Tratamiento farmacologico

39
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO: ANALGÉSICOS NO OPIOIDES. INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS. Dr. Sebastià Videla 1 , Dra. Maria Victòria Ribera 2 1 Farmacòleg Clínic. Vocal de Societat Catalana de Dolor 2 Cap de la Unitat de Dolor. Hospital Vall d’Hebron, Universitat Autònoma de Barcelona. Vocal de Societat Catalana de Dolor. Los objetivos docentes de la clase son repasar: 1. los fármacos analgésicos no opioides [paracetamol, antiinflamatorios no esteroideos (AINEs), ciertos antidepresivos y ciertos anticonvulsivantes] utilizados en el tratamiento del dolor, 2. los conceptos de interacción farmacológica, 3. las interacciones farmacológicas más frecuentes en las que los analgésicos no opioides están implicados. Nota: Este documento pretende ser unos apuntes. Estos apuntes se han de completar con las lecturas recomendadas.

Transcript of Tratamiento farmacologico

Page 1: Tratamiento farmacologico

TRATAMIENTO  FARMACOLÓGICO:  ANALGÉSICOS  NO  OPIOIDES.  INTERACCIONES 

FARMACOLÓGICAS. 

 

Dr. Sebastià Videla1, Dra. Maria Victòria Ribera2 

 1Farmacòleg Clínic. Vocal de Societat Catalana de Dolor 2Cap de la Unitat de Dolor. Hospital Vall d’Hebron, Universitat Autònoma de Barcelona. Vocal 

de Societat Catalana de Dolor. 

 

 

 

 

 

 

Los objetivos docentes de la clase son repasar: 

1.  los  fármacos  analgésicos  no  opioides  [paracetamol,  antiinflamatorios  no  esteroideos 

(AINEs), ciertos antidepresivos y ciertos anticonvulsivantes] utilizados en el tratamiento del 

dolor, 

2. los conceptos de interacción farmacológica, 

3. las interacciones farmacológicas más frecuentes en las que los analgésicos no opioides están 

implicados. 

 

 

 

 

 

 

Nota: Este documento pretende ser unos apuntes. Estos apuntes se han de completar con las 

lecturas recomendadas. 

Page 2: Tratamiento farmacologico

  

ANALGÉSICOS NO OPIOIDES. INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS. 2/39

Índice: página 

Introducción............................................................................................................................. 3  1. ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS............................................................................ 3 

1.1 Clasificación de los AINEs ..................................................................................... 4 1.2 Mecanismo de acción ........................................................................................... 5 

Enzima cicloxigenasa ...................................................................................... 5 1.3 Farmacocinética de los AINEs (generalidades) .................................................... 6 1.4 Acciones farmacológicas con interés terapéutico ............................................... 6 1.5 Actividad analgésica de los AINEs ........................................................................ 7 1.6 Reacciones adversas ............................................................................................. 8 

 2. ANTIDEPRESIVOS Y ANTICONVULSIVANTES CON ACCIÓN ANALGÉSICA....................... 10 

2.1 Clasificación ........................................................................................................ 10 2.2 Mecanismo de acción  ........................................................................................ 11 2.3 Farmacocinética (generalidades)  ...................................................................... 12 2.4 Acciones farmacológicas con interés terapéutico ............................................. 14 2.5 Actividad analgésica ........................................................................................... 15 2.6 Reacciones adversas ........................................................................................... 15 

 3. INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS ........................................................................... 17 

3.1 Conceptos generales: 3.1.1 Interacción farmacológica ........................................................................ 17 3.1.2 Tipos de interacciones farmacológicas: farmacéutica,  

farmacocinética o farmacodinámica ................................................... 17 3.1.3 Efecto placebo / efecto nocebo................................................................ 18 3.1.4 Efecto deseable / efectos indeseables ................................................. 21 

Efecto principal ................................................................................... 22 Efecto colateral................................................................................... 22 Efecto secundario ............................................................................... 22 Efecto indeseable................................................................................ 22 Reacción adversa ................................................................................ 22 Reacción adversa grave....................................................................... 23 Reacción adversa inesperada .............................................................. 23 Acontecimiento adverso ..................................................................... 23 

3.1.5 Evaluación de causalidad de una reacción adversa................................. 23  

3.2 Interacciones farmacológicas de los AINEs.................................................... 25 3.2.1 AINE no selectivos  .............................................................................. 25 3.2.2 AINE selectivos (coxib) ........................................................................ 27 3.2.3 Paracetamol  ....................................................................................... 30 3.2.4 Pirazolonas  ......................................................................................... 31 

 3.3 Interacciones farmacológicas de los antidepresivos y anticonvulsivantes        con acción analgésica ................................................................................... 32 

3.3.1 Fármacos antidepresivos ..................................................................... 32 3.3.2 Fármacos antiepilépticos ..................................................................... 35 

  Referencias (Lecturas recomendadas) ............................................................................ 39 

Page 3: Tratamiento farmacologico

  

ANALGÉSICOS NO OPIOIDES. INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS. 3/39

Introducción 

Actualmente,  la  base  farmacológica  del  tratamiento  analgésico  está  constituida  por  el 

paracetamol,  el  metamizol,  los  antiinflamatorios  no  esteroideos  (AINEs),  ciertos 

antidepresivos, ciertos anticonvulsivantes y los opiáceos. 

 

La  eficacia  analgésica  de  algunos  antidepresivos  (amitriptilina,  duloxetina)  o  de  algunos 

anticonvulsivantes  (carbamazepina,  topiramato,  gabapentina  y  pregabalina)  ha  sido 

demostrada en ensayos clínicos y aceptada en sus fichas técnicas, si bien su uso farmacológico 

primario no  es  como  fármaco  analgésico. A pesar de haberse  convertido  en  analgésicos de 

puro derecho, aún hay quien los clasifica como tratamientos analgésicos coadyuvantes. 

 

Los  tratamientos coadyuvantes en analgesia se utilizan para mejorar el control del dolor por 

parte de los analgésicos. Se entiende como tratamiento coadyuvante aquel fármaco o terapia 

no  farmacológica  sin evidencias de una acción analgésica propia  (o no demostrada) que  co‐

administrado  con  los analgésicos  contribuye a disminuir el dolor por otros mecanismos  (ej.: 

corticoides...) o a mejorar la calidad de vida (ej. laxantes, rehabilitación…). 

 

1. ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS (AINEs) 

Los antiinflamatorios no esteroideos  (AINE) constituyen uno de  los grupos de medicamentos 

más prescritos. Además, se trata del grupo de fármacos más consumido como automedicación 

en nuestro estado. 

 

1.1 Clasificación de los AINEs 

Bajo  el  término  de  AINE  se  agrupan  una  serie  de  fármacos  que  pertenecen  a  diferentes 

familias químicas pero que comparten: 

1) el mecanismo de acción: inhibición de la enzima cicloxigenasa; 

2)  las  acciones  farmacológicas  con  interés  terapéutico:  analgésica,  antipirética  y 

antiinflamatoria. Su eficacia relativa para cada una de estas acciones puede variar entre 

AINEs, es decir, un  fármaco AINE  concreto puede mostrar más actividad analgésica que 

antiinflamatoria o viceversa; y 

3) una   actividad analgésica de  intensidad  leve o moderada, alcanzando un techo analgésico 

claramente inferior al de los analgésicos opioides. 

Page 4: Tratamiento farmacologico

  

ANALGÉSICOS NO OPIOIDES. INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS. 4/39

La siguiente tabla muestra una clasificación de los diferentes AINEs disponibles en el mercado. Se ha incluido el paracetamol# aunque carece de acción antiinflamatoria.  

AINES: clasificación, dosis, duración y efecto analgésico. 

Grupo farmacológico  Fármaco 

 

Dosis 

vo (mg) 

Duración 

(h) 

Efecto 

analgésico 

ÁCIDOS 

Acético   

Fenilacético  Diclofenaco  25‐75  6‐8  +++ 

Indolacético  Indometacina  25‐76  6‐8  +++ 

Pirrolacético  Ketorolaco  15‐30  4‐6  +++? 

Antranílico  Ácido mefenámico  500  6‐8  ++ 

Enólicos   

Oxicams  Piroxicam  10‐20  12‐24  +++ 

Pirazolidindionas  Fenibutazona  100‐200  6‐8  ++ 

Pirazolonas  Metamizol o Dipirona 300‐600  6‐8  ? 

Propiónico   

  Ibuprofeno  200‐800  8‐12  +++ 

  Naproxeno  250‐500  8‐12  +++ 

  Ketoprofeno  50‐100  6‐8  ++ 

Salicílico  Aspirina  325‐1000  4‐6  +++ 

NO ÁCIDOS 

Paraaminofenoles  Paracetamol#  325‐1000  4‐6  +++ 

INHIBIDORES DE LA COX‐2 

Metilsulfonilfenilo  Etoricoxib  30‐40  6‐8  ++ 

Sulfonamida  Celecoxib  200‐400  6‐8  + 

Sulfonilpropanamida  Parecoxib  40‐80*  6‐12  +++ 

*por via iv  

Page 5: Tratamiento farmacologico

  

ANALGÉSICOS NO OPIOIDES. INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS. 5/39

1.2 Mecanismo de acción 

Tal como se ha comentado, tanto las acciones terapéuticas como los efectos adversos derivan 

de  la  inhibición de  las cicloxigenasas  (COX) del ácido araquidónico. Este enzima convierte el 

ácido araquidónico de las membranas celulares en endoperóxidos cíclicos inestables, los cuales 

se transforman en prostaglandinas, tromboxanos y prostaciclina. Por lo tanto, la inhibición de 

la COX se traduce en la inhibición de la síntesis de prostaglandinas (PG), tromboxano A2 (TXA2) 

y prostaciclina (PGI2). 

 

Todos  los AINE  se unen a  las COX de  forma  reversible, excepto el ácido acetilsalicílico  (AAS, 

aspirina) que se une a las COX de forma covalente e irreversible. 

 

Enzima cicloxigenasa. Se han descrito 2 isoformas (distintas formas de la misma proteína que 

difieren en la secuencia de aminoácidos) de la enzima cicloxigenasa: la COX‐1 y la COX‐2, y está 

en discusión la existencia de una tercera isoforma, la COX‐3. 

 

La  COX‐1  es  constitutiva  en  todos  los  tejidos,  responsable  de  los  efectos  fisiológicos 

especialmente  en  riñón  y  tubo  gastrointestinal.  Participa  en  la  producción  de 

prostaglandinas  que  intervienen  en  procesos  fisiológicos  tales  como:  protección  del 

epitelio gástrico, mantenimiento del flujo renal, la agregación plaquetaria, la migración de 

neutrófilos y también se expresan en el endotelio vascular.  

La COX‐1  tiene  como  función  la  regulación de  la proliferación de  las  células normales o 

neoplásicamente transformadas. 

 

La  COX‐2  se  expresa  tras  un  insulto  inflamatorio,  aunque  es  constitutiva  en  SNC  y  riñón. 

Diversos  mediadores  pro‐inflamatorios  (interferón,  factor  de  necrosis  tumoral‐α, 

interleucina‐1,  factores de  crecimiento, etc.)  inducen  la expresión de COX‐2 en diversas 

células  (monocitos,  macrófagos,  células  endoteliales,  sinoviocitos,  condrocitos  y 

osteoblastos)  y  tejidos  (aparato  reproductor,  sistema nervioso  central, estómago,  riñón, 

pulmón y ciertos tejidos afectados por procesos neoplásicos).  

Tiene como función mediar en los procesos de inflamación. 

