[Tras La Pista II] Guía Contratación Pública y Redes de Poder

62
Proyecto organizado por: Guía para investigar Contratación pública y redes de poder

Transcript of [Tras La Pista II] Guía Contratación Pública y Redes de Poder

Page 1: [Tras La Pista II] Guía Contratación Pública y Redes de Poder

Proyecto organizado por:

Guía para investigarContratación pública y redes de poder

Page 2: [Tras La Pista II] Guía Contratación Pública y Redes de Poder

Contratación pública y redes de poder

TRAS LA PISTA DE LOS DINEROS

PÚBLICOSGuía para investigar

Page 3: [Tras La Pista II] Guía Contratación Pública y Redes de Poder

CONTENIDO

Para qué y cómo usaresta guía

Pág 4

Pág 7

Pág 25

Pág 36

Pág 53

Relaciones de poderentre políticos y contratistasdel Estado

El periodismo queinvestiga las redes de poder

Periodismo asistido por computadorutilidad y herramientas

Periodismo de datosrecursos y claves

Page 4: [Tras La Pista II] Guía Contratación Pública y Redes de Poder

| 4

esta guía?¿Para qué

Los periodistas que leamos esta guía, de principio a fin, encontraremos una ruta rápida para investigar procesos relacionados con la contratación públi-ca y la identificación y construcción de redes de poder; a su vez, se encon-trarán elementos para hacer consultas en bases de datos. Todo esto desde el punto de vista de un periodismo de investigación.

Estos son los recursos gráficos que encontrarás en la guía.

Frase, cita, información importante

Enlace externo

Referencia *

* Los enlaces que encontrarás aquí pueden variar con el tiempo: puedes hallar enlaces rotos, direcciones inválidas u organismos que hayan migrado a otros sitios web. Si esto ocurre, te recomendamos buscar el nombre de la ley, la institución o el concepto al que se hace referencia en un buscador como Google.

Enlace interno

usar esta guía?¿Cómo

1

Page 5: [Tras La Pista II] Guía Contratación Pública y Redes de Poder

5 |

Presentación

El programa Tras la pista de los dineros públicos es una apuesta que hacen Consejo de Redacción, La Silla Vacía y el Proyecto Fortalecimiento Demo-crático, iniciativa conjunta de PNUD, IDEA Internacional y el Instituto Ho-landés para la Democracia Multipartidaria (NIMD), para que los periodistas colombianos, en especial los de la regiones, profundicen en el conocimiento de los valores democráticos y mejoren la calidad de sus herramientas para investigar temas relacionados con la contratación pública en sus municipios y departamentos.

Hay una contradicción, como tanta en nuestro oficio, al ejercer el perio-dismo de investigación en nuestras regiones. Conocemos mejor a quienes son motivo de nuestra lupa, pero al mismo tiempo somos supremamente vulnerables, pues hay temores mayores de denunciar si sé que en cualquier calle me puedo encontrar con esa persona o tengo algún vínculo familiar o de personas de mi familia que trabajan en su entorno.

Esas son realidades típicas de nuestras regiones y por eso hacer investiga-ción en estas condiciones es de personas con un alto sentido de la demo-cracia y que reconocen la importancia que el periodismo tiene para el buen desarrollo del ejercicio de lo público.

Quién mejor que un periodista local para seguir los pasos de un funcionario que por un golpe de suerte, un hecho extraordinario o una fijación profesio-nal puede terminar siendo un dirigente político de alcance nacional.

El olfato periodístico, esa habilidad tan difícil de describir, pero tan impor-tante para ejercer bien nuestra profesión, debe servirnos también para ir armando nuestros archivos, cosa que se hace mucho más fácil hoy con las ayudas digitales.

Preguntémonos, ¿qué tan juicioso somos guardando informaciones de per-sonajes o hechos de nuestra región que seguro van a requerir un seguimien-to más adelante. ¿Tenemos en nuestros archivos las hojas de vida de los po-líticos, de los secretarios, de esas personas que mañana estarán en otro lugar en el entramado político? ¿Cuántas veces hemos tenido que escribir una historia a la carrera y con datos vagos, a pesar de que tiempo atrás tuvimos

Page 6: [Tras La Pista II] Guía Contratación Pública y Redes de Poder

| 6

datos ciertos -fechas, nombres, direcciones, cargos, etc.-, pero que no fui-mos capaces de recuperar en el tiempo justo para escribir la nota?

Por allí empieza el periodismo de investigación. Los periodistas somos co-leccionistas de datos. Un dato de hoy puede servir para confirmar unos vín-culos de mañana.

Este documento recoge los aprendizajes y contenidos del programa Tras la Pista de los Dineros Públicos, en su segunda fase, y prentende convertirse en insumo para nuevos procesos de capacitación alrededor de los procesos de investigación relacionados con la contratación pública y la identificación y construcción de redes de poder.

Page 7: [Tras La Pista II] Guía Contratación Pública y Redes de Poder

7 | Relaciones de poder entre políticos y contratistas del Estado.

Son muchos los casos en los que gracias al papel del periodismo se ha podido cam-biar el rumbo de un presunto acto de corrupción o de un negocio (contrato) in-conveniente para el Estado. En Colombia, por lo general es una caja de resonancia de los órganos de control, las veedurías ciudadanas y los políticos. Por ejemplo, la licitación del Tercer Canal se cayó, en parte, gracias al seguimiento de medios como Semana, El Espectador o La Silla Vacía. Finalmente, el Grupo Planeta manifestó su interés en participar en una subasta y el Consejo de Estado afirmó que no se podía hacer ese proceso con un solo interesado.

Para acercarse a los procesos de contratación se requiere preparación: hay que co-nocer los plazos, estar al tanto de los procesos y saber dónde buscar. Exige buena observación y tiempo, pero las salas de redacción destinan pocos recursos a esto.

entre políticos y contratistas del EstadoRelaciones de poder

En este capítulo nos aproximamos a las leyes que regulan la contratación pública; se busca identificar con mayor facilidad y con más profundidad las fallas que cometen los gobernantes, percibir pequeños detalles que pueden ser la entrada a grandes maniobras de corrupción y saber dónde termina lo legal y comienza lo ilegal. En este documento se pueden encontrar los puntos más importantes para investigar sobre contratación pública, uno de los campos de mayor corrupción en el país.

Un periodista con amplio conocimiento de las normas, que entienda la lógica y las reglas de la contratación del Estado puede asegurarse una buena investigación y, con las condiciones adecuadas -como un amplio despliegue o la coyuntura política- tener la oportunidad de lo-grar un impacto transformador.

Page 8: [Tras La Pista II] Guía Contratación Pública y Redes de Poder

Relaciones de poder entre políticos y contratistas del Estado | 8

De hecho, contratar con el Estado no es tarea fácil, y a veces parece más tarea de abogados. Pero ese enredo tiene una razón de ser: el Estado crea una serie de reglas para conseguir contratos económicos y que sirvan para lo que el Estado necesita. Eso no es tan fácil de definir de entrada. Por ejemplo, si una alcaldía necesita co-municar dos veredas ¿debe hacer una carretera o hay otras opciones? ¿Es mejor ampliar y pavimentar una vía angosta que ya existe, o construir una nueva? De esa decisión depende si la obra sirve o no, si es eficiente o no, si es económica o no.

Con esas reglas en la contratación, el Estado busca un contrato tan efectivo y eco-nómico como se pueda. Para eso debe buscar que haya varios interesados, que to-dos se esfuercen en hacer ofertas a buen precio y de buena calidad, y que cumplan con los objetivos. Pero esa necesidad está en tensión con otra: contratar pronto para resolver el problema que se quiere solucionar.

Las leyes también buscan blindar y volver más transparentes los procesos de con-tratación contra la corrupción. Para todo eso hay normas como el Estatuto Antico-rrupción y la Ley 80. Lo que viene es una explicación de sus principios y artículos más importantes para los periodistas.

1. Las principales normas de la contratación Las principales reglas de la contratación están en las leyes 80 de 1993 y en la 1150 de 2007 (que reforma la 80). Quizás el mejor lugar para consultarlas, igual que las demás leyes (incluyendo los códigos) y la Constitución, es la página de la Secretaría del Senado .

Esta página actualiza las leyes con las sentencias de la Corte Constitucional y con los cambios efectuados por leyes más recientes.

Ley 80

Con la Ley 80 en mente, se puede evaluar globalmente un proceso de contratación. Es fácil que los periodistas nos perdamos entre las montañas de papeles de una contratación, pero las siguientes preguntas son las fundamentales y no hay que perderlas de vista.

• ¿Cómo justifica la entidad la necesidad de contratar?• ¿Lo que van a contratar sí sirve para la necesidad que argumentan?• ¿Hay suficientes estudios previos?• ¿La persona que está haciendo el proceso es quien lo debería hacer? ¿Lo encar-

garon solamente para ese proceso?• ¿Son adecuados los requisitos que se le piden a los interesados?• ¿Pudieron los interesados hacer observaciones?

1

2

Page 9: [Tras La Pista II] Guía Contratación Pública y Redes de Poder

9 | Relaciones de poder entre políticos y contratistas del Estado.

Son varios los artículos claves de la Ley 80, pero los fundamentales para guiar las respuestas a las preguntas anteriores son los artículos 24 y 25.

El artículo 24 se refiere a la transparencia en la contratación. Este punto aclara que los interesados tienen el derecho al ‘pataleo’: pueden conocer todos los documen-tos de la entidad contratante y presentar sus críticas, por medio de documentos de observaciones. Otro punto indica qué deben tener los pliegos de condiciones, que es un documento esencial en los procesos de contratación pues aclara qué necesitan los interesados para participar y cómo se va a escoger al ganador.

El artículo 25 brinda herramientas importantes para el seguimiento a la contra-tación pública. Explica quién debe adelantar los procesos de contratación, define que los procesos deben ser lo más cortos posibles, que requieren justificaciones –sustentadas en algunos casos en estudios previos- y que excepcionalmente se puede declarar un proceso desierto.

Para profundizar en la contratación y revisar puntos más específicos es fundamen-tal el Decreto 734 de 2012 , que reglamenta el Estatuto General de Contratación de la Administración Pública, agrupa casi todas las reglas específicas para poner en práctica esos principios y explica el acceso a la información. También hay que tener en cuenta los cambios que trajeron los Decretos 1510 de 2013, que moderniza algunos aspectos puntuales de las diferentes formas de contratación, y 791 de 2014, que cambia la manera de saber si un contratista tiene la capacidad económica para contratar con el Estado.

La contratación paso a paso

En este punto es importante tener en consideración la Ley 1150 , que como di-jimos es otra norma clave para entender el proceso de contratación. Tomaremos como referencia el artículo 2, en el que se exponen los cinco procedimientos que existen para contratar. Saber cuál se usa, ayuda a identificar los pasos que debe seguir el proceso (por ejemplo, si debe haber una audiencia pública a la que los periodistas puedan ir) y los documentos que se pueden consultar.

Esta norma dice que en principio las entidades siempre deben hacer una licitación. Las demás modalidades tienen menos requisitos y son menos dispendiosas, por lo que son más ágiles pero también se prestan para cometer irregularidades, por lo que la norma dice que la entidad debe justificar qué modalidad usa, incluso antes

El artículo 24 trae varios de los principales elementos de cómo contrata el Estado, y por eso es fundamental leerlo con cuidado. Para los periodistas es esencial sobre todo el numeral segundo, que señala que los procesos deben ser públicos y sus documentos deben estar dis-ponibles para la consulta, porque les sirve eventualmente para que los funcionarios les dejen ver los documentos.

3

4

Page 10: [Tras La Pista II] Guía Contratación Pública y Redes de Poder

Relaciones de poder entre políticos y contratistas del Estado | 10

de empezar todo el proceso de selección. La idea de tener esos otros procedimien-tos es hacer más rápidos y económicos los procesos para contratar cosas pequeñas y menos delicadas. Sin embargo, es común que las irregularidades empiecen con el uso de una modalidad indebida. Por eso siempre hay que revisar qué modalidad se escogió y cómo se justificó esa escogencia. Eso se encuentra en los documentos previos de cada contratación.

Por ejemplo, saber si se debe contratar vía licitación o de forma directa es funda-mental para investigaciones como la de Agro Ingreso Seguro, en la que el principal argumento de la Fiscalía es que el Ministerio de Agricultura hizo por contratación directa algo que debía haber hecho a través de una licitación. De la más compleja a la más sencilla, las siguientes son las cinco modalidades de contratación con sus pasos básicos que están numerados desde el inicio hasta el final del proceso:

Licitación

Selección abreviada

Por regla general se aplica esta modalidad. La oferta más favorable se define con una fórmula que se establece en el pliego de condiciones y que debe apuntarle a la mejor relación costo-beneficio.

Se usa para adquirir bienes o servicios utilizados comúnmente (como lápices o sillas); cuando, por su valor, la contratación se entiende como “de menor cuantía” (numeral 2 del artículo 2 de la Ley 1150); en los contratos de servicios de salud; cuando se declaró desierta una licitación pero igual hay que contratar; y en la con-tratación de algunas entidades que están en los artículos 3.2.5.1 a 3.2.8.1 del De-creto 734.

Estudios y documentos previos de la entidad.

Convocatoria pública.

Acto de apertura.

Proyecto de pliego de condiciones.

Pliego de condiciones definitivo.

Audiencia pública de adjudicación.

Estudios y documentos previos.

Convocatoria pública.

Acto de apertura.

Proyecto de pliego de condiciones.

Pliego de condiciones definitivo.

Selección de oferta más favorable: el mejor precio (si es por bienes uniformes) o la mejor relación costo-beneficio (menor cuantía).

