Transición #7

32
Febrero 2013, Número 7 $5.00 Director: Carlos Ramírez www.grupotransicion.com.mx [email protected]

description

Periódico mensual de análisis político, dirigido por el periodista Carlos Ramírez. Un espacio para el debate y el análisis de las transformaciones políticas e institucionales de México.

Transcript of Transición #7

Febrero 2013, Número 7 $5.00Director: Carlos Ramírez

www.grupotransicion.com.mx [email protected]

2

EditorialÍndice

Lic. Carlos RamírezPresidente y director general

([email protected])

Oscar DávalosCoordinador de Producción

([email protected])

Lic. José Luis RojasSupervisor Editorial

Dr. Rafael Abascal y MacíasCoordinador de Análisis Político

Dr. Samuel SchmidtCoordinador de Investigación Política

Emiliano LópezAnalista

([email protected])

María Eugenia Briones J.Diseño

([email protected])

Eduardo Aguilar MalvaezFormación

Abigail CorreaRedacción

([email protected])

Raúl UrbinaAsistente de la dirección general

Transición es una publicación mensual editada por el Grupo de Editores del Estado de México, S. A., el Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional, S. C. y el Grupo Editorial Transición. Editor respon-sable: Carlos Javier Ramírez Hernández. Todos los artículos son responsabilidad de sus autores. Oficinas: Durango 223, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México D.F. Impreso en: Imprenta de Medios, S.A. de C.V., Cuitlahuac No. 3353, Col. Cosmopolita, C.P. 02670, Azcapotzalco, D.F. Reserva 04-2012-052910232300-101. Certificado de licitud de título y contenido 15670. Distribución: Grupo de Editores del Estado de México. Fecha de publicación septiembre 1, 2012.

www.grupotransicion.com.mxCRUZADA CONTRA EL HOMBREPor Luy

Sesenta díasEn la liturgia política mexicana tiene mucha sig-

nificación la contabilidad de los primeros cien días de los gobiernos municipales, estatales o federales. Bastan tres meses y semana y media para tener una idea de los horizontes de las nuevas administracio-nes.

Los primeros dos meses del gobierno de Peña Nieto se han destacado por el amplísimo margen de maniobra en materia de opinión pública, por el control político de la oposición a partir del Pacto por México y por la movilidad misma del presiden-te de la república. Eso sí, los primeros datos hablan de posicionamiento pero hasta ahora nada de obra pública.

Los datos que han fijado en el imaginario colec-tivo son contradictorios: las posibilidades del cam-bio y las imposibilidades del consenso. Sí ha habido acuerdos de corto plazo, pero sigue la falta de in-dicios en materia de horizonte de largo plazo. In-clusive, las reformas estructurales consideradas en el Pacto comienzan a ser abanicadas por la oposición.

El país enfrenta la posibilidad del despegue pero a condición de que los partidos y las fuerzas sociales piensen en el cambio y no en la mezquindad de sus interesed de corto plazo. Pero en estos sesenta días hemos visto lo que las fuerzas nacionales no quieren hacer pero casi nada de lo que sí quieren hacer.

¿Ya empezamos?Por Gustavo Martínez Romero 3

El caso CassezPor Abigail A. Correa Cisneros 4

Radiografía política de Baja california frentea los comicios locales del 2013Por Emiliano López 6

¿Qué tan demócrata es López Obrador?Por Fernando Dworak 14

¿Pacto por México?, o ¿para incrementarimpuestos y privatizar más?Por Arturo Huerta González 16

Otra vez… La CortePor Manuel Carmona 18

A quién poner en el banquillo de los acusadosPor Samuel Schmidt 19

¿Necesitamos a Morena?Por Marcos Marín Amezcua 20

Encuesta de opinión revela índices de aceptación de la naciente gestión de Peña NietoPor Rafael Abascal 22

El TLCAN a 20 años de su firmaPor Arnulfo R. Gómez 26

Estos planes de PeñaPor Eduardo López Betancourt 28

Sorpresas en el ámbito cultural Por Eduardo Mejía 29

Los pobres plenipotenciarios del Sr. Presidente Por Ernesto Morán 30

3Columna

Transición01.02.2013

La plataforma de arranque de la presidencia de Enrique Peña Nieto ha quedado prácticamente instalada. Los rituales priís-tas, que para muchos eran motivo de nostalgia, se han reins-taurado,zz pero lo más relevante es el compromiso de atender la promesa de ofrecer resultados. Por ello la presentación de un programa de trabajo articulado en cinco ejes y trece decisio-nes; por ello también la firma del Pacto por México, como una agenda acordada de las transformaciones para el país. Oficio político y capacidad de acuerdo se han constatado, generando en principio buenas opiniones y altas expectativas.

La actuación rápida de los primeros días para presentar nuevos mecanismos de trabajo y concretar medidas que se veían difíciles de lograr, sirvieron para construir la idea de que México retomaba el rumbo extraviado durante los gobierno panistas. En esto consiste la lucha de reinstauración, en decir que el pasado –reciente para el caso- ha sido deficiente, incluso caótico. Habrá en ello argumentos sólidos que se esgriman, pero también una retórica de denuesto que carga la mano contra el adversario político. Se libra una lucha de proyectos, en la que veremos a los triunfadores a la luz de los resultados de cada uno.

Naturalmente, por el cuidado en su manejo, no ha sido el presidente quien se encargue de dar mandobles a sus antece-sores; otros se encargan de tales tareas, por ahí se explican las filtraciones a la autorización de casinos bajo el panismo y se-guramente más adelante los malos manejos financieros de los gobiernos blanquizules.

Pero la operación priísta, con todo y el oficio que presume y la intención de mandar un mensaje de renovación, no impidió que varias figuras de viejo cuño estén hoy despachando en la administración pública, ni que se asumiera el poder en medio de un caos de protestas en la Ciudad de México y otras plazas.

Es necesario moderar el juicio y elevar la crítica sobre los pasos del gobierno. Asistimos al arranque de un nuevo sexenio, cargado de buenas intenciones y portador de esperanzas, que no deben caer en el juego del regateo y chantaje mezquino. Pero hasta que no transcurra el tiempo se podrá conocer si estamos en el comienzo de una época de promisión y modernidad o simplemente a la reedición de una ola reformista que no cimbre favorablemente al país.

Haciendo una revisión de las fallas del gobierno de Enrique Peña Nieto, ya hay varias cuentas que deben alertar para que no se conviertan en rosario:

a) El apartado de Borrón y Cuenta Nueva de la Ley de In-gresos, que condona el pago de ISR a estados y municipios.

b) La promulgación de la Ley General de Víctimas atorada por Calderón, para cumplir con una promesa de campaña al

Agenda Pública

¿Ya empezamos?Por Gustavo Martínez Romero

activismo de Javier Sicilia, pese a las críticas sobre su inconsti-tucionalidad e inoperancia.

c) La concentración de las tareas de seguridad pública en Gobernación, sin el contrapeso del Senado en el nombramiento de los titulares del área.

d) Los ataques al panismo del dirigente priísta y el director del Infonavit, en pleno marco de entendimiento por la firma del Pacto por México.

e) La fallida presentación de la declaración patrimonial del presidente que no transparentó nada, en la que patinó con el desconocimiento de lo que significa el IFAI, además de la con-fusión y opacidad en los ingresos de sus secretarios de gabinete.

Además, aunque aparentemente fuera del radar de actua-ción del gobierno federal, la liberación de Florence Cassez; la declaración del Consejo General del IFE sobre el expediente Monex, que establece infundado el presunto financiamiento ilícito de la Coalición Compromiso por México (PRI-PVEM) en el pasado proceso electoral; y la intención de la diputación priísta de reemplazar a todos los comisionados del IFAI por el

[email protected]

www.facebook.com/AzpolComunicacion

affaire entre sus integrantes, son casos que afectan la credibili-dad del modelo que viene de regreso.