 

La COX3, isoforma de la COX1, se ha observado una abundante expresión del RNA mensajero 

de la misma en el córtex cerebral y el corazón en humanos. La inhibición de esta isoforma 

podría estar  relacionada con el efecto antipirético de muchos AINEs. Se ha hipotetizado 

Page 6: Tratamiento farmacologico

  

ANALGÉSICOS NO OPIOIDES. INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS. 6/39

que  AINEs  con  efecto  analgésico  en  el  sistema  nervioso  central  pero  que  aún 

desconocemos  como  actúan,  como  el  paracetamol  y  el metamizol,    podrían  ejercer  su 

efecto antipirético y analgésico por  inhibición de esta enzima. El paracetamol  se  incluye 

entre los AINE, a pesar de su poca acción antiinflamatoria. 

 

El  AINE  prototipo  es  el  ácido  acetilsalicílico  (AAS,  aspirina).  La  mayoría  de  los  AINEs 

actualmente disponibles en el mercado inhiben (a concentraciones terapéuticas) de manera no 

selectiva  la  actividad  enzimática  de  ambas  isoformas  o,  en  todo  caso,  en mayor medida  la 

actividad enzimática de  la COX‐1. Los  inhibidores  selectivos de  la COX‐2  (también conocidos 

como  COXIBs)  disponibles  no  presentan  una  selectividad  total,  es  decir,  muestran  cierta 

selectividad preferente, aunque no absoluta, para inhibir la COX‐2 frente a la COX‐1. 

 

1.3 Farmacocinética de los AINEs (generalidades) 

Se absorben casi completamente por vía oral. 

Son escasamente afectados por el primer paso hepático, aunque posteriormente son 

intensamente metabolizados. 

Se  fijan  en  proporción  elevada  a  las  proteínas  y  presentan  bajos  volúmenes  de 

distribución. 

Su eliminación es fundamentalmente renal. 

 

1.4 Acciones farmacológicas con interés terapéutico 

1) Acción ANALGÉSICA: 

 A  nivel  periférico:  tras  un  traumatismo  o  inflamación  se  liberan  prostaglandinas.  Éstas 

aumentan  la  sensibilidad  de  los  nociceptores  a  través  de  la  activación  de  los  canales 

iónicos (canales de sodio Na,1.8 o Na,1.9) o del receptor TRPV1 (capsaicina). Los AINEs, al 

inhibir  la  síntesis  de  prostaglandinas,  impiden  la  sensibilización  de  los  nociceptores. 

Además, contribuyen a disminuir  la cascada de producción y  liberación de sustancias que 

también  pueden  sensibilizar  o  activar  directamente  los  nociceptores  (histamina, 

bradicinina). 

A  nivel  central:  han  sido  propuestos  diferentes  mecanismos  de  acción  analgésica  a  nivel 

central.  Entre  ellos  merece  la  pena  destacar  la  transmisión  glicinérgica  de  carácter 

inhibidor  y  las  lipoxinas  (mediadores  lipídicos).  La  transmisión  glicinérgica  de  carácter 

inhibidor puede ser bloqueada por  la PGE2, causando un estado de hiperexcitabilidad. La 

inhibición de esta prostaglandina  revierte el estado de hiperexcitabilidad. Por otro  lado, 

Page 7: Tratamiento farmacologico

  

ANALGÉSICOS NO OPIOIDES. INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS. 7/39

ciertas  lipoxinas al actuar sobre  la microglia tienen un efecto antihiperalgésico. La AAS es 

capaz de generar estas lipoxinas. 

2)  Acción  ANTIPIRÉTICA:  se  utiliza  el  AAS,  el  paracetamol,  el metamizol  y  la  indometacina 

(fiebre  tumoral).  La  fiebre  se  produce  cuando  los  pirógenos  (citocinas,  toxinas,  etc.) 

provocan  la  síntesis  de  prostaglandinas  en  regiones  hipotalámicas  especificas.  El  efecto 

antipirético se debe a la inhibición de estas prostaglandinas. 

3) Acción ANTIINTLAMATORIA: no se conoce bien el mecanismo, podrían actuar sobre diversos 

mediadores. 

4) Acción ANTIAGREGANTE PLAQUETARIA: solo es significativa en el caso del AAS, que acetila 

irreversiblemente  la  COX‐1  plaquetaria  e  impide  la  formación  del  TXA2,  que  es  un 

mediador  importante de  la agregación plaquetaria. Son suficientes dosis de 325 mg cada 

72 horas o 80‐125 mg al día. 

5) Acción URICOSÚRICA: es consecuencia de  la  inhibición competitiva  (comparten un mismo 

sistema) del transporte de ácido úrico desde  la  luz del túbulo renal al espacio  intersticial. 

Sólo  ocurre  con  determinados  AINEs  (dosis  elevadas  de  salicilatos,  fenilbutazona  v 

diclofenaco). 

 

1.5 Actividad analgésica de los AINEs 

1. A  dosis  terapéuticas,  Indicados  para  dolores  inflamatorios  agudos  de  intensidad  leve  o 

moderada  como  los  dolores  articulares,  musculares,  dentarios,  cefaleas  de  diversa 

etiología, dismenorreas. 

2. A  dosis  elevadas,  han  demostrado  tener  eficacia  en  dolores  post‐quirúrgicos,  post‐

traumáticos,  en  cólicos  renales,  y  en  las  etapas  iniciales  de  los  dolores  oncológicos 

(especialmente dolores en metástasis óseas). 

3. Techo analgésico claramente inferior al de los analgésicos opioides (dolores de intensidad 

moderada o severa). 

4. No  altera  los  umbrales  de  percepción  del  dolor  nociceptivo,  aquel  que  nos  permite 

reaccionar ante un estímulo lesivo agudo. 

 

Asimismo,  no  se  debe  descuidar  que  la  actividad  analgésica  de  los  AINEs  y  de  sus  efectos 

adversos también está relacionada con: 

Su selectividad por una u otra COX. 

Su concentración plasmática y semivida. 

Variabilidad genética de las COX. 

Page 8: Tratamiento farmacologico

  

ANALGÉSICOS NO OPIOIDES. INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS. 8/39

Variabilidad de los enzimas metabolizadotes de los AINEs. 

Interacciones con otros fármacos. 

Características del paciente. 

 

1.6 Reacciones adversas 

1)  GASTROINTESTINALES.  El  mecanismo  es  doble:  local  y  sistémico,  al  disminuir  el  flujo 

sanguíneo mucoso por inhibición de prostaglandinas vasodilatadoras. La gastroenteropatía 

por AINE puede presentarse independientemente de la vía de administración.  

Ocurre principalmente en ancianos.  

Son  frecuentes  los  efectos  adversas  menores  (30‐40%):  pirosis,  dispepsia,  gastritis, 

epigastralgia, diarrea, estreñimiento. Producen  lesiones  agudas  y  crónicas de  la mucosa 

gástrica  (15%)  a  duodenal  (5%),  induciendo  erosiones  y  úlceras  objetivadas  por 

endoscopia.  

La  frecuencia de complicaciones hemorrágicas y/o perforaciones se estima en 1‐1,5%. El 

riesgo aumenta si se asocian corticoides a anticoagulantes. 

El  ibuprofeno,  el  diclofenaco  y  el  meloxicam  son  los  menos  gastrolesivos;  el  AAS,  el 

sulindaco, el naproxeno y Ia indometacina se sitúan en un nivel intermedio; el ketorolaco, 

el ketoprofeno y el piroxicam son los más gastrolesivos. 

La prevención de las lesiones mucosas se debe hacer en grupos de riesgo y se suele hacer 

con inhibidores de la bomba de protones (omeprazol). 

2) RENALES.  

Toxicidad aguda: en situaciones de compromiso de la perfusión renal, se produce un aumento 

de  la  síntesis de prostaglandinas  cuyo papel es esencial para asegurar una velocidad de 

filtración y un flujo renal adecuados. Los AINE pueden desencadenar diversas nefropatías 

de carácter agudo, por disminución del flujo renal (síndrome nefrítico, nefritis  intersticial, 

vasculitis, hipoperfusión renal).  

Además,  los AINE favorecen  la retención de sodio y potasio, por  lo que pueden provocar 

edemas, agravar una insuficiencia cardíaca o una hipertensión. 

Toxicidad crónica: el consumo prolongado de AJNE puede producir una nefropatía  intersticial 

crónica, que desemboque en una necrosis papilar e insuficiencia renal crónica (nefropatía 

por analgésicos), observándose sobre  todo con  la asociación prolongada de paracetamol 

más AAS. 

Los AINE más nefrotóxicos son la indometacina y el fenoprofeno. 

Page 9: Tratamiento farmacologico

  

ANALGÉSICOS NO OPIOIDES. INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS. 9/39

3)  HIPERSENSIBILIDAD  (1‐2%):  rinitis  alérgica,  edema  angioneurótico,  erupciones 

maculopapulosas.  urticaria,  síndrome  de  Stevens‐Johnson,  púrpura,  síndrome  de  Lyell, 

asma bronquial y shock anafiláctico. 

4) HEMATOLOGICAS: anemia aplásica,  trombopenia, agranulocitosis, anemia hemolítica.  Son 

raras  e  idiosincrásicas.  Los  AINE  que  más  las  producen  son:  la  fenilbutazona  y  el 

metamizol. 

5) NEUROLÓGICOS: tinnitus, sordera, vértigo, cefalea. 

6) HEPÁTICOS: aumento transitorio de las transaminasas, citólisis, colestasis, hepatitis. 

Page 10: Tratamiento farmacologico

  

ANALGÉSICOS NO OPIOIDES. INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS. 10/39

2. ANTIDEPRESIVOS Y ANTICONVULSIVANTES CON ACCIÓN ANALGÉSICA 

 

Ciertos  antidepresivos  y  antiepilépticos  han  demostrado  tener  actividad  analgésica  propia, 

aunque su uso farmacológico primario no es como fármaco analgésico. Su eficacia analgésica 

ha sido demostrada en ensayos clínicos y aceptada en sus fichas técnicas. A pesar de haberse 

convertido  en  analgésicos  de  puro  derecho,  aún  hay  quien  los  clasifica  como  tratamientos 

analgésicos coadyuvantes.  

 

2.1 Clasificación 

En  la siguiente tabla, de acuerdo a su  ficha  técnica europea, se recogen  los antidepresivos y 

antiepilépticos que han sido o son utilizados como analgésicos. 

 

Analgesia aceptada en 

la ficha técnica Antidepresivo  Antiepiléptico 

SI AMITRIPTILINA 

DULOXETINA 

CARBAMAZEPINA 

TOPIRAMATO 

GABAPENTINA 

PREGABALINA 

NO 

imipramina 

desipramina 

nortriptilina   

venlafaxina 

paroxetina 

citalopram 

 

bupropion 

mirtazapina 

lamotrigina 

ácido valproico 

fenitoina 

oxcarbazepina 

tiagabina 

Page 11: Tratamiento farmacologico

  

ANALGÉSICOS NO OPIOIDES. INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS. 11/39

2.2 Mecanismo de acción 

 

ANTIDEPRESIVOS: 

Amitriptilina:  se  considera  que  la  acción  analgésica  de  la  amitriptilina  está mediada  por  la 

potenciación de las vías serotoninérgicas y de las endorfinas a nivel central. 

Duloxetina: Inhibidor de la recaptación de serotonina y de noradrenalina. Actúa impidiendo la 

recaptación de estos neurotransmisores (5‐hidroxitriptamina (serotonina) y noradrenalina) 

en  las  células  nerviosas  del  cerebro  y  la  medula  espinal.  Estos  neurotransmisores 

contribuyen  al mantenimiento  de  un  estado  de  ánimo  positivo  y  a  la  reducción  de  la 

sensación de dolor. 

