentes.

    21. Olaya 1

    Deficiente. Se encuentra distante de cualquier va primaria u otro municipio con el cual establecer una red de conexiones.

    22. Ebjico 2

    Deficiente. Su acceso es una derivacin distante de la Va al Mar. Tiene posibilidad de conectarse al valle del ro Cauca, a travs de la futura conexin La Pintada-Bolombolo-Santa Fe de Antioquia.

    23. Santa Fe de Antioquia 3

    Deficiente. Es el municipio ms fuerte de los municipios del occidente, ya que es lugar de destino dentro del Eje de la Va al Mar.

    24. San Jernimo 3

    Deficiente. Est ubicado sobre la Va al Mar, y a una distancia prxima al municipio de Medelln.

    Fuente: CEPEC, Universidad del Rosario (2011).

    c. Equipamientos actuales y futuros

    Los equipamientos regionales y de carcter nacional denotan el rol estratgico de un municipio en dichos contextos. En este sentido, el municipio de Medelln es sin duda aquel que, dentro de los estudiados, ofrece mayores servicios a escalas nacional y regional. Sin embargo, tambin es claro que la ubicacin del Aeropuerto Internacional en el municipio de Rionegro ha jalonado una serie de actividades metropolitanas, regionales y nacionales hacia el Valle de San Nicols, lo que se ha visto reflejado en la generacin de una serie de interdependencias entre los municipios de los territorios, que resultan fundamentales para Medelln en la perspectiva de su integracin a las dinmicas regionales.

    En este sentido, se debe mencionar que el anlisis de esta variable tuvo en cuenta la presencia de equipamientos que presten servicios que estn relacionados directa o indirectamente con activida-des econmico-empresariales en cada uno de los municipios. Se consideraron como directamente relacionadas aquellas que estuviesen asociadas con la logstica, el acopio, o con un carcter industrial o empresarial, mientras que otras actividades, tales como las de esparcimiento pblico, servicios educacionales o recreativos fueron consideradas como indirectas o complementarias a las actividades econmico-empresariales. En la figura 16 se presentan los equipamientos actuales y proyectados

  • Tres valles: el territorio de la economa

    50

    a futuro en los tres valles objeto de anlisis. El listado de equipamientos que all se muestran, as como las fuentes de donde se consiguieron dichos proyectos tambin se adjuntan en el anexo 4.

    Figura 16. Equipamientos actuales y futuros en los valles de Aburr, San Nicols y Occidente Cercano

    Fuente: CEPEC, Universidad del Rosario (2011).

  • Una estrategia de ordenamiento econmico-territorial para los valles de Aburr, Occidente Cercano y San Nicols en Antioquia

    51

    A continuacin, se hace un resumen de la calificacin otorgada a todos los municipios en la varia-ble de equipamientos actuales y futuros. Se otorga mayor calificacin a aquellos municipios que poseen equipamientos con mayor presencia regional y nacional.

    Tabla 7. Desempeo de los municipios del Valle de San Nicols en trminos de sus equipamientos actuales y futuros

    Municipio Calificacin

    1. Guarne 2

    Deficiente. No cuenta con equipamientos de escala regional, excepto con las instalaciones deportivas desarrolladas con motivo de la escogencia del municipio para ser la subsede de los ix Juegos Suramericanos 2010.

    2. Marinilla 4

    Deficiente. No cuenta con equipamientos de escala regional, excepto el mercado localizado a la entrada del municipio sobre la autopista Medelln-Bogot. Este equipamiento podra convertirse en servicio directamente de actividades econmico-empresariales. Cuenta con proyectos de espacio pblico y de produccin agrcola limpia de carcter subregional.

    3. El Santuario 3

    Deficiente. No cuenta con equipamientos de escala regional. Proyecta corredores subregionales de desarrollo sobre las vas interregionales, y una ciudadela agroindustrial llamada La Floresta, hacia el municipio de Granada.

    4. Rionegro 9

    Muy bueno. Tiene uno de los equipamientos ms importantes de toda la regin: el Aeropuerto Internacional, que ha atrado desarrollos industriales y logsticos a su alrededor, entre ellos: la Zona Franca, los desarrollos asociados con Llanogrande, el Parque Empresarial, la sede de la universidad EAFIT y el Distrito Agropecuario. Este equipamiento est directamente asociado con actividades econmico-empresariales.

    5. El Carmen de Viboral 5

    Deficiente. Tiene como proyecto la Centralidad Regional de Ciencia y Tecnologa, que conformara un servicio regional directamente relacionado con actividades econmico-empresariales.

