Tratado de Libre Comercio Entre Chile y Guatemala

15
TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE CHILE Y GUATEMALA Durante la II Cumbre de las Américas, celebrada en Santiago de Chile en abril de 1998, los gobiernos de Chile y de los países Centroamericanos - Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua, anunciaron su intención de negociar un tratado de libre comercio. Las negociaciones se lanzaron en Managua, Nicaragua en agosto de ese año y después de cinco rondas de negociación, se suscribió el Acuerdo el 18 de octubre de 1999 en Ciudad de Guatemala, Guatemala. El Acuerdo comprende un marco normativo común y un conjunto de protocolos negociados bilateralmente entre Chile y los países Centroamericanos correspondientes. Por este motivo se estableció un mecanismo de vigencia progresiva mediante el cual el Tratado entraría en vigor gradualmente a medida que fueran culminando las negociaciones bilaterales pendientes. A finales de mes de marzo del año 2010 el Protocolo Bilateral entre Chile y Guatemala entro en plena vigencia. El Protocolo, que forma parte del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Chile y Centroamérica (Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua) adoptado en octubre de 1999 por estos países, permitió la entrada en vigencia del acuerdo. Luego de que el 21 de febrero de ese mismo año, los presidentes de Chile y Guatemala, Michelle Bachelet y Álvaro Colom respectivamente, firmaron el Protocolo Bilateral entre ambos países. De esta forma, el acto realizado en la ciudad arqueológica de Tikal ratifica el TLC negociado en 2007. El Protocolo Bilateral es una de las dos partes que conforman este TLC. La primera parte contiene las normas comunes que regirán las relaciones entre Chile y cada país centroamericano en lo relacionado a materia administrativa y de comercio (bienes, servicios e inversiones). La segunda parte corresponde a los protocolos bilaterales, suscrito en este caso entre Chile y cada país integrante del acuerdo. En los protocolos se consigna lo relacionado a programas de

description

ANALISIS DE TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE GUATEMALA CHILE YPANAMA

Transcript of Tratado de Libre Comercio Entre Chile y Guatemala

Page 1: Tratado de Libre Comercio Entre Chile y Guatemala

TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE CHILE Y GUATEMALA

Durante la II Cumbre de las Américas, celebrada en Santiago de Chile en abril de 1998, los gobiernos de Chile y de los países Centroamericanos - Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua, anunciaron su intención de negociar un tratado de libre comercio. Las negociaciones se lanzaron en Managua, Nicaragua en agosto de ese año y después de cinco rondas de negociación, se suscribió el Acuerdo el 18 de octubre de 1999 en Ciudad de Guatemala, Guatemala.

El Acuerdo comprende un marco normativo común y un conjunto de protocolos negociados bilateralmente entre Chile y los países Centroamericanos correspondientes. Por este motivo se estableció un mecanismo de vigencia progresiva mediante el cual el Tratado entraría en vigor gradualmente a medida que fueran culminando las negociaciones bilaterales pendientes.

A finales de mes de marzo del año 2010 el Protocolo Bilateral entre Chile y Guatemala entro en plena vigencia. El Protocolo, que forma parte del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Chile y Centroamérica (Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua) adoptado en octubre de 1999 por estos países, permitió la entrada en vigencia del acuerdo.

Luego de que el 21 de febrero de ese mismo año, los presidentes de Chile y Guatemala, Michelle Bachelet y Álvaro Colom respectivamente, firmaron el Protocolo Bilateral entre ambos países. De esta forma, el acto realizado en la ciudad arqueológica de Tikal ratifica el TLC negociado en 2007.

El Protocolo Bilateral es una de las dos partes que conforman este TLC. La primera parte contiene las normas comunes que regirán las relaciones entre Chile y cada país centroamericano en lo relacionado a materia administrativa y de comercio (bienes, servicios e inversiones). La segunda parte corresponde a los protocolos bilaterales, suscrito en este caso entre Chile y cada país integrante del acuerdo. En los protocolos se consigna lo relacionado a programas de desgravación, reglas de origen, comercio transfronterizo de servicios, valoración aduanera, entre otros aspectos.

