Tratamiento Tel y Tea

125
INTERVENCIÓN EN INTERVENCIÓN EN INTERVENCIÓN EN INTERVENCIÓN EN INTERVENCIÓN EN INTERVENCIÓN EN INTERVENCIÓN EN INTERVENCIÓN EN T.E.L. Y T.E.A. T.E.L. Y T.E.A. T.E.L. Y T.E.A. T.E.L. Y T.E.A. T.E.L. Y T.E.A. T.E.L. Y T.E.A. T.E.L. Y T.E.A. T.E.L. Y T.E.A. Cecilia Ching Unjan Cecilia Ching Unjan Cecilia Ching Unjan Cecilia Ching Unjan Cecilia Ching Unjan Cecilia Ching Unjan Cecilia Ching Unjan Cecilia Ching Unjan Mag. en Fonoaudiología Mag. en Fonoaudiología Mag. en Fonoaudiología Mag. en Fonoaudiología Mag. en Fonoaudiología Mag. en Fonoaudiología Mag. en Fonoaudiología Mag. en Fonoaudiología Escuela Profesional de Psicología Sección de Postgrado

description

TEL Y TEA

Transcript of Tratamiento Tel y Tea

  • INTERVENCIN EN INTERVENCIN EN INTERVENCIN EN INTERVENCIN EN INTERVENCIN EN INTERVENCIN EN INTERVENCIN EN INTERVENCIN EN T.E.L. Y T.E.A.T.E.L. Y T.E.A.T.E.L. Y T.E.A.T.E.L. Y T.E.A.T.E.L. Y T.E.A.T.E.L. Y T.E.A.T.E.L. Y T.E.A.T.E.L. Y T.E.A.

    Cecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanMag. en FonoaudiologaMag. en FonoaudiologaMag. en FonoaudiologaMag. en FonoaudiologaMag. en FonoaudiologaMag. en FonoaudiologaMag. en FonoaudiologaMag. en Fonoaudiologa

    Escuela Profesional de Psicologa

    Seccin de Postgrado

  • INTERVENCIN EN T.E.L. INTERVENCIN EN T.E.L.

  • INTRODUCCININTRODUCCIN Segn Elvira Mendoza existe una polmica suscitada en torno al tema tan crucial para el tratamiento del lenguaje en el nio con T.E.L., pues los aspectos procedimentales y metodolgicos a los que se atienen en la y metodolgicos a los que se atienen en la actualidad la mayora de los programas de tratamiento de esta patologa se derivan de los distintos modelos tericos .

    Cecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching Unjan

  • Procedimientos Altamente Estructurados:Tcnicas de origen didctico-conductual, diseadas para ensear los aspectos formales del lenguaje siguiendo un modelo formales del lenguaje siguiendo un modelo de base conductista, tales como:

    Imitacin Moldeamiento Desvanecimiento Generalizacin

    Cecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching Unjan

  • Procedimientos Interactivos:Facilitan el desarrollo de la comunicacin social y se dirigen bsicamente a proporcionar modelos bsicamente a proporcionar modelos lingsticos no demandantes durante las interacciones con adultos.

    Cecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching Unjan

  • Hay unos modelos de intervencin que se encuentran en el medio de los dos anteriores, y se tratan de una serie de procedimientos hbridos serie de procedimientos hbridos que incorporan algunos aspectos de los mtodos conductistas en contextos conversacionales.

    Cecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching Unjan

  • El primer paso antes de implantar un programa de tratamiento consiste en identificar los objetivos a alcanzar y identificar los objetivos a alcanzar y seleccionar los contenidos (o conductas-objeto) sobre los que ste debe versar.

    Cecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching Unjan

  • Esta seleccin deber derivarse de los resultados obtenidos en la evaluacin previa, y ser uno de los elementos ms importantes en la elementos ms importantes en la determinacin de la eficacia de un tratamiento.

    Cecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching Unjan

  • Cuando se trabaja con nios con TEL nos vamos a encontrar con unos modelos muy complejos de problemas y dificultades que afecta a problemas y dificultades que afecta a las diferentes dimensiones del lenguaje con distintos grados de severidad.

    Cecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching Unjan

  • Se requiere hacer una adecuada seleccin y secuenciacin de las conductas que se van a trabajar o a modificar.

    Existe otra razn importante para realizar una seleccin adecuada de los contenidos, y es que algunas conductas necesitan estar aprendidas y consolidadas antes de introducir otras.

    Cecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching Unjan

  • Existen dos enfoques segn Hedge, el enfoque normativo y el enfoque centrado en el sujeto.

    El enfoque normativo tiene una mayor El enfoque normativo tiene una mayor tradicin en el trabajo logopdico / fonoaudiolgico, y consiste en seleccionar las conductas a tratar en funcin de la edad del nio y de las normas establecidas para cada grupo de edad.

    Cecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching Unjan

  • El enfoque centrado en el sujeto se ha introducido ms recientemente en la logopedia;

    Postula que se han de seleccionar para el Postula que se han de seleccionar para el tratamiento las conductas que tengan un mayor impacto en el desarrollo de las destrezas comunicativas, educativas y/o sociales de un nio concreto, independientemente de su adecuacin a la norma de edad.

    Cecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching Unjan

  • Considera como ms relevante la unicidad y especificidad de cada individuo, sus peculiaridades, su perfil lingstico, sus reas perfil lingstico, sus reas deficitarias y las que estn bien desarrolladas.

    Cecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching Unjan

  • Tener en cuenta que cualquier tratamiento que elijamos para nuestro paciente, deber seguir la ruta de instalacin del lenguaje o secuenciacin que toda intervencin con carcter de suplencia intervencin con carcter de suplencia debe tener; esto es,

    Organizacin Lxico-Semntica Estructuracin Morfosintctica Organizacin Fonolgica y Memoria Pragmtica

    Cecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching Unjan

  • Para el desarrollo de las reas sensorio motrices, se trabajarn actividades para la percepcin visual,

    En percepcin visual se trabajarn ejercicios de:

    vDireccionalidadvMotilidad ocularpercepcin visual,

    percepcin auditiva, percepcin hptica.

    vMotilidad ocularvPercepcin de Formas

    vMemoria Visual

    Cecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching Unjan

  • En percepcin Auditiva se trabajar:

    Conciencia Auditiva

    En Percepcin Hptica se trabajar:

    Reconocimiento de Conciencia Auditiva Memoria Auditiva Discriminacin Auditiva

    Anlisis Fnico

    Reconocimiento de Objetos Familiares

    Reconocimiento de Objetos Complejos

    Formas Geomtricas

    Cecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching Unjan

  • VOCABULARIO BSICOVOCABULARIO BSICO

    Para la mayora de los nios con TEL la adquisicin de un vocabulario bsico va a

    Se pueden seguir los siguientes pasos para seleccionar el lxico bsico:

    Nombres de objetos y personas familiares

    Nombres de animales y bsico va a constituir el pilar sobre el que posteriormente se desarrollar el sistema lingstico.

    Nombres de animales y mascotas.

    Verbos. Adjetivos para describir

    objetos y personas. Palabras relevantes cultural

    y socialmente.

    Cecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching Unjan

  • Se trabaja la capacidad para incluir palabras en Se trabaja la capacidad para incluir palabras en familias amplias, atendiendo a rasgos compartidos de significado. Se pueden presentar ilustraciones o nombrar distintos objetos que los nios tienen que clasificar en clases semnticas.

    Cecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching Unjan

  • ALIMENTOS SLIDOS

    Carne tocinopanpan

    pastel

    Cecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching Unjan

  • PRENDAS DE VESTIR

    Cecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching Unjan

  • FRUTAS

    Cecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching Unjan

  • NOMBRES DE MASCOTAS

    MichifuzFidoCharapa

    Lorenzo Rabito

    Cecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching Unjan

  • UTILES ESCOLARES

    Cecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching Unjan

  • ESTACIONES DEL AO

    Cecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching Unjan

  • Cecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching Unjan

  • Cecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching Unjan

  • Qu ves ?Quin es l?Qu hace?/

    Dnde trabaja?