En un marco de institucionalidad real, la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el Instituto Federal Electoral y la Cáma-ra de Diputados son entidades que no responden al Ejecutivo; pero para la opinión pública lo que se ve y se critica es que han tomado decisiones que acomodan al gobierno federal y su partido, amén de la indignación y molestia que despiertan, in-dependientemente de las argumentaciones y fundamentos que les asistan.

Ciertamente, hay muchas cosas en el tablero institucional que se encuentran desarregladas desde antes por la injerencia de Los Pinos en otros momentos y las negociaciones partidistas, pero la rectificación que se espera no es la que se está obser-vando.

La generación de expectativas en un gobierno corre a favor cuando hay elementos para llenarlas, si no es un laberinto en el que puede quedar atrapado. De ahí la insistencia en la modera-ción, ahí están las cifras sobre seguridad y los nuevos focos que se han prendido, que señalan la complejidad del escenario y la necesaria prudencia en los anuncios.

La plataforma peñista no es infalible, como ningún gobier-no lo es. Las intenciones de montar imágenes de perfecta esce-nificación se justifican para comunicarse eficazmente, pero son insostenibles si no hay transformaciones reales.

El nuevo gobierno debe entender que esto es la normalidad y mostrar apertura a la crítica, que brilla por su ausencia entre partidos y medios ante el tamaño de las fallas.

¿O qué ya empezamos con traspiés que no acreditan el ascenso de una nueva generación y forma de hacer política por parte del priísmo?

La fallida presentación de la declaración patrimonial del presidente que no transparentó nada, en la que patinó con el desconocimiento de lo que significa el IFAI, además de la confusión y opacidad en los ingresos de sus secretarios de gabinete.

La actuación rápida de los primeros días para presentar nuevos mecanismos de trabajo y concretar medidas que se veían difíciles de lograr, sirvieron para construir la idea de que México retomaba el rumbo extraviado durante los gobierno panistas.

Enrique Peña Nieto, Presidente de México.Foto: Benjamín Flores / Procesofoto / DF

Edificio del Instituto Federal de Acceso a la Información (IFAI). Foto: Eduardo Miranda / Procesofoto / DF

4 Columna

01.02.2013Transición

Aunque su pareja sentimental, Ismael Vallarta Cisneros, la des-lindó como cómplice y las víctimas declararon en un principio no reconocer a la joven de origen francés, pues todo el tiempo estuvieron con los ojos tapados; la francesa fue condenada a 60 años de prisión en el Penal de Tetepan, de la ciudad de México, solo purgó 7 años.

Durante su detención fueron evidentes las violaciones a todos sus derechos, y fue el argumento que utilizó la mi-nistra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Olga Sánchez Cordero para apresurar la libertad de la francesa, si era o no culpable, nunca se sabrá.

“Fue que le violaron sus derechos fundamentales a la presunción de inocencia y al debido proceso, así como no haberla puesto de inmediato a disposición de las autoridades ministeriales”, dijo la ministra.

La ministra sostuvo al no haberse puesto a tiempo a las autoridades correspondientes a la francesa acusada de se-cuestro y no tener una asesoría jurídica de la embajada, se violaron sus derechos humanos.

“Está en libertad no porque ella afirme que es inocente, sino por las fallas en que se incurrieron durante su detención y posterior consignación ante las autoridades… la Corte no puede entrar a fondo de la inocencia o la culpabilidad de esta quejosa, simplemente la violación de sus derechos fun-damentales”, declaró ante varios medios.

El analista político Sergio Aguayo, en entrevista con Transición, dijo que después del fallo de la SCJN, “los dere-chos humanos en México quedan como siempre, revolcados, maltratados, violados, porque no sabemos si era inocente o culpable, no sabemos si se va a castigar a los que violaron los derechos de Florence Cassez, es un espectáculo lamentable que deja pésimo sabor de boca en todos sentidos”.

El montaje orquestado por Genero García Luna, ex se-cretario de Seguridad Pública, durante la detención de la banda de Los Zodiaco es clave para la liberación de Cassez.

El 13 de marzo de 2012, Denise Dresser publicó en la revista Proceso, los motivos por los que debía cancelarse la sentencia de Florence Cassez, entre los que resalta: La escenificación de su arresto, ordenada por Genaro García Luna, violó la presunción de inocencia. Se le convirtió así en presunta culpable. La escenificación fue ajena a la realidad, como dijo Arturo Zaldívar. Los policías federales se tarda-ron cinco horas y 45 minutos después de haberla detenido para ponerla a disposición de la SIEDO. En su primera declaración ministerial Israel Vallarta –su novio– exculpó a Florence Cassez de cualquier participación o conocimiento de los secuestros en los cuales él admitió estar involucrado.

También destaca que en la primera declaración de las víctimas Christian Ramírez y Cristina Ríos Valladares no

“Es inaceptable el trato de privilegio que se le dio a la francesa al dejar la cárcel”

Florence Marie Louise Cassez Crepin fue detenida en diciembre de 2005 por la AFI, acusada de pertenecer a la banda

de Los Zodiaco, quienes mantenían secuestrados a tres personas, estaban cautivas en el Rancho Las Chinitas, ubicado en el kilómetro 29.5 de la carretera federal México-Cuernavaca.

reconocieron a Florence Cassez físicamente ni su voz. Cris-tina Ríos agregó que los oficiales de la AFI le informaron que Florence Cassez había participado en el secuestro. Se obtuvo la primera declaración de Florence Cassez sin que ella hubiera podido comunicarse con algún funcionario con-sular de su país. El Ministerio Público de la Federación se comunicó con la embajada francesa 32 horas después de la detención de Florence Cassez.

Asimismo, refiere que cualquier extranjero, según la Convención de Viena, tiene derecho a comunicarse con la representación consular de su país. La información de este derecho debe ser inmediata y no puede ser demorada bajo ninguna circunstancia. La demora inexplicable se dio en el caso de Florence Cassez.

La detención y la escenificación fueron el detonante de una serie de violaciones de derechos fundamentales que se extienden en el tiempo y afectan de forma completa el caso. A Florence Cassez no se le informó de su derecho a comunicarse con la oficina consular de su país y tampoco que las autoridades hubiesen contactado de forma directa al consulado francés.

Fueron 35 horas sin asistencia consular; horas en las que fue trasladada al rancho “Las Chinitas”; horas en las que la autoridad se encargó de divulgar a los medios de co-municación las escenas del montaje; horas que en definitiva marcaron el curso de toda la investigación, escribió Denise Dresser.

Con lo anterior coincide Sergio Aguayo, pero agrega que es inaceptable el trato de privilegio que se le dio a la francesa al dejar la cárcel, que dista mucho del trato de otros casos. “Esto es una falta de respeto a las formas”.

México es un país de tanta impunidad que se empezará a olvidar este caso, comenta Aguayo, “olvidará el recibimien-to que le dieron a la acusada al llegar a París lo mismo que el montaje de la detención orquestada por la AFI, lo mismo que se olvidará cómo se violaron los derechos humanos de la francesa”.

Seguimos especulando en el caso de Cassez si era cul-pable o inocente, porque hay ambos elementos, pero es in-correcto que la sociedad actúe como juez, comenta Sergio Aguayo.

Por otra parte, sobre la Ley de Víctimas, recientemente promulgada por el presidente Enrique Peña Nieto, e impul-sada por el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, que encabeza Javier Sicilia, la que genera tristeza, dijo, por-que nunca debió haber existido ya que “es la consecuencia de la no aplicación de las leyes, la consecuencia de la impunidad y la corrupción”.

Al respecto, Sergio Aguayo dice que es “es un refrendo político de Peña Nieto para distanciarse del gobierno de Fe-lipe Calderón y un gesto político de parte del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad para demostrar su dispo-sición a dialogar con las autoridades para que se atienda a las victimas cuyos derechos fueron violados”.