Según indicó Carlos Furche, Director General de Relaciones Económicas Internacionales de Chile,  Guatemala es el principal mercado centroamericano para Chile, especialmente en lo que respecta a manufacturas de alta diversificación y con un gran atractivo para las pequeñas y medianas empresas locales. Es por ello que se esperaba no sólo el fomento del comercio bilateral sino también de la inversión.

Page 2: Tratado de Libre Comercio Entre Chile y Guatemala

¿En qué sectores se benefician Chile y Guatemala?

El intercambio comercial entre Guatemala y Chile podría calificarse de discreto pero en aumento.  Las estadísticas para el año 2009 indican un déficit en la balanza comercial de Guatemala frente a la de Chile. Para ese año, la nación centroamericana importó un total US$133 millones mientras que sus exportaciones sumaron US$95 millones. Por su parte, las importaciones chilenas contabilizaron un poco más de $106 millones.

Entre los principales productos chilenos de los cuales Guatemala obtiene beneficios se encuentran las uvas, manzanas y el vino, que ya gozan de arancel cero. En el transcurso de los siguientes dos años a la firma se incorporaron a los duraznos, ciruelas y peras, y a partir de 2012 a los medicamentos.

Para el caso de Chile, el principal producto de interés es el azúcar, el cual posee un arancel bastante bajo. A la fecha, el azúcar es el producto más importado desde Guatemala y en el cual se espera obtener ventajas comerciales para el mercado nacional, especialmente en lo relacionado a la dinámica de competencia de precios. Otros productos también de interés para Chile son el caucho y el cacao en polvo.

La entrada en vigor de este Protocolo le permitirá a ambas naciones incrementar su intercambio comercial, facilitándole a los guatemaltecos adquirir productos chilenos sin arancel, lo que representa un costo 10% más barato respecto al actual, según acotó la mandataria chilena Michelle Bachelet.

Resultados del TLC entre Guatemala y Chile

Entre 2007 y 2014 las exportaciones guatemaltecas a Chile crecieron 15%, lideradas por las ventas de azúcar, equivalente al 70% del total, seguido del caucho natural, pinturas, barnices y alimentos preparados.

En total las exportaciones de Guatemala a Chile pasaron de $43,4 millones en el 2007 a $112,7 millones en el 2014. El azúcar reportó una tasa de crecimiento anual del 13%, alcanzando los $79 millones en exportaciones durante el 2014.

Para Guatemala, el mercado chileno ha sido de importancia debido a que ha brindado la oportunidad  a las empresas  guatemaltecas de posicionar sus productos en Chile, con el fin de encontrar  nuevos nichos para realizar negocios, indicó la Directora de Competitividad y Acceso a Mercados, Licda. Fanny D. Estrada.

Page 3: Tratado de Libre Comercio Entre Chile y Guatemala

Registros del Banco de Guatemala, indican que a noviembre de 2014, Guatemala ha  exportado a chile US$ 98 mil 995.80   en productos como la azúcar (71.2%), caucho natural (22.7%) y pinturas y barnices (1.4%) estos 3 productos conforman el 86% de comercios entre ambas naciones.

A casi 5 años de su vigencia las exportaciones de Guatemala a Chile han crecido un 17%, mientras las importaciones registran un crecimiento del  29.8%,  pero eso significa que los productos guatemaltecos poco a poco generan demanda para el consumidor chileno, ya que se comercializan desde bebidas alcohólicas, vinagres, papel y cartón, vestuario, hasta camarón y langosta, puntualizó la Directora de Competitividad y Acceso a Mercados.

El área de Información Comercial e Inteligencia de Mercados (INFOEXPORT) junto a PRO Chile realizaron un estudio en el 2014, en el cual revela que la región centroamericana está exportando hacia Chile productos de valor agregado,  como: envases, tapas y muebles de plástico,  pañales, artículos de panadería, escobas y otros.

Ya en 2016 el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Guatemala y Chile, las exportaciones del país centroamericano han aumentado de forma considerable y se ha revertido el déficit de la balanza comercial.