    Qu haras si

    t fueras polica?

    Dnde trabaja?

    Cecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching Unjan

  • A dnde fuimos?A dnde fuimos?Qu hicimos?Te divertiste?

    Qu otro lugar te gustara conocer?

    Cecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching Unjan

  • Cecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching Unjan

  • Cecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching Unjan

  • Cecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching Unjan

  • Cecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching Unjan

  • En el momento en que el nio ya dispone de un repertorio mnimo de palabras, se debe iniciar la unin de las mismas para construir frases elementales.

    Antes de pedirle que emita, bien espontneamente o a travs de repeticin cada una de las combinaciones de palabras y frases, es necesario asegurarse de que las comprende.

    Cecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching Unjan

  • Nio llora

    Gato feo

    Blusa blanca

    Cecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching Unjan

  • Nio come pan

    Patty salta sogaPatty salta soga

    Tito juega ftbol

    Cecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching Unjan

  • El camin no avanza

    El perro no ladra.

    Cecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching Unjan

  • Se denomina tambin como tarea de cierre gramatical, permite la realizacin de gran cantidad de actividades.

    Puede presentarse en la forma de completar oraciones a la que les falta uno o varios oraciones a la que les falta uno o varios elementos.

    Por ejemplo; El nio se lava los....

    Cecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching Unjan

  • El futbolista meti un . El doctor cura a los El maestro ensea a sus . El sol sale de El sol sale de En invierno hace

    Cecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching Unjan

  • ricacumpleaoschicapasteleradulcecereza

    Cecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching Unjan

  • Lucho hamaca la duerme en

    se nio tina el baa en la

    Cecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching Unjan

  • Pronombres

    Quin es ella?

    Ella es mi mam

    Qu es esto?

    Esto es una cometa

    Ella es mi mam

    Cecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching Unjan

  • La crayola.

    Las crayolas.

    El zapato.

    Los zapatos.

    Cecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching Unjan

  • Alicia es bailarina.

    Ellos cocinan la cena.

    Cecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching Unjan

  • T duermes.

    T jugaste. T jugaste.

    El corta.

    Cecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching Unjan

  • Tengo una pelota y una mueca.

    A mi perro le gusta comer huesos y jugar.

    Cecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching Unjan

  • Se escoge una palabra . (perro) El terapeuta pronuncia la palabra Le muestra al paciente la imagen del objeto. Nuevamente pronuncia la palabra. Aisla el primer sonido de la palabra /p/ y lo articula por

    separado. El logopeda, compone la palabra fonema por fonema El logopeda, compone la palabra fonema por fonema /p/e/r/r/o/ Articula el primer fonema nuevamente y coloca el flash

    card de la p debajo de la imagen del perro. El logopeda solicita al paciente que imite la posicin de

    los rganos fonoarticulatorios para la emisin del fonema /p/ y produccin de la palabra.

    Cecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching Unjan

  • PERROCASASILLATOMATETOMATEPELOTACOMIDACORBATADINEROBUENO

    Cecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching Unjan

  • RA-MOCO-CHE

    TE-NE-DORTE-NE-DORFLO-RE-ROCA-MI-SACI-GA-RROLLA-VE-ROA-MA-RI-LLOCA-MIO-NE-TA

    Cecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching Unjan

  • pesa besa mesa

    tapa capa lapa

    foca poca toca

    gato pato mato

    loco poco toco

    taza casa pasa

    foca poca toca

    Cecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching Unjan

  • Categoras PragmticasCategoras Pragmticas En el momento en que ya el nio disponga de un repertorio

    estructural bsico, hay que incidir en los aspectos funcionales de su uso y de su relacin con el entorno.

    El objetivo ltimo de todo tratamiento del lenguaje es promover el habla conversacional adecuada en contextos promover el habla conversacional adecuada en contextos naturales. Los aspectos pragmticos del lenguaje requieren un mayor esfuerzo de programacin individual.

    Cecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching Unjan

  • Tiempo para hablar/ Mantenimiento de temas

    Dedicarle todos los das un tiempo a esta das un tiempo a esta actividad, intentando que el nio mantenga un tema y centrndolo en el que est siendo objeto de conversacin.

    Cecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching Unjan

  • Hablar de sus experiencias El terapeuta har

    preguntas al nio sobre sus experiencias: qu has hecho el fin de semana?. Progresivamente har que el nio tome la iniciativa. el nio tome la iniciativa. El nio TEL cuenta sus experiencias favoritas: paseos, fiestas, concursos, reunin familiar, etc. As, narrar cmo le fue, qu vio, cmo se sinti.

    Cecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching Unjan

  • Contar historias con sentimientos

    Empleando fotografas que muestren diversos estados de nimo.

    Alegres, triste, asustado, con dolor, etc., dar paso a con dolor, etc., dar paso a que el nio narre historias tomando a los de las fotografas como los personajes.

    Comprensin de expresiones idiomticas.

    Cecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching Unjan

  • Hablar de la familia El terapeuta motivar la expresin de eventos que ocurren en su familia.

    Por ejemplo: contar Por ejemplo: contar dnde trabaja su pap/mam, qu hace, con qu trabaja; qu hace su hermano mayor, dnde estudia, etc.

    Cecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching Unjan

  • Completar un dibujo Se facilita al nio una lmina incompleta, es decir que falten detalles. El nio detalles. El nio deber primero, completar los dibujos y luego el terapeuta har preguntas para que el nio pueda describir la lmina.

    Cecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching Unjan

  • vApoyos grficos

    vGestos significativos

    Tren de palabras

    Pictogrmas o ideogramas

    El un

    Cecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching Unjan

  • INTERVENCIN EN T.E.A. INTERVENCIN EN T.E.A. INTERVENCIN EN T.E.A. INTERVENCIN EN T.E.A. INTERVENCIN EN T.E.A. INTERVENCIN EN T.E.A. INTERVENCIN EN T.E.A. INTERVENCIN EN T.E.A.

  • INTERVENCIN EN T.E.A.INTERVENCIN EN T.E.A. A mediados de los aos 80, dentro de la corriente de intervencin ms pragmtica, se empiezan a tener en cuenta las caractersticas peculiares de cada autista y sus habilidades preservadas, que podan sus habilidades preservadas, que podan constituir canales alternativos para fomentar el desarrollo.

    Cecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching Unjan

  • Los instrumentos utilizados en eltratamiento de personas autistas se hanadaptado a sus peculiaridades; por eso, eluso material de modalidad visual de tipoanalgico -ms especficamente, deanalgico -ms especficamente, depictogramas- se ha extendido yuniversalizado,

    Cecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching Unjan

  • no slo en el campo de la comunicacin,sino tambin como sistema alternativoque ayude a la comprensin de las clavesque gobiernan la construccin delconocimiento fsico y social, debido a laconocimiento fsico y social, debido a lamayor facilidad de procesamiento y alinters que los autistas muestran por l,posiblemente por su valor funcional detraductor.

    Cecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching Unjan

  • Como defiende ngel Rivire(1996a), junto a los clsicostrastornos de comunicacin, deestablecimiento de relacionesestablecimiento de relacionessociales y de imaginacin, existe otradimensin: los trastornos del sentidode la accin.

    Cecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching Unjan

  • Los nios autistas se caracterizan por ladificultad para encontrar el sentido a susacciones y a las de los dems.

    Sus actos parecen no tener propsitodefinido y an en los sujetos ms capacespersiste la dificultad para encadenar lasacciones con un propsito final y paratener un proyecto de vida

    Cecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching Unjan

  • Esta alteracin parece estar relacionadacon los dficits en coherencia central(Frith, 1989, 2003) o en la capacidad paratrabajar con globalidades ms que con loselementos de que estn compuestas.elementos de que estn compuestas.

    Cecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching Unjan

  • En la base de esta dificultad se encuentratambin el problema de la adecuacin delas conductas a los distintos contextos.

    Por ltimo, la dimensin de falta desentido de la accin est ligadantimamente a las dificultades deanticipacin.

    Cecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching Unjan

  • Esto es, a las personas autistas les cuestamucho prever los acontecimientos enfuncin de experiencias pasadas ypresentes, por tanto, les resultaespecialmente difcil trabajar con elespecialmente difcil trabajar con elfuturo.

    Cecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching Unjan

  • A lo dicho se agrega generalmente unadificultad para comprender el lenguaje,que oscila desde un extremo de mayorafectacin o incapacidad para asociar lossonidos a palabras, hasta, en los sujetossonidos a palabras, hasta, en los sujetosde alto funcionamiento, un lenguajeperfecto en los aspectos formales ysemnticos,

    Cecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching Unjan

  • pero no en los pragmticos, por lo queellos tienen dificultad para comprender losdobles sentidos, las bromas, las ironas ycualquier expresin en que hayadisonancia entre los aspectos verbales ydisonancia entre los aspectos verbales ylos no verbales o entre la intencin y laforma (Rivire, 1997).

    Cecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching Unjan

  • A continuacin, se presentar de manerabsica un mtodo de estructuracin delambiente basado en el empleo de clavesvisuales, que se ha convertido en uno delos elementos fundamentales de lalos elementos fundamentales de laintervencin: el mtodo TEACCH.

    Cecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching Unjan

  • Luego, de forma ms especfica verncmo se puede emplear materialanalgico, concretamente pictogramas,con varios fines:

    anticipar los acontecimientos que van a ocurrir, guiar la realizacin de tareas y sealar la meta, indicar los acontecimientos socialmente relevantes, mostrar normas de comportamiento y lograr mayor flexibilidad mental.

    Cecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching Unjan

  • El mtodo TEACCHEl mtodo TEACCH

    El mtodo TEACCH (Treatment andEducation of Autistic and RelatedCommunication Handicapped Children)comenz a desarrollarse a principios delos aos setenta en la Universidad delos aos setenta en la Universidad deCarolina del Norte y a lo largo de ms detres dcadas su aplicacin se ha idogeneralizando debido a su efectividad.

    Cecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching Unjan

  • El mtodo TEACCH enfatiza la importanciade preparar el ambiente, adaptarlobasndose en el empleo de ayudasvisuales, de forma que las condicionesestimulares faciliten al mximo elestimulares faciliten al mximo elaprendizaje de los distintos contenidos.

    Cecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching Unjan

  • El sistema, pues, aprovecha lascaractersticas positivas preservadas quenormalmente se encuentran en elautismo, especialmente la buenacapacidad de procesamiento visual ycapacidad de procesamiento visual ytambin la memoria mecnica, elaprendizaje mediante rutinas y lamotivacin por intereses especiales.

    Cecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching Unjan

  • La enseanza estructurada intenta facilitarel aprendizaje, incrementar y maximizar elfuncionamiento independiente, y reducir lanecesidad por parte del profesor decorrecciones y reprobaciones.correcciones y reprobaciones.

    Eric Schopler y Gary Mesibov (1995), sonlos impulsores de este mtodo.

    Cecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching Unjan

  • El sistema propone tres niveles de estructuracin:

    Organizacin espacial Agendas Agendas Organizacin de tareas y sistemas

    de trabajo.

    Cecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching Unjan

  • Cecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching Unjan

  • Organizacin espacialOrganizacin espacial En primer lugar, delimitar espacios fsicos de forma que cada actividad se realice en un lugar determinado

    En segundo lugar, disear con cuidado laszonas, para minimizar las posibilidades dedistraccin y para que el medio sea unsistema de control de la atencin y laconducta.

    Cecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching Unjan

  • Es necesario precisar las reas deactividades convenientes para unosnios concretos y disponer de unlugar para cada una conlugar para cada una conseparaciones y seales muydiscriminativas.

    Cecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching Unjan

  • Organizacin espacialOrganizacin espacial

    Ejemplo de plano de distribucin de reas en un aula para nios pequeos

    Cecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching Unjan

  • AgendasAgendas El segundo nivel es el de las agendas yresponde a la pregunta: Qu tengo quehacer?.

    Las agendas son series de objetos o Las agendas son series de objetos opictogramas en carteles, segn lacompetencia y la necesidad del nio, querepresentan la secuencia de actividadesque se van a realizar en un perododeterminado.

    Cecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching Unjan

  • Ofrecen claves visuales que sirven de gua en los cambios de actividad, por lo que el profesor no se ve obligado a decir al nio lo que debe hacer una

    AgendasAgendas

    a decir al nio lo que debe hacer una vez finalizada cada tarea, como suele ocurrir.

    Cecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching Unjan

  • Aunque cumplen un fundamentalpapel de anticipacin, el programaTEACCH no persigue este objetivocognitivo, sino fomentar la

    AgendasAgendas

    cognitivo, sino fomentar laindependencia y el autocontrol.

    Cecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching Unjan

  • Cuando los nios son muy pequeoso tienen bajo nivel de competencia,las agendas consisten en una seriede objetos representativos de lasde objetos representativos de lastareas.

    Cecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching Unjan

  • El profesor da al nio en la mano incluso le ayuda a sujetarlo- unobjeto representativo de la tarea quese va a realizar, le dice la palabrase va a realizar, le dice la palabraque designa la accin y lo acompaaa realizarla.

    Cecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching Unjan

  • Accin: Tomar desayunoAccin: Tomar desayuno

    Cecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching Unjan

  • Al principio, los nios tienen poco oningn hbito de trabajo, por lo quees conveniente introducir muchosmomentos de relax o de actividadesmomentos de relax o de actividadespreferidas y programar tiempos muycortos de exigencia.

    Cecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching Unjan

  • Cuando el nio ya anticipa la actividad yse dirige solo a la zona correspondiente,se puede dar el siguiente paso, queconsiste en pegar en un panel 3 4objetos que indiquen las actividades, paraobjetos que indiquen las actividades, paraque l los tome, vaya a realizar laactividad y, una vez terminada, vuelva allugar de la agenda a buscar el siguienteobjeto.

    Cecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching Unjan

  • Agenda con objetos.

    Cecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching Unjan

  • Paulatinamente, se pueden irsustituyendo objetos porpictogramas, dibujos muy claros delobjeto que indica las actividades queobjeto que indica las actividades quese van a realizar, hasta conseguirpresentar una agenda con dibujos.

    Cecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching Unjan

  • TEACCH recomienda el empleo de dibujosclaros y sencillos no simblicos- frente alde fotografas, ya que responden ms a laimagen mental de prototipo y cuentan conmenos elementos a discriminar y rasgosmenos elementos a discriminar y rasgosirrelevantes, que pueden confundir lapercepcin del nio.

    Cecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching Unjan

  • Agenda con pictogramas

    Cecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching Unjan

  • Organizacin de tareas y Organizacin de tareas y sistemas de trabajosistemas de trabajo

    El tercer nivel consiste en adaptar laforma de presentar las tareas,hacindolas autoexplicativas, paraayudar al nio a comprender lo queayudar al nio a comprender lo quese le est pidiendo que haga, cmolo debe hacer y durante cuntotiempo:

    Cecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching Unjan

  • El primer principio de la organizacinde tareas es presentar al nio todos loselementos de la tarea en una bandeja; elobjetivo es que comprenda visualmenteque lo que debe hacer tiene que hacerloque lo que debe hacer tiene que hacerlocon lo que se encuentra dentro de labandeja.

    Cecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching Unjan

  • El segundo principio fundamental esque las tareas tengan un principio y un finmuy claros, basados principalmente en elnmero de elementos visible (al principioeste nmero es pequeo y aumenta aeste nmero es pequeo y aumenta amedida que el nio va teniendo mscapacidad de trabajo).

    Cecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching Unjan

  • El tercero es no deshacer nunca lastareas, para que comprenda el principiode hacer para tener un fin claro. Loselementos pegados dan seguridad al nioy hacen mucho ms fcil que tome lay hacen mucho ms fcil que tome labandeja entera una vez finalizado eltrabajo y la coloque en la zona de trabajosterminados, sin que se deshaga.

    Cecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching Unjan

  • Las tareas con este formato se enseanen la zona de aprender con el profesor. Elprofesor ofrece la tarea, ensea a hacerlay, cuando est terminada, anima al niopara que la coloque en un lugar parapara que la coloque en un lugar paratrabajos terminados.

    Cecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching Unjan

  • Tarea autoexplicativaTarea autoexplicativa

    Cecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching Unjan

  • Tarea autoexplicativaTarea autoexplicativa

    Cecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching Unjan

  • Anticipacin y planificacin: Agendas Anticipacin y planificacin: Agendas personales con vietaspersonales con vietas

    Las dificultades de previsin que padecenlas personas autistas constituyen uno desus dficits ms importantes.

    Estas dificultades producen conductasdesconcertantes, sensacin dedesconexin, estados de ansiedad ynerviosismo.

    Cecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching Unjan

  • Los sistemas de anticipacin estnntimamente relacionados con el sentidode la accin.

    Anticipacin y planificacin: Agendas Anticipacin y planificacin: Agendas personales con vietaspersonales con vietas

    Las personas autistas, incluso las mscapaces, tienen dificultad para organizarlas secuencias de accin siguiendo un planconcreto.

    Cecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching Unjan

  • Tener un proyecto de vida resulta uno de losobjetivos ms difciles de conseguir para estaspersonas (Rivire, 1996a) y ese proyecto, laposibilidad de trabajar mentalmente con elfuturo, ayuda a dotar de sentido a las cadenas de

    Anticipacin y planificacin: Agendas Anticipacin y planificacin: Agendas personales con vietaspersonales con vietas

    futuro, ayuda a dotar de sentido a las cadenas deacciones.

    Por ello, actualmente es necesaria la intervencincon sistemas visuales con el fin de anticipar elfuturo.

    Cecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching Unjan

  • Este sistema permite habituar al nio ainterpretar distintas vietas concontenidos muy variados.

    As, cuando los planes cambian As, cuando los planes cambiancompletamente, como en los casos en quese hacen salidas o excursiones dentro dela rutina del centro escolar, no se generanproblemas ni para el adulto, incluyendocambios de ltima hora si es necesario,

    Cecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching Unjan

  • el nio autista, puede interpretar confacilidad los nuevos pictogramas ylos asocia sin dificultades con lasactividades que se van realizando.actividades que se van realizando.

    Cecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching Unjan

  • Describe las actividades que se iban a Describe las actividades que se iban a realizar un da de excursin en trenrealizar un da de excursin en tren

    Cecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching Unjan

  • Pictograma que explica el por qu de Pictograma que explica el por qu de una emocinuna emocin

    Un nio ha visto en su agenda que ese da la actividad central es ir al mdico y no le gusta. Por ello, llora. Los compaeros ignoran su llanto. compaeros ignoran su llanto.

    La profesora dibuja el acontecimiento y su causa, y explica y muestra a los nios lo ocurrido. Luego los anima a consolar al afectado.

    Cecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching Unjan

  • Pictogramas y flexibilidad mentalPictogramas y flexibilidad mental

    Ilustracin que se realiz para que Pedro comprendiera lo que habaque hacer con el abrigo. Era un nio con autismo atpico y buennivel de funcionamiento. Desde haca varios aos, se negaba acambiar de abrigo, que ya le haba quedado muy pequeo.

    Cecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching Unjan

  • Pictogramas para ensear Pictogramas para ensear comportamiento socialcomportamiento social

    Cecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching Unjan

  • SNDROME DE ASPERGER

    ESTRATEGIAS DE INTERVENCIN EN ESTRATEGIAS DE INTERVENCIN EN RELACIONES SOCIALESRELACIONES SOCIALES

    SNDROME DE ASPERGER

  • Estrategias de intervencin en Estrategias de intervencin en relaciones socialesrelaciones sociales

    La intervencin clnica y educativa conrecreacin de situaciones sociales (registroescrito de situaciones, roll-playing, videos,reconstruccin de escenas conflictivas)constituye una estrategia ya clsica en elconstituye una estrategia ya clsica en elcontexto de la enseanza de habilidadessociales.

    Cecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching Unjan

  • Se trata de trabajar sobre cuestiones quevan desde la posibilidad de participaractivamente en eventos sociales -comouna fiesta de cumpleaos o uncampamento con los compaeros delcampamento con los compaeros delcurso- hasta la capacidad de producirintervenciones asertivas en losintercambios conversacionales.

    Cecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching Unjan

  • El uso de comics (Comic stripconversations, Gray, 1994; Gray,1998) para el desarrollo de laconversacin tuvo origen en losconversacin tuvo origen en losdibujos de una nia de diez aos,quien a travs de este medio intentcomunicar a su mam una situacinfrustrante para ella.

    Cecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching Unjan

  • Conversaciones dibujadasConversaciones dibujadas

    Cecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching Unjan

  • Escenas en videoEscenas en video Los videos son un recurso conmuchsimo potencial en el trabajocon nios y jvenes con Sndrome deAsperger. Varias son sus formas deAsperger. Varias son sus formas deutilizacin en el trabajo sobrerelaciones interpersonales,competencias mentalistas yhabilidades sociales.

    Cecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching Unjan

  • Una de ellas es la filmacin de pequeas dramatizaciones protagonizadas en algunas ocasiones por los mismos chicos; por ejemplo, escenificando una situacin de interaccin en una reunin social o realizando una compra en un negocio o plantendole algo a un profesor.

    Filmar esas situaciones para despus verlas y analizarlas, sea en grupos, sea con el profesor o terapeuta, ofrece una situacin privilegiada de aprendizaje.

    Cecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching Unjan

  • Competencias narrativas y teora Competencias narrativas y teora de la mentede la mente

    Howlin, Baron Cohen y Hadwin (1999) definen diferentes niveles de capacidad de lectura mentalista.

    Para los autores, los cinco niveles de Para los autores, los cinco niveles de comprensin emocional son los siguientes:

    Cecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching Unjan

  • Nivel 1. Reconocimiento de la expresin facial en fotografas

    Nivel 2. Reconocimiento de emociones en Nivel 2. Reconocimiento de emociones en dibujos esquemticos

    Nivel 3. Identificacin de emociones basadas en situaciones

    Cecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching Unjan

  • Nivel 4. Emociones basadas en deseo

    Nivel 5. Emociones basadas en creenciacreencia

    Cecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching Unjan

  • Las diversas propuestas resumidas aqu deben ser adaptadas a los niveles de cada nio o adolescente y a sus contextos familiares y culturales, teniendo en cuenta que hablamos de un trastorno del desarrollo y, por tanto, necesitamos desarrollo y, por tanto, necesitamos contar con enfoques tericos del desarrollo para comprender mejor los alcances de cada caso y el tipo de intervencin ms adecuada.

    Cecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching UnjanCecilia Ching Unjan

  • FINFINFINFINFINFINFINFINFINFINFINFINFINFINFINFIN

  • ReferenciasReferencias Monfort, M.; Jurez, A. y Monfort, I. (2004). Nios con trastornos pragmticos del lenguaje y de la comunicacin. Madrid: Entha Ediciones.

    Monfort , M., Monfort, I. (2004). PRAGMA. Madrid: Entha EdicionesRivire, A. (1997a) Tratamiento y definicin del espectro autista I: relaciones sociales y comunicacin En: A. Rivire y J. Martos (Comp.) El tratamiento del autismo. Perspectivas actuales. Martos (Comp.) El tratamiento del autismo. Perspectivas actuales. Madrid: APNA-IMSERSO.

    Rivire, A. (1997b) Tratamiento y definicin del espectro autista II: anticipacin, flexibilidad y capacidades simblicas. En: A. Rivire y J. Martos (Comp.) El tratamiento del autismo. Perspectivas actuales. Madrid: APNA-IMSERSO.

    Rivire, A. y Valdez, D. (2000) Autismo: definicin, evaluacin y diagnstico. Mdulo 1. Buenos Aires: Fundec.