Page 11: [Tras La Pista II] Guía Contratación Pública y Redes de Poder

11 | Relaciones de poder entre políticos y contratistas del Estado.

Concurso de méritos

Se aplica para los servicios de consultoría y proyectos de arquitectura.

Estudios y documentos previos de la entidad.

Designación del comité asesor.

Convocatoria pública.

Acto de apertura.

Precalificación y conformación de una lista corta de opcionados (solo en algunos casos).

Pliego de condiciones definitivo con propuesta técnica esperada.

Proyecto de pliego de condiciones.

Selección de oferta más favorable: la mejor calidad.

Contratación de mínima cuantía

Es utilizada para montos pequeños, de menos del 10 por ciento de la menor cuan-tía (ver artículo 2 de la Ley 1150 para saber cuál es la menor cuantía de una enti-dad).

Estudios previos simplificados.

Invitación pública.

Evaluación de las ofertas.

Aceptación de la oferta.

Contratación directa

Aplica para contratos interadministrativos (con otras entidades del Estado), en al-gunos rubros del sector defensa, para actividades científicas y tecnológicas, cuan-do no hay más de un oferente posible (por ejemplo, es una tecnología patentada), para contratar personas para que apoyen la gestión de una entidad, entre otras. Se pueden revisar en los artículos 3.4.2.1.1 a 3.4.2.6.1 del Decreto 734.

Estudios y documentos previos.

Acto de apertura.

Convocatoria pública.

Contratación

Page 12: [Tras La Pista II] Guía Contratación Pública y Redes de Poder

Relaciones de poder entre políticos y contratistas del Estado | 12

2. Cómo saber qué contrata una entidadRepasemos ahora cómo podemos acercarnos a esa información de los procesos de contratación, desde las convocatorias hasta la ejecución. Hay dos maneras de revi-sar los documentos.

A través de Internet

Los procesos de contratación se pueden consultar en los portales de las entidades contratantes o, especialmente, en el Portal Único de Contratación 5 .

Los organismos públicos del orden nacional y territorial están obligados a publicar ahí todos los procesos de contratación, según el Decreto 734 de 2012. Este meca-nismo reemplaza la vieja exigencia de publicar los contratos en la Gaceta Oficial, el Diario Oficial o cualquier otro sistema que establezcan las autoridades territoriales. La norma mencionada establece también los casos en los que no es obligatorio publicar en dicho portal: asuntos sometidos a reserva, procesos de enajenación de bienes, entre otros.

Solo algunas entidades no están inscritas en ese portal porque no cuentan con la infraestructura tecnológica para hacerlo y deben tener una autorización del Minis-terio de las TIC.

Con este contexto está claro que en el Portal Único de Contratación se puede con-sultar la mayor parte de la contratación pública del país.

Consejos para utilizar el portal contratos.gov.co:

Puede acceder al formulario central de consultas en este enlace 6 .

El principal defecto que tiene el formulario central es que no permite buscar por nombre o identificación del contratista. Una solución para esto es el buscador de texto 7 .

Para hacer la averiguación hay que llenar mínimo dos de los campos que tiene el formulario. Entre más datos se tengan más precisa será la búsqueda.

Se puede indicar el nombre de una persona o empresa. El sistema rastrea el contenido de todos los documentos de todos los procesos que contiene el portal, para encontrar en cuáles están mencionadas las palabras claves que se digitaron.

Page 13: [Tras La Pista II] Guía Contratación Pública y Redes de Poder

13 | Relaciones de poder entre políticos y contratistas del Estado.

El portal publica, además, una lista de las convocatorias abiertas en los últimos siete días 8 , y otra de los procesos financiados por organismos multilaterales 9 .

Una vez se llega al contrato que se quiere investigar, se pueden conocer detalles como las fechas claves y los datos del contratista, así como la de descargar todos los documentos del proceso. Es importante conservar el número del proceso para poder hacerle seguimiento en posteriores búsquedas o consultas.

Documentos físicos

La otra posibilidad es dirigirse directamente a las entidades. Aunque por ley deben tener la información de su contratación en sus páginas web, no siempre es así. En cualquier caso, es posible ir a las sedes de la entidad y de manera personal, o me-diante un derecho de petición por escrito, solicitar el acceso a los documentos del proceso.

En algunos procesos grandes se crean “cuartos de datos” a los que pueden acudir los interesados y cualquier otra persona para conocer a profundidad los estudios previos y todos los documentos del proceso. En los demás, el acceso puede ser más complicado pero es importante tener presente que el artículo 24 de la Ley 80 y las reglas del derecho de petición (que puede ser verbal) dan el derecho a cualquier persona de acceder a esos documentos.

3. Las excepcionesExisten unas excepciones a las reglas generales de contratación, que son un arma de doble filo, dependiendo del buen o mal uso que se le dé. Como periodistas, es importante que miremos con más detalle cómo las entidades pueden “saltarse” losrequisitos y, por esa vía, abrir la puerta a mayores irregularidades.

Las excepciones a las reglas de la contratación tienen una justificación, pero no siempre son utilizadas para esos fines. Lo que hacen es que un proceso que debería tramitarse por una modalidad más compleja pase a hacerse por una más senci-lla. Así, algo que requeriría una licitación, puede contratarse de forma directa, por ejemplo.

Presentaremos las principales excepciones, una por una, junto con su lógica y casosreales en las que se han aplicado de forma correcta e incorrecta. No se incluyen los

Un ejemplo de cómo hacer un derecho de petición y un documento de insistencia lo puede consultar en la página 72 del texto que aparece en este enlace 10 .

Page 14: [Tras La Pista II] Guía Contratación Pública y Redes de Poder

Relaciones de poder entre políticos y contratistas del Estado | 14

regímenes especiales de contratación pública que aplican en sectores específicos, como las telecomunicaciones o el sector defensa. Por eso, y como no agotamos el repertorio de excepciones, al revisar cada contratación es importante revisar si la entidad aplica otra excepción y por qué lo hace.

La cuantía

Existen procedimientos más fáciles para contrataciones de “menor” o de “mínima” cuantía (el numeral 2 del artículo 2 de la Ley 1150 11 determina la cuantía), según el presupuesto de la entidad para que contrataciones más pequeñas, en la que hay en juego menos dineros públicos, el Estado gaste menos tiempo y recursos. En esos casos, la excepción es utilizada correctamente.

Pero eso ha producido una práctica muy común que es la de fraccionar contratos: cuando una entidad necesita contratar algo costoso, los funcionarios lo “parten” en varias contrataciones de mínima o menor cuantía y así atraen menos atención y tienen que cumplir menos exigencias. Por ejemplo, en Suaza (Huila), el ex alcalde fue destituido e inhabilitado por 10 años por haber fraccionado un contrato para mejorar viviendas rurales.

La urgencia manifiesta

Una de las principales excepciones está en el artículo 42 de la Ley 80 12 , que habla de la “urgencia manifiesta”, una situación que permite que las entidades contraten directamente. La lógica es que hay ciertas ocasiones en las que se hace necesario contratar inmediatamente, porque sería más costoso para el Estado no contratar a pagar de más. Por ejemplo, si un municipio se quedó sin servicio de recolección de basuras porque el único camión que prestaba ese servicio se accidentó, y la si-tuación puede atentar contra la salud de los habitantes, se podría decretar urgencia manifiesta para contratar el servicio mientras se realiza el proceso normal.

Pero los funcionarios pueden hacer cambios en la contratación cuando no exis-ten circunstancias excepcionales y cometen así irregularidades. El ex alcalde de La Jagua de Ibirico (Cesar), Alfonso Palacio Niño, decretó una urgencia manifiesta tras un aguacero en 2008. Pero ese aguacero no existió, o por lo menos no tuvo la gravedad necesaria, y por eso terminó destituido e inhabilitado por 10 años por la Procuraduría.

Las licitaciones desiertas

Una licitación puede ser declarada desierta cuando se hace todo el proceso de for-

Page 15: [Tras La Pista II] Guía Contratación Pública y Redes de Poder

15 | Relaciones de poder entre políticos y contratistas del Estado.

ma regular y al final ningún interesado presenta una oferta o las que se presentan no cumplen con los requisitos. En ese caso se puede volver a buscar una contrata-ción pero por el método de selección abreviada, como dice el numeral 2 del artículo 2 de la Ley 1150 13 .

El lío es que una licitación se puede manipular para que sea declarada desierta; por ejemplo, con requisitos muy exigentes. Esto era más común hasta 2007, cuando de la licitación se pasaba a una contratación directa, lo que le daba mucho más poder a la entidad para elegir a quién darle el contrato. Con este cambio lo que se ha visto es que las irregularidades más comunes se dan por no declarar una licitación desierta cuando se debería, como se ha indicado en el caso de la construcción del Coliseo de Itagüí.

Solo puede haber un oferente

Esta excepción aplica no para los casos en los que hay un solo interesado, sino cuando es imposible que haya más de un oferente. Se presenta en casos de derechos de propiedad industrial o derechos de autor o en el caso en que no existe más de una persona inscrita en el RUP.

Por ejemplo, si existe una única farmacéutica que tiene el derecho para vender en Colombia una droga, no tiene sentido hacer todo el procedimiento de una licita-ción si se sabe que no hay posibilidad de competir. Estos casos son poco frecuentes.

Los contratos interadministrativos

Esta es una de las excepciones más polémicas y que se utilizan para saltarse las normas de contratación, porque se puede contratar directamente. Esta salvedad es permitida por el numeral 4 del artículo 2 de la Ley 1150 14 .

El objetivo de esta excepción es que el Estado aproveche las capacidades de sus diferentes entidades para hacer internamente lo que puede. Por ejemplo, que una Secretaría de Salud contrata con el hospital de un municipio o un departamento vecino para que preste algunos servicios.

Pero acá también se han presentado abusos. Un caso muy sonado es el del ex alcal-de de Bucaramanga, Fernando Vargas, quien fue destituido por haber contratado mediante convenio interadministrativo a la Universidad de La Paz (de Barranca-bermeja) para capacitar docentes, como denunció el columnista del diario Van-guardia, Manolo Azuero. Vargas alegó que existía una ley que le permitía hacer un convenio interadministrativo en ese caso, pero la Procuraduría no le dio la razón.

Page 16: [Tras La Pista II] Guía Contratación Pública y Redes de Poder

Relaciones de poder entre políticos y contratistas del Estado | 16

Los convenios con entidades internacionales

Esta es una de las excepciones más polémicas, dada su amplitud. El artículo 20 de la Ley 1150 15 se refiere a la contratación con organismos internacionales.

En este caso gran parte del peso recae sobre el organismo internacional. Algunos de ellos, muy prestigiosos, como el PNUD, tienen exigentes requisitos.

4. La Ley de GarantíasEn período electoral, como el actual, los políticos que están en el gobierno y los funcionarios públicos se suelen mover para ayudar a sus padrinos o a sus aliados. Más cuando hay una reelección de por medio. Por eso, cuando en 2004 se modificó la Constitución para permitir la reelección presidencial, en la Constitución se esta-bleció que el Congreso debía crear una ley que igualara las cargas entre el presiden-te-candidato y los demás candidatos. De ahí surgió la Ley de Garantías (que, para la referencia, es la Ley 996 16 ).

Esa Ley de Garantías no solo aplica para las elecciones presidenciales sino para to-das las elecciones, e incluye algunas prohibiciones generales que aplican así no haya elecciones, y que se pueden ver en los artículos 39 a 41 de la Ley.

Entre esas reglas están las prohibiciones para los servidores públicos (excepto con-gresistas, diputados y concejales) que no pueden determinar el voto de sus subal-ternos, difundir propaganda electoral por medios públicos, favorecer laboralmente a sus copartidarios u ofrecer prebendas a las comunidades a cambio de definir su voto.

Aparte de esas prohibiciones generales, la Ley de Garantías no entra a funcionar de un golpe, sino que a medida que se acercan las elecciones tiene cada vez más reglas para lo que pueden y no pueden hacer los funcionarios y los candidatos. Por eso es fácil confundirse y pensar que alguien está violando la Ley porque entró a funcio-nar una parte, pero no otra.

Estas son las etapas, con sus prohibiciones y sus excepciones, a las que (como en el caso de la contratación) hay que ponerle mucho cuidado:

El freno a alcaldes y gobernadores

Cuatro meses antes de cualquier elección, excepto las atípicas (que son las que ocu-rren cuando un mandatario es destituido o no puede seguir cumpliendo su función;

Page 17: [Tras La Pista II] Guía Contratación Pública y Redes de Poder

17 | Relaciones de poder entre políticos y contratistas del Estado.

por ejemplo, por muerte), se congela buena parte de la actividad de las alcaldías, las gobernaciones y las entidades municipales, distritales y departamentales. Para ver en concreto esta prohibición se puede revisar el parágrafo del artículo 39.

En la práctica este freno aplica en dos momentos. El primero es cuatro meses an-tes de las elecciones locales, que son en el mes de octubre cada cuatro años; las siguientes serán en octubre de 2015. Es decir, a fines de junio del año de elecciones de alcaldes y gobernadores se congela la actividad de las entidades de municipios y departamentos.

El otro es cuatro meses antes de las elecciones legislativas, que son en marzo cada cuatro años. Por eso la ley de garantías entró a regir en su primera etapa el sábado 9 de noviembre, del año 2013, y hubo carreras en algunas entidades, como el Mi-nisterio del interior.

Para entender esos carrerones en una entidad que no es de un departamento, un distrito o un municipio sino que es nacional, hay que ver cuáles son las prohibicio-nes.

