Tratado de Nkunia Nfinda

download Tratado de Nkunia Nfinda

of 167

Transcript of Tratado de Nkunia Nfinda

TRATADO

TRATADO

DE

NKUNIA NFINDA

(PINO NUEVO)SI AVANZAR ES MORIR Y

RETROCEDER ES MORIR,

MS VALE AVANZAR Y MORIR

PROVERBIO ZUL

MUSTRATE COMO SABIO, O

ESTUDIANTE, U OYENTE, O AMANTE

(DE QUIENES LOS SON), NO SEAS UN

QUINTO (APARTE DE ESAS CUATRO

CATEGORAS) PORQUE FRACASARS.PROVERBIO MUSULMN

EL EJEMPLO DEL SABIO QUE

ENSEA A LA GENTE Y SE OLVIDA DE S MISMO

(SACRIFICNDOSE), ES ANLOGO AL EJEMPLO

DE LA LMPARA QUE ALUMBRA

A LA GENTE MIENTRAS SE QUEMA A S MISMO.

PROVERBIO MUSULMNANCESTRALIDAD (LINAJE)

Oigo en el viento

El sollozo del arbusto.

Es la insinuacin de los ancestros

Nuestros muertos no se han ido:

Estn all, en la densa sombra.

Los muertos no estn bajo la tierra;

Estn en el rbol que se agita,

En la madera que gime,

Estn en la choza, en la muchedumbre,

Los muertos no estn muertos.

Nuestros muertos no se han ido,

Estn en el vientre de la mujer,

Estn en el lloro del beb

Y en el tronco que arde.

Los muertos no estn bajo la tierra:

Estn en el fuego que se apaga,

En las plantas que lloran,

En la roca lloriqueando,

Estn en el bosque,

Estn en la casa,

Nuestros muertos no estn muertos.

BIRAGO DIOP, poeta africano, Senegal.

PALO MONTE

_________________________________________(________________________________________

* INTRODUCCIN *

LA REGLA CONGO O PALO MONTE

Esta expresin religiosa tiene su raz en los cultos de origen Bant, trmino con que la etnologa occidental reuni bajo una misma denominacin a la comunidad de pueblos del frica oriental, central y austral que hablaban esa lengua en cualquiera de sus variantes. Conocida tambin como Mayombe, esta regla fue el resultado inicial de la transculturacin de los credos Bants a la sociedad Cubana y en menor escala, en Venezuela, en la que surgieron con la iniciacin de los criollos (en Cuba), otras vertientes como la Kimbisa y la Brillumba, hasta llegar a la Kimbisa del Santo Cristo del Buen Viaje, organizada en el siglo XIX por Andrs Facundo de los Dolores Petit. La regla conga, en general, tiene como rasgo caracterstico la vinculacin con la fuerza de la naturaleza, alguno de cuyos elementos, como la vegetacin, se consideran animados por espritus, a los que ofrecen albergue tambin en las profundidades de la tierra. Los antepasados estn representados en el agua.

El centro de la ceremonia de este credo es la NGANGA, recipiente donde se encuentra el alma de un muerto sometida a la voluntad del iniciado a travs de una ceremonia que los alimenta a ambos. La posesin de la Nganga o prenda, junto a la posibilidad de emplearla sin limitaciones, es el elemento que distingue a la mxima jerarqua de esta expresin: el Tata Nganga o Tata Nkisa, quien puede realizar ceremonias de rayamiento (INICIACIN) y nuclear a su alrededor a su grupo religioso. Para sus funciones, el Tata se apoya en otras jerarquas menores de consagrados, como el BAKONFULA AYONFOMBE y el NGUEYO, quienes juntos al resto de los ahijados forman la Casa, la cual es autnoma en la realizacin de los ritos o ceremonias. Un lugar destacado en la Regla de Palo Monte lo ocupan los smbolos grficos de carcter sagrado (FIRMAS), para identificar a los espritus, antepasados y Mpungos a los que se solicita el permiso para realizar las diferentes ceremonias ancestrales. Al trazar las firmas, se considera que en ellas estn representados los poderes sobrenaturales y que el mismo responde por la efectividad de la labor realizada. Cada una de ellas adquiere una funcin personal para cada iniciado, que la emplea para identificarse ante su fundamento (NGANGA), y ante el resto de los creyentes. Por otra parte, expresa la relacin con el espritu protector con el que ha realizado la ceremonia, la asimilacin del empleo de la concha de coco en la adivinacin y el acto de alimentar y fortalecer a la prenda mediante ofrendas especificas.

El elemento Abakw se verifica en el mtodo de seleccin de sus aspirantes, quienes deben cumplir con determinados comportamientos sociales. Histricamente las prcticas de la Regla Conga o Mayombe han recibido, por desconocimiento de la poblacin, el calificativo de brujera; opinin que evidencia, entre los no informados, la sobre posicin del componente mgico de esa expresin religiosa al resto de los elementos que la identifican. La ceremonia de iniciacin, es solo el medio por el cual el iniciado equilibra las fuerzas del bien y del mal y evita el desarrollo anormal de su vida diaria.

La actual aproximacin al mundo africano cuenta como una de las esperanzas ms firmes del mundo occidental en su bsqueda de un futuro de mayor plenitud espiritual y humana. La misma proliferacin de sistemas que, revestidos con el ropaje de RELIGIOSIDAD, se no presentan como soluciones absolutas y convierte la bsqueda en tanteos que palpan formas confusas en las tinieblas.

Originarios de la regin de los grandes lagos del este de frica ecuatorial, muchos pueblos bantes emigraron hacia otras regiones para escapar de los embates y la influencia de los pueblos hamitas, empeados en sus guerras religiosas de conquista y expansin. Tras cruzar el continente en penosa marcha, una de esas oleadas migratorias bantes se esparci en el rea de forestas tropicales y sabanas que se extenda hasta el estuario del ro Congo y las partes altas de los ros Cunene, Cubango, Chobe y Kasai.

Entre esos grupos estaba parte de nuestros ancestros africanos, quienes se radicaron, en algn momento de finales del siglo XIII o principios del siglo XIV, en la regin costera de lo que se corresponde aproximadamente con lo que hoy se conoce como Angola, desde el estuario del ro Congo hasta casi llegar a la desembocadura del ro Kwanza, y en un pequeo territorio junto al estuario, que abarcaba la franja del actual Zaire con salida al Atlntico y el enclave de Cabinda, as como una porcin de la costa de lo que posteriormente fuera el Congo Brazzaville.

Esas comunidades dieron vida a una serie de formaciones estatales embrionarias, las cuales, con el decusar del tiempo, se fundieron bajo una autoridad central, si bien relativamente laxa: la del Manikongo.

La tradicin oral bakonga -nombre genrico de los inmigrantes bantes que se asentaron en esa zona- cuenta diferentes historias acerca de la constitucin de su reino. Una afirma que 9 de los sobrinos del Manikongo abandonaron el clan de su to y cruzaron el ro Zaire para asentarse en tierras ribereas, fundando los 9 clanes descendientes directos del monarca. Otra, en cambio, dice que Mtinu Wene, el primer Manikongo, despus de mucho guerrear, logr asentarse al sur del ro Congo. Entonces distribuy las tierras conquistadas entre sus capitanes ms corajudos, que eran 9.

Nueve fue, a partir de entonces, un nmero sagrado para esos pueblos. En el momento en que reciban el legado real, cada uno de ellos describira as su lealtad al rey y sus hazaas en la guerra y en la paz:

1) Yo soy NDUMBU A NZINGA planta trepadora que se enrolla en espiral. Mis ramas se anudan alrededor de todo el pas.

2) Yo soy MANIANGA, el que est sentado. Me siento en la silla y en la estera. Yo he hecho nacer a los mvembas y o los nlazas.

3) Yo soy NANGA, el cojo, pero voy muy lejos. Las piedras de mi estufa son cabezas de hombres. Mi cuchara de comer es la costilla de un gran pez.

4) Yo soy el jefe MANKUNKU, aqul lo derrumba. Yo acomet a los ndembos, a los tambores de los poderosos. Que no venga nadie a molestarme ni con el timbal ngongie ni con el tambor ngoma.

5) Yo soy NGIMBI, aqul que hace crecer abundantemente todo lo que nutre y alimenta. Los madiadias o falsas caas de azcar que se cortan por la maana, al medioda nuevamente se mecen al sol.

6) Yo soy MBENZA, aqul que rompe, que corta, que hiende. No corto las cabezas de los ratones, sino de los hombres.

7) Yo soy MPUDI A ZINGA, un gran pez, pero adems un halcn que, pese al fuego, caza por encima de la hierba en llamas.

8) Yo soy MBOMA NDONGO, la serpiente jiboia que deja huellas a su paso. Se arrastra por todo el Congo, por Loango. Madre que hace bien a todos los otros clanes.

9) Yo soy MABAKA, el que reparte las tierras, pero las leyes de esas tierras quedan en mis manos, en mi poder.

El ncleo del reino del Manikongo, incluyendo la porcin administrada directamente por l a travs de una compleja red de jefaturas, estaba al sur del estuario del ro Congo, circundado por el Atlntico y los ros Congo, Cuango y Dande. Su capital era Mbanzakongo, el moderno San Salvador del norte de Angola. Acotamos que mbanza es el trmino que designa la tumba del ancestro fundador de una aldea. Mbanzakongo debe ser, pues, el sitio de enterramiento del fundador de la primera aldea que se asent en el rea.

Alrededor de ese ncleo haba grupos de estados ms pequeos, parte del mismo complejo en el sentido de que haban sido sometidos por los bakongos, pero cuya lejana del centro les permita un grado no desdeable de autonoma si bien acataban la supremaca del Manikongo. Los tratadistas del siglo XVII coinciden en que los ms importantes entre esos estados eran los de Ngoyo, Kakongo y Loango, en la costa atlntica al norte del estuario del ro Congo, agrupados mucho ms tarde bajo el nombre de Cabinda; el rea conocida como Matamba, a caballo sobre el valle del ro Cubango al sureste, y la regin de Ngola, que abarcaba a ambas riberas del Kwanza, y que hoy es la mayor parte de la porcin central de Angola. Diremos, de paso, que Angola deriva de Ngola, nombre de uno de los principales clanes de la regin, el cual, en cierto modo, es un nombre dinstico.

Los pobladores del dominio del Manikongo ascendan, segn estimados de los misioneros del siglo XVII, a unos dos millones y medio antes de la llegada de los portugueses en 1482. Los hombres eran formidables herreros, cazadores y guerreros. Las mujeres se dedicaban a la agricultura. Lo que encontr Diego Cao al desembarcar en esas tierras fue descrito, no sin cierta admiracin y sorpresa, como un reino grande y poderoso, muy poblado y con muchos vasallos.

No obstante la centralizacin del poder, por laxa que fuera, ese reino poderoso preservaba numerosos rasgos de la sociedad matriarcal tanto en su ordenamiento social como en sus creencias, basados ambos en el sistema de mvila o kanda, trminos sinnimos que pueden ser traducidos libremente como clan.

Un nio pertenece al clan de su madre quien, a su vez, pertenece al de su to materno. Es un conjunto orgnico y mstico de todos cuantos han sido paridos por mujer incluyendo, naturalmente a los ancestros, cuyos nombres llevan los diferentes clanes. Los ancestros eran, en ese contexto, la clase, por as llamarla, preponderante. Eran los maestros dotados de un poder sobrehumano; eran los verdaderos propietarios de la tierra, de la cual sus descendientes son los usufructuarios.

Los habitantes de las tierras ancestrales ocupaban el segundo peldao de la escala social. El clan, que en puridad ya haba dejado de ser tal, puesto que estaba subordinado a un poder central, ocupaba muchas aldeas segn las lneas de descendencia que se hubieran constituido a travs de los tiempos. La jefatura de cada aldea perteneca por derecho de herencia al descendiente ms directo de la primera mujer de la primera lnea. Ese jefe era tambin el sacerdote principal del culto a los antepasados, de cuya estricta observancia dependa la prosperidad del clan y sus miembros. l era, pues, el heredero y representante de los ancestros en la tierra y, a la inversa, era tambin el representante de los miembros del clan ante los antepasados.

