Trashumancia Maria Lopez (Tesis) 2012

download Trashumancia Maria Lopez (Tesis) 2012

of 30

Transcript of Trashumancia Maria Lopez (Tesis) 2012

Caminando en Junio.Aproximacin a la Comunidad de Pastores Trashumantes de Chavn, Sierra Alta de Chincha (Ica)TESIS PARA OPTAR EL GRADO DE LICENCIADO EN ANTROPOLOGA

Bach. Mara Arisa LOPEZ TORRES

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Facultad de Ciencias Sociales EAP Antropologa

PROFESOR ASESOR:Lic. Ananas HUAMAN TALAVERA

Abril 2012.

1. Localizacin de la Investigacin.Caete

Chincha Alta

Ica

1. Localizacin de la Investigacin.

Distrito de Chavn

Chincha Alta

LocalizacinDistrito de Chavn se encuentra ubicado en la parte norte dela Provincia de Chincha y de la Regin Ica. Este distrito a cual hacemos referencia se extiende a travs de varios pisos ecolgicos (Zona quechua 2,300 a 3,500; Zona Suni 3,500 a 4,000). Posee ,1096 habitantes.osAnexos Chavn Caseros Huinchilca, Santa Rosa de Sicpaylla, Utapalca, Pampachacra, Carmen Antall, Santa Mejorada, Jatun Pampa. Reventasca Larccaska San Jos de Chavn, San Lurn San Martn Huacatinco, Pamuc, San Pedro de Ancac

Marcocancha Chitiapata San Juan de Luyo Huirpina San Florin

2. Objetivo de la investigacin.Describir etnogrficamente e interpretar la Caminata de Junio, contextualizando las interrelaciones y dinmicas territoriales de las unidades domsticas; explorando tanto la pluriactividad y multiinsercin de la comunidad trashumante de Chavn; as como el rol de las pastoras y los ciclos paralelos; y por ltimo sobre la riqueza simblica de esta tradicin.

3. Metodologa.Se busco hacer una triangulacin entre las tcnicas cualitativas, cuantitativas y la observacin participante. Revisin de fuentes bibliogrficas Encuestas (30) Cuestionarios semi- estructurados Entrevistas en profundidad (50) Focus Group (02) Observacin participante Historias de vida Tcnicas proyectivas. p.e. DFH Registro fotogrfico Periodo de recoleccin de informacin: 20072010

4. Preguntas de Investigacin. De qu manera, los miembros de las unidades domesticas chavineras se multinsertan en los centros urbanos (como Chincha e Ica) y sus mercados laborales (construyendo dinmicas y sus sistemas de fuerzas) provocando condiciones estructurales que cotidianamente enfrentan las familias chavineras? De qu manera la trashumancia y las lgicas subyacentes desde sus propensiones econmicas, sus lgicas de inversin, clculo, hasta sus particulares dinmicas de asentamiento en la costa no hacen sino acentuar la precariedad de sus economas domsticas? Hasta qu punto la multi-insercin de fuerza de trabajo en el desarrollo de ciclos paralelos de agricultura de autoconsumo y el pastoreo trashumante, se constituyen estrategias viables para las unidades domsticas de Chavn?

5. Principales hallazgos.5.1 Lgica del pndulo. - Contexto de asentamiento costero. Chincha Alta espacio con una alta concentracin del sector terciario, una agricultura de mediana escala, e industrias que absorben fuerza de trabajo. Servicios e infraestructura fuertemente concentrada en el espacio urbano, y con espacios rurales fuertemente limitados por el acceso a servicios e infraestructura bsica.

CHAVN, fuerte contingente de poblacin adulta-mayor. Deterioro de sus condiciones agroecolgicas. Alta fragmentacin de la propiedad privada. Agricultura de secano en pequea escala. Servicios e infraestructura bsica de muy limitado acceso. Divisin social del trabajo. Pastoreo exclusivamente femenino. Agricultura predominantemente masculina.

Intercambio restringido.

5.2. Territorio de Chavn excede los lmites polticos. Territorio se construye, es vivido por los pastores, y por lo tanto su identidad est asociada a su origen comunal. LA DINAMICA TRASHUMANTE DETERMINA FUERTEMENTE SOBRE SUS PATRONES DE ASENTAMIENTO. Limitando su acceso a servicios e infraest, y oportunidades.