La situación de los derechos humanos en México es complicada, tan solo el sexenio pasado, 25 mil personas desaparecieron en el contexto de la guerra contra el crimen organizado, pero ni Felipe Calderón ni Enrique Peña Nieto, lo quieren aceptar.

“Hay una gran cantidad de medidas que se pueden to-mar para que los derechos humanos se respeten en México,

Cientos de reporteros franceses y mexicanos frente a la entrada principal del Reclusorio femenil de Tepepan, en el sur de la ciudad de México esperan la salida de Florence Cassez luego de que fuera absuelta por integrantes de la Suprema Corte de Justicia. Foto: Miguel Dimayuga / Procesofoto / DF

Sergio Aguayo. Foto: Benjamín Flores / Procesofoto / DF

5

Transición01.02.2013

Artículo

El caso CassezLos derechos humanos en México quedan como siempre, revolcados, maltratados, violados: Sergio Aguayo

para ellos hay recomendaciones desde orga-nismos públicos, internacionales, la agenda es muy clara y solo falta que el gobierno de Peña Nieto tenga la voluntad política que logre que se apliquen”, comenta Aguayo.

En el mismo sentido, el sistema penal mexicano, también debe revisarse; quedó en tela de juicio desde el caso de Antonio Zúñiga, joven acusado y sentenciado a vein-te años por homicidio, cuyo juicio inspiró el documental de Presunto culpable; que prueba la injusticia en muchos casos sentenciados.

La ciudanía exige juicios justos, muchos inocentes han parado en prisión por el sis-tema deficiente que los declara culpables e incluso permanecen esperando sentencia.

El caso de Jacinta Francisco Marcial, la indígena otomí que pasó tres años tras las rejas, acusada del secuestro de unos agentes federales, se quedó en la espera de justicia. A dos años de haber salido de la cárcel, donde estuvo injustamente de 2006 a 2009, todavía no es exculpada públicamente por la Procuraduría General de la República (PGR) y no se ha realizado ninguna inves-tigación sobre el proceso judicial viciado que la llevó a prisión. Pocos mexicanos ce-lebraron su libertad, muchos ignoraron su injusto encierro.

Lo mismo es el caso de Alberto Pati-shtán Gómez, quien desde hace 12 años se encuentra en prisión y es considerado por organizaciones nacionales e internacionales como preso político. En 2002 fue acusado y declarado culpable de haber participado

en una emboscada contra la policía, en la que murieron siete personas el 12 de junio del 2000.

El indígena chiapaneco fue condenado a la pena máxima de 60 años. Sin embargo, poco antes del incidente que condujo a su detención, el indígena tzotzil había comen-zado una campaña en contra del entonces presidente municipal por supuestas malver-saciones del erario. De ahí las sospechas y certezas de diversas organizaciones nacio-nales e internacionales de que detrás de su detención existieron motivos políticos.

La Coordinadora Alemana por los De-rechos Humanos en México, que aglutina

a 15 agrupaciones de defensa de derechos humanos alemanas y cuya sede se encuentra en Stuttgart, Alemania– se pronunció por-que la Suprema Corte de Justicia de México “estudie el contenido y las argumentaciones jurídicas planteadas en el Incidente de Re-conocimiento de Inocencia” presentado por la defensa de Patishtán.

Sobre el caso Cassez, Raúl Plascencia Villanueva, presidente de la Comisión Na-cional de Derechos Humanos (CNDH), dijo que hay muchos inocentes en las cár-celes y quienes deberían estar en ellas se encuentran en las calles, porque la forma en que se imparte la justicia está viciada.

Por Abigail Angélica Correa Cisneros

Exige también una sanción a los fun-cionarios o ex funcionarios responsables del montaje del operativo en que fue detenida la francesa, pues fue motivo de que la Suprema Corte le diera la libertad.

En una entrevista que dio al diario Cró-nica, Plascencia Villanueva se pronunció a favor de una legislación para que todo el funcionario que no actúe bajo la ley reci-ba una sanción ejemplar, de lo contrario —dijo— se abre la puerta para que sigan actuando de la misma forma.

Dijo que las víctimas son “revictimiza-das” porque los servidores públicos no lo-gran hacer debidamente su trabajo, tienen fallas profesionales.

Por otra parte, también en los penales los derechos humanos están ausentes. El hacinamiento y tortura son protagonis-tas continuamente; al respecto, Plascencia Villanueva dijo que la política de seguri-dad Pública en México no dará resultados mientras se siga ignorando la situación de los presos.

Sergio Aguayo refiere que en el caso de la francesa, debe esclarecerse la responsabi-lidad de los protagonistas: Genaro García Luna, Felipe Calderón y la Suprema Corte.

La sociedad mexicana quedó inconfor-me con la liberación que colocó a la acusada como heroína en Francia, el 83 % de un gru-po que entrevistó el grupo Reforma mostró este enojo por el trato que recibió al salir de la cárcel.

Aguayo destaca en su columna de Re-forma que en el operativo que llevó a Cassez al aeropuerto, posiblemente participaron el Estado Mayor Presidencial, la Policía Fede-ral y la capitalina (nadie lo sabe a ciencia cierta). Para protegerla, dice, de algún golpe de aire, la enfundaron en un chaleco antiba-las y la subieron a una de las 10 camionetas repletas de elementos fuertemente armados que eran escoltadas por motociclistas.

La francesa ingresó al aeropuerto por la entrada reservada a la Policía Federal, donde agentes de migración le sellaron el pasaporte.

El analista político critica el “silencio pusilánime de nuestro cuerpo diplomáti-co, las máximas autoridades francesas la declararon inocente y le dieron el trato de heroína”. Nuestros gobernantes carecen de decoro aunque, como todo lo que rodea este caso, desconocemos quién coordinó el des-pliegue”, dice. Es puro cinismo, ofensivo.

Aspecto de la sesión de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en donde se le otorgo un amparo de libertad a la ciudadana francesa Florence Cassez. Foto: Germán Canseco / Procesofoto / DF

Aspecto de la sesión de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en donde se le otorgó un amparo de libertad a la ciudadana francesa Florence Cassez. En la imagen los abagados de Florance Cassez, Agustín Acosta y Frank Berton. Foto: Germán Canseco / Procesofoto / DF

6

01.02.2013Transición

Artículo

diputados y cinco presidentes municipales; y donde el PAN ha gobernado por cuatro sexe-nios consecutivos. Hoy la entidad exige un gobernador que sepa qué hacer con el poder pú-blico, porque en la actualidad esta entidad presenta un panorama general no muy alentador.

Panorama general de Baja California

Baja California tiene una población de 3 millones 428 mil 020, de los cuales un mi-llón 798 mil 070 son hombres y un millón 629 mil 050 mujeres; de los cinco municipios que integran esta entidad, tres de ellos concentran la mayoría de habitantes, Tijuana con un millón 963 mil, Mexicali con 977 mil 080 y Ensenada con 316 mil 600. Esta entidad es determinante en un triunfo electoral para la gubernatura. Este es un estado polarizado social y políticamente donde gobernar es una de las tareas más difíciles, pues se ha hecho por inercia. Contener los conflictos y la problemática que aqueja a esta entidad solo agrava su situación que ya de por sí se considera un estado violentado, por el crimen organizado con capacidad de enfrentar al gobierno en turno y establecer condiciones territoriales que han impedido su desarrollo económico y social.

Por ello, busca y necesita gobernantes con más inteligencia, sapiencia y determinación, que tengan una mejor conducción del poder público, que tienda a renovar y fortalecer el sistema político y el Estado de derecho que ya no garantiza bienestar y progreso para la población bajacaliforniana. La situación que priva en esta entidad fronteriza sin duda impactará la percepción y la toma de decisiones de los votantes en cada elección, a favor de determinado partido. Los indicadores muestran lo que la ciudadanía siente y vive, es decir, la percepción sobre el gobierno del panista José Guadalupe Osuna Millán.