Este culto, sin embargo, est cimentado en la autoridad que se adjudicaba al padre con respecto a sus hijos, a los cuales no gobernaba, a diferencia de la madre, pero de cuyo respeto vitalicio era acreedor por el solo hecho de haber contribuido a su concepcin. La autoridad paterna sobreviva al padre fallecido. Y sus hijos le rendan tributo despus de muerto, de la misma manera que reverenciaban a los ancestros, de los cuales el padre pasaba a formar parte al morir.

La existencia de un poder poltico central se reflej ms en la jerarquizacin de la divinidad y sus caractersticas funcionales que en el ordenamiento social dentro de sus clanes. Y aunque la descripcin y anlisis de esa divinidad han llegado a nosotros por medio de los misioneros que intentaran la catequizacin de los bakongos, con la inevitables identificacin de una deidad nica con el Dios de la Iglesia Catlica, lo que resulta incuestionable es que los bakongos si tenan una deidad nica: Nzambi, que puede, efectivamente, parangonarse con el Supremo Hacedor. El misionero belga R.P.J. Van Wing, quien vivi algunos aos entre los bakongos a principios de este siglo, describe esa entidad divina suprema de la siguiente manera: NZAMBI cre el cielo y todos los astros, y tambin a la primera pareja humana, de la cual desciende la humanidad entera. NZAMBI interviene en la creacin de cada individuo. Cuando un nio esta a punto de nacer, el alma material entra por una de sus orejas, indicando que ha ocurrido el nacimiento verdadero. Al morir el hombre, el alma material regresa a NZAMBI. Acotamos como dato curioso que numerosos cientficos sostienen que el sentido auditivo es lo ltimo que se pierde en el momento de la muerte. NZAMBI dispone de la vida y la muerte de todo lo existente, y castiga a los transgresores de sus leyes. Entre stas, la principal es el respeto a los padres. NZAMBI es veraz y omnisciente, est en todas partes. Pero no se le representa en cosa material alguna, ni siquiera en imgenes.

Sin embargo, Karl Laman, quien viviera largo tiempo entre los bakongos y cuya obra es material obligado de referencia para todos cuantos se interesan por las manifestaciones religiosas en el reino del Manikongo, cuenta otra historia. Es esta: NZAMBI es idntico a CHAMBI, deidad cuyo culto preservaron los ancestros de los bakongos cuando abandonaron su regin de origen. El concepto de NZAMBI entre los bakongos probablemente debe mucho a la influencia de las primeras misiones catlicas que abrieron sus puertas en el dominio del Manikongo. Segn la concepcin autctona, NZAMBI otorg la vida al hombre en el momento de la Creacin. Es ms grande (ms poderoso) que todas las dems categoras de espritus de los muertos. Esto es importante, seala Laman, porque en las tradiciones populares bakongas los NKISI (espritus de los difuntos) tienen una relevancia particular, especialmente FUNZA, creador del feto en la matriz y BUNZI, dios tutelar del clan, de cuyo bienestar y felicidad es responsable. Los ancianos, sigue Laman, confieren a NZAMBI un poder casi universal, considerndolo el dueo de todo y de todos. NZAMBI no se muestra, sin embargo a los vivos. Habita en el cielo y no baja a la Tierra, pero lo ve todo. Las lneas de la palma de la mano y los profundos surcos de la columna vertebral se conocen como la escritura de NZAMBI y tambin como sus caminos, por los cuales penetra al cuerpo de los hombres. Pero como NZAMBI dej que la muerte reinara sobre la humanidad, su relacin con sta no es de confianza o intimidad. Por ello, NZAMBI no es objeto de culto. Puesto que no se le puede conmover con ruegos, arrepentimientos u ofrendas, ocupa un lugar secundario en la imaginacin popular.

Algunos creen, contina diciendo Laman, que el hombre y la mujer fueron creados en el cielo y bajados a la Tierra por un hilo de araa. Tambin creen que una persona llamada TUUKA ZULU (el que vino del cielo) visitaba la Tierra cabalgando sobre un relmpago en calidad de enviado de NZAMBI, para curar a los enfermos y resucitar a los muertos. TUUKA ZULU se convirti mas tarde en MUKULU o NKULU, el ancestro de la humanidad, que tambin trajo semillas de todas las plantas tiles y en quien se originaron todos los usos y costumbres, incluso la muerte.

El nombre NZAMBI tiene mltiples significados, precisa Laman. Se le puede atribuir a un animal de grandes proporciones, a un cadver, porque cuando alguien muere se transforma en un ser invisible con poderes semejantes a los de NZAMBI. Como dueo del trueno y del relmpago, se le ha dado el nombre de MPUNGU BIDUMU (7 Rayos), ser celestial superior que despierta a los habitantes del cielo de su sueo, parecido a la muerte. Pero tambin se llama MPUNGO al Nganga que puede ver a los muertos y a los ancestros.

Esa concatenacin conceptual reproducida por Laman parece ms propia del pensamiento mgico bant que la explicacin de Van Wing, mediatizada a todas luces por los preceptos de su fe; explicacin en la que figura, no obstante, el elemento del alma material y su forma de entrada al cuerpo humano, que tambin aparece en Laman, distancindose del Ser Supremo quien, para los bakongos, una vez que crea a sus hijos, los abandona a sus propios recursos, y permite que la muerte los arrebate de este mundo.

Y cules eran esos recursos? Los elementos de la naturaleza: las plantas que sirvieron de sustento, cobija y medicina a los fundadores de los clanes en su peregrinacin a lo ancho del continente; los animales de pelo y pluma que cazaban; las aguas que calmaron su sed y aliviaron su cansancio; la tierra que contena las plantas y las aguas benefactoras y que, al trmino del largo trayecto, fue sembrada y rindi sus frutos. De ah que las creencias venidas a Cuba desde el reino del Manikongo giren alrededor de esos elementos, en vez de haberse concentrado en la creacin de un panten politesta, propio de las sociedades descentralizadas y secularmente sedentarias, como fuera el caso de los yorubas, por citar slo uno de esa parte del continente trasplantado en Cuba.

Los astros y los elementos y fenmenos de la naturaleza tambin poseen poderes y atributos propios. El remolino, por ejemplo, tiene poderes semejantes a los de los nkisi que traen la desgracia y la desolacin, quienes se trasladan de un sitio a otro valindose de los remolinos y de las tormentas. El cielo, y no, NZAMBI, es el dueo de la lluvia; la produce y la retiene, la lluvia gobierna a los seres humanos porque de ella depende el sustento y la buena salud de stos. El rayo es sagrado y sirve para castigar las transgresiones humanas. La luna, y no el sol, es para los bakongos es ms notable de los cuerpos celestes. Cuando hay luna nueva, la tierra tiembla porque ella se lleva las almas de las personas y los animales para ganar fuerza y llenarse. Para ellos la luna es masculina. Su esposa es, segn la regin de que se trate, el lucero de la tarde o la estrella de la maana. El sol, en cambio, es una mujer muy trabajadora que descansa poco. El y la luna estn en constante conflicto. Si la luna prevaleciera, el mundo languidecera hasta extinguirse bajo su hechizo. El da en que choquen, la humanidad perecer. Cada estrella esta asociada a una actividad humana particular. Pero los cometas slo predicen sequas prolongadas y grandes hambrunas. El ro Congo es muy respetado por su inmenso poder sobre la vida de los hombres. Los ancianos cuentan que en los viejos tiempos, el ro era un ser viviente que poda castigar crmenes y leer los secretos del corazn. Por eso, antes de cruzarlo, se le hacan oraciones y ruegos.

Es comprensible, pues, que la base de las REGLAS DE PALO MONTE sean los NKISI, las PRENDAS -tambin llamadas, certeramente, FUNDAMENTOS-, resumen de los dos sujetos de adoracin de los pueblos del reino del Manikongo: los ancestros y la naturaleza y sus espritus.

Las prendas son receptculos de formas diversas que contienen lo que, Robert Farris Thompson, describe como un universo en miniatura, tal y como lo perciben esos pueblos. Ellas encierran aguas, hojas, hierbas, piedras y tierras tomadas de distintos sitios; dientes, picos, garras de variados animales, junto con pequeos fragmentos de sus huesos o de un ser humano cuyo espritu pasa a vivir en ese NKISI o receptculo. Este puede fsicamente ser una calabaza, un atado de corteza de rbol o de tela basta, un caldero de hierro o de barro y hasta un caracol. En ocasiones especiales son tambin unas esculturas que representan figuras humanas. Cuando alguno de los muertos ilustres del clan deseaba manifestarse para ayudar o daar a los vivos, explica Laman, se fijaba el espritu con resina y bilongo (medicina) a una escultura. Al incorporrsele el espritu, la estatua / receptculo y el espritu que haba pasado a habitar en ella reciban el apelativo genrico de NKUYU.

Wyatt MacGaffey en su catlogo de las prendas recogidas por Laman en el Congo, presenta mltiples tipos de estos receptculos, entre los cuales sobresalen los siguientes por su originalidad:

1) MBONGO NSIMBA es una prenda-estatua proveniente del rea que Laman llama Mayombe, ubicada al oeste de Kingoyi y Kinkenge. Sirve para la adivinacin y la curacin.

2) LONDA es un nkisi para las mujeres y los nios. Es muy complejo e incluye amuletos que deben usar quienes estn protegidos por este nkisi, que pone nfasis en la armona familiar.

3) NDUNDU es el nombre de una prenda que significa albino. Los bakongos creen que los albinos, como los jimaguas, son la reencarnacin de los espritus de agua. Aunque este NKISI ataca a todo el organismo humano, tambin cura muchas enfermedades.

4) MBUNDU es un nkisi hecho en forma de atado de corteza y sirve para decir la verdad sobre disputas locales serias. MBUNDU es una de las plantas que se usan para componer este nkisi, y que le da su nombre.

5) NBENZA es, a todas luces, un tipo de prenda muy antiguo que adopta muchas formas. En Mayombe es tambin el ms alto de los ttulos jerrquicos y el nombre de un importante clan de la regin. Algunos estudiosos, segn MacGaffev, la describen como objeto de un culto comunitario para abrir la matriz a una larga progenie.

6) Por ltimo, est el NKISI A BABONSONO, o nkisi de todos. No es en realidad una prenda, sino una especie de botnica en miniatura que muchas aldeas ponen a disposicin de sus moradores para proporcionarles los ingredientes bsicos para componer una prenda a quienes la necesiten.

NKISI es un trmino que se presta a confusin, y tal vez sea el concepto de los bakongos orientales el que con mayor claridad resume su significado. Para ellos, NKISI es un objeto artificial habitado o influenciado por un espritu y dotado por l de un poder sobrehumano. Por espritu se debe entender, en este caso, no un alma descarnada, sino el alma de un difunto que ha tomado, por voluntad propia, despus de su muerte, un cuerpo adaptado a su nuevo modo de "ser.

De ah que el trmino NKISI designe al espritu y al objeto material en el cual tal espritu es y puede ser dominado por un hombre. Ese objeto o receptculo es compuesto, fabricado, por un NGANGA, quien es el vnculo, por as decirlo, entre los vivos y los muertos. El vocablo NGANGA, por s solo, significa hacedor, pero siempre se le aade una suerte de apellido que indica su funcin. As, est el NGANGA NKISI, trmino genrico comnmente especificado por el nombre del NKISI, como ocurre en los casos del NGANGA NGOMBO (el adivino), el NGANGA LUFU (el forjador, funcin muy especial y apreciada), el NGANGA KUKA (el curandero), y el NGANGA BANKULU, el mayor que guarda el receptculo de los ancestros y es ministro de su culto, por mencionar slo algunos. Todo hombre o mujer que posea un NKISI es, por lo tanto, su NGANGA.