Rubén Morales, ministro de Economía, comentó que el TLC con Chile facilita y consolida el comercio, ya que armoniza las reglas de intercambio comercial.

Además, explicó que “gracias a esta herramienta se revirtió la tendencia deficitaria de Guatemala respecto de su comercio con Chile, es decir, que empezamos a exportar más hacia ese país sudamericano, en especial, azúcar y caucho”, dijo Morales.

Dichos productos guatemaltecos representaron el 90,7 por ciento de las exportaciones hacia Chile en 2015. En términos monetarios representaron 95,1 millones de dólares (74,3 millones de dólares en azúcar y 20,8 millones en caucho).

En ese año las exportaciones en general ascendieron a 104,9 millones de dólares y Chile fue el socio comercial de exportaciones número 17 y de importaciones número 22.

“Guatemala tiene un gran potencial para aprovechar el mercado chileno. Por ejemplo, en la diversificación de nuestra oferta exportadora y en la innovación de la calidad de nuestros productos y servicios”, explicó el ministro.

Page 4: Tratado de Libre Comercio Entre Chile y Guatemala

Los guatemaltecos consumen principalmente manufacturas chilenas de madera, papel, cartón, preparados a base de cereales y frutas, químicos, manzanas y otras frutas.

Solo en 2015 las manufacturas de madera representaron el 18 por ciento de las importaciones, con un monto de 20 millones de dólares. En total, las importaciones alcanzaron los 113,6 millones de dólares.

“El mercado chileno cuenta con 17,7 millones de consumidores, con un ingreso per cápita de 23.800 dólares anuales, que gastan principalmente en productos de consumo y es de suma importancia que generemos nuevas formas de posicionarnos en el mercado chileno”, concluyó el funcionario.

Page 5: Tratado de Libre Comercio Entre Chile y Guatemala

INTRODUCCIÓN

La relación entre Chile y Guatemala se da en un contexto de gran proximidad en diversos ámbitos, lo que hace que éstas se desarrollen de forma muy fluida y estrecha. Es así como en la administración del Presidente Álvaro Colom, este proceso de acercamiento se ha profundizo mediante la revitalización del diálogo político en todas las áreas. Asimismo, con acciones en el campo de la cooperación y de la convergencia política respecto de los temas de interés global, con énfasis en aspectos relativos a la integración. Además, la vinculación económica- comercial y de inversiones ha tenido un nuevo impulso, a través de la suscripción del Protocolo Bilateral entre ambos países al Tratado de Libre Comercio entre Chile y Centroamérica.

Buscando ambos países obtener un beneficio mutuo de los productos que necesitan, Chile en su caso aprovechando la reducción de aranceles que el tratado implica para obtener azúcar Guatemala obteniendo grandes beneficios de productos como las Uvas, Manzanas, Químicos y diversos productos.

Page 6: Tratado de Libre Comercio Entre Chile y Guatemala

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALAFACULTAD D ECIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓNCAMPUS UNIVERSITARIO JUTIAPACURSO: ECONOMIA INTERNACIONALLIC. MARIO GUDIEL

“TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE GUATEMALA Y CHILE”

MARTA NATALY ARAGÓN SANDOVAL……………..2111-05-8928EYLEEN ZELENE ESQUIVEL PAIZ..……………….….2111-11-5236MARVIN ALFREDO SARCEÑO FLORES…………..….2111-13-7223ANGEL HUMBERTO OSORIO………………………..…2111-10-3533MILDRED PAOLA BARILLAS CARDONA………….….2111-13-3805

Jutiapa, 16 de abril de 2016.

Page 7: Tratado de Libre Comercio Entre Chile y Guatemala

TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE PANAMA Y GUATEMALA

Los Gobiernos de las Repúblicas de Panamá y Guatemala, empeñados en fortalecer los vínculos tradicionales de fraternal amistad existentes entre ambos países y compenetrados de la necesidad de lograr la ampliación de sus mercados, de incrementar la producción en forma tal que favorezca al máximo el intercambio comercial entre los dos países, de modo que el mismo tienda a producir beneficios económicos equitativos y a procurar, en la medida de lo posible, que las magnitudes de esos beneficios sean similares para que aseguren la participación activa, voluntaria y permanente de ambas partes, así como elevar los niveles de vida y de empleo de sus respectivos pueblos, decidieron concertar el Tratado de Libre Comercio y de Intercambio Preferencial.