En caso de violarlas, esta ley prevé una sanción a los alcaldes, gobernadores, secre-tarios, gerentes y similares, no a los candidatos (a quienes eventualmente sanciona-ría el Consejo Nacional Electoral por otro lado). Como todos ellos son funciona-rios públicos, quedan sujetos a que la Procuraduría o las personerías los sancionen e incluso los destituyan.

a. Los convenios interadministrativos

Una de las prohibiciones más fuertes es la de hacer convenios interadministrativos para ejecutar recursos públicos, pues ese camino es uno de los más usados para que la nación apoye (y premie o castigue) a los alcaldes y gobernadores. Por ejemplo, con esos convenios y a través del Fondo se Seguridad y Convivencia (Fonsecon) el gobierno Uribe financió la construcción de palacios municipales en municipios claves para sus aliados en el Congreso 17 , con lo que se aseguró el apoyo de estos para su candidato, Juan Manuel Santos.

Esos convenios quedan congelados al iniciar esta primera etapa de la Ley de Ga-rantías, y por eso hay que estar pendientes de lo que firmen los alcaldes en los días anteriores a ese momento, en los que suele haber una maratón de firmas que inclu-so han terminado con alcaldes molestos porque sienten que el gobierno les ha in-cumplido compromisos previos, como le ocurrió a Aurelio Iragorri en noviembre de 2013 18 .

Page 18: [Tras La Pista II] Guía Contratación Pública y Redes de Poder

Relaciones de poder entre políticos y contratistas del Estado | 18

b. Las inauguraciones

Otra prohibición durante los cuatro meses previos a las elecciones es la de llevar a candidatos o sus voceros a la inauguración de obras públicas o al inicio de progra-mas sociales. Eso no quiere decir que los alcaldes y gobernadores no puedan in-augurar puentes, por ejemplo, sino que no pueden aprovechar esas ocasiones para ayudar en la campaña.

c. El uso de los bienes públicos

La tercera prohibición es bastante lógica: alcaldes y gobernadores no pueden auto-rizar el uso de bienes públicos para las elecciones. Es decir, no pueden poner carros del Municipio a transportar votantes de un candidato o prestar un polideportivo para hacer una reunión de campaña. Esa prohibición aplica aun si el beneficiado no es el candidato sino sus voceros.

d. La nómina congelada

La cuarta prohibición probablemente sea la más fuerte: no se puede modificar la nómina, a menos que un funcionario muera o renuncie, caso en el cual se le puede reemplazar, pero si hay un cargo vacante no puede ser llenado.

Como en el caso de los convenios interadministrativos, esta prohibición crea usual-mente una presión a firmar los cambios en la semana antes de que se congele la nómina. Por eso un buen tip es averiguar qué cambios hubo en la nómina de una entidad, sobre todo cuando uno tiene sospechas de que esa se puso al servicio de alguna candidatura.

El anuncio de la candidatura presidencial

La segunda etapa de la Ley de Garantías solo aplica para la reelección presidencial o para cuando un vicepresidente en ejercicio decide lanzarse a buscar la presidencia. Se da cuando el Presidente o Vicepresidente le anuncia formalmente a la Registra-duría su intención de ser candidato para un segundo período. Ese anuncio lo debe hacer seis meses antes de la primera vuelta, lo que deja dos meses entre el aviso y la entrada en funcionamiento del tercer momento de la Ley de Garantías.

Inicialmente, según la Ley, ese momento no tenía mayores consecuencias, pero la Corte Constitucional definió en la Sentencia C-1153/05 19 que muchas de las pro-hibiciones para el presidente-candidato se aplican desde que manifiesta su interés, mientras que para los otros candidatos empiezan a contar cuando se inscriben. Todas las prohibiciones para el presidente-candidato se aplican también a un vice-

Page 19: [Tras La Pista II] Guía Contratación Pública y Redes de Poder

19 | Relaciones de poder entre políticos y contratistas del Estado.

presidente-candidato.

Son las siguientes:

a. Equilibrio informativo

Desde este momento las intervenciones del presidente-candidato en los medios se deben tener en cuenta para establecer si hay equilibrio en el cubrimiento de los candidatos en radio y televisión.

Eso es especialmente importante para quienes trabajamos en medios de radio o televisión, porque los medios deben enviarle un informe semanal al Consejo Nacional Electoral, quien a su vez debe publicar la información y definir si el trato ha sido equitativo. En caso de que no lo sea, puede tomar medidas con el Ministerio de las TIC o la Autoridad Nacional de Televisión.

b. Prohibición de publirreportajes

El presidente-candidato no puede contratar programas periodísticos, ni alqui-larlos, producirlos o dirigirlos; tampoco lo puede hacer de manera indirecta. Esa prohibición apunta a que no haya publirreportajes.

c. Límites en el Canal Institucional

No se pueden transmitir informes de gestión del gobierno a través del Canal Ins-titucional.

d. El derecho de réplica de otros candidatos

Desde este momento los demás candidatos tendrán derecho a una réplica cuan-do el presidente-candidato o miembros del gobierno, en radio o televisión, digan algo que vaya contra el buen nombre o la dignidad de ellos o de los partidos o movimientos que los hayan inscrito. Si el medio no permite que respondan directamente, los afectados pueden pedirle al Consejo Nacional Electoral que obligue al medio a entregarles ese espacio, y puede sancionar al medio de comu-nicación.

e. No puede inaugurar obras públicas

f. No puede entregar ayudas

g. A diferenciar los discursos

El presidente-candidato debe separar sus discursos como jefe de Estado de los que haga como candidato. Aunque hay una zona gris en la que no es fácil deter-

Page 20: [Tras La Pista II] Guía Contratación Pública y Redes de Poder

Relaciones de poder entre políticos y contratistas del Estado | 20

minar si el discurso es de un tipo o del otro,

h. Límites al uso de lo oficial para hacer campaña

No puede utilizar la propaganda oficial ni los bienes del Estado, excepto cuando estos son fundamentales para su seguridad.

i. Congelado el monto de publicidad estatal

j. Congelada la nómina estatal

k. Se congela la contratación directa (artículo 33)

La contratación directa, que como vimos es una de las excepciones al régimen general de contratación, queda quieta. Las órdenes de servicios, por ejemplo, se paran.

La Ley solo deja algunas excepciones: incluyendo la defensa y seguridad, los contratos de crédito y las emergencias.

Los cuatro meses previos a la primera vuelta

Cuatro meses antes de la primera vuelta presidencial pasan dos cosas: los candida-tos a la presidencia y vicepresidencia deben inscribir formalmente su candidatura en la Registraduría, y además les caen encima todas las prohibiciones que anota-mos en el punto anterior.

5. Las prohibiciones: campañas y contratistas

A raíz de todos los eventos de corrupción, el gobierno Santos impulsó en el Con-greso el llamado Estatuto Anticorrupción. Esa nueva norma le aprieta las clavijas al régimen disciplinario de los funcionarios públicos, pero también presiona a los

Aquí se encontrarán explicaciones sobre el Estatuto Anticorrupción (Ley 1474 de 2011) 20 , lo que le permitirá determinar en una investigación periodística la situación de los contratistas: obligación de registrarse, sanciones, limitaciones y dónde consultar datos sobre ellos. Para hallar esta información se mostrarán los sitios web donde puede encontrar la información de los contratistas.

Page 21: [Tras La Pista II] Guía Contratación Pública y Redes de Poder

21 | Relaciones de poder entre políticos y contratistas del Estado.

contratistas.

Estos elementos son útiles a la hora de investigar el uso de los dineros públicos por-que sirven para entender a qué se arriesgan los funcionarios y los contratistas, pararevisar si socios, familiares u otras personas cercanas a los funcionarios y contratis-tas involucrados en un proceso de contratación han incurrido en irregularidades.

Prohibiciones a corruptos y a financiadores

El Estatuto Anticorrupción es, en buena parte, una reforma al Código Disciplinario Único (Ley 734) 21 , que es la norma que define las faltas disciplinarias de los fun-cionarios públicos. Ese código es el que utiliza la Procuraduría para investigar y, eventualmente, sancionar a los funcionarios hasta con destitución e inhabilidad por 20 años para trabajar con el Estado o contratar con él.

El Estatuto aplicó también esa prohibición de manera drástica a las personas natu-rales que han sido condenadas penalmente por delitos como peculado o parapolíti-ca. Además, extiende esa medida a las empresas de las que son socios, a menos que la empresa esté en la Bolsa de Valores.

Esa inhabilidad busca evitar que un funcionario o contratista declarado corrupto por la justicia vuelva a contratar, así sea por medio de una compañía. Un tip clave es saber cuáles son los delitos que clasifican para esta prohibición. Aunque el Código Penal en sus artículos 397 a 434 22 puede cambiar, en este momento son:

Peculado Concusión Cohecho Celebración indebida de contratos. Tráfico de influencias. Enriquecimiento ilícito. Prevaricato. Abuso de autoridad. Revelación de secretos. Omisión de apoyo. Usurpación de funciones públicas. Abuso de funciones públicas. Utilización indebida de información obtenida en ejercicio de funciones públicas.

Otra restricción que tiene grandes efectos, y que es nueva, es la que tienen los fi-nanciadores de campañas, sus familiares y empresas, para contratar con las entidades de la Nación, del Departamento o Municipio por las que competía la campaña que apoyaron económicamente.

Page 22: [Tras La Pista II] Guía Contratación Pública y Redes de Poder

Relaciones de poder entre políticos y contratistas del Estado | 22

Esa prohibición fue objeto de críticas porque, en principio, financiar campañas es un aporte a la democracia. En algunos casos hay empresas que ofrecen financiación a todos los candidatos, como ayuda desinteresada, o lo hacen a algunos sin pedir nada a cambio.

Pero también es claro que en muchas ocasiones la financiación es una manera de amarrar a los futuros gobernantes. Esta prohibición cambió, por ejemplo, la lógica política en el Quindío porque sacó del panorama a Apuestas Ochoa, empresa que era uno de los mayores financiadores de campañas en el departamento.

La puerta giratoria

Uno de los argumentos con los que el entonces Ministro de Interior Germán Vargas Lleras defendió el Estatuto, era la existencia de muchos funcionarios del gobierno Uribe en altos cargos de diferentes empresas. Y es que el Estatuto prohíbe que los funcionarios públicos que salgan del Estado trabajen en el mismo sector en los dos años siguientes.

Con esta norma, el Estatuto le puso cerradura a la puerta giratoria, aunque ha sido criticado porque para algunos desincentiva que expertos trabajen con el Estado porque luego no pueden volver a sus ocupaciones.

Curiosamente, el Estatuto no prohíbe lo contrario: que una persona venga de inte-ractuar con una entidad pública desde el sector privado y luego pase a trabajar en ella. No hay una prohibición similar para que, por ejemplo, un asesor de un contra-tista luego entre a la organización con la que este contrató.

Para esa situación, sin embargo, aplican las normas de conflicto de interés, inha-bilidad e incompatibilidad que existen desde antes. El artículo 8 de la Ley 80 23 es el que contiene todas estas prohibiciones, que incluyen a personas inhabilitadas, a

Es bueno tener en cuenta estas dos prohibiciones porque son dos elementos indispensables a la hora de investigar una contratación. Esto se hace conociendo quiénes financiaron al alcalde o gobernador y revisando si están entre los interesados o ganadores. Otro punto relevante es saber si algunos de ellos tienen antecedentes penales por delitos contra la Administración Pública, para lo cual son útiles las bases de datos que se presentan en el capítulo Periodismo Asistido por Computador, utilidad y herramientas, de este documento.

Los periodistas podemos preguntar desde las prohibiciones que establece esta ley: ¿Quién asesora a los interesados en una licitación? ¿Hay un ex directivo de una entidad entre los in-teresados en un contrato? ¿Hay un familiar que lo está haciendo (lo que podría ser una forma de encubrir al ex funcionario, y entraría en lo prohibido “por interpuesta persona”)?

Page 23: [Tras La Pista II] Guía Contratación Pública y Redes de Poder

23 | Relaciones de poder entre políticos y contratistas del Estado.

familiares de los funcionarios, contratistas e interventores incumplidos y antiguos directivos de la entidad. Estos puntos sirven para encontrar objetivamente cuándo una contratación puede ser irregular.

Las obligaciones de los contratistas

Pero el Estatuto sí creó otras restricciones para los contratistas. Pensando en los Nule, que en casos como el de la Calle 26 de Bogotá eran contratistas con una empresa e interventores con otras 4, el Estatuto prohíbe esta situación. Como los interventores son contratistas que le hacen una auditoría a lo que hacen otros con-tratistas, especialmente en contratos de obra, es esencial que sean independientes de los contratistas auditados.

Otros cambios del Estatuto tienen que ver con nuevos delitos o con penas más altas para los privados que corrompan o traten de corromper a otras personas. El más claro de ellos es el nuevo delito de “corrupción privada”, que establece que si una persona soborna a miembros de una sociedad puede terminar en la cárcel. Esto sirve, por ejemplo, para penalizar a quien soborna al representante legal de una em-presa para que presente una oferta no competitiva en un proceso de contratación, para que otro interesado se la gane.

Referencias1 http://www.secretariasenado.gov.co

2 http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=304

3 http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=46940

4 http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=25678

5 http://www.contratos.gov.co

6 https://www.contratos.gov.co/consultas/inicioConsulta.do

¿Dónde buscar?

Al investigar a los contratistas y funcionarios de entidades contratantes es bueno rastrearlos en diversos sistemas de consulta en línea, con los que se obtienen datos relevantes que ayu-dan a conformar un perfil más completo de la persona y, en ocasiones, se llega a hallazgos inesperados. En el capítulo Periodismo Asistido por Computador, utilidad y herramientas, encontrará la información relacionada con las bases de datos que necesita para reunir la in-formación pertinente.

Page 24: [Tras La Pista II] Guía Contratación Pública y Redes de Poder

Relaciones de poder entre políticos y contratistas del Estado | 24

7 http://www.google.com/cse/home?cx=001883528321410408823:kiduwzotqdm 8 https://www.contratos.gov.co/consultas/listarProcesosConvocados.do?codi_estado=2&nume-

roProceso=#

9 https://www.contratos.gov.co/consultas/listadoProcesosBM.do

10 http://flip.org.co/resources/documents/e02a0586895b1b25f8728e88b7b18c9e.pdf

11 http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=25678

12 http://www.contraloriagen.gov.co/documents/10136/29244829/Ley+80+de+1993.pd-f/9f258564-a426-495f-be20-9c5f8fe179f0

13 http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=25678

14 http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=25678

15 http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=25678

16 http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=18232

17 http://lasillavacia.com/historia/4070

18 http://lasillavacia.com/historia/los-liberales-sin-integracion-46113

19 http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2005/c-1153-05.htm

20 http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=43292

21 http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4589

22 http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=6388

23 http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=304

Page 25: [Tras La Pista II] Guía Contratación Pública y Redes de Poder

25 | El periodismo que investiga las redes de poder

Tres aspectos definen a un buen periodista de investigación: la pasión, el rigor y la metodología. Los tres van de la mano, recorriendo una ruta que supone búsqueda, análisis de los datos y construcción de una propuesta editorial que devele un hecho y lo explique en profundidad.

Aun cuando la discusión la siguen dando quienes consideran que todo periodismo es investigativo por definición y otros puntualizan que la investigación periodística es una especialidad que implica mayores niveles de profundidad, no es discutible que la planeación acertada al iniciar el trabajo periodístico, deriva en su éxito.

La primera lección implica tener claro cuáles son las características que debe tener el objeto de estudio del perro guardián: el periodismo de investigación.

Por eso, es necesario trazarse un plan de trabajo con aspectos similares a los de la investigación social: la ruta comienza con el planteamiento de una hipótesis, a partir de diferentes fuentes se recolecta información que debe ser probada por el rigor de la confrontación, y los datos son analizados de manera pormenorizada e interpretativa. De esta manera, se puede sustentar una tesis, conocida como el ha-

las redes de poderEl periodismo que investiga

La investigación periodística en la cual se plantea un trabajo que parte de bases de datos, que proyecta una limpieza de los datos y revela las informaciones que muestran las conexiones y redes de poder, fortalece la transparencia y refuerza la calidad de decisión del ciudadano al contar este con un contexto de mayor profundidad. Esta investigación periodística cuenta con determinadas técnicas y herramientas. En este capítulo se desarrollan las respectivas reco-mendaciones que debe tener el periodista para dirigir su trabajo periodístico hacia la materia-lización de las redes de poder.

Page 26: [Tras La Pista II] Guía Contratación Pública y Redes de Poder

El periodismo que investiga las redes de poder | 26

llazgo final.

Sin duda el periodismo de investigación supone un ejercicio obstinado, que obliga al periodista a prepararse para la búsqueda de las buenas historias. Esa preparación implica entonces una serie de requisitos, que como diría el maestro Gerardo Reyes, son apenas lo conocimientos adicionales para desempeñarse con propiedad en sus tareas.

Tras las pista de un buen periodista de investigación

Debe tener:

Olfato:

El olfato permite detectar el dato disparador que devela una sucesión de piezas, las cuales, bien encajadas y presentadas, son el grueso de una buena investigación periodística.

Método:

Sugiere la puesta en escena de un método que reúne algo de científico (análisis) y detectivesco (pesquisa)

Debe seguir:

El ‘dato disparador’. Este no aparecen por arte de magia en el escritorio del perio-dista, sino que florecen en la cotidianidad.

Debe hacer:

Una investigación propia. Algo que alguien intenta mantener oculto. Algo que generará un cambio social.

¿Dónde tiene que buscar?

Donde algo huele mal. Donde hay curiosidad, es decir que se le da campo a lo nuevo. El periodista tiene que convivir con la realidad mucho tiempo para encontrar esos elementos que le permitan ir más allá.

En los vacíos que dejan otros medios. Sacando provecho de las redes sociales. Husmeando entre rumores.

Page 27: [Tras La Pista II] Guía Contratación Pública y Redes de Poder

27 | El periodismo que investiga las redes de poder

En los boletines o en las ruedas de prensa donde se dice lo obvio, que por común nos resbala pero esconde enormes intereses ocultos.

En la observación rigurosa y minuciosa de las zonas o puntos geográficos en los que algunos peligros esconden o disfrazan la verdadera información.

En los documentos que agobiantes ante su número contienen elementos revela-dores importantes.

En las entrevistas que vueltas a escuchar una y otra vez a veces nos revelan datos interesantes.

Hoja de ruta del periodista de investigación:cuestión de método

1. Origen, señales de alerta y antecedentes:

Son los datos disparadores o puntas de lanza para iniciar la investigación: Un documento, una acción inconsistente o presuntamente irregular, una duda, una gran pregunta. Todo ello requerirá la revisión exhaustiva de antecedentes (lo que se ha investigado, publicado o dicho, que pueda aportar al proceso de construc-ción de la historia).

2. Hipótesis principal y secundarias:

“La hipótesis es una tentativa de explicación mediante una suposición o conjetura verosímil, destinada a ser comprobada por los hechos. La función de la hipótesis en las investigaciones es sugerir explicaciones a ciertos hechos y orientar la inves-tigación”. Daniel Santoro.

3. Defina las fuentes documentales y orales:

Precisar cuáles son y determinarlas en orden de importancia asegura el proce-so de investigación camino al avance real. Es clave definir en qué momento se abordan cada una de ellas, pero antes de hacerlo, tener claro todo lo que se pueda sobre los personajes e instituciones que son objeto de la investigación.

4. Describa cuáles son los posibles pantanos o lagunas:

La misión del periodista es corroborar si los supuestos que hemos formulado para explicar una determinada situación, ocurrieron tal y como pensamos. Esa verifi-cación supone posibles inconvenientes y pantanos que deben ser expuestos desde

Page 28: [Tras La Pista II] Guía Contratación Pública y Redes de Poder

El periodismo que investiga las redes de poder | 28

la planeación, con el ánimo de viabilizar salidas que nos ayuden a ganar tiempo durante el proceso.

5. Describa los recursos y viabilidad:

El tiempo, el dinero, los equipos, las personas que intervienen en la investigación y los formatos escogidos para trabajar y presentar los resultados, son apenas los recursos básicos para intentar construir un escenario de trabajo.

Las recomendaciones de los maestrosGianina Seginini 1 las recoge muy bien y le dice al periodista, señor, esto usted lo tiene que conocer y aprender:

La estructura del Estado.

Es decir conocer muy bien el engranaje institucional completo: las competen-cias, facultades, estructura administrativa y funciones de cada organización es-tatal.

Normas que afectan a los funcionarios públicos.

Toda la legislación local que establezca obligaciones y limitaciones para el accio-nar de los funcionarios públicos. La normativa sobre delitos contra la adminis-tración pública (por ejemplo el cohecho o el conflicto de intereses) y el reporte de bienes personales por parte de los funcionarios públicos deben ser de domi-nio absoluto por parte del periodista.

Antecedentes sobre grandes escándalos.

Es importante retener nombres de personas, abogados, empresas u organizacio-nes involucradas en los grandes escándalos del pasado. La experiencia demues-tra que muchos de esos nombres, así como aspectos particulares de su forma de operación se vuelven recurrentes en distintos casos.

Métodos de contratación.

Es un requisito indispensable que el periodista conozca en detalle las reglas que rigen la contratación administrativa en su país. Los tipos de contratación que existen, los montos tope para cada tipo de contratación, los requisitos, los plazos otorgados y las posibilidades de ampliación son algunos de los aspectos con los que el periodista debe lidiar más frecuentemente.

Page 29: [Tras La Pista II] Guía Contratación Pública y Redes de Poder

29 | El periodismo que investiga las redes de poder

Legislación penal.

Aunque la orientación de las investigaciones periodísticas no corresponde ne-cesariamente a la de las autoridades judiciales, el periodista está obligado a co-nocer cuáles acciones configuran un delito en su medio de trabajo. No solo por los hechos que investiga, sino también para asegurarse de no cometerlos. En particular la configuración de los delitos contra el honor son de conocimiento obligatorio por parte del periodista.

Normas de acceso a la información pública.

Estas son las principales herramientas con las que cuenta el reportero investiga-dor: todas las garantías constitucionales y jurídicas que le otorgue el Estado para acceder a la información pública y divulgarla. Si el periodista desconoce a qué tipo de información tiene acceso garantizado no podrá exigir esa información y mucho menos utilizar los procedimientos que lo amparan.

Aprobación de presupuestos públicos.

¿Cómo se aprueba el presupuesto público de cada año? ¿Qué valor tiene? ¿Qué significan las grandes partidas de ese presupuesto? ¿Cuáles son los cambios sig-nificativos con respecto al año anterior? ¿Cómo se ejecuta? Estas preguntas de-ben ser parte de un ejercicio riguroso, año tras año. El presupuesto nacional, en forma de voluminoso y complicado expediente, esconde tesoros periodísticos que pueden ser descubiertos con una visión aguda y persistente.

¿Qué buscar? ¿Dónde buscar?Cada pregunta tiene su universo de respuesta.

Partiendo de lo enseñado por María Teresa Ronderos, Juanita León, Mauricio Sáenz, Andrés Grillo y Claudia García en el libro Cómo hacer periodismo 2 , se tienen las siguientes pautas:

Lección número uno:

“No cualquier idea es periodística. Hay algunas que son de corte académico y sir-ven más para una tesis doctoral que para un artículo de prensa”.

Lección número dos:

“Para que una idea funcione periodísticamente requiere tener un alcance justo, no ser demasiado ambiciosa ni demasiado superflua”.

Page 30: [Tras La Pista II] Guía Contratación Pública y Redes de Poder

El periodismo que investiga las redes de poder | 30

Lección número tres:

No desestime la diversidad de fuentes.

Las declaraciones o los comunicados de prensa o informes de las fuentes estatales. Los anuncios realizados por grupos que representan a la sociedad. Los estudios o hallazgos realizados por centros de investigación, por expertos o por la academia.

La información que envían ciudadanos a los medios de comunicación. Las conversaciones informales del periodista con amigos o con personas que en-cuentran en la calle.

Las experiencias personales, malas o buenas que vive el periodista son fuente de inspiración.

La observación directa. Lo que publican otros medios de comunicación Los sucesos mismos.

Lección número cuatro:

El olfato periodístico es una especie de intuición para relacionar espontáneamente un hecho con otro.

Lección número cinco:

Buscar el ángulo personal de la historia. Ello lo hace más cercano y próximo a la audiencia.

Encontrar un protagonista y un antagonista. Explorar una óptica distinta. Indagar causas diferentes a las que comúnmente se aducen. Averiguar las consecuencias de un suceso. Extrapolar un hecho, es decir el que se parece a otro y a otro, hasta juntarlos y develar más y mayores datos.

¿Cómo debe ser la relación con el editor de investigación?

Debe estar cifrada en:

Confianza. Verdad. Claridad. Sano juicio.

Cuando se juntan estas condiciones, fluye el trabajo con la seguridad que dan los pies de plomo. Por ello, cuando se llega finalmente donde el editor con la hoja de ruta diseñada, se debe abrir aún más la posibilidad del consenso, para juntar a la

Page 31: [Tras La Pista II] Guía Contratación Pública y Redes de Poder

31 | El periodismo que investiga las redes de poder

partes en tanto miradas, esquemas, abordajes.

Finalmente, la osadía de llegar con el tema se traduce en la búsqueda casi que inme-diata, de las mejores formas de indagar y presentar la información. Sube la adrena-lina de ambos: el nerviosismo del periodista se traduce en ansiedad por comprobar la hipótesis y el del editor en mesura para sobrellevar el proceso. En una relación así, el perro guardián halla su presa, la que finalmente quieren todas las audiencias.

¿Cómo armar el mapa de poder?“La información es poder y el poder es tener la capacidad de elegir o de influir sobre ciertos resultados”. La frase es de Miguel Paz, periodista chileno, fundador de Pode-ropedia, sitio web que mapea quién es quién en los negocios y la política en Chile. Y tiene razón en la medida en que esa capacidad de influir la posee el periodista de investigación, cuando de manera acertada produce contenidos relevantes que le explican y muestran al ciudadano lo que lo afecta, lo toca, lo golpea, lo beneficia.

La enciclopedia del poder

Investigar a los que tienen las riendas del poder en el Estado y que en muchos casos elige popularmente el ciudadano mediante su voto, es un ejercicio que aporta a la construcción de opinión. Determinar las redes que se tejen entre unos y otros, y que claramente influyen en el desarrollo de las comunidades y por supuesto de los países, apunta a poner piezas sobre piezas hasta armar interconexiones que en con-texto develan intereses en su mayoría ocultos, invisibles o que simplemente no se conocían y explican el por qué y el para qué de procesos contractuales, electorales o empresariales.

Mapear las relaciones entre las personas, empresas y organizaciones más incluyen-tes del país, no es tan complejo cuando se comienzan a sistematizar datos comunes, como la cuna, el apellido, el colegio o la universidad del personaje. Y eso cómo se relaciona con el poder, pues en esos mismos lugares están sus ´parners´ con quie-nes hace negocios, relaciones, dinero.

El caso Poderopedia 3 , de Miguel Paz, ejemplifica muy bien el ejercicio en el inicio, cuando se arma la base de datos del personaje. “En Chile –dice- el 50 % de los direc-tivos, ejecutivos, congresistas y principales actores políticos de nuestro país provie-nen de 5 colegios, lo que equivale al 0,03 % del sistema educativo nacional. Valga la

“Todos los periodistas, de una u otra forma, funcionamos con el triángulo personaje-conflic-to-poder. Cuando estamos viendo cualquier tipo de investigación o de trabajo periodístico nos vamos a eso que nos permite darle sentido a las cosas, vamos al personaje, al conflicto, al poder y a lo que significa”. Miguel Paz

Page 32: [Tras La Pista II] Guía Contratación Pública y Redes de Poder

El periodismo que investiga las redes de poder | 32

pena aclarar que los colegios privados equivalen al 6 % de dicho sistema y a pesar de ello tienen un alto grado de influencia. Entonces, saber quién es quién y cómo están interconectados por familias, por escuelas, por vínculos religiosos, políticos, etc. nos permite entender por qué algunas cosas pasan de una forma y no de otra”.

Esa sistematización de información, que de alguna forma los periodistas han hecho año tras año, día a día durante el trabajo, se concreta a partir de la revisión en pro-fundidad del archivo y allí están las claves para armar los mapas. Durante mucho tiempo el periodista olvida el valor del archivo, que aplica casi de memoria en la medida en que construye las historias, porque cree saberlo todo de los personajes locales. Pero el ejercicio más portentoso va por debajo, cuando de la revisión se ordenan los datos se resignifican y se cruza esa información con los otros personajes y empieza a aparecer el holograma de los intereses. Algo así como la imagen que se puede ver cuando la luz, en este caso de la verdad y del análisis del periodista, hace su trabajo y ausculta más allá.

Entonces se comienza por ordenar el archivo, “el archivo es la sangre de cualquier organización noticiosa. Recordemos que una noticia se constituye de un suceso, un contexto y un archivo”, precisa Miguel Paz. O como también lo expresa el periodista mexicano Jacinto Rodríguez Munguía, “sin esa memoria no podemos entender las historias que estamos viendo ahora”.

El objetivo de ordenar el archivo es que obliga al periodista a entender por qué las cosas pasan de una forma u otra. Y ese es un trabajo del periodista de investigación.

El cerebro humano jamás será reemplazado por una máquina, de ahí que se requie-ra la inteligencia y suspicacia del periodista para engranar las piezas.

Paso a paso tras revisar archivos, el periodista tiene que empezar a definir a los poderosos y a las entidades que representan, realizar perfiles concretos de cada uno de ellos. ¿Cómo se puede avanzar rápidamente en el proceso? Además de la información hallada y de la conocida, está la que se encuentra en la red y la que tejen los miembros de la comunidad en la que el poderoso se mueve: los “profile” de Facebook, las cuentas de twitter, toda una amalgama de información poderosa que lógicamente debe ser contrastada.

Cuando se hace buena conexión con los miembros de la comunidad, la red o la ciudadanía y se logra hacer una buena minería de datos y extraer lo importante, se procede a armar en Excel o simplemente en Word las fichas de conexiones. Es clave que cada dato conduzca a una fuente de información oral o documental, para soportar los ríos de información que la red de poder develada tendrá.

Para entender el primer paso de la red, que es armar el perfil de los poderosos y el por qué el merece la investigación, es bueno citar el siguiente ejemplo de podero-

Page 33: [Tras La Pista II] Guía Contratación Pública y Redes de Poder

33 | El periodismo que investiga las redes de poder

pedia 4 . Al entrar a la ficha o perfil de Sebastián Piñera, el presidente que es mul-timillonario, aparecen una una sus conexiones a todo nivel. Tiene una pestaña de conexiones, una de perfil, una de mapa de relaciones, una de documentos, una de fuentes y una de organizaciones y personas relacionadas. Toda esa información se extrajo de fuentes públicas, ya que no publican cosas que sean del ámbito privado o que no tengan relación con la necesidad de información pública, a no ser que la misma persona lo libere, ya sean en su declaración de patrimonio e intereses o, ge-neralmente, en alguna revista.

En ese perfil podemos empezar a ver los contactos con empresarios, por ejemplo, el contacto con Carlos Alberto Délano, por la universidad en la que estudiaron; con Ignacio Cueto, por trabajo, ya que Piñera era uno de los dueños de LAN, y así con-secutivamente. También es posible ver sus estudios y participación en cargos pú-blicos o privados, a qué partido político pertenece, si es donante o donador, entre otras cosas. Toda esta información se consigna en el mapa de relaciones de Piñera que está disponible en http://www.poderopedia.org/

También el ejercicio cuenta con un sistema para publicar documentos e incluir anotaciones donde, además, Poderopedia le pide a la gente o a sus usuarios que los ayuden a hacer esas anotaciones. Un caso es el de Andrés Chadwick, ministro del interior, que es primo hermano del presidente Sebastián Piñera y hermano de Her-man Chadwick, presidente del Consejo Nacional de Televisión, ambos miembros de la familia Chadwick que ha ocupado cargos en el Gobierno los últimos 35 años y son dueños de revistas como The Clinic.

Las redes de poder en Colombia, llamadas roscogramas

Las relaciones de poder en medio de una noticia, como fue el paro cafetero en Colombia 5

Pocos gobiernos han tenido tantos vínculos con la Federación como el de Santos. Y quizás esta cercanía haya llevado al Gobierno a ver toda la problemática cafetera a través del prisma de la Federación y a que precisamente por eso, esta crisis lo haya cogido mal parado.

Perfil del roscograma diplomático de Santos 6

La Silla Vacía revisó las 287 hojas de vida de los embajadores que desde el 2008 los Gobiernos Uribe y Santos han publicado en internet antes de hacer el respectivo nombramiento. Lo que arroja esta información, es que al nombrar sus embajado-res, poco ha mostrado Santos de traidor de su clase, judas de Uribe o defensor de la equidad de género. Y aunque los datos sobre los últimos nombramientos muestran que la avalancha de parientes de congresistas nombrados en el exterior que carac-terizó a su antecesor, fue controlada, el Congreso no ha pasado del todo al olvido.

Page 34: [Tras La Pista II] Guía Contratación Pública y Redes de Poder

El periodismo que investiga las redes de poder | 34

Roscograma de Carimagua 7

El gráfico extraído de la investigación de la senadora Cecilia López “Carimagua, modelo desplazador”, muestra que quiénes estaban detrás del negocio de la hacien-da eran cercanos al gobierno.

Roscograma de un despojo 8

VerdadAbierta.com presenta la relación entre congresistas y políticos locales de Magdalena, y el vínculo de algunos funcionarios con un caso de despojo de tieras en el municipio de Remolino. Infografía interactiva de un caso de despojo-político.

Apuntar a sumar grandes volúmenes de información con contexto y contenidos, le permite al ciudadano validar el conocimiento de su realidad y sacar sus propias conclusiones. La transparencia que aporta el periodismo de investigación a trabajos con la construcción de bases de datos y de redes de poder, disminuye la brecha de desconocimiento del ciudadano, que con información es un poder en sí mismo, y ya no más se seguirá sintiendo aislado del mundo de las decisiones en donde los privilegios ‘irregulares’ apuntan a los poderosos y no a quienes por años los lleva-ron a esos cargos.

El impacto buscado...

Miguel Paz resume así el impacto de una red de poder, con un solo ejemplo:

“En febrero de 2013 se cortó el agua en Santiago de Chile durante todo un día por-que hubo un alud en una cordillera. La empresa de agua, que se privatizó hace 10 años, se llama Aguas Andinas y resulta que el ministro de interior tenía pagarés por renta fija y acciones equivalentes a 1.8 millones de dólares en dicha empresa. Esa información estaba en su declaración de patrimonio, pero nadie se había dado cuenta, Podepedia sí, y la tenía.

Obviamente, no es culpa del ministro que haya un alud, pero uno sí puede pregun-tarse cuál va a ser el tipo de reacción por parte del ministro del interior, que está encargado de la seguridad interior del país, entre ellos de un elemento vital y estra-tégico para la ciudadanía como el agua, cuando tiene 1.8 millones en acciones. Por

¿Para qué sirven estas investigaciones que los periodistas plantean desde la limpieza de los datos y la revelación de informaciones poderosas que muestran las conexiones y líneas de interés entre funcionarios públicos, candidatos a cargos de elección popular, empresarios y contratistas del Estado? Pues sencillamente para aportar al número de herramientas con que cuentan los medios incluso para hacer informaciones más relevantes y profundas.

Page 35: [Tras La Pista II] Guía Contratación Pública y Redes de Poder

35 | El periodismo que investiga las redes de poder

supuesto, hubo todo tipo de reacciones de la comunidad de Poderopedia al respec-to, pero también y, por primera vez, nos empezaron a cubrir no solamente como un proyectito que estaba ahí, sino como algo en donde ocupar la información y citarla”.El impacto de armar las redes apunta a:

Explicación.

Mayor información.

Organización de archivos.

Comprensión de contextos por parte de la ciudadanía.

Y confirmar la experticia del periodista, que desde la búsqueda de la información minuciosa y decisiva confirma que la investigación periodística es una especiali-zación en sí misma.

Referencias

1 SEGNINI, Giannina. Introducción al periodismo investigativo y periodismo asistido por computadora. Guatemala, Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional - USAID, 2008.

2 RONDEROS, María; León, Juanita; SAENZ, Mauricio. Cómo hacer periodismo. Bogotá D.C., Aguilar, 2002.

3 http://www.poderopedia.org/

4 http://www.poderopedia.org/

5 http://lasillavacia.com/historia/el-roscograma-cafetero-de-santos-41631

6 http://lasillavacia.com/historia/perfil-del-roscograma-diplomatico-de-santos-34110

7 http://m.semana.com/on-line/articulo/roscograma-carimagua/94681-3

8 http://www.verdadabierta.com/tierras/despojo-de-tierras/4805-roscograma-de-un-despojo

Page 36: [Tras La Pista II] Guía Contratación Pública y Redes de Poder

Periodismo asistido por computador | 36

Las transformaciones que ha generado la era digital en el periodismo, especialmen-te las que representan nuevos retos de agilidad al tiempo que profundidad en la información, han dado lugar a herramientas que facilitan el ejercicio de este oficio; cuando dichas herramientas están encaminadas a la consecución y análisis de in-formación para investigaciones periodísticas, hablamos de Periodismo Asistido por Computador.

Algunas definiciones:

utilidad y herramientasPeriodismo asistido por computador

En este capítulo nos aproximamos al Periodismo Asistido por Computador, donde se exploran bases de datos para rastrear información, por ejemplo, de funcionarios públicos y contratis-tas. Cuando el análisis de datos se requiere como técnica principal en un trabajo de investiga-ción periodística es necesario saber cómo se manipulan las tablas de información y cuáles son las claves para una búsqueda efectiva. Aquí se encontrarán entonces los criterios periodísticos que se deben tener en cuenta al trabajar con tablas de datos y los pasos a seguir para una correcta interpretación de la información.

“El uso de computadores y métodos de las ciencias sociales para adquirir y analizar informa-ción y hacer historias que de otro modo serían difíciles o imposibles”.

Steve Doig, de IRE -Investigative Journalism and Editors- y Arizona State University.

“Reportería asistida por datos: reportería que usa datos en lugar de, o al igual que, documen-tos”.

Glen McGregor, periodista del diario Ottawa Citizen.

Page 37: [Tras La Pista II] Guía Contratación Pública y Redes de Poder

37 | Periodismo asistido por computador

De las concepciones anteriores se deriva que lo importante del PAC –más allá de utilizar una serie de programas y sitios web solo por la novedad o porque están de moda- es que le da un valor agregado al periodismo, ya que a través de sus herra-mientas se pueden alcanzar hallazgos que de otra manera sería imposible o muy difícil.

Entre las ventajas que resalta Giannina Segnini, están “el fácil y rápido acceso a la información a través de Internet, la agilización de procesos matemáticos o esta-dísticos que solían ser tediosos y ajenos al periodista y la posibilidad de obtener y almacenar voluminosa información en poco espacio”.

Otro aspecto positivo de estas técnicas es que abren un espectro grande de nuevas ideas que permiten ampliar la agenda periodística y hacer que los temas trabajados por determinado medio marquen la diferencia y disminuyan su dependencia de fuentes oficiales, filtraciones y lugares comunes.

Los siguientes ejemplos dan fe de la utilidad que tiene el Periodismo Asistido por Computador. Casos que pueden mostrar una diversidad de técnicas y herramientas:

156 candidatos a alcaldías tienen morosidad, sanciones o condenas 1

Técnica: Cruce de bases de datos

En diciembre de 2010, antes de las elecciones regionales, los periodistas de La Na-ción (Costa Rica) cruzaron la base de datos de todos los candidatos con registros criminales, personas con prohibición para ocupar cargos públicos y deudores mo-rosos de seguridad social. Encontraron cinco candidatos con condenas, 27 inhabi-litados y muchos deudores morosos del Estado. Luego de verificar manualmente los resultados y solicitar la versión de los candidatos, publicaron un mapa interac-

“El concepto tiene que ver con adaptar las herramientas [digitales], desde las más básicas hasta las más complejas, al ejercicio periodístico”.

Giannina Segnini.

“El reportaje asistido por ordenador consiste en la utilización de instrumentos tecnológicos con el objetivo de aproximar lo máximo posible al periodista a la información primaria, pro-porcionándole las condiciones más adecuadas para que interprete la realidad”.

Felipe Pena de Oliveira, profesor de la Universidad Federal Fluminense, de Río de Janeiro,

Page 38: [Tras La Pista II] Guía Contratación Pública y Redes de Poder

Periodismo asistido por computador | 38

tivo con los hallazgos de la investigación.

Secrecy for Sale: Inside the Global Offshore Money Maze 2

Técnica: Creación y cruce de bases de datos

A partir de una filtración de 100.000 empresas registradas en paraísos fiscales, ICIJ creó una base de datos que permite explorar las relaciones entre clientes, entida-des offshore, abogados, contadores, bancos y otros intermediarios que ayudan a mantener los acuerdos secretos. Los datos fueron analizados por 112 periodistas en 58 países, quienes encontraron beneficiarios como una empresa que suministra software de vigilancia a regímenes represivos, el gurú de la mayor cadena de cirugía estética en el Reino Unido, multimillonarios ex soviéticos, uno de ellos solicitado en extradición por Lituania, así como funcionarios de gobierno y sus familiares y socios en Azerbaiyán, Rusia, Canadá, Pakistán, Filipinas, Tailandia y Mongolia.

‘Paras’ versión 2.0 3

Técnica: Consulta de bases de datos en línea

Con la pregunta “¿Qué hay detrás de un sitio web?” en mente, los periodistas del portal Verdad Abierta.com se sumergieron en Archive.org, un servicio en línea que permite ver el historial de millones de sitios en Internet, incluso si estos han des-aparecido. Esta labor les permitió, no solo encontrar 12 páginas web que tuvieron diversos bloques paramilitares entre 1998 y 2008, sino también explorarlas para describir el tipo de información que publicaban, la estrategia que aplicaron en ellas y destacar algunos de los principales mensajes que transmitieron.

Los contraticos de la Cámara 4

Técnica: Búsqueda de documentos en línea y análisis de datos

El Espectador solicitó y analizó los datos de la contratación de personal en la Cá-mara de Representantes. Encontró que entre octubre y junio de 2012 se firmaron 754 contratos de personal de apoyo, 585 de ellos por menos de $10 millones y muchos para funciones que ya realizan los empleados de planta o para labores tan absurdas como un abogado que oprime ‘rec’ en la sección de grabación.

Page 39: [Tras La Pista II] Guía Contratación Pública y Redes de Poder

39 | Periodismo asistido por computador

Las fichas para la reelección del Procurador 5

Técnica: Cruce de datos y crowdsourcing

La Silla Vacía solicitó datos sobre los cargos de libre nombramiento de la Procura-duría y construyó una base de datos con dicha información más otra recolectada a través de reportería, de revisión documental y de aportes de los lectores. El análisis le permitió detectar entre las personas nombradas por el Procurador a amigos o fa-miliares de 31 senadores -encargados de elegirlo-, así como 22 amigos y familiares de magistrados de las altas cortes -quienes lo nominan-.

En Cali, los contratos de obras civiles tienen sus ‘dueños’ 6

Técnica: Análisis de bases de datos

El diario El País, de Cali, publicó un ranking de las empresas o personas que acapa-ran los recursos destinados a obras civiles por parte de la Alcaldía de Cali y la Ad-ministración Departamental del Valle del Cauca. Con el análisis comparativo de las listas, solicitadas mediante derechos de petición a las dos administraciones, los pe-riodistas Ricardo Pérez Vargas y Fabio Posada Rivera lograron establecer que Cali contrató casi cuatro veces más obras civiles que el Valle con sus propios recursos; y que existe una concentración en el manejo de fondos para obras civiles en la región.

Principales herramientasLas posibilidades son incontables, tanto en lo que tiene que ver con herramientas web como en los programas de informática que se pueden aprovechar en el Perio-dismo Asistido por Computador. En el corto tiempo que tenemos esta semana, exploraremos a grandes rasgos tres categorías de herramientas: las búsquedas de documentos en Internet, los sistemas que permiten consultar bases de datos en línea y el principal software para análisis de datos –Excel-.

1. Búsquedas web

Cada vez son más los documentos de gran utilidad (informes oficiales, actas, pre-supuestos, tablas de nómina, hojas de vida, contratos, estudios, presentaciones, ba-ses de datos, etc.) que se pueden conseguir en Internet; sin embargo, en algunas ocasiones, pretender hallar un documento en la Web puede parecerse a la hazaña de buscar una aguja en un pajar. A veces los buscadores parecieran no entender nuestro idioma, pues nos muestran siempre las mismas respuestas o nos llevan a información poco relevante.

Por otra parte, cuando se trata de este gran pajar que es la Internet, existe una

Page 40: [Tras La Pista II] Guía Contratación Pública y Redes de Poder

Periodismo asistido por computador | 40

ventaja que debemos aprovechar: las agujas escondidas -páginas o documentos- tienen unas características muy particulares que las diferencian de todo lo que hay a su alrededor. Así, podemos indicarle a los motores de búsqueda en la web cuáles son esas particularidades y ellos nos acercarán cada vez más a la información que queremos alcanzar.

Los siguientes videos les enseñarán cómo aprovechar la búsqueda avanzada de Google 7 . Verán tips muy importantes para eliminar los resultados inútiles en ese buscador y llegar rápidamente a todo tipo de documentos.

Video 1: ‘Cómo aprovechar las búsquedas avanzadas’ 8

Video 2: ‘Combinación de criterios para encontrar documentos’ 9

Page 41: [Tras La Pista II] Guía Contratación Pública y Redes de Poder

41 | Periodismo asistido por computador

2. Bases de datos para consultar en línea

Al investigar a contratistas y funcionarios públicos es bueno rastrearlos en diver-sos sitios web que ofrecen la posibilidad de hacer consultas en línea, con los que se obtienen datos relevantes que ayudan a conformar un perfil más completo de la persona y a responder preguntas puntuales sobre ellos.

Por ejemplo, si tenemos las siguientes preguntas: ¿realmente el senador Eduardo Merlano obtuvo los 50 mil votos de los que alardeó?, ¿cuándo obtuvo su licencia de conducción?, y ¿actualmente tiene multas de tránsito?, las podemos resolver con-sultando algunas bases de datos en Internet:

a. Un dato muy relevante a la hora de consultar bases de datos es el número de identificación; cuando tenemos este dato el rastreo de una persona o empresa en la web resulta más productivo.

Por eso, vamos a tratar de obtener la cédula de Merlano. Podríamos empezar por Google, pero un ejercicio un poco más rápido es indagar el Registro Nacional de Abogados 10 , ya que muchos funcionarios públicos son abogados.

Allí ingresamos únicamente el apellido para poder buscar; luego en la lista de re-sultados hacemos clic en el título de la columna ‘Nombres’ para que quede orde-nada alfabéticamente; de este modo llegamos al siguiente dato: Eduardo Carlos Merlano Morales, cedula de ciudadanía 92527310

b. Con la cédula ya podemos buscar información en la base de datos de licencias de conducción, que administra el RUNT 11 , para obtener información sobre su licencia.

Al hacer la consulta encontramos que la licencia de Merlano fue expedida el 16 de mayo de 2012, días después del incidente en el que fue encontrado condu-ciendo en estado de embriaguez. Además, se puede ver que el trámite de expedi-ción aparece como ‘rechazado’ tres veces antes de ser finalmente aceptado.

c. Con la misma cédula podemos ir a la base de datos de multas de tránsito vigentes, del Sistema Integrado de Información Sobre Multas y Sanciones por Infracciones de Tránsito 12 .

Allí encontramos que el ex senador sigue teniendo conductas inapropiadas al manejar, ya que acumula tres multas en 2013 que suman 884.250 pesos.

d. Finalmente, nos dirigimos al Historial de resultados electorales en Colombia, sis-tema de consulta de la Registraduría 13 , para confirmar si fueron ciertos los 50 mil votos de los que alardeó el ex senador cuando no se dejó imponer la multa de

Page 42: [Tras La Pista II] Guía Contratación Pública y Redes de Poder

Periodismo asistido por computador | 42

tránsito.

En él encontramos una tabla con las fechas en que ha habido elecciones desde 1998 hasta 2012. Ingresamos por la opción 2010 - Votación Candidatos Senado. El documento que se abre nos permite ver que Eduardo Carlos Merlano Morales solo obtuvo 37.195 votos y fue el último en adquirir una curul de la lista del Par-tido de la U.

Como en el ejemplo anterior, a través del rastreo de información en las bases de datos que permiten ser consultadas en Internet se pueden hacer muchas cosas, ob-tener muchos datos, confirmar o rebatir hipótesis. Para tener un acceso directo a las cuatro opciones que vimos y conocer muchísimas más, vamos a usar la base de datos ZoomOnline, que desarrolló y administra Consejo de Redacción.

En ZoomOnline se verá una lista de 140 enlaces que llevan a bases de datos locali-zadas en sitios web de Colombia y de otros países. La idea de este servicio que pres-ta ZoomOnline es ofrecer a los periodistas acceso fácil a sistemas de consulta en línea en los que se pueden obtener datos útiles para investigaciones periodísticas, logrando que todos estén reunidos en un mismo lugar… una especie de directorio de bases de datos en línea.

El listado está organizado en orden alfabético, así que el ejercicio es revisar la lista y explorar las bases de datos que resulten más interesantes. Para el rastreo de funcio-narios públicos y contratistas, recomendamos específicamente los siguientes:

Pasos para ingresar a la base de datos Zoom Online :

1. Ingresar a la dirección 14

http://consejoderedaccion.org/noticias/item/647-base-de-datos-para-perio-distas-investigativos.html

2. Hacer clic en el botón ‘Ingresar a la base de datos’

3. En la nueva ventana que se abre, digitar los siguientes datos de acceso, que son los de la sección pública de la base de datos (tener en cuenta las mayúsculas):

Account Name: ZoomOnline

Password: CdR

4. Hacer clic en donde dice: ZoomOnline

5. Seleccionar el botón ‘Conocer bases de datos externas’

Puedes encontrar un tutorial aquí 15 , para verlo utiliza las flechas de tu teclado.

Page 43: [Tras La Pista II] Guía Contratación Pública y Redes de Poder

43 | Periodismo asistido por computador

Empresas, comerciantes, ONG y contratistas estatales registrados en Cámaras de Comercio del país: permite buscar por nombre y conocer así su NIT, representan-te legal, actividad principal, sucursales registradas, etc.

Registro Único de Proponentes: aquí pueden saber si una empresa o persona está inscrita para contratar con el Estado. Ofrece datos básicos como el NIT, fecha de inscripción como proponente, actividad económica, estado de la matrícula y de la inscripción y, en algunos casos, los últimos contratos adquiridos.

Sociedades colombianas vigiladas por la Superintendencia: la Superintendencia de Sociedades permite consultar en línea los datos básicos de las entidades que vigila. direcciones, estado actual y representante legal, la junta directiva, el conta-dor, revisor fiscal, etc.

Estados financieros de las sociedades que los han reportado desde 1995.

Operaciones de comercio internacional desde Colombia, con datos individuales por empresa o consolidados por años sobre importaciones y exportaciones.

Aspirantes a ocupar cargos en el Gobierno, con sus hojas de vida.

Antecedentes disciplinarios, penales, fiscales y de pérdida de investidura.

Antecedentes disciplinarios de abogados y funcionarios judiciales.

Casos disciplinarios vigentes en la Procuraduría.

Intervenciones por captación indebida de dineros.

Sociedades y comerciantes en liquidación obligatoria.

Empresas que cotizan en la Bolsa de Valores de Colombia.

Procesos judiciales actuales y de personas que fueron condenadas.

Deudores morosos del Estado.

Registro Nacional de Abogados.

Historial de resultados electorales en Colombia.

Financiación de campañas - Elecciones territoriales 2011.

Financiación de campañas - Elecciones parlamentarias 2010.

Page 44: [Tras La Pista II] Guía Contratación Pública y Redes de Poder

Periodismo asistido por computador | 44

Contratación pública en Colombia - Buscador de procesos contractuales.

Contratación pública en Colombia - Buscador de documentos.

Registro Único de Panamá (propiedades, sociedades, fideicomisos, aeronaves y fundaciones).

Empresas en Panamá - Búsqueda por directivos.

Propiedades en Miami.

Empresas registradas ante el gobierno de Estados Unidos.

Empresas en Florida.

Negocios en Hawaii.

Empresas en Canadá.

ONG en Estados Unidos.

Lista Clinton.

Casos judiciales en Estados Unidos.

Cuatro recomendaciones:

• La mayoría de bases de datos está en sistemas que son en inglés, así que al reali-zar una búsqueda es mejor no usar tildes ni la letra ‘ñ’.

• No se den por vencidos en la primera búsqueda. Recuerden que quienes dise-ñan y administran las bases de datos son seres humanos que pueden cometer errores y que pueden escribir las cosas de manera distinta a como nosotros lo hacemos; así que vale la pena hacer varios intentos de búsqueda: con tilde y sin tilde, en mayúscula y en minúscula, con puntos y sin puntos, con un apellido y con dos, con ‘z’, con ‘s’, con ‘c’, con ‘h’ y sin ella, etc.

• Muchas bases de datos contienen guías de uso o de ayuda, búsquenlas y úsen-las. Como la complejidad de cada sistema de consulta varía según la entidad, el tema y el ingeniero que lo desarrolló, es importante dedicarles el tiempo ne-cesario para explorarlas y aprender a usarlas correctamente, tal vez, mediante ejercicios de ensayo-error.

• Manténganse conectados a CdR y revisen constantemente la base de datos

Page 45: [Tras La Pista II] Guía Contratación Pública y Redes de Poder

45 | Periodismo asistido por computador

ZoomOnline; permanentemente estamos actualizando la sección de enlaces ex-ternos para que cada día los periodistas tengamos acceso a más y más recursos de consulta en línea.

3. Análisis de datos en Excel

Como vimos en los ejemplos presentados al comienzo de este capítulo, muchos trabajos de Periodismo Asistido por Computador han recurrido al análisis de da-tos como técnica principal en sus investigaciones. Para empezar a aprovechar esta técnica no es necesario ser un analista experto ni estudiar ingeniería de sistemas; un curso sencillo de las principales herramientas de Excel será suficiente para sacar importantes hallazgos de una tabla de datos.

Muchos de esos cursos y tutoriales se consiguen en Internet o se pueden tomar en cualquier momento, así que vamos a concentrarnos en el criterio periodístico que es importante tener en cuenta al trabajar con tablas de datos; lo haremos mediante algunas recomendaciones para crear una base de datos y para interpretarla.

Diseño de la Base de Datos

Aprender a diseñar bases de datos requiere, ante todo, experiencias propias: al prac-ticar creando una y otra tabla de datos, cada persona descubre las características que más le convienen y le facilitan el trabajo.

Sin embargo, estas son algunas recomendaciones generales para empezar:

• Casi siempre la información que queremos recabar es bastante amplia, por eso, en algunas ocasiones, conviene dividirla en tablas diferentes. Lo importante es que dichas tablas tengan un dato en común que sea exactamente igual para permitir los cruces. Por ejemplo, si la idea es mantener un registro sobre títulos mineros en determinado departamento, por el volumen de la información, será mejor mantener en una tabla los datos de las empresas (NIT, actividad econó-mica, propietarios actuales y anteriores, datos de contacto, antecedentes disci-plinarios, etc.) y en otra los datos de todos los procesos de titulación en los que quede muy claro el NIT de la empresa correspondiente.

• Luego será necesario analizar cuántos campos debe tener cada tabla. Esto de-pende básicamente de la cantidad de datos que se quieran reunir sobre cada registro; habrá que analizar en cada caso si tiene utilidad incluir todos los datos sobre las personas (nombres, identificación, teléfono, dirección, edad, género, ocupación, profesión, etc.), sobre las empresas (NIT, actividad económica, te-léfono, propietarios, fecha de creación, ventas por año, ingresos, deudas, etc.),

Page 46: [Tras La Pista II] Guía Contratación Pública y Redes de Poder

Periodismo asistido por computador | 46

sobre los sucesos (fecha, protagonistas, testigos, lugar, circunstancias, antece-dentes, etc.).

• En la definición de los campos también se debe evaluar qué tanto se divide la información. Por ejemplo en el campo de dirección: si es una lista de empresas no será necesario separar la parte numérica del barrio, basta dejar todo en un mismo campo; pero si se trata de una tabla de muertes violentas, vale la pena manejar el barrio como un campo independiente de la dirección para poder analizar luego cuáles son los barrios más peligrosos y su evolución.

• Finalmente, los campos deben tener un estilo claro. Se debe establecer cuáles serán numéricos, cuáles de texto, cuáles porcentuales, etc., así como las limita-ciones que tendrán. Este aspecto es fundamental para poder hacer los futuros análisis.

Supongamos que vamos a crear una base de datos sobre incautaciones relacionadas con narcotráfico. Veamos cuáles serían los pasos para definir la estructura.

1. El archivo

a. Si vamos a dividir la información en tablas diferentes, estas pueden ir en las di-versas hojas que contiene un libro de Excel, especificando bien los nombres de cada una.

b. No es bueno llenar las primeras filas con información de contexto sobre la tabla.

Lo mejor es que este tipo de información esté en una hoja aparte llamada ‘metada-tos’. Recuerden que estos consisten en información ‘acerca de los datos’.

Page 47: [Tras La Pista II] Guía Contratación Pública y Redes de Poder

47 | Periodismo asistido por computador

2. Los campos

a. Campos de texto: La mayoría de campos que usamos son de texto. Con estos hay dos cosas importantes por definir:

Hay que establecer si se van a usar tildes y caracteres especiales como la ‘ñ’. Esto depende básicamente de si se planea compartir la base de datos, es decir, si pos-teriormente esta se va exportar a otros programas, pues es en esos intercambios que los caracteres especiales causan problemas.

Lo que se decida debe ser aplicado por igual a TODOS los registros de la base de datos. No conviene tener un ‘López Suárez’ y luego un ‘Lopez Suarez’.

El otro aspecto es la fragmentación de la información. Como ya explicamos, esto depende del tipo de análisis que se quiera hacer. En el caso del nombre y apellido, por ejemplo, casi siempre conviene dividirlos. Así se podrá organizar la tabla al-fabéticamente por apellido y se podrán encontrar registros de una misma familia por sus apellidos.

Finalmente, es muy importante que NUNCA haya espacios al comienzo o al final de un campo de texto.

Page 48: [Tras La Pista II] Guía Contratación Pública y Redes de Poder

Periodismo asistido por computador | 48

b. Campos numéricos: En estos registros lo importante es que NO se digiten los números con caracteres adicionales ( ’ . – “ ” ). De este modo se facilitan las ope-raciones, análisis y exportación de datos.

Tampoco conviene incluir los símbolos numéricos en cada registro: ($, Kg, Mts, USD, €, %, #). Es preferible especificar la unidad de medida en el encabezado o en otro campo.

Page 49: [Tras La Pista II] Guía Contratación Pública y Redes de Poder

49 | Periodismo asistido por computador

c. Campos que establecen categorías: Algunos campos -de texto o numéricos- se convierten en categorías de datos, pues existen solo unas pocas opciones para lle-narlos y la información se repite varias veces entre un registro y otro. Son aque-llos que indican ‘tipos’ de datos o que resuelven preguntas de sí/no.

Ejemplo de esos campos son: tipo de fuente (personal - institucional - documen-tal - digital), género (femenino - masculino), moneda (peso - dólar - euro), cap-turado (sí - no), ciudad (cuando el territorio que cubre la información no incluye muchas ciudades).

Estos campos son muy útiles para analizar la información, ya que permiten agru-par los datos, hacer conteos, comparar, etc. Por eso, es indispensable que man-tengan siempre el mismo criterio, que las categorías se escriban siempre exacta-mente igual. No puede haber un registro que diga ‘dolar’ y otro ‘dólar’, ni pueden dejarse espacios al final o inicio de la palabra.

Cuando se comete ese tipo de errores, los cruces y análisis de datos no funcionan bien:

Nota: Excel tiene una función de autocompletar que sirve mucho para evitar erro-res en los campos de categorías, en los que la información se repite.

Basta observar si la opción de autocompletar se activa cuando se está digitando un registro.

Page 50: [Tras La Pista II] Guía Contratación Pública y Redes de Poder

Periodismo asistido por computador | 50

d. Campos importantes: Los campos que contiene una tabla varían según el tipo de información que sea. Sin embargo, hay tres que son recomendables para todas las bases de datos:

Fecha del registro: Es diferente a una fecha de nacimiento, fecha de un suceso, etc. Se trata de la fecha en la que se agregó el registro a la base de datos.

Fuente: Indicar cómo se obtuvo la información. Si hay información en línea conviene poner ahí la URL.

Observaciones: Para agregar cualquier dato adicional.

e. Estilo de los campos: Que las celdas de la tabla tengan color, bordes, negrilla, alineación derecha o izquierda, sombra, etc., no es relevante para el análisis de datos. Sin embargo, hay un aspecto de la presentación que sí se debe tener en cuenta: no combinar celdas.

Es preferible ser redundantes en los nombres de los encabezados, que usar la combinación de celdas, pues esta no facilita la organización y agrupación de da-tos.

Page 51: [Tras La Pista II] Guía Contratación Pública y Redes de Poder

51 | Periodismo asistido por computador

3. Recomendaciones finales

a. Al terminar de definir la estructura de una base de datos, es bueno hacer varios ejercicios llenándola con información real o ficticia para encontrar posibles va-cíos, fallas, etc., en el diseño.

b. Es importante mantener unas copias como ‘back up’ de todos los archivos de bases de datos que tengamos. En CD o computadores independientes.

Sobre el análisis de los datos

Como periodistas, generalmente no somos expertos en Excel y otros programas para analizar o cruzar bases de datos; por eso casi siempre la primera preocupación es “¿cómo voy a hacer el análisis?”, pero deberíamos preguntarnos primero “¿qué voy a analizar?”.

Para resolver eso existe una técnica muy sencilla, pero que requiere práctica: con-siste en hacernos múltiples preguntas frente a la tabla de datos como si fuera una fuente a la que estamos entrevistando; por eso, es importante tratar de sacarle toda la información relevante posible para no tener que lamentarnos más adelante por una pregunta que no hicimos.

Como ejemplo, pensemos en una tabla de contratación pública de un municipio. Podríamos hacernos preguntas como: ¿cuál es el contratista con más contratos?,

Page 52: [Tras La Pista II] Guía Contratación Pública y Redes de Poder

Periodismo asistido por computador | 52

¿cuál el que acumula el valor más alto en contratos?, ¿a qué área se están destinan-do las mayores cantidades, tanto en valor como en porcentaje?, ¿se repiten algunas direcciones o teléfonos incluso con nombres diferentes?, ¿cuáles son los dueños y socios de las empresas con más contratos?, ¿qué casos llamativos hay?, etc.

Lógicamente, las preguntas y respuestas que obtengamos dependerán de la canti-dad y calidad de la información que contenga la tabla analizada.

Referencias

1 http://www.nacion.com/2010-11-24/ElPais/NotaPrincipal/ElPais2585950.aspx

2 http://www.icij.org/offshore

3 http://www.verdadabierta.com/victimarios/3012-paras-version-20

4 http://www.elespectador.com/impreso/temadeldia/articulo-363617-los-contraticos-de-camara

5 http://www.lasillavacia.com/historia/las-fichas-para-la-reeleccion-del-procurador-36860

6 http://www.elpais.com.co/elpais/cali/noticias/en-cali-contratos-obras-civiles-tienen-sus-due-nos

7 http://www.google.es/advanced_search

8 http://www.youtube.com/watch?v=4Wr3Xg0c2gU#t=38

9 http://www.youtube.com/watch?v=EyAXAZuvh48#t=100

10 http://gacetadelforo.ramajudicial.gov.co/gaceta_del_foro/consulta_tramites_consulta.aspx?op-cion=6

11 http://www.runt.com.co/portel/libreria/php/01.030517.html

12 https://consulta.simit.org.co/Simit/index.html

13 http://www.registraduria.gov.co/Informacion/elec_2011_histo.htm

14 http://consejoderedaccion.org/noticias/item/647-base-de-datos-para-periodistas-investigati-vos.html

15 http://prezi.com/jksnktxwai_g/tutorial-para-usar-zoom-online/

Page 53: [Tras La Pista II] Guía Contratación Pública y Redes de Poder

53 | Periodismo de datos

La reportería tradicional a la que nos hemos acostumbrado comienza a cambiar desde el momento en que los periodistas:

Deciden comenzar a procesar grandes cantidades de datos.

Consideran los datos una fuente potencialmente poderosa.

Analizan grandes cantidades de datos y llegan a hallazgos sorprendentes.

Sandra Crucianelli, especialista en periodismo de precisión, dice que el Periodismo de Datos no es nuevo, solo que comienza a conocerse con ese nombre a partir de hace un par de años, pero “ya se postuló en los 80 que el método científico podía aplicarse a la investigación periodística y 20 años antes Philip Meyer, docente y especialista en temas digitales, había postulado que los métodos de la investigación social podían aplicarse al periodismo; en todos los casos, los periodistas repor-tamos los métodos, compartimos los documentos procesados y sin procesar, de modo que puedan ser descargados a una PC del usuario (cultura de open data). Luego, el usuario puede recorrer el mismo camino que el lector y llegar a la misma conclusión, refutarla o encontrar otras conclusiones.

Periodismo de datosrecursos y claves

“Cuando la información era escasa, la mayor parte de nuestros esfuerzos estaban dedica-dos a buscarla y recogerla. Ahora que hay información abundante, el procesamiento es más importante”.

PhiliP Meyer. Profesor eMérito de la cátedra Knight de PeriodisMo en la Universidad de carolina del norte

Page 54: [Tras La Pista II] Guía Contratación Pública y Redes de Poder

Periodismo de datos | 54

Es entonces el Periodismo de Datos, investigación en profundidad, la cual utiliza las herramientas ofrecidas por la tecnología para hacer un trabajo mucho más com-pleto. En palabras de Gianina Segnini, experta en el tema y Premio a la Excelencia de la Fundación Gabriel García Márquez: “La gente piensa que es complicado y que hay que ser ingeniero, pero no. Se trata de adoptar las herramientas para generar ideas y citas, buscar informaciones de referencia, hacer reportería, analizar datos y presentarlos”.

El periodismo de datos es el periodismo de siempre que incluye:

1. Métodos del periodismo en profundidad.2. Precisión.3. Análisis de los datos.

¿Qué es lo que hace que el Periodismo de Datos sea diferente?

Que combina el tradicional “olfato para las noticias” y la capacidad de narrar una historia convincente, con la escala y alcance de la información digital disponible.

El Periodismo de Datos acerca la información incomprensible que producen los gobiernos y las empresas que manejan nuestros intereses y recursos a los ciuda-danos, para despertar en ellos el interés y así tengan los suficientes elementos de juicio para tomar las propias decisiones y exigir cumplimiento por lo que intentan ocultar.

El Periodismo de Datos plantea una nueva forma de narrar las historias. Antes las formas discursivas tradicionales eran las reinas: explicación, descripción, narración y argumentación. Ahora se complementan con las herramientas que proporcionan los medios digitales para analizar en profundidad y corroborar o comprobarlo casi todo. Esa interacción ofrece territorios ilimitados en una nueva narración digital que permite alimentarse a diario y construirse de la mano de la ciudadanía, que asume un papel activo en este nuevo escenario periodístico.

¿Con qué trabaja el PD?

Con un volumen enorme de datos abiertos, muchos de los cuales están en formatos cerrados, por tanto, hay que hacer una tarea previa de apertura de datos.

Ayuda al periodista a contar una historia convincente con una carga de datos alta.

Ayuda al periodista a explicar cómo se relaciona una historia con un individuo, esto es con el ciudadano. Y quizá este es el aspecto más importante de este tipo de periodismo. La investigación periodística como tal ha ido cambiando en la medida en que el ecosistema tecnológico pone a disposición de todos, nuevas

Page 55: [Tras La Pista II] Guía Contratación Pública y Redes de Poder

55 | Periodismo de datos

herramientas. Ahora bien, el criterio de usabilidad de las mismas es válido en la medida en que

se explican los fenómenos con mayor coherencia y credibilidad. En ese sentido, el periodismo de investigación es uno, que se nutre de nuevas herramientas tecno-lógicas para entender y explicar el universo de datos que contienen historias hasta este momento difícilmente digeribles e inalcanzables para el ciudadano, e incluso hasta hace poco para el periodista.

¿Qué se requiere para hacer Periodismo de Datos?

Lo primero y más importante es armar un equipo apasionado. Un grupo de per-sonas que de manera constante se esté formulando preguntas a partir de lo que no comprende la ciudadanía y frente a lo cual esta requiere respuestas. Esas, se las debe dar el periodista.

Una primera y buena forma de comenzar es queriendo entender cómo funciona el Estado. Y eso se puede estudiándolo en la Universidad o en la vida práctica a partir de todos los datos públicos desperdigados que hay en la red.

Tres aspectos a tener en cuenta:

• Si en el periodismo de investigación somos curiosos, en el de Datos ausculta-mos de manera extrema.

• Si en el periodismo de investigación consumimos enormes cantidades de do-cumentos en lo que Daniel Santoro llama actividad ‘glúteo cerebral’, en el de datos todo lo que vamos revisando lo vamos procesando administrándole una categoría de búsqueda que permita hacer usable ese contenido para el trabajo que estemos haciendo y para los venideros.

• Si en el periodismo de investigación se debe dudar de todo, en el de datos debe dudar hasta de sí mismo cuando se trata de revisar y autoeditar la historia. No hay que perder de vista que el periodismo de datos es el de precisión, y cualquier error no solo tumba la historia, también su reputación.

¿Qué formación deben tener quiénes quieren hacer periodismo de datos?Lo clave de hacer periodismo de datos es entender que es una labor en equipo. Los lobos solitarios no existen en este nuevo escenario ecosistémico en donde conviven profesionales de diferentes saberes, que en carta blanca son:

Page 56: [Tras La Pista II] Guía Contratación Pública y Redes de Poder

Periodismo de datos | 56

Periodistas. Ingenieros de sistemas Diseñadores. Analistas de datos.

De hecho la riqueza de esta disciplina que se abrió un campo y se ganó un espacio respetable en las redacciones de The Guardian, The New York Times, The Washing-ton Post, La Nación de Costa Rica o La Nación de Buenos Aires, entre otros, es que sus coordinadores creen que la riqueza de un buen equipo de periodismo de datos está en la suma de las disciplinas, que al final se complementan.

¿Y por qué es necesaria esa interdisciplinariedad? Justamente porque casi siempre los datos no son comprensibles desde el primer momento en que se abordan. Sus lenguajes técnicos implican análisis diversos. De hecho, por eso existiendo un universo tan variado de información en la red, mu-chos la desconocen, incluso la ciudadanía, lo cual la desalienta para acercarse.

Es entonces cuando el Periodismo de Datos cumple su papel: analizar, traducir, transformar, crear una mejor forma y suministrar la información de manera públi-ca y libre. En ese sentido lo que hace el periodista de datos es derribar esa barrera que existe entre los gobiernos y las empresas con la comunidad. Zanjar la incom-prensión y canalizarla hacia la claridad, la transparencia y la verdad.

¿Con qué recursos trabajan los periodistas de datos?El listado es grande y con tendencia a crecer, dado que la tecnología avanza en me-dio del ensayo error que conlleva a la prueba y el éxito. Por tanto, de seguro que lo mencionados ahora en cuestión de semana ya sean revaluados por herramientas mucho más óptimas y en criterios de usabilidad, más comprensibles. Algunas de ellas son:

Excel: La hoja de cálculo que permite trabajar con tablas de datos, gráficos, bases de da-

tos, macros, y otras aplicaciones avanzadas.

“La clave reside en que cada uno de los miembros entienda cuáles son las habilidades del res-to de las personas que integran el equipo como para poder trabajar los datos de la mejor ma-nera posible y saber pedir las cosas. En este sentido, es clave poder pensar desde los inicios de un proyecto las posibles historias que se quieren acercar a los lectores y cómo contarlas”.

Romina Colma, responsable de la producción de datos de la Unidad de La Nación, Argentina. 0

Page 57: [Tras La Pista II] Guía Contratación Pública y Redes de Poder

57 | Periodismo de datos

Básicamente sirve para el almacenamiento de datos; los cálculos completos, como presupuestos; precisar matemáticamente comparaciones, llevar estadísticas y or-ganizar encuestas.

Google spreadsheets 1

Es un servicio vía web de hojas de cálculo, parecido al Excel, solo que no ofrece la funcionalidad de realizar gráficas a partir de los datos de las tablas.

Google Refine 2

Es una herramienta digital de algoritmos que sirve para limpiar datos.

Screen scraping Para obtener datos de sitios de la red. Se trata de extraer contenido estructurado

de una página normal de la red con la ayuda de un programa de recuperación de información.

Tableau 3

Esta herramienta se basa en analizar datos, filtrarlos, ordenarlos, realizar cálculos en ellos, reorganizarlos, resumirlos. Entre los servicios que ofrece, se encuentran.

Tableau desktop Aplicación de visualización de datos que le permite analizar prácticamente cual-

quier tipo de dato estructurado y producir atractivos gráficos, paneles de control e informes altamente interactivos en solo minutos.

Tableau Server Solución de inteligencia comercial que ofrece análisis visual desde el navegador.

Tableau Reader Aplicación de visualización gratis que le permite a cualquier persona leer e inte-

ractuar con libros de trabajo empaquetados creados con Tableau Desktop.

Open Refine 4

Es una herramienta de poder para trabajar con datos desordenados, limpiarlos, transformándolos de un formato a otro. Tiene vinculación con bases de datos como Freebase.

Document Cloud 5 Una herramienta de código abierto que alberga miles de documentos de fuentes

primarias de las salas de redacción. Se usa no para guardar solamente, sino para compartir con los cientos de lectores, siendo fiel a la premisa de datos abiertos.

Page 58: [Tras La Pista II] Guía Contratación Pública y Redes de Poder

Periodismo de datos | 58

CartoDB 6

Una plataforma que funciona como una base de datos y herramienta de visualiza-ción basada en la nube que permite a los usuarios analizar, visualizar y construir aplicaciones con datos.

Talend 7

Para extraer, transferir y cargar datos

API de visualización de Google 8

Para visualizar datos.

Fusion Tables 9

Herramienta de mapeo de Google.

I2 10

Software basado en inteligencia (Analyst’s Notebook y iBase) para analizar datos.

‘R’ 11

Herramienta para analizar conjuntos grandes de datos.

Mindmister 12

Para hacer mapas

Wolfram Alpha 13

Herramienta que permite hacer comparaciones y llegar a valiosos hallazgos.

Waybach machine 14

Herramienta que sirve para hacer arqueología en la WEB y hallar la pista de cual-quier documento, desde su origen.

Spokeo.com 15

Herramienta para buscar personas en la WEB.

Tin eye 16

Herramienta para buscar fotografías.

Ping it 17

Para buscar lo que se registra en la WEB con énfasis en redes sociales y populari-dad.

Page 59: [Tras La Pista II] Guía Contratación Pública y Redes de Poder

59 | Periodismo de datos

Lo que puede hacer el Periodismo de Datos

Declaraciones Juradas Abiertas. La Nación / Buenos Aires 18

El periódico puso a disposición de las personas las declaraciones juradas de los principales funcionarios de los 3 poderes. Este trabajo implicó un esfuerzo con-junto con 3 ONGs (Poder Ciudadano, Fundación Directorio Legislativo y la Aso-ciación Civil por la Igualdad y la Justicia) y más de 30 voluntarios. Terminaron publicando más de 1500 declaraciones juradas. Esos son 1500 documentos pú-blicos que las personas ya no tendrán que pedir a través de un pedido formal, debido a que hubo un gran equipo que hizo disponible la información junto con sus documentos originales.

No causar daño. The Sun 19

El Sun analizó más de 2.900.000 de registros de aranceles hospitalarios, que re-velaron más de 3600 lesiones, infecciones y errores quirúrgicos evitables. Obtu-vieron datos a través de un pedido de acceso a archivos públicos e identificaron más de 300 casos en que los pacientes murieron por errores que pudieron haberse prevenido.

Salarios de empleados del Estado. Texas Tribune 20

Este proyecto reúne en una base de datos la información de los salarios de 660.000 empleados estatales para que los usuarios busquen y ayuden a generar historias.

Misterio de asesinatos por resolver 21

A partir de datos oficiales y pedidos de acceso a registros públicos, se creó una base de datos, que incluye el detalle demográfico de más de 185.000 asesinatos no resueltos, y luego diseñó un algoritmo para buscar patrones que sugieran la posi-ble presencia de asesinos seriales.

Cobertura de los disturbios en el Reino Unido por el Datablog de The Guardian 22

El diario usó periodismo de datos a gran escala para permitir al público com-prender mejor quién saqueaba y por qué, cuando en el verano de 2011, hubo una oleada de disturbios en el Reino Unido y se culpó a los medios sociales por causar los disturbios, sugiriendo que había habido incitación desde estas plataformas y que los disturbios fueron organizados a través de Facebook, Twitter y Blackberry

Page 60: [Tras La Pista II] Guía Contratación Pública y Redes de Poder

Periodismo de datos | 60

Messenger (BBM)

¿A dónde nos conduce esta especialización del Periodismo de Datos?

Quizá la más importante conclusión tenga que ver con la siguiente reflexión: Los periodistas son subjetivos por naturaleza, aun cuando en la escuela de periodismo enseñen que hay que ser objetivos por encima de cualquier cosa.

Desde el mismo momento en que nuestro instinto nos indica por dónde meternos y a quién entrevistar, estamos dejando salir nuestras ideas, gustos, preferencias y muchas veces prejuicios. De ahí que resulte más válido y responsable apuntarle a ser subjetivamente honestos.

Pues bien, el Periodismo de Datos pareciera acercarnos a esa esquiva mirada neu-tra, porque son los datos los que al cruzarlos y analizarlos nos conducen a verdades incontrovertibles. Esta especialidad no va con las filtraciones en el sentido literal de que la pieza tiene su origen y fin en lo que otra fuente quiera decirnos y/o reve-larnos. Ahora serán los datos los que a partir de su despiece y filtraciones hablen.

El Periodismo de Datos es una herramienta poderosa que nos conduce a un uni-verso de verdades que se unifican a partir de las piezas fragmentadas que son los datos, los cuales van más allá de una simple declaración y por supuesto mucho más lejos que la denuncia, cuando se surten los pasos del refinamiento de los mismos.

Referencias

0 Entrevista a Romina Colman, Responsable de Datos de La Nación, Argentina. CdR / 2014

1 http://www.gcflearnfree.org/googlespreadsheets

2 https://code.google.com/p/google-refine/

3 http://www.tableausoftware.com/es-es

“El periodismo basado en datos aumenta la credibilidad y la independencia. Por primera vez en la historia, el periodismo de investigación cuenta con herramientas poderosas para descu-brir historias completas, no solo las piezas que alguna fuente quiere revelar”.

Gianina Segnini, experta en Periodismo de Datos. 23

Page 61: [Tras La Pista II] Guía Contratación Pública y Redes de Poder

61 | Periodismo de datos

4 http://openrefine.org/

5 http://www.documentcloud.org/home

6 http://cartodb.com/

7 http://www.talend.com/products/talend-open-studio

8 https://code.google.com/apis/console/

9 https://support.google.com/fusiontables/answer/2571232

10 http://www-03.ibm.com/software/products/es/ibase

11 http://www.r-project.org/

12 http://www.mindmeister.com/es

13 http://www.wolframalpha.com/

14 http://archive.org/web/

15 http://www.spokeo.com/

16 https://www.tineye.com/

17 https://ping.it/

18 http://interactivos.lanacion.com.ar/declaraciones-juradas/#pd=0

19 http://www.lasvegassun.com/hospital-care/

20 http://www.texastribune.org/library/data/government-employee-salaries/

21 http://projects.scrippsnews.com/magazine/murder-mysteries/

22 http://www.theguardian.com/uk/series/reading-the-riots

23 Entrevista a Gianina Segnini, de la Red Global de Editores. http://consejoderedaccion.org/component/content/article/48-rotador-3/98-giannina-segnini-periodismo-de-datos-aumen-ta-credibilidad

Page 62: [Tras La Pista II] Guía Contratación Pública y Redes de Poder

Contratación pública y redes de poder

Proyecto organizado por: Apoyan:

Esta Guía del Programa Tras la Pista de los Dineros Públicos es un insumo para investigar las relaciones de poder entre políticos y contratistas del Estado, dándole al periodista herramientas para seguirle la pista a la contratación públi-ca. Asimismo sirve como hoja de ruta para la identificación y construcción de redes de poder; a su vez, se encuentran consejos y elementos nece-sarios para hacer un eficiente periodismo asistido por com-putador, facilitando así las con-sultas y búsquedas en bases de datos.