Dice la leyenda que el primer NKISI fue compuesto por MUKULU, un antiguo ancestro. Pero fue MENTETE, el primer ser humano que descendi del cielo, quien ense a los hombres cmo fabricar o componer un NKISI. Los NKISI tienen aliento, pero no igual que las personas. Escuchan al NGANGA y hacen lo que ste les ordena. La vida del NKISI no termina, sino que se transmite para formar una especie de linaje. Segn la tradicin popular congolesa, el primer NKISI fue hecho en el agua, origen de todos los seres vivientes, e inaugur la lnea de NKOSI, el destructor. Despus se compusieron los NKISI de la lnea de KYERE, la alegra. As, de cada NKISI pueden nacer tantos otros como estime su NGANGA. Pero cada uno de ellos debe ser igual al primero, cuyo nombre adoptan. El NGANGA MAYOR es quien transmite el arte de componer un NKISI a los novicios, a quienes tambin informa sus propiedades y prohibiciones.

Para poder comprender mejor la naturaleza de los espritus ancestrales y de la naturaleza, es preciso conocer primero como perciban los bakongos en tanto que seres vivos. Laman ofrece de esto una explicacin detallada, que permite llegar a conclusiones sobre tal percepcin mediante el significado de palabras claves que designan cada uno de los diversos componentes, visible o no, del ser humano. Optamos por ella, pues la explicacin de van Wing, ms sinttica, carece de los matices que enriquecen la exposicin de Laman.

El hombre, dice Laman, es considerado como un ser dual, compuesto por una entidad exterior: el cuerpo fsico, que se entierra y se descompone, y una entidad interna: la esencia misma del hombre. Esta, a su vez, est compuesta por dos entidades separadas: la NSALA y el MWELA.

NSALA es la parte del hombre que no es visible en el cuerpo exterior; es su alma o mejor, el principio de la vida. Es considerada como un ser viviente que acta como la adivina del hombre, al cual puede abandonar momentneamente para vagar por el mundo y conocer los acontecimientos que afectarn a su dueo en el futuro. Al norte del Congo, donde la palabra NSALA no se emplea, se usa KIINI (sombra), de la cual se infiere que all la sombra es conceptual y funcionalmente igual al alma o principio de la vida. En Mayombe y otras regiones sureas, NSALA equivale a sentido: LUNZI, que podra describirse como la imagen del hombre interior, de la esencia del hombre. Para los NGANGAS, la NSALA es visible en forma de sombra. Igual que el cuerpo fsico tiene su sombra, el alma tambin tiene la suya. La NSALA no abandona el cuerpo fsico sino hasta que el hombre se muere, y la sombra se separa de l. Por eso los muertos mantienen el alma de un enfermo virtualmente cautiva, obligndola a no alejarse del cuerpo fsico: si no hicieran esto, toda enfermedad tendra un desenlace inmediatamente fatal.

MWELA es el aliento, el rgano a travs del cual el hombre vive y respira. Si abandona el cuerpo, el hombre muere. El MWELA puede posesionarse de cualquier animal. Para prolongar la vida de un ser humano, se mezclan unas gotas de su sangre con las de un animal determinado para que ambos compartan el mismo aliento y la vida se prolongue. Cuando un hombre duerme, el aliento deja el cuerpo fsico y vaga por otros lugares para conocer y predecir el futuro de su poseedor, actuando as en forma parecida a la nsala. Cuando el hombre muere, su aliento va al mundo de los muertos o a KALUNGA, las regiones infernales de la Tierra.

En la tierra de los muertos, la vida contina de manera semejante a la vida terrenal, si bien carente de penas y enfermedades. La muerte, dicen los bakongos, slo ocurre una vez y es como una recompensa. Los habitantes de la tierra de los muertos estn, por lo general, divididos en dos grandes grupos: los NKUYU y los NYUMBA, divididos a su vez en numerosos subgrupos de distintas funciones, imposibles de enumerar aqu sin hacer de esta introduccin un tratado. NKUYU significa espectro, visin y tambin cambio, transformacin. No tienen los NKUYU un Iugar definido en el mundo de los muertos, sino que andan errantes en el mundo de los vivos y son susceptibles de ser capturados por un NGANGA. Los NYUMBA son aqullos que, al pasar a la tierra de los muertos, no adquieren una apariencia diferente a la que tuvieron en la vida, porque no deben pagar por hechos censurables, por eso se mezclan con los vivos y muchas veces se confunden con ellos.

Tambin existen los SIMBI, a los que, a menudo, se confunden con 'los espritus de los muertos, aunque para nada se parecen a stos. Los SIMBI se manifiestan en torrentes o inundaciones sbitas que arrasan con chozas y cosechas. Un SIMBI no puede ser capturado y encerrado en una NGANGA, sino tras muchas dificultades y peligros. Alguien que, a riesgo de su vida, su salud y su razn, capture a un SIMBI, se convierte automticamente en NGANGA, sin necesitar de otra iniciacin. Al sur del Congo, el jefe de los SIMBI es llamado MPULU BUNZI, pero en otras regiones se le llama NDOONA BIDI y se cree que es mujer. Anuncia la llegada de la estacin seca cuando pasa por la tierra con sus huestes. El agua -salobre o dulce- es el hbitat de los SIMBI y sus lagunas tienen la reputacin de ser muy peligrosas para quienes se acerquen a ellas.

NKADI MPEMBA es una de las figuras ms misteriosas de la mitologa de los bakongos. Los cronistas-misioneros lo encontraron en Loango y en Mbanzakongo, y se sirvieron de l para designar a SATANS, aunque no existen evidencias de parecido entre uno y otro. NKADI MPEMBA, relata Van Wing, a partir de los testimonios recogidos entre los bakongos, es una entidad cruel y dictatorial en cuya tierra el sol nunca alumbra y desde la cual los muertos no pueden visitar a los vivos en sueos.

Igualmente enigmtico es MBUMBA LOANGO, poderoso espritu reverenciado en la zona de Mayombe, quien ocultaba su verdadera apariencia bajo el disfraz de una enorme serpiente que viva junto al agua.

En el reino del Manikongo, el trmino NDOKI no designaba ni a un espectro, ni a un espritu, sino a un poder, a una fuerza, transmisible por consanguinidad, que permita a quienes la poseyeran o recibieran dominar a los espritus de sus parientes muertos sin precisar de objeto mgico alguno. Las personas que detentaban este poder eran tambin llamadas NDOKI. De ellas se deca que tenan la facultad de convertirse en animales de conocida ferocidad: cocodrilos, leopardos o serpientes de gran tamao. El nico objeto mgico que necesitaban esas personas era un amuleto que las ayudaban a operar tal metamorfosis.

Si bien los clanes de pescadores bakongos del territorio de hoy se conoce como Cabinda rendan igual culto a los antepasados, la mayora de sus divinidades eran femeninas, smbolo de la proliferacin y estaban directamente asociadas a la naturaleza. Eran llamadas espritus madres y su origen parece ser muy remoto. No pocos estudiosos sostienen que se trata de deidades tradas por los primeros bantes que se asentaron en la zona, cuya devocin ha sobrevivido all hasta nuestros das, aunque nos parece que mejor podra describrselas como espritus de la naturaleza divinizados. No habitan esas deidades ni NKUYU ni NKISI, sino la tierra, las lagunas y los bosques.

La presencia en las Amricas de un crecido nmero de esclavos pertenecientes a los diversos clanes bakongos bajo la gida del Manikongo, se debe a un cmulo de circunstancias, entre las cuales no fue la de menor importancia la rpida catequizacin del Manikongo de la poca, bautizado como Alfonso apenas nueve aos despus de la llegada de Diego Cao a la zona. Accedera al trono con el nombre de Alfonso I en 1507, ocupndolo ininterrumpidamente hasta su muerte en 1543. Fue l quien estableci las primeras relaciones con los portugueses, cuyas costumbres adopt, y quien les suministr los primeros esclavos con destino a la colonia de Brasil. Pero cuando las exigencias de mano de obra para esa posesin portuguesa crecieron, como para que resultara imposible satisfacerlas por otra va que no fuera la guerra, Alfonso I y sus sucesores no estuvieron dispuestos a ello. En 1575 al Congo lleg Paulo Dias de Novais, inaugurando una nueva era en las relaciones de Portugal con el reino del Manikongo. Dias plant su cuartel general al sur del ro Congo e inici la guerra de conquista contra los bakongos de Ngola, entrenado al propio tiempo, a bandas de nativos para la captura de prisioneros de guerra, embarcados despus como esclavos, y para la expansin de las fronteras coloniales.

Para 1591, el dominio efectivo del Manikongo se haba reducido a seis provincias: Bamba, Sonho, Naundi, Pango, Bata y Pemba. Casi setenta aos resisti el reino del Manikongo las depredaciones portuguesas y los conflictos internos que la expansin colonial trajo consigo, antes de decidirse a presentar batalla. Los resultados fueron desastrosos. La unidad del reino se resquebraj con enorme rapidez y para fines del siglo XVIII el dominio del Manikongo slo alcanzaba unas pocas aldeas en la periferia de Mbanzakongo. Demasiado cercano al ojo de la tormenta colonial, el reino del Manikongo fue devastado por ella.

No fue exclusivamente a Brasil adonde fueron a parar los bakongos capturados en el reino del Manikongo. Tambin arribaron, entre otras islas del Caribe, a Cuba, transportados a la fuerza en los navos de cuatro empresas europeas, que fueron las encargadas de este infame comercio trasatlntico entre 1696 y 1763.

Durante el ao que dur la ocupacin de La Habana por los ingleses (1762-1763), los britnicos tambin realizaron numerosas ventas de esclavos. A los entrados legalmente se aadan los llamados esclavos de mala entrada, producto de un floreciente contrabando de seres humanos. Se conoce que de tal forma llegaron a las zonas de Holgun, Santiago de Cuba, Bayamo y Baracoa. En 1749 solamente, 33 esclavos del Congo y uno de Cabinda, entre los provenientes de otros puntos de frica. Diez aos ms tarde, y en La Habana, se realiz la venta de otros 36 hombres y mujeres trados de la zona que abarcara el reino del Manikongo.

Para finales del siglo XVI, dice Levi Marrero, la poblacin negra en Cuba era mayoritaria. Los cronistas de la poca calculaban que un 60 % de la poblacin total, la cual fluctuaba entre los 15.000 y los 20.000, estaba constituida por africanos trados a la Isla en calidad de esclavos y sus descendientes criollos. Entre los esclavos vendidos en el mercado cubano durante la segunda mitad de ese siglo, algunos fueron identificados como congos y ngolas. En un lapso de diez aos (1578-1588), consta la venta, en el mercado habanero, de 16 congos y 25 ngolas de ambos sexos. En los primeros treinta y nueve aos del sigIo XVII y en virtud de la Real Cdula, salieron de Angola 385 barcos negreros, muchos con destino a Cuba. La media de esclavos transportada en cada uno de ellos ha sido calculada en 139, y las prdidas durante la travesa entre el 20 % y el 25 % de esos pasajeros forzosos en cada viaje.

Desembarcados en diferentes puntos de Cuba, cientos de congos, ngolas y cabindas fueron destinados a plantaciones de caa, caf y tabaco esparcidas por toda la isla. Fueron ellos los que compusieron, en honor a los 9 reinos sagrados del dominio del Manikongo, los primeros 9 nkisi, de los cuales nacieron otros muchos. Estos, a su vez, procrearon los que, junto con aquellas prendas originales, llegaran a ser los fundamentos de las Reglas de Palo Monte en Cuba. Dos de ellas fueron hechas en Pinar del Ro; una, en La Habana; dos, en Matanzas; una, en Santa Clara; una, en Camagey; y las dos ltimas en Oriente.

Nmbrense las de Pinar del Ro, NDUMBO A NZINGA y MANANGA. NDUMBO A NZINGA fue compuesta a finales del siglo XIX y perteneca a Saturnino Gmez, descendiente de algn esclavo de la dotacin del ingenio Santa Teresa", fundado en 1827, en el Partido de San Diego de Nez, Baha Honda. Con el tiempo el nombre de esta prenda devino en NGUNDU BATALLA SCARA EMPEO.

