trapiche

99
Compañía de Minas Buenaventura S.A.A. Proyecto de Exploración Trapiche – Segunda Campaña Evaluación Ambiental Informe Final 1.0 Introducción El proyecto de exploración Trapiche, de Compañía de Minas Buenaventura S.A.A. (CMB), se encuentra ubicado en el paraje Ccanccahuane, 18 km al sur del pueblo de Mollebamba, perteneciente al distrito de Juan Espinoza Medrano, provincia de Antabamba, departamento de Apurimac. El centro del proyecto tiene las coordenadas 729 000 E y 8 397 250 N (PSAD 56), a una altitud promedio de 4 070 m (Figura 1). Las actividades de exploración correspondientes a la segunda campaña, se realizarán en áreas previamente exploradas. Estas actividades corresponden básicamente a realizar aproximadamente 118 000 m adicionales de perforación diamantina, así como la construcción de 258 plataformas, 15,5 km de accesos internos, incluyendo pozas de lodos y letrinas. El área donde se desarrollarán las actividades mineras abarca un total de 2 600 ha, en las concesiones Trapiche 4 (700 ha) y Acumulación Trapiche (1 900 ha) tal como se muestra en la Figura 2. Dichas concesiones pertenecen a CMB, según contrato de transferencia suscrito con CEDIMIN S.A.C. (Anexo A). Las actividades están previstas a tener una duración de 44 meses desde la aprobación del presente documento. Un cronograma detallado se presenta posteriormente, en la sección 4.2 del presente documento. 1 5 de marzo de 2008

Transcript of trapiche

Page 1: trapiche

Compañía de Minas Buenaventura S.A.A. Proyecto de Exploración Trapiche – Segunda Campaña

Evaluación Ambiental

Informe Final

1.0 Introducción

El proyecto de exploración Trapiche, de Compañía de Minas Buenaventura S.A.A. (CMB), se encuentra ubicado en el paraje Ccanccahuane, 18 km al sur del pueblo de Mollebamba, perteneciente al distrito de Juan Espinoza Medrano, provincia de Antabamba, departamento de Apurimac. El centro del proyecto tiene las coordenadas 729 000 E y 8 397 250 N (PSAD 56), a una altitud promedio de 4 070 m (Figura 1). Las actividades de exploración correspondientes a la segunda campaña, se realizarán en áreas previamente exploradas. Estas actividades corresponden básicamente a realizar aproximadamente 118 000 m adicionales de perforación diamantina, así como la construcción de 258 plataformas, 15,5 km de accesos internos, incluyendo pozas de lodos y letrinas. El área donde se desarrollarán las actividades mineras abarca un total de 2 600 ha, en las concesiones Trapiche 4 (700 ha) y Acumulación Trapiche (1 900 ha) tal como se muestra en la Figura 2. Dichas concesiones pertenecen a CMB, según contrato de transferencia suscrito con CEDIMIN S.A.C. (Anexo A). Las actividades están previstas a tener una duración de 44 meses desde la aprobación del presente documento. Un cronograma detallado se presenta posteriormente, en la sección 4.2 del presente documento.

1

5 de marzo de 2008

Page 2: trapiche

2.0 Antecedentes

El prospecto Trapiche fue explorado en varias etapas, desde el año 1994 a 1998 en forma intermitente. Como parte de dichas actividades se ejecutaron toma de muestras y geoquímica de rocas y suelos; determinándose 3 anomalías geoquímicas: Trapiche, Millucucho y Cerro Colorado. En el año 2000 se reiniciaron los trabajos de cartografiado geológico y ejecución de trincheras. Posteriormente, en los años 2001 y 2002, se realizaron mapeos detallados, estudios geofísicos y 2 192,95 m de perforación diamantina en el pórfido Trapiche. En concordancia con la normatividad ambiental, se elaboró una Declaración Jurada del proyecto de exploración Trapiche, abarcando una superficie de 450 ha. Posteriormente en el año 2006, se aprobó la Evaluación Ambiental del proyecto, la cual abarcaba una superficie total de 2 600 ha, en las concesiones Trapiche 4 (700 ha) y Acumulación Trapiche (1 900 ha), permiso que actualmente se encuentra vigente hasta el mes de enero del año 2008. Los resultados obtenidos al momento están demostrando la existencia de mineralización económica de cobre y molibdeno en Trapiche. Con el presente proyecto se pretende continuar explorando en el área mediante perforaciones diamantinas, en un plazo de 44 meses. 2.1 Resumen descriptivo de los aspectos legales En 1992, el Gobierno Peruano aprobó la legislación que rige el desarrollo de las actividades mineras en el sector privado. Esta legislación comprende el Decreto Supremo No. 014-92-EM, conocido como Ley General de Minería. En noviembre de 1998, mediante la Ley General de Minería como base, el Gobierno Peruano estructuró la legislación que rige las actividades de exploración minera, mediante el Decreto Supremo No. 038-98-EM Reglamento Ambiental para las Actividades de Exploración Minera. El objetivo de esta norma es controlar los posibles daños ambientales ocasionados por la construcción de vías de acceso y plataformas de perforación, excavación de túneles, construcción de infraestructura asociada a la exploración, entre otros. Mediante Resolución Directoral Nº 401-2005-MEM/AAM de fecha 09 de septiembre de 2005, se obtuvieron los permisos para el desarrollo de las actividades de exploración minera en Trapiche, que de acuerdo con el reglamento citado en el párrafo anterior, se encontraban comprendidas dentro de la Categoría B.

2

5 de marzo de 2008

Page 3: trapiche

Como las operaciones aprobadas para el proyecto comprendieron la ejecución de 17 plataformas, las que en su conjunto y teniendo en cuenta las actividades consideradas en la Declaración Jurada aprobada anteriormente, sumaron más de 20 plataformas, se procedió con el cumplimiento de presentar una Evaluación Ambiental Categoría C, la cual fue aprobada mediante Resolución Directoral N° 002-2007-MEM/AAM de fecha 4 de enero de 2007. Según el D.S. No. 038-98-EM y su modificatoria D.S. No 014-2007-EM, la Categoría C comprende las actividades de exploración en las cuales se originen vertimientos y se requiera disponer de desechos, que puedan degradar el ambiente de la zona, y donde el área efectivamente disturbada sea aquella requerida para construir más de 20 plataformas de perforación, los accesos entre ellos y las instalaciones auxiliares, o que supere 10 hectáreas. El presente proyecto considera la ejecución de más de 20 plataformas de perforación, por lo califica como Evaluación Ambiental (Categoría C). Para la elaboración del presente documento se consideran asimismo las siguientes normas:

Ley General del Ambiente, Ley No. 28611; Compromiso previo para el desarrollo de actividades mineras y normas

complementarias, D.S. Nº 042-2003-EM; Ley General de Aguas, D.L. No. 17752 y sus reglamentos correspondientes; Ley General de Residuos Sólidos, Ley No. 27314; Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos, D.S. No. 057-2004-PCM; Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire, D.S. No. 074-

2001-PCM, D.S. No. 069-2003-PCM; Reglamento de Estándares Nacionales para Calidad Ambiental de Ruido,

D.S. No. 085-2003-PCM; Reglamento de Consulta y Participación Ciudadana en el Procedimiento de

Aprobación de los Estudios Ambientales en el Sector Energía y Minas, R.M. No. 596-2002-EM/DM;

Niveles Máximos Permisibles para Efluentes Líquidos para las Actividades Minero – Metalúrgicas, R.M. No. 011-96-EM/VMM; y

Niveles Máximos Permisibles para Elementos y Compuestos Presentes en Emisiones Gaseosas de las Unidades Minero Metalúrgicas, R.M. No. 315-96-EM/VMM.

Ley que Regula el Cierre de Minas, Ley N° 28090 Reglamento de la ley de Cierre de Minas, D.S. N° 033-2005-EM, D.S. N° 045-2006-

EM.

3

5 de marzo de 2008

Page 4: trapiche

2.2 Relación de permisos obtenidos El proyecto de exploración Trapiche cuenta con una Declaración Jurada aprobada por el MINEM mediante Resolución Directoral Nº 401-2005-MEM/AAM de fecha 09 de septiembre de 2005. El mismo proyecto cuenta también con una Evaluación Ambiental aprobada por el MINEM mediante Resolución Directoral Nº 002-2007-MEM/AAM de fecha 4 de enero de 2007, la cual venció el 4 de enero de 2008. El área del proyecto se encuentra en su mayor extensión en terrenos superficiales de propiedad de la comunidad de Mollebamba, para lo cual CMB cuenta con el acuerdo de autorización para el uso del mismo (Anexo A). Copia de los permisos y licencias obtenidas se encuentran en el Anexo A, tales como el permiso de uso de aguas y la aprobación de la Evaluación Ambiental, entre otros.

4

5 de marzo de 2008

Page 5: trapiche

3.0 Descripción del Área del Proyecto

3.1 Componentes generales A continuación se realiza un resumen del área el proyecto, puesto que la zona donde se desarrollarán las nuevas actividades de exploración se encuentra ubicada en la misma área en la que se desarrollaron las actividades de la Declaración Jurada previamente aprobada (Tecnología XXI, 2005) y posteriormente ampliadas en la Evaluación Ambiental (Knight Piésold, 2006). 3.1.1 Ubicación y acceso Políticamente, el área del proyecto se ubica en el paraje Ccanccahuane, distrito de Juan Espinoza Medrano, provincia de Antabamba, departamento de Apurimac (Figura 1). El acceso desde Lima al área del proyecto se realiza mediante dos rutas: por Nazca o por Cuzco. La vía por Nazca involucra un viaje de 16 horas con 30 minutos por tierra siguiendo la ruta Lima – Nazca – Puquio – Desvío Caraybamba – Mollebamba – Trapiche. La vía por Cuzco involucra un viaje de 1 hora en avión hasta Cuzco y luego de 9 horas con 15 minutos al área del proyecto siguiendo la ruta Cuzco – Abancay – Challhuanca – Mollebamba – Trapiche. 3.1.2 Distancias a poblados cercanos El centro poblado más cercano al área del proyecto es Mollebamba, correspondiente a la capital del distrito, ubicado aproximadamente a 18 km por vía afirmada desde Trapiche. En la Tabla 1 se presentan los principales poblados cercanos al área del proyecto y las distancias a los mismos. 3.2 Ambiente físico 3.2.1 Topografía En el área del proyecto, la topografía se caracteriza por presentar relieves agrestes con pendientes empinadas y zonas con afloramientos rocosos, cubiertos en las zonas medias y bajas por vegetación variada, con presencia de vegetación arbórea, arbustos y pastos naturales dispuestos en parches. En las zonas altas existen zonas con pastos naturales (ichu) aptos para el pastoreo de ganado auquénido y ovino. El área del proyecto Trapiche se encuentra en la cumbre de los cerros Trapiche y Millucucho. Las quebradas Trapiche, Millucucho y La Paca llevan sus aguas al río Seguiña y todas estas quebradas forman parte de la cuenca del río Apurimac, perteneciente a la cuenca del Atlántico. El sistema de drenaje presente es de tipo dendrítico.

5

5 de marzo de 2008

Page 6: trapiche

En la Figura 3 se presenta la topografía del área del proyecto. 3.2.2 Clima y meteorología Según el mapa de distribución climática propuesta por W. Koppen, el área de estudio está comprendida en la zona de Clima de Frío o Boreal (Dwb). El área de estudio presenta una estacionalidad bien definida, con bajas temperaturas y seco en invierno y precipitaciones durante la época húmeda. La temperatura media es de 10 ºC. La temperatura máxima puede llegar a los 20 ºC en verano, mientras en contraste la temperatura mínima puede alcanzar valores por debajo de 0 ºC en invierno. En la actualidad CMB ha implementado una estación meteorológica automática con la finalidad de registrar con precisión el comportamiento de las variables climáticas de la zona del proyecto, esta estación fue instalada en diciembre de 2006 y se ubica en las siguientes coordenadas UTM: 728 349,19 E y 8 397 294,71 N (PSAD 56) sobre la cota de 3 922,8 m. El comportamiento de los valores de precipitación mensual es típico de la zona y sobre todo de las áreas de la sierra y de la cordillera central. La precipitación es considerable durante el verano y decrece conforme se avanza hacia los meses de junio y julio. El reinicio de las precipitaciones, aunque esporádicas, se presenta a partir de las últimas semanas de septiembre o noviembre. Anualmente, la precipitación es de aproximadamente 400 mm, pero ésta puede sobrepasar los 500 mm en años excepcionales (Tecnología XXI, 2005). 3.2.3 Calidad del aire En la zona no se desarrollan actividades que representen fuentes de emisión de gases o material particulado al ambiente. Las emisiones de polvo existentes corresponden sólo a fuentes naturales ocasionadas por erosión eólica de las superficies expuestas y por algunos aportes de las carreteras afirmadas, que no son considerados significativos debido al tránsito que tiene una baja frecuencia en la zona. 3.2.4 Geología Los yacimientos en reconocimiento en el área del proyecto son el Pórfido Cu-Mo (Trapiche) y el Skarn de Millucucho. El contexto geológico está conformado por un basamento areno-lutaceo de la formación Chuquibambilla. Sobreyacen concordantes bancos de cuarcitas blancas que pertenecen a la formación Soraya. Ambas formaciones pertenecen al grupo Yura (jurásico superior – cretáceo inferior).

6

5 de marzo de 2008

Page 7: trapiche

Hacia el borde NE de la propiedad (sector Ajoloma) aflora una intercalación de areniscas y lutitas de color rojizo de la formación Mara del cretáceo medio. Esta secuencia sedimentaria está plegada, fallada e intruída por stocks y pórfidos cuarzo – feldespato, uno de los cuales es activo como el pórfido Trapiche. Además se presentan pequeños apófisis y diques subvolcánicos dacíticos y andesíticos que ocurren tardíamente. De manera restringida y cubriendo las rocas precedentes ocurren aglomerados, lavas y brechas piroclásticas que corresponden a los Volcánicos Tacaza del terciario inferior.

3.2.5 Capacidad de uso de suelos

De acuerdo con la Clasificación Natural de los Suelos de la ONERN (1985) la región geodáfica a la que pertenece el proyecto es la región Paramosólica o Andosólica, siendo los suelos más representativos de esta clase los paramosoles, páramo andosoles, litosoles, chernozems y muy localmente los histosoles; esta clasificación es de tipo general, por lo que las aproximaciones de los suelos de esta zona son cercanas. De acuerdo con el Mapa de Capacidad de Uso de las Tierras (ONERN, 1982), el área del proyecto está clasificada dentro del Grupo X o Tierras de Protección. En esta categoría se incluye a tierras que no reúnen condiciones ecológicas mínimas requeridas para cultivo, pastoreo o producción forestal. Más bien, según ONERN, presentan gran valor para el desarrollo de la actividad minera, servir como fuente de energía, o como áreas de recreación, turismo, pesca y lugares de importancia escénica o arqueológica. Se debe agregar, que dentro de la zona del proyecto, no existen áreas protegidas por el Estado. Asimismo, se debe resaltar que en la zona de desarrollo del proyecto no se encuentran terrenos con uso agrícola. 3.2.6 Recursos hídricos El área de estudio hidrográficamente pertenece a la vertiente del Atlántico. Regionalmente está comprendida en la cuenca del río Apurimac. El proyecto tiene como cursos de agua principales cuatro quebradas: la quebrada Trapiche, la quebrada Millucucho (Fotografía 1) y la quebrada La Paca (Fotografía 2), que vierten sus aguas al río Seguiña (Fotografía 3); y la quebrada Seguiña que vierte sus aguas al río Mollebamba.

7

5 de marzo de 2008

Page 8: trapiche

El río Seguiña posee un caudal importante a lo largo del año, haciéndose mayor durante la época de lluvias. El régimen de la quebrada Trapiche no es constante, siendo activo en los meses de lluvia. Los flujos de las quebradas Millucucho y La Paca son constantes, siendo de mayor significancia La Paca, pudiéndose encontrar con caudales de aproximadamente 100 a 200 L/s en el período de abril a noviembre, aumentando notoriamente en los meses lluviosos (noviembre a marzo). En la Tabla 2 se presentan las ubicaciones de las estaciones de monitoreo de agua y en la Tabla 3 se presentan los resultados de caudal evaluados con motivo del presente proyecto, en el mes de mayo de 2007. En estos se observa que los mayores caudales han sido registrados en el río Seguiña y la quebrada La Paca. El aporte de las quebradas Trapiche, Millucucho, La Paca y Seguiña, están dados por manantiales y bofedales que se sitúan en las zonas altas del área (ver sección 3.2.8). 3.2.7 Calidad de agua Como parte de la presente Evaluación Ambiental, se realizó en la zona un muestreo de la calidad del agua superficial. La ubicación de las estaciones de muestreo se definió en función a una probable influencia de las operaciones sobre el cuerpo receptor, y siguiendo los criterios establecidos durante la elaboración de la Evaluación Ambiental presentada al MINEM anteriormente, con la intención de darle continuidad el registro de esta información. La ubicación de las mismas se muestra en la Tabla 2 y Figura 4. En la Tabla 3 se muestran los resultados del análisis de calidad del agua, donde se puede observar que las aguas naturales de la zona presentan un pH cercano a neutro con variaciones de tipo natural de posible dependencia de la naturaleza de los suelos, tanto aguas arriba como abajo del proyecto. El resto de los parámetros se encuentra por debajo de los estándares establecidos en la Ley General de Aguas para clase III (Anexo B). De manera complementaria, en la Tabla 4 se presentan los resultados de calidad de agua registrados con motivo de la Evaluación Ambiental ya ejecutada, donde se observan similares características a las registradas actualmente, encontrándose los parámetros por debajo de los estándares establecidos en la Ley General de Aguas para clase III. En el Anexo B, se presenta la ubicación de los puntos de muestreo de agua superficial de acuerdo al formato del Sistema de Información Ambiental (SIA) del MINEM.

8

5 de marzo de 2008

Page 9: trapiche

3.2.7.1 Inventario de manantiales y bofedales Dentro del área de influencia del proyecto se encuentran tres manantiales, dos ubicados en las nacientes de la quebrada Millucucho (parte alta de la quebrada, Fotografía 4) y uno en la quebrada Trapiche, los cuales drenan al río Seguiña (cuenca del Atlántico). Estos cuerpos de agua fueron identificados durante la elaboración de la Evaluación Ambiental ejecutada; sin embargo, durante la evaluación de campo realizada para el presente estudio, en mayo de 2007, se llevó a cabo la actualización de esta información. La ubicación de estos puntos y la información referente a los parámetros físico-químicos de agua se presentan en la Tabla 5. Los bofedales del área se encuentran asociados a estas zonas, encontrándose uno en la quebrada Millucucho (alimentado por este cuerpo de agua) correspondiente al punto TR2 y uno en la quebrada Trapiche (alimentado por este cuerpo de agua) hacia el suroeste de la plataforma de exploración TR46, cuyas características se presentaron en la Evaluación Ambiental ejecutada. La extensión aproximada de estos bofedales es de 0,5 ha y 0,3 ha, respectivamente. No existen otros bofedales en el área del proyecto. Como se mencionó en la Evaluación Ambiental aprobada (ya ejecutada), los manantiales y bofedales identificados dentro del área de influencia del proyecto no son ni serán afectados por el proyecto, ya que el mismo no considera la generación de efluentes producto de sus actividades de exploración. 3.3 Ambiente biológico 3.3.1 Flora y vegetación En el área de estudio se han determinado las formaciones vegetales que se describen en el siguiente párrafo. Se debe remarcar que la distribución de éstas puede ser caracterizada como un mosaico de parches en el que posiblemente sea el pajonal el parche de mayor dominancia, haciendo las veces de matriz. Pajonal Esta formación vegetal está conformada principalmente por especies pertenecientes al grupo de las poáceas o gramíneas rígidas de cobertura variable, donde destacan los géneros Festuca, Stipa (Fotografía 5) y Calamagrostis. Ocupa principalmente algunas planicies y laderas de pendiente suave a mediana, siendo ésta la formación vegetal que presenta las mayores proporciones dentro del área del proyecto (Fotografías 6).