La incidencia delictiva es uno de los problemas que más aqueja a Baja California, la encuesta de la empresa Gabinete de Comunicación Estratégica realizada del 8 al 12 de octubre de 2012, muestra en la tabla 1 la percepción social de la mayoría de sus habitantes.

La tabla 1 refiere que cinco de cada 10 personas han sido víctimas directas de un delito, cinco de cada 10 habitantes tienen temor a la inseguridad de la noche, seis de cada 10 ciudadanos perciben inseguras las calles o lugares públicos, y tres de cada 10 tienen que cambiar su ruta y su transporte por inseguridad pública. Por ello, seis de cada 10 en-trevistados aprueban la pena de muerte contra los delincuentes. Percepción reforzada con

Radiografía política de Baja California

Las elecciones locales de 2013 son un componente de la renovación y fortalec-imiento del sistema político y del Estado de derecho

Por Emiliano López

En los últimos años, tanto a nivel federal como local, no han existido hombres de poder con amplia capacidad, visión y práctica de gobierno para renovar y fortalecer la vigen-cia del sistema político y del Estado de derecho. Y hay varios ejemplos que denotan este análisis: La vigencia del sistema político como factor de equilibrio entre los intereses par-ticulares y públicos, de bienestar y progreso para la población. La vigencia del Estado de derecho como garante y regulador de la convivencia social y otorgador de justicia entre los mexicanos. La fragmentación y polarización de poderes particulares por encima del poder público, esta situación ha fracturado el sistema político y el Estado de derecho.

En la percepción social existe la idea de que México está gobernado por mafias de po-der personales y de grupos que se apropian y concentran poder económico y político para sus propios intereses. Cada territorio y espacio ganado por un delincuente o un grupo ma-fioso, es un espacio de su emancipación, de la ley del más fuerte o del más influyente, años de civilización y de institucionalización del poder público se van al basurero de la historia.

En la parte más visible, grotesca y violenta, se ubica a los narcotraficantes, secuestra-dores y extorsionadores que tienen zonas controladas de territorios estatales y municipales, lo que provoca emigración y la caída de actividades económicas, situación que se da en la mayoría del territorio mexicano; destacan por su extremada violencia Guerrero, Baja California, Nuevo León, Chihuahua, Estado de México, Michoacán, Tamaulipas, entre otras entidades.

El caso de los grupos de autodefensa comunitarios de algunos municipios de Guerrero y Michoacán que surgieron contra la delincuencia organizada, también en Michoacán, un grupo religioso denominado Nueva Jerusalén fue capaz de oponerse al gobierno local e imponer sus intereses por encima del interés general; estos casos exhiben la pérdida de vigencia del sistema político y del Estado de derecho local. Ninguno de estos es capaz de proteger y garantizar el desarrollo de bienestar y progreso de sus pobladores.

El caso más ilustrativo es el de Elba Esther Gordillo, que a ha utilizado el SNTE como medio para ampliar su poder, obstaculizando las políticas federales de educación y que se oponen a la democracia y transparencia sindical, entre varios personajes o grupos parti-culares nocivos que destruyen o fracturan paulatinamente el sistema político y el Estado de derecho a nivel nacional o local. En este contexto se realizarán este año 14 elecciones locales, entre ellas, las de Baja California, única entidad donde se renovará gobernador, 25

7

Transición01.02.2013

Artículo

datos del INEGI en la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública de 2011 y dada a conocer en 2012, datos que nos muestra la tabla 2.

La tabla 2 nos refleja que seis de cada 10 bajacalifornia-nos han sido afectados por actos delictivos lo que refleja el debilitamiento e impotencia del gobierno y del Estado de derecho para solucionar un problema social que se ha forta-lecido y expandido ante la incompetencia de las autoridades para combatir el crimen organizado. La violencia desgarra el tejido social y se erige como un poder más, contra la po-blación y sobre el gobierno. Los gobiernos federal y estatal no han podido eliminar o reducir a su mínima expresión a este flagelo social, las estadísticas de la tabla 3 así lo indican.

La tabla 3 muestra que en el periodo de 1997 a 2011 hay un promedio anual de 115 mil delitos denunciados ante las autoridades, sin considerar las cifras negras de los delitos no denunciados pero que sufren a diario los bajacalifornianos, este gobierno ha reducido la violencia en 30% considerando el nivel más alto de violencia que tuvo de 153448 delitos en 1997. Los habitantes de esta entidad no solo lidian con la incidencia delictiva sino también con la pobreza, carencias sociales y desempleo como lo indica la tabla 4.

La tabla 4, nos señala que más de un millón de personas sufre por pobreza y carencias sociales, este problema em-pieza a acentuarse y expandirse en la población. La entidad aún no tiene altos índices de pobreza extrema, donde los índices son muy altos es en la tasa de desempleo que supera a la tasa promedio nacional, en promedio seis de cada 10 bajacalifornianos no tiene empleo, por lo tanto se van al sec-tor informal, o bien, seis personas dependen de cuatro que sí tienen empleo; lo que significa que existe un gobierno ineficiente para resolver los problemas más prioritarios de los bajacalifornianos. El índice delictivo, la pobreza, las ca-rencias sociales y la tasa de desempleo no se reducen a pesar del constante endeudamiento de los gobiernos panistas para abatir los problemas de su estado, como lo indica la tabla 5.

Esta entidad tiene un sobreendeudamiento que creció 14 % en el periodo del 2000 al 2012. En la gestión del ac-tual gobernador panista, José Guadalupe Osuna Millán se

duplicó la deuda estatal, es decir, su gobierno no solo no ha sabido, ni podido generar más ingresos mediante sus pro-pios medios y con los ingresos que ha tenido no ha reducido los problemas y males de su entidad. Estos datos reflejan una gestión desastrosa, en este panorama se desarrollará la competencia por la renovación de gobernador, del Congreso Local y los alcaldes de los 5 municipios de Baja California. En esta competencia se presenta la correlación de fuerzas y la evolución electoral de los resultados electorales locales.

Factores de poder y de impacto en la percepción de los votantes

En Baja California la correlación de fuerzas políticas para alcanzar y detentar los principales cargos políticos se centran entre el PAN y el PRI, de tal manera que se ha establecido un. El PAN ha durado 24 años en la guberna-tura, en la actualidad se tiene un gobierno local dividido y con fuertes contrapesos políticos, la gubernatura la detenta el PAN, el control del Congreso Local y el gobierno de los cinco municipios los tiene el PRI. Cualquiera de estos dos partidos con alianzas políticas o sin ellas puede alzarse con el triunfo electoral en todos los cargos o en la mayoría de ellos. La presencia del PRD prácticamente es simbólica. Esta si-tuación propicia alianzas políticas entre el PAN y el PRD a nivel local o intercambio de posiciones y candidaturas en otros estados.

Cada representación política incidirá en la preferencia electoral de los votantes, las posiciones y fuerza actual de los principales partidos políticos se muestra en la tabla 6.

Lo anterior señala que las fuerzas están equilibradas en-tre el PAN y el PRI para obtener la mayoría de los triunfos en los cargos locales, los priístas tienen más contacto e in-fluencia directa con la población y los panistas tienen menos contacto e influencia con los habitantes bajacalifornianos, además los panistas pueden ser percibidos como culpables directos de la situación general que priva en la entidad. Esta situación de fuerza política puede favorecer más al PRI que al PAN, los priístas cuentan con más recursos, contacto e influencia en la población, que les puede favorecer para ha-cer una campaña de abajo hacia arriba; por el contrario, del PAN se espera una campaña de arriba hacia abajo. El PAN podría aumentar su caudal de votos si se llega aliar con el PRD y el PANAL. El PRD va a ganar más en su alianza con el PAN, que competir solo o en unión con las izquierdas.

Las evaluaciones del desempeño de los actuales gober-nantes también contribuyen en el ánimo y decisión de los votantes.