El NKISI MANANGA serva a los esclavos congos de la hacienda Candelaria de don Francisco Javier Pedroso, alrededor de 1806. La hacienda lindaba con la Sierra del Cuzco, y en sus terrenos, donde hoy se ubica el pueblo de Candelaria, est la loma de Juan Ganga, famoso cimarrn que mont la prenda. Esta recibi el nombre de MANAWANGA o MARIWANGA, que corresponde a Oy, duea de centellas y remolinos, identificada con la Virgen de la Candelaria.

MBOMA NDONGO fue el NKISI compuesto por los bakongos en La Habana, por el ao 1812, en el antiguo casero de Guanabo, en Guanabacoa. En esa localidad de la provincia habanera ocurri un importante levantamiento de esclavos congos y yorubas de la dotacin del ingenio Peas Altas. Casi todos los insumisos fueron masacrados por el mayoral Antonio Orihuela. El reducido grupo de sobrevivientes pudo escapar llevndose la krillumba de una de sus compaeras asesinadas llamada Regla Ngola. En lengua, MBOMA es la Virgen de Regla.

Los NKISI NANGA y MANKUNKU fueron compuestos en la provincia de Matanzas. NANGA recibi el nombre de MUNDO CATALINA, MANGA o NANGA NSAYA. Su duea era la familia de los Melgarez, que radicara, a finales del siglo XIX, junto a la laguna sagrada de San Agustn de Ibez en Pedro Betancourt. Fue montada por esclavos del ingenio Diana Soler, propiedad del potentado espaol Juan Soler. El ingenio fue quemado poco despus. MANKUNKU se convirti en MAYIMBE NKUNKU SCARA EMPEO, y procede de las lomas de Quimbmbilas, en Perico. Fue fundamentada por cimarrones, huidos del ingenio Tinguaro en esa jurisdiccin. De esta prenda, famosa por su movilidad, nacieron otras muchas que, a su vez, se propagaron por toda la Isla. Come gallo negro e hierbas en forma peculiar.

En Santa Clara los esclavos cimarrones del ingenio Buena Vista, propiedad de Justo germn Cantero, prepararon una prenda con el nombre de MAKABA, MBUMBA KUABA o KABA. Esos cimarrones deambulaban por las montaas de Trinidad y las Alturas del Muerto, hasta el ro Ay de los Negros, e identificaban su fundamento en la Osha con YEW. MAKABA es una prenda de extrema sensibilidad, hecha con la krillumba de una joven negra que fuera atacada y descuartizada por las jauras de los rancheadores durante su fuga.

NGUMBI o NKINDI es oriunda de Camagey, y encierra el espritu de NGUMBI, nombrado en vida Ciriaco. Era ste un negro bozal cuyo cimarronaje tuvo como escenario la periferia del poblado camageyano de Santa Cruz del Sur. Los negros entrados por las costas de esa provincia aun despus de suprimida la trata, pronto formaron grupos cimarrones los cuales, segn las crnicas de la poca, atacaron a santa Cruz varias veces en el ao 1851, ocasionando prdidas humanas y materiales nada desdeables.

Las prendas de la antigua provincia de Oriente son particularmente interesantes. La que responde al nombre de MBUDI YAMBOAKI NZINGA fue preparada en el pueblo de Yara. La importancia histrica de esa localidad radica, entre otros hechos no menos trascendentes, en que all se asent el cacicazgo indio de MACACA, donde fue quemado vivo el INDIO HATUEY el 10 de octubre de 1513. Yara fue fundada alrededor de 1730. Para 1871, su poblacin no blanca estaba integrada por 182 libres de color y 44 esclavos. El esclavo dueo de esa prenda era Baltasar Yamboaki, de quien se dice era as llamado porque su prenda contena la krillumba de un Yambiaki, que en congo significa indio.

En el punto conocido por Peralejo, situado entre Manzanlllo y Bayamo se libr una de las ms cruentas batallas de la guerra de 1895-1898. All fue emboscada por las fuerzas mambisas al mando de Antonio Maceo la columna del brigadier Fidel Alonso de Santocildes, quien escoltaba al general en jefe del ejrcito espaol en Cuba, Capitn General Arsenio Martnez Campos. Este logr a duras penas romper el cerco insurrecto y dirigirse hacia Bayamo, dejando pertrechos y heridos en poder de los mambises. Pero Santocildes y muchos de sus hombres cayeron en combate. En reconocimiento al coraje de las huestes espaolas, mambises descendientes de congos y ngolas que blandieron sus machetes en esa batalla, fundamentaron sus prendas, a fines del siglo XIX, nombradas MBENZA-BANA por su gua, en recuerdo de Santocildes y sus hombres.

PALO MONTE

_________________________________________(________________________________________

* KALUNGA *KALUNGA

KALUNGA es el MPUNGO que gobierna los misterios de las aguas saladas. Se dice que es muy orgullosa, altanera y que slo escucha las palabras de soslayo. Mira todo y lo sabe todo. Le pertenecen las gaviotas. Reina y decide en la eternidad. Hay historias africanas que hablan de que de ella nacieron el resto de los MPUNGOS de PALO MONTE, por eso se le llama la MADRE DE LA FECUNDIDAD, la madre de la vida, y que hace y deshace desde el fondo del mar, donde se encuentra encadenada por TIEMBLA TIERRA, por mandato de NSAMBIA. Habita y mora en las piedras del mar y en los caracoles, pero se asienta en la perfeccin en su tinaja, bien sea, viviendo en tierra o en agua. Su movimiento se asemeja al de una serpiente. Se le llama suave y profundo, haciendo hincapi en el susurro de las palabras. KALUNGA castiga la desobediencia de sus hijos con un proceso patolgico llamado tuberculosis o mata ahogando en aguas saladas o dulces. Esta deidad es duea de muchas hierbas, pero, sus preferidas son: guama de la costa, la lechuga, resed, romero sbila, sargazo, la verbena. El baile y la danza de esta deidad esta cargado de belleza, lujuria; comienza con un ritmo suave, cadencioso, que va increscendo rpidamente como las olas del mar. Baila y re y mira por encima de los hombros, de soslayo. En sus giros refleja la belleza y el temperamento de la negra africana, poseda de su belleza de diosa, fuerte, vigorosa y gigante como es su casa, el mar infinito y azul. En la naturaleza esta representada por las aguas de la superficie marina. Es una deidad posesiva, y puede hacer chantajes emocionales para que sus eternas criaturas jams se aparten de ella. En ese sentido, es muy hecha a la imagen de la madre africana: complaciente, sper protectora y apasionada por sus hijos. Puede ser invocada para que promueva en nosotros una verdadera limpieza espiritual, aunque sea llevando los sufrimientos y las secuelas emocionales que nos impiden continuar evolucionando. En el frica, KALUNGA, en la regin subsahariana llamada MAYOMBE tiene el concepto de ser el esqueleto y esto se explica por lo siguiente: el esqueleto, es el trmino aplicado a todas las estructuras rgidas o semirrgidas que sirven de soporte a los tejidos blandos del cuerpo de un humano o de un animal, y proporcionan apoyo para la accin muscular y que, cuando el humano muere, los tejidos blandos se descomponen hasta su desaparicin y el hueso queda; siendo el hueso humano el que se conserva por ms tiempo que el del animal. Y por eso, los africanos vieron ese misterio y lo llamaron KALUNGA. Existe otra percepcin en frica de KALUNGA que la denominan REGIONES INFERNALES, y eso por qu. Porque el esqueleto humano est sujeto a diferentes alteraciones patolgicas, las ms importantes de todas son las fracturas, el raquitismo, enfermedad deficitaria, y la osteoporosis. Y para los africanos, estos fenmenos patolgicos, eran de inters mtico y lo llevaron al plano de NKADI MPEMBA, que es el SATANS de los bacongos.

NOMBRE QUE SE LE DA EN LAS DISTINTAS RDENES DE PALO MONTE

1) MAYOMBE: BALUANDE, KALUNGA, LUNA NUEVA, SIETE SAYAS, UNA CINTA y SIBI KUMAMBANGA.

2) REGLA KIMBISA DEL SANTO CRISTO DEL BUEN VIAJE: BALUANDE y MAM UMBO.

3) BRILLUMBA: NBOMA, MAM KALUNGA, PUNGO KASIMBA, MAM UMBA, NBAMBUA MAMBA, NKITA LAMASA, NKITA KUNA MAMBA, BALUANDE y CUATRO VIENTOS.4) EN LA SOCIEDAD SECRETA ABAKW: OKAND.TEMPLO DE PALO MONTE

_________________________________________(________________________________________

* SIGNIFICADO DE LAS MARCAS DE INICIACIN *En la mayora de las iniciaciones africanas, lo primero que se marca es la piel. Se cree que la piel es la frontera entre los mundos interiores del individuo -el consciente, el subconsciente, y el inconsciente - el mundo de los sueos, las emociones, la sexualidad y las creencias, y el mundo exterior, la sociedad en la que se vive.

El modo de marcar la piel, con cuchillo, espoln de gallo, e incluso a travs del astral del punto realizado con las pinturas rituales, el propsito es el mismo; se trata de un talismn, el lenguaje grafico de los signos, que protegen contra los espritus malficos, y que gana el favor de los dioses, y del nfumbi.

Representa la muerte del individuo, que da lugar al renacimiento a un estado diferente, marcado por un rito de pasaje.

Es un emblema nemotcnico (una indicacin visual del dolor soportado en el momento de marcar la piel, y un recordatorio constante de las enseanzas recibidas y del conocimiento adquirido durante la iniciacin.

Seala la pertenencia del iniciado a una determinada familia, clan o sociedad.PALO MONTE

_________________________________________(________________________________________

* JURAMENTO DE INICIACIN (PINO NUEVO) *En su mano est la vara de la Justicia Suprema del proceso religioso en el cual usted se va a iniciar dentro del CABILDO CONGO MPEMBA ABAKW, est usted a tiempo de arrepentirse: S o NO?

Jure que ser fiel al CABILDO y a la POTENCIA que lo conforma y que jams traicionar su secreto.

Jure no mentir jams.

Jure no engaar a los que tienen fe en uno ni a los extraos.

Jure respetar y querer a plena libertad a la NGANGA MAYOR NKISA MALONGO SUKURUMATO NGUEI y su misterio por sobre todas las cosas.

Jure que no permitir que se difame de un amigo, familiar o de un miembro del CABILDO CONGO MPEMBA ABAKW.

Jure no ser traicionero, ya que le pesar toda su vida en su plano material y espiritual.

Jure or y respetar a los mayores del CABILDO y de la POTENCIA que lo conforma.

Jure, que si usted acta por cuenta propia, sin previa consulta o notificacin a sus mayores del CABILDO y de la POTENCIA que lo conforma, de los pasos que usted d dentro del Culto a los Ancestros (PALO MONTE MAYOMBE), le pesar y ser convocado a CABILDO donde se le juzgar.

Jure que usted ser un buen hermano y que como tal socorrer a los mismos.

Jure que usted ser un hombre. No queremos guapetones ni cobardes, pero hombres valientes s.

Jure no dejarse pegar por nadie y mucho menos por una mujer. Jure que no se arrepentir del paso y de los juramentos que usted est haciendo el da de hoy ni en el maana. Si usted no cumple con el paso que esta dando, queda advertido de que le pesar.PALO MONTE

_________________________________________(________________________________________

* SECRETO DEL KI-A-MALOANGO (EL SHAMALN) *SIGNIFICADO DENTRO DE LOS BANTES DE LAS POSICIONES PRIMARIAS DEL COCO

GRFICONOMBRE YORUBANOMBRE EN BANTSIGNIFICADO

((((ALAFIALUSAKUMUNUBENDICIN

((

(

(ETAGGWANA MBUZUDE FRENTE

(

(

(

(EYEIFFEKISONOSIGNO

(

(

(

(OKANAMOSI - MOSIUNO SOLO

(

(

(

(OYEKNKUVAFUNAMUERTE

La adivinacin con el SHAMALN est basado en la interpretacin de cinco (5) ODU bsicos, los cuales son, geomnticamente hablando, coordenadas csmicas que se ubican en la latitud y longitud del plano referencial de la Conciencia Csmica, de los Mpungos y de los Ancestros.