 

ANTIEPILÉPTICOS: 

Carbamazepina:  Se  desconoce  el mecanismo  de  acción  exacto  por  el  cual  ejerce  su  efecto 

analgésico. La carbamazepina    inhibe  la propagación del  impulso nervioso desde el  foco 

epiléptico. Otras acciones  son  la  reducción de  la  transmisión nerviosa a nivel del núcleo 

trigeminal,  sedante,  anticolinérgica,  antidepresiva,  relajante  muscular,  antiarritmica, 

antidiurética  e  inhibidora de  la  transmisión neuromuscular.  La  carbamazepina  impide  la 

aparición de paroxismos dolorosos en  la mayoría de  los  casos de neuralgia esencial del 

trigémino. 

 

Topiramato:  Se desconoce el mecanismo de acción exacto por el  cual  topiramato ejerce  su 

efecto  anticonvulsivante  y  profiláctico  de  la migraña.  El  topiramato  bloquea  de  forma 

tiempo  dependiente  los  potenciales  de  acción  provocados  repetidamente  por  una 

despolarización  sostenida  de  las  neuronas,  sugiriendo  una  acción  bloqueadora  de  los 

canales  de  sodio  estado‐dependientes.  Topiramato  aumenta  la  actividad  del  ácido  γ‐

aminobutirato  (GABA),  e  intensifica  la  capacidad  del GABA  de  inducir  un  flujo  de  iones 

cloruro en las neuronas, potenciando así la actividad inhibitoria de este neurotransmisor. 

 

Gabapentina:  Se  desconoce  el  mecanismo  de  acción  exacto  de  la  gabapentina  como 

analgésico. Gabapentina está estructuralmente relacionada con el neurotransmisor GABA 

pero su mecanismo de acción es diferente al de otros principios activos que interaccionan 

con las sinapsis del GABA.  

 

Page 12: Tratamiento farmacologico

  

ANALGÉSICOS NO OPIOIDES. INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS. 12/39

Pregabalina: Se desconoce el mecanismo de acción exacto de la pregabalina como analgésico. 

La pregabalina presenta una estructura similar a  la del propio GABA del organismo, pero 

sus  efectos  biológicos  son muy  diferentes.  Se  cree  que  su mecanismo  de  acción  está 

relacionado con la entrada de  calcio en las células nerviosas, lo que reduce la actividad de 

algunas de las células nerviosas del cerebro y de la médula espinal. Esta actividad reducida 

de  las  células  nerviosas  está  asociada  a  una  reducción  de  la  liberación  de  otros 

neurotransmisores implicados en el dolor, la epilepsia y la ansiedad. 

 

2.3 Farmacocinética (generalidades)  

ANTIDEPRESIVOS: 

Amitriptilina: 

Absorción (vo): rápida (Tmax: 6 horas). 

Distribución: amplia, por todo el cuerpo. Elevada unión a proteínas plasmáticas y tejidos. 

Metabolismo:  hepático  (CYP1A2,  CYP3A4)  y  posteriormente  experimenta  conjugación. 

Metabolito activo: nortriptilina 

Excreción: renal. Prácticamente toda la dosis se excreta como glucurónido o conjugado sulfato 

de los metabolitos. T1/2: 9‐25 horas. 

 

Duloxetina: 

Nota:  la  farmacocinética  de  la  duloxetina  muestra  una  gran  variabilidad  interindividual 

(generalmente  50‐60%),  en  parte  debida  al  sexo,  edad,  consumo  de  tabaco  y  estado 

metabolizador del CYP2D6. 

 

Absorción  (vo):  buena.  Cmax:  6  horas.  Biodisponibilidad  oral  absoluta:  32%‐80%  (media  de 

50%). Aunque la administración conjunta con alimentos retrasa la absorción de duloxetina, 

no tiene ninguna significancia clínica. 

Distribución: rápida. Unión a proteínas plasmáticas: 96%. 

Metabolismo:  hepático  (CYP1A2,  CYP2D6)  y  posteriormente  experimenta  conjugación.  Se 

considera  que  los  metabolitos  circulantes  son  farmacológicamente  inactivos.  La 

insuficiencia hepática afecta el metabolismo de la duloxetina. 

Excreción:  T1/2:  8‐17  horas  (media:  12  horas).  Los  pacientes  con  enfermedad  renal  en  fase 

terminal (diálisis) presentan una Cmax y AUC el doble que los voluntarios sanos.  

Page 13: Tratamiento farmacologico

  

ANALGÉSICOS NO OPIOIDES. INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS. 13/39

ANTIEPILÉPTICOS: 

Carbamazepina:  

Nota: como consecuencia de la autoinducción enzimática que provoca, la farmacocinética de 

la  carbamazepina  es  diferente  si  el  fármaco  se  administra  en  dosis  únicas  o  dosis 

reiteradas. 

 

Absorción  (vo):  gran  variabilidad  interindividual.  La  ingesta de  alimentos no  tiene  influencia 

significativa  en la velocidad y el grado de absorción. 

Distribución:  dado  que  es  una  molécula  lipofílica,  penetra  fácilmente  a  través  de  las 

membranas  celulares  en  los  tejidos  y  líquidos  del  organismo.  Unión  a  proteínas 

plasmáticas: 70‐80%. 

Metabolismo:  hepático  (96‐97%),  dando  lugar,  entre  otros,  al  metabolito  activo 

carbamazepina 10,11‐epóxido. 

Excreción: renal. El 2‐3% de  la dosis administrada se elimina por  la orina sin metabolizar y el 

resto,  como metabolitos.  T1/2  dosis  única:  25‐65  horas;  administración  continua:  12‐17 

horas. 

 

Topiramato: 

Absorción  (vo):  buena  y  rápida.  Tmax:  2‐3  horas.  El  efecto  de  la  alimentación  sobre  la 

biodisponibilidad de topiramato no es clínicamente significativo. 

Distribución: baja unión a proteínas plasmáticas: 13‐17%.  

Metabolismo:  solo  se metaboliza un 20% de  la dosis administrada. Ausencia de metabolitos 

activos  clínicamente  relevantes. El aclaramiento plasmático de  topiramato disminuye en 

pacientes con enfermedad hepática de moderada a grave. 

Excreción: predominantemente renal. La insuficiencia renal retrasa su eliminación. Topiramato 

se puede eliminar del plasma mediante hemodiálisis. 

 

Nota:  Las  concentraciones  plasmáticas  de  topiramato  muestran  muy  poca  variabilidad 

interindividual. 

 

Gabapentina: 

Absorción  (vo):  Tmax:  2‐3  horas.  La  biodisponibilidad  de  gabapentina  tiende  a  disminuir 

cuando se  incrementa  la dosis. El efecto de  la alimentación sobre  la biodisponibilidad de 

topiramato no es clínicamente significativo. 

Page 14: Tratamiento farmacologico

  

ANALGÉSICOS NO OPIOIDES. INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS. 14/39

Distribución: no se une a proteínas plasmáticas. 

Metabolismo: en el hombre, no hay evidencia que la gabapentina se metabolice.  

Excreción: renal únicamente. Se elimina inalterada. T1/2: 5‐7 horas. Se recomienda el ajuste de 

la dosis en pacientes con la función renal alterada o sometidos a hemodiálisis. 

 

Nota: Gabapentina está  presente en la leche materna de las madres lactantes. 

 

Pregabalina: 

Absorción:  rápida  en  ayunas. Biodisponibilidad  oral:  90%.  Tmax:  2.5  horas.  La  presencia  de 

alimentos disminuye su absorción, aunque no tiene relevancia clínica 

Distribución: no se une a las proteínas plasmáticas. 

Metabolismo: insignificante en humanos. 

Excreción: renal (98%). Se elimina inalterada. T1/2: 6.3 horas. Es necesario un ajuste de la dosis 

en pacientes con la función renal alterada o en hemodiálisis. 

 

2.4 Acciones farmacológicas con interés terapéutico  

ANTIDEPRESIVOS: 

Amitriptilina:  1)  Antidepresivo,  2)  Enuresis  nocturna    (cuando  se  ha  excluido  patología 

orgánica), 3) Analgésica. 

Duloxetina: 1) Antidepresivo, 2) Ansiolítico, 3) Analgésica. 

 

ANTIEPILÉPTICOS: 

Carbamazepina:  1)  Antiepiléptica,  2)  Psiquiátrica  (Manía  y  tratamiento  profiláctico  de  la 

enfermedad  maníaco‐depresiva.  Depresión  endógena  y  depresión  orgánica,  trastornos 

afectivos bipolares), 3) Analgésica, 4) Deshabituación al alcohol. 

Topiramato: 1) Antiepiléptica, 2) Analgésica. 

Gabapentina: 1) Antiepiléptica, 2) Analgésica. 

Pregabalina:  1)  Antiepiléptica  (tratamiento  ‘complementario’  al  tratamiento  existente  en 

pacientes que sufren crisis parciales (crisis epilépticas que surgen en un lugar específico del 

cerebro) que no pueden controlarse con su tratamiento actual), 2) Analgésica, 3) Trastorno 

de ansiedad generalizada (ansiedad prolongada o nerviosismo en la vida diaria). 

 

Page 15: Tratamiento farmacologico

  

ANALGÉSICOS NO OPIOIDES. INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS. 15/39

2.5 Actividad analgésica 

ANTIDEPRESIVOS: 

Amitriptilina: Tratamiento del dolor crónico neuropático. 

Duloxetina: Tratamiento del dolor neuropático (neuropatía diabética). 

 

ANTIEPILÉPTICOS: 

Carbamazepina: Tratamiento de  la neuralgia esencial del trigémino y de  la neuralgia esencial 

del glosofaríngeo.  

Topiramato:  Tratamiento  profiláctico  de  la migraña  en  adultos  después  de  una  cuidadosa 

evaluación de otras posibles alternativas terapéuticas.  

Gabapentina: Tratamiento del dolor neuropático periférico: neuropatía diabética dolorosa y la 

neuralgia post‐herpética, en adultos.  

Pregabalina: Tratamiento del dolor neuropático periférico (neuropatía diabética dolorosa) y la 

neuralgia post‐herpética) y  dolor neuropático central (lesión en la médula espinal). 

 

2.6 Reacciones adversas  

ANTIDEPRESIVOS: 

Amitriptilina:  Las  reacciones  adversas  más  frecuentes  incluyen:  sequedad  bucal,  ganancia 

notable de peso, náuseas, psicosis, efectos anticolinérgicos, estreñimiento, vértigo, visión 

borrosa,  trastornos  del  ritmo  cardíaco,  hipotensión  postural  y  algunos  síntomas 

extrapiramidales.  Algunos  niños,  adolescentes  y  adultos  jóvenes  han  experimentado 

sentimientos suicidas durante la administración de amitriptilina. 

Duloxetina: Las  reacciones adversas más  frecuentes  incluyen  (≥1%, <10%): pérdida de peso, 

disminución  del  apetito,  palpitaciones,  temblores,  parestesia,  disgeusia,  letargia,  visión 

borrosa,  acúfenos,  bostezos,  diarrea,  vómitos,  dispepsia,  flatulencia,  aumento  de  la 

sudoración y/o sudores nocturnos, erupción, dolor musculoesquelético, tensión muscular 

y/o espasmo muscular, rubor, dolor abdominal, escalofríos, disfunción eréctil, disminución 

de  la  libido, agitación, ansiedad, orgasmos anormales,  sueños anormales,  trastornos del 

sueño. Muchos de estas reacciones adversas se ven minimizadas si se ingiere la duloxetina 

con alimentos.  