La población reprueba la gestión del actual gobernador, al menos la mitad de la población lo describe como una pe-sadilla que ya quiere que se termine. Al parecer José Gua-

TABLA 1 PERCEPCIÓN SOCIAL SOBRE LA INSEGURIDAD PÚBLICA EN 2012 Fuente: GCE

Víctima Cambiar su ruta Dejar de salir Dejar de utilizar algunos Cuando viaja por Prohibir que sus hijos Aprueba pena de delito o caminos hacia por la noche a transportes públicos carretera, dejar de menores salgan solos de muerte el trabajo o la escuela lugares públicos como taxis o camiones hacerlo por la noche a la calle o parques públicos

46.4% 34.4% 50.1% 35.5% 53.0% 62.6% 63.4%

Josè Guadalupe Osuna Millàn, ganador en las elecciones del PAN al Gobierno de Baja California Norte en 2004.Foto: Octavio Gómez / Procesofoto

Policías Federales arribaron a la Nueva Jerusalen con el fin de dialogar con las partes en conflicto. Foto: Enrique Castro/Procesofoto

8

01.02.2013Transición

Artículo

dalupe Osuna Millán, es el peor gobernador panista que ha tenido Baja California por los indicadores antes expuestos y calificada por la opinión pública local. La valoración de los 5 munícipes es de contrastes, 3 salen reprobados (Carlos Bustamante Anchondo de Tijuana, Enrique Pelayo Torres de Ensenada y Javier Ignacio Urbalejo Cinco de Tecate) y dos son ligeramente aprobados (Francisco José Pérez Tejada Padilla de Mexicali y Javier Robles Aguirre de Rosarito).

Tijuana es el municipio determinante en el triunfo de la gubernatura y la gestión del alcalde priísta no fortalece la percepción favorable al priísmo local. La demanda prin-cipal de la población es un alto a la inseguridad y violencia local que arrincona y empobrece el bienestar y progreso de la entidad. Este problema erosiona la vida social, las políticas públicas y ahuyenta la inversión local, nacional y extranjera.

En la lucha por la gubernatura, el PAN y el PRI ya posi-cionaron en la opinión pública a sus aspirantes a gobernador para ser electos en sus respectivos procesos internos, los pro-bables candidatos electos serían Hank Rhon del PRI y Héc-tor Osuna del PAN, ambos tienen amplia red empresarial y política, así como gran experiencia en campañas. El PRD y los partidos de izquierda esperan un desprendimiento polí-tico importante del PRI para postularlo como candidato de la izquierda local con el propósito de aumentar su presencia e influencia política y erosionar o romper el bipartidismo.

El PRD puede aprovechar el descontento social por la inseguridad y la violencia social que tiene desesperados a la mayoría de la población, que podría optar por una tercera opción política, puesto que los gobiernos panistas y priís-tas no han resuelto sus principales demandas, es una buena oportunidad política para el perredismo. Un desprendi-miento político beneficiaría más al PAN que al PRD, debido a que el priísmo estaría un poco debilitado y el PAN forta-lecido, a menos que el panismo también tuviera desprendi-mientos políticos que pasen al PRI, situación que equilibra-

ría la contienda bipartidista. Los posibles desprendimientos serían de Fernando Castro Trenti y Francisco Vega de la Madrid, ninguno de estos políticos podría afectar el triunfo en la gubernatura del PRI o del PAN de acuerdo a las esta-dísticas electorales.

Las tendencias e impacto de las estadísticas electorales en la competencia electoral

Baja California no solo va a destacar este año por ser la única entidad donde se renueva los tres niveles de gobierno local, sino también porque va a ser una de los que va a aplicar medidas novedosas y obligatorias para todos los candidatos y funcionarios electos, lo que implica una renovación en el sistema político local con mayor participación ciudadana y revocación de mandato si no se cumple con las promesas de campaña, es decir, la entidad se abre a cambios importantes en materia política, también se moderniza y atiende una le-gítima demanda de participación y de remover a sus gober-nantes que no cumplan con lo prometido o sean incapaces para ejercer cabalmente su cargo.

Lo novedoso no solo es su aprobación por parte de un Congreso Local controlado por los priístas, sino que refleja uno de los beneficios que tienen los verdaderos contrapesos

políticos y políticos con mayor oficio y experiencia legisla-tiva para renovar, fortalecer o construir los ejes que rigen la convivencia política y social. Esta reforma no solo responde a las particularidades políticas de la Entidad, sino que es-tán en consonancia y comparte el poder con la sociedad, casi siempre olvidada cuando se llega al poder. Los cambios políticos son alentadores y con amplios beneficios, un poco de lo mucho que espera la ciudadanía de sus legisladores, cuando sus gobernantes dejan mucho que desear o no saben qué hacer con el poder público en sus manos. Los proble-mas aumentan pero también debe aumentar la capacidad de resolverlos. Con la aprobación de la reforma política se dan nuevas modalidades políticas y se aumenta el número de in-tegrantes del Congreso Local y una redistritación electoral, como lo muestra la tabla 7.

En esta elección los partidos políticos lucharán por ob-tener gran parte de los dos millones 361 mil 482 votos, según el último conteo registrado en enero del presente año por el Instituto Estatal Electoral de Baja California, este conteo nos puntualiza que Tijuana concentra el 50% del total de la lista nominal, lo que implica que gobernar este municipio tiene alta resonancia política y partidista, ganan-do este municipio prácticamente se gana la gubernatura, en el siguiente orden radica la rentabilidad electoral de los 5

Se consume droga 1 082 296 48.6

Se consume alcohol en la calle 1 022 369 46.0

Existen robos o asaltos frecuentes 896 099 40.3

Se vende droga 793 352 35.7

Existe pandillerismo o bandas violentas 634 533 28.5

Hay riñas entre vecinos 315 009 14.2

Se venden productos pirata 262 854 11.8

Ha habido disparos frecuentes 243 136 10.9

Ha habido homicidios 242 749 10.9

Ha habido violencia policiaca contra ciudadanos 238 639 10.7

Ninguna 411 096 18.5

No especificado 42 864

2 224 767

Tasa de prevalencia delictiva, 30 mil 588 delitos por cada cien mil habitantes, 30 mil 384 son cometidos por hombres y 30 mil 784 por mujeres. Estas cifras nos indican que la violencia ya no es exclusiva del hombre sino que es tal la descomposición social, que las mujeres ya superan a los hombres en actos delictivos. La violencia se ha tornado como algo cotidiano en la vida de hombres y mujeres. Los espacios públicos se han convertido en espacios particulares para ejercer la violencia y el crimen organizado, la ciudadanía se esconde y se encierra, la delincuencia anda libre, exhibe su poder y control sobre los espacios públicos. El coctel social nocivo es venta-compra-consumo de varios tipos de drogas que deriva y se multiplica en otros actos delictivos que flagelan a los bajacalifornianos. Existe un círculo vicioso que se antepone o limita el círculo virtuoso que debe sobresalir y ampliarse en la vida de los habitantes de Baja California.

Tabla 2. INEGI. Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública 2011

Cantidad %

Total de delitos

La extrema pobreza impulsa a mexicanos a cruzar la frontera de manera ilegal. Foto: Luz Serrano/procesofoto/Tijuana

El triunfo para los candidatos a alcalde del PAN en Tijuana, Mexicali y Rosarito y para el PRI en Tecate. Foto: Carmen Monzón / Procesofoto

9

Transición01.02.2013

Artículo

municipios que integran la entidad: Tijuana, Mexicali, Ensenada, Tecate y Playa Rosarito.