Los cinco (5) ODU son:

ALAFIA: DOMINA LA PAZ. (LUSAKUMUNU) ETAGGWA: DOMINA LA LUCHA CONSTANTE. (NA MBUZU) EYEIFE: DOMINA LA CERTEZA. (KISONO) OKANA: DOMINA LAS DUDAS. (MOSI-MOSI) OYEKUN: DOMINA LAS IMPOSIBILIDADES. (KUVAFUNA)Cuando el juego del KI-A-MALOANGO (EL SHAMALN), constituido por cuatro (4) conchas de coco, preparadas y juradas para tal fin, son lanzadas, slo cinco (5) combinaciones son posibles, en una situacin de SI o NO, buscando una respuesta a una pregunta especfica. Existen tres (3) respuestas diferentes a SI y dos respuestas diferentes a NO y que cada ODU tiene un carcter distinto que lo califica. A continuacin una ilustracin de los ODU:

NOMBRESIMBOLOGASIGNIFICADO

ALAFIA (LUSAKUMUNU)( ( ( (SI

ETAGGWA (NA MBUZU)( ( ( (SI

EYEIFE (KISONO)( ( ( (SI

OKANA (MOSI-MOSI)( ( ( (NO

OYEKUN (KUVAFUNA)( ( ( (NO

La parte cncava de la concha de coco es positiva, representa la luz, es masculina, es la semi-esfera superior (().

La parte convexa de la concha de coco es negativa, representa la oscuridad, es femenina, es la semi-esfera inferior (().

Aqu se ha explicado, grficamente, los cinco (5) ODU padres (IY ODU) usados en la adivinacin del SHAMALN, ahora veremos a los hijos del ODU (OMO ODU), que son los resultados de la combinacin de los IY ODU (es de saber que cada ODU es masculino y femenino; cada ODU es creador; cada ODU es productor; cada ODU es procreador; los ODU entre s poseen componentes de luz (() y componentes de oscuridad ((); cada ODU posee su propia carga elctrica, ya sea positiva (+), por ejemplo, (ALAFIA) o negativa (-), por ejemplo, (OYEKUN); cada ODU, en el huso horario, tiene su propio momento de resonancia especfica, as como tambin su fase lunar; los ODU dispersan la luz (ALAFIA) o encierran la oscuridad (EYEIFE); la combinacin de los ODU entre s, generan un consejo y una sentencia). Esta combinacin entre los ODU se debe porque ciertos ODU, por su propia naturaleza, necesitan el apoyo de otros para ser considerados firmes y completos: ALAFIA y ETAWA necesitan ese apoyo, mientras que EYEIFE, OKANA y OYEKN no lo necesitan, a no ser que se presente un acoplamiento mayor. A continuacin se ver una lista completa de los trece (13) ODU usados en la adivinacin sencilla:

NOMBRESIGNIFICADO

ALAFIA (LUSAKUMUNU) + ALAFIA (LUSAKUMUNU)SI

ALAFIA (LUSAKUMUNU) + ETAGGWA (NA MBUZU)SI

ALAFIA (LUSAKUMUNU) + EYEIFE (KISONO)SI

ALAFIA (LUSAKUMUNU) + OKANA (MOSI-MOSI)NO

ALAFIA (LUSAKUMUNU) + OYEKU (KUVAFUNA)NO

ETAGGWA (NA MBUZU) + ALAFIA (LUSAKUMUNU)SI

ETAGGWA (NA MBUZU) + ETAGGWA (NA MBUZU)SI

ETAGGWA (NA MBUZU) + EYEIFE (KISONO)SI

ETAGGWA (NA MBUZU) + OKANA (MOSI-MOSI)NO

ETAGGWA (NA MBUZU) + OYEKU (KUVAFUNA)NO

EYEIFE (KISONO)SI

OKANA (MOSI-MOSI)NO

OYEKUN (KUVAFUNA)NO

Cuando en la segunda lanzada del juego del KI-A-MALOANGO, se repite el mismo ODU que sali en la primera, se utiliza la palabra ZOLE-ZOLE (MEJI o doble), para describir el plano explosivo de la consulta efectuada:

ALAFIA (LUSAKUMUNU) + ALAFIA (LUSAKUMUNU) = ALAFIA MEJI (LUSAKUMUNU ZOLE - ZOLE)

ETAGGWA (NA MBUZU) + ETAGGWA (NA MBUZU) = ETAWA MEJI (NA MBUZU ZOLE - ZOLE).

El iniciado dentro de la Regla de la Tradicin Ancestral Africana (PALO MONTE), debe tener en cuenta cuando esta interpretando el significado, que los OMO ODU reflexiona las caractersticas dadas por ambos padres.ESQUEMA DE LAS COMBINACIONES DE LOS ODU ENTRE S

(FORMA SENCILLA)

COMBINACIN N 112

((((((((

ALAFIAALAFIA

SIGNO: ALAFIA (LUSAKUMUNU) y ALAFIA (LUSAKUMUNU)

COMBINACIN: (ALAFIA) LUSAKUMUNU + (ALAFIA) LUSAKUMUNUODU: LUSAKUMUNU ZOLE-ZOLE (ALAFIA MEJI).

IDEA: SI

COMBINACIN N 2

1212

((((((((((((((((

LAFIA-ETAGGWALAFIA-ETAGGWA

1212

((((((((((((((((

LAFIA-ETAGGWALAFIA-ETAGGWA

SIGNO: ALAFIA (LUSAKUMUNU) y ETAGGWA (NA MBUZU)

COMBINACIN: (ALAFIA) LUSAKUMUNU + (ETAGGWA) NA MBUZUODU: LUSAKUMUNU-NA MBUZO.

IDEA: S

COMBINACIN N 3

121212

((((((((((((((((((((((((

ALAFIA-EYEIFEALAFIA-EYEIFEALAFIA-EYEIFE

121212

((((((((((((((((((((((((

ALAFIA-EYEIFEALAFIA-EYEIFEALAFIA-EYEIFE

SIGNO: ALAFIA (LUSAKUMUNU) y EYEIFE (KISONO)

COMBINACIN: (ALAFIA) LUSAKUMUNU + (EYEIFE) KISONOODU: LUSAKUMUNU-KISONO.

IDEA: S

COMBINACIN N 4

1212

((((((((((((((((

ALAFIA-OKANAALAFIA-OKANA

1212

((((((((((((((((

ALAFIA-OKANAALAFIA-OKANA

SIGNO: ALAFIA (LUSAKUMUNU) y OKANA (MOSI-MOSI)

COMBINACIN: (ALAFIA) LUSAKUMUNU + (OKANA) MOSI-MOSIODU: LUSAKUMUNU-MOSIMOSI.

IDEA: NO

COMBINACIN N 5

12

((((((((

ALAFIAOYEKN

SIGNO: ALAFIA (LUSAKUMUNU) y OYEKN (KUVAFUNA)

COMBINACIN: (ALAFIA) LUSAKUMUNU + (OYEKN) KUVAFUNAODU: LUSAKUMUNU-KUVAFUNA

IDEA: NO

COMBINACIN N 6

1212

((((((((((((((((

ETAGGWA-ALAFIAETAGGWA-ALAFIA

1212

((((((((((((((((

ETAGGWA-ALAFIAETAGGWA-ALAFIA

SIGNO: ETAGGWA (NA MBUZU) y ALAFIA (LUSAKUMUNU)

COMBINACIN: (ETAGGWA) NA MBUZU + (ALAFIA) KUVAFUNAODU: NA MBUZU-LUSAKUNUNU.

IDEA: S

COMBINACIN N 712121212

((((((((((((((((((((((((((((((((

ETAGGWA MEJIETAGGWA MEJIETAGGWA MEJIETAGGWA MEJI

12121212

((((((((((((((((((((((((((((((((

ETAGGWA MEJIETAGGWA MEJIETAGGWA MEJIETAGGWA MEJI

12121212

((((((((((((((((((((((((((((((((

ETAGGWA MEJIETAGGWA MEJIETAGGWA MEJIETAGGWA MEJI

12121212

((((((((((((((((((((((((((((((((

ETAGGWA MEJIETAGGWA MEJIETAGGWA MEJIETAGGWA MEJI

SIGNO: ETAGGWA (NA MBUZU) y ETAGGWA (NA MBUZU)

COMBINACIN: (ETAGGWA) NA MBUZU + (ETAGGWA) NA MBUZUODU: NA MBUZU ZOLE-ZOLE.

IDEA: S

COMBINACIN N 812121212

((((((((((((((((((((((((((((((((

ETAGGWA-EYEIFEETAGGWA-EYEIFEETAGGWA-EYEIFEETAGGWA-EYEIFE

12121212

((((((((((((((((((((((((((((((((

ETAGGWA-EYEIFEETAGGWA-EYEIFEETAGGWA-EYEIFEETAGGWA-EYEIFE

12121212

((((((((((((((((((((((((((((((((

ETAGGWA-EYEIFEETAGGWA-EYEIFEETAGGWA-EYEIFEETAGGWA-EYEIFE

12121212

((((((((((((((((((((((((((((((((

ETAGGWA-EYEIFEETAGGWA-EYEIFEETAGGWA-EYEIFEETAGGWA-EYEIFE

12121212

((((((((((((((((((((((((((((((((

ETAGGWA-EYEIFEETAGGWA-EYEIFEETAGGWA-EYEIFEETAGGWA-EYEIFE

12121212

((((((((((((((((((((((((((((((((

ETAGGWA-EYEIFEETAGGWA-EYEIFEETAGGWA-EYEIFEETAGGWA-EYEIFE

SIGNO: ETAGGWA (NA MBUZU) y EYEIFE (KISONO)

COMBINACIN: (ETAGGWA) NA MBUZU + (EYEIFE) KISONOODU: NA MBUZU-KISONO. IDEA: S

COMBINACIN N 912121212

((((((((((((((((((((((((((((((((

ETAGGWA-OKANAETAGGWA-OKANAETAGGWA-OKANAETAGGWA-OKANA

12121212

((((((((((((((((((((((((((((((((

ETAGGWA-OKANAETAGGWA-OKANAETAGGWA-OKANAETAGGWA-OKANA

12121212

((((((((((((((((((((((((((((((((

ETAGGWA-OKANAETAGGWA-OKANAETAGGWA-OKANAETAGGWA-OKANA

12121212

((((((((((((((((((((((((((((((((

ETAGGWA-OKANAETAGGWA-OKANAETAGGWA-OKANAETAGGWA-OKANA

SIGNO: ETAGGWA (NA MBUZU) y OKANA (MOSI-MOSI)

COMBINACIN: (ETAGGWA) NA MBUZU + (OKANA) MOSI-MOSIODU: NA MBUZU-MOSIMOSI. IDEA: NO

COMBINACIN N 1012121212

((((((((((((((((((((((((((((((((

ETAGGWA-OYEKUETAGGWA-OYEKUETAGGWA-OYEKUETAGGWA-OYEKU

SIGNO: ETAGGWA (NA MBUZU) y OYEKN (KUVAFUNA)

COMBINACIN: (ETAGGWA) NA MBUZU + (OYEKN) KUVAFUNAODU: NA MBUZU-KUVAFUNA. IDEA: NO

COMBINACIN N 11111111

((((((((((((((((((((((((

EYEIFEEYEIFEEYEIFEEYEIFEEYEIFEEYEIFE

SIGNO: EYEIFE (KISONO)

COMBINACIN: NO ADMITE COMBINACIONES EN RESPUESTAS SENCILLAS DE S O NO

ODU: KISONO. IDEA: S

COMBINACIN N 121111

((((((((((((((((

OKANAOKANAOKANAOKANA

SIGNO: OKANA (MOSI-MOSI)