 

ANTIEPILÉPTICOS: 

Carbamazepina:  Las  reacciones  adversas  más  frecuentes,  en  particular  durante  las  fases 

iniciales de la terapia, son: vértigo, somnolencia, inestabilidad, náusea y vómito. 

Page 16: Tratamiento farmacologico

  

ANALGÉSICOS NO OPIOIDES. INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS. 16/39

  Se  han  recogido  casos  de  reacciones  adversas  que  pueden  amenazar  la  vida:  anemia 

aplásica, hepatitis fatal, dermatitis exfoliativa grave y síndrome de Stevens‐Johnson.  

Entre las reacciones adversas graves e irreversibles: erupciones eritematosas (3% y 10%).  

 

Topiramato:  Las  reacciones  adversas  más  frecuentes  son:  dolor  de  cabeza,  parestesia 

(aturdimiento y hormigueo), infecciones del tracto respiratorio superior, diarrea, náuseas, 

somnolencia,  anorexia  (perdida  de  apetito),  insomnio,  problemas  de memoria,  vértigo. 

Entre otras reacciones adversas descritas a considerar están los cálculos renales. 

Las reacciones adversas más frecuentes que  llevan a  la descontinuación de  la terapia con 

topiramato  son:  ralentización  psicomotora,  problemas  de  memoria,  fatiga,  confusión, 

somnolencia. 

 

Gabapentina:  Las  reacciones  adversas más  comunes  de  la  gabapentina  incluyen:  vértigos, 

somnolencia  y  edema  periférico  (hinchazón  de  extremidades).  Estos  efectos  se  dan 

principalmente  a  dosis  elevadas  en  personas  ancianas.  Otras  reacciones  adversas  son: 

cambios  del  estado  de  ánimo  de  leves  a  moderados,  hostilidad,  problemas  de 

concentración  e  hiperactividad.  Aunque  raramente,  se  han  dado  algunos  casos  de 

hepatotoxicidad.  

La gabapentina debe ser administrada cuidadosamente en pacientes con deterioro de  la 

función renal debido a su posible acumulación y toxicidad. 

 

Pregabalina:  Las  reacciones  adversas  comunicadas  con más  frecuencia  y que  conllevan  a  la 

interrupción  del  tratmiento  son  mareos  y  somnolencia.  Otras  reacciones  adversas 

frecuentes son el aumento de peso y edema. 

La pregabalina debe  ser administrada  cuidadosamente en pacientes  con deterioro de  la 

función renal debido a su posible acumulación y toxicidad. 

 

 

.........................................................................................................................................................................................................  

Nota  1.  Las  indicaciones  analgésicas  autorizadas  pueden  variar  entre  la  FDA  y  la  EMA.  Ej. 

Indicaciones en analgesia de la duloxetina 

EMA: 1) dolor causado por una neuropatía diabética periférica (lesión en los nervios de 

las extremidades que puede aparecer en pacientes diabéticos)” 

FDA: 1) Neuropatía diabética, 2) Fibromialgia; 3) Dolor crónico músculo‐esquelético. 

Page 17: Tratamiento farmacologico

  

ANALGÉSICOS NO OPIOIDES. INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS. 17/39

3. INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS 

 

Es  importante  conocer  que  la  población  más  SENSIBLE  de  padecer  interacciones 

farmacológicas son los: 

ancianos, 

pacientes polimedicados, 

enfermos hepáticos o renales, 

enfermos tratados con medicamentos con un  margen terapéutico estrecho. 

 

En  general,  nuestra  sociedad  es  una  sociedad  ‘polimedicada’.  Es  habitual  que  nuestros 

pacientes  estén  recibiendo  tratamiento  farmacológico  por más  de  una  enfermedad  en  un 

mismo momento,  y  además,  cada  vez  es más  habitual  que  para  tratar  una  enfermedad  se 

utilicen medicamentos de  combinaciones de  fármacos a dosis  fijas.    La analgesia no es una 

excepción a este escenario. La aproximación multimodal (actuar sobre diferentes mecanismos 

de acción) en el tratamiento del dolor hace que estos pacientes reciban más de un analgésico, 

y  en  consecuencia  que  sean  una  población  de  pacientes  susceptible  a  las  interacciones 

farmacológicas. 

 

3.1. Conceptos generales 

3.1.1 INTERACCIÓN FARMACOLÓGICA 

Se entiende por  interacción  farmacológica a  la acción que un  fármaco ejerce  sobre otro, de 

modo que éste experimente un cambio cuantitativo o cualitativo en sus efectos. 

En toda interacción farmacológica hay un fármaco cuya acción es modificada (fármaco objeto, 

fármaco  interferido)  y  otro  u  otros  que  actúan  como  precipitantes  o  desencadenantes 

(fármaco  precipitante,  fármaco  desencadenante)  de  la  interacción.  Las  interacciones 

farmacológicas pueden ser bidireccionales. 

 

Consecuencias al modificar el efecto de un fármaco: 

1) FAVORABLE. Potenciación de sus efectos terapéuticos. La asociación de analgésicos es una 

práctica utilizada en el tratamiento del dolor, cuyo objetivo es buscar un efecto favorable: 

potenciar  el  efecto  terapéutico,  mejorar  la  relación  beneficio‐riesgo.  Por  ejemplo,  al 

asociar opioides y AINEs se produce un efecto sinérgico y se potencia la acción analgésica 

de los opioides pudiéndose reducir las dosis de éstos.   

Page 18: Tratamiento farmacologico

  

ANALGÉSICOS NO OPIOIDES. INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS. 18/39

  De  las  asociaciones  de  analgésicos  usadas  en  la  práctica  clínica,  sólo  se  dispone  de 

evidencias, basadas en ensayos clínicos sobre su eficacia terapéutica favorable, de algunas 

asociaciones. 

 

2) DESFAVORABLE. Son las interacciones farmacológicas que más preocupan, dado que son las 

que realmente tienen importancia clínica. Estas pueden ser  

Por exceso  (toxicidad): aparición de efectos adversos.  

Por defecto (ineficacia): respuesta terapéutica insuficiente. 

 

3.1.2 TIPOS DE INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS 

1)  Interacción  farmacéutica:  se  produce  cuando  existen  incompatibilidades  de  tipo  físico‐

químico, que  impiden mezclar dos o más  fármacos en una misma solución, comprimido, 

cápsula. En la práctica clínica, este tipo de interacción se ha de tener en cuenta cuando se 

preparan soluciones inyectables. 

 

2)  Interacción  farmacodinámica:  se  produce  cuando  se  modifica  la  respuesta  del  órgano 

efector, dando origen a fenómenos de sinergia y antagonismo. 

 

  La interacción farmacodinámica se puede producir a nivel de diferentes mecanismos: 

 receptores farmacológicos: 

o fenómenos  de  antagonismo.  Utilidad  clínica:  ej.  naloxona  e  intoxicación  por 

opiáceos, 

o agonismo parcial,  

o hipersensibilización y  

o desensibilización de receptores; 

 procesos moleculares intracelulares subsiguientes a la activación de receptores; 

 otros sistemas fisiológicos distintos que se contrarrestan o se contraponen entre sí. 

 

  A su vez, las interacciones farmacodinámicas pueden ser  

DIRECTAS: se produce cuando 2 fármacos actúan por el mismo mecanismo de acción. 

Suelen producirse respuestas exageradas. Ej. efecto depresor del SNC importante con 

la co‐administración de opiáceos y alcohol o hipnóticos. 

Page 19: Tratamiento farmacologico

  

ANALGÉSICOS NO OPIOIDES. INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS. 19/39

INDIRECTAS:  los  2  fármacos  que  interaccionan  comparten  diferente mecanismo  de 

acción, pero como consecuencia se produce una reacción adversa por la conjunción de 

los efectos de los 2 fármacos. Ejs:  

a)  Anticoagulantes+AINEs  (proulcerogénicos):  aumento  del  riesgo  hemorragia 

digestiva.  

b) AINEs+antihipertensivos:  los AINEs  inhiben  las PGs  renales, causando  la  retención 

de sodio y agua, y como consecuencia una disminución del efecto antihipertensivo de 

los  inhibidores de  la enzima convertidora de angiotensina (IECAs), de  los diuréticos o 

de los beta‐bloqueantes. 

 

3)  Interacción  farmacocinética:  se  produce  cuando  se  modifican  del  fármaco  objeto  los 

procesos de  

absorción,   

metabolismo / biotransformación,  

distribución y  

eliminación. 

 

  En resumen, la presencia de un fármaco en el órgano efector (sitio de acción) aumentará si  

se favorece la absorción,  

disminuye la unión a proteínas plasmáticas,  

 disminuyen los mecanismos de eliminación o  

 aumenta la formación de metabolitos activos. 

  La presencia  de un  fármaco  en  el órgano  efector  disminuirá  si ocurren  los mecanismos 

contrarios. 

 

Las  interacciones  farmacodinámicas  y por  alteraciones  en  el metabolismo  son  las que  con 

más frecuencia tienen repercusión clínica. Referente a las interacciones por alteraciones en el 

metabolismo,  merece  especial  atención  recordar  que  las  enzimas  que  metabolizan  los 

fármacos pueden ser inducidas o inhibidas por otros fármacos. 

La  estimulación  del  metabolismo  de  los  fármacos  aumenta  su  aclaramiento  y,  en 

consecuencia,  disminuye  su  concentración  en  la  fase  estacionaria  y  su  eficacia 

terapéutica. 

Page 20: Tratamiento farmacologico

  

ANALGÉSICOS NO OPIOIDES. INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS. 20/39

La  inhibición  del metabolismo  de  un  fármaco  incrementa  su  vida media  y  su  nivel 

estable,  aumenta  la  intensidad  de  su  efecto  y  la  probabilidad  de  que  produzca 

toxicidad. 

 

En  la  siguiente  tabla  se presenta  la  relación de  algunos  fármacos  analgésicos  y  las distintas 

isoenzimas  del  citocromo  P‐450,  el  sistema más  utilizado  en  el metabolismo  de  fármacos.  

Aunque  este  sistema  se  encuentra  principalmente  en  la  fracción  microsómica  del  hígado 

(membranas que conforman el retículo endoplásmico liso), ciertas isoenzimas del citocromo P‐

450 también se localizan en el tracto intestinal, pulmón y riñón. 

Fármacos utilizados en analgesia, sustratos de varias isoenzimas del citocromo P‐450. 