9

5 de marzo de 2008

Page 10: trapiche

Asimismo, se han observado en el área del proyecto algunos parches dispersos de Lupinus sp. (Fotografía 7) sobre el pajonal que podrían ser considerados como una formación vegetal particular, pero que sin embargo, debido a su reducida extensión, se han incluido como parches dentro del pajonal. Además, se han observado varios individuos del género Senecio (Fotografías 8 y 9), Bidens andicola (Fotografías 9 y 10), Loricaria cf. ferruginea, Bacharis (Fotografía 11), entre otros. Roquerío Esta formación vegetal está caracterizada por una presencia mixta de hierbas y arbustos que ocupan zonas de afloramientos rocosos, generalmente de pendientes fuertes o laderas escarpadas (Fotografía 12). Entre las especies características se tienen contribuciones del pajonal (Festuca, Stipa y Calamagrostis) algunas especies del género Puya (Fotografía 13) y varias especies de cactáceas (Fotografía 14). En el área del proyecto se ha podido observar esta formación en las zonas altas de las quebradas Trapiche y Millucucho. Bofedal Los bofedales son formaciones vegetales con grados de desarrollo y extensión dependientes de los cuerpos de agua, donde los suelos se caracterizan por tener un drenaje deficiente. Esta vegetación recibe su nombre debido a la consistencia de las plantas que las conforman similar al “bofe” o pulmón de los animales. En el área del proyecto, los bofedales están asociados a la presencia de manantiales. Entre las especies características para esta formación figuran la “champa estrella” Plantago rigida, Plantago cf. paralias y Distichia muscoides encontradas en las partes altas de la quebrada Trapiche y Millucucho. Sin embargo, es posible encontrar a otras especies, entre estas algunas del género oxalis (Fotografía 15). Bosque Los bosques son formaciones conformadas por vegetación de tipo arbórea y arbustiva. En el área del proyecto se ha podido encontrar esta formación en zonas abrigadas de las quebradas Millucucho y La Paca, destacando las especies Escallonia sp. (especie maderable conocida en la zona como chachacoma) (Fotografía 16), Baccharis sp., Cassia sp., Pernettya prostata, Opuntia sp., entre otras. Se debe señalar que la disposición de las formaciones vegetales en la zona del proyecto obedece a la conjugación de variables ambientales y topográficas, por lo que es posible encontrar algunos parches con vegetación característica de dos o más formaciones vegetales; asimismo, es posible que no se identifiquen límites claros entre las formaciones vegetales por lo que el concepto de “ecotono” o zona de transición ente formaciones vegetales, adquiere

10

5 de marzo de 2008

Page 11: trapiche

relevancia. Una relación de las especies de flora determinadas para la zona se presenta en la Tabla 6. De las especies registradas para la zona de estudio, 3 se encuentran listadas en alguna categoría de amenaza según el Decreto Supremo No 043-2006-AG (Tabla 6). 3.3.2 Fauna La información concerniente a fauna ha sido recogida durante las evaluaciones de campo realizadas por Knight Piésold en los años 2006 y 2007. La información consiste en avistamientos directos e indirectos, correspondiendo estos últimos principalmente a registros orales por personal que transita con mayor frecuencia la zona del proyecto. Durante la evaluación de campo correspondiente al presente estudio, se registraron avistamientos de avifauna, entre ellas el zorzal chiguanco Turdus chiguanco, el jilguero encapuchado Carduelis magellanica, la dormilona cinérea Muscisaxicola cinerea y tres especies de fringilos: fringilo peruano Phrygilus punensis (Fotografía 17), fringilo colifajeado Phrygilus alaudinus y fringilo pechicenizo Phrygilus plebejus (Fotografía 18), así como el colibrí gigante Patagona gigas (Fotografía 19). En los alrededores del campamento se realizaron avistamientos del churrete alibandeado Cinclodes fuscus y del cucarachero común Troglodytes aedon. Asimismo, se tienen registrados para la zona al cóndor andino Vultur gryphus entre las quebradas de Millucucho, Trapiche y Seguiña. Estos avistamientos se registraron durante las dos evaluaciones realizadas, además de los registros orales; se puede afirmar que esta zona es de tránsito habitual para esta especie por lo que su avistamiento es bastante común. Otra especie de importancia, debido a su alta abundancia, es el gorrión americano o pichisanca Zonotrichia capensis, ave muy común y ampliamente distribuida en la zona. Asimismo, algunas especies de interés reportadas directa e indirectamente son el ganso andino o huallata Chloephaga melanoptera, cernícalo o killicho Falco sparverius, tortolita cordillerana o culquito Metriopelia melanoptera, pito o akakio Colaptes rupicola, jilguero negro Carduelis atrata, perdiz Nothoprocta ornata, corbatita pico de oro Catamenia analis, entre otras. Dentro del grupo de los mamíferos se tiene avistamientos indirectos de vizcachas Lagidium peruanum. Esta especie fue indicada como frecuente solamente en roqueríos en las partes altas de la quebrada Millucucho; y avistamientos directos de taruca Hippocamelus antisensis en la zona alta de la misma quebrada. Gran parte de esta zona está comprendida por roquerío escarpado y según parece esta especie tiene una alta afinidad por esta formación; sin embargo, no se descarta la presencia de más individuos en el área del proyecto ni en otras formaciones

11

5 de marzo de 2008

Page 12: trapiche

vegetales. Otras especies reportadas para la zona son el puma andino Puma concolor, considerado por los pobladores de la zona como una amenaza por ser predador de ganado, el zorrino o añaz Conepatus chinga y el zorro Lycalopex culpaeus. También se tienen reportadas lagartijas, aparentemente del género Liolaemus sp. Una relación de las especies de fauna determinadas para la zona se presenta en la Tabla 7. De estas especies, las siguientes se encuentran protegidas por el Estado, según el D.S. Nº 034-2004-AG: cóndor andino Vultur gryphus (En Peligro), taruca Hippocamelus antisensis (Vulnerable) y puma andino Puma concolor (Casi Amenazado) (Tabla 7). 3.3.3 Ecosistema terrestre De acuerdo con el mapa ecológico del Perú (ONERN, 1976), basado en el sistema de clasificación de las zonas de vida de Holdridge, el área de estudio se encuentra en la zona de vida denominada páramo pluvial Subalpino Subtropical (pp-SaS). La biotemperatura media anual máxima es de 5,2°C y la media anual mínima es de 3,9°C. El promedio máximo de precipitación total por año es de 1 342,4 mm y el promedio mínimo es de 828,7 mm. Según el diagrama de bioclimático de Holdridge, la evapotranspiración potencial total por año para esta zona de vida varía entre la octava y cuarta parte del promedio de precipitación total por año, lo que las ubica en la provincia de humedad: SUPERHÚMEDO. 3.3.4 Ecosistema acuático Dentro de los límites del proyecto no se han encontrado cuerpos de agua del tipo léntico (lagos, lagunas o pantanos). Sin embargo, sí se han determinado cuerpos lóticos: manantiales, riachuelos y ríos, siendo estos:

El río Seguiña (Fotografía 20) ubicada al oeste, fuera de los límites del proyecto. En este río se tiene reportes de trucha arcoiris Oncorhynchus mikiss, especie con valor económico introducida al Perú hace ya varias décadas.

La quebrada Trapiche ubicada en el límite sur, donde no se encontró presencia de fauna ictiológica.

La quebrada Millucucho, ubicada dentro del área del proyecto, donde tampoco se encontró presencia de fauna ictiológica. Sin embargo, existe la posibilidad de que pueda albergarla en algunas partes. Asimismo, en esta quebrada se pudo observar algas verdes del tipo filamentosa (Pelillo).

12

5 de marzo de 2008

Page 13: trapiche

La quebrada La Paca ubicada al norte, fuera de los límites del proyecto. Esta quebrada presenta condiciones similares a la anterior, aunque presenta un mayor caudal.

3.4 Ambiente socioeconómico Esta sección se desarrolló en base al trabajo de campo realizado en el mes de mayo de 2007. En el trabajo de campo se utilizaron técnicas de recojo de información tales como las entrevistas estructuradas y semi estructuradas, con preguntas de estructura y preguntas para ejemplificar a los pobladores del distrito; la observación cualitativa de las personas entrevistadas y no entrevistadas, así como de los ambientes, contextos y actividades que se desarrollan en el distrito. Asimismo, se levantó información de tipo cualitativo y cuantitativo de las principales características poblacionales. Además, se realizaron entrevistas con las autoridades locales, funcionarios de las organizaciones de base, de los servicios educativos y del sector salud. Una relación de las entrevistas realizadas se presenta en el Anexo C del presente documento. 3.4.1 Ámbito del estudio La zona del proyecto minero Trapiche se encuentra ubicada en su mayor extensión en los terrenos de la Comunidad Campesina de Mollebamba. Mollebamba es la capital del distrito de Juan Espinoza Medrano, provincia de Antabamba, en el departamento de Apurímac (Figura 1). Los límites del distrito Juan Espinoza Medrano son:

Por el norte: distrito de Sabayno – Antabamba. Por el sur: distrito Coronel Castañeda del departamento de Arequipa. Por el este: distrito de Antabamba – Antabamba. Por el oeste: distrito de Caraybamba – Aimaraes.

El distrito se encuentra organizado políticamente por la capital Mollebamba, los anexos Silco, Calcauso, Vito y Santa Rosa (Figura 5). Estos cinco poblados fueron reconocidos legalmente el 30 de diciembre del 2001 como Comunidades Campesinas. Las cinco comunidades albergan 16 centros poblados que se ubican entre los 2 950 y 5 224 m de altura. Mollebamba tiene una extensión territorial de 623,22 km² y se encuentra a una altura de 3 229 m.

13

5 de marzo de 2008

Page 14: trapiche

3.4.2 Áreas de influencia socioeconómica Son consideradas áreas de influencia directa socioeconómica aquellas en donde las actividades de exploración minera realizadas en el proyecto Trapiche podrían tener potenciales impactos en el medio ambiente y a nivel socio económico. El área de influencia directa (AID) considerada es la Comunidad Campesina de Mollebamba (ubicada aproximadamente a 18 km por camino desde la zona del proyecto Trapiche), debido a que el proyecto se encuentra dentro de esta jurisdicción. Las áreas de influencia indirecta (AII) consideradas son los Anexos de Silco y Calcauso, puesto que ocasionalmente transitan vehículos de CMB y que, los pobladores de ambos anexos frecuentemente solicitan laborar en el proyecto. El Anexo de Silco no cuenta con escuela secundaria. Los alumnos residentes de Silco que culminan la primaria, en su mayoría, continúan la educación secundaria en la Institución Educativa (I.E.) José María Arguedas de Mollebamba. La escuela primaria de Mollebamba fue beneficiada por CMB con la instalación de un cerco perimétrico y la construcción de dos ambientes de material noble, por lo que los alumnos de los poblados cercanos también se encuentran beneficiados. En la Figura 5 se presentan estas áreas de influencia. 3.4.3 Accesibilidad La carretera principal que une la ciudad de Abancay con la Comunidad de Mollebamba es de dos rutas:

Abancay – Casinchuihua – Santa Rosa – Huancapampa – Antabamba – Mollebamba, y

Mollebamba – Caraybamba – Chalhuanca - Santa Rosa – Casinchuihua – Abancay. El acceso a Mollebamba es mediante vías de trocha carrozable en mediano estado de conservación. Las distancias con referencia a Mollebamba son:

De Silco a Mollebamba un recorrido de aproximadamente 6 minutos en trocha carrozable, cubriendo una distancia aproximada de 2,5 km.

De Calcauso a Mollebamba, el recorrido es de 7 km por trocha carrozable, tomando aproximadamente 24 minutos de recorrido.

14

5 de marzo de 2008

Page 15: trapiche

3.4.4 Características sociales La población del distrito de Juan Espinoza Medrano es de 2 286 habitantes. La diferencia entre el número de hombres y el número de mujeres en el distrito es mínima (0,96% más hombres que mujeres), tal se como se muestra en el siguiente cuadro:

Cuadro 1 Distribución de Población por Género

Distrito Juan Espinoza Medrano

Género Habitantes %

Hombres 1 154 50,48

Mujeres 1 132 49,52

Total 2 286 100 % Fuente: X Censo de Población y V de Vivienda del INEI, año 2005.

El mayor grupo poblacional del distrito lo conforman los niños representando el 32,94% de la población y el menor grupo etario lo conforman los adolescentes, siendo el 8,57%, como lo demuestra el siguiente cuadro:

Cuadro 2 Distribución de la población según grupos etarios

Niños* Adolescentes Adulto joven

Adulto Adulto mayor Grupos

Etarios 0 a 14 años

15 a 19 años 20 a 34

años 35 a 59

años 60 años a

más

Total

Total 753 196 406 504 427 2286

% 32,94 8,57 17,76 22,04 18, 69 100%

Fuente: X Censo de Población y V de Vivienda del INEI, año 2005. * Infantes, niños y púberes.

Características de las viviendas El número de viviendas del pueblo de Mollebamba es de 320, teniendo el mayor grupo dentro del distrito (Cuadro 3).

15

5 de marzo de 2008

Page 16: trapiche

Cuadro 3 Número de viviendas y características de áreas

Categoría Nombre Viviendas Área

Distrito* Juan Espinoza Medrano 680 Urbano

Pueblo** Mollebamba 320 Urbano

Silco 168 Urbano Anexos**

Calcauso 201 Urbano

Fuente: * X Censo de Población y V de Vivienda del INEI, año 2005. ** Centros Poblados información correspondiente al Censo 2005.

Las características de las viviendas en Mollebamba, Silco y Calcauso son similares. En su mayoría, las paredes son de adobe, los techos de tejas, pisos de tierra y puertas de madera, viviendas que son construidas por los propios pobladores. Los materiales de construcción son coincidentes a los utilizados por el distrito en general. Así se tiene que, en Juan Espinoza Medrano el 78,53% del total de viviendas tiene paredes de adobe, el 98,38% posee techos de paja o calamina y el 95,59% de las viviendas presenta piso de tierra (INEI, 2005). El local municipal, los servicios de salud y algunas de las instituciones educativas están construidos de material noble. Servicios básicos: agua, desagüe y energía eléctrica El sistema de agua en el distrito considera un tratamiento para su potabilización. Las viviendas cuentan en su mayoría con un sistema de agua entubada. El 23,09% de la población distrital utiliza aguas de fuentes naturales (INEI, 2005). En lo referente al servicio de desagüe, tanto en el distrito de Juan Espinoza Medrano como en el pueblo de Mollebamba, la mayoría de familias no cuenta con este servicio, a pesar de la existencia de la red pública. La cobertura de electricidad en el distrito es significativa. Cuatro comunidades cuentan con servicio eléctrico, beneficiando a alrededor de 120 familias. El sistema eléctrico cuenta con 124 instalaciones cuya potencia instalada es de 1 835 KW y es parte de la red interconectada Macchu Picchu. Sin embargo, el 48,38% de la población distrital no cuenta con este servicio, siendo su tipo de alumbrado con vela y kerosene, entre otros (INEI, 2005). En Mollebamba, Silco y Calcauso se cuenta en su mayoría con estos servicios, quienes poseen instalaciones eléctricas dentro de las viviendas y en sus plazas principales.

16

5 de marzo de 2008

Page 17: trapiche

Sanidad ambiental En la gestión de residuos sólidos no se han adoptado medidas para el tratamiento de los mismos, siendo éstos desechados por los caminos de tránsito. Así también, se encuentran diversos desechos sólidos, bosta de ganado y animales menores muertos en las acequias y en las zonas aledañas a los exteriores de las viviendas (Fotografías 21 a 23). Existen dos puntos en donde los pobladores desechan frecuentemente sus residuos: uno de ellos conocido como Cruzpata (nombre dado por los pobladores debido a que en ese lugar se encuentra una cruz) y el otro punto se encuentra aproximadamente a 50 m de la I.E. 54 261, en la carretera a Silco (Fotografía 24). En su mayoría los residuos sólidos son reciclables (gran porcentaje de botellas de plástico). Medios de transporte Algunos pobladores de Mollebamba hacen uso de bicicletas como medio de transporte. También se observa esporádicamente, el uso de camionetas y motocicletas, por parte de los pobladores y de personas foráneas. Dentro del territorio de la Comunidad Campesina de Mollebamba se encuentra constituida la Empresa de Transportes Huamanga, la misma que, realiza salidas a los destinos de Lima, Antabamba, Huancapampa, Socosani, Santa Rosa, Chalhuanca y Puquio. La Empresa de Transportes Cabanino, a su vez, hace servicios a pasajeros los días lunes con salidas a Antabamba y los martes con salidas hacia la ciudad de Lima por la ruta Mollebamba – Aparay. Asimismo, se realizan salidas hacia Abancay por medio de vehículos informales. También se cuenta con un servicio de transporte rural (combi), que brinda servicio de transporte local. Comunicaciones A Mollebamba ingresan un canal de señal abierta (Panamericana Televisión) y al menos 08 emisoras radiales, entre ellas Radio Programas del Perú y dos emisoras bolivianas. Se tiene acceso a los servicios de telefonía mediante dos líneas operativas. Una de ellas pertenece a la Empresa Telefónica del Perú y la otra, de la Empresa Gilat, la cual es satelital – tarjetero. Asimismo, el centro de salud de la comunidad cuenta con un radio comunicador. Además, tanto el municipio de Mollebamba como la I.E. “José María Arguedas”, cuentan con acceso a internet (Fotografía 25).

17

5 de marzo de 2008

Page 18: trapiche

Servicio educativo La población escolar representa aproximadamente el 42,6% de población de la provincia de Antabamba. Uno de los distritos que concentra la mayor cantidad de alumnos y consecuentemente de centros educativos es Juan Espinoza Medrano (guardando correspondencia con la densidad poblacional). Un número considerable de la población se encuentra sin nivel educativo (22,92%). El nivel primario concentra la mayor población escolar, seguido del nivel secundario e inicial; en la educación superior existe un mínimo nivel de población registrada (Cuadro 4).

Cuadro 4 Población escolar por nivel y género

Nivel Inicial Primaria Secundaria Superior Tecnológica

Juan EspinozaMedrano

T Casos V% M% T

Casos V% M% T Casos V% M% T

Casos V% M%

2003* 92 48.9 51.0 618 50.2 49.8 196 60.0 40.0 --- --- ---

2005** Total: 4,58% Total:42,1% Total:24,6% Total:1,63%Fuente: DRE Apurímac 2003*

INEI, 2005. ** 3.4.4.1 Mollebamba Mollebamba cuenta con tres instituciones educativas en los niveles inicial, primaria y secundaria, ellas son: E. N° 28 de nivel inicial (Tabla 8): ubicada en la Av. Calvario s/n, de carácter unidocente (un profesor) desde el año 2004 (ESCALE, Ministerio de Educación, 2006). En esta institución se encuentran matriculados 43 alumnos (Tabla 9); sin embargo, asisten regularmente a las clases sólo 40. Todos estos alumnos siguen sus clases en una sola aula (Fotografía 26), las edades a las que pertenecen son: 3, 4 y 5 años. Primaria de Menores I. E. 54261 (Tabla 10, Fotografía 27): cuenta con seis docentes y 122 alumnos matriculados de los que actualmente asisten 114 (Tabla 11).

18

5 de marzo de 2008

Page 19: trapiche

Secundaria de Menores I. E. José María Arguedas (Tabla 12, Fotografía 28): ubicada en los alrededores de la Plaza de Armas de Mollebamba, cuenta con 175 alumnos matriculados, siendo 150 el número de alumnos asistentes (Tabla 13). Actualmente (año 2007) cuentan con 12 docentes. 3.4.4.2 Silco La I.E. 54263 Primaria de Menores (Tabla 14, Fotografía 29): se encuentra ubicada en la calle Nueva Esperanza s/n, cercana a la Plaza de Armas del Anexo; cuenta con 4 docentes y 88 alumnos matriculados (Tabla 15). 3.4.4.3 Calcauso La I.E. 89 de modalidad Inicial (Tabla 16): cuenta con un solo docente y 23 alumnos matriculados en las edades de 3, 4 y 5 años (Tabla 17). I.E. 54262 Primaria de Menores (Tabla 18): cuenta con 121 alumnos matriculados, siendo 112 los asistentes (Tabla 19). I.E. Juan Espinoza Medrano: es de modalidad secundaria, cuenta con 68 alumnos matriculados y 65 asistentes (Tabla 20 y Fotografía 30). Problemática educativa

Uno de los principales problemas en el sector educativo es el acceso a los servicios básicos, tal como se detalla en el cuadro siguiente:

19

5 de marzo de 2008

Page 20: trapiche

Cuadro 5 Número de instituciones educativas con acceso a servicios básicos

Servicios básicos

Total instituciones educativas Agua Desagüe Energía

eléctrica SSHH

Juan Espinoza

Medrano*15 12 11 11 9

Mollebamba** 3 3 1 3 2

Silco** 1 1 - 1 1

Calcauso** 3 3 - 3 3

Fuente: *DRE Apurímac 2003.** Datos recogidos en campo.

La falta de desagüe, la inadecuada infraestructura educativa (detallada en la Tablas 21 a 23) y la deficiente alimentación del alumnado, se han convertido en la principal problemática de estas instituciones. La tasa de analfabetismo a niveles departamental, provincial y distrital son altas, presentándose el analfabetismo femenino en mayor grado (Cuadro 6). La tasa de alfabetismo a nivel distrital es de 64,6% (PNUD, 2005).

20

5 de marzo de 2008

Page 21: trapiche

Cuadro 6 Tasa de analfabetismo global y por género 1993 – 2001

Año 1993* 2001**

Nivel Global Varón Mujer Global Varón Mujer

Perú 12,7 7,1 18,3 9,5 5 15,5

Apurímac 36,5 21,5 51,5 24,1 11,3 36,9

Antabamba 37,4 19,2 55,8 27,7 S/indicador S/indicador

Juan Espinoza Medrano

40,6 18,4 58,3 - - -

Fuente: INEI 1993* MINSA Indicadores de salud básica 2001**

Servicio de salud El Centro de Salud Mollebamba pertenece a la Microrred de Salud de Antabamba y está encargado de los Puestos de Salud de Silco (Fotografía 31), Calcauso y Vito. Los recursos humanos con los que cuentan (Cuadro 7, Fotografía 32) y el acceso a los servicios básicos son los siguientes (Ver Cuadro 8):

Cuadro 7 Recursos humanos por establecimientos de salud

2003* 2007**

Profesionales Centro Salud

Mollebamba

Puesto Salud Silco

Puesto Salud

Calcauso

Centro Salud

Mollebamba

Puesto Salud Silco

Puesto Salud

CalcausoMédicos 1 - - 1 - - Enfermeras - - - 1 - - Obstetrices - - - 1 - - Odontólogos - - - - - - Técnicos 2 1 2 2 1 2

Fuente: * Dirección Regional de Salud de Apurímac 2003. **Trabajo de Campo, Mayo del 2007.

21

5 de marzo de 2008

Page 22: trapiche

Cuadro 8 Acceso a servicios básicos por establecimientos

Establecimientos de salud

Agua DesagüeEnergía Eléctrica

Ambulancia MotocicletaRadio

ComunicadorC.S Mollebamba Si Si Si Si* Si Si

P.S Calcauso Si Si Si No Si No

P.S Silco Si Si Si No No No Fuente: Hospital de apoyo No 6 de Antabamba 2004; trabajo de Campo 2007. * Camioneta.

La principal causa de morbilidad, tanto en niños como en adultos, son las IRAs (Infecciones Respiratorias Agudas) llegando a atender en el año 2006, 907 casos de niños menores de 5 años (Mollebamba, Silco y Calcauso – Tabla 24). Las IRAs constituyen también la principal causa de mortalidad en los diversos grupos etarios (Cuadro 9). Otra de las causas de morbilidad frecuentes en niños son las EDAs (Enfermedades Diarréicas Agudas); la atención de niños menores de 5 años en el 2006 fue de 215 casos (Mollebamba, Silco y Calcauso, Tabla 25).

Cuadro 9 Causas de mortalidad por género según prioridad

Femenina Masculina

1. IRAS 2. Lesiones 3. Cirrosis 4. Obstrucción Intestinal 5. Hipoxia Asfixia de Feto 6. Septicemia 7. Enfermedades del Aparato Urinario

1. IRAS 2. Infecciones del Aparato Digestivo3. Lesiones 4. Septicemia 5. Enfermedades Pulmonares 6. Hipoxia Asfixia 7. Cirrosis

Fuente: Hospital de apoyo Nro. 6 de Antabamba 2004.

En la Provincia de Antabamba, en el año 2002, la mortalidad infantil fue, en promedio, de 29,76 niños fallecidos por cada 1 000 nacidos vivos (Fuente: Hospital de apoyo No 6 de Antabamba).