COMBINACIN: NO ADMITE COMBINACIONES EN RESPUESTAS SENCILLAS DE S O NO

ODU: MOSI-MOSI. IDEA: NO

COMBINACIN N 131

((((

OYEKN

SIGNO: OYEKN (KUVAFUNA)

COMBINACIN: NO ADMITE COMBINACIONES EN RESPUESTAS SENCILLAS DE S O NO

ODU: KUVAFUNA. IDEA: NO

NOTA:

Los nmeros en la fila superior (1) y (2), indican la primera lanzada del Shamaln y la segunda lanzada del Shamaln. Cuando aparece un solo nmero (1), indica que es una sola lanzada del Shamaln.ESQUEMA FILOSFICO DEL KI-A-MALOANGO (SHAMALN)

POSICIONES NATURALES DEL KI-A-MALOANGO (SHAMALN)

Los esquemas anteriores se refieren al KI-A-MA-LOANGO (SHAMALN), en su posicin de jerarca dentro de PALO MONTE y su enfoque en base a los puntos naturales, ya que, es el intermediario entre la persona jurada y el fundamento entregado. El mismo posee una compleja interpretacin que escapa del simple S o NO de la pregunta efectuada a la prenda de Palo Monte. El SHAMALN es regido por una deidad denominada LUCERO (ESHU), el cual comunica con el ancestro jurado y determina la respuesta a travs de cadas especficas, las cuales se han denominado POSICIN ESPACIAL y que reflejan un MPUNGO (deidad) que diagnostica la pregunta y que es una forma matemtico-angular del SHAMALN sobre la tierra, reflejo de lo que ocurre en el espacio sobre la base de los choques de energa que genera el juramento sobre la persona. Tomando en cuenta los anteriores esquemas, los mismos se definen de la siguiente manera; son los cuatro IYAMPUTOS hablando por su cara cncava, interna o "blanca, que es la que est en contacto con la masa comestible del coco y en los esquemas se definen los conceptos primarios que ellos emiten en sus cadas. El SHAMALN est en contacto directo con los elementos naturales que conforman el inicio de la vida: FUEGO, AIRE, AGUA y TIERRA. Cayendo una de las conchas (IYMPUTO) del juego del SHAMALN boca abajo, por su cara convexa, muda o negra", que es la parte externa del coco, el concepto emitido en los anteriores esquemas, cambia de manera radical y debe interpretarse de acuerdo a la consulta que se est haciendo en ese momento. Siempre se mantiene el elemento natural asociado al SHAMALN, no importando si cae en su cara cncava o convexa (blanca o negra, hablando o muda). Lo colocado en los recuadros de la derecha del primer esquema, se refiere a la posicin corporal que adquiere el SHAMALN en sus diferentes cadas, ya que, debe ser visto como EL REFLEJO DEL SER HUMANO EN LA TIERRA". Si una de las conchas del SHAMALN, cae boca abajo u oscura, la misma debe interpretarse como un proceso patolgico especfico que est afectando a la zona referida por la concha y debe aclararse con tiempo. En el segundo esquema, se aprecia la posicin que toma el SHAMALN en su esquema terrestre, ubicando los elementos naturales que lo constituyen, as como tambin, los cuatro puntos cardinales que lo rigen.REGLAS DEL KIA-A-MALOANGO (SHAMALN)1.- Dos (2) conchas de coco montadas una sobre la otra1 boca arriba, es decir, uno sobre la cara cncava de otro, indican que se avecina un bien en el camino a travs de la prenda de Palo Monte. Si se montan morochos o dobles, llamados en lengua Bant ZOLE-ZOLE o MEJIS, el bien anunciado se encuentra en la entrada de la casa o el dinero que se espera ha llegado. Se recoge el juego de IYMPUTOS, se besan y se le dan las gracias al fundamento de Palo Monte y a los Ancestros.

2.- Si al lanzar el juego de IYMPUTOS, caen dos conchas de coco montadas, una boca arriba y la otra boca abajo, es decir, una cara cncava y la otra convexa, sobre la tabla o la estera o el pao y esto indica letra tapada y tiene como significado primordial "EXISTE UNA TRAMPA QUE LO VA A PERJUDICAR" y esta posicin tapa la visin de la consulta, por lo que se debe hacer una investigacin con detenimiento: si es del ambiente que lo rodea, si es en el mbito laboral, si es una cuestin sentimental, s es por un dinero, si es una "cacera" por parte de un enemigo, etc.

3.- Si al lanzar el juego de IYMPUTOS (conchas de coco) y estos caen montados uno sobre el otro y boca abajo, es decir, mostrando la cara convexa o rugosa de la misma, que es la cara oscura, la prenda de Palo Monte anuncia que hay un arrastre que hay que eliminar y que vienen tiempos difciles a la persona. Se deben tomar esos dos IYMPUTOS, se frotan con cascarilla, luego se le sopla un buche de caa clara (aguardiente) y se lanzan nuevamente, teniendo en reserva una cosa delicada por ocurrir (una traicin, una discordia, una discusin, malos entendidos, una agresin verbal o fsica, etc.). Se le debe preguntar al fundamento qu quiere? Qu avisa? Qu est mal hecho? Qu obra hay que hacer?

4.- Si al lanzar el juego de IYMPUTOS, caen dos conchas de coco montadas, una boca abajo y la otra boca arriba, es decir, una cara convexa y la otra cncava, sobre la tabla o la estera o el pao y esto indica letra tapada y tiene como significado primordial "LA SUERTE ESTA CUBIERTA O TAPADA" y esta posicin tapa la visin de la consulta, por lo que se debe hacer una investigacin con detenimiento: si es del ambiente que lo rodea, si es en el mbito laboral, si es una cuestin sentimental, s es por un dinero, si es una "cacera" por parte de un enemigo, etc.

5.- Un IYMPUTO de canto (parado sobre su borde) indica que una entidad espiritual se encuentra "parada" debido a una grave falta de respeto para el fundamento de Palo Monte. Aqu, en esta posicin, se debe investigar uno mismo y buscarse dentro de s qu cometi. Representa un bloqueo de la espiritualidad de Palo Monte. Anuncia tambin, que se va a pasar por un grave problema de salud. Si caen dos conchas de coco (IYMPUTOS) de canto, avisa de un muerto en la familia o la suya propia y es menester consultar con un mayor, para buscar la solucin rpida al problema.

6.- Las letras o signos con IYMPUTOS montados son posiciones que no responden a su bsqueda, sino al mbito de la neutralidad de los Ancestros. Las preguntas se repiten, previa solucin al problema planteado por el juego de IYMPUTOS, ya que, ponen en duda la veracidad de las respuestas y no contestan a las mismas.

7.- Si un IYMPUTO (concha de coco) se llegase a romper en plena consulta, la misma debe parase, limpiar con lo que se tenga a la mano al IYAMPUTO y a Ud. mismo. Se recoge la concha de coco rota y se envuelve en un papel de bolsa y se le agregan ciertas cosas y se entierra en el monte. El significado de esto es que, se ha roto una de las columnas de sostn de su prenda de Palo Monte y debe ser llevada a su sitio de origen para que sea purificada. El hecho de que una concha de coco se rompa es significativo, y debe ser investigado por un mayor de la persona jurada, independientemente del cargo que desempee y de los juramentos efectuados y de los poderes recibidos, ya que se avecina una brusca cada de su espiritualidad. Es de hacer notar que esto raras veces ocurre, pero al pasar, se debe acudir a su mayor de juramento.

NOTA: Las conchas de coco, consagradas y juradas, de manera personal y con su fundamento, en conjunto se denominan KI-A-MALOANGO (SHAMALN) Una concha de coco jurada, consagrada, por s sola, se denomina IYMPUTO.PALO MONTE

_________________________________________(________________________________________

* MABUNGO (MOYUGBA o REZO) *NSRAMU AREKM, AREKM NSARA

NSALA MALEKUM, MALEKUM NSALAGONDA DARIYAYA SAMBIA, SAMBIA LEMBA, SAMBIA YINSI, SAMBIA MPUNGO, SAMBIA YIYA MPATI, GONDA DARIYAYA SAMBI NKISA MALONGO. NKUTO SAMBI, GUIZA MATAKU (decir el camino de su fundamento de Palo Monte). MANNFULA NFUMBI; TANGU-MENSA NFUMBI. KUENDA MATAKU NSILA (decir el camino de su fundamento de Palo Monte y el nombre de su nfumbi), GONDA DARIYAYA NDEFI MUNANSO KONGO MPEMBA ABAKW, GONDA DARIYAYA MPUNGO LANGO, GONDA DARIYAYA MPUNGO KABULONGA, GONDA DARIYAYA KITA KIAMAS, GONDA DARIYAYA NTANGU, GONDA DARIYAYA MUSINA NSAMBIA, GONDA DARIYAYA DUNKENDE, GONDA DARIYAYA BOM NDUNDO NKEBELO, GONDA DARIYAYA MATARI MATAKU NSILA (decir el nombre del fundamento de Palo Monte y el de su nfumbi), GONDA DARIYAYA BOM NTARI SILA NDEFI MATAKU, GONDA DARIYAYA NGANGA MBALA NKUNIA NFINDA NKISA MALONGO KIYUMBA ATA MBALA MOSI VE LEKA. GONDA DARIYAYA MBELE NGANGA, GONDA DARIYAYA MAYIMBE, GONDA DARIYAYA SUSUNDAMBA, GONDA DARIYAYA NDIAMBO, DARIYAYA ABAKW KUE, DARIYAYA ABAKW ABAS, DARIYAYA ABAKW SIKN, DARIYAYA ABAKW TANZ, DARIYAYA ABAKW OCHO-ORONGA, DARIYAYA ABAKW NKULA NGANGA, DARIYAYA ABAKW ITN FEMBA. MABUNGO TATAS ANFIRI, MABUNGO YAYAS ANFIRI, MABUNGO NFUMBIS BACHECHE MUNANSO KONGO MPEMBA ABAKW, MABUNGO NFUMBIS KUVWANDA ABAKW MUNANSO KONGO MPEMBA ABAKW. MABUNGO (nombrar a todos sus difuntos mayores de religin, a sus familiares difuntos, amigos difuntos, etc.). GONDA DARIYAYA MABLA NKISA MALONGO MAMASHOOLA KIMBISERA MAKO KER NKEA MBEMBA ARRIBINKISO, GONDA DARIYAYA (nombrar a todos sus mayores de Palo Monte). KUENDA MATAKU NSILA (nombrar el camino del fundamento de Palo Monte), MUNANFUTO (decir su nombre de iniciado dentro de la regla de Palo Monte), NKISO KIRIYUMBA, KIRIYUMBA QUE SON VIYUMBA, KIYUMBA QUE NUNCA LEKA, BAKOYULA NGANGA, BUNGANGA KEMBA MATAKU (decir el camino del fundamento de Palo Monte y el de su nfumbi), KIAMALOANGO NTOTO NSANGA-NSANGA KITUMBO SURABIA, KUNGATO LOPUERTA NTUN MBONGO VITITI KUMBO NKUBIYANDA MOANA NTUNGOMBES YA MONANA VE, YA MONANA VE. GONDA DARIYAYA SINDAULA DUNDU YEMBAKA BUTANSEKE, SABIO.PALO MONTE

_________________________________________(________________________________________

* POSICIONES ESPACIALES DEL KI-A-MALOANGO *

(EL SHAMALN)-1-

POSICIN ESPACIAL

((((

SAMBIA (DIOS)

Esta posicin espacial recibe toda la fuerza de lo ms grande a la tierra. Es simbologa de rogarse la cabeza y atenderla siempre. La idea que emite el fundamento de palo monte ser valiosa y siempre por encima de todas las cosas. Indica que el sitio donde resida la prenda, debe estar limpio. Se manifiesta el ash, la gracia (wanga) por parte de la deidad de palo monte. Es el nivel de atencin personal y al fundamento, as como, de todas las deidades que lo acompaan.****************************************************************************************************

-2-

POSICIN ESPACIAL

( ( ((

MUSINA SAMBIA

(LA CEIBA)