Zona Baja > Trashumancia y hbitat Familias chavineras se asientan en fajas marginales (ribera de ro), reas desrticas, sin acceso vial y ausencia de servicios bsicos. Las familias chavineras son consideradas como los OTROS "serranos, sucios, iletrados" recae sobre ellos un estigma social y se ejerce violencia simblica. Su hbitat es referente social de delincuencia, atraso y desprestigio. Todo esto condiciona y refuerza la precariedad de sus condiciones estructurales, e incluso su posibilidades de movilidad social. Siguiendo la lgica del pndulo, la municipalidad esta desterritorializada (ofic. Enlace Pueblo Nuevo, 126 msnm), en detrimento de la gestin municipal de Chavn (3170 msnm).

Siguiente hallazgo

Guayabo Negro (El Carmen)

Guayabo Negro (El Carmen). Condiciones de vulnerabilidad fsica, riesgo y discriminacin entre poblacin afro y andina (p. ej. escuela).

MAPA

Margen del Rio (El Carmen)

Margen del Rio (El Carmen). Condiciones de vulnerabilidad fsica, riesgo y discriminacin entre poblacin afro y andina (p. ej. escuela). No son objeto de una preocupacin publica del Gob. Local

MAPA

EL Carmen

El Carmen. Limitado acceso a servicios bsico, zonas ridas y sin infraestructura. Zonas altamente estigmatizadas, y con una dbil insercin al mercado local.

MAPA

Villa Sol (Pueblo Nuevo Grocio Prado)

Villa Sol (Pueblo Nuevo -Chincha Alta). Zona de dificil acceso y escasa infraest. Vial. Zona altamente estigmatizada, y con una dbil insercin al mercado local, fragil economas domesticas. Un habitad donde predomina la actividad pecuaria

MAPA

Multiinsercin y pluriactividad como estrategias econmicas desarrolladas en un espacio rural complejoLos casos de Grupos Familiares estudiados evidencian que Aqu lo rural no se circunscribe solo a lo agrariopecuario, por lo que constatamos un mundo rural teido por la pluriactividad. Las familias chavineras buscan multiinsertarse en una economa urbana local o regional, sea el sector terciario, en el sector de la construccin, en el sector industrial o fabril. Esta multiinsercin va ms all de los patrones tradicionales de la divisin social del trabajo, as, son los varones quienes tienen una mayor legitimidad para ejercer ciertos oficios, por contraste con las mujeres quienes estn avocadas al pastoreo trashumante.

Constatamos que lo rural y lo urbano se entrelazan y no constituyen una dicotoma, ni constituyen nociones auto excluyente. Prcticas endogmicas: Por regla general, los jvenes Chavineros buscan pareja dentro de la comunidad teniendo acceso a la tierra y herencia, que produce una alta fragmentacin de la propiedad privada.

La movilidad social es restringida, debido al arrinconamiento estructural y simblico de los pastores. Restructuracin del parentesco. Unidad bsica madre-nio. Residencia uxorilocal. Madre e hijos habitan en la casa de la madre.

Pastoreo condiciona la vida de las familias, limitando su acceso a servicios y oportunidades. En la dinmica de la economa domstica intervienen tanto hombres como mujeres. Las mujeres estn dedicadas exclusivamente al pastoreo trashumante, se asocia a los hombres con la agricultura y su insercin en el mundo asalariado. La inversin que requiere el mantenimiento del rebao es superior a los ingresos por la produccin de derivados lcteos y carne. El vaco presupuestal es cubierto a partir de la multinsercin de los varones en el mundo del empleo asalariado. Una explicacin meramente econmica no puede dar cuenta de la racionalidad Chavinera, hay aspectos simblicos, procesos de estructuracin de campos sociales y las diferenciaciones que legitiman la desigualdad y exclusin.

6. Hiptesis.Esta investigacin explica que la dinmica trashumante expresada en la Caminata de Junio, representa una actividad complementaria (y por ello no menos importante) asociada fuertemente a los miembros femeninos de la unidad domstica y busca complementar la multiinsercin de los varones en contextos urbano-rurales configurando un escenario de nueva complejidad rural, e influenciado sobre unidades domsticas con economas muy frgiles con fuertes limitaciones, debido a los imperativos de la trashumancia.

7. Conclusiones. Las unidades domsticas son compuestas por mujeres ligadas al ganado caprino y varones adultos, jvenes, y adolescentes, que se multi-insertan en el "mundo del trabajo" asalariado en los focos urbanos articulando zonas bajas y las zonas altas. El caso estudiado muestra un contexto rural donde la pluriactividad y la multiinsercin son parte de la dinmica social, en medio frgiles economas domesticas. La dinmica trashumante y la actividad pecuaria complementan la unidad domstica. Esta alternancia entre el mundo laboral no-agrcola y la trashumancia, aparenta ser una salida, pero la actividad pecuaria los coloca en un crculo vicioso que limita fuertemente sus economas domsticas. El sobrepastoreo del ganado caprino, en zonas altas conduce al deterioro del suelo y se agrava con la desertificacin y variabilidad climtica. En general, el deterioro de las condiciones agroecolgicas en zonas altas est fuertemente asociado a la crianza del ganado caprino y especialmente a la dinmica trashumante, que no es rentable y menos an sustentable ecolgicamente.

Conclusiones. Lo rural y lo urbano son parte de un continuum, ambos son espacios sociales altamente jerarquizados, donde opera un fuerte principio de diferenciacin articulado al ejercicio del poder y la violencia simblica en el espacio local. Los estudios sobre el mundo rural siempre han tenido un sesgo agrariosedentario, proyectando una visin unvoca. El caso de Chavn, permite capturar el devenir, el movimiento y comprender cmo los sujetos reconstruyen su relacin con el territorio cargado de sentido e historia. La comunidad de Chavn reproduce sus rituales y vive su religiosidad andina, no es una curiosidad antropolgica, sino que est profundamente imbricadas con el presente vivido, con el mundo de la vida, reforzando sus horizontes de sentido. Este caso busca contribuir con la discusin sobre la nueva ruralidad como enfoque de desarrollo y espera contribuir con el diseo de polticas publicas en el sector rural.

Gracias

Lgica del pndulo

Multiinsercin

El laberinto de America Latina: Hay otras salidas ? Anbal Quijano Pero es difcil, en cambio, identificar un sector de trabajadores como el hegemnico en el heterogneo, disperso, fragmentado y cambiante universo de trabajadores. La creciente mayora de ellos est caracterizada por la actividad informal y por la multi-insercin en el mundo del empleo, esto es insertado de manera precaria y muy diversa y en diversas actividades. Y slo una minora muy reducida est agrupada en instituciones sociales de tipo gremial o poltico, a diferencia de tres o an de dos dcadas atrs..

Pluriactividad Referencia a las transformaciones de la estructura social y productiva de los espacios rurales. combina las actividades de un individuo o en una familia de actividades agrcolas y no agrcolas. La pluriactividad, resalta el carcter de nexo entre lo urbano y lo rural que encierra este fenmeno, y por tanto, su enraizamiento en una conceptualizacin diferente de la ruralidad. Las modalidades de pluriactividad de un territorio dependen de la combinacin de factores de localizaciones espaciales -la capacidad de movilidad para la combinacin de empleos rurales y urbanos- y de una multiplicidad de dimensiones sociales como el tipo de estructura de clases, la temporalidad de las actividades, las culturas locales, la composicin familiar, el rol de los sexos en la divisin del trabajo, etc. Schneider y Navarro, (1999), en la pluriactividad se vinculan fenmenos como el proceso de diversificacin productiva y de ampliacin de la divisin social del trabajo. Neiman et al, (2001) enfatiza las estrategias de re-acomodamiento a circunstancias de cambio a nivel individual o familiar.

Nueva Ruralidad

Giarraca nos recuerda que las imgenes rurales de nuestros pases cambiaron, y esto nos llev a pensar en una "una nueva ruralidad", en esta nueva imagen, coexisten empresas de alta complejidad tecnolgica, empresas que forman parte de "grupos econmicos" extra-agrarios transnacionalizados, empresas del agroturismo, con mundos rurales heterogneos con campesinos, productores medios y trabajadores rurales segmentados por los procesos de mecanizacin, grupos tnicos y nuevos desocupados. Todos ellos estn presentes en las nuevas arenas tratando de imponer o adaptarse a las nuevas reglas del juego, resistir y organizarse para modificar gramticas de poder polticas, o tambin buscar estrategias que les permitan encontrar otros espacios territoriales que los integren (migraciones nacionales e internacionales).