22

5 de marzo de 2008

Page 23: trapiche

En el Puesto de Salud de Mollebamba, la tasa de Mortalidad Infantil por EDAs registradas en el año 2006 es de 2,32 casos por cada 100 atenciones que culminan en muertes (este índice fue calculado por Knight Piésold durante la evaluación de campo del 2007, con información de la población de niños menores de 5 años atendidos en el año 2006 en Mollebamba, Silco y Calcauso). La mortalidad materna en la provincia tiene niveles bajos en consideración con el presentado a nivel departamental (Cuadro 10); sin embargo, existen varios casos no registrados a nivel provincial:

Cuadro 10 Mortalidad materna

Nivel Promedio

Perú 122.5

Apurímac 197.9

Antabamba 00* Fuente: Municipalidad Provincial de Antabamba, 2007. * Casos no registrados.

La tasa de natalidad de la provincia de Antabamba es de 28,3 nacimientos ocurridos por 1 000 habitantes (DIRESA, 2001), promedio relativamente similar al regional 27,8, y superior en más de 5 puntos al promedio nacional de 22,6. Los principales métodos anticonceptivos se demuestran en el siguiente cuadro:

Cuadro 11 Principales métodos anticonceptivos Distrito – Provincia

Métodos anticonceptivos Juan

Espinoza Medrano** Provincia

Antabamba*

% %

Inyectable 78 57,8 %

Preservativo 80 12,2

Oral 30 10,9

DIU (Dispositivo Intra Uterino) No registra datos 8,3

Métodos Tradicionales 16,8 7,6

Ligadura de Trompas No registra datos 3,2 Fuente: *Dirección Regional de Salud de Apurímac 2001.

** Centro de Salud Mollebamba, 2006.

23

5 de marzo de 2008

Page 24: trapiche

La Esperanza de Vida al Nacer En el ámbito provincial, la esperanza de vida al nacer es similar en hombres y en mujeres (Cuadro 12).

Cuadro 12 Esperanza de vida global y por género

Nivel EV Género Mujer Varón Perú 69,8 años 72,4 67,3

Apurímac 63,7 66,1 61,3

Antabamba 64,5 64 63 Juan Espinoza Medrano 62,7 - -

Fuente: INEI proyecciones departamentales de Población (1993) 1995-2010 DISA Apurímac.

Problemática Salud Dentro de la problemática de salud, en Mollebamba así como en la provincia de Apurímac y en el resto del país, la desnutrición crónica es frecuente en los niños, así se tiene que para el año 2000 la desnutrición crónica nacional fue de 25,4 por cada 100 niños, en tanto que para el nivel regional fue de 43 % y al nivel de la provincia se registra un promedio de 34,2%. En el siguiente cuadro se observa la tasa de desnutrición crónica a nivel distrital.

Cuadro 13 Tasa de desnutrición crónica en el Distrito de Juan Espinoza Medrano

Año Juan Espinoza Medrano

1993 79.60 %

Nivel de Riesgo Alto

Fuente: INEI 1993

Otro de los principales problemas que aqueja a la población son los casos de violencia familiar por parte del padre/esposo. Esta violencia es física y psicológica, en su mayoría como consecuencia del alto consumo de alcohol de los pobladores varones. Los casos conocidos, generalmente no son registrados; sin embargo, presentan una alta incidencia poblacional, según manifiestan diversas autoridades locales.

24

5 de marzo de 2008

Page 25: trapiche

En cuanto al consumo de alcohol, es más frecuente en la C.C. de Mollebamba que en los Anexos Silco y Calcauso, debido quizá, al mayor número de establecimientos comerciales que existen en la zona o también, a las nuevas fuentes de ingreso económico de los pobladores. Los grupos de bebedores frecuentes, son generalmente varones en edad adulta. Índice de Desarrollo Humano (IDH) El grado de desarrollo denotado por el IDH se basa en las condiciones de salud, el nivel educacional y el nivel de ingresos de la población. El IDH del distrito Juan Espinoza Medrano es bajo (menor de 0,5), tal como se muestra en el cuadro siguiente:

Cuadro 14 Índice de desarrollo humano

Nivel IDH

Apurímac 0,4877

Antabamba 0,5067 Fuente: Informe sobre Desarrollo Humano / Perú. INEI. MEF. MINEDU. PNUD, 2004.

La infraestructura y los recursos materiales en salud son de nivel medio teniendo carencia de instrumental quirúrgico y de salas adecuadas para la atención del paciente hospitalizado. Dentro de la infraestructura encontramos los siguientes ambientes: un tópico, un laboratorio, sala de parto, área de hospitalización, área del adulto mayor, área del niño, medicina general, almacén y servicios higiénicos. Asimismo, cuenta con los siguientes materiales y equipos: coche de curaciones, refrigerador, tensiómetro, camillas, radio comunicador, motocicleta y ambulancia. El Centro de Salud tiene implementados diversos programas para combatir la problemática de salud de las comunidades, dentro de los cuales se encuentran EDAs, IRAs, adulto mayor, madre-niño, SIS, TBC y planificación familiar. Uso y tenencia de tierras La disposición de la tenencia de tierras en el distrito de Juan Espinoza Medrano se conforma en su totalidad por pequeñas parcelas fragmentadas y distribuidas a lo largo de diferentes pisos altitudinales constituyendo unidades productivas de subsistencia para las familias. Como se observa en el Cuadro 15, el 92,78 % de las familias dedicadas a las actividades agropecuarias conducen áreas cuya suma es menor a 5 ha. Por ello los ingresos que se generan en esta actividad no cubren las necesidades mínimas de la unidad familiar.

25

5 de marzo de 2008

Page 26: trapiche

Cuadro 15 Estructura de la tenencia de tierras de familias dedicadas a

actividades agropecuarias

Superficie cultivada (ha) Juan Espinoza Medrano

Sin Tierras -

< a 0,5 17

0,5 a 0,9 48

1 a 1,9 231

2 a 2,9 143

3 a 3,9 59

4 a 4,9 29

5 a 9,9 25

10 a 25 4

> 25 < 500 8

> 3 000 4 Total 568 familias

Fuente: III Censo Agropecuario, INEI 1996.

En el pueblo de Mollebamba está reconocida la Comunidad Campesina Mollebamba dedicada básicamente a la agricultura, la ganadería y al comercio menor. Los Anexos Silco y Calcauso, también cuentan con sus Comunidades Campesinas establecidas, dedicándose ambos anexos básicamente a la agricultura y ganadería. En Silco la ubicación geográfica de la zona es accidentada y rocosa, las áreas de cultivos son de poca extensión, siendo los terrenos en su mayoría secanos debido primordialmente a las condiciones climáticas. Organizaciones de base El pueblo de Mollebamba cuenta con diversas organizaciones de base con soporte del estado y comités formados por iniciativa de los pobladores. Entre ellos se tiene: Pueblo Mollebamba Comunidad Campesina de Mollebamba Fue reconocida el 14 de noviembre de 1956. Su directiva consta de seis miembros que representan a la administración comunal, con un periodo de gestión de dos años. Los

26

5 de marzo de 2008

Page 27: trapiche

integrantes de la directiva indican que existen 205 comuneros empadronados y que actualmente 300 comuneros han presentado solicitud para empadronarse. Los comuneros inscritos laboran rotativamente en el trabajo del proyecto de exploración Trapiche. Comité de Recursos Naturales La función que cumple este comité es la de preservar los recursos naturales de la Comunidad, es decir, impedir el exterminio de los recursos naturales por medio de las acciones del hombre. Para el uso y traslado de algunos recursos naturales, otorgan permisos previa evaluación de las características del recurso (si es recuperable o no). Este Comité no cuenta con local propio. Comité de Riego El Comité se encarga de la administración y distribución del agua para el riego de tierras. Cuenta con 250 usuarios, los cuales abonan el monto de S/. 2.00 (dos nuevos soles) anuales por riego de sus terrenos. Para la administración del riego, se aperturan las compuertas del reservorio que lleva agua a los usuarios mediante el uso de zanjas; el riego, en diversas ocasiones, se da de acuerdo al caudal del agua y la extensión del terreno, al día se pueden regar de tres a cinco chacras. Comité de Granja de Camélidos Se encuentra constituido a fin de evitar los sistemas de crianza extensiva con los camélidos sudamericanos, con la finalidad de criar y mejorar las razas. Para ello, la Comunidad cuenta con un pastor encargado de vigilar las especies. Se entiende como crianza extensiva a un sistema en el que no se cuenta con instalaciones adecuadas, además de carencia de infraestructura, compuesto frecuentemente por ganado mixto: camélido, ovino, vacuno y equino. Las granjas se encuentran en dos zonas ubicadas a 50 km de la Comunidad, nombradas por los pobladores como Huarajpata y Puccaorco (Caserío), según refiere el Presidente del Comité, Sr. Dálmer Samalloa. Comité de Granja de Vacunos La organización del Comité se rige según el estatuto comunal, sus integrantes se encargan de la vigilancia y el continuo control del ganado; en el caso de incumplimientos éstos son sancionados por la directiva del comité. La granja está destinada para la crianza de animales y se ubica en el sector denominado Huanca, que se encuentra en la parte sur de la Comunidad.

27

5 de marzo de 2008

Page 28: trapiche

Comité de Vigilancia del Medio Ambiente Este Comité es nombrado por los miembros de la Comunidad, cuyo objetivo es lograr la perdurabilidad de los recursos naturales. Dentro de sus labores se encuentra la realización de visitas y la observación de las actividades realizadas por el proyecto de exploración Trapiche. Programa del vaso de leche El Programa Nacional de Asistencia Alimentaria (PRONAA) provee a este programa insumos consistentes en avena y azúcar, enviando trimestralmente 10 sacos que contienen entre 45 y 48 bolsas de avena; sin embargo, el programa no cuenta con local propio por lo que se dificulta el almacenamiento de los insumos. Los beneficiarios de este programa son:

238 niños, desde el nacimiento hasta los 6 años de edad, en algunos casos, hasta los 12 años.

Madres gestantes y ocasionalmente personas sin recursos económicos. 178 adultos de 50 años a más.

Comedor Infantil El comedor infantil tiene 80 beneficiarios, cuyas edades oscilan desde los 6 meses hasta los 3 años. Los insumos son enviados por el PRONAA cada 3 meses y consisten en azúcar, aceite, trigo, atún, quinua y productos lácteos, entre otros; las madres de los beneficiarios aportan los insumos restantes para cocinar. El comedor sólo brinda almuerzos de lunes a viernes. Ocasionalmente los insumos demoran en llegar periodos de tiempo mayores al establecido. Organización de Mujeres El objetivo de la organización es lograr el progreso de la mujer mollebambina mediante la realización de actividades productivas. La organización se constituye en el año 2000 con el soporte del proyecto MARENASS (Manejo de Recursos Naturales en la Sierra Sur) realizando actividades conjuntas como biohuertos, crianza de animales menores, etc. La comercialización de sus productos genera fondos económicos, los cuales son utilizados como préstamos para las integrantes de la organización. El proyecto presenta estrategias de desarrollo social, económico y ambiental para el manejo de recursos naturales productivos.

28

5 de marzo de 2008

Page 29: trapiche

COSADIS y COSACOS Los COSADIS (Comité de Salud del Distrito) y COSACOS (Comité de Salud de la Comunidad) están compuestos por líderes del distrito y de la comunidad que se capacitan constantemente mediante la asistencia a eventos fuera y dentro de la Comunidad. Se encargan de la prevención de enfermedades y la promoción de la salud, y a su vez, capacita a los integrantes de la comunidad en los temas referidos a la salud. Otras organizaciones dentro de la comunidad son la Presidencia de la Juventud y el Club de Madres. Anexo Silco En el Anexo Silco está presente la Comunidad Campesina de Silco que cuenta con aproximadamente 128 comuneros activos. También se encuentran presentes organizaciones de base como lo son el Club de Madres, el Comedor Infantil y el Programa del Vaso de Leche, quienes tienen el apoyo del PRONAA. Asimismo, cuentan con la Presidencia de la Juventud y el apoyo del IIDA (Instituto de Investigación y Desarrollo Andino). A su vez, el anexo tiene una Casa Materna, donde funcionan algunos Comités. Anexo Calcauso En este Anexo están presentes la Comunidad Campesina de Calcauso, Club de Madres, Comedor Infantil, Vaso de Leche, Organización de Mujeres y el apoyo del IIDA; también cuentan con una Casa Materna y el apoyo del Programa Juntos. Autoridades locales Municipalidad de Mollebamba Se encarga de administrar los recursos destinados hacia Mollebamba; conjuntamente con la Gobernación son la representación del pueblo de Mollebamba. En cada anexo se cuenta con un Teniente Alcalde y un representante del gobernador. Dentro de las funciones de éstos se encuentran la ejecución de actividades sociales y dirección de los cabildos o asambleas. Juzgado de Paz No Letrado de Mollebamba Se encuentra conformado por un Juez Titular, Primer y Segundo Accesitario, su permanencia en el cargo es de 2 años, siendo el 2007 su segundo año de labores. Son responsables de atender casos de abigeato, accidentes, defunciones, agresiones, difamación, estafas, violencia de familia y otras faltas, en el poblado de Mollebamba. Comúnmente encuentran casos de violencia familiar y, de acuerdo con la gravedad de los casos, son elevados al Juzgado Mixto de Antabamba o en su defecto al Juzgado de Abancay.

29

5 de marzo de 2008

Page 30: trapiche

Policía y seguridad En las inmediaciones de la plaza principal de la Comunidad Campesina de Mollebamba se encuentra un local policial en total abandono. La presencia de efectivos policiales se dio en el año 2005, y duró solo un año. Las autoridades del pueblo han gestionado constantemente la presencia de un puesto policial para brindar seguridad a los pobladores. El pueblo de Mollebamba estuvo durante muchos años violentado por incursiones de diversos grupos armados; dichas circunstancias fueron frecuentes durante la década de los años noventa. El anexo Calcauso tuvo el mayor número de incidentes registrados, seguido de Mollebamba y en menor número el Anexo de Silco. Según manifestó el Segundo Accesitario del Juzgado de Paz (de acuerdo con la entrevista realizada al Sr. Hugo Soria); en la actualidad, sólo hay incidencias frecuentes de violencia familiar, llegando al 5% de todos los casos registrados durante el año; sin embargo, no todos los casos son reportados. Los casos registrados por abigeato son esporádicos. En muchas ocasiones, las autoridades están expuestas a las reacciones negativas de los pobladores que incurren en faltas, por lo que requieren de garantías necesarias para tratar estos casos. Aspectos culturales y religiosos En su mayoría, los pobladores de Mollebamba son bilingües, siendo el castellano y el quechua las lenguas utilizadas; sin embargo, el uso del castellano es predominante, tanto en el sistema educativo como en las interrelaciones entre pobladores. Ambas lenguas son habladas por los habitantes de los distintos grupos etarios. En una conversación de pobladores en presencia de foráneos, es común el cambio de castellano a quechua (entre pobladores), para evocar ciertos eventos propios de la comunidad o de sus integrantes. Los platos típicos del lugar son el picante de cuy y la huatia (Fotografía 33); esta última se prepara en una fogata rodeada de piedras o de ladrillos, se coloca leña y una vez que haya calentado al máximo se saca la leña y en su reemplazo se colocan papas. Es común la preparación de estos platos típicos en las diversas celebraciones religiosas. La población mollebambina profesa la religión católica y dentro de sus principales fiestas religiosas se encuentran:

30

5 de marzo de 2008

Page 31: trapiche

24 de Junio: San Juan, donde se organizan diversos eventos deportivos y reciben la visita de otras comunidades y viceversa. En esta fecha también se celebra el aniversario distrital.

15 de Agosto: Santa Rosa y Virgen de la Asunción, donde se realizan corridas de toros, entre otras actividades.

Septiembre: la fiesta del arriero. 24 – 25 de Diciembre: La Huaylía o navidad andina, donde se organizan procesiones,

grandes danzas con disfraces y competiciones de baile y canto. En la plaza principal se encuentra la iglesia. Otros atractivos turísticos de Mollebamba son Calvario y Maucallacta, donde se encuentran restos pre – incas. También se encuentran restos pre – incas en la zona de Arcocumpo, dentro del Anexo de Vito (Fuentes: Informaciones del INC, planes distritales MIMDES 2003, Datos de Campo, 2007). Actores externos Uno de los actores externos más importantes lo constituye el IIDA (Instituto de Investigación y Desarrollo Andino). El IIDA es una red social de la Sociedad Nacional de Medio Ambiente, perteneciente al Consorcio Apurimac, cuyo objetivo es la búsqueda del desarrollo de capacidades de los integrantes de la comunidad para la gestión de recursos naturales mediante el cambio tecnológico en la producción agropecuaria. Para ello, cuentan con un equipo multidisciplinario calificado que brinda a la comunidad capacitaciones en el uso de recursos básicos. Estos recursos son brindados por el IIDA bajo el sistema de préstamo, los cuales deben ser devueltos en el periodo de un año. Entre los principales recursos se tiene:

Semillas de hortalizas y de plantas medicinales, capacitación en biohuertos. Cuyes y alfalfares, capacitación en crianza. Abejas, para la producción de miel. Letrinas, capacitándolos en instalación e higiene.

Trabajan conjuntamente con el Comité de Vigilancia Ambiental del distrito, con quienes organizan eventos a nivel distrital acerca de la sostenibilidad de los recursos naturales frente al desarrollo de la minería.

31

5 de marzo de 2008

Page 32: trapiche

Estos eventos son los siguientes:

Foro Distrital de Minería y Medio Ambiente. Realizado en el distrito Juan Espinoza Medrano, el día 28 de Mayo de 2007 (Fotografía 34).

Foro: Minería en Antabamba ¿Problema u Oportunidad? Realizado en la Municipalidad Provincial de Antabamba, el día 26 de Abril de 2006 (Fotografía 35).

Empresas mineras Hasta el año 2003 según el Consorcio Apurímac (denominación que otorga la Sociedad Nacional de Medio Ambiente al departamento de Apurímac), el 67,8% (221 057 ha) del territorio de Antabamba tenía en concesión a 44 empresas mineras, siendo las más visibles las que operan en los distritos de Juan Espinoza Medrano, Pachaconas y Sabaino. Fuerzas políticas La organización con mayor representatividad política en el ámbito regional y distrital es el Frente Popular Llapanchik. Mollebamba se encuentra representada por este frente; sin embargo, también existen simpatizantes del Partido Nueva Izquierda y el Partido Nacionalista. Percepciones de la población Las percepciones de la población son diversas según las áreas de influencia del proyecto de exploración Trapiche. Área de influencia directa Se tiene que en Mollebamba, las percepciones de los factores afectados, en orden de importancia, son los siguientes: Generación de empleo El convenio firmado por CMB y la Comunidad Campesina de Mollebamba toma como punto importante la contratación de mano de obra local para los trabajos de exploración a realizarse dentro del proyecto. Las perspectivas de los pobladores acerca de la generación de empleo parten del convenio suscrito entre ambas partes. Los pobladores perciben que debe darse prioridad a la contratación de mano de obra local. Esta percepción es dada por la falta de recursos para el sustento familiar, debido a que en su mayoría las actividades económicas que la población realiza son destinadas al autoconsumo, siendo el ingreso familiar mínimo en los hogares de la comunidad.

32

5 de marzo de 2008

Page 33: trapiche

“…Para escoger a los comuneros que les toca ir a trabajar al proyecto coordinamos con el jefe de cuadrilla, líderes de una cuadra – los cuatro frentes de la manzana –, y ellos nos indican a quiénes les toca trabajar…”

(Junta Directiva de la CC de Mollebamba). La contratación de mano de obra es tanto para los hombres como para las mujeres. Apoyo social y de infraestructura La percepción es positiva debido al apoyo en la realización de obras de desarrollo local que se viene dando con la inversión y apoyo en mano de obra de la segunda etapa del Proyecto de Irrigación Condori que favorece a Mollebamba (sectores de Chipo, Colcabamba, Allaucaña y Qotani). A su vez, se destinará un fondo económico para la construcción de un reservorio en la Irrigación Condori, según el convenio establecido con la Comunidad. Además, como apoyo se han construido 6,8 km de trocha carrozable para el canal Condori.

“…Han arreglado la trocha y ayudan en lo que es el canal Condori, van a ampliar la carretera que lleva al canal…”

(Junta Directiva de la CC de Mollebamba). Otro de los apoyos en cuanto a infraestructura es la construcción de 400 m de cerco perimétrico y ambientes administrativos construidos de material noble en la Escuela Primaria de Mollebamba (Convenio 2006-2007).

“…La minera nos ha puesto un cerco perimétrico a base de mallas, también nos ha dado unos ambientes que los usamos para la administración…”

(Cayetano Guerrero Á., Director de la I. E. 54261 Primaria de Mollebamba) Desarrollo laboral La CMB generó la posibilidad de realizar un viaje tipo pasantía por un periodo de una semana a doce comuneros, elegidos por la Comunidad Campesina de Mollebamba. Este viaje era destinado hacia otros centros de actividad minera con la finalidad de que los pobladores de Mollebamba conozcan diversos trabajos avanzados en lo que respecta al rubro de minería.

“…El 23 de Mayo (2007) partiremos, algunos comuneros, a una pasantía a ver como se trabaja en otros lugares… está bien porque más adelante vamos a trabajar en cosas similares y es bueno tener ya los conocimientos… ”

(Modesto Mayne Contreras, Vicepresidente de la C.C. de Mollebamba).

33

5 de marzo de 2008

Page 34: trapiche

Relación con la Comunidad La relación con la comunidad se ha logrado, básicamente, con la constante comunicación con las autoridades de la Comunidad y con los trabajadores contratados por el proyecto.

“…Las asambleas son cada dos meses o también pueden ser cuando nosotros las solicitamos, allí nos informan de lo que la minera va haciendo…. Todas las mañanas, cuando llegamos al proyecto, nos dan charlas de lo que tenemos que hacer en el día y de los cuidados que debemos tener cuando trabajamos...”

(Junta Directiva de la C.C. de Mollebamba). Es importante, para las autoridades y para los pobladores de la comunidad, la calidad de trato que debe tener la empresa con la comunidad.

“… Nos recogen a las 5:00 de la mañana, tomamos un buen desayuno, almorzamos bien y nos tratan bien, en la tarde nos traen de regreso, durante el camino hay algunos avisos que ha puesto el proyecto, son avisos para llegar tranquilos a casa… ”

(Junta Directiva de la CC de Mollebamba).