Confesin. Peticiones. Nacimiento de la religin. Consagraciones profundas de las personas a jurar palo monte o las ya juradas. Descanso de la vida. Sombra protectora. Es la impulsora de los buenos o malos deseos. Se le considera, realmente, un poder dentro de Palo Monte.-3-

POSICIN ESPACIAL

( ( ( (

NFUMBI

(EL MUERTO)

Simbologa que representa la unificacin de la tierra para con el espacio. En este rectngulo, que forma esta posicin espacial del Shamaln, se encuentra la rectitud del fundamento y del nfumbi y es su palabra sagrada, en concordancia con el juramento: NSALA MALEKUM. Da firmeza a su ngel de la guarda y a su cabeza. La figura encierra los polos de la tierra, las deidades de: fuego, aire, agua y tierra; la posicin geomntica de los cuatro puntos cardinales. Es el sarcfago de adoracin donde se guarda el misterio de los egipcios. Es donde reposa el entendimiento y la cultura que hay que explotar para beneficio de la humanidad.****************************************************************************************************

-4-

POSICIN ESPACIAL

( ( ( (

LUCERO MUNDO

(ELEGGU)

Simbologa en lnea recta, horizontalizada. Principio y fin de la vida. Es el alfa y el omega de Palo Monte. Nacimiento y muerte, haga lo que haga en la vida. Son los extremos de la vida y en el fundamento de palo monte. Representa la lucha por la vida, con sus respectivos tropiezos. Es el camino de la bsqueda de uno mismo, para obtener la tranquilidad. Lo que comienza bien, termina bien; lo que comienza mal, termina mal. No juzgues, que en el tribunal superior esperan por ti.*********************************************************************************************

-5-

POSICIN ESPACIAL

( ( ( (

ZARABANDA

(OGGN)

Es la simbologa de la fuerza en la tierra. Es la paciencia de pensar y esperar que las cosas lleguen en el debido momento. Se representa con un ngulo recto y el cuarto punto alejado del mismo. Es la firmeza y la seguridad de estar en la tierra. Son los tres puntos de la realizacin perfecta. Es la comunin del ngel de la guarda con el fundamento y la persona iniciada para fijar el objetivo y lograrlo. Es la puerta del misterio hacia la verdad. Dicho tringulo da la firmeza hacia la estabilidad moral.

**********************************************************************************************-6-

POSICIN ESPACIAL

( ( ( (

WATARIAMBA

(OSHOSI)

Representa la determinacin en la vida, la seguridad de enfrentar las cosas que se plantean. Es la flecha que sigue lo apuntado hasta lograr su objetivo. Es el poder del monte. Indica grados en las jerarquas para las personas. Es la salutacin al infinito por lo obtenido en la vida. Se observa y se piensa en la compaa del monte.

****************************************************************************************************

-7-

POSICIN ESPACIAL

(

( ((

MPUNGO ORIYAYA

(OSUN)

Representa la cabeza vigilante de todas las cosas. Es el espritu de la persona hablando. Dentro de la tradicin ancestral, referida al culto de los antepasados (palo monte), es la fuerza liberadora de todas las ideas, positivas o negativas, as como tambin, de guardar la represin de la venganza. Indica las llamadas corazonadas, a las cuales hay que hacerles caso, porque indican ciertos pasos a seguir. Su posicin demuestra la asistencia a los fundamentos de palo monte.

****************************************************************************************************

-8-

POSICIN ESPACIAL

(

( ( (

SIETE RAYOS

(SHANG)

Es la posicin del decapitador, ya que su forma de espada, indica que la justicia se ejecuta a aquel que comete graves faltas y difama de las estructuras de la tradicin ancestral. Es el sacrificio en la vida para obtener lo que se quiere. Representa la libertad de hacer las cosas en base a la inteligencia. Es la cruz que tiene la humanidad y que cada quien debe cargar y saber iluminar, para que sea menos pesada. Fuego y cruz producen el gran dolor moral que acompaa a las generaciones. Es el paso del tiempo y la adoracin profunda a los fundamentos. Es el lado oscuro que irradia a la gran verdad. Es la luz que debemos buscar todos para entender nuestro paso por la vida.****************************************************************************************************

-9-

POSICIN ESPACIAL

( (((

KUNANKISA

(ODDA)

Representa la iluminacin central del ojo de la divina providencia. Es la luz que rene a todas las luces. Es el cayado de la ley. Posicin espacial que conlleva a procesos ceremoniales casi desconocidos. Transmuta al fundamento de palo monte una energa que lo asienta ms en la tierra. Gira entorno a la adivinacin perfecta. Es la ley de la moral y las buenas costumbres. Es la inteligencia dentro de palo monte.****************************************************************************************************

-10-

POSICIN ESPACIAL

(( ((

TIEMBLA TIERRA

(OBATAL)

Simbologa en forma de rombo o de diamante (rgido); es lo que no se puede romper. Es la dureza de la inteligencia. Representa la luz del cosmos y que rompe en mltiples destellos. La interpretacin de la sabidura. Es el amor a las cosas materiales. La bondad en el agradecimiento a las atenciones y la caridad para dar desinteresadamente. Flexibilidad. Es la armona para equiparar la lgica de las cosas.****************************************************************************************************

-11-

POSICIN ESPACIAL

( ( ( (

KALUNGA

(YEMAY)

Posicin en forma de ola. Es lo que va y viene, de lo ms lejos a lo ms cerca. Principio de la flexibilidad energtica. Se dice que es la fuerza del amor maternal. Es la inquietud y el dolor por el pujo del parto. Lo que se lanza con fuerza, regresa de la misma manera: desde el punto de vista de la fsica de los movimientos, se conoce como el principio de accin y reaccin. Es la simbologa de armonizar las fuerzas opuestas: de lo uno y de lo otro.

**********************************************************************************************

-12-

POSICIN ESPACIAL

( (( (

SHOOLA

(OSHN)

Simbologa en forma de semi-esfera o de arco. Se puede decir que es un arco iris, por su belleza y tranquilidad despus de la tormenta. Es donde renacen las energas y la creacin de la positividad de las cosas por hacer. Nacen las riquezas espirituales y materiales; as como tambin los caminos turbios por la incomprensin del yo interno. Es la expresin de la inteligencia y de la lgica deductiva. Por su forma, representa el fondo de un recipiente, en donde se guardan las cosas o el fondo de la canasta de un fundamento o la mano que tiende a agarrar algo o el mismo tero de la mujer. Es por lo tanto, la que todo lo puede.**********************************************************************************************-13-

POSICIN ESPACIAL

( ( ((

CENTELLA NDOKI

(OY)

Esta posicin recuerda la colocacin de los atades en la antigedad, es decir el sarcfago colocado en un punto de sustentacin amplio en su centro. Es la muerte misma y el llorar por la desaparicin fsica ms no, espiritual. La tierra recibe su pago a travs de la muerte, ya que, todo no es eterno. Disgregacin. Revolucin, ya que todo est al revs. Es donde se pagan las deudas. Es la simbologa de los cambios en la forma de existir: el que se enferma y no se cuida, muere. Guerra. Violencia escondida, es decir, la misma traicin.**********************************************************************************************

-14-

POSICIN ESPACIAL

( ( ( (

MPUNGO MBANI

(OKE)

Representa el camino a la grandeza, al cual todos quieren llegar, pero pocos lo alcanzan. Es la montaa misma y para llegar a la cima, se debe hacer un gran sacrificio personal y de mucha constancia para vencer el reto al que se enfrenta. Es el misterio del respeto a la dificultad. En esta simbologa se representan los niveles de incompetencia, es decir, que cada quien tiene un tope y pasar sobre l, es hacer el ridculo.

****************************************************************************************************

-15-

POSICIN ESPACIAL

( (((

NKITAN KITN

(AGGAY SOL)

Posicin espacial en forma de muleta; a los ojos de la persona, se ve en forma de y. Representa el bastn del fundamento. Es la ayuda que se busca ante los ojos del mundo, cuando se sigue una vida desordenada en lo espiritual, en lo moral y en lo fsico. Cuando aparece esta posicin, indica el cetro del taita Nganga, que es sinnimo de poder, inteligencia y decisin. Es lo desconocido, que en un momento dado, arropa a todo el mundo. Emana una energa de alta interpretacin.-16-

POSICIN ESPACIAL

(( ( (

TOTONKA

(OBBA)

Simbologa en forma de tringulo equiltero con su vrtice hacia arriba. Es la peticin con humildad y paciencia. Cuando las manos se unen y se tocan las palmas de las mismas entre s, se obtiene el brillo de los ancestros, para que escuchen las peticiones. Es la necesidad de que se tomen en cuentan muchas cosas. La deidad de palo monte se adora con la fuerza del corazn y los cinco sentidos en total unificacin mental.****************************************************************************************************

-17-

POSICIN ESPACIAL

((( (

NCHILA KUNANGONGO

NGONDA (YEW)

Se visualiza como un horqueta, pero invertida. Este smbolo indica sentencia firme, ya que es la marca de la vida. Habla la virginidad, la inocencia, la pureza del ser humano, la no ruptura de las cosas. Es el espacio de tiempo para entender la tradicin ancestral africana. Esta posicin espacial indica el respeto que se le debe prestar al fundamento de palo monte o la tragedia arremeter contra la persona.*********************************************************************************************

-18-

POSICIN ESPACIAL

( (( (

NTONGA MAMBA MNGUA

(NAN BURUK)

Nadie sabe donde encontrar su desgracia. Representa una fase lunar llamada cuarto menguante, vista de abajo hacia arriba. Dos a dos en forma de arco. Es la manifestacin de los viejos ancestros de la noche. Posicin de la fantasa mental del ser humano sobre la tierra. Lo bueno y lo malo andan juntos de la mano durante la noche. Pensamiento lejano de cmo ejecutar las cosas, porque se plantean situaciones ilgicas al pie de la prenda de palo monte.****************************************************************************************************

-19-

POSICIN ESPACIAL

( ( ( (

COBAYENDE

(SAN LZARO)

Simbologa en forma de cama. Es la misma enfermedad. Indica que se anda con penas profundas en la vida. Se manifiesta ausencia total de la salud, es decir, tribulacin e invalidez es lo peyorativo de sta simbologa. La fetidez y la actitud miserable ante la vida marcan los procesos degenerativos de la persona y el fundamento de palo monte. Hay que cuidar mucho a la familia y a la deidad que rige la prenda entregada.****************************************************************************************************

-20-

POSICIN ESPACIAL

(( ( (

NGNGUMUNE

(INLE)

Simbologa que representa el bastn de la salud, es el esculapio de palo monte. Apoyo de la deidad de palo monte, para apoyarse a andar con la persona y mantenerla erguida. Es la posicin de pensar que nada es eterno y se pueden sufrir cambios bruscos en la salud. La vida y la muerte andas juntas, y los cambios son sorpresivos y el desenlace puede ser nefasto, haga lo que se haga. GurunfindaOsain se apoya mucho en esta deidad. Cayado y serpiente se unen en esta posicin, lo que significa que la traicin forma parte del ser humano y es la vida misma.****************************************************************************************************

-21-

POSICIN ESPACIAL

(( ((

NTALA AT NSAMBA

(LOS JIMAGAS)

Dos a dos en lnea recta. Toman su asiento o virtud junto con Lucero Mundo, Zarabanda, Watariamba y Mpungo Oriyaya. Son deidades poseedoras de la gracia divina. El poder y la reverencian andan juntos. Es el poder de la unificacin de los criterios y el vencimiento de las grandes dificultades. Un campo fsico siente a distancia lo que le acontece al otro.****************************************************************************************************

-22-

POSICIN ESPACIAL

( ( ((

MUSILANGO

(ORISHA OKO)

Simbologa que representa una ola llegando a la orilla, en donde la vida cobra fuerza en la tierra. Nace la fertilidad. Es la unin del agua con la tierra. Es la misma adoracin de lo bueno y de lo malo. Es la ola que revienta en la orilla y modifica la tierra, es decir, los cambios son empujados por fuerzas desconocidas conllevando a situaciones no esperadas y la persona iniciada debe tener un temperamento bien establecido que no permitir su cada.****************************************************************************************************