Evolución y tendencia electoral de los resultados electorales para Gobernador, Diputados Locales

y Presidentes municipales

Las estadísticas electorales nos permiten identifi-car la evolución y tendencias electorales de los votan-tes, se puede vislumbrar un posible escenario electoral. Estos datos nos muestran un bipartidismo arraigado en Baja California, se refleja que la izquierda no ha hecho un buen trabajo político o de gestión popular en la entidad como se visualiza en la tabla 8, en ella, se aprecia el bipartidismo en la alternancia del poder en la gubernatura que se ha dado entre el PAN y el PRI. El PRD no tiene la menor posibilidad de alzarse con el triunfo en esta entidad, obtiene en promedio el 8 % del total de votos que obtienen cada uno de sus prin-cipales oponentes. La competencia entre el PAN y el PRI, es reñida, en promedio la diferencia de triunfo o de derrota de uno u otro es de 50 mil votos, situación que obliga a panistas y priístas a hacer buenas campa-ñas, alianzas políticas con partidos locales y a gobernar bien. Estos partidos deberían tener el reto de lograr al menos 500 mil votos para la gubernatura, desde 1977 a 2007 no se rebasan los 435 mil votos, esta cantidad

Indicadores Porcentaje Miles de personas

2008 2010 2008 2010

Pobreza

Población en situación de pobreza

26.4 32.1 799.5 1,017.5

Población en situación de pobreza moderada

23 28.9 696.8 917.8

Población en situación de pobreza extrema

3.4 3.1 102.7 99.7

Población vulnerable por carencias sociales

43.5 39.3 1,320.2 1,245.8

Población vulnerable por ingresos

5 6.1 151.2 192.9

Población no pobre y no vulnerable

25.1 22.6 760.7 716.1

Privación social

Población con al menos una carencia social

69.9 71.3 2,119.7 2,263.3

Población con al menos tres carencias sociales

17 16.5 515.6 522

2008 2010

544.4 543.7

1,101.6 1,115.4

1,670.0 1,739.9

242.7 323.1

204.4 206.7

428.6 527.0

230.4 312.3

950.8 1,210.4

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Baja California 2.4 1.3 3.2 2.9 1.5 1.2 1.3 1.7 2.8 5.8 5.6 5.6 6.1

Nacional 2.6 2.6 2.9 3.0 3.7 3.5 3.2 3.4 3.5 5.2 5.3 5.2 4.8

Tasa de desempleo o de desocupación

Fuente: Sexto informe de Calderón

En Baja California los resultados de la evolución de la pobreza de 2008 a 2010 muestran que ésta pasó de 26.4 a 32.1%, lo que representó un incremento de la población en pobreza de 799,537 a 1,017,461 personas, es decir, de 2008 a 2010 el número de personas en pobreza aumentó en 217,924. Por otra parte, los que concentraron el mayor número de personas en pobreza son: Tijuana, 525,769 personas (32.8 %) y Mexicali, 282,538 personas, (30.2%). En estos municipios se concentró el 79.4 % del total de la población en pobreza en el Estado. Los que concentraron el menor número de personas en pobreza fueron: Tecate, 21,157 personas (20.3 %) y Playas de Rosarito, 30,713 personas (33.2 %)

Tabla 4. Coneval: indicadores de pobreza y carencias sociales 2008-2012

Evolución de los indicadores de carencia social y bienestar en Baja California, 2008-2010 (miles de personas)

Indicadores

Rezago educativo

Carencia por acceso a los servicios de salud

Carencia por acceso a la seguridad social

Carencia por calidad y espacios de la vivienda

Carencia por acceso a los servicios básicos en la vivienda

Carencia por acceso a la alimentación

Población con un ingreso inferior a la línea de bienestar mínimo

Población con un ingreso inferior a la línea de bienestar

Evolución de la pobreza en Baja California, 2008-2010

Tabla 3. Hechos delictivos denunciados del fuero federal y común en el periodo de 1997 a 2011. Sexto informe de gobierno de Felipe Calderón

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

153448 147697 139303 118374 114973 108595 103721 119656 108575 121816 142805 149427 137623 125766 129077

Las entidades que concentran la mayor población penitenciaria del fuero común son: Distrito Federal; Estado de México; Baja California; Jalisco y Sonora, los cuales representan el 49.39% de los 178,380 internos. Fuente: Secretaria de Seguridad Pública.

En el 2011 Baja California tuvo 129 077 hechos delictivos, 13749 del fuero federal y 115 328 del fuero común

10

01.02.2013Transición

Artículo

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

1,775.4 1,703.5 1,987.5 2,503.2 3,161.1 3,928.4 4,556.0 5,809.9 6,438.2 8,895.2 9,490.8 11,450.7 12,777.3

Fuente: Sexto informe de Calderón

Tabla 5. Evolución de la deuda total de Baja California (millones de pesos) del 2000 al 2012

Rep. política

Tabla 6. Actual correlación de representación y fuerza política de las principales partidos políticos

Pte. de México Senadores Dip. Federales Gobernador Dip. Locales Presidentes Municipales Fuerza Política

PAN 0 2 2 1 6 0 segunda PRI 1 0 8 0 13 5 primera

PRD 0 0 0 0 1 O tercera

Evaluación del desempeño del Gobernador 2012

Testa Marketing S.A de C.V encuesta del 1 al 10 de Noviembre de 2012. Aprueba su gestión: 55 %, desaprueba su gestión 45% Gabinete de Comunicación Estratégica encuesta del 8 al 12 de octubre de 2012. Nivel de confianza: 30,2 %, Gobernador ideal: 45.7%. Encuesta Universal en el 2010: evaluó como peor gobernador al de Baja California con 5.08 de calificación.

Evaluación del desempeño de los 5 presidentes municipales 2012

Testa Marketing S.A de C.V encuesta realizada del 1 al 10 de Noviembre del 2012. Desempeño positivo de los alcaldes: Tijuana 33%, Mexicali 56%, Ensenada 35%, Tecate 36%, Rosarito 50%. Principal problema: inseguridad y violencia, Tijuana 30%, Mexicali 49%, Ensenada 48%, Tecate y Rosarito con el 45%.

Jorge Hank Rhon. Exalcalde de Tijuana y excandidato a gobernador en 2007.

Fernando Castro Trenti, Dip. Federal y exsenador. Carlos Bustamante Anchondo, Alcalde de Tijuana. Francisco Pérez Tejada, Pte. Municipal de Mexicali Enrique Pelayo Torres, Alcalde de Ensenada. Humberto Lepe Lepe, exdiputado federal Eduardo Martínez Palomera, exdirigente estatal.

Los tres primeros tienen más posibilidades. Hank Rhon podría ser electo.

Héctor Osuna Jaime, exdip. local, exalcalde de Tijuana, exsenador y extitular de Cofetel. Francisco Vega de la Madrid, exsrio estatal, exdip. Federal y exalcalde de Tijuana. Jaime Díaz Ochoa, exalcalde de Mexicali, y exsenador. Gastón Luken Garza, exdiputado Federal y exconsejero del IFE. Oscar Vega Marín, exsecretario Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. Cuauhtémoc Cardona Benavides, exdip- Federal, exdip. Local y exsubsecretario fed. Óscar Arce Paniagua, exdiputado Federal. Jorge Ramos Hernández, exalcalde de Tijuana.

Los dos primeros tienen más posibilidades. Héctor Osuna podría ser electo.

0

Aspirantes a gobernador

8 aspirantes del PAN 7 aspirantes del PRI PRD

cuestiona la legitimidad del gobernante en turno, se legaliza su triunfo, pero tiene una legitimidad débil, avalado por grupos que viven del erario pú-blico, pero que no están avalados por la mayoría de la población votante. Las cantidades bajas reflejan débil cultura cívica y política de los habitantes de este estado, situación originada por los bajos per-files de los candidatos o de sus campañas, y de un débil trabajo del Instituto electoral Local.

En los resultados electorales de la gubernatura, cuatro de cada 10 votantes prefieren al PAN o al PRI, mientras que uno de cada 10 prefiere al PRD, que ha obtenido menos de 23 mil votos en cinco elecciones. En el 2007 el candidato priísta Hank Rhon estuvo a punto de ganar la gubernatura al candidato panista. La evolución y tendencia elec-toral de la gubernatura es similar a lo que ocurre en la elección de la integración del Congreso Local, el control de cada legislatura lo han tenido panistas o priistas, Baja California se consideró un bastión panista desde su llegada a la gubernatura en 1989, ganaba prácticamente casi todo. Sin embargo, 24 años en la gubernatura representan un enorme des-gaste político que fue erosionando la presencia e influencia panista a favor de la priísta, la izquierda tribalizada nunca lograba nada.