    6. La Ceja 4

    Deficiente. No cuenta con mayores atractivos que diferencien su calidad urbana o ambiental sobre otros. Sobre el corredor La Ceja-Rionegro, se ubican algunos desarrollos agrcolas relacionados con el cultivo de flores.

    7. El Retiro 7

    Aceptable. Cuenta con el Embalse de la Fe. El rea ofrece altas calidades ambientales y de recreacin. Se destacan los cultivos de madera.

    8. La Unin 4

    Deficiente. No cuenta con equipamientos de escala regional. Cuenta con un centro de acopio de papa de carcter subregional.

    9. San Vicente 4

    Deficiente. No cuenta con equipamientos de escala regional.

    Fuente: CEPEC, Universidad del Rosario (2011).

  • Tres valles: el territorio de la economa

    52

    Tabla 8. Desempeo de los municipios del Valle de Aburr en trminos de sus equipamientos actuales y futuros

    Municipio Calificacin

    10. Bello 8

    Bueno. Su posicin estratgica le ha dado la posibilidad de desarrollar el Centro Logstico de Croacia, que es un equipamiento con actividades econmico-empresariales. Cuenta adems con equipamientos complementarios, entre los que se incluyen proyectos de vivienda campestre en Buenavista y la planta de tratamiento de agua.

    11. Copacabana 2

    Deficiente. No cuenta con equipamientos de escala regional. Proyecta el centro integrado de servicios Zona norte. Se asocia a proyectos regionales, tales como el Tren de Cercanas y una terminal de carga entre el municipio de Bello y Copacabana.

    12. Girardota 3

    Deficiente. No cuenta con equipamientos de escala regional. Proyecta el Parque de los Meandros y una ciudadela educativa.

    13. Barbosa 6

    Regular. Cuenta con proyectos industriales asociados a la autopista a Puerto Berro y a la terminal del Tren de Cercanas. Cuenta con la sede de la Universidad de Antioquia en Aburr Norte, el Parque las Aguas e iniciativas de carcter subregional enfocadas al acopio agrcola.

    14. Medelln 10

    Excelente. Siendo el centro de la regin, segunda ciudad ms grande de Colombia y capital de departamento, cuenta con los equipamientos de mayor envergadura y relevancia directa e indirecta con relacin a actividades econmico-empresariales (excepto el Aeropuerto Internacional). Entre otros, el municipio cuenta con la centralidad principal y La Alpujarra, la red del metro y los metrocables, el recinto ferial internacional, los estadios y escenarios deportivos municipales, los desarrollos urbansticos al lado del ro Aburr, la mayor capacidad hotelera, comercial y de servicios del departamento.

    15. Itag 5

    Deficiente. No cuenta con mayores proyectos actualmente, pero se espera que con el desarrollo de la centralidad Aburr Sur y un centro logstico, desarrolle proyectos con miras a actividades econmico-empresariales. Se destaca, en todo caso, la presencia de la sede de la Cmara de Comercio de Aburr Sur y su centro de convenciones, con actividades de formacin empresarial.

    16. Envigado 7

    Aceptable. Desde el punto de vista de su vialidad, su conexin con Rionegro es ms fuerte que sus nexos con Medelln. Con relacin a Rionegro, en el municipio se desarrollar la zona franca Parque Tecnolgico de Manantiales. Con relacin a Medelln, se desarrollar parte de la centralidad Aburr Sur. Ambos desarrollos son con miras a actividades econmico-empresariales.

    17. Sabaneta 5

    Deficiente. Todos sus equipamientos tienen relacin con Medelln. Se destacan el macroproyecto Centralidad Sur, el desarrollo alrededor de la estacin sur, y un centro empresarial y administrativo que le dan a Sabaneta el carcter de sub-centralidad para el municipio de Medelln. Estos proyectos le dan al municipio relevancia directa e indirecta con relacin a actividades econmico-empresariales

    18. La Estrella 4

    Deficiente. Su mayor contribucin es ser parte del macroproyecto Centralidad Sur.

    19. Caldas 7

    Aceptable. Cuenta con el puerto seco de Aburr Sur, conocido como Primavera; es de carcter regional y tiene relevancia directa con relacin a actividades econmico-empresariales.

    Fuente: CEPEC, Universidad del Rosario (2011).