-23-

POSICIN ESPACIAL

( (((

GURUNFINDA (OSAIN)

Secreto de la vida y de la muerte. Escucha y habla con tu conciencia, que es la conciencia del juramento. Es el respeto profundo que emana de la profundidad del monte. Su posicin espacial representa un tridente, que es smbolo de inteligencia y seguridad, de observacin y silencio. Anuncia que las cosas son paso a paso y no apuradas, ya que pueden ocurrir trastornos de ndole mental, por el desespero de que las cosas no funcionen. En este firmamento se apoya, de manera muy especial, la prenda de palo monte. Da el paso a los ancestros.**********************************************************************************************

-24-

POSICIN ESPACIAL

( ( ( (

BAKULA NGANGA

(LOS ANCESTROS)

Posicin espacial que representa la huella de los ancestros. Es el gran poder, desconocido, que se acerca al fundamento de palo monte y a la persona iniciada, para indicarle que debe compenetrarse ms con el mismo y hacer un gran acto de conciencia de las fallas cometidas. Manifiesta en su gran profundidad el culto a todos ellos y la lgica a aplicar en las obras a efectuar.****************************************************************************************************

-25-

POSICIN ESPACIAL

( (( (

LOMBON FULA

(ORNMILA)

Es la cuadratura del tiempo y el espacio. Realizacin perfecta. La paciencia sostenida de la persona. Da seguridad y firmeza a la persona iniciada y al fundamento de palo monte, junto con la deidad que lo acompaa. Esta simbologa es el respaldo de palo monte. Es la comunin geomntica del fuego, aire, agua y tierra. Es el misticismo dentro de las posiciones espaciales del Shamaln, ya que obliga a interpretar, profundamente, al fundamento.**********************************************************************************************-26-

POSICIN ESPACIAL

( (((

NDOKI (ESHU)

Nacimiento de la maldad sobre la tierra. La traicin, la envidia y la muerte forman el parmetro de la vida. Posicin espacial que indica deseos de poder. Se forman los grandes tropiezos en la vida. Firmamento de inteligencia marcada y de lgica deductiva, as como tener presente los pequeos detalles. Nacen las parbolas, para la interpretacin del fundamento de palo monte. Aqu se engaa con sutileza. Induce a que se cometan actos que no son cnsonos con la vida. Esta posicin espacial, realmente, soluciona problemas al pie de la prenda y de la deidad que lo rige. Acompaa a los ancestros en su viaje a la tierra. Son las espaldas del nfumbi de palo monte.-27-

POSICIN ESPACIAL

( ( ( (

NSIMBO

(DINER0, EVOLUCIN, CAMBIOS)

Posicin espacial de evolucin espiritual y econmica o de grandes cambios en la vida. Cuando se habla de mudanza, hay que preguntar a que se refiere, ya que se puede prestar a confusiones. Los grandes cambios, tambin estn enmarcados en las formas de existir, es decir, una enfermedad o accidente inesperado, que pueden conllevar a la muerte. Ojo: investigar.**********************************************************************************************-28-

POSICIN ESPACIAL

((((

NKITA KIAMAS

(OLOKUN)

Posicin espacial que representa lo ms profundo de los fundamentos de Palo Monte. Es la riqueza espiritual de la deidad que reina en la prenda. Indica el susurro del yo interno de la persona, para la ejecucin de las cosas. Se presenta como un conglomerado y a la vez dispersa lo malo. Se manifiesta para avisar de espritus obsesores en el entorno de la persona.*

-29-

POSICIN ESPACIAL

MUANGA

(ESHU ALAGGUANA)

Esta posicin, que se suele confundir con un signo en wanga (ir: evolucin), se debe detallar muy bien en la disposicin de los iymputos (conchas de coco) montados uno sobre otro en la cabeza de la figura, ya que, no cubre en su totalidad al elemento que est por debajo. Esta posicin es indicativa de una situacin espiritual negativa que perjudica, de una entidad oscura enviada por personas religiosas, de falta de atenciones al Lucero o de hacerle un sacrificio al Lucero, dependiendo de lo que requiera. Esta faceta debe ser investigada en su totalidad, agotando todos los recursos para evitar males mayores.**********************************************************************************************-30-

POSICIN ESPACIAL

( ( ( (

ESPIRITUALIDAD DE MPUNGO ORIYAYA (OSUN)

Esta posicin es la que define lo mstico de las presentaciones en el monte previa a la consagracin de la persona. Se refiere a los levantamientos en cada punto natural y al juramento en s. Explica la unin de lo espiritual y lo material en cada fundamento y se relaciona, intrnsicamente con los mbozos (marcas) de la iniciacin. Indica el paso vida-muerte-vida del iniciado para conocer la prenda jurada y entregada, debido a que el espritu de uno vive con el juramento y viceversa.

PALO MONTE

* LETRAS DEL KI-A-MALOANGO (EL SHAMALN) Y SUS POSICIONES ESPACIALES *A) (((( NOMBRE GENRICO: LUSAKUMUNU (ALAFIA).

Signo de luz, positivo, masculino. Presenta varias variantes en funcin de su cada, sobre la base de la posicin espacial en que caigan los IYAMPUTOS (conchas de coco). Dice S a la pregunta efectuada, pero hay que confirmarla, es un si condicionado, ya que su significado es el aire. Si se repite LUSAKUMUNU, entonces se dice que la letra u ODU es meji (ZOLE-ZOLE) y ratifica el SI. Si sale NA MBUZO, despus de LUSAKUMUNU, expresa que para que el SI sea completo, habr que localizar una dificultad que entorpece la buena marcha del asunto. Si sale KISONO despus de LUSAKUMUNU, significa un SI rotundo y seguro. Si sale MOSIMOSI despus de LUSAKUMUNU, expresa algo mal hecho o mal interpretado; dice rotundamente que NO a lo que se pregunta; depende de lo que se desee adicionalmente el fundamento para que a cambio proporcione la firmeza de la afirmacin de LUSAKUMUNU. Si sale KUVAFUNA, se confirma la presencia de un espritu, que no es el del fundamento, y que por la posicin espacial que emita, viene a dar un consejo o a perturbar y ser preciso averiguar que quiere esa entidad; tambin anuncia la muerte prxima de alguna persona; en este caso se debern agotar las posibilidades investigando todo al respecto. Cuando esto sucede, el SI que anunci LUSAKUMUNU estarn en dependencia del resultado de la investigacin mencionada. Representa una bendicin por parte de los ancestros. Este signo demuestra que de alguna manera, puede estar presente la manifestacin del bien y del mal, en cualquier momento y en cualquier lugar del mundo. Es el cielo mismo y hay que buscar su base en la tierra. LA MUCHA LUZ PRODUCE OSCURIDAD, YA QUE, CERRAMOS LOS OJOS MOMENTNEAMENTE Y NOS DESCONECTAMOS DEL ESPACIO Y DEL TIEMPO Y ENTRAMOS EN LA NADA. Son los ojos de los Mpungos en funcin de la prenda, es decir los matari que se encuentran en el fundamento y que representan los diferentes levantamientos efectuados en el monte en presencia de la persona que jura la TRADICIN ANCESTRAL AFRICANA o CULTO A EGGUN. Su interpretacin se busca cuando caen las cuatro conchas de coco o IYAMPUTOS boca arriba o con la cara cncava hacia arriba.

SIGNIFICADO:

BENDICIN.

CARACTERSTICAS:

ORDEN EXTERNO. FIGURA CELESTE. ASPECTO DE AGUA.

REFRN DE LUSAKUMUNU:

TODOS NECESITAMOS EL BIEN, PERO TODOS NO SABEMOS APRECIARLO.

DEIDADES QUE HABLAN EN LUSAKUMUNU:

TIEMBLA TIERRA. MPUNGO LOMBON FULA. NTALA ATI NSAMBA. COBAYENDE. SIETE RAYOS.MPUNGOS Y SUS POSICIONES ESPACIALES

TIEMBLA TIERRA

(OBATAL)MPUNGO LOMBOAN FULA

(ORNMILA)NTALA ATI NSAMBA

(IBEYI ORO)COBAYENDE

(SAN LAZARO)SIETE RAYOS

(SHANG)

(( ((( (( ((( (( ( ( ( ( ( ( (

(

***************************************************************************

B) (((( NOMBRE GENRICO: NA MBUZO (ITAWA).

Signo de prevalencia de luz, pero con un punto oscuro, el cual hay que averiguar y que indica que falta algo o que la pregunta no fue efectuada con la suficiente claridad. La lgica indica que la pregunta debe repetirse, para tener un total entendimiento entre el fundamento y la persona iniciada que est interrogando a su prenda. Es un S DUDOSO. Se debe hablar claro y con firmeza y no andar con titubeos, ya que es la verdad oculta del fundamento y el anuncio de la bsqueda de situaciones especficas. Hay que tener cuidado con una dificultad, enemigo oculto u oposicin; falta algo por hacer. Es probable lo que se pregunta, pero depende de que se haga alguna obra o rezo especfico que mande el fundamento de Palo Monte, en funcin de la posicin espacial del signo inicial. Si LUSAKUMUNU precede a NA MBUZO, expresa seguridad, SI rotundo, en respuesta a lo que se pregunta. En caso de al lanzar por segunda vez el conjunto de cuatro conchas de coco o IYAMPUTOS que en su conjunto se denomina KIA-A-MALOANGO o SHAMALN y se repite el mismo signo, esta segunda lanzada, debe confirmarse, ya que, el fundamento de palo monte no admite dudas y la persona iniciada o jurada debe estar clara en su posicin ante los ancestros y debe intentar buscar en su YO interno en que duda. Con KISONO, en segunda posicin, es una reafirmacin mxima del SI y de todo lo que expresa el signo en general. Si le sucede MOSI-MOSI es un NO rotundo, concreto a lo que se pregunta. Con KUVAFUNA, es un NO definitivo y hay que preguntar que es lo que se ha presentado y preguntarle que es lo que quiere, definiendo la posicin espacial de la simbologa. El punto oscuro de este signo define el mbito masculino o femenino de la letra; s es superior o inferior; si es de derecha o de izquierda (esto se basa en la cuadratura del espacio geomntico o de los cuatro puntos cardinales: norte, sur, este u oeste). Su interpretacin se basa cuando caen tres conchas blancas o cncavas hacia arriba y una concha oscura o convexa hacia abajo.

SIGNIFICADO:

DE FRENTE.

CARACTERSTICAS:

ORDEN EXTERNO. FIGURA TERRESTRE. ASPECTO DE TIERRA.

REFRN DE NA MBUZO:

TODO EN LA VIDA TIENE SU OPOSICIN. TODAS LAS COSAS TIENEN SU SOMBRA, NO HAY PRIMERO SIN SEGUNDO NI SEGUNDO SIN PRIMERO. LO QUE SE TE OPONE, TIENES QUE GANRTELO PARA QUE AUMENTE TU PODER; SI LO DESTRUYES NO TE ESTORBA, PERO REBAJA TU PRESTIGIO.

DEIDADES QUE HABLAN EN NA MBUZO:

SIETE RAYOS. MPUNGO NGANGAMUNE. SHOOLA. KALUNGA. ZARABANDA. LUCERO MUNDO. WATARIAMBA.MPUNGOS Y SUS POSICIONES ESPACIALES

SIETE RAYOS

(SHANG)NGANGAMUNE

(INLE)SHOOLA

(OSHUN)KALUNGA

(YEMAYA)ZARABANDA

(OGGN)

( ( (

( (( ( ( ( ( ( (

( ( ( ( ( (( (

LUCERO MUNDO

(ELEGGU)WATARIAMBA

(OCHOSI)

( ( ( ( ( ( ( (

**************************************************************************C) (((( NOMBRE GENRICO:

KISONO (EYEIFFE).

Signo mixto, de luz y oscuridad combinado entre s mismo. Es el signo m