Medio ambiente En algunos sectores, en especial el sector educación, se encuentran ciertas percepciones negativas acerca de las actividades mineras en general, teniendo en cuenta el cuidado del medio ambiente.

“… La minería hace daño al ambiente, se corre un gran riesgo…” (Cayetano Guerrero Á., Director de la I. E. 54261 Primaria de Mollebamba).

“… Discrepo en lo que respecta a la minería, aquí en el colegio hay bastante enseñanza de lo que es el Medio Ambiente. Hay un grupo de alumnos que piensan que la minería no debe estar…”

(Percy Dueñas E., Director del Colegio Secundario José María Arguedas). Percepción de cumplimiento de compromisos La percepción que tienen los pobladores de la Comunidad Campesina de Mollebamba acerca del cumplimiento de compromisos es positiva debido a que la empresa viene cumpliendo con el convenio firmado con la comunidad.

34

5 de marzo de 2008

Page 35: trapiche

“… La fecha para establecer un nuevo convenio es el 02 de Julio, ellos han venido cumpliendo con lo acordado anteriormente y ahora se puede ampliar el pedido…”

(Junta Directiva de la Comunidad Campesina de Mollebamba). Área de influencia indirecta En los Anexos de Silco y Calcauso, las percepciones de la población presentan un orden distinto de importancia, siendo mayores las expectativas: Seguridad La importancia de la seguridad es con respecto a las vías de acceso donde transita la población y el ganado:

“… Es peligroso cuando pasan las camionetas a velocidad porque allí pasan los colegiales de Silco a Mollebamba, también pasan los animales. Nosotros sabemos diferenciar a la mayoría de camionetas…”

(Junta de profesores, I. E. 50263 Primaria de Silco).

“… Siempre hay que tener cuidado porque los carros de la minera pasan a velocidad, de ida y vuelta…”

(Junta de profesores de Inicial, Primaria y Secundaria de Calcauso).

Cooperación En Mollebamba, debido a que el sistema de trabajo es rotativo, sus comuneros han rotado en tres oportunidades y las expectativas de los pobladores de Mollebamba se encuentran latentes en torno a una nueva etapa de contratación, lo que genera, en los pobladores de las Comunidades Campesinas de Silco y Calcauso, cierto resentimiento. Dentro de sus expectativas, estos anexos demandan mediante sus autoridades, cooperación por parte de la empresa y de los representantes de la Comunidad Campesina de Mollebamba para compartir puestos de trabajo.

“… No sabemos en qué medida podemos intervenir con el municipio, las otras comunidades se sienten ajenas a la empresa. Se respeta el hecho que esté en el terreno de la Comunidad Campesina de Mollebamba, deben compartir los beneficios mediante proyectos integrados…”

(Sr. Leoncio Miraya Mendoza, Alcalde de Mollebamba)

35

5 de marzo de 2008

Page 36: trapiche

“… Los pobladores de Calcauso y Silco están resentidos, quieren trabajar en la mina, pero que podemos hacer, eso es decisión de la comunidad…”

(Pobladores de la Comunidad Campesina de Mollebamba).

“… La empresa debe ser para todos, aunque sea una pequeña parte. No quieren saber nada de los otros anexos…”

(Junta de profesores de Inicial, Primaria y Secundaria de Calcauso).

“… Pertenecemos a un solo distrito, la empresa debe concientizar a la Comunidad Campesina de Mollebamba para que confraternice con las otras comunidades. Parece mentira pero hasta los alumnos les afecta esos divisionismos…”

(Sr. José Antonio Portocarrero, Director Primaria I. E. 54262 Calcauso). “…Durante la ultima navidad, los de la mina hicieron una chocolatada para los niños pero lo que ellos necesitan es más apoyo. Ellos tienen un compromiso con la Comunidad Campesina de Mollebamba y estamos excluidos de eso… No existe una estrecha relación con la Comunidad Campesina de Mollebamba.”

(Junta de profesores, I. E. 50263 Primaria de Silco). Medio ambiente Con respecto al medio ambiente, las expectativas están sujetas a las actividades generadas por el proyecto de exploración. Resaltan el cuidado del medio ambiente como medida preventiva.

“…Es importante que no perjudique el medio ambiente, la empresa debe priorizar en la salud…”

(Sr. José Antonio Portocarrero, Director Primaria I. E. 54262 Calcauso). “… Cuando pasan sus camionetas levantan mucho polvo y hacen daño… Es primordial el cuidado del medio ambiente porque eso puede afectar a la agricultura y a la ganadería…”

(Junta de profesores, I. E. 50263 Primaria de Silco). Apoyo social y de infraestructura Ambas comunidades solicitan la implementación de áreas específicas para el desarrollo local, como son las escuelas en lo que respecta a materiales educativos e infraestructura.

36

5 de marzo de 2008

Page 37: trapiche

“… No tenemos buen material educativo y necesitamos bastante apoyo…” (Profesor Gregorio Huayca, I. E. 50263 Primaria de Silco).

3.4.5 Características económicas En el poblado de Mollebamba las actividades económicas derivadas de la agricultura y la ganadería, se encuentran en decremento debido a diversos factores como las condiciones climáticas que afectan los cultivos y en consecuencia genera mala calidad del forraje y la ocupación de los campesinos en otras labores lo que origina el descuido de sus tierras y ganado, entre otros factores. Por ello, los productos que generan estas actividades son destinados principalmente al autoconsumo. Las actividades para el autoconsumo son:

Crianza de animales menores. Crianza de ganado vacuno, algunas vacas producen leche; sin embargo, lo hacen en

mínimas cantidades. Sus derivados, como el queso, también están destinados mayormente al consumo de los pobladores.

La pesca es principalmente de truchas. En el anexo Silco la pesca ha disminuido desde hace unos tres años (Fuete oral: Sra. Romaldina Zea, profesora de la I. E. 50263 Silco).

Otros productos como la leña, miel de abeja, queso y leche son utilizados para el consumo de los pobladores.

En la Comunidad Campesina de Mollebamba existen otras actividades económicas como los establecimientos comerciales y la generación de los puestos de trabajo en el Proyecto Trapiche. El ingreso familiar per cápita para el distrito de Juan Espinoza Medrano es de S/. 192,2 Nuevos Soles (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD, 2005). Agricultura La actividad agrícola está orientada al ayni y al trueque. El sistema de cultivo es tradicional, se usa la yunta con ganado vacuno y herramientas como la lampa y el pico. La mano de obra es familiar. El Ayni era el sistema de trabajo cooperativo en el antiguo Perú, en el que cada familia ayudaba a sus vecinos en sus labores, y luego eran ayudados por estos.

37

5 de marzo de 2008

Page 38: trapiche

La época de lluvias se da desde diciembre hasta abril. En las cosechas se utiliza el abono natural (estiércol de ganado y animales menores). Los principales cultivos son el maíz amiláceo (del que se obtienen el choclo, el maíz morado, la cancha, etc.) y la papa. Otros cultivos son rotativos, según se observa en el Cuadro 16.

Cuadro 16 Siembras de principales cultivos de Mollebamba

Principales cultivos Siembra Cosecha

Consumo humano

Maíz amiláceo Septiembre - Octubre Mayo - Junio

Papa Octubre - Noviembre Mayo

Haba grano Siembra reducida Según la siembra

Trigo Siembra reducida Según la siembra

Otros

Hortalizas Época de lluvias Según la siembra

Fuente: Datos de Trabajo de Campo, Mayo de 2007.

Dentro de la producción forestal, la madera para leña tiene el mayor uso en la población, las principales especies utilizadas son el eucalipto y el molle. La mayoría de productos están destinados al autoconsumo debido a los altos costos de transporte y los bajos precios del mercado, según manifiestan los comuneros. Sanidad vegetal La presencia de heladas provoca la disminución de pasto debido a que provocan daños, enfermedades y plagas en los pastizales. Ganadería Las principales especies que se encuentran en Mollebamba están constituidas por:

Ganado vacuno criollo (Fotografía 36): - Utilizado como productor de carne. Su producción está principalmente dirigida al

autoconsumo y en menor grado, al mercado local. - Es fuerza de trabajo en la tracción del arado.

38

5 de marzo de 2008

Page 39: trapiche

- Su producción de leche es baja y se da entre los meses de febrero y marzo. Esto se debe a que el ganado es de baja calidad genética y tiene una inadecuada alimentación con pastos naturales que en muchos casos no tienen complementos alimenticios.

Ganado ovino: su producción de carne es destinada principalmente al autoconsumo. Camélidos sudamericanos: dentro de las especies domésticas se encuentra la alpaca,

que se ha destinado a la producción de fibra y de carne para venta. Dentro de las especies silvestres, el guanaco es visto comúnmente por los pobladores de la comunidad.

Equinos y acémilas (Fotografía 37): utilizados en el trabajo de campo. Porcino (Fotografía 38): son criados dentro de casa y se utilizan para autoconsumo. Animales menores: cuyes y aves de corral, como gallinas y pavos, que también son

criados dentro de casa (Fotografía 39). La problemática del ganado está dada por la alimentación, ya que en la mayoría de casos la alimentación es al pastoreo utilizándose pastos naturales y cultivados. Otro problema es generado por cuestiones de salud y accidentes, frecuentemente, el ganado al buscar forraje cae por los peñascos debido a lo accidentado del sector. Sanidad pecuaria En el ganado vacuno son frecuentes las enfermedades infecciosas como el carbunclo (fiebre carbonosa) que al aparecer causa la muerte del ganado; la pediculosis y las enfermedades parasitarias. Entre los camélidos se encuentran enfermedades infecciosas como la sarna y enfermedades respiratorias. En épocas de heladas los animales enferman frecuentemente el frío intenso y la escasez de pastos. Los tratamientos son dados mediante técnicos que pertenecen a la comunidad; sin embargo, no cuentan con apoyo de SENASA (Fuente oral: Sr. Gregorio Dongo, Presidente del Comité de Granja de Vacunos). Los productos derivados de la ganadería son, en su mayoría, destinados al autoconsumo, los productos destinados al mercado son los siguientes:

39

5 de marzo de 2008

Page 40: trapiche

Cabeza de ganado (toro) su precio oscila entre S/. 400.00 y S/. 500.00 Nuevos Soles. Torete (Toro de corta edad) cuyo precio depende del peso y la talla. Carne y fibra de alpaca.

La producción pecuaria del distrito se demuestra en el siguiente cuadro:

Cuadro 17 Producción pecuaria (número de cabezas de ganado)

Distrito Vacunos Ovinos Porcinos

1993 2001 1993 2001 1993 2001 Juan Espinoza Medrano 4976 3200 4683 5200 95 300

Fuente: CENAGRO (1993) y MINAG (2001).

Establecimientos comerciales En la Comunidad Campesina de Mollebamba existen diversos establecimientos como tiendas, hospedaje, pensión y servicios de telefonía pública en donde se perifonea a través de un altoparlante. Así también, según las referencias de algunos miembros de la Comunidad, el alquiler de video juegos. Actualmente (año 2007) se viene construyendo un mercado de abastos en la Comunidad Campesina de Mollebamba. Este mercado es de dos pisos y su construcción es de material noble. Hasta el año 2005 la Asociación de Comerciantes a nivel del distrito Juan Espinoza Medrano contaba con un representante de la Comunidad. Actualmente, el número de establecimientos comerciales se viene incrementando, existiendo aproximadamente 15 de ellos, en su mayoría dedicados a la venta de abarrotes y otros productos. La venta de bebidas alcohólicas se ha incrementado notablemente, como indican algunos dueños de establecimientos. Uno de las razones por la cual se ha incrementado la venta de estas bebidas es el bajo costo de la caña en comparación con la cerveza, como se muestra en el siguiente cuadro:

40

5 de marzo de 2008

Page 41: trapiche

Cuadro 18 Diferencia de costos entre bebidas alcohólicas

Precio en Nuevos Soles (S/.) Producto Unidad Cantidad Por unidad Por litro

Cerveza 1 botella 620 ml 3,33 5,38 Licor de caña 1 botella 1 000 ml 2,5 2,5

Diferencia de precios 0,83 2,88 Fuente: Establecimientos comerciales de la CC Mollebamba, Mayo del 2007.

El precio de la caña, por litro, es de S/. 2,88 Nuevos Soles menos que el precio de la cerveza, pero el contenido de alcohol de la caña puede ir entre 14% y 28% mientras que el de la cerveza es menor, 5%. La diferencia con el precio por botella es de S/. 0,83 Nuevos Soles, sin tener en cuenta los siguientes aspectos:

El contenido líquido de la caña es de 1 L y el de la cerveza es de 620 mL, es decir, la caña contiene 380 mL más que la cerveza.

Los envases de cerveza son retornables. 3.5 Ambiente de interés humano (arqueología) Tal como se indicó en la Evaluación Ambiental anteriormente ejecutada del proyecto Trapiche, no se han identificado evidencias de ocupación arqueológica en la superficie del área del proyecto. En el Anexo D se presenta un diagnóstico preliminar del potencial arqueológico de Trapiche, desarrollado por la Lic. Karina Saavedra Guevara. Asimismo, se debe señalar que en el área del proyecto y zonas cercanas se ha determinado que no existen pasivos ambientales mineros.

41

5 de marzo de 2008

Page 42: trapiche

4.0 Descripción de las Actividades a Realizar

4.1 Plan de exploración 4.1.1 Perforaciones Como parte de la Evaluación Ambiental ya ejecutada, se programaron 8 500 m de perforación diamantina, de los cuales 6 500 m se ubicaron en el pórfido Trapiche y 2 000 m en el skarn Millucucho. Como parte de las actividades se ejecutaron 17 plataformas de perforación en el pórfido Trapiche con un metraje equivalente a 8 493,3 m, distribuidos en 18 sondajes (Tabla 26). Existe expectativa en esta exploración debido a los aceptables resultados obtenidos. Ello ha obligado a modificar el objetivo de la exploración, siendo ahora la meta concluir la exploración diamantina del pórfido Trapiche. Las actividades a ejecutarse como parte de la presente Evaluación Ambiental comprenden aproximadamente 118 000 m de perforación en un total de 258 plataformas (264 sondajes). De estos, en el pórfido Trapiche se realizarán 244 plataformas para 110 000 m de perforación (248 sondajes), mientras que en el skarn Millucucho se ejecutarán 14 plataformas, y 8 000 m. de perforación (16 sondajes). Las ubicaciones de las plataformas de perforación se presentan en la Figura 3 y en la Tablas 27 y 28. 4.1.2 Plataformas de perforación Se construirán 258 plataformas de perforación, 244 en el sector Trapiche y 14 en Millucucho. Las dimensiones de las mismas serán de 7 m x 7 m con sus respectivas pozas de 2 m x 2 m para captar los lodos. La ubicación de las plataformas de perforación ha sido establecida tratando de minimizar la perturbación del terreno. Las plataformas no se ubican en zonas cercanas a cursos de agua. Como medida de manejo, en períodos de escorrentías y para evitar procesos erosivos durante la construcción de las plataformas de perforación se ha considerado implementar canales de coronación en tierra que tendrán una sección trapezoidal de 0,30 m en su base menor y 0,50 m en su base mayor, con altura mínima de 0,30 m. Dichas cunetas en las plataformas de perforación se realizarán en la parte superior de la misma y su drenaje se conectará hacia las cunetas de los accesos. En la Figura 3 se muestra la ubicación de las plataformas en el área de trabajo.

42

5 de marzo de 2008

Page 43: trapiche

4.1.3 Pozas de sedimentación Las pozas de sedimentación tienen la finalidad de retener los lodos evitando que fluyan fuera de la zona de trabajo. Para ello los lodos serán conducidos y depositados en dichas pozas mediante canales, con la finalidad de recuperar el agua y reutilizarla en la perforación. Las pozas tendrán dimensiones de 2 m x 2 m y 2 m de profundidad (8 m3) y estarán ubicadas en uno de los extremos de la plataforma o en el talud adyacente, pero lejos de los cursos de agua u otros sitios donde se pudiera generar impactos no deseados en el ambiente. El fondo de las pozas será impermeabilizado con arcilla compactada para evitar infiltraciones; sin embargo, cabe señalar que los aditivos de perforación a ser utilizados son biodegradables. Alternativamente se podrá utilizar material plastificado que cubra el fondo y las paredes de la poza a fin de evitar la infiltración.

Una vez que los materiales en las pozas hayan secado, se procederá a cubrir la poza con el mismo material extraído, perfilado conforme a la superficie natural del terreno y de ser el caso se procederá a la revegetación para lo cual se dará prioridad a las especies en categoría de amenaza según la formación vegetal colindante. Las medidas de control de escorrentías son las mismas que las descritas para las plataformas de perforación. 4.1.4 Caminos de acceso En la Evaluación Ambiental aprobada por el MINEM se autorizó la construcción de 8,3 km de nuevos accesos, de los cuales aproximadamente 3,5 km ya han sido construidos. Como parte de la presente Evaluación Ambiental se estima el uso de los caminos de acceso ya existentes, concluir los 4,8 km restantes y además la construcción de 15,5 km de nuevos caminos, tratando de ocupar solamente el área que sea estrictamente necesaria siguiendo la topografía del lugar y con pendientes que no sean pronunciadas. Asimismo, se rehabilitarán los caminos que estén en malas condiciones. Los accesos a construir serán de 4 m de ancho y contarán con cunetas de sección trapezoidal de 0,30 m en su base menor y 0,50 m en su base mayor, por 0,30 m de altura. Asimismo, en el corte con las quebradas con presencia de agua se colocarán alcantarillas de piedra.

43

5 de marzo de 2008

Page 44: trapiche

Para evitar la erosión en los accesos se consideran las siguientes medidas de manejo ambiental. Estas medidas están orientadas a la implementación de alcantarillas, cunetas laterales, transversales y de coronación, peralte de la carretera y capa superior del suelo (topsoil). Alcantarillas

La función principal de las alcantarillas es la de permitir el libre paso del agua proveniente de: cunetas laterales, de coronación y posibles cuerpos de agua a través del camino. Estas estructuras serán construidas para soportar las cargas del tráfico y minimizar el efecto erosivo del agua que pasa a través de ellas.

Estas estructuras contarán con obras de toma y de salida para evitar la erosión de las mismas.

Estas estructuras contarán con mantenimiento, pues los sedimentos que se acumulen en ellas deberán de ser removidos con frecuencia para evitar sobresaturación.

Cunetas transversales, laterales y de coronación

Las cunetas transversales a las pendientes tienen la función de recolectar la escorrentía y conducirla a un cauce natural o una cuneta lateral, evitando la formación de corrientes a lo largo de los accesos.

La finalidad de las cunetas laterales y de coronación es la de conducir el agua proveniente de los taludes y de la superficie del camino a las alcantarillas, de manera que se reduzca el efecto erosivo de agua.

Las cunetas serán construidas a lo largo de los caminos en el lado interno del corte. Las cunetas de coronación deberán construirse en las faldas de los taludes para captar

el agua superficial que viene aguas arriba de la carretera antes de que ésta llegue a los taludes de corte expuestos.

El agua de las cunetas de coronación será derivada a las pozas temporales de sedimentación y seguidamente a los cauces de aguas naturales, o a las cunetas. Las cunetas de coronación también contarán con bermas o diques disipadores para reducir la velocidad del flujo de agua en ellas.

Peralte del camino

La finalidad de darle peralte a la plataforma del camino hacia las cunetas, es la de lograr mantener lo menos húmeda posible la superficie del camino. Un camino, en el que se tenga agua en la superficie de rodamiento, propiciará que el material del camino se sature. Si el material de la superficie de rodadura está saturado, esto hará que el tráfico del camino genere más sedimentos al moler y lavar el material con las

44

5 de marzo de 2008

Page 45: trapiche

llantas de los vehículos, además de crear problemas constructivos en cuanto a la cimentación y la compactación.

Es recomendable que se mantenga un peralte mínimo de 2%, para propiciar que el agua en la superficie de rodadura escurra libremente hacia las cunetas

Capa superior del suelo – Topsoil (suelo orgánico)

Es de suma importancia el salvar el material orgánico de la superficie. Este se deberá almacenar apropiadamente para poderse utilizar durante la etapa de rehabilitación de las áreas afectadas durante el proceso constructivo.

Las pilas de material orgánico serán protegidas de erosión mediante estructuras de drenaje, cunetas, o cubiertas por plástico u otros materiales.

Los equipos no transitarán fuera de los caminos existentes o del trazo del camino, con el fin de disminuir al máximo el número de áreas afectadas, en las que la erosión pueda causar la creación de sedimentos y pérdida de material orgánico 4.1.5 Instalaciones auxiliares Las instalaciones que forman parte del presente proyecto son las mismas que las consideradas en la Evaluación Ambiental aprobada. En la Tabla 29 y Figura 3 se presentan la ubicación y dimensiones de las mismas. A continuación se realiza una breve descripción: Campamento El personal se alojará en el campamento existente en el área de trabajo, el cual consta de un módulo de madera, con techo de calamina a dos aguas y dimensiones aproximadas de 20 m de largo por 6 m de ancho. Además, se cuenta con servicios higiénicos y posteriormente se implementará una sala de descripción y preparación de muestras de testigos. Oficinas Las instalaciones para oficinas constan de una infraestructura hecha en madera (triplay) contraplacado, tiene 7 ambientes para uso: administración, relaciones comunitarias, seguridad y medio ambiente, geología, topografía, computo, perforaciones; también cuenta con una sala de reuniones, un baño, luz eléctrica y acceso a internet, sus dimensiones son 20,40 m de largo por 8,50 m de ancho, sobre las coordenadas UTM 728 349,84 E y 8 397 342,95 N (PSAD 56). Polvorines Como parte de la Evaluación Ambiental aprobada se construyeron dos polvorines en la zona de exploración, para lo cual se cuenta con la autorización correspondiente por parte de la

45

5 de marzo de 2008

Page 46: trapiche

DICSCAMEC (Resolución Directoral Nº 02232-2005-IN-1703-2). En estos polvorines se almacenan los explosivos necesarios para la construcción de infraestructuras superficiales en el área del proyecto (caminos). El polvorín de almacenamiento de dinamita tiene las siguientes dimensiones: 1,0 m de ancho por 3,60 m de largo y 2,50 m. alto, mientras que el polvorín para el almacenamiento de materiales accesorios es de 1,0 m ancho por 3,0 m largo y 2,50 m alto. Almacén de combustibles La infraestructura y disposición de los almacenes construidos consideró lo estipulado en el Reglamento de Seguridad e Higiene Minera del MINEM, D.S. Nº 046-2001-EM. El almacén se ubica a una distancia superior a los 30 m del perímetro del campamento, sus dimensiones son las siguientes: 5,80 m de largo por 5,80 m de ancho, con una capacidad para almacenar 2 700 gl de combustible. El combustible es almacenado en cubos de plástico con capacidad de 250 gl. La infraestructura contempla el piso revestido con geomembrana, un enmallado del área para ventilación y techo de calamina sobre postes de madera. Asimismo, cuenta con una poza de emergencia de un volumen de almacenamiento igual al 110% de la capacidad de los recipientes y con equipo y materiales para combatir cualquier amago de incendio: extintores, y arena. Para mayor seguridad, se dispondrá de bandejas metálicas en los puntos de despacho de combustibles. 4.1.6 Equipos y herramientas Para las operaciones de perforación se requerirá de los siguientes equipos y herramientas:

1 Máquina de perforación diamantina. 1 Bomba de agua marca Bean Royal 435 con motor Lister. 1 Compresora portátil 1 Perforadora Jakleg. Tubería casing y la totalidad de accesorios de perforación. Línea HQ y NQ. Brocas diamantadas HQ y NQ. Reaming Shell HQ y NQ. Aditivos de perforación biodegradables. Sistema hidráulico para mezcla de lodos de perforación. Tanques para depósito de agua y mezcla de lodo. Geomembranas, paños absorbentes, bandejas metálicas, recipientes para desechos

industriales y domésticos. Cajas de madera portatestigos HQ y NQ.