Pese a todo, el PRD es la tercera fuerza polí-tica local y tiene un lento ascenso en las preferen-cias electorales de los bajacalifornianos. Posición y fuerza que le puede ser útil para negociar alianzas y posiciones políticas con el PAN. El siguiente grá-fico nos muestra el control panista que tuvo en el Congreso Local de 1995 hasta el 2007, por 15 años, hasta que lo perdió en la elección del 2010. En la elección del 2007 se reflejó una fuerte campaña priísta liderada por Hank Rhon, ya que en esta elec-ción también el PRI estuvo a punto de ganar la ma-

Jorge Hank, ex candidato del PRI a la alcaldía de Tijuana (2004), al momento de emitir su voto. Tijuana, B.C.Foto: Carmen Monzón / Procesofoto / Tijuana

11

Transición01.02.2013

Artículo

MUN. DIST. L. N. Hombres Mujeres

1 XIV 153,047 76,520 76,527

1 XV 186,461 93,312 93,149

Ensenada 339,508 169,832 169,676

2 I 88,050 43,707 44,343

2 II 92,654 45,519 47,135

2 III 74,596 36,245 38,351

2 IV 166,889 82,757 84,132

2 V 89,749 44,818 44,931

2 VI 168,095 84,337 83,758

Mexicali 680,033 337,383 342,650

3 VII 77,074 39,533 37,541

Tecate 77,074 39,533 37,541

VIII 172,203 84,964 87,239

IX 99,866 50,292 49,574

4

4

4

X 137,627 67,907 69,720

4 XI 166,446 84,073 82,373

4 XII 106,136 54,620 51,516

4 XIII 375,172 191,282 183,890

4 XVI 131,019 66,754 64,265

Tijuana 1,188,469 599,892 588,577

5 XVII 76,398 39,981 36,417

P. Rosarito 76,398 39,981 36,417

Estado 2,361,482 1,186,621 1,174,861

Congreso de Baja California aprueba innovadora reforma política en 2011

El Pleno de la XX Legislatura aprobó de manera unánime la Reforma Política presentada por el grupo integrado por el PRI, PVEM, PT y PEBC, con innova-ciones que son consideradas como un hecho trascendente por su contenido político y social. Esta reforma contempla 13 grandes ejes rectores:1. Gobierno de Coalición. Se otorga la facultad del Gobernador para optar por este modelo dentro de los 90 días siguientes a la instalación de cada legislatura, acordando las políticas públicas convenidas.2. Acotamiento de Fuero Constitucional. La sanción de juicio político será destitución e inhabilitación entre 6 meses a 20 años. En delitos graves, el proce-dimiento de desafuero se desahoga en un plazo no mayor de 60 días. En deman-das del orden civil no existe inmunidad procesal.3. Sanción a representantes que incumplan promesas. Los candidatos registrarán ante el Instituto Electoral sus promesas de campaña. El Instituto dará seguimien-to al cumplimiento y emitirá informes anuales.4. Revocación de Mandato. Se establece como derecho de los ciudadanos revocar el mandato de servidores públicos de elección, por responsabilidad política o penal, o por incapacidad para ejercer el cargo.5. Ratificación de Gabinete. El Congreso del Estado ratificará al Secretario de Desarrollo Social y al Contralor General de Gobierno. Cuando opte por el Gobierno de Coalición, el Gobernador someterá a cada uno de los Titulares de las Dependencias del Ejecutivo Estatal por separado a ratificación del Congreso. 6. Mecanismos de participación ciudadana. Se incorporan la Consulta Popular, Plebiscito, Referéndum e Iniciativa Ciudadana.7. Iniciativa Preferente. Se otorga el derecho al Gobernador de remitir al inicio de los períodos ordinarios dos iniciativas para trámite preferente que serán votadas antes de concluir el período.8. Mecanismos de Control. Informe presencial del Gobernador y de su gabinete.9. Sindicatura Social. Asignación de una Sindicatura Social al partido que obtenga la primera minoría 10. Candidatura Común. Se incluye en la Constitución del Estado la figura de candidatura común.11. Creación del Distrito para Rosarito. Crear el XVII Distrito Electoral para Playas de Rosarito.12. Eliminación de Veto de Bolsillo. El Ejecutivo observará los decretos del Congreso en 15 días. Transcurrido ese plazo se publica en el Periódico Oficial dentro de los 15 días siguientes. 13. Examen Antidoping a candidatos y funcionarios. Los candidatos se sujetarán a un examen antidoping y los que resulten electos se someten a examen anual obligatorio.

Tabla 7. LISTADO NOMINAL AL 01/01/2013

yoría y el control del Congreso Local al PAN. Finalmente en el 2010 el PRI ganó el Congreso Local, superando al PAN, por una diferencia cercana a los 50 mil votos, de acuerdo con los datos del cuadro gráfico.

La contienda electoral por ganar el Congreso Local se da a favor o en contra del PAN o PRI, se ganan o se pierden casi todos los distritos electorales, en proporción se ganan o se pierden tres cuartas partes o se logra mantener una cuarta parte por cualquiera de estos dos partidos. La competencia es fuerte en cada distrito electoral, como lo muestra la tabla 9, el triunfo en la mayoría de los distritos electorales es de mil a tres mil votos de diferencia. En el Congreso Local también se ha consolidado el bipartidismo, el PRD generalmente consigue algu-na o algunas curules por el sistema de representación proporcional, al igual que otros partidos menos representativos. Los datos estadísticos nos proyectan que en estas elecciones el PRI podría volver a ganar el Congreso Local, debido al desgaste político panista y a la capacidad de renovarse de los priístas.

En el 2010, para la elección del Congreso Local, los priístas gana-ron 13 de los 16 distritos electorales y los panistas solo 3, en la elección de municipios los priístas ganaron los 5. El gráfico de resultados elec-torales nos muestra el descenso panista en las preferencias municipales y el ascenso electoral priísta en 2004, a pesar de haber hecho alianzas políticas con el PVEM, PT y un partido local no tuvo grandes canti-dades de votos, mientras que el PAN obtuvo un mayor caudal de votos Asesinados, obra del crimen organizado. Tijuana, B.C. Foto: Carmen Monzón/Procesofoto

12

01.02.2013Transición

Artículo

DIST. 1995 1998 2001 2004 2007 2010

PAN PRI PRD PAN PRI PRD PAN PRI PRD PAN PRI PRD PAN PRI PRD PAN PRI PRD

I 18,459 15,447 1,173 15,092 12,263 1,835 14,115 9,467 1,062 10,655 9,259 1,467 17,705 14,912 1,702 10,753 13,067 1,975

II 21,891 18,929 1,638 16,581 14,498 2,037 17,615 10,935 1,709 12,805 11,878 1,549 21,810 18,677 1,712 13,893 15,964 979

III 27,616 20,367 1,501 18,159 13,115 2,029 18,135 11,433 1,984 13,317 10,894 1,657 21,914 15,574 1,759 13,488 13,789 825

IV 11,826 12,298 1,955 16,728 10,960 2,094 19,444 10,300 1,436 14,322 11,049 1,797 28,234 19,952 2,349 20,048 19,563 1,577

V 9,262 11,744 766 9,137 16,109 3,367 9,904 12,015 1,858 8,665 9,793 3,238 18.078 17,115 2,216 21,125 12,867 1,432

VI 25,463 22,830 2,384 5,373 13,093 2,646 12,173 12,318 1,814 10,931 11,285 1,728 21,694 20,475 1,722 18,287 22,753 1,982

