TRASTORNO ESPECÍFICO DE LA LECTURA (DISLEXIA)

2
TRASTORNO ESPECÍFICO DE LA LECTURA (DISLEXIA) Mtra. Erika Rangel Barajas. Departamento Psicopedagógico CONTIGO/ UP México Según la Asociación Británica de Dislexia, señalan que es un problema que se da en la adquisición de la lectura. Algunas estadísticas afecta a un 10% o un 15% de la población escolar adulta. Se caracteriza porque las adquisiciones de la persona en el ámbito de la lectura, la escritura y el deletreo, están muy por debajo del nivel esperando en función de su inteligencia y de su edad cronológica. Por tanto, se dice que su causa es un conflicto funcional de alguna parte o partes del cerebro que interviene en el proceso de aprendizaje y ejecución de la lecto escritura. Generalmente va acompañada de disfunciones en el área espacial y temporal, lateralidad, psicomotricidad gruesa y fina, así como un componente hereditario. Una de las hipótesis encontradas señala que puede ser un problema de tipo neurológico y cognitivo. Los signos o características que pueden presentarse varían de acuerdo a la edad, pero en personas mayores a 12 años: Muestran tendencia a la escritura descuidada, desordenada y en ocasiones incomprensible. Inconsistencias gramaticales y errores ortográficos, a veces permanencia de las omisiones, alteraciones y adiciones de la etapa anterior; es decir, quitar o agregar letras demás. Dificultad para planificar y redactar escritos en general. Tendencia a confundir las instrucciones verbales y los números de teléfono. Gran dificultad para el aprendizaje de lenguas extranjeras. Dificultad en la percepción del lenguaje, por ejemplo en seguir instrucciones. Baja comprensión lectora. A veces, hostilidad para la lectura y la escritura. Debido a que esta dificultad está enfocada a un bajo rendimiento en precisión, comprensión y velocidad de la lectura, por ello se le denomina trastorno específico de la lectura. Como generalmente este trastorno se presenta en la infancia y por ello es importante descartar: defectos de visión, defectos de audición, un C.I. por debajo de lo normal, que no existan indicios de lesiones cerebrales diagnosticables y que puedan afectar el área del lenguaje o algún retraso grave de desarrollo. Independientemente de ello, para brindar un diagnóstico es importante evaluar atención y control de impulsos, el área emocional y del comportamiento, autoestima, ambiente escolar y el contexto familiar, procesamiento visual, auditivo, motor, el lenguaje, el aprendizaje por medio de imágenes y estrategias que utiliza para aprender. Con base en lo anterior, existen estrategias o ejercicios para erradicar el problema y que la persona se vuelva funcional. Ahora bien, no todo es malo con respecto a este trastorno, muchas personas lo padecen y han logrado sobrevivir, como las que te enlistamos a continuación.

Transcript of TRASTORNO ESPECÍFICO DE LA LECTURA (DISLEXIA)

Page 1: TRASTORNO ESPECÍFICO DE LA LECTURA (DISLEXIA)

TRASTORNO  ESPECÍFICO  DE  LA  LECTURA  (DISLEXIA)  

Mtra.  Erika  Rangel  Barajas. Departamento  Psicopedagógico  CONTIGO/  UP  México  

 Según  la   Asociación   Británica  de   Dislexia,   señalan   que   es   un   problema   que   se   da   en   la  adquisición   de  la   lectura.   Algunas  estadísticas   afecta   a   un   10%   o   un   15%   de   la   población  escolar  adulta.   Se  caracteriza  porque  las  adquisiciones  de  la  persona  en  el  ámbito  de  la  lectura,  la  escritura  y  el  deletreo,  están  muy  por  debajo  del  nivel  esperando  en   función  de   su   inteligencia  y  de   su  edad  cronológica. Por  tanto,  se  dice  que  su  causa  es  un  conflicto  funcional  de  alguna  parte  o  partes  del  cerebro  que  interviene  en  el  proceso  de  aprendizaje  y  ejecución  de   la   lecto-­‐  escritura.  Generalmente  va  acompañada  de  disfunciones  en  el  área  espacial  y   temporal,   lateralidad,  psicomotricidad  gruesa  y  fina,  así  como  un  componente  hereditario. Una   de   las   hipótesis   encontradas   señala   que   puede   ser   un   problema   de   tipo   neurológico   y  cognitivo. Los   signos   o   características   que   pueden   presentarse   varían   de   acuerdo   a   la   edad,   pero   en  personas  mayores  a  12  años:

• Muestran    tendencia   a   la   escritura   descuidada,   desordenada   y   en   ocasiones  incomprensible.

• Inconsistencias   gramaticales   y   errores   ortográficos,   a   veces   permanencia   de   las  omisiones,   alteraciones   y   adiciones   de   la   etapa   anterior;    es   decir,   quitar   o   agregar  letras  demás.

• Dificultad  para  planificar  y  redactar  escritos  en  general. • Tendencia  a  confundir  las  instrucciones  verbales  y  los  números  de  teléfono. • Gran  dificultad  para  el  aprendizaje  de  lenguas  extranjeras. • Dificultad  en  la  percepción  del  lenguaje,  por  ejemplo  en  seguir  instrucciones. • Baja  comprensión  lectora. • A  veces,  hostilidad    para  la  lectura  y  la  escritura.    

Debido  a  que  esta  dificultad  está  enfocada  a  un  bajo  rendimiento  en  precisión,  comprensión  y  velocidad  de  la  lectura,  por  ello  se  le  denomina  trastorno  específico  de  la  lectura. Como   generalmente   este   trastorno   se   presenta   en   la   infancia   y   por   ello   es   importante  descartar:  defectos  de  visión,  defectos  de  audición,  un  C.I.  por  debajo  de   lo  normal,  que  no  existan   indicios   de    lesiones   cerebrales   diagnosticables   y   que   puedan   afectar   el   área   del  lenguaje  o  algún  retraso  grave  de  desarrollo. Independientemente   de   ello,   para   brindar   un   diagnóstico   es   importante   evaluar   atención   y  control  de  impulsos,  el  área  emocional  y  del  comportamiento,      autoestima,  ambiente  escolar  y  el  contexto   familiar,  procesamiento  visual,  auditivo,  motor,  el   lenguaje,  el  aprendizaje  por  medio  de  imágenes  y    estrategias  que  utiliza  para  aprender.   Con  base  en   lo   anterior,   existen  estrategias  o  ejercicios  para  erradicar   el   problema  y  que   la  persona  se  vuelva  funcional. Ahora  bien,  no  todo  es  malo  con  respecto  a  este  trastorno,  muchas  personas  lo  padecen  y  han  logrado  sobrevivir,  como  las  que  te  enlistamos  a  continuación.

Page 2: TRASTORNO ESPECÍFICO DE LA LECTURA (DISLEXIA)

Leonardo  Da  Vinci Albert  Einstein Augusto  Rodin Steven  Spielberg Tom  Cruise

Es   importante   mencionar   que   aunque   esta   dificultad   no   desapareció   lograron   desarrollar  estrategias  que  les  permitieron  adaptarse  a  las  exigencias  de  su  entorno  y  obtener  éxito. En   resumen,   la  dislexia  es  un   trastorno  común  que  persiste  a   lo   largo  de   la   vida  de  muchas  personas,  pero  que  es  tratable  y  quien  lo  padece  puede  llegar  a  ser  autónomo.