46

5 de marzo de 2008

Page 47: trapiche

Equipo de prueba de inclinación Tropari. Buldozer alquilado Barrenos para perforación, mangueras de aire y agua. Cortadora de muestra Llaves, palas picos, combos cinceles, etc. Camionetas 4x4 de apoyo.

Los equipos serán revisados durante su operación para detectar desperfectos que pudieran afectar la seguridad o el ambiente, los cuales deben ser reparados inmediatamente. Igualmente, se realizará un mantenimiento regular a las máquinas para minimizar el consumo de combustible, las emisiones producto de la combustión de los hidrocarburos y los ruidos. Mantenimiento de vehículos El mantenimiento de los vehículos como el buldózer o las camionetas, que utilizan el combustible diesel, se realiza en talleres de mecánica comerciales, en la ciudad de Abancay. El mantenimiento consiste de cambio de aceite, cambio de filtros de aceite y aire, revisión de frenos, cambio de aceite a las coronas de doble tracción y afinamiento en caso sea necesario. Los equipos son revisados continuamente, y si se presenta alguna avería, éstas serán reparadas en Lima, Abancay o Cusco según lo disponga el contratista. Los desperfectos mecánicos pequeños y/o cambios de aceite cada 300 horas de operación se realizan en la zona de trabajo, con buenas y adecuadas prácticas ambientales para evitar cualquier afectación al medio ambiente. Para el caso de la máquina perforadora, se hace mantenimiento en la zona de trabajo guardando todas las estipulaciones de seguridad y medio ambiente. Cuando ocurre un desperfecto de una de las partes, éstas son reemplazadas inmediatamente por otra que se trae de la cuidad de Lima. Los mantenimientos serán realizados una vez al mes o cuando las circunstancias lo requieran. 4.1.7 Volumen de movimiento de tierras El volumen total de tierras a ser removido como parte de las actividades de exploración es de aproximadamente 9 629,5 m3. El detalle de movimiento de tierras por cada actividad se presenta en la Tabla 30. Este movimiento de tierras se encuentra asociado a las plataformas, pozas de lodos y caminos de acceso a ser construidos, y se describe a continuación:

47

5 de marzo de 2008

Page 48: trapiche

Plataformas de perforación La tierra removida alcanzará un volumen de aproximadamente 1 264,2 m3, la cual se usará como relleno de piso de cada plataforma. Una vez, finalizado el trabajo de perforación se removerá el material reconformándolo nuevamente a su estado inicial. Pozas de lodos La remoción de tierra será en total 1 584 m3, la cual se acumulará al pie de cada poza de lodos, luego de finalizadas las perforaciones diamantinas, el material removido será utilizado como relleno en cada poza. Caminos de acceso El volumen de tierra a remover es de 6 781,3 m3, que se usará como material de nivelación de piso, en el ancho de cada acceso. 4.1.8 Volumen de consumo y suministro de agua El abastecimiento de agua, para el programa de 118 000 m de sondajes diamantinos se realizará de las quebradas Trapiche (728 864 E, 8 396 079 N), y quebrada Arpa Orco (729 560 E, 8 395 807 N), para lo cual se cuenta con el permiso correspondiente del Administrador Técnico del Distrito de Riego (ATDR) de Antabamba (Anexo A), sin embargo actualmente se está gestionando un nuevo permiso dante la ATDR por el periodo de 1 año. Asimismo, el suministro de agua para consumo humano proviene de Mollebamba, a razón de consumo de 800 L/día. Su uso está destinado principalmente para cocina. Sin embargo se está construyendo un sistema de captación de agua para consumo humano desde la quebrada Trapiche, que se estima abastezca a razón de 1 500 L/día. Las dimensiones de las tuberías a usarse para esta captación son de 1” pulgada desde el punto de captación hasta los reservorios (3 unidades). A partir de dichos reservorios se redistribuye para los campamentos e instalaciones industriales con tubería de ½ “ pulgada. Anteriormente, el agua era captada, bombeada y almacenada en un tanque de 2 000 L de capacidad. Sin embargo, para la presente Evaluación Ambiental se ha previsto la implementación de un nuevo tanque de agua para almacenaje con capacidad de 2 000 L, para lo cual se requerirá un caudal de total de 0,026 L/s de agua fresca. 4.1.9 Abastecimiento de energía eléctrica Para el abastecimiento de energía se cuenta con un generador eléctrico propio de 52 KW de capacidad marca Perkins, cuyo funcionamiento es a base de combustible diesel. El generador se encontrará ubicado en la casa de fuerza.

48

5 de marzo de 2008

Page 49: trapiche

4.1.10 Insumos utilizados Para los sondajes ha realizarse se utilizarán los siguientes insumos y aditivos de perforación en las cantidades que se estipula a continuación:

FSFMAX GEL (bentonita) - 8 000 bolsas de 22,7 kg c/u POLY PLUS DRY (copolímero de archilamida) - 2 800 bolsas de 5 kg c/u FSF BORETEX - 1 400 bolsas de 22,7 kg c/u FSF PH-CONTROL (carbonato de Sodio) - 1 400 baldes de 5 galones c/u Explosivos:

- Dinamita 65 % - 400 cajas (10 000 kg) - Mecha lenta - 43 000 m - Fulminantes - 20 000 unidades

Petróleo, aceites y grasas Madera de eucalipto y tornillo Equipos de seguridad: guantes, cascos, botas, lentes, tapones de oídos, respiradores

para muestreo, etc. En el Anexo E se presentan las hojas MSDS de estos materiales. 4.2 Cronograma de las actividades de exploración El cronograma de ejecución se presenta en las Tabla 31. Este cronograma considera 44 meses de trabajos desde la aprobación de la presente Evaluación Ambiental. 4.3 Personal El personal que se desempeñará en el desarrollo de las actividades propias del proyecto es de 85 personas, siendo éstas 60 obreros provenientes en su gran mayoría de Mollebamba (42 provenientes de Mollebamba y 18 empleados que vivirán en el campamento procedentes de otras zonas) y 25 personas correspondiente a personal técnico (ingenieros, técnicos, contratistas, choferes, etc.) que vivirán también en el campamento. 4.4 Manejo ambiental de las operaciones 4.4.1 Obturación de sondajes Los sondajes serán obturados de acuerdo al tipo de acuífero interceptado, de forma que se garantice la seguridad de las personas, la fauna silvestre y la maquinaria del área. A continuación se especifican los procedimientos a seguir en los distintos casos, dependiendo de la presencia de agua en el sondaje.

49

5 de marzo de 2008

Page 50: trapiche

Si no se encuentra agua No se requiere obturación ni sellado. Sin embargo, el sondaje será cubierto de manera segura para prevenir el daño de personas, animales o equipo. Se procederá de la siguiente forma:

Se rellenará el pozo con cortes o grava de bentonita hasta 1 m por debajo del nivel del terreno;

Se instalará una obturación no metálica, con la identificación de la empresa titular del proyecto y de la empresa perforista;

Se rellenará o apisonará el metro superior o se utilizará una obturación de cemento; Se colocará una cobertura de suelo.

Si se encuentra agua estática Si el sondaje intercepta un acuífero no confinado, se rellenará el orificio completo de 1,5 a 3 m de la superficie con bentonita o un componente similar, y luego con cemento desde la parte superior de la bentonita hasta la superficie. Si el equipo de perforación ya no está en el lugar al momento de la obturación, se usará grava y realizarán cortes de perforación siguiendo las siguientes pautas:

Colocar el material de la obturación desde la parte inferior del pozo hasta la parte superior del nivel de agua estática;

Rellenar el pozo con cortes a 1 m por debajo del nivel de la tierra; Instalar una obturación no metálica, con la identificación del operador; Rellenar y apisonar el metro final con cortes del pozo o utilizar un mínimo de 1 m de

cemento para la superficie; Extender los excesos de cortes a no más de 2,5 cm por debajo del nivel de la tierra

natural. Si se encuentra agua artesiana Si el sondaje intercepta un acuífero confinado artesiano, se obturará el pozo antes de retirar el equipo de perforación. Para la obturación se usará un cemento apropiado o alternativamente bentonita, si este material es capaz de contener el flujo de agua. Se procederá de la siguiente forma:

Se vaciará el material de la obturación (cemento o bentonita) lentamente desde el fondo del sondaje hasta 1 m por debajo de la superficie de la tierra;

Se permitirá la estabilización del pozo durante 24 horas. Si se contiene el flujo, se retirará la tubería de perforación y se podrá colocar una obturación no metálica a 1 m.

50

5 de marzo de 2008

Page 51: trapiche

Luego se rellenará y apisonará el metro final del pozo. Se extenderá el corte sobrante a no más de 2,5 cm sobre el nivel de tierra original;

Si el flujo no puede contenerse se volverá a perforar el pozo de descarga y obturar desde el fondo con cemento hasta 1 m de la superficie. En la superficie la obturación de cemento será como mínimo 1 m.

4.4.2 Manejo de efluentes líquidos El proyecto no considera la generación de efluentes en la ejecución de sondajes ya que el agua de los mismos será recirculada. El sistema de recirculación de aguas para las actividades de exploración se realiza de la siguiente manera: la perforación diamantina requiere de la utilización de agua fresca proveniente del tanque de preparación de lodos, donde ésta es mezclada con los aditivos de perforación. Este lodo es bombeado para ser utilizado durante la perforación. Como consecuencia de la perforación, el lodo con agua y roca triturada retornan a la superficie y son depositados en una tina de captación de lodos donde la lama se sedimenta, mientras que el agua con bentonita es recirculada mediante una bomba hacia el tanque de preparación de lodos, y así sucesivamente se cumple el ciclo. No hay ningún efluente proveniente de este circuito. Posteriormente, la lama en la tina de captación de lodos es transportada manualmente hacia la poza de sedimentación que está recubierta con una geomembrana. Una vez concluido el sondaje y que la lama se seque, la poza se cubre con el mismo material que fue extraído durante la construcción, y de ser el caso se procede a su revegetación (Figura 6).

Para el manejo de efluentes domésticos, se cuenta con un pozo séptico, el que se encuentra ubicado 200 m al norte del campamento, conectado mediante tubos de PVC de 4 pulgadas. Presenta las siguientes dimensiones: 3,70 m. de largo, 3,30 m. de ancho y 2,40 de profundidad. Los bordes se encuentran pircados con piedra y revestidos con cemento, mientras que el piso cubierto con piedra chica, arena y cal. El tiempo de vida útil de este pozo séptico es de 3 años, restando aún 1 año de operación, sin embargo se ha previsto la construcción de un nuevo pozo séptico para la presenta ampliación del tiempo de exploraciones, el cual se encontrará ubicado en las coordenadas 728 372 E y 8 397 461 N (PSAD 56), que tendrá las siguientes dimensiones: 14,0 x 4,0 x 2,30 m; las características técnicas de la infraestructura son las mismas que se implementaron en la poza existente, para una vida útil calculada de 2 años desde su apertura.

51

5 de marzo de 2008

Page 52: trapiche

4.4.3 Manejo de residuos sólidos Los residuos sólidos son manejados de acuerdo con el tipo de desecho generado:

Desechos domésticos: compuestos básicamente de restos de comida, residuos sanitarios y otros desechos tales como papeles, plásticos, latas, etc.

Desechos industriales: compuestos por elementos inertes, tales como plásticos, papeles o chatarra.

Desechos peligrosos: compuestos de materias que presentan un riesgo potencial a la salud, seguridad o el ambiente, con características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables o patógenas, entre otras, tales como desechos inflamables (aceite usado o productos de limpieza).

Los residuos sólidos serán primero clasificados y almacenados en contenedores, debidamente etiquetados, para proceder a su disposición final en el relleno sanitario y relleno de seguridad existentes. El relleno de residuos sólidos cuenta con las siguientes dimensiones: 16,70 m de largo por 5,40 m de ancho y 2,30 m de altura, encontrándose cercada con malla y el piso cubierto con una geomembrana. La capacidad proyectada de la trinchera es de 207,41 m3 representando un tiempo de vida útil de 3 años, restándole aproximadamente un año y medio de utilidad. El relleno de seguridad cuenta con las siguientes dimensiones: 17,70 m de largo, 5,70 m de ancho y 2,0 m de altura. Del mismo modo, se encuentra cercado con una malla y cubierto con geomembrana. Está proyectado para una capacidad de 201 78 m3. Como parte de la presente Evaluación Ambiental se ha previsto la implementación de 3 rellenos de residuos sólidos en el que se dispondrán residuos de tipo inflamables, domésticos y peligrosos, Los rellenos serán de sección trapezoidal, cercados con malla en todo su perímetro, con las siguientes dimensiones: 25 m de largo (en total) por 4 m de ancho con una profundidad de 2,5 m. Los rellenos tendrán las siguientes dimensiones: residuos inflamables (7 m de largo por 4 m de ancho), residuos peligrosos (7 m de largo por 4 m de ancho) y residuos domésticos (10 m de largo por 4 m de ancho), con muros de separación entre las pozas de 0,50 m (2 muros de separación), cada una de ellos estará debidamente impermeabilizado con geomembrana, cercado y con su respectiva señalización. Se estima una vida útil de 3 años para cada relleno.

52

5 de marzo de 2008

Page 53: trapiche

Adicionalmente se ha implementado una zona de almacenamiento para residuos metálicos, ubicado en las coordenadas UTM 728 194,55 E y 8 396 457,61 N (PSAD 56) abarcando un área de 7,0 m de largo por 4,0 m de ancho. Se debe resaltar que los rellenos para la disposición de residuos sólidos y peligrosos, cuentan con medidas de seguridad, impermeabilización de la base y letrero indicativo, en cumplimiento con lo establecido en el reglamento de la Ley Nº 27314, Ley General de Residuos Sólidos (Decreto Supremo Nº 057-2004-PCM). Adicionalmente en caso sea necesario se implementarán rellenos de residuos que incorporarán los lineamientos descritos en la legislación mencionada guardando todos los requerimientos de seguridad necesarios. Los residuos correspondientes a aceites y grasas serán manejados mediante una Empresa Prestadora de Servicios de Residuos Sólidos (EPS-RS), para lo cual se ha suscrito un contrato con la empresa Ampco, la cual se encuentra debidamente registrada en la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA) para el manejo de este tipo de residuos (Anexo F). 4.4.4 Manejo de combustibles, aceites y grasas Tal como se indicó en la Declaración Jurada aprobada del proyecto Trapiche y en la Evaluación Ambiental aprobada, los combustibles y lubricantes serán almacenados en las instalaciones designadas previamente, las cuales cuentan con una poza de emergencia con un volumen de almacenamiento igual al 110% de la capacidad de los recipientes y, para mayor seguridad, se disponen de bandejas metálicas en los puntos de despacho de combustibles. Asimismo, en todas las zonas de perforación se utilizarán los siguientes elementos para contrarrestar posibles derrames:

Paños absorbentes para limpiar los residuos de aceites, grasas y posibles derrames o fuga en la máquina.

Geomembrana para proteger el suelo, debajo de la máquina de perforación, bomba de lodos, baldes de aceite y contenedores de aditivos y de petróleo.

53

5 de marzo de 2008

Page 54: trapiche

5.0 Efectos Previsibles de la Actividad

A continuación se describen los principales impactos previsibles del proyecto sobre los ambientes físico, biológico, socioeconómico y cultural. Un resumen de estos impactos se presenta en la Tabla 32. 5.1 Impactos al ambiente físico Durante las actividades de exploración a ser desarrolladas se prevén los siguientes impactos y riesgos al ambiente físico: Relieve y suelos

Alteración del relieve por construcción de caminos de acceso, plataformas de perforación y pozas de lodos.

Pérdida de suelos por construcción de caminos de acceso, plataformas de perforación y pozas de lodos. Sin embargo, la cobertura de suelo orgánico en la zona es mínima, restringiéndose en las zonas de bofedales, donde no se realizarán actividades.

Incremento a la propensión de procesos de erosión por remoción de tierras para la habilitación de caminos de acceso, plataformas y pozas.

Riesgo por posible contaminación de los suelos por derrame de hidrocarburos y/o aditivos de perforación.

Calidad de aire

Generación de material particulado por actividades de construcción de caminos de acceso, plataformas de perforación y pozas de lodos.

Generación de material particulado y gases de combustión debido al tránsito de vehículos en la zona.

Generación de gases de combustión por uso de equipos, maquinarias y vehículos.

Ruidos y vibraciones

Generación de ruidos y vibraciones por las actividades de construcción y exploración.

Calidad del agua

Posible incremento de partículas sólidas suspendidas en los cuerpos de agua superficiales, debido a la erosión hídrica de los suelos adyacentes a los cortes de terreno.

54

5 de marzo de 2008

Page 55: trapiche

Paisaje Afectación del paisaje por el contraste visual de las actividades con el panorama del

lugar. Sin embargo, este impacto es reducido debido a que ya existen actualmente en la zona actividades de exploración.

5.2 Impactos al ambiente biológico Durante del proceso de exploración se prevé los siguientes impactos al ambiente biológico:

La remoción de tierras ocasionarán la pérdida localizada de vegetación. El ruido de las operaciones y la presencia de personal en forma continua dentro del

área de exploración podría causar el desplazamiento de algunas especies de fauna sensibles a ruidos y/o a la presencia humana.

La ejecución de las nuevas actividades de exploración no perturbará zonas de bofedales.

Se debe mencionar que estos impactos tienen un carácter temporal y de tipo reversible. 5.3 Impactos al ambiente socioeconómico Considerándose la delimitación de las zonas de influencia del proyecto durante el proceso de exploración, se prevé los siguientes impactos al ambiente socioeconómico:

Los pobladores de la Comunidad Campesina de Mollebamba se encuentran beneficiados con el pago de la tenencia de tierra y el uso de recursos, debido a que los terrenos superficiales de la zona del proyecto son de propiedad de la Comunidad Campesina, lo que representa un impacto social positivo del proyecto.

El sistema de trabajo rotativo se viene ejecutando desde el año 2005 hasta la actualidad – propuesto por la comunidad en acuerdo con la empresa – y se encuentra establecido en el convenio firmado por ambas partes. La rotación de los obreros es cada tres meses; este sistema de trabajo genera alteraciones en la distribución laboral debido a que las entradas y salidas de los trabajadores son temporales.

Dinamización de la economía local: en la Comunidad Campesina de Mollebamba, el ingreso de actores foráneos, entre ellos CMB, ha generado el incremento de actividades comerciales dentro de la comunidad. Estas actividades son, esencialmente, los establecimientos comerciales. Este aumento de establecimientos se encuentra ligado principalmente al crecimiento del ingreso económico, ya que genera un mayor poder adquisitivo de los pobladores, lo que significa una mejora en sus condiciones de vida. Sin embargo, este crecimiento económico también ha generado también un

55

5 de marzo de 2008

Page 56: trapiche

cambio en estilos de vida de los pobladores, mayormente en la población masculina. Con el poder adquisitivo a nivel económico, las necesidades son satisfechas con el

pago monetario; el crecimiento del poder adquisitivo ha generado un crecimiento e instauración de nuevas necesidades de consumo en la población, como lo son:

- Mayor consumo de bebidas alcohólicas por parte de los adultos. - Consumo de bebidas gaseosas por los diferentes grupos etarios. - Consumo de golosinas por parte de los niños.

Impactos por percepciones de la poablación:

- Con respecto a la contratación de mano de obra local, existe en los pobladores de la Comunidad Campesina de Mollebamba, percepciones positivas en función al crecimiento de las actividades económicas, crecimiento de los niveles de empleo, crecimiento de los ingresos y por ende, mayor poder adquisitivo.

- En las comunidades de las áreas de influencia se encuentran diversas necesidades en cuanto a infraestructura y necesidades de apoyo social, por ello los comuneros encuentran positivamente las actividades de apoyo que se han venido realizando por parte de CMB.

- Existe una preocupación en los pobladores debido al tránsito de los vehículos por el incremento en la generación de polvo y riesgo de ocurrencia de accidentes a la población o al ganado que utiliza la misma ruta.

- Temores: en las áreas de influencia indirecta se percibe una alteración en la igualdad de oportunidades en el empleo y por tanto un incremento de las desigualdades económicas, asimismo se percibe una rotura de cohesión de algunos grupos comunitarios organizados del distrito.

5.4 Impactos al ambiente cultural No se esperan impactos al ambiente cultural, puesto que las actividades no afectan zonas de presencia de restos arqueológicos.

56

5 de marzo de 2008

Page 57: trapiche

6.0 Control y Mitigación de los Efectos de la Actividad

A continuación se describen las medidas, procedimientos y sistemas de control ambiental que la empresa viene ejecutando y ejecutará para controlar y mitigar los posibles efectos ambientales identificados, durante las labores de exploración. Estas medidas son concordantes con las aprobadas por el MINEM en la Evaluación Ambiental ejecutada del proyecto. 6.1 Mitigación de impactos al ambiente físico Las medidas consideradas para mitigar los impactos sobre el ambiente físico son las siguientes: Relieve y suelos

Para minimizar el área a disturbar, en la apertura de accesos se deberá seguir en lo posible la topografía del lugar, minimizando el movimiento de tierras. Asimismo, se buscará que las pendientes no sean pronunciadas, evitando el riesgo de procesos erosivos.

Tal como se viene haciendo, el material orgánico removido será retirado y almacenado en zonas cercanas con taludes menores a 45º, para ser reutilizados en la etapa de cierre. Asimismo, será cubierto con vegetación y, de ser necesario, se construirán cunetas de coronación para su protección.

El material de corte será colocado hacia los lados o formando bermas para evitar desestabilizar el terreno pendiente abajo y proteger las plataformas y caminos de la escorrentía.

Se realizará un mantenimiento periódico de las cunetas de drenaje con el fin de evitar la erosión y/o arrastre de sedimentos.

Las plataformas de perforación sólo abarcarán el área necesaria para la instalación y manejo seguro de los equipos.

Las pozas de lodos estarán ubicadas en uno de los extremos de la plataforma o en el talud adyacente, para evitar mayor afectación de los suelos.

Se realizará el cierre progresivo de las pozas, plataformas y accesos conforme se vaya avanzando en las labores de exploración.

Al cierre de las pozas, plataformas y accesos se procurará dar al terreno, en la manera de lo posible, el relieve original, antes de ser cubierto con suelo orgánico y, de ser el caso, su revegetación.

El área de almacenamiento y manejo de hidrocarburos y aditivos de perforación será impermeabilizada, con el fin de evitar una eventual contaminación del suelo.

57

5 de marzo de 2008

Page 58: trapiche

Calidad de aire Para reducir la dispersión de polvo por acción del viento, se procederá, de ser

necesario, al riego de los accesos, especialmente en épocas de secano. Establecer límites de velocidad en las zonas de tránsito y tomar las medidas de seguridad necesarias para evitar accidentes. Asimismo se diseñará un horario adecuado para las rutas de acceso a fin de reducir el levantamiento de tierra, sobre todo en zonas cercanas a centros poblados.

Como medida de control de la emisión de gases de combustión, se considera la racionalización del horario de funcionamiento de los equipos de combustión y vehículos, y el mantenimiento permanente de los mismos.

Se efectuará el manejo apropiado de los silos. Ruidos y vibraciones

Se realizará un mantenimiento periódico de la maquinaria con el fin de procurar que opere en las mejores condiciones, evitando la generación excesiva de ruidos.

El personal debe contar con el siguiente EPP mínimo: casco, guantes de cuero, botas con puntera de acero, protectores de oído y otros, de acuerdo con las actividades que realicen. Es recomendable el uso de protectores de oído tipo copa para supervisores y personal, considerando la actividad que realice.

Se diseñará el tránsito de vehículos a fin de evitar la generación de ruidos que puedan afectar a los pobladores.

Calidad del agua

Las plataformas de perforación y pozas de lodos se ubicarán alejadas de los sistemas de drenajes temporales o permanentes.

Los accesos tendrán peralte, cunetas, pozas de sedimentación y canales de coronación para la conducción de aguas de escorrentía orientadas a las quebradas cercanas, con el fin de evitar erosión de suelos adyacentes.

Los lodos de perforación serán captados en pozas de sedimentación impidiendo que estos fluyan fuera del área de trabajo. Estas aguas serán recirculadas.

Paisaje

Para evitar la afectación del paisaje se minimizarán las áreas a ocupar por las actividades de exploración. Asimismo, al término de las operaciones se dará al terreno la forma original, de ser posible, y se procederá a su revegetación donde corresponda.

58

5 de marzo de 2008

Page 59: trapiche

6.2 Mitigación de impactos al ambiente biológico Como ha sido mencionado, se espera como un impacto negativo al ambiente biológico por la pérdida focalizada de vegetación que podría originar una reducción de algunos hábitats para las especies de fauna local. A ello se le agrega su ahuyentamiento originado por los trabajos a ejecutarse. Sin embargo se considera que estos trabajos generarán impactos de carácter temporal y reversible. Se debe señalar que varias de las medidas a adoptarse son genéricas, pero válidas para las especies sensibles o que potencialmente puedan encontrarse en la zona y que se encuentren protegidas. Bajo este condicionamiento, las medidas consideradas para mitigar los impactos sobre el ambiente biológico son las siguientes:

Las actividades de construcción se ejecutarán limitando las áreas determinadas para evitar impactos a la vegetación y suelos fuera del área necesaria para las actividades de exploración, a fin de reducir la intervención y reducción de los hábitats de las especies de fauna.

Se implementará la prohibición total de labores de caza, extracción y en general de cualquier acción que pueda afectar a la fauna o sus hábitats, inclusive para los trabajadores de empresas contratistas.

Se transplantarán las especies protegidas de las zonas a ser intervenidas, tratando de asegurar su supervivencia y favoreciendo su propagación, a zonas de hábitat similares, asimismo se procurará que la vegetación removida durante la construcción sea preservada de la mejor manera posible para su uso posterior en la recuperación de tierras impactadas, dándose prioridad a las especies protegidas.

Se realizará el mantenimiento de los vehículos en general con la finalidad de reducir los niveles de ruido. Asimismo, se verificará frecuentemente el buen estado de funcionamiento de la maquinaria empleada.

Se controlará la velocidad de los vehículos, teniéndose como límite máximo de velocidad permitida 40 km/h. El manejo de los vehículos se realizará no sólo teniendo en cuenta todas las precauciones para evitar accidentes sino también teniendo presente la importancia de no disturbar a la fauna (reglamentación sobre velocidad de conducción y emisión de ruidos como sirenas, bocinas, entre otros).

Todo el personal involucrado en la ejecución del proyecto recibirá una capacitación antes del inicio de operaciones sobre higiene y seguridad, en las que se incluyen las normas de seguridad y prohibiciones relacionadas a los medios de transporte, manejo de vehículos, y protección de flora y fauna silvestre.

59

5 de marzo de 2008

Page 60: trapiche

6.3 Mitigación de impactos al ambiente socioeconómico Las medidas necesarias a tomarse en cuenta para mitigar los posibles impactos socioeconómicos y mantener adecuadas relaciones sociales con la se encuentran estructuradas de acuerdo con los siguientes puntos, los que serán posteriormente desarrollados como parte del Plan de Relaciones Comunitarias:

Programa de Comunicación: - Se busca mantener informada a la población, autoridades y otros actores

sobre las actividades relacionadas al proyecto, en forma continua. Programa del Empleo Local

- Priorizar la mano de obra local. Programa de Compras Locales

- Priorizar las compras locales y capacitar a la población para su participación.

Programa de Monitoreo Ambiental Participativo: - Hacer participativo e informar a la comunidad de la calidad ambiental

generada a consecuencia de la actividad minera de la empresa Programa de Desarrollo Local

- .Desarrollar proyectos de desarrollo sostenible de la población en forma participativa.

Continuar con el convenio establecido con la Comunidad Campesina con respecto a la

utilización de mano de obra local. Informar anticipadamente sobre el incremento del tránsito y/o modificaciones de vías

de acceso por los trabajos a realizarse, asimismo sobre actividades o cambios en el proyecto que pudieran afectar a las poblaciones locales, a fin de que tomen las medidas necesarias, incluyendo trabajos conjunto para evitar posibles accidentes o minimizar las afectaciones.

Establecer límites de velocidad en las zonas de tránsito y tomar las medidas de seguridad necesarias para evitar accidentes.

- Diseñar un horario adecuado para las rutas de acceso a fin de evitar el cruce con escolares y la congestión vehicular.

- Tomar medidas de control necesarias para evitar la contaminación por levantamiento de tierra la y por generación de ruidos.

- Habilitar la ruta de acceso para el ingreso de maquinaria pesada.

60

5 de marzo de 2008

Page 61: trapiche

Dentro de las actividades de responsabilidad social, CMB ha venido realizando diversas actividades según las necesidades de la población, tales como la construcción 400 m de cerco perimétrico enmallado de la Institución Educativa Primaria N° 54261 de Mollebamba y la construcción de dos ambientes administrativos, beneficiando a la población estudiantil en lo referente a educación. Otras actividades importantes para el desarrollo de la comunidad son la provisión de materiales, mano de obra y supervisión técnica para la construcción de canal de irrigación Condori, así también, la construcción de 6,8 Km de trocha carrozable para el Canal Condori, lo cual traerá beneficios importantes, principalmente en la salud, mejora de los estilos de vida, mejoras en agricultura y ganadería. Dentro de las actividades integrales de apoyo social, se han realizando campañas navideñas a favor de los niños residentes en la CC de Mollebamba y de los Anexos Silco y Calcauso (Áreas de Influencia Indirecta), así también se beneficiaron los niños residentes de los Anexos de Vito y Santa Rosa, asimismo en el Anexo C se presenta el Plan de relaciones comunitarias. 6.4 Mitigación de impactos al ambiente cultural Debido a que el área del proyecto está fuera de alguna zona arqueológica, no sé prevén medidas de mitigación de impactos. Sin embargo, de presentarse algún hallazgo durante las excavaciones, éstas se suspenderán y se dará aviso a las autoridades competentes.

61

5 de marzo de 2008

Page 62: trapiche

7.0 Plan de Cierre o de Paralización Temporal

Para asegurar la recuperación de las áreas afectadas por el proyecto, se implementarán una serie de medidas de abandono y restauración. Estas acciones deben ejecutarse tan pronto como sea posible, conforme se vaya avanzando con las actividades de exploración. 7.1 Marco legal El presente plan de cierre se ha elaborado en el marco legal de la modificatoria del Reglamento para el Cierre de Minas, Decreto Supremo N° 045-2006-EM. La norma modificatoria señala que la presentación del plan de cierre de minas es una obligación exigible a todo titular de actividad minera, que se encuentre en operación, inicie operaciones o las reinicie tras haberlas suspendido antes de la vigencia de la Ley, y no cuente con un plan aprobado. Asimismo, se precisa que el plan de cierre y las garantías correspondientes son exigibles al titular de la actividad minera que realice exploración minera con labores subterráneas que implique la remoción de más de 10 000 ton de material o más de 1 000 ton de material con un balance ácido superior a -20 kg CaCO3/ton. Considerando que el Proyecto de Exploración Trapiche involucra un movimiento de tierras mayor a 10 000 toneladas de material, en el Anexo G se presenta el plan de cierre correspondiente a nivel de factibilidad. 7.2 Medidas de cierre implementadas a la fecha En el área del proyecto se han ejecutado trabajos de perforación diamantina y vías de accesos en virtud de la Evaluación Ambiental aprobada, por ello CMB viene desarrollando actividades a la fecha que involucran el cierre de pozas de sedimentación de lodos, cierre de plataformas, obturación de taladros y cierre de accesos. Para la fecha de aprobación de la Evaluación Ambiental (enero de 2007), CMB ejecutó la obturación de 12 taladros y el cerrado de 24 pozas de sedimentación, 12 plataformas de perforación (Fotografías 40 y 41) y 100 m de accesos (el resto de accesos no había sido cerrado ya que estaba contemplado su uso durante el posterior proyecto). A la fecha, como parte de la presente Evaluación Ambiental, CMB ha realizado el cierre de 31 pozas de sedimentación, 80 m de trincheras y 30 silos (Fotografía 42 y 43). Con respecto a las medidas de post-cierre, según lo indicado anteriormente, la fase final involucra la nivelación, reconstitución, recuperación y revegetación de las áreas afectadas. Posteriormente a estas etapas no se prevén cambios significativos en el entorno, sin embargo

62

5 de marzo de 2008

Page 63: trapiche

se verificará el éxito de los procesos de revegetación en las zonas disturbadas con una frecuencia semestral, hasta obtener los resultados esperados. La evaluación consistirá en un análisis cualitativo de vegetación presente y cobertura vegetal total en comparación con el entorno.

63

5 de marzo de 2008

Page 64: trapiche

8.0 Referencias

BRAKO L. y J.L ZARUCCHI, 1996. Catálogo de las Angiospermas y Gimnospermas del Perú. Monografías de Botánica Sistemática del Jardín Botánico de Missouri. Vol. 45.1 Edit. Missouri Botanical Garden. Missouri, USA.

FJELDSÅ, J., y N. KRABBE, 1990. Birds of the High Andes. Copenhagen Zoological

Museum, University of Copenhagen; Svenborg: Apollo Books. INRENA, 1995. Instituto Nacional de Recursos Naturales. Mapa Ecológico del Perú. Guía

Explicativa, Lima, Perú. KNIGHT PIÉSOLD CONSULTORES, 2006. Evaluación Ambiental para el Proyecto de

exploración Trapiche. CEDIMIN S.A.C. Perú MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS, 1997. Guía Ambiental para Actividades de

Exploración de Yacimientos Minerales en el Perú. ONERN, 1982. Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales. Clasificación de las

Tierras del Perú. PEARSON O, & DE MACEDO H. An Annotated Key to the species of rodents of the

altiplano of Perú and the region to the west of the Andes. (en prensa) TECNOLOGÍA XXI, 2005. Declaración Jurada Proyecto “Trapiche”. CEDIMIN S.A.C. Perú. COMISIÓN DE LA VERDAD http://www.cverdad.org.pe/ifinal/pdf/Tomo%20-

%20ANEXOS/PDFSAnexo4/APURIMAC.pdf FRENTE POPULAR LLAPANCHIK http://www.llapanchik.org.pe INSTITUTO NACIONAL DE CULTURA, planes distritales MIMDES 2003. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E. Dirección de Censos. III Censo

Agropecuario, 1996; CENAGRO, 1993.

64

5 de marzo de 2008

Page 65: trapiche

Referencias (Cont.)

MINISTERIO DE AGRICULTURA, Perú. http://www.portalagrario.gob.pe/index.php MINISTERIO DE EDUCACIÓN http://www.escale.minedu.gob.pe MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ANTABAMBA, Provincia de Apurímac. http://www.apurimacperu.com/antabamba/ PASA 2001: Diagnóstico del sector alpaquero de Apurímac. PORTAL AGRARIO REGIONAL DE APURIMAC. http://www.agroapurimac.gob.pe/index.shtml.htm

http://www.agroapurimac.gob.pe/marenas1.htm

65

5 de marzo de 2008

Page 66: trapiche

Tablas

Page 67: trapiche

COMPAÑÍA DE MINAS BUENAVENTURA S.A.A.PROYECTO DE EXPLORACIÓN TRAPICHE - SEGUNDA CAMPAÑA

EVALUACIÓN AMBIENTAL

Anexo Calcauso 6,26Pueblo de Mollebamba 8,76

Anexo Silco 10,59Caserío Santa Rosa 13,61

Anexo Vito 13,84Pueblo de Antabamba 14,18

Tabla 1Ubicación de los Principales Centros Poblados con Respecto al Proyecto

Centro poblado Distancia (km)

Page 68: trapiche

COMPAÑÍA DE MINAS BUENAVENTURA S.A.A.PROYECTO DE EXPLORACIÓN TRAPICHE - SEGUNDA CAMPAÑA

EVALUACIÓN AMBIENTAL

Este NorteTR1 Quebrada Trapiche 728 903 8 396 079 4 314

TR1_Pozo Quebrada Trapiche, punto de toma de agua 728 923 8 396 089 4 347TR2_M Quebrada Millucucho (parte alta) 729 515 8 397 035 4 212

TR2_CAM Quebrada Millucucho (parte alta) 729 367 8 397 116 4140TR3 Quebrada Millucucho (parte baja) 728 460 8 397 480 3 855TR4 Quebrada La Paca (parte baja) 728 108 8 399 056 3 550TR5 RÍo Seguiña 727 370 8 399 184 3 536TR6 Quebrada La Paca (parte alta) 729 188 8 399 217 3 715

Nota: Sistema de coordenadas PSAD 56

TABLA 2Ubicación de las Estaciones de Muestreo de Agua Superficial

Código Ubicación Coordenadas UTM Altitud (m)

Page 69: trapiche

COMPAÑÍA DE MINAS BUENAVENTURA S.A.A.PROYECTO DE EXPLORACIÓN TRAPICHE - SEGUNDA CAMPAÑA

EVALUACIÓN AMBIENTAL

Parámetros Unidades TR-01 TR01-POZO TR02-M TR02-CAM TR-03 TR-04 TR-05 TR-06 ECA LGA, Clase III

pH 7,84 7,79 6,85 7,02 6,99 8,48 8,25 7,98 6 - 9Temperatura ºC 9,8 10,1 11,6 10,8 3,1 8,6 11,2 5,5Conductividad μS/cm 218 241 206 195 185 222 265 226Oxígeno disuelto mg/L 5,93 5,35 9,75 9,99 12,51 11,57 10,8 12 >3Caudal L/seg 0,167 0,011 0,15 0,111 0,35 200 224 127,5STS mg/L <5 5 16 15 5 <5 <5 <5Aluminio mg/L 0,09 0,05 2,17 2,12 0,87 0,15 0,13 0,1Antimonio mg/L <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01Arsénico mg/L 0,09 0,04 0,07 0,06 0,02 0,1 0,03 0,06 0,2Bario mg/L 0,02 0,02 0,02 0,01 0,01 0,05 0,02 0,04Berilio mg/L <0.005 <0.005 <0.005 <0.005 <0.005 <0.005 <0.005 <0.005Bismuto mg/L <0.02 <0.02 <0.02 <0.02 <0.02 <0.02 <0.02 <0.02Cadmio mg/L <0.005 <0.005 <0.005 <0.005 <0.005 <0.005 <0.005 <0.005 0,05Calcio mg/L 30 31,99 27,02 25,72 25,55 47,37 30,17 20,84Cobalto mg/L <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01Cobre mg/L 0,008 <0.005 0,13 0,117 0,08 <0.005 <0.005 <0.005 0,5Cromo mg/L <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 1Estaño mg/L <0.03 <0.03 <0.03 <0.03 <0.03 <0.03 <0.03 <0.03Estroncio mg/L 0,124 0,134 0,082 0,081 0,075 0,397 0,193 0,119Hierro mg/L 1,47 2,22 2,45 2,4 0,62 0,3 0,12 0,2Litio mg/L <0.01 <0.01 0,01 0,01 <0.01 0,99 0,18 0,14Magnesio mg/L 5,86 6,07 3,24 3,21 3,23 8,9 3,78 6,39Manganeso mg/L 0,326 0,665 0,413 0,481 0,388 0,014 <0.005 0,043Molibdeno mg/L <0.02 <0.02 <0.02 <0.02 <0.02 <0.02 <0.02 <0.02Níquel mg/L <0.002 0,004 0,008 0,011 0,011 <0.002 <0.002 <0.002Plata mg/L <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01Plomo mg/L 0,01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 0,1Potasio mg/L 2,23 2,22 2,78 2,82 2,58 15,45 3,43 3,28Sodio mg/L 3,95 3,69 2,45 2,4 2,97 83,74 19,04 13,21Talio mg/L <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 <0.1Titanio mg/L <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01Vanadio mg/L <0.03 <0.03 <0.03 <0.03 <0.03 <0.03 <0.03 <0.03Zinc mg/L <0.005 0,014 0,195 0,22 0,235 0,032 0,014 0,039 25Notas: "<" significa valor menor al límite de detecciónEl Laboratorio ALS Perú S.A. realizo el análisis de las muestras

Valor que excede el ECA de la Ley General de Aguas

TABLA 3Resultados del Análisis de Calidad de Agua Superficial - Mayo 2007

Page 70: trapiche

COMPAÑÍA DE MINAS BUENAVENTURA S.A.A.PROYECTO DE EXPLORACIÓN TRAPICHE - SEGUNDA CAMPAÑA

EVALUACIÓN AMBIENTAL

Parámetros Unidades TR-01 TR01-POZO TR02-M TR-03 TR-04 TR-05 TR-06 ECA LGA, Clase III

pH 7,48 7,24 6,65 6,91 8,15 8,11 7,52 6 - 9Temperatura ºC 7,9 8,2 10,4 11,8 839 7,9 11Conductividad μS/cm 205 234 129 142 275 102 115Oxígeno disuelto mg/L 3,86 3,05 6,41 6,15 6,28 6,49 6,04 >3STS mg/L <3 6 13 4 8 34 102Aluminio mg/L 0,0213 0,0119 1,75 0,677 0,109 0,483 0,658Antimonio mg/L <0.00010 0,00014 0,00033 0,00019 0,00026 0,00044 0,0004Arsénico mg/L 0,0122 0,0335 0,0683 0,016 0,0361 0,0128 0,0174 0,2Bario mg/L 0,0233 0,0243 0,018 0,016 0,0341 0,0244 0,0727Berilio mg/L <0.00050 <0.00050 0,00053 <0.00050 <0.00050 <0.00050 <0.00050Bismuto mg/L <0.00050 <0.00050 <0.00050 <0.00050 <0.00050 <0.00050 <0.00050Boro mg/L 0,011 0,012 0,014 0,018 0,336 0,048 0,039Cadmio mg/L 0,000378 0,000095 0,000873 0,00169 0,000283 0,000178 0,000492 0,05Calcio mg/L 28,6 32,2 16,6 18,8 20,6 14,2 11,7Cobalto mg/L 0,00132 0,00222 0,00358 0,00357 0,0003 0,00042 0,00229Cobre mg/L 0,0145 0,00341 0,195 0,132 0,00155 0,00736 0,00291 0,5Cromo mg/L <0.00050 <0.00050 <0.00050 <0.00050 <0.00050 <0.00050 <0.00050 1Estaño mg/L <0.00010 <0.00010 <0.00010 <0.00010 <0.00010 <0.00010 <0.00010Estroncio mg/L 0,114 0,124 0,0478 0,0538 0,155 0,0964 0,0662Fósforo mg/L <0.30 <0.30 <0.30 <0.30 <0.30 <0.30 <0.30Hierro mg/L 0,598 2,51 2,09 0,416 0,19 0,428 1,45Litio mg/L 0,006 0,0071 <0.0050 0,0071 0,259 0,032 0,0225Magnesio mg/L 6,06 6,69 2,18 2,7 5,59 2,04 4,9Manganeso mg/L 0,415 0,627 0,277 0,355 0,0744 0,0607 0,212Mercurio mg/L <0.00005 <0.00005 <0.00005 <0.00005 <0.00005 <0.00005 <0.00005 0,01Molibdeno mg/L 0,00754 0,00969 0,000789 0,00165 0,000136 0,0034 0,000103Níquel mg/L 0,00284 0,00366 0,00701 0,0123 0,00096 0,00087 0,00392Plata mg/L <0.000010 <0.000010 <0.000010 <0.000010 <0.000010 0,000019 0,00004Plomo mg/L 0,00807 0,00121 0,000715 0,000993 0,00216 0,00311 0,0101 0,1Potasio mg/L 2,4 2,5 2,2 2,4 5,8 <2.0 <2.0Selenio mg/L <0.0010 <0.0010 <0.0010 <0.0010 <0.0010 <0.0010 <0.0010 0,05Silicio mg/L 11,1 12 9 11 4,58 5,96 3,93Sodio mg/L 3,9 4,1 <2.0 2,6 28,3 5,8 3,4Talio mg/L 0,00021 0,0003 0,00225 0,00208 0,00011 <0.00010 0,00016Titanio mg/L <0.010 <0.010 <0.010 <0.010 <0.010 0,012 <0.010Uranio mg/L 0,000039 0,000042 0,000126 0,000045 0,000103 0,000329 0,000131Vanadio mg/L <0.0010 <0.0010 <0.0010 <0.0010 <0.0010 0,0012 <0.0010Zinc mg/L 0,0187 0,0282 0,305 0,284 0,0493 0,0205 0,0639 25Notas: "<" significa valor menor al límite de detecciónEl Laboratorio ALS Perú S.A. realizo el análisis de las muestras