VII 7,440 11,737 1,575 10,369 9,192 4,091 6,916 10,920 1,401 9,553 9,353 1,472 13,801 10,829 1,845 10,504 12,190 1,543

VIII 21,458 17,529 1,441 16,870 16,045 3,627 16,620 12,773 3,114 19,497 20,750 2,213 28,718 27,001 2,514 22,907 29,070 1,611

IX 16,297 13,921 1,052 16,893 16,174 3,045 16,146 12,664 1,286 17,707 19,003 1,593 21,950 21,201 1,543 15,323 18,327 855

X 16,963 13,123 984 16,696 14,392 3,105 18,949 11,496 2,029 22,373 18,567 1,835 34,084 23,417 2,352 22,305 23,283 1,305

XI 28,612 16,976 2,336 18,432 12,581 3,988 18,245 11,123 1,945 23,122 16,265 2,305 33,873 22,827 3,369 24,845 22,149 1,894

XII 17,514 13,582 953 16,982 15,916 3,070 16,320 12,322 1,778 18,490 17,272 1,728 24,446 18,187 2,098 15,640 17,998 1,345

XIII 46,446 37,985 7,028 13,946 12,622 4,163 14,889 11,393 3,807 25,221 22,248 2,825 41,404 38,429 3,328 40,452 42,389 4,596

XIV 31,760 31,481 4,755 15,806 14,386 6,489 17,626 14,023 4,047 14,180 14,585 10,427 23,633 24,214 3,089 17,301 25,681

XV 5,794 9,696 2,434 13,619 16,637 6,194 17,686 16,304 3,569 15,683 14,784 6,546 26,379 25,682 5,520 19,569 27,929 7,294

XVI 0 0 0 13,753 14,500 4,742 13,862 12,527 4,059 18,072 15,974 5,967 10,797 12,430 2,386 22,766 29,491 2,702

DIST. 11 4 0 12 4 0 13 3 0 11 5 0 14 2 0 3 13 0

TOTAL 306,801 267,645 31,975 237,436 222,483 56,522 248,645 192,033 36,898 254,593 232,959 48,347 406,398 350,350 42,029 309,206 346,510 36,034

Tabla 9. Resultados electorales para diputados locales por distrito electoral en el periodo 1995-2010

4,119

Fuente: Instituto Estatal Electoral de Baja California

Resultados electorales para gobernador por municipio en el periodo de 1995 a 2007. Fuente: Instituto Estatal Electoral de Baja California. MUN= Total de municipios ganados por los principales partidos. En estas estadísticas se aprecia un alto abstencionismo que oscila en promedio en un 55% y un

Tabla 8. Evolución electoral en las elecciones para Gobernador de Baja California

1995 2001 2007 PAN PRI PRD PAN PRI PRD PAN PRI PRD

Mexicali 121,149 101,801 5,961 99,602 69.087 5,635 133,810 113,570 6,190 Tecate 8,463 11,719 1,131 8,906 9,193 1,338 13,632 13,540 787

Tijuana 154,005 114,306 8,328 104,450 74,181 8,694 214,974 183,343 7,373 Ensenada 41,284 42,180 5,746 38,044 34,731 4,605 54,724 53,266 4,553 Rosarito 0 0 0 15,173 13,171 2,404 13,200 12,738 832

MUNIC. 2 2 0 4 1 0 5 0 0

TOTAL 324.901 270.006 21.166 266.175 200.363 22.676 430.340 376.457 19.735

RESULTADOS ELECTORALES DE GOBERNADOR EN EL PERIODO DE 1977 A 2007

60 %, reflejo del hartazgo e indiferencia de los votantes contra la democracia que no resuelve sus problemas cotidianos, también implica una protesta contra el sistema político local que es representativo de la sociedad, pero no es un sistema político participativo, en éste, a la sociedad se le excluye o es tutelada, situación donde impunemente defraudan su confianza, sin castigo a los defraudadores, de ahí, la importancia de la reforma política recién aprobada..

500,000400,000300,000200,000100,000

01977 1983 1989 1995 2001 2007

179,148 121,514 204,120 324,901 266,175 430,340363,520 266,215 162,941 270,006 200,363 376,457

0

PANPRI

PRD

PAN PRI PRD

7,393 8,205 21,166 22,676 19,735

sin alianzas. En el 2007 empieza el repunte priísta en sus cifras electorales en todos los cargos de elección popular, en esta elección solo le faltó ganar la guber-natura. En la elección del 2010, los priístas obtienen bases sólidas para contender y aumentar sus posibili-dades de triunfo en la elección del 2013. La tabla 10 nos muestra una lucha más equilibrada entre el PAN y el PRI por ganar los municipios, los datos nos dicen que difícilmente alguno de estos dos partidos ha ga-nado todos los municipios, el PRI lo logró en el 2010. El PAN en las elecciones del 2004 y el 2007 ganó 4 de los 5 municipios.

Tijuana y Mexicali concentran el 80% de los votos para todos los cargos, lo que significa que gobernar-los amplía las posibilidades de triunfo en los distri-tos electorales y la gubernatura. En los municipios el PRD no tiene posibilidades de triunfo, a pesar de ello, el PRD tiene oportunidad de negociar espacios

Fuerte balacera con armas de grueso calibre. Foto: Jesús Cruz / Procesofoto

13

Transición01.02.2013

Artículo

[email protected]

Tabla 10. Resultados en las elecciones municipales en el periodo 1995-2010

1995 1998 2001 2004 2007 2010

PAN PRI PRD PAN PRI PRD PAN PRI PRD PAN PRI PRD PAN PRI PRD PAN PRI PRD

Mexicali 116,204 105,630 6,317 89,354 81.676 13,859 95,674 67,434 11,615 63,855 63,892 9,021 133,835 111,304 6,606 96,546 102,200 6,439

Tecate 6,754 13,042 1,372 4,590 9,353 4,983 7,796 7,862 2,066 9,216 10,331 1,112 13,093 12,681 1,095 9,444 17,203 661

Tijuana 151,854 115,296 10,287 116,159 98,766 25,066 108,921 87,433 13,028 134,428 139,230 9,887 196,779 190,977 8,069 159,530 177,666 9,296

Ensenada 38,483 42,839 6.002 30,660 31,1951 12,441 32,262 31,582 12,048 32,604 30,839 13,537 52,927 51,219 4,652 36,715 54,497 11,996

Rosarito 0 0 0 6,050 5,058 1,367 6,324 3,141 348 7,056 4,170 4,539 9,737 15,953 857 8,752 11,998 886

MUN. 2 2 0 3 2 0 4 1 0 2 3 0 4 1 0 0 5 0

TOTAL 313295 276807 23978 246823 226804 57716 250977 197452 40005 247159 139230 38,096 406,371 382134 21279 310987 363564 29278

GRÁFICO DE RESULTADOS ELECTORALES DEPRESIDENTES MUNICIPALES EN EL PERIODO

DE 1995 A 2010

500000400000300000200000100000

01995 1998 2001 2004 2007 2010

313295 246823 250977 247159 406371 310987276807 226804 197452 13923 382134 36356423978

PANPRI

PRD

PAN PRI PRD

57716 40005 38096 21279 29278

Fuente: Fuente: Instituto Estatal Electoral de Baja California. MUN: Total de municipios ganados por los principales partidos políticos.

GRÁFICA DE RESULTADOS ELECTORALES DE DIPUTADOSLOCALES EN EL PERIODO DE 1995 A 2010

500400300200100

01995 1998 2001 2004 2007 2010

306.801 237.436 248.645 254.593 406.398 309.206267.645 222.483 192.033 232.959 350.35 346.5131.975

PANPRI

PRD

PAN PRI PRD

56.522 36.898 48.347 42.029 36.034

directos de representación política con el PAN para aumen-tar su presencia e influencia política en los municipios y en general en todo el estado.

El PAN tiene un clima adverso que le reduce sus posi-bilidades de triunfo electoral en la mayoría de los cargos de elección popