Tras Ver Un Video de La Doctora Ana María Crespo

download Tras Ver Un Video de La Doctora Ana María Crespo

of 13

Transcript of Tras Ver Un Video de La Doctora Ana María Crespo

  • 7/26/2019 Tras Ver Un Video de La Doctora Ana Mara Crespo

    1/13

    Bibliografa:

    1.- Planteamiento del problema

    . Pg. 2

    2.- Revisin bibliogrfca. Pg. 2

    3.- Formulacin de objetivos. Pg. 3

    .- Formulacin de !iptesis. Pg. 3

    ".- #arco terico.. Pg.

    $.- %eleccin de instrumentos.. Pg. &

    &.- #uestreo.. Pg. '

    '.- (dentifcacin de metodolog)a.. Pg. '

    *.- +,cnica de control.. Pg. '

    1. nlisis de datos.. Pg. '

    11.- /onclusiones.. Pg. *

    12.- Recomendaciones

    .. Pag.1

    13.- ne0os Pag.1

    (P4 1

  • 7/26/2019 Tras Ver Un Video de La Doctora Ana Mara Crespo

    2/13

    (P4 2

  • 7/26/2019 Tras Ver Un Video de La Doctora Ana Mara Crespo

    3/13

    +ras ver un video de la 5octora na #ar)a /respo6 sobre suinvestigacin acerca de los l)7uenes como bioindicadores de lacontaminacin ambiental6 llegue a preguntarme si es 7ue estosconocimientos se podr)an utili8ar en las 9omas de #angomarca6

    lugar :a conocido por m) persona : donde a ciencia cierta no sepod)a identifcar si !ab)a contaminacin a pesar de los estragoscausados por el !ombre 7ue all) se observaban6 ante esto mepregunte;

    1. Planteamiento del problema:

    2.Revisin bibliogrca:

    Para poder poder conocer mejor los datos : aspectos a utili8aren el siguiente trabajo se acudi a los siguientes autores :pginas ?eb;

    @5octor /arlos Pere8 %ala8ar

    @5octora na #aria /respo

    @5octora dit!a %e=erino Re:es

    !ttp;AA???.a:toleon.esA?ebAcmsAleonAareasAmedio@ambienteAcatmos=ericaAinde0md.jsp>action#enuBam@m

    !ttp;AAli7uenes.ticlegio.comAindicadores-:-bioindicadores

    !ttp;AA???.in=oecologia.comACiodiversidadAbio2@2$Abio2AFebrero@2Aentrevista@li7uenologia@21.!tm

    (P4 3

    http://www.aytoleon.es/web/cms/leon/areas/medio_ambiente/catmosferica/indexmd.jsp?actionMenu=am_mhttp://www.aytoleon.es/web/cms/leon/areas/medio_ambiente/catmosferica/indexmd.jsp?actionMenu=am_mhttp://liquenes.ticlegio.com/indicadores-y-bioindicadoreshttp://www.infoecologia.com/Biodiversidad/bio2004_2006/bio2004/Febrero_2004/entrevista_liquenologia_200104.htmhttp://www.infoecologia.com/Biodiversidad/bio2004_2006/bio2004/Febrero_2004/entrevista_liquenologia_200104.htmhttp://liquenes.ticlegio.com/indicadores-y-bioindicadoreshttp://www.infoecologia.com/Biodiversidad/bio2004_2006/bio2004/Febrero_2004/entrevista_liquenologia_200104.htmhttp://www.infoecologia.com/Biodiversidad/bio2004_2006/bio2004/Febrero_2004/entrevista_liquenologia_200104.htmhttp://www.aytoleon.es/web/cms/leon/areas/medio_ambiente/catmosferica/indexmd.jsp?actionMenu=am_mhttp://www.aytoleon.es/web/cms/leon/areas/medio_ambiente/catmosferica/indexmd.jsp?actionMenu=am_m
  • 7/26/2019 Tras Ver Un Video de La Doctora Ana Mara Crespo

    4/13

    3.Formlacin de !b"etivos:

    4bjetivo general;

    5eterminar el grado de contaminacin atmos=,rica enmediante la presencia o ausencia de l)7uenes comobioindicadores de la contaminacin atmos=erica en las9omas de #angomarca.

    4bjetivo espec)fco;

    stimar la diversidad : ri7ue8a de la comunidad li7u,nicaen el rea de estudio espec)fco6 lo cual depender delgrado de contaminacin presente.

    5eterminar el Dndice de Pure8a tmos=,rica E(P6 para

    determinar ausencia o presencia de dic!os organismos6 :a7ue un patrn de contaminacin elevado reduce dic!apoblacin.

    #.Formlacin de $iptesis:

    9os l)7uenes presentes en las 9omas de #angomarcaa:udaran a dilucidar el grado de contaminacinatmos=,rica :a 7ue son de =cil identifcacin : muestreo.

    9as 9omas de #angomarca no es un ecosistema adecuadopara la proli=eracin de l)7uenes6 lo cual demuestra 7ue elgrado de contaminacin es mu: elevado.

    (P4

  • 7/26/2019 Tras Ver Un Video de La Doctora Ana Mara Crespo

    5/13

    %.&arco 'erico:

    Qu es una loma costera?

    %on ecosistemas de condiciones ecolgicas especiales6 convegetacin de diversos tipos : 7ue reverdece durante el inviernoEma:o-octubre. stn distribuidas desde (llescas E5pto. dePiura6 a $G 9. %. !asta el norte de /!ile E3G 9. %.6presentndose en =orma ms intensa entre los 'G : 1'G 9. %.

    9a vegetacin de lomas se desarrolla en las laderas orientadas!acia el mar6 7ue =avorecen la condensacin de las neblinastra)das por los vientos 7ue soplan del sur : el sudoeste. stasladeras pueden comen8ar casi al nivel del mar : llegar !asta los1 msnm6 con variaciones a nivel local. ncima de los 1 msnm cesa la inHuencia de las neblinas6 debido al =enmeno deinversin t,rmica6 no e0istiendo vegetacin invernal all).

    5urante el invierno la !umedad relativa est por encima del'I6 llegando al 1I6 lo 7ue produce la precipitacin del aguaen =orma de fna lluvia6 conocida como garJa o camanc!aca. 9asprecipitaciones estn entre : 1 mmAaKo6 cantidadsignifcativamente superior a la del desierto 7ue rodea laslomas.

    n las laderas ubicadas entre los : $ msnm las neblinasson ms =recuentes : la precipitacin puede llegar !asta los mm. /uando e0isten paredes rocosas : vegetacin arbrea6 lasneblinas se condensan ms6 por el e=ecto de intercepcin6 : al

    pie de los rboles la precipitacin puede llegar a los " mm.sto permite el desarrollo de una vegetacin ms tupida : la=ormacin de manantiales u ojos de agua6 : !asta de pe7ueKosriac!uelos6 como en las lomas de ti7uipa E/!ala.

    (P4 "

  • 7/26/2019 Tras Ver Un Video de La Doctora Ana Mara Crespo

    6/13

    9as caracter)sticas ms importantes de las lomas costeras sonlas siguientes;

    L 9a =uerte variacin estacional en la disponibilidad de !umedad;en verano Ediciembre - abril estn secas : en invierno Ema:o -

    octubre !a: gran !umedad.

    L 9a marcada di=erencia de temperaturas; en verano es clidoEencima de 2"G / : en invierno templado E13G /.

    L 9a marcada sucesin en el desarrollo de la vegetacin. Primerocrecen las algas : los musgos6 7ue necesitan menos agua.9uego germinan las =anergamas6 Horeciendo primero ciertasamarilidceas Ecomo el amancae6 (smene amancaes6 : siguenlas plantas !erbceas6 arbustivas : las gram)neas. Finalmente6:a en el verano : cuando todo est seco6 Horece la Hor detrompeta E%tenomesson coccineum.

    L 9a adaptacin de la Hora a la variacin estacional6especialmente para sobrevivir la ,poca seca. #uc!as plantasposeen bulbos6 ri8omas : cebollasM otras son caduci=oliasM : lasanuales sobreviven en =orma de semillas.

    L 9a adaptacin de la =auna a la variacin estacional. #uc!as

    (P4 $

    IMPORTANTE

    l suelode las lomas es mu: variable6 siendo por lo general

    arenoso6 arcilloso o pedregoso. 0isten paredes de rocas : rocasgrandes6 en cu:as grietas se acumula materia orgnica 7uepermite el crecimiento de plantas t)picas adaptadas a la!umedad temporal.

    9a vegetacines variada : con=ormada por algas6 l)7uenes6musgos6 !elec!os : plantas de Hores de porte !erbceo6arbustivo : arbreo.

  • 7/26/2019 Tras Ver Un Video de La Doctora Ana Mara Crespo

    7/13

    especies emigran durante la ,poca secaM otras estivan debajo depiedras : !uecos6 : otras sobreviven en =orma de larvas.

    Dnde estn u!icadas las "omas de Mangomarca?