La entrada en vigor del acuerdo comercial entre Panamá y Guatemala se dio el 20 de junio de 2009, representando una gran oportunidad para productos y servicios guatemaltecos de exportación. De esa cuenta, Guatemala le provee al mercado panameño productos como medicamentos, envases de aluminio para aerosol, preparaciones para lavado, jabón, preparaciones alimenticias, perfumes y aguas de tocador y bebidas no alcohólicas.

Guatemala exporta principalmente a Panamá productos farmacéuticos, aluminio, preparados a base de cereales, productos de perfumería, tocadores y cosméticos, bebidas, líquidos alcohólicos y vinagres, detergentes y jabones, e importa especialmente productos farmacéuticos, máquinas y aparatos mecánicos para usos electrotécnicos, derivados de petróleo, gas propano y calzado.

No se trata solamente de abrir nuevas oportunidades de comercio, como se ha hecho desde 2012, sino también de mantener los beneficios de acuerdos y tratados que se hicieron previamente, explicó el Ministro de Economía Sergio de la Torre.

Este tratado entró en vigencia el 20 de junio de 2009, y desde entonces, la industria y consumidores guatemaltecos se han beneficiado con la diversificación y aumento de insumos y productos de consumo final importados desde Panamá.

Panamá es el octavo socio comercial en exportaciones para Guatemala y el quinto en importaciones. Y Guatemala es el vigésimo quinto en exportaciones para Panamá y el decimocuarto en importaciones.

Page 8: Tratado de Libre Comercio Entre Chile y Guatemala

Los panameños lograron en las negociaciones el mayor acceso posible para los suministradores de servicios, principalmente en el sector financiero, de telecomunicaciones, turismo y de distribución. Entre los productos industriales panameños que gozan de acceso están medicamentos, fósforos, bolsas y cartuchos de plástico, horquillas y perchas (ganchos) para colgar ropa, vasos y platos de papel, envases de pulpa moldeada para portar o envasar huevos, pajillas (carrizos) y botellas de vidrio, además algunos de los productos del mar que Panamá exporta.

En el caso de los productos del mar los beneficios del TLC son a aquellos que se derivan de la pesca nacional o de procesos acuícola nacionales, mientras que de los productos agrícolas de acceso inmediato se menciona los animales reproductores de razas pura de la especie bovina, huevos para incubación y leche evaporada, entre otros.

En el año 2007, la relación bilateral alcanzó los 120 millones de dólares, lo que representó un incremento del comercio por el orden del 15 por ciento con relación al período anterior.

A nivel centroamericano, Guatemala es el segundo destino de las exportaciones panameñas y el octavo a nivel mundial. En cuanto a las importaciones se ubica igualmente como el segundo proveedor de mercancías y productos a Panamá desde Centroamérica.

El Ministro de la Torre comentó que “Panamá es un importante proveedor de productos manufacturados para Guatemala, por eso es que las importaciones superan a las exportaciones”, y señaló que con la entrada en vigencia y mantenimiento del TLC, ambas formas de comercio han aumentado.

Las exportaciones de Guatemala hacia Panamá han crecido en promedio anual 9 por ciento desde 2009 (US$183.9 millones) hasta 2014 (US$282.3 millones). Y las importaciones han crecido un 12 por ciento anual en ese mismo período (2009: US$366.9 millones y 2014: US$660.8 millones).

Actualmente, se presenta el reto para Guatemala de innovar e invertir en torno a la diversificación, calidad y oferta de bienes y servicios, para aprovechar aun más el mercado panameño, que cuenta con más de 3.86 millones de habitantes con un ingreso per cápita de US$16,500 y alta dependencia de las importaciones.

Page 9: Tratado de Libre Comercio Entre Chile y Guatemala

Además, a nivel regional, se debe trabajar en la armonización de aranceles, establecimiento de normas comunes, aplicación de las reglas de origen y temas de inversión, entre otros. Esto con el fin de integrar económicamente a Panamá en Centroamérica y los beneficios sean aún mayores que los actuales.

Por otro lado, desde 2013 se gestiona la adhesión de Panamá al Subsistema de Integración Económica Centroamericana. Ya que esta acción todavía se encuentra en proceso, tanto el TLC como los procedimientos establecidos en marco de la integración centroamericana se aplican paralelamente. Los últimos prevalecen sobre el TLC, que dejaría de ser efectivo en 2017, cuando funcione totalmente la adhesión.

 Panamá es un país importador por tradición, ya que se dedica a la provisión de servicios más que a la industria. De esa cuenta, es una sociedad de consumo. Por ello, la oferta y demanda, el libre mercado, las políticas comerciales de apertura y el ambiente de hacer negocios permite que los habitantes obtengan variedad de productos de buena calidad a precios accesibles aunado a que un buen porcentaje de la población posee alto poder adquisitivo, indicó la Analista de la Unidad de Inteligencia de Mercados de AGEXPORT, Beatriz Sánchez.

En los últimos 5 años las importaciones panameñas con la región centroamericana tuvieron un incremento del 8.59%, siendo Guatemala el segundo país de la región que más exportó a Panamá con un alza en su comercio del 5.25%.

En un comunicado, el titular del Mineco, Jorge Méndez dijo que cinco empresas guatemaltecas exportadores de 69 tipos de néctares de frutas son la afectadas por la decisión de la Autoridad Panameña de Seguridad de Alimentos (Aupsa).

Méndez indicó que las reglas internacionales de comercio que las autoridades panameñas no están tomando en cuenta incluyen el Protocolo de Adhesión de Panamá al Subsistema de Integración Económica del Sica. Ya que se espera la adhesión de Panamá para el año 2017.

"Guatemala, y seguramente el resto de países centroamericanos le haremos ver al señor ministro de Comercio de Panamá, Meliton Arrocha, que solicite a su gobierno reconsiderar la decisión, la cual constituye un obstáculo al comercio y al desarrollo del istmo", expresó el funcionario guatemalteco.

Page 10: Tratado de Libre Comercio Entre Chile y Guatemala

INTRODUCCIÓN

Las Repúblicas de Panamá y Guatemala, buscando fortalecer los vínculos comerciales entre ambos países y compenetrados en la necesidad de lograr la ampliación de sus mercados, en forma tal que favorezca el intercambio comercial entre ambos, decidieron concertar el Tratado de Libre Comercio y de Intercambio Preferencial. Dando inicio el 20 de junio de 2009, representando una gran oportunidad para productos y servicios guatemaltecos de exportación. De esa cuenta, Guatemala le provee al mercado panameño productos como medicamentos, envases de aluminio para aerosol, preparaciones para lavado, jabón, preparaciones alimenticias, perfumes y aguas de tocador y bebidas no alcohólicas. Desde 2013 se gestiona la adhesión de Panamá al Subsistema de Integración Económica Centroamericana y debido a que se encuentra en proceso, tanto el TLC como los procedimientos establecidos en marco de la integración centroamericana se aplican paralelamente. Los últimos prevalecen sobre el TLC, que dejaría de ser efectivo en 2017, cuando funcione totalmente la adhesión.

Page 11: Tratado de Libre Comercio Entre Chile y Guatemala

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALAFACULTAD D ECIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓNCAMPUS UNIVERSITARIO JUTIAPACURSO: ECONOMIA INTERNACIONALLIC. MARIO GUDIEL

“TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE GUATEMALA Y PANAMA”

MARILYN RUBI OSORIO SALGUERO……………..2111-13-3299NABBY MELISSA SANDOVAL GONZÁLEZ..….….2111-13-11741KARLA MARIELA ESCOBAR BARRIENTOS…….2111-13-22463ANDREA LAURA ORELLANA CHINCHILLA…..…2111-12-11649

Jutiapa, 16 de abril de 2016.