Valor que excede el ECA de la Ley General de Aguas

TABLA 4Resultados del Análisis de Calidad de Agua Superficial - Marzo 2006

Page 71: trapiche

COMPAÑÍA DE MINAS BUENAVENTURA S.A.A.PROYECTO DE EXPLORACIÓN TRAPICHE - SEGUNDA CAMPAÑA

EVALUACIÓN AMBIENTAL

Oxígeno disuelto (mg/L)

Este Norte set-06 May-07 set-06 May-07 May-07 set-06 May-07 set-06 May-07 set-06 May-0701 Manantial Huipaicho MAN-01 728 279 8 396 336 3 947 1 0,14 7,48 7,6 6,7 7,9 11,1 205 461 <3 <502 Manantial Millucucho 1 MAN-02 730 104 8 396 598 4 454 0,3 0,25 6,65 4,4 9,3 10,4 5 129 137 13 <503 Manantial Millucucho 2 MAN-03 730 120 8 396 670 4 438 0,5 0,15 6,65 4,2 9,1 10,4 4,7 129 120 13 <5

Nota:

TABLA 5Ubicación de los Manantiales dentro del Área del Proyecto Trapiche

Nº ManantialCódigo

de Campo

Coordenadas UTM Altitud (m)

Conductividad (μS/cm)

STS (mg/L)

Caudal (L/s) pH Temperatura (ºC)

Sistema de Cordenadas PSAD 56

Page 72: trapiche

COMPAÑÍA DE MINAS BUENAVENTURA S.A.A.PROYECTO DE EXPLORACIÓN TRAPICHE - SEGUNDA CAMPAÑA

EVALUACIÓN AMBIENTAL

Familia Especie Nombre común Categoria de amenaza D.S. No 043-2006-AG

ADIANTACEAEA Cheilanthes sp.APIACEAE Azorella sp

Ageratina sp.Baccharis sp. Tola, ambar taya, papataya, taya.Baccharis genistelloides cuchu-cuchu CASI AMENAZADO NTBidens andicolaGynoxis sp.Loricaria ferruginea N.D.Senecio adenophylloidesSenecio collinusSenecio graveolensSenecio nutans China canlli VULNERABLE VUWerneria nubigena

BERBERIDACEAE Berberis sp.Puya cf. densifloraPuya ferrugineaOpuntia cylindrica N.D.Opuntia floccosa N.D.

ERICACEAE Pernettya prostataCassia sp.Lupinus cf. hornemanniiSenna birrostris Var. huancavensis

GENTIANACEAE Gentianella scarlatifloraEscallonia sp.Escallonia cf. resinosa ChachacomaDistichia cf. muscoides Juncus sp.Lepichinia sp.Lepichinia meyenii

MYSINACEAE Myrsine sp.OXALIDACEAE Oxalis sp.

Plantago cf. paralias N.D.Plantago rigida Champa estrellaCalamagrostis sp. CrespilloFestuca sp.Stipa sp. IchuStipa ichu IchuHesperomeles cf.Kageneckia lanceolada Lloque EN PELIGRO CRÍTICO CR

URTICACEA Urtica flabellata

ASTERACEAE

TABLA 6

ROSACEAE

LAMIACEAE

JUNCACEAE

Lista de Especies Vegetales Registradas para el Área del Proyecto Trapiche

GROSSULARIACEAE

POACEAE

FABACEAE

PLANTAGINACEAE

CACTACEAE

BROMELIACEAE

Page 73: trapiche

COMPAÑÍA DE MINAS BUENAVENTURA S.A.A.PROYECTO DE EXPLORACIÓN TRAPICHE - SEGUNDA CAMPAÑA

EVALUACIÓN AMBIENTAL

Tinamiformes Tinamidae Nothoprocta ornata Perdiz de la punaAnseriformes Anatidae Chloephaga melanoptera Ganso andino (Huallata)

Falconidae Falco sparverius CernícaloCathartidae Vultur gryphus Condor andino EN PELIGRO EN

Apodiformes Trochilidae Patagona gigas Picaflor gigantePiciformes Picidae Colaptes rupicola PitoColumbiformes Columbidae Metriopelia melanoptera Tortolita cordillerana

Furnariidae Cinclodes fuscus Churrete alibandeadoTurdidae Turdus chiguanco Zorzal chiguancoTyrannidae Muscisaxicola cinerea Dormilona cinérea

Phrygilus alaudinus Fringilo colifajeado Phrygilus plebejus Fringilo pechicenizoPhrygilus punensis Fringilo peruanoCatamenia analis Corbatita pico de oro Zonotrichia capensis Gorrión americano

Troglodytidae Troglodytes aedon Cucarachero comúnCarduelis atrata Jilguero negroCarduelis magellanica Jilguero encapuchado

Canidae Lycalopex culpaeus Zorro coloradoMustelidae Conepatus chinga ZorrinoFelidae Puma concolor Puma CASI AMENAZADO NT

Artiodactyla Camelidae Hippocamelus antisensis Taruca VULNERABLE VURodentia Chinchilidae Lagidium peruanum Vizcacha

Reptiles Squamata Tropiduridae Liolaemus sp. Lagartija de puna

Lista de Vertebrados Registrados para el Área de Influencia del Proyecto TrapicheTABLA 7

MamíferosCarnivora

Fringillidae

Passeriformes Emberizidae

Aves

Falconiformes

Categoría de Amenaza D.S. Nº 034-2004-AGNombre ComúnClase Orden Familia Especie

Page 74: trapiche

COMPAÑÍA DE MINAS BUENAVENTURA S.A.A.PROYECTO DE EXPLORACIÓN TRAPICHE - SEGUNDA CAMPAÑA

EVALUACIÓN AMBIENTAL

Gestión Público

Dirección Regional de Educación / UGEL DRE APURÍMAC / UGEL Antabamba

Forma Escolarizado

Turno Continuo sólo en la mañana

Género Mixto

Servicios recibidos – Servicio de Apoyo Alimentario / PRONAA

Cada 3 meses - Merienda Escolar

– Servicio Integral de Salud

Desparasitaciones periódicasFuente: ESCALE - MINISTERIO DE EDUCACIÓN, Año 2006; Datos de Campo, 2007.

TABLA 8Datos del Servicio Educativo

I. E. N° 28 de Nivel Inicial de Mollebamba

Datos del Servicio Educativo

Page 75: trapiche

COMPAÑÍA DE MINAS BUENAVENTURA S.A.A.PROYECTO DE EXPLORACIÓN TRAPICHE - SEGUNDA CAMPAÑA

EVALUACIÓN AMBIENTAL

2007

(Funciona)Total H M Total H M Total H M Total

3 años 9 6 3 7 4 3 20 14 6 17*

4 años 14 9 5 8 5 3 14 8 6 15

5 años 5 2 3 9 5 4 1 1 0 8

Total 28 17 11 24 14 10 35 23 12 43

TABLA 9Número de Alumnos Matriculados 2004 - 2007

I. E. N° 28 de nivel inicial de Mollebamba

(Funciona) (Funciona)

* Dato aproximado dado por la Directora de la Institución.

20062004 2005

Fuente: ESCALE - MINISTERIO DE EDUCACIÓN, Año 2006; Datos de Campo, 2007.

Edades (Funciona)

Page 76: trapiche

COMPAÑÍA DE MINAS BUENAVENTURA S.A.A.PROYECTO DE EXPLORACIÓN TRAPICHE - SEGUNDA CAMPAÑA

EVALUACIÓN AMBIENTAL

Gestión / Dependencia Público - Ministerio de Educación

Dirección Regional de Educación / UGEL DRE APURÍMAC / UGEL Antabamba

Forma Escolarizado

Turno Continuo sólo en la mañana

Género Mixto

Servicios recibidos Servicio de Apoyo Alimentario/ PRONAA

Datos de Campo, 2007.

TABLA 10Datos del Servicio Educativo

Fuente: ESCALE - MINISTERIO DE EDUCACIÓN, Año 2006;

Primaria de Menores I. E. 54261de Mollebamba

Page 77: trapiche

COMPAÑÍA DE MINAS BUENAVENTURA S.A.A.PROYECTO DE EXPLORACIÓN TRAPICHE - SEGUNDA CAMPAÑA

EVALUACIÓN AMBIENTAL

2007

(Funciona)Total H M Total H M Total H M Total

1 º 15 6 9 14 7 7 22 12 10 15

2 º 21 12 9 16 7 9 20 9 11 *Más de 24

3 º 25 13 12 20 9 11 18 10 8 *Más de 18

4 º 16 6 10 25 13 12 20 9 11 *Más de 15

5 º 16 11 5 14 6 8 21 13 8 16

6 º 18 9 9 17 12 5 18 7 11 24

Total 111 57 54 106 54 52 119 60 59 122

Primaria de Menores I. E. 54261 de Mollebamba

TABLA 11Número de Alumnos Matriculados 2004 - 2007

* Según datos de profesores.Fuente: ESCALE - MINISTERIO DE EDUCACIÓN, Año 2006; Datos de Campo, 2007.

Grados2006 (Funciona)2005 (Funciona)2004 (Funciona)

Page 78: trapiche

COMPAÑÍA DE MINAS BUENAVENTURA S.A.A.PROYECTO DE EXPLORACIÓN TRAPICHE - SEGUNDA CAMPAÑA

EVALUACIÓN AMBIENTAL

Gestión / Dependencia Público - Ministerio de Educación

Dirección Regional de Educación / UGEL DRE APURÍMAC / UGEL Antabamba

Forma Escolarizado

Turno Continuo sólo en la mañana

Género Mixto

Servicios recibidos No cuenta con servicio alguno

Datos de Campo, 2007.Fuente: ESCALE - MINISTERIO DE EDUCACIÓN, Año 2006;

Secundaria de Menores I. E. José María Arguedas

TABLA 12Datos del Servicio Educativo

Page 79: trapiche

COMPAÑÍA DE MINAS BUENAVENTURA S.A.A.PROYECTO DE EXPLORACIÓN TRAPICHE - SEGUNDA CAMPAÑA

EVALUACIÓN AMBIENTAL

2007

(Funciona)Total H M Total H M Total H M Total

1 º 50 31 19 51 30 21 31 21 10 40

2 º 36 23 13 39 23 16 28 15 13 38

3 º 24 12 12 32 18 14 36 20 16 33

4 º 39 19 20 22 12 10 29 17 12 33

5 º 32 19 13 32 17 15 21 11 10 31Total 181 104 77 176 100 76 145 84 61 175

Secundaria de Menores I. E. José María Arguedas

TABLA 13Número de Alumnos Matriculados 2004 - 2007

Fuente: ESCALE - MINISTERIO DE EDUCACIÓN, Año 2006; Datos de Campo, 2007.

2006 (Funciona)2005 (Funciona)2004 (Funciona)Año

Page 80: trapiche

COMPAÑÍA DE MINAS BUENAVENTURA S.A.A.PROYECTO DE EXPLORACIÓN TRAPICHE - SEGUNDA CAMPAÑA

EVALUACIÓN AMBIENTAL

Gestión / Dependencia Público - Ministerio de Educación

Dirección Regional de Educación / UGEL DRE APURÍMAC / UGEL Antabamba

Forma Escolarizado

Turno Continuo sólo en la mañana

Género Mixto

Servicios recibidos Servicio de Apoyo Alimentario / PRONAA

Desayuno Escolar

Datos de Campo, 2007.Fuente: ESCALE - MINISTERIO DE EDUCACIÓN, Año 2006;

I. E. 54263 Primaria de Menores Silco

TABLA 14Datos del Servicio Educativo

Page 81: trapiche

COMPAÑÍA DE MINAS BUENAVENTURA S.A.A.PROYECTO DE EXPLORACIÓN TRAPICHE - SEGUNDA CAMPAÑA

EVALUACIÓN AMBIENTAL

2007

(Funciona)Total H M Total H M Total H M Total

1 º 15 10 5 13 7 6 14 6 8 17

2 º 27 12 15 24 14 10 15 8 7 15

3 º 13 7 6 22 8 14 22 11 11 14

4 º 15 8 7 9 5 4 17 6 11 14

5 º 12 6 6 13 9 4 11 6 5 14

6 º 10 3 7 13 7 6 12 9 3 14

Total 92 46 46 94 50 44 91 46 45 88

TABLA 15 Número de Alumnos Matriculados 2004 - 2007

I. E. 54263 Primaria de Menores Silco

Fuente: ESCALE - MINISTERIO DE EDUCACIÓN, Año 2006; Datos de Campo, 2007.

2006 (Funciona)2005 (Funciona)2004 (Funciona)Grados

Page 82: trapiche

COMPAÑÍA DE MINAS BUENAVENTURA S.A.A.PROYECTO DE EXPLORACIÓN TRAPICHE - SEGUNDA CAMPAÑA

EVALUACIÓN AMBIENTAL

Gestión / Dependencia Público - Ministerio de Educación

Dirección Regional de Educación / UGEL DRE APURÍMAC / UGEL Antabamba

Forma Escolarizado

Turno Continuo sólo en la mañana

Género Mixto

Servicios recibidos Servicio de Apoyo AlimentarioFuente: ESCALE - MINISTERIO DE EDUCACIÓN, Año 2006.

Datos del Servicio EducativoI. E. 89 de modalidad Inicial Calcauso

TABLA 16

Page 83: trapiche

COMPAÑÍA DE MINAS BUENAVENTURA S.A.A.PROYECTO DE EXPLORACIÓN TRAPICHE - SEGUNDA CAMPAÑA

EVALUACIÓN AMBIENTAL

2007(Funciona)

Total H M Total H M Total H M Total

3 años 0 0 0 8 1 7 16 8 8 *

4 años 3 3 0 6 5 1 4 1 3 *

5 años 6 6 0 2 2 0 1 1 0 *

Total 20 20 0 16 8 8 21 10 11 23

I. E. 89 de modalidad Inicial Calcauso

TABLA 17 Número de Alumnos Matriculados 2004 - 2007

* No Precisan datos exactos.Fuente: ESCALE - MINISTERIO DE EDUCACIÓN, Año 2006; Datos de Campo, 2007.

Edades2004 (Funciona) 2005 (Funciona) 2006 (Funciona)

Page 84: trapiche

COMPAÑÍA DE MINAS BUENAVENTURA S.A.A.PROYECTO DE EXPLORACIÓN TRAPICHE - SEGUNDA CAMPAÑA

EVALUACIÓN AMBIENTAL

Gestión / Dependencia Público - Ministerio de Educación

Dirección Regional de Educación / UGEL DRE APURÍMAC / UGEL Antabamba

Forma Escolarizado

Turno Continuo sólo en la mañana

Género Mixto

Servicios recibidos Servicio de Apoyo Alimentario

TABLA 18

Fuente: ESCALE - MINISTERIO DE EDUCACIÓN, 2006.

I. E. 54262 Primaria de Menores Calcauso Datos del Servicio Educativo

Page 85: trapiche

COMPAÑÍA DE MINAS BUENAVENTURA S.A.A.PROYECTO DE EXPLORACIÓN TRAPICHE - SEGUNDA CAMPAÑA

EVALUACIÓN AMBIENTAL

2007

(Funciona)Total H M Total H M Total H M Total

1 º 21 11 10 17 7 10 14 10 4 *18

2 º 23 11 12 20 10 10 15 6 9 *17

3 º 0 0 0 19 8 11 19 10 9 *19

4 º 21 11 10 20 13 7 17 10 7 *16

5 º 0 0 0 20 10 10 21 10 11 *18

6 º 0 0 0 26 11 15 18 9 9 24

Total 65 33 32 122 59 63 104 55 49 121

TABLA 19

*Datos aproximados obtenidos de los profesores encargados de cada grado.

I. E. 54262 Primaria de Menores de Calcauso

Fuente: ESCALE - MINISTERIO DE EDUCACIÓN, Año 2006; Datos de Campo, 2007.

Número de Alumnos Matriculados 2004 - 2007

2004 (Funciona) 2005 (Funciona) 2006 (Funciona)Grados

Page 86: trapiche

COMPAÑÍA DE MINAS BUENAVENTURA S.A.A.PROYECTO DE EXPLORACIÓN TRAPICHE - SEGUNDA CAMPAÑA

EVALUACIÓN AMBIENTAL

Grados Alumnos Aulas Docentes Servicios Recibidos1 º 18 1 *

2 º 23 1 *

3 º 24 1 *

Total 68 3 6

Fuente: Datos de Campo, 2007

Datos del Servicio Educativo Secundario I. E. "Juan Espinoza Medrano" de Calcauso

TABLA 20

No cuentan con apoyo de instituciones

Page 87: trapiche

COMPAÑÍA DE MINAS BUENAVENTURA S.A.A.PROYECTO DE EXPLORACIÓN TRAPICHE - SEGUNDA CAMPAÑA

EVALUACIÓN AMBIENTAL

Inicial Primaria SecundariaI. E. N° 28 I. E. 54261 I. E. José María Arguedas

Ambientes 2 8 10

2 6 6

– Dos Ambientes Biblioteca

Otros Administrativos Centro de Cómputo

Dirección

Almacén

Bienes – – Computadoras / Internet

Desagüe No Cuentan No Cuentan Cuentan

Servicios Higiénicos No funcionan No funcionan No funcionan

Lavadero Mal Estado Mal Estado Buen Estado

Paredes Concreto Resquebrajadas Concreto Concreto

Pisos Madera Cemento Pulido Cemento Pulido

Techo Triplay con Calamina Concreto Concreto con tejas.

TABLA 21 Infraestructura, Bienes y Servicios Educativos

en la C. C. Mollebamba

Infraestructura, Bienes y Servicios

Ambientes

Aulas

Fuente: Datos recogidos de Campo, 2007.

Page 88: trapiche

COMPAÑÍA DE MINAS BUENAVENTURA S.A.A.PROYECTO DE EXPLORACIÓN TRAPICHE - SEGUNDA CAMPAÑA

EVALUACIÓN AMBIENTAL

Infraestructura, Bienes y Servicios Primaria I. E. 54264

Ambientes 7

4

Depósito

Biblioteca

Comedor

Computadora, equipo de sonido

máquina de escribir.

Desagüe No Cuentan

Servicios Higiénicos Pozo Séptico

Lavadero Buen Estado

Paredes Concreto

Pisos Cemento Pulido

Techo Concreto

Fuente: Datos recogidos de Campo, 2007.

TABLA 22 Infraestructura, Bienes y Servicios Educativos

en el Anexo de Silco

Aulas

Otros Ambientes

Bienes

Page 89: trapiche

COMPAÑÍA DE MINAS BUENAVENTURA S.A.A.PROYECTO DE EXPLORACIÓN TRAPICHE - SEGUNDA CAMPAÑA

EVALUACIÓN AMBIENTAL

Infraestructura, Bienes y Servicios Inicial I. E. 89 Primaria I. E.

54262Secundaria I. E. "Juan Espinoza

Medrano" Ambientes 1 6 7

1 6 3

Otros

Bienes

Desagüe

Servicios Higiénicos

Lavadero

Paredes

Pisos

TechoFuente: Datos recogidos de Campo, 2007.

Concreto

* Todos sus Servicios Educativos Funcionan en un mismo local.

Computadoras

No Cuentan

Pozo Séptico

Buen Estado

Cemento Pulido

TABLA 23 Infraestructura, Bienes y Servicios Educativos

en el Anexo de Calcauso

Concreto

Biblioteca

Centro de Cómputo

Dirección

Cocina / Sin implementar

Aulas

Ambientes

Page 90: trapiche

COMPAÑÍA DE MINAS BUENAVENTURA S.A.A.PROYECTO DE EXPLORACIÓN TRAPICHE - SEGUNDA CAMPAÑA

EVALUACIÓN AMBIENTAL

Comunidad

Meses

Enero 26 40 12 78

Febrero 12 32 4 48

Marzo 18 14 6 38

Abril 18 16 12 46

Mayo 32 38 25 115

Junio 28 57 20 105

Julio 55 52 16 123

Agosto 30 34 18 82

Septiembre 26 44 8 78

Octubre 16 56 8 80

Noviembre 12 42 12 66

Diciembre 22 20 6 48

Total 295 445 147 907

TABLA 24

Fuente: Centro de Salud de Mollebamba, 2007.

Principal Causa de Morbilidad: IRAs (consolidado 2006)

Mollebamba Calcauso Silco Consolidado

Atencion en Niños Menores de 5 años en el C.S. Mollebamba, P.S. Silco y P.S. Calcauso

Page 91: trapiche

COMPAÑÍA DE MINAS BUENAVENTURA S.A.A.PROYECTO DE EXPLORACIÓN TRAPICHE - SEGUNDA CAMPAÑA

EVALUACIÓN AMBIENTAL

Comunidad

Meses

Enero 11 3 9 23

Febrero 11 2 12 25

Marzo 4 5 3 12

Abril 3 4 6 13

Mayo 8 7 4 19

Junio 13 3 5 21

Julio 11 7 4 22

Agosto 8 6 6 20

Septiembre 6 2 6 14

Octubre 7 6 2 15

Noviembre 9 0 8 17

Diciembre 2 3 9 14

Total 93 48 74 215

TABLA 25

Consolidado

Fuente: Centro de Salud de Mollebamba, 2007.