    9as 9omas de #angomarca se encuentran a la altura de lacuadra 2 de la avenida %antuario6 en la urbani8acin#angomarca del distrito de %an Nuan de 9uriganc!ode 9ima. %e!alla situada a 22 msnm6 en la margen derec!a del r)o R)mac:est rodeado por lomas o estribaciones andinas6 7ueenverdecen durante el invierno Ede junio a septiembre. /erca se!allan otros importantes complejos ar7ueolgicos; Fortale8a de/ampo:: /erro 9uriganc!o.

    Qu son los l#$uenes?

    9os l)7uenes son organismos 7ue se originan de la simbiosis deun !ongo llamado micobionte : una alga o cianobacteriallamada fcobionte6 de acuerdo con esas asociacin se puedendefnir numeroso tipos estructurales de li7uenes; desde los mssimples donde !ongo : alaga se unen en =orma casual6 a los

    ms complejosM donde el micobionte : el fcobionte dan lugar aun talo ms complejo donde el alga se encuentra =ormando unacapa bajo la proteccin del !ongo.

    Qu es un !ioindicador?

    %e trata de organismos o sistemas biolgicos sensibles a lasvariaciones en la calidad ambientales Een nuestro caso6 de lacalidad del aire.

    n cuanto se produce una alteracin en su entorno6 algunosseres vivos desarrollan una determinada respuesta6 cambiandosus =unciones vitales o su composicin 7u)mica o gen,tica :pueden llegar a almacenar el agente 7ue !e causado esecambio.

    (P4 &

    https://es.wikipedia.org/wiki/Distrito_de_San_Juan_de_Luriganchohttps://es.wikipedia.org/wiki/Limahttps://es.wikipedia.org/wiki/Msnmhttps://es.wikipedia.org/wiki/R%C3%ADo_R%C3%ADmachttps://es.wikipedia.org/wiki/Huaca_Fortaleza_de_Campoyhttps://es.wikipedia.org/wiki/Huaca_Fortaleza_de_Campoyhttps://es.wikipedia.org/wiki/Distrito_de_San_Juan_de_Luriganchohttps://es.wikipedia.org/wiki/Limahttps://es.wikipedia.org/wiki/Msnmhttps://es.wikipedia.org/wiki/R%C3%ADo_R%C3%ADmachttps://es.wikipedia.org/wiki/Huaca_Fortaleza_de_Campoyhttps://es.wikipedia.org/wiki/Huaca_Fortaleza_de_Campoy
  • 7/26/2019 Tras Ver Un Video de La Doctora Ana Mara Crespo

    8/13

    /uando !ablamos de bioindicadores nos re=erimos a especies7ue nos permiten deducir alguna caracter)stica del medio en el7ue est. Por lo general6 se utili8an como indicadores de lacalidad del !bitatM como detectores de presencia6

    concentracin o e=ecto de la contaminacinM como detector decambios o alteraciones en el medio n ejemplo clsico debioindicador era el canario en las minas. /uando el canario semor)a6 se entend)a 7ue !ab)a aumentado la concentracin de losgases t0icos 7ue componen el grisJ.

    9os bioindicadores tienen varias maneras de Omani=estar suprotesta como puede ser simplemente mediante su presencia oausencia. 4tra =orma es mediante mal=ormaciones o mediante laabundancia del indicador.

    dems de todo esto6 algunos seres vivos son capaces deacumular el agente contaminante. %e les llamabioacumuladores. n algunos casos6 los l)7uenes tambi,n tienenutilidad como bioacumuladores.

    9a ma:or ventaja de los bioindicadores es 7ue continuamenteestn en su !bitat6 cosa 7ue un e7uipo de medicin no !aceEpues toman las muestras de aire de =orma peridica6 por lo

    7ue si en algJn instante6 por mu: corto 7ue sea6 tiene lugaralgJn !ec!o 7ue pueda a=ectar al medio ambiente6 losindicadores biolgicos lo detectarn6 mientras 7ueprobablemente los e7uipos de anlisis no estar)an operativos :no lo detectar)an.

    4tra ventaja es 7ue los bioindicadores son organismos vivos.so 7uiere decir 7ue sus respuestas nos indican directamente sise est produciendo algJn daKo sobre los seres vivos. #idiendo

    Jnicamente valores =)sico-7u)micos6 estos e=ectos slo puedensuponerse.

    9os bioindicadores permiten evaluar la calidad del suelo6 el aireo el agua de manera mu: Jtil6 fable : econmica.

    9os l)7uenes son mu: sensibles a los e=ectos de algunoscontaminantes Evee tabla6 por ejemplo. /ada especie de li7uenpuede tolerar unas concentraciones determinadas de

    (P4 '

  • 7/26/2019 Tras Ver Un Video de La Doctora Ana Mara Crespo

    9/13

    contaminantes :6 si se superan6 desaparecen. /uando !a:contaminacin en un lugar slo encontraremos a7uellos l)7uenesms resistentes.

    MEDIDA DE "A %ONTAMINA%I&N 'E()N PRE'EN%IA DE"*Q+ENE'

    *NDI%E, 'O-gr.m/

    %ONTAMINA%I&N "*Q+ENE' DE'%RIP%I&N

    0123042 #u: alta Qo e0isten

    0-1 lto 9ecanora %rustceo 5gris672312 #edia ant!oria %rustceo5amari

    %orte8a de r!ol

    92 scasa Parmelia :oliceo

    ; /1 usencia verniaRamalinasnea

    :ruticulosos 5vecon =lamentos6

    (. )eleccin de instrmentos:

    Para poder reali8ar este trabajo se procedi a buscar ciertoselementos 7ue nos a:udar)an en el proceso6 como es una salidade campo se dnde se iban a recoger muestras6 se llev losiguiente;

    @ sptula.

    @ Colsas plsticas.

    @ /mara =otogrfca.

    @ 9apicero : un eti7uetador.

    (P4 *

  • 7/26/2019 Tras Ver Un Video de La Doctora Ana Mara Crespo

    10/13

    *.&estreo:

    l llegar a la 8ona estudiada6 9omas de #angomarca se procedia dividirla en tres partes6 segJn la distancia : el tiempo6 es as)

    7ue la primera 8ona seria desde la parte in=erior !asta llegada lacueva6 a un tiempo de caminata de media !ora6 la segunda 8onaseria desde la cueva !asta la 8ona de cactus a " minutos msdelante de caminata6 : fnalmente la tercera 8ona seria desdelos cactus !asta la parte superior6 a unos " minutos decaminata ms.

    n el transcurso de la subida se procedi a recoger las muestrasnecesarias para luego poder desarrollar el trabajo de

    investigacin.

    +.,denticacin de metodologa:

    /omo :a tenemos el cuadro 7ue nos a:udara a identifcar elgrado de contaminacin atmos=,rica segJn la variedad del)7uenes 7ue se va:an a recolectar6 lo 7ue se proceder a !aceres identifcar las 8onas de ma:or concurrencia de distintos

    l)7uenes para de esta manera !acer los estudios necesarios.

    -.'cnicas de control:

    9o 7ue se procedi a !acer es la seleccin por 8onas demuestreo6 en el cual se eti7uetaron los distintos tipos del)7uenes recogidos6 los cuales !an variado segJn la altura : el

    grado de !umedad presente en la 8ona registrada.

    1/. 0nlisis de datos:

    8ona li7uen imagen

    (P41

  • 7/26/2019 Tras Ver Un Video de La Doctora Ana Mara Crespo

    11/13

    Sona 112"presentauna

    contaminacin alta.$-"contaminacin media

    .9ecanoraEgris.antofla

    Eamarillo

    Sona 2$-"contaminacin media

    escasacontaminacin

    .antoflaEverdeamarillent

    a.ParmeliaErojo

    Sona 3$-"contaminacin media escasacontaminacin3ausenciao pocacontaminacin

    . antoflaEamarilla. ParmeliaErojo. verniaEverde

    11. onclsiones:

    Tracias al cuadro comparativo reali8ado en las tres 8onaspodemos comprobar 7ue si bien es cierto el grado decontaminacin atmos=,rica no sobrepasa el nivel alto6 esta estapresente en todas las 8onas anali8adas desde la parte ms bajaa la ms alta.

    sto nos muestra 7ue a ms baja sea la 8ona !a: una ma:orcantidad de contaminacin6 esto debido a los contaminantes7ue estn en el aire 7ue tienden a ser pesados por lo 7ue se

    (P411

  • 7/26/2019 Tras Ver Un Video de La Doctora Ana Mara Crespo

    12/13

    sitJan en las 8onas ms bajas6 por otro lado en las 8onas altas!a: menor incidencia aun7ue siempre persiste de algunamanera.

    12. Recomendaciones:#uc!a veces no conocemos la maravillosa 7ue nos rodea6 ser)abueno aprender un poco ms sobre ella : podremos descubrircosas 7ue antes podr)an a ver sido impensadaspara nosotrospero 7ue nos pueden a:udar a solucionar muc!os problemas.

    manera de invitacin6 ir a visitar las 9omas de #angomarca :a7ue se encuentran en vulnerabilidad de e0tincin : tal ve8 en untiempo no mu: lejano :a no contemos con ellas.

    13. 0neo

    (P412

  • 7/26/2019 Tras Ver Un Video de La Doctora Ana Mara Crespo

    13/13

    (P413