Isoenzima  Sustratos  Inductores  Inhibidores 

CYP 1A2 Amitriptilina, imipramina, naproxeno, 

paracetamol 

Carbamazepina, fenitoína, 

fenobarbital, tabaco, 

omeprazol, rifampicina 

Cimetidina, ciprofloxacino, claritromicina, enoxacino, eritromicina, fluvoxamina isoniazida, ketoconazol, 

omeprazol, paroxetina, quinolonas

CYP 2B6  Ketamina, metadona 

Artemisinina, carbamazepina, fenobarbital, rifampicina 

Orfenadrina, tiotepa 

CYP 2C9/C10 Celecoxib, diclofenaco, ibuprofeno, fenitoína, fenobarbital, naproxeno, piroxicam, tetrahidrocannabinol 

Carbamazepina, rifampicina 

Amiodarona, cimetidina, cotrimoxazol, fluconazol, 

metronidazol, fluvastatina y fenilbutazona 

CYP 2C19  Diazepam, mefenitoína y omeprazol Carbamazepina, rifampicina 

Felbamato, fluoxetina, fluvoxamina, topiramato y 

omeprazol 

CYP 2E1  Alcohol, paracetamol  Alcohol e isoniazida 

Disulfiram 

CYP 2D6 

Amitriptilina, clomipramina, codeína, dextrometorfano, fluoxetina, 

haloperidol, metadona, morfina, nortriptilina, oxicodona, paroxetina, petidina,  propranolol, tramadol, 

venlafaxina 

No se conocen 

Amiodarona, celecoxib, cimetidina, clomipramida, fluoxetina, haloperidol, paroxetina, 

propafenona, quinidina, ritonavir, sertralina, tioridazina 

CYP 3A1 Alcalanos halogenados, isofluorano, 

paracetamol, teofilina 

Alcohol (crónico), benzenos, isoniacida 

Alcohol (agudo), disulfiram 

CYP 3A4 

Alfentanilo, alprazolam, carbamazepina, celecoxib,  clomipramida, codeína, 

dexametasona, diazepam, doxacepam, fentanilo, hidrocortisona, imipramina, lidocaína, metadona, 

midazolam, paracetamol, prednisona, ropivacaina, sufentanilo, temazepam, 

triazolam,  

Carbamazepina, corticoides, fenobarbital, fenitoína, 

topiramato y rifampicina 

Cimetidina, omeprazol, claritromicina, eritromicina, 

diltiazem, quinidina, fluconazol, itraconazol, ketoconazol, 

miconazol, fluoxetina y narigenina

Page 21: Tratamiento farmacologico

  

ANALGÉSICOS NO OPIOIDES. INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS. 21/39

Es  importante  recordar  que  la  carbamazepina  (indicada  para  la  neuralgia  esencial  del 

trigémino, y para  la neuralgia esencial del glosofaríngeo) es un potente  inductor enzimático 

del CYP3A4. Otros inductores enzimáticos a tener en cuenta son la fenitoína, el fenobarbital, la 

ingesta crónica de alcohol y el tabaco. La hierba de San Juan (hipérico) también es un inductor 

del CYP3A4. 

Entre  los  fármacos  inhibidores  enzimáticos,  a  recordar:  alcohol  ingesta  aguda  en  grandes 

cantidades,  fenilbutazona,  fluoxetina. El ácido valproico es el único antiepiléptico que puede 

tener una acción inhibidora. El jugo de pomelo también es un inhibidor enzimático. 

 

También es  importante recordar que existen diferencias  interindividuales e  intraétnicas que 

pueden  afectar  el metabolismo de  los  fármacos,  y por  tanto participar  en  las  interacciones 

farmacológicas. Ejs.  

a)  La  actividad  de  los  enzimas  CYP  2D6,  2C19  y  3A  es menor  en  orientales  que  en 

caucásicos. 

b) Respecto al CYP 2D6 se pueden definir 2 fenotipos: 

o metabolizador lento  (negros 1%, asiáticos 1%, blancos 5‐10% de la población) 

o metabolizador rápido. 

 

Antidepresivos  (amitriptilina,  duloxetina,  venlafaxina)  y  benzodiacepinas  (diazepam) 

utilizados en analgesia son substratos de estas enzimas (CYP 2D6, CYP 3A4, CYP 2C19), por  lo 

que en el caso de los pacientes metabolizadores lentos deben administrarse dosis menores. 

 

3.1.3 EFECTO PLACEBO / EFECTO NOCEBO 

Placebo: Etimológicamente placebo significa "yo complaceré" en latín. Medicamento prescrito 

o administrado para complacer a un paciente. Medicamento sin principio activo y por lo tanto 

desprovisto de acción farmacológica específica. 

Un placebo puede ser farmacológicamente inerte (placebo puro) o contener sustancias que 

sólo son activas en ciertas circunstancias, pero no en el paciente que lo toma (por ej., una 

vitamina del complejo B o ácido ascórbico) (placebo impuro). (Glosario de términos utilizados en 

investigación clínica. En: Principios básicos de Investigación clínica, 2ª edición, Joan‐Ramon Laporte (editor). 

Barcelona, 2001) 

 

Efecto placebo. Resultado, atribuido a la esperanza producida por el poder de sugestión, de la 

aplicación o  la administración de un placebo. Puede  ser  favorable o desfavorable. El efecto 

placebo también es parte del efecto global de un fármaco activo, y por extensión de cualquier 

Page 22: Tratamiento farmacologico

  

ANALGÉSICOS NO OPIOIDES. INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS. 22/39

intervención médica, atribuido al mismo mecanismo. (Glosario de términos utilizados en  investigación 

clínica. En: Principios básicos de Investigación clínica, 2ª edición, Joan‐Ramon Laporte (editor). Barcelona, 2001) 

 

El  efecto  placebo  juega  un  papel  nada  despreciable  en  la  analgesia.  Si  observamos  los 

resultados obtenidos en ensayos clínicos en analgesia, doble ciego, controlados con placebo, 

podremos  ver  que  el  grupo  de  pacientes  que  no  ha  recibido  un  tratamiento  activo  (grupo 

placebo) también presenta una cifra de respondedores a considerar. Por otro lado, el manejo 

del dolor en  la sociedad en que vivimos tiene una serie de expectativas, prejuicios, y valores, 

que  hacen  que  su  control  con  fármacos  puede  no  ser  suficiente.  En  esta  línea,  basta  con 

observar la definición de dolor de la IASP (International Association for the Study of Pain): “una 

experiencia  sensorial  y  emocional  desagradable  asociada  a  una  lesión  tisular  existente  o 

presumida, o bien  lo que el  sujeto describe utilizando esos mismos  términos,  sin que exista 

una  lesión verificable”, para  inferir que el efecto analgésico del placebo es parte del efecto 

global de un fármaco activo. 

 

Efecto  nocebo.  Resultado  desfavorable  tras  la  administración  de  placebo,  es  decir, 

empeoramiento del estado  físico o mental de un paciente después de  tomar una  sustancia 

inerte  o  placebo.  Podría  decirse  que  es  la  versión  opuesta  del  efecto  placebo,  o  más 

concretamente, es la reacción adversa asociada a placebo. 

En  los  ensayos  clínicos  en  analgesia,  doble  ciego,  controlados  con  placebo,  también  se  

recogen acontecimientos adversos relacionados con el placebo. 

 

3.1.4 EFECTO DESEABLE / EFECTOS INDESEABLES 

 

Efecto principal: efecto buscado para ser utilizado en terapéutica. Generalmente es el efecto 

más importante del fármaco. 

Efecto  colateral:  efecto  no  deseable  terapéuticamente  pero  inevitable  por  ser  inherente  al 

propio fármaco. Ej. miosis tras la administración de opiáceos. 

Efecto secundario: efecto no directamente debido a la acción del fármaco, consecuencia de su 

efecto  terapéutico.  Ej,  sobreinfecciones  fúngicas  tras  la  terapia  con  antibióticos  de  amplio 

espectro. 

 

Efecto indeseable: patología causada por efecto de los fármacos. 

 

Page 23: Tratamiento farmacologico

  

ANALGÉSICOS NO OPIOIDES. INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS. 23/39

Reacción adversa: Cualquier  respuesta a un medicamento que sea nociva y no  intencionada 

(efecto indeseable), y que tenga lugar a dosis que se apliquen normalmente en el ser humano 

para  la  profilaxis,  el  diagnóstico  o  el  tratamiento  de  enfermedades,  o  para  la  restauración, 

corrección  o modificación  de  funciones  fisiológicas.  Este  término  incluye  también  todas  las 

consecuencias  clínicas perjudiciales derivadas de  la dependencia, abuso  y uso  incorrecto de 

medicamentos,  incluyendo  las causadas por el uso  fuera de  las condiciones autorizadas y  las 

causadas por errores de medicación. (REAL DECRETO 1344/2007, de 11 de octubre, por el que se regula la 

farmacovigilancia de medicamentos de uso humano). 

 

Reacción adversa grave: Cualquier reacción adversa que ocasione la muerte, pueda poner en 

peligro  la vida, exija  la hospitalización del paciente o  la prolongación de  la hospitalización ya 

existente, ocasione una discapacidad o  invalidez  significativa o persistente o  constituya una 

anomalía congénita o defecto de nacimiento. A efectos de su notificación, se tratarán también 

como graves aquellas sospechas de reacción adversa que se consideren importantes desde el 

punto de vista médico, aunque no  cumplan  los  criterios anteriores,  como  las que ponen en 

riesgo  al  paciente  o  requieren  una  intervención  para  prevenir  alguno  de  los  desenlaces 

anteriores.  Así  mismo,  a  efectos  de  su  notificación,  se  tratarán  como  graves  todas  las 

sospechas de transmisión de un agente  infeccioso a través de un medicamento. (REAL DECRETO 

1344/2007, de 11 de octubre, por el que se regula la farmacovigilancia de medicamentos de uso humano) 

 

Reacción  adversa  inesperada:  Cualquier  reacción  adversa  cuya  naturaleza,  gravedad  o 

consecuencias no sean coherentes con la información descrita en la ficha técnica. (REAL DECRETO 

1344/2007, de 11 de octubre, por el que se regula la farmacovigilancia de medicamentos de uso humano) 

 

Acontecimiento adverso: cualquier incidencia perjudicial para la salud en un paciente o sujeto 

de  ensayo  clínico  tratado  con  un medicamento,  aunque  no  tenga  necesariamente  relación 

causal con dicho tratamiento. (REAL DECRETO 223/2004, de 6 de febrero, por el que se regulan los ensayos 

clínicos con medicamentos). 

 

3.1.5 EVALUACIÓN DE CAUSALIDAD DE UNA REACCIÓN ADVERSA 

 

La  dificultad  en  establecer  una  relación  causal  viene  condicionada  porque  una  reacción 

adversa suele ser consecuencia de la acción conjunta de un factor que la provoca, en este caso 

el fármaco, y de otros factores que actuando de forma secuencial o simultánea facilitando su 

aparición, a los que llamamos factores de riesgo. 

Page 24: Tratamiento farmacologico

  

ANALGÉSICOS NO OPIOIDES. INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS. 24/39

 

Los algoritmos de causalidad se utilizan para analizar la relación causa‐efecto. Uno de los más 

utilizados de estos algoritmos es el de Karch y Lasagna: 

Secuencia  temporal.  Que  la  manifestación  patológica  siga  una  secuencia  temporal 

razonable después de  la  administración del  fármaco.  Es decir,  el  fármaco  se haya dado 

antes que el efecto, nunca después, y que el tiempo transcurrido entre el consumo de éste 

y  la  reacción  adversa  medicamentosa  no  sea  excesivo  (ej.  no  podemos  atribuir  un 

estreñimiento a un fármaco que la persona consumió hace años). 

Conocimiento  previo  (Respuesta  al  fármaco  conocida).  La  existencia  o  no  de 

conocimientos previos en cuanto a la reacción adversa o a su mecanismo farmacológico. 

Efecto retirada fármaco. Mejora al retirar el fármaco. 

Efecto reexposición. El efecto adverso reaparece al introducirlo de nuevo el fármaco. 

Existencia  causa  alternativa. Que  se  pueda  explicar  la manifestación  patológica  por  el 

curso de la enfermedad o por otros medicamentos. 

 

Una modificación de este algoritmo nos permite cuantificar numéricamente  la  imputabilidad. 

De  esta  forma  se  definen  las  reacciones  adversas  como  definitiva,  probable,  posible, 

condicional e improbable. 

Algoritmo de Karch y Lasagna. 

  Definida 

 

Probable  Posible  Condicional 

Secuencia temporal  Si  Si  Si  Si 

Conocimiento previo  Si  Si  Si  No 

Mejora al retirar el fármaco  Si  Si  Si o No  Si o No 

Reaparece al re‐introducirlo  Si  ¿?  ¿?  ¿? 

Explicación alternativa a la reacción adversa 

No  No  Si  No 

Page 25: Tratamiento farmacologico

  

ANALGÉSICOS NO OPIOIDES. INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS. 25/39

3.2 Interacciones farmacológicas de los AINEs 

3.2.1 AINE no selectivos 

Los AINE son fármacos ampliamente utilizados por sus características analgésicas, antipiréticas 

y antiinflamatorias, que tienen además un efecto antiagregante plaquetario por lo que pueden 

presentar  interacción  farmacodinámica  con  los  anticoagulantes  y  antiagregantes.  La mayor 

parte de las interacciones farmacológicas de los AINE pueden pasar desapercibidas. 

 

Interacciones farmacocinéticas 

La capacidad de  interacción a nivel farmacocinético de  los AINE es mucho menor que a nivel 

farmacodinámico. 

 

Algunos  AINE  son  sustratos  e  inhibidores  “moderadores  débiles”  del  citocromo  P450, 

principalmente de  las  isoenzimas 2C8/9 y 3A4, por  lo que en algunos casos podrían provocar 

aumentos en las concentraciones plasmáticas y la toxicidad de fármacos que sean sustratos de 

estos isoenzimas. 

Afinidad e los AINE por el citocromo 450 

Isoenzima CYPP450 

Inhibidor moderado  Inhibidor débil 

2C8/9 

Flurbiprofeno Ibuprofeno 

Indometacina Ácido mefenánico 

Ketoprofeno Meloxicam 

3A4  Diclofenaco   

1A2    Diclofenaco 

 

Mecanismo adicionales de interacciones farmacocinéticas: 

El  transportador  hepático  OATP1B3  (SLCO1B3)  es  responsable  de  la  internalización 

hepática de diferentes  fármacos como por ejemplo  las estatinas. Diclofenaco es sustrato 

de este transportador (estudios in vitro). Aunque se ha descrito sólo con diclofenaco y no 

con otros AINE, se recomienda precaución. 

 

Ciertos AINE (AAS, naproxeno) pueden producir el desplazamiento de la unión a proteínas 

plasmáticas del ácido valproico. 

 

Interacciones farmacodinámicas 

Page 26: Tratamiento farmacologico

  

ANALGÉSICOS NO OPIOIDES. INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS. 26/39

Las  interacciones  farmacodinámicas  se  producen  al  asociar  fármacos  de  similar  efecto 

terapéutico o de perfil de toxicidad. 

 

AINE  y  Antiagregantes  plaquetarios.  Puede  haber  un  aumento  de  las  complicaciones 

hemorrágicas y de  los efectos  lesivos sobre  la mucosa gastrointestinal en comparación con el 

riesgo de utilizar cada fármaco por separado. 

 

Nota: Una  alerta  de  seguridad  de  la  FDA  advierte  a  los  profesionales  sanitarios  sobre  una 

potencial  interacción por un mecanismo de  inhibición competitiva de  la acetilación de  la COX 

en  las plaquetas entre  ibuprofeno (400mg) y AAS a dosis antiagregantes (81mg), con pérdida 

del  efecto  antiagregante  y  cardioprotector  del  AAS,  además  de  aumentar  el  riesgo  de 

sangrado. El  ibuprofeno produce una  inhibición reversible de  la COX, mientras que el AAS  la 

inhibe de  forma  irreversible; cuando el  ibuprofeno se  libera de su  lugar de unión,  la COX no 

puede ser inhibida porque una gran parte del AAS ya se ha eliminado. Según la agencia, dosis 

puntuales  de  ibuprofeno  probablemente  no  tienen  un  impacto  negativo  sobre  la 

cardioprotección del AAS, y que  la  interacción puede ser reducida al mínimo si  los pacientes 

reciben el ibuprofeno al menos 8 horas antes o 30 minutos después del AAS. En pacientes de 

alto  riesgo  cardiovascular,  deberían  utilizarse  otros  analgésicos  que  no  afecten  la  actividad 

antiplaquetar del AAS, como puede ser el paracetamol. 

 

Nota:  Las  fichas  técnicas  de  clopidogrel  y  prasugrel  advierten  también  que  debe  tenerse 

especial precaución si se administra con un AINE, sobre todo durante las primeras semanas de 

tratamiento. 

 

Nota:  El  jengibre,  la  ginkgo  biloba  (fitoterapia)  presentan  propiedades  antiagregantes  y 

anticoagulantes. 

 

AINE y  Anticoagulantes orales. Los antagonistas de la vitamina K, y los nuevos anticoagulantes 

recientemente comercializados, dabigatran (inhibidor directo de  la trombina) y rivaroxaban y 

apixaban  (inhibidores directos del Factor Xa), presentan el mismo problema de aumento del 

riesgo de sangrado y de complicaciones asociadas. 

 

Nota: La acción gastrolesiva de algunos AINE se puede incrementar, el riesgo de sangrado y sus 

complicaciones tras la co‐administración con anticoagulantes orales. 

Page 27: Tratamiento farmacologico

  

ANALGÉSICOS NO OPIOIDES. INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS. 27/39

 

AINE  y  Bifosfonatos.  Se  debe  seguir  las  recomendaciones  de  administración  con  todos  los 

bifosfonatos  y  vigilar  cualquier  posible  signo  de  aparición  de  toxicidad  (esofagitis,  úlcera 

gástrica). Es recomendable espaciar la toma de ambos fármacos al menos dos horas. 

 

AINE  y  Quinolonas.  Se  han  descrito  casos  de  convulsiones  y  otras  formas  de  toxicidad 

neurológica o erupciones cutáneas. 

En general, no parece ser necesario tomar precauciones especiales, excepto en  los pacientes 

epilépticos, en los que se recomienda precaución. 

 

AINE  y  Diuréticos,  antihipertensivos.  Los  AINE  pueden  reducir  el  efecto  de  los  diuréticos, 

antihipertensivos  por  su  acción  sobre  las  prostaglandinas  renales.  Como  consecuencia  se 

puede producir un empeoramiento del control de la tensión arterial, de la función renal, y de 

la sensibilidad a la insulina en pacientes diabéticos. 

 

En el caso de  los diuréticos ahorradores del potasio es  importante monitorizar  los niveles de 

potasio sérico, especialmente si hay otros fármacos como la digoxina asociados al tratamiento. 

 

AINE y aminoglicósidos, ciclosporina, digoxina, litio, metotrexato, probenecid. Los AINE pueden 

favorecer  la  toxicidad  renal  y  la  disminución  del  aclaramiento  de  estos  fármacos,  con  el 

consiguiente aumento sus toxicidades. 

 

Se debe evitar la asociación de indometacina y triamtereno por el riesgo de fallo renal agudo. 

 

AINE y Corticoides. Aunque en pacientes con artritis,  la co‐administración  tiene un beneficio 

terapéutico adicional y permite reducir la dosificación del glucocorticoide, la co‐administración 

puede  aumentar  la  incidencia  de  molestias  gástricas,  especialmente  en  tratamientos 

prolongados  y  con  dosis  elevadas.  En  estos  casos,  sería  recomendable  incluir  un  protector 

gástrico. 

 

3.2.2 AINE selectivos (coxib). 

A pesar de estar diseñados para reducir las reacciones adversas gastrointestinales de los AINE 

no selectivos, se han descrito perforaciones, úlceras o hemorragias con el uso de los coxib. 

 

Page 28: Tratamiento farmacologico

  

ANALGÉSICOS NO OPIOIDES. INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS. 28/39

Se debe realizar un seguimiento estrecho de las complicaciones digestivas asociadas a los AINE 

en pacientes  

de edad avanzada,  

que estén recibiendo algún otro tipo de AINE o ácido acetilsalicílico, y  

con antecedentes de enfermedad digestiva (úlcera, hemorragia digestiva). 

Es recomendable reevaluar periódicamente la necesidad de tratamiento con el coxib.  

 

No se recomienda su uso en pacientes con  

insuficiencia cardíaca congestiva (clases funcionales II‐IV), 

cardiopatía isquémica,  

enfermedad arterial periférica y/o enfermedad cerebrovascular establecida. 

 

Interacciones farmacocinéticas 

Interacciones farmacocinéticas de los coxib 

Coxib Sustrato 

de Fármacos que modifican las concentraciones del coxib 

Inhibidor de 

Fármacos que ven modificado su efecto por inhibición de su 

metabolismo 

Celecoxib  2C9  Inihibidores del 2C9:   Fluconazol (debe reducirse la dosis del coxib), 

ketoconazol (no es necesario ajustes de dosis) 

2D6     

2C19 

Antidepresivos (tricíclicos e inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina), neurolépticos, antiarrítmicos, dextrometorfano. Puede ser necesario ajustar las dosis del fármaco que se metabolice por esta via Diazepam, citalopram, imipramina 

Etoricoxib  3A4  Inhibidores del 3A4:   voriconazol,  miconazol 

   

Parecoxib  3A4  

2C9 

Inhibidores del 3A4  Inductores del 2C9: 

Rifampicina,   carbamazepina,  barbitúricos 

Inhibidores del 2C9:   Fluconazol (debe reducirse la dosis del coxib),  

ketoconazol (no es necesario ajustes de dosis) 

2D6  

2C19 

Flecainida, dextrometorfano   Omerazol, fenitoína, diazepam, imipramina 

 

Nota:  Celecoxib  y  parecoxib  deben  ser  administrados  con  precaución  en  pacientes  con  un 

genotipo metabolizador  lento  del  citocromo  CYP2C9,  ya  que  existe  el  riesgo  de  reacciones 

adversas dosis‐dependientes; se ha de considerar  la reducción a  la mitad de  la dosis mínima 

recomendada y deben evitarse también los fármacos inhibidores de esta isoenzima. 

Page 29: Tratamiento farmacologico

  

ANALGÉSICOS NO OPIOIDES. INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS. 29/39

 

La administración de etoricoxib con anticonceptivos orales y con terapia hormonal sustitutiva 

puede  aumentar  las  concentraciones  estrogénicas,  con  un  riesgo  aumentado  de  efectos 

adversos; el mecanismo que se ha propuesto para esta interacción es el de la inhibición de la 

sulfotransferasa  humana  SULT1E1  por  parte  del  coxib.  Debe  administrarse  con  precaución 

junto con otros fármacos que se metabolicen por esta misma vía (p.ej. salbutamol oral). 

 

Los  AINE  en  general,  y  el  celecoxib  en  concreto,  disminuyen  la  excreción  renal  de  litio  y 

aumentan los niveles plasmáticos de litio; se recomienda monitorizar el tratamiento con litio y 

ajustar dosis cuando se introduzca o se interrumpa el AINE37,38,39. 

 

La  administración  conjunta  de  coxib  y  metotrexato  puede  provocar  la  acumulación  de 

metotrexato y un riesgo aumentando de toxicidad, especialmente si se utilizan dosis elevadas 

del coxib42. 

 

Interacciones farmacodinámicas 

Coxib y anticoagulantes orales  (warfarina, acenocumarol, dabigatran,  rivaroxaban), o coxib y 

ácido  acetilsalicílico u otros  antiagregantes plaquetarios  (clopidogrel, prasugrel, dipiridamol, 

cilostazol, etc) puede provocar hemorragias y úlceras gastrointestinales por efecto aditivo. 

 

Celecoxib y otro AINE. De acuerdo a las fichas técnicas de estos medicamentos, se debe evitar 

su uso concomitante con la excepción del ácido acetilsalicílico a dosis antiagregantes. 

 

Coxib y diurético. Al igual que los AINE, los coxib pueden reducir el efecto de los diuréticos y de 

los antihipertensivos, ya que pueden provocar retención de líquidos y edemas. Coxib y IECA o 

ARA‐II se puede  incrementar el  riesgo de  insuficiencia  renal aguda  (normalmente  reversible) 

por  toxicidad  directa  aditiva,  especialmente  en  aquellos  pacientes  con  la  función  renal 

comprometida  y  en  ancianos.  Es  necesaria  una  adecuada  hidratación  y  se  considerará  la 

monitorización de la función renal. 

 

Celecoxib y ciclosporina o tacrolimus. La administración conjunta de celecoxib con ciclosporina 

o tacrolimus se asocia a un aumento del efecto nefrotóxico, por lo que debe monitorizarse la 

función renal. 

 

Page 30: Tratamiento farmacologico

  

ANALGÉSICOS NO OPIOIDES. INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS. 30/39

3.2.3 Paracetamol 

Analgésico (dolor de intensidad leve o moderada) que carece de acción antiinflamatoria. 

 

La  utilización  de  dosis  elevadas  de  paracetamol  se  ha  relacionado  con mayor  número  de 

reacciones adversas y de interacciones farmacológicas, y requiere supervisión médica.  La dosis 

habitual es de 650mg/4‐6h o 1g/6‐8h, hasta un máximo de 4g/día. 

 

Interacciones  farmacocinéticas.  El paracetamol presenta un extenso metabolismo hepático, 

por  lo  que  puede  interaccionar  con  otros  medicamentos  que  utilicen  las  mismas  vías 

metabólicas. Algunas de las interacciones más destacadas se indican en la siguiente tabla. 

Interacciones farmacocinéticas del paracetamol 

Fármaco con el que interacciona el paracetamol 

Mecanismo de la interacción Resultado de la interacción  Implicaciones clínicas 

Resinas de intercambio iónico (colestiramina)  

Disminución de la absorción de paracetamol por secuestro intestinal 

Disminución de la biodisponibilidad del paracetamol 

Espaciar las tomas de ambos fármacos al menos 2 horas 

Metoclopramida y domperidona 

Aumento del vaciado gástrico

Aumento de la biodisponibilidad oral de paracetamol por aumento de su absorción intestinal 

Monitorizar la posible aparición de hepatotoxicidad por paracetamol 

Rifampicina Antiepilépticos (carbamazepina, fenitoína, fenobarbital, lamotrigina, primidona, valproico, topiramato) 

Inducción del metabolismo hepático de paracetamol 

Disminución de la biodisponibilidad y del efecto del paracetamol  Potenciación de la hepatotoxicidad por metabolitos tóxicos de paracetamol 

Monitorizar la posible aparición de hepatotoxicidad por paracetamol, aún cuando no se utilicen dosis elevadas de paracetamol  

Anticonceptivos (estrógenos) 

Competición a nivel de la sulfatación hepática 

Posible aumento de las concentraciones plasmáticas de etinilestradiol 

Monitorizar la posible aparición de efectos secundarios causados por los anticonceptivos 

Cloranfenicol Isoniazida Propranolol Inhibición del metabolismo hepático de paracetamol 

Aumento de la biodisponibilidad oral y toxicidad de paracetamol 

Monitorizar la posible aparición de hepatotoxicidad 

Probenecid 

Disminución de la degradación y excreción urinaria de los metabolitos del paracetamol 

Aumento de la semivida plasmática del paracetamol 

Monitorizar la posible aparición de hepatotoxicidad por paracetamol 

Diuréticos del asa 

El paracetamol puede disminuir la excreción renal de prostaglandinas y la actividad de la renina 

Disminución del efecto diurético  

Monitorizar la eficacia y toxicidad del tratamiento 

 

Nota: algunos de los metabolitos del paracetamol pueden ser hepatotóxicos, y en condiciones 

normales  se  eliminan  por  el  glutatión  hepático.  La  co‐administración  de  paracetamol  con 

potentes inductores enzimáticos puede dar lugar a acumulación de sus metabolitos y producir 

Page 31: Tratamiento farmacologico

  

ANALGÉSICOS NO OPIOIDES. INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS. 31/39

reacciones  de  hepatotoxicidad,  especialmente  cuando  se  emplean  dosis  elevadas  de 

paracetamol o durante períodos de tiempo prolongados. 

 

Interacciones farmacodinámicas 

Los  tratamientos  prolongados  con  paracetamol,  especialmente  con  dosis  elevadas,  pueden 

provocar  alteraciones  hepáticas  y  sanguíneas.  Se  debe  administrar  con  precaución  en 

pacientes  que  presenten  patologías  como  anemia,  alteraciones  cardíacas  o  pulmonares  o 

insuficiencia renal grave y hepática. 

 

Paracetamol  y  anticoagulantes  orales  (acenocumarol,  warfarina).  El  paracetamol  puede 

interaccionar con  los anticoagulantes orales, probablemente consecuencia de  la  inhibición de 

la  síntesis  hepática  de  factores  de  la  coagulación  por  el  paracetamol.  En  general,  esta 

interacción  presenta  escasa  relevancia  clínica  y  se  considera  que  el  paracetamol  es  una 

alternativa  más  segura  que  los  salicilatos  en  este  tipo  de  pacientes.  No  obstante,  se 

recomienda utilizar dosis bajas de paracetamol y tratamientos de corta duración, así como una 

monitorización estrecha del INR. 

 

Paracetamol  y  AINE.  La  co‐administración  puede  incrementar  el  riesgo  de  sangrado 

gastrointestinal.  Es  recomendable  utilizar  protectores  gástricos  como  los  inhibidores  de  la 

bomba de protones. 

 

Nota:  Esta  asociación  es  frecuente,  por  lo  que  se  recomienda  vigilar  cualquier  síntoma  de 

sangrado, especialmente el gastrointestinal (debilidad, náuseas y sangre en heces). 

 

Paracetamol y vacunas. El paracetamol  también puede  interferir en  la  respuesta del sistema 

inmune tras la administración de algunos tipos de vacunas. 

 

3.2.4 Pirazolonas 

Interacciones farmacocinéticas 

Interacciones farmacocinéticas del paracetamol 

Fármaco con el que interacciona el metamizol 

Mecanismo de la interacción Resultado de la interacción  Implicaciones clínicas 

Resinas de intercambio Iónico (colestiramina)  

Disminución de la absorción de metamizol por secuestro intestinal  

Disminución de la biodisponibilidad del metamizol  

Espaciar las tomas de ambos fármacos al menos 2 horas 

Ciclosporina No establecido, posible inducción del metabolismo de 

Disminución del efecto de la ciclosporina 

Tratamientos con metamizol de corta duración y dosis 

Page 32: Tratamiento farmacologico

  

ANALGÉSICOS NO OPIOIDES. INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS. 32/39

ciclosporina  bajas (500mg/8h) no precisan ajustes. En caso contrario, monitorizar las concentraciones plasmáticas y el efecto del inmunosupresor 

Anticoagulantes antagonistas de la vitamina K 

Desplazamiento de la unión a proteínas plasmáticas 

Aumento del efecto anticoagulante  

Monitorizar el INR 

Metotrexato Posible disminución del aclaramiento renal de metotrexato 

Aumento de la biodisponibilidad demetotrexato 

Monitorizar la posible aparición de toxicidad (ambos fármacos son mielotóxicos), especialmente con dosis elevadas de metotrexato o con alteración de la función renal 

 

Interacciones farmacodinámicas 

Metamizol  y  clorpromazina.  Puede  provocar  hipotermia  grave,  por  lo  que  debe  prestarse 

atención, y junto con el alcohol, pueden potenciarse los efectos depresores, especialmente la 

hipotensión. 

 

Metamizol y clozapina, lefllunomida o metotrexato. La co‐administración se ha asociado con la 

aparición  de  discrasias  sanguíneas  por  potenciación  del  efecto mielosupresor.  Si  aparecen 

reacciones  de  agranulocitosis  o  trombocitopenia,  se  debe  interrumpir  inmediatamente  la 

administración de metamizol y controlar el recuento sanguíneo. 

 

3.3  Interacciones  farmacológicas  de  de  los  antidepresivos  y  anticonvulsivantes  con  acción 

analgésica 

3.3.1. Fármacos antidepresivos 

 

AMITRIPTILINA 

La amitriptilina, al igual que el resto de los antidepresivos tricíclicos, antagoniza los receptores 

colinérgicos y muscarínicos. 

 

Los  pacientes  con  riesgo  cardíaco  tienen  muchas  limitaciones  para  su  utilización  porque 

prolongan  el  segmento  QT.  También  pueden  provocar  trastornos  del  ritmo  cardíaco, 

sobretodo bloqueo  auriculoventricular,  insuficiencia  cardiaca  congestiva,  IAM  antiguo. Debe 

administrarse  con  precaución  en  pacientes  con  disfunción  hepática  y  se  debe  disminuir  las 

dosis  en  pacientes  ancianos.  Si  existe  un  tratamiento  alternativo  se  debería  evitar  la 

administración de amitriptilina en pacientes ancianos. 

Page 33: Tratamiento farmacologico

  

ANALGÉSICOS NO OPIOIDES. INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS. 33/39

 

Interacciones farmacocinéticas 

Las más  importantes son  las que afectan el metabolismo oxidativo de  la amitriptilina, ya 

que la amitriptilina no es ni inductor ni inhibidor potente de los isoenzimas del P450. 

El  CYP2D6  es  el mayor  responsable  de  su metabolismo,  por  lo  que  su  asociación  con 

inhibidores  de  este  isoenzima  pueden  aumentar  sus  concentraciones  plasmáticas  y  el 

riesgo  de  toxicidad  (ver  tabla  “Fármacos  utilizados  en  analgesia,  sustratos  de  varias 

isoenzimas del citocromo P‐450”, página 20). 

 

Interacciones farmacodinámicas 

Los  antidepresivos,  al  inhibir  la  recaptación  de  noradrenalina,  potencian  las  acciones 

farmacológicas de esta amina. Bloquean la acción de los compuestos que para ejercer sus 

efectos  farmacológicos  deben  incorporarse  a  la  terminación  presináptica,  utilizando  el 

mismo mecanismo de transporte que la noradrenalina.  

 

Uno de los efectos adversos de la amitriptilina es la posible prolongación del segmento QT. 

Aunque cuando se utiliza como analgésico las dosis no suelen superar los 75 mg al día, las 

arritmias  y  torsades  de  pointes  son  uno  de  los  efectos  que  se  deben  controlar.  Es 

recomendable evitar la co‐administración con fármacos que puedan prolongar el intervalo 

QT (amiodarona, cloroquina, quinidina, cisapride, haloperidol, …).  

 

Nota:  Dado  que  en  muchas  ocasiones  los  antidepresivos  se  administran  asociados  a 

analgésicos opioides o antiepilépticos,  se debe  tener en  cuenta que  las  reacciones adversas 

pueden  ser  el  resultado  de  una  interacción  farmacodinámica,  a  causa  de  la  suma  o 

potenciación de los efectos secundarios de otros fármacos, y en ocasiones puede complicarse 

por la coexistencia de interacciones farmacocinéticas. 

 

Amitriptilina y Opiáceos: Se puede potenciar el efecto sedante de los opioides. Amitriptilina y 

Morfina:  se  puede  aumentar  su  efecto  análgesico. No  obstante,  es  aconsejable  evitar  esta 

asociación. 

 

Amitriptilina e Inhibidores de la MAO: la co‐administración con amitriptilina puede potenciar la 

acción  de  los  IMAO.  La  co‐administración,  amitriptilina  e  inhibidores  de  la  MAO,  está 

Page 34: Tratamiento farmacologico

  

ANALGÉSICOS NO OPIOIDES. INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS. 34/39

contraindicada  por  el  alto  riesgo  de  hiperpirexia,  convulsiones,  crisis  hipertensiva,  y 

excepcionalmente muerte. 

Hay que tener precaución con Linezolid, antibiótico con efecto IMAO. 

 

Amitriptilina  y  Alcohol:  No  está  recomendado  el  uso  concomitante  de  antidepresivos  con 

alcohol  y  otros  depresores  del  SNC  por  el  alto  riesgo  de  la  potenciación  de  los  efectos 

depresores. 

 

Amitriptilina y Disulfiram: Se puede  inhibir el metabolismo de  la amitriptilina y aumentar  su 

efecto terapéutico. También, aunque excepcionalmente, puede ocasionar toxicidad. 

 

DULOXETINA 

Interacciones farmacocinéticas 

Tiene importantes interacciones con los inhibidores del CYP1A2, isoenzima responsable del 

metabolismo de  la duloxetina  (ver  tabla  “Fármacos utilizados en analgesia,  sustratos de 

varias isoenzimas del citocromo P‐450”, página 20). 

 

La  fluvoxamina  y  el  ciprofloxacino  son  potentes  inhibidores  del  isoenzima  CYP1A2.  La  co‐

administración con duloxetina está contraindicada. 

 

Interacciones farmacodinámicas 

Duloxetina  y  Antidepresivos  IMAO,  antipdepresivos  tricíclicos  e  ISRS:  El  tratamiento 

concomitante aumenta el riesgo de aparición del síndrome serotoninérgico. Es recomendable 

evitar  esta  asociación.  Si  no,  vigilar  la  aparición  del  síndrome  serotoninérgico,  que  puede 

cursar  con:  hipertensión,  hipertermia,  agitación,  diarrea,  hiperreflexia,  diaforesia, 

incoordinación, mioclono, temblor y alteraciones del estado mental. 

 

Nota: No hay que olvidar que el linezolid, antibiótico de uso hospitalario tiene una estructura 

IMAO y deben tenerse las mismas precauciones.  

 

Page 35: Tratamiento farmacologico

  

ANALGÉSICOS NO OPIOIDES. INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS. 35/39

3.3.2 Fármacos antiepilépticos 

 

CARBAMAZEPINA 

Es  el  antiepiléptico  con  efecto  analgésico  con  más  experiencia  de  uso,  por  lo  cual  es  el 

antiepiléptico mejor conocido respecto a sus interacciones farmacológicas. 

 

Experimenta  una  considerable metabolización por  la  isoenzima  CYP3A4 del  citocromo  P450 

para  transformarse  en  el metabolito  activo  carbamazepina‐10,11‐epóxido que más  tarde  se 

metaboliza de nuevo. El uso concomitante de inhibidores o inductores de la CYP3A4 puede dar 

lugar a toxicidad o a una disminución de su eficacia. 

 

Interacciones farmacocinéticas 

Es  uno  de  los  inductores  enzimáticos más  potentes  y  conocidos.  Induce  el  CYP3A4,  el 

CYP1A2,  el  CYP2B6,  los  isoenzimas  del  CYP2C,  la  glucuronidación  y  la  epóxido‐

hidroxilación.  Por  lo  que  puede  aumentar  el  metabolismo  hepático  de  muchos 

medicamentos  inhibiendo  su  efecto  terapéutico  (ver  tabla  “Fármacos  utilizados  en 

analgesia, sustratos de varias isoenzimas del citocromo P‐450”, página 20).  

También  es  sustrato  del  CYP3A4  por  lo  que  puede  ser  objeto  de  interacción 

farmacocinética. 

 

Carbamazepina  y  Acetazolamida:  aumento  de  los  niveles  plasmáticos  (30‐50%)  de  la 

carbamazepina, posible potenciación de la toxicidad. 

 

Carbamazepina  y  Antineoplásicos  (bleomicina,  ciclofosfamida,  cisplatino,  daunorubicina, 

doxorubicina, metotrexato, vincristina, vinblastina): disminución de los niveles plasmáticos de 

la  carbamazepina, posible  inhibición del  efecto de  la  carbamazepina por  la  alteración de  la 

mucosa digestiva causada por los antineoplásicos. 

 

Carbamazepina  y  Barbitúricos:  disminución  de  los  niveles  plasmáticos  de  carbamazepina, 

posible inhibición de su efecto. 

 

Carbamazepina  y  Hipolipemiantes  (gemfibrozilo):  disminución  del  aclaramiento  de 

carbamazepina (23‐38%), posible potenciación de su acción y/o toxicidad. 

 

Page 36: Tratamiento farmacologico

  

ANALGÉSICOS NO OPIOIDES. INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS. 36/39

Carbamazepina  y  Isotretinoína:  aumento  del  aclaramiento  de  carbamazepina,  posible 

inhibición de su efecto. No se ha establecido el mecanismo de esta interacción. 

 

Carbamazepina  y  Terbinafina:  potenciación  de  la  toxicidad  de  carbamazepina,  riesgo  de 

necrolisis epidérmica tóxica. 

 

Carbamazepina  y  Topiramato.  La  carbamazepina  podría  reducir  los  niveles  plasmáticos  de 

topiramato en un   50%. También se han descrito casos de sobredosis por carbamazepina en 

pacientes tratados con dosis máximas de ésta junto con topiramato. 

 

Carbamazepina y Vigabatrina. Aunque por regla general parece que la vigabatrina no afecta a 

la farmacocinética de carbamazepina, se han descrito aumentos y disminuciones de los niveles 

plasmáticos  de  la  carbamazepina.  Se  recomienda  controlar  los  niveles  plasmáticos  de 

carbamazepina al iniciar o terminar un tratamiento con vigabatrina. 

 

Interacciones farmacodinámicas 

Son  las menos significativas y en ocasiones a  las  interacciones farmacodinámicas se  le suman 

los efectos farmacocinéticos. 

 

Carbamacepina  y  Bloqueantes  neuromusculares  (atracurio,  pancuronio,  vecuronio): 

disminución del efecto bloqueante neuromuscular, posible efecto antagónico  sobre  la placa 

neuromotriz. 

 

Carbamacepina  y  Litio:  potenciación  de  la  neurotoxicidad  (ataxia,  nistagmo,  temblores), 

posible reacción neurotóxica de origen sinérgico consecuencia de un efecto conjunto sobre el 

metabolismo neuronal del sodio. 

 

TOPIRAMATO 

Es metabolizado parcialmente por el sistema isoenzimático del citocromo P450.  

Induce el CYP3A4 y la ß‐oxidación e inhibe ligeramente el CYP2C19.  

 

Topiramato y Fenitoína: aumento de la concentración plasmática de topiramato en un 25%. 

 

Page 37: Tratamiento farmacologico

  

ANALGÉSICOS NO OPIOIDES. INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS. 37/39

Topiramato y Ácido valproico: reducción de  la concentración plasmática de topiramato en un 

13%. 

 

Topiramato y Carbamazepina, fenitoína y fenobarbital: reducción de los niveles plasmáticos de 

topiramato en más del 50%, por posible inducción enzimática. 

 

Topiramato y Anticonceptivos orales: topiramato reduce sus concentración plasmática. 

 

Topiramato  y  Digoxina:  reducción  discreta  (12%)  de  las  concentraciones  plasmáticas  de 

digoxina. 

 

GABAPENTINA 

La gabapentina no actúa como inhibidor o inductor de los isoenzimas del citocromo P450, 

ni tampoco parece que se metabolice por este sistema enzimático, por lo que el riesgo de 

interacción es mucho menor que con los antiepilépticos antiguos. 

No se han descrito interacciones graves que pongan en peligro la vida del paciente ni que 

ocasionen el ingreso hospitalario. 

 

Gabapentina y Antiácidos (que contengan hidróxido de aluminio o magnesio): disminución de 

la biodisponibilidad de  la gabapentina en un 20%. Se  recomienda  tomar el  fármaco 2 horas 

después de la administración de antiácidos. 

 

Gabapentina  y Cimetidina: disminución  en un  12% de  la  eliminación de  la  gabapentina por 

reducción de la filtración glomerular. 

 

PREGABALINA 

No influye sobre el metabolismo de otros fármacos. 

Su eliminación no resulta influida por otros antiepilépticos. 

No se han descrito interacciones graves. 

 

Pregabalina  y  Depresores  del  Sistema  Nervisoso  Central:  se  han  notificado  casos  de 

insuficiencia  respiratoria  y  coma  en  pacientes  en  tratamiento  con  pregabalina  y  otros 

medicamentos depresores del SNC. 

 

Page 38: Tratamiento farmacologico

  

ANALGÉSICOS NO OPIOIDES. INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS. 38/39

Pregabalina y Alcohol, lorazepam y oxicodona: se ha descrito un efecto aditivo en la alteración 

de la función cognitiva. 

 

Pregabalina  y  Oxicodona:  también  se  ha  descrito  un  efecto  aditivo  en  la  alteración  de  la 

función motora. 

Page 39: Tratamiento farmacologico

  

ANALGÉSICOS NO OPIOIDES. INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS. 39/39

Referencias (Lecturas recomendadas): 

Feria M. Fármacos analgésicos antitérmicos y antiinflamatorios no esteroideos. Antiartríticos. 

En:  Farmacología  Humana,  5ª  edición,  Flórez  J  (editor).  Barcelona:  Elsevier  Masson 

(Elsevier España SL): 2008; 421‐455. 

Portenoy RK. Treatment of cancer pain. Lancet 2011; 377:2236‐2247.  

Ribera MV, Oliveras M,  Ibáñez  C.  Interacciones  farmacológicas  de  los  analgésicos  y  terapia 

coadyuvante. Módulo 10 del curso de  interacciones organizado por  la Sociedad Española 

de Farmacia Hospitalaria (Febrero 2012). 

Turk DC, Wilson HD, Cahana A. Treatment of chronic non‐cancer pain. Lancet 2011; 377:2226‐

2235. 

Wu CL, Raja SN. Treatment of acute postoperative pain. Lancet 2011; 377:2215‐2225. 

 

Guías de práctica clínica: 

Guia de  Pràctica  clínica:  abordatge del  tractament  del dolor neuropàtic.  Subcomissió dolor. 

Hospital  Vall  d’Hebron  2010.  http://www.vhebron.net/documents/9904922/9976006/ 

Dolor_neuropatic_31.5.11_DEF.pdf. 

Neuropathic  pain  ‐  pharmacological Management. National  Institute  for Health  and  Clinical 

Excellence (NICE), 2010. http://guidance.nice.org.uk/CG96. 

Opioids in palliative care: safe and effective prescribing of strong opioids for pain in palliative 

care  of  adults.  National  Institute  for  Health  and  Clinical  Excellence  (NICE),  2012. 

http://guidance.nice.org.uk/CG140. 

Postoperative management in adults. A practical guide to postoperative care for clinical staff. 

Scottish Intercollegiate Guidelines Net work, 2004. http://www.sign.ac.uk/pdf/sign77.pdf. 

Use of nonsteroidal  antiinflammatory drugs:  an update  for  clinicians. A  scientific  statement 

from  the  American  Heart  Association.  2007  Mar  27.  NGC:005566. 

http://guideline.gov/content.aspx. 

Chronic  pain.  American  College  of  Occupational  and  Environmental  Medicine  ‐  Medical 

Specialty Society, 2008. NGC:007160. http://guideline.gov/content.aspx.