  • Una estrategia de ordenamiento econmico-territorial para los valles de Aburr, Occidente Cercano y San Nicols en Antioquia

    53

    Tabla 9. Desempeo de los municipios del Valle de Occidente Cercano en trminos de sus equipamientos actuales y futuros

    Municipio Calificacin

    20. Sopetrn 2

    Deficiente. No cuenta con equipamientos de escala regional. Proyecta una terminal de transporte regional.

    21. Olaya 1

    Deficiente. No cuenta con equipamientos de escala regional. Su mayor contribucin es el desarrollo turstico y agrcola.

    22. Ebjico 2

    Deficiente. No cuenta con equipamientos de escala regional. Su contribucin es el desarrollo de turismo ecolgico y la produccin agrcola.

    23. Santa Fe de Antioquia 3

    Es el municipio de ms relevancia directa con relacin a actividades econmico-empresariales. Cuenta con la sede de la Universidad de Antioquia en el occidente, y la proyeccin de un puerto seco.

    24. San Jernimo 2

    Deficiente. No cuenta con equipamientos de escala regional. Su contribucin es el desarrollo de turismo ecolgico y un proyecto para un centro agrotecnolgico.

    Fuente: CEPEC, Universidad del Rosario (2011).

    d. Calidad ambiental y espacial

    En cuanto al tema de la calidad urbana, se han estudiado dos aspectos. En primer lugar, se ha hecho un listado de los elementos nicos que le dan a cada municipio una ventaja comparativa sobre otro. En segundo lugar, se ha estudiado la forma en la que cada municipio protege su calidad ambiental.

    Este anlisis se hace debido a que ambas caractersticas generan condiciones de atractividad para cada municipio, que son vlidas en el momento en el que una empresa decide localizarse. Por ejemplo, para la ubicacin de empresas relacionadas con la tecnologa y la investigacin, las em-presas buscan lugares de alta calidad ambiental y la presencia de equipamientos relacionados con el entretenimiento, porque es benfico para sus empleados creativos. Para algunas zonas industriales, la calidad del agua es muy importante, pues se necesita para el desarrollo de su produccin. Todos los aspectos anteriormente mencionados son consignados en fichas sobre la calidad ambiental y espacial (ver anexo 5) como un indicador de atractividad, las cuales sustentan la calificacin otor-gada a cada municipio en la variable que se presenta a continuacin, en las tablas 10 a 12.

  • Tres valles: el territorio de la economa

    54

    Tabla 10. Desempeo de los municipios del Valle de San Nicols en trminos de su calidad ambiental y espacial

    Municipio Calificacin

    1. Guarne 7

    Aceptable. El municipio cuenta con atractivos ambientales, particularmente en las reas de ladera, al oriente de la autopista Medelln-Bogot. Tiene adems una red de ros y caadas que surte de agua potable al municipio. Todos estos aspectos estn estudiados en el POT de Guarne, que promueve el desarrollo urbano sobre las reas cerca de la autopista, y protege ambientalmente las reas rurales.

    2. Marinilla 7

    Aceptable. Al igual que Guarne, el municipio es consciente de su estructura espacial y ambiental, que determina usos urbanos sobre las conexiones a Rionegro y usos restringidos, pasivos y de carcter turstico y ambiental hacia el oriente. Se destacan, como punto positivo, el corredor turstico que conecta con el municipio de El Peol, y, como un punto negativo, el hecho de que las actividades urbanas sobre la autopista Medelln-Bogot generan congestin vehicular.

    3. El Santuario 7

    Aceptable. La estructura urbana del casco municipal cuenta con una caracterstica topogrfica especial, que es la quebrada La Marinilla, que separa la autopista Medelln-Bogot del casco urbano del municipio. Entre la autopista y la quebrada queda una zona de colchn, donde se localizan las actividades econmicas del municipio. El POT es consciente del accidente topogrfico, y demarca el suelo de proteccin a lado y lado de la misma. En la zona rural, el POT regula las zonas de proteccin hdrica, agropecuaria y de aptitud forestal.

    4. Rionegro 7

    Aceptable. Aparte del Aeropuerto Internacional, Rionegro maneja como atractivo un paisaje natural muy agradable, un aire ms fresco que el de la urbe, y un clima ms templado que el de Medelln. Las riquezas naturales son protegidas en el POT mediante zonas de proteccin para las quebradas, regulacin hdrica y destinacin de zonas agropecuarias especficas.

    5. El Carmen de Viboral 6

    Regular. El municipio maneja una orientacin hacia el desarrollo tecnolgico, cientfico y de competitividad econmica en sus lmites con