Mollebamba Calcauso Silco

Principales Causas de Morbilidad: EDAs (consolidado 2006)Atencion en Niños Menores de 5 años en el C. S. Mollebamba, P.S. Silco y P. S.

Calcauso

Page 92: trapiche

COMPAÑÍA DE MINAS BUENAVENTURA S.A.A.PROYECTO DE EXPLORACIÓN TRAPICHE - SEGUNDA CAMPAÑA

EVALUACIÓN AMBIENTAL

Este Norte TR-16 729 291 8 396 655 677,15TR-19 729 200 8 396 206 500,85TR-20 729 090 8 396 505 633,50TR-23 728 992 8 396 260 524,60TR-24 728 893 8 396 472 196,70TR-25 728 804 8 396 416 505,30TR-14 729 299 8 396 207 598,00TR-15 729 395 8 396 387 530,25TR-17 728 800 8 396 120 385,95TR-18 728 900 8 396 202 498,75TR-21 729 100 8 396 326 504,20TR-22 728 700 8 396 145 265,25TR-26 728 807 8 396 543 464,65TR-27 729 204 8 396 508 432,90TR-28 729 099 8 396 107 560,00TR-29 728 990 8 396 391 461,15TR-30 729 307 8 396 547 461,00TR-31 728 700 8 396 144 293,10

Total 8 493,30

TABLA 26Sondajes Ejecutados en el Pórfido Trapiche

Profundidad (m)Coordenadas UTMSondaje N°

Page 93: trapiche

COMPAÑÍA DE MINAS BUENAVENTURA S.A.A.PROYECTO DE EXPLORACIÓN TRAPICHE - SEGUNDA CAMPAÑA

EVALUACIÓN AMBIENTAL

Este Norte Este Norte Este Norte Este Norte TR-32 728 803 8 396 418 370,0 TR-35 728 700 8 396 240 250 TR-142 729 050 8 395 934 500 TR-219 729 600 8 396 510 250TR-33 728 700 8 396 280 300 TR-42 729 400 8 396 315 400 TR-145 729 100 8 396 383 450 TR-220 729 600 8 396 198 350TR-34 728 697 8 396 323 200,8 TR-50 728 900 8 396 475 450 TR-146 729 100 8 396 278 450 TR-221 729 600 8 396 098 500TR-36 728 901 8 396 357 470,0 TR-61 729 800 8 396 160 400 TR-147 729 100 8 396 178 500 TR-223 729 600 8 396 018 500TR-37 728 900 8 395 936 550 TR-63 729 900 8 396 150 600 TR-148 729 100 8 396 026 550 TR-225 729 650 8 396 382 300TR-38 729000 8 395 950 600 TR-64 729 900 8 396 250 600 TR-149 729 100 8 395 971 500 TR-226 729 650 8 396 330 400TR-39 729092 8 396 505 398,0 TR-66 730 000 8 396 150 600 TR-151 729 150 8 396 626 300 TR-227 729 650 8 396 282 450TR-40 729100 8 395 932 700 TR-67 730 000 8 396 250 600 TR-152 729 150 8 396 482 350 TR-228 729 650 8 396 232 450TR-41 729200 8 395 999 600 TR-68 730 100 8 396 250 600 TR-153 729 150 8 396 395 400 TR-229 729 650 8 396 183 500TR-43 729399 8 396 237 592,1 TR-70 730 100 8 396 127 600 TR-154 729 150 8 396 355 500 TR-230 729 650 8 396 132 500TR-44 729500 8 396 312 500,0 TR-75 728 700 8 396 400 150 TR-155 729 150 8 396 312 500 TR-231 729 650 8 396 082 550TR-45 729600 8 396 357 459,4 TR-77 728 750 8 396 662 250 TR-156 729 150 8 396 268 500 TR-232 729 650 8 396 032 550TR-46 729703 8 396 244 457,0 TR-78 728 750 8 396 552 250 TR-157 729 150 8 396 219 500 TR-233 729 700 8 396 280 470TR-47 729799 8 396 243 416,7 TR-79 728 750 8 396 495 300 TR-158 729 150 8 396 162 500 TR-234 729 700 8 396 200 500TR-48 728550 8 396 400 300 TR-80 728 750 8 396 428 300 TR-159 729 150 8 396 072 550 TR-235 729 700 8 396 114 600TR-49 728807 8 396 543 326,2 TR-81 728 750 8 396 366 400 TR-160 729 150 8 396 006 550 TR-237 729 700 8 396 027 600TR-52 729500 8 396 386 250 TR-82 728 750 8 396 322 400 TR-161 729 150 8 395 966 550 TR-239 729 700 8 395 944 500TR-53 729500 8 396 220 462,3 TR-83 728 750 8 396 245 400 TR-162 729 200 8 396 691 230 TR-240 729 750 8 396 378 300TR-54 729500 8 396 072 400 TR-84 728 750 8 396 216 400 TR-163 729 200 8 396 370 500 TR-241 729 750 8 396 328 300TR-55 729600 8 396 300 250 TR-85 728 750 8 396 146 400 TR-164 729 200 8 396 252 500 TR-242 729 750 8 396 278 400TR-56 729600 8 396 250 449,6 TR-86 728 750 8 396 062 400 TR-165 729 200 8 396 132 500 TR-243 729 750 8 396 228 400TR-57 729600 8 396 144 500 TR-89 728 800 8 396 490 300 TR-166 729 200 8 396 049 520 TR-244 729 750 8 396 178 400TR-58 729700 8 396 372 300 TR-90 728 800 8 396 363 350 TR-168 729 250 8 396 648 350 TR-245 729 750 8 396 128 400TR-59 729700 8 396 160 543,2 TR-91 728 800 8 396 303 450 TR-169 729 250 8 396 566 400 TR-246 729 750 8 396 078 400TR-60 729800 8 396 317 400 TR-93 728 800 8 396 203 350 TR-170 729 250 8 396 432 400 TR-247 729 750 8 396 028 400TR-62 729900 8 396 200 600 TR-94 728 800 8 396 063 400 TR-171 729 250 8 396 380 450 TR-248 729 750 8 395 978 400TR-65 730000 8 396 200 600 TR-96 728 850 8 396 592 400 TR-172 729 250 8 396 338 500 TR-249 729 800 8 396 250 400TR-69 730100 8 396 185 600 TR-97 728 850 8 396 524 400 TR-173 729 250 8 396 290 500 TR-252 729 800 8 396 062 400TR-71 728550 8 396 590 300 TR-98 728 850 8 396 456 400 TR-174 729 250 8 396 230 500 TR-254 729 800 8 395 955 500TR-72 728550 8 396 500 300 TR-99 728 850 8 396 408 400 TR-175 729 250 8 396 166 500 TR-255 729 850 8 396 290 400TR-73 728700 8 396 778 250 TR-100 728 850 8 396 361 400 TR-176 729 250 8 396 086 500 TR-256 729 850 8 396 213 400TR-74 728700 8 396 658 200 TR-101 728 850 8 396 280 450 TR-177 729 250 8 396 029 500 TR-257 729 850 8 396 165 400TR-76 728700 8 396 322 500 TR-102 728 850 8 396 241 450 TR-179 729 300 8 396 650 420 TR-258 729 850 8 396 115 450TR-87 728800 8 396 821 200 TR-103 728 850 8 396 188 450 TR-180 729 300 8 396 409 550 TR-260 729 950 8 396 400 500TR-88 728800 8 396 759 200 TR-104 728 850 8 396 142 450 TR-181 729 300 8 396 278 550 TR-261 729 950 8 396 312 600TR-92 728800 8 396 260 500 TR-105 728 850 8 396 050 500 TR-182 729 300 8 396 138 500 TR-262 729 950 8 396 250 600TR-95 728800 8 396 024 400 TR-106 728 850 8 395 960 500 TR-184 729 300 8 396 018 550 TR-263 729 950 8 396 200 600TR-107 728900 8 396 850 200 TR-109 728 900 8 396 416 400 TR-186 729 350 8 396 638 350 TR-265 730 000 8 396 450 500TR-108 728900 8 396 566 450 TR-110 728 900 8 396 256 550 TR-187 729 350 8 396 538 400 TR-267 730 050 8 396 295 600TR-123 729000 8 396 880 200 TR-111 728 900 8 396 144 450 TR-188 729 350 8 396 456 400 TR-268 730 050 8 396 245 600TR-124 729000 8 396 778 200 TR-112 728 900 8 395 998 500 TR-189 729 350 8 396 384 400 TR-269 730 050 8 396 195 600TR-130 729000 8 395 875 600 TR-113 728 950 8 396 505 300 TR-190 729 350 8 396 334 400 TR-270 730 050 8 396 145 600TR-143 729100 8 396 860 150 TR-114 728 950 8 396 456 300 TR-191 729 350 8 396 278 500 TR-272 730 150 8 396 250 600TR-144 729100 8 396 756 200 TR-115 728 950 8 396 406 400 TR-192 729 350 8 396 203 500 TR-273 730 150 8 396 200 600TR-150 729100 8 395 890 600 TR-116 728 950 8 396 350 400 TR-193 729 350 8 396 133 500 TR-274 730 150 8 396 150 600TR-167 729200 8 395 955 750 TR-117 728 950 8 396 283 400 TR-194 729 350 8 396 076 500 TR-276 730 200 8 396 450 600TR-178 729300 8 396 927 250 TR-118 728 950 8 396 231 400 TR-197 729 400 8 396 558 550 TR-278 730 200 8 396 200 600TR-183 729300 8 396 062 700 TR-119 728 950 8 396 194 450 TR-198 729 450 8 396 482 250 Total 79 940TR-185 729300 8 395 972 700 TR-120 728 950 8 396 154 450 TR-199 729 450 8 396 432 300 Redondeo 80 000TR-195 729400 8 396 950 200 TR-121 728 950 8 396 108 500 TR-200 729 450 8 396 382 300TR-196 729400 8 396 863 200 TR-122 728 950 8 396 020 500 TR-201 729 450 8 396 330 400TR-209 730200 8 396 330 500 TR-125 729 000 8 396 676 250 TR-202 729 450 8 396 282 400TR-222 729600 8 396 053 500 TR-126 729 000 8 396 300 450 TR-203 729 450 8 396 232 400TR-224 729700 8 396 800 700 TR-127 729 000 8 396 214 500 TR-204 729 450 8 396 180 400TR-236 729700 8 396 069 600 TR-128 729 000 8 396 073 500 TR-205 729 500 8 396 510 300TR-238 729700 8 395 978 600 TR-129 729 000 8 395 919 500 TR-206 729 500 8 396 266 400TR-250 729800 8 396 205 500 TR-131 729 050 8 396 574 300 TR-207 729 500 8 396 171 400TR-251 729800 8 396 110 500 TR-132 729 050 8 396 468 300 TR-208 729 500 8 396 073 400TR-253 729800 8 396 010 500 TR-133 729 050 8 396 416 350 TR-210 729 550 8 396 503 250TR-259 729900 8 396 650 600 TR-134 729 050 8 396 359 400 TR-211 729 550 8 396 450 250TR-264 730000 8 396 695 400 TR-135 729 050 8 396 308 400 TR-212 729 550 8 396 400 300TR-266 730000 8 396 325 600 TR-136 729 050 8 396 270 450 TR-213 729 550 8 396 350 300TR-271 730100 8 396 600 500 TR-137 729 050 8 396 232 450 TR-214 729 550 8 396 300 350TR-275 730200 8 396 600 500 TR-138 729 050 8 396 191 500 TR-215 729 550 8 396 250 350TR-277 730200 8 396 330 500 TR-139 729 050 8 396 137 500 TR-216 729 550 8 396 200 450TR-279 730200 8 396 123 600 TR-140 729 050 8 396 058 500 TR-217 729 550 8 396 150 450TR-280 730200 8 396 600 600 TR-141 729 050 8 395 988 500 TR-218 729 550 8 396 100 450

Total 29 545

Redondeo 30 000

Sondaje N°

Profundidad(m)

Coordenadas UTMCoordenadas UTM Sondaje N°

Profundidad(m)

EXPLORACION

TABLA 27Programa de Perforación Diamantina 2007 - 2008 en el sector Trapiche

INFILL DRILLINGCoordenadas UTM Profundidad (m)Sondaje

N° Coordenadas UTM Profundidad

(m)Sondaje

Page 94: trapiche

COMPAÑÍA DE MINAS BUENAVENTURA S.A.A.PROYECTO DE EXPLORACIÓN TRAPICHE - SEGUNDA CAMPAÑA

EVALUACIÓN AMBIENTAL

Este Norte MI-03 729 056 8 397 700 500MI-04 729 150 8 397 915 500MI-05 729 250 9 397 780 500MI-06 729 250 8 397 700 500MI-07 729 250 8 397 850 500MI-08 729 250 8 397 780 500MI-09 729 250 8 397 700 500MI-10 729 250 8 397 625 500MI-11 729 200 8 398 300 500MI-12 729 200 8 398 200 500MI-13 729 200 8 398 100 500MI-14 729 200 8 398 000 500MI-15 729 350 8 398 300 500MI-16 729 350 8 398 200 500MI-17 729 350 8 398 100 500MI-18 729 350 8 398 000 500

Total 8 000

Sondaje N° Profundidad (m)Coordenadas UTM

TABLA 28Programa de Perforación Diamantina 2007 - 2008 en el sector

Millucucho

Page 95: trapiche

COMPAÑÍA DE MINAS BUENAVENTURA S.A.A.PROYECTO DE EXPLORACIÓN TRAPICHE - SEGUNDA CAMPAÑA

EVALUACIÓN AMBIENTAL

Este Norte Altura (m)Estación meteorológica 728 349 8 397 295 3 922,8 2.8 x 2.4Oficinas 728 350 8 397 343 3 911,5 20.4 x 8.5Ambiente de almacenamiento de residuos metálicos 728 195 8 396 458 3 938,2 20 x 4Poza de residuos sólidos 728 769 8 397 161 4 044,5 26 x 5 x 2.5Poza séptica 728 372 8 397 461 3 842,0 14 x 4 x 2.3Polvorín de dinamita 728 639 8 395 782 4 201,0 10 x 3.6 x 2.5Polvorín de accesorios 728 664 8 395 831 4 211,0 10 x 3 x 2.5Captación de agua potable - Qda. Trapiche 728 924 8 396 090 4 329,8Agua Industrial - Qda. Trapiche 728 864 8 396 079 4 294,0Agua Industrial - Qda. Arpa Orco 729 560 8 395 807 4 388,0Nota: Sistema de coordenadas PSAD 56

TABLA 29

Instalación Auxiliar Coordenadas UTM Dimensiones (m)

Ubicación de Instalaciones Auxiliares

Page 96: trapiche

COMPAÑÍA DE MINAS BUENAVENTURA S.A.A.PROYECTO DE EXPLORACIÓN TRAPICHE - SEGUNDA CAMPAÑA

EVALUACIÓN AMBIENTAL

Profundidadm

Plataformas de exploración 258 0,1 7 7 1 264,2Pozas de lodos 264 1,5 2 2 1 584,0Caminos de acceso* 1 0,25 3,5 15500 6 781,3

TOTAL 9 629,5Nota: para el caso de los caminos de acceso, el área se calcula como la de un triángulo.

TABLA 30Volumen Estimado de Movimiento de Tierras

Actividad Cantidad Largom

Material removido

Anchom

Page 97: trapiche

COMPAÑÍA DE MINAS BUENAVENTURA S.A.A.PROYECTO DE EXPLORACIÓN TRAPICHE - SEGUNDA CAMPAÑA

EVALUACIÓN AMBIENTAL

3 6 9 12 15 18 21 24 27 30 33 36 39 41 44

Reparación, construcción de accesos y plataformas

Perforación diamantina (cierre progresivo)

Restauración de plataformas (progresivo)

Actividades complementarias en medio ambiente

Cierre de actividades (progresivo)

ACTIVIDADES Mes

Cronograma de ActividadesTABLA 31

Page 98: trapiche

COMPAÑÍA DE MINAS BUENAVENTURA S.A.A.PROYECTO DE EXPLORACIÓN TRAPICHE - SEGUNDA CAMPAÑA

EVALUACIÓN AMBIENTAL

Ambiente Componente Actividad Impacto PotencialMedida de mitigación

Relieve Construcción de caminos de acceso, plataformas de perforación y pozas de lodos. Alteración del relieve

Construcción de caminos de acceso, plataformas de perforación y pozas de lodos. Pérdida de suelos.

Remoción de tierras para la habilitación de caminos de acceso, plataformas y pozas. Incremento de la propensión de procesos de erosión.

Posible derrame de hidrocarburos y/o aditivos de perforación. Riesgo por posible contaminación de los suelos.

Actividades de construcción de caminos de acceso, plataformas de perforación y pozas de lodos.

Afectación de la calidad del aire por generación de material particulado.

Tránsito de vehículos en la zona del proyecto. Afectación de la calidad del aire por generación de material particulado y gases de combustión.

Uso de equipos, maquinarias y vehículos. Afectación de la calidad del aire por generación de material particulado y gases de combustión.

Ruido y vibraciones Actividades de construcción y exploración. Incremento de los niveles de ruidos y vibraciones.

Mantenimiento periódico de la maquinaria y vehículos, diseño de un horario adecuado de tránsito de vehículos a fin de evitar la generación de ruidos. Uso de equipos de protección personal.

Agua Posible erosión hídrica de los suelos adyacentes y en los cortes de terreno.

Posible incremento de partículas sólidas suspendidas en los cuerpos de agua superficial.

Se diseñarán los accesos para la conducción de aguas de escorrentía a las quebradas cercanas. Se realizará la recirculación de agua de lodos.La construcción de plataformas será en zonas no cercanas a cuerpos de agua.

Paisaje Actividades de construcción del proyecto. Afectación del paisaje por el contraste visual de las infraestructuras con el panorama del lugar.

Se minimizarán las áreas a ocupar por las actividades de exploración; al término de las operaciones y de ser posible, se dará al terreno la forma original. Asimismo, se procederá a su revegetación donde corresponda.

Flora y vegetación Remoción de tierras para la habilitación de caminos de acceso, plataformas y pozas. Pérdida localizada de vegetación.

Las actividades de construcción se ejecutarán limitando las áreas determinadas. Se transplantarán las especies protegidas de las zonas a ser intervenidas y se procurará que la vegetación removida durante la construcción sea preservada de la mejor manera posible para su uso posterior en la recuperación de tierras impactadas, dándose prioridad a las especies protegidas.

FaunaGeneración de ruido por las operaciones y la presencia de personal en forma continua dentro del área de exploración.

Desplazamiento de algunas especies de fauna sensibles a ruidos y/o a la presencia humana.

Se implementará la prohibición total de labores de caza, extracción y en general de cualquier acción que pueda afectar a la fauna o sus hábitats. Se mantendrán y verificarán continuamente los vehículos y equipos en general. Se controlará la velocidad de los vehículos con un máximo de 40 km/h. Asimismo, se realizará la capacitación del personal sobre higiene, seguridad y medio ambiente, así como sobre las prohibiciones y otras restricciones relaciondas con el medio ambiente.

Renovación de contrato por tenencia de terreno superficial

Percepciones inciertas sobre el valor económico del terrenoPercepciones negativas sobre la igualdad de oportunidades en el empleoDebilitamiento de los vínculos fraternales entre comunidades vecinas

Apoyo a las Comunidades locales

Percepciones positivas sobre por el crecimiento en actividades económicas locales

Descuido de actividades laborales tradicionales

Cambio de hábitos de consumo y estilos de vidaAlteraciones en la distribución laboral por la oferta de trabajo temporalAumento del consumo de mano de obra localIncremento de poder adquisitivo

Pago por tenencia de terreno superficial Beneficio económico de la comunidadConsumo y uso de servicios en los centros poblados cercanos.

Incremento de actividades comerciales de las poblaciones locales.Posible temor por incremento de polvo por las actividades del proyecto

Posible ahuyentamiento y/u ocurrencia de accidentes al ganado que suele transitar por la misma trocha carrozable que llega hasta el campamento, lo que causaría perjuicios y malestar a los propietarios.

Deterioro de las vías de acceso que generarían malestar a las pobladores locales

Matriz de Identificación de Impactos Ambientales y Medidas de MitigaciónTABLA 32

Intensificación del tránsito por las actividades de exploración

SocioeconomíaAmbiente socioeconómico

Ambiente biológico

Actividades de exploración

Contrataciones rotativas para las actividades de exploración

Ambiente físico

Se establecerán límites de velocidad en las zonas de tránsito y tomarán las medidas de seguridad necesarias para evitar accidentes.Se realizará el mantenimeinto periódico de las vías de acceso.Se apoyará a las autoridades locales en las gestiones para la seguridad de la población y se diseñarán planes de seguridad locales incluyendo aspectos ambientales y prevención de la contaminación.

Se mantendrá informada a la población, autoridades y otros actores sobre las actividades relacionadas al proyecto. Se cumplirá con el convenio establecido con la Comunidad Campesina con respecto a la utilización de mano de obra local.

Se capacitará a los trabajadores comunales sobre el proyecto Trapiche y la administración de fondos familiares, adecuación de instalaciones comerciales, entre otros.Se implementarán programas para sensibilizar a la población y establecer la importancia sobre las consecuencias de inadecuados hábitos de consumo. Se realizarán actividades integradas de apoyo social, destinadas al beneficio de las áreas de influencia.

Suelos

La construcción de caminos se realizará siguiendo la topografía del lugar y evitando zonas de pendiente pronunciada. Se realizará el almacenamiento de materia orgánica y material de corte, así como el mantenimiento contínuo de cunetas, pozas y alcantarillas.Se realizará el cierre progresivo de componentes de proyecto y un manejo idóneo manteniendo las normas de seguridad y prevencíon contra derrames de combustibles y sustancias peligrosas.

Se mantendrán límites de velocidad en las zonas de tránsito y medidas de seguridad para evitar accidentes. Se contará con un horario adecuado para las rutas de acceso y uso de maquinaria o equipos de combustión. Asimismo, de ser necesario, se regarán los acceso y realizará el manteniento periódico y preventivo de los equipos y vehículos.

Aire

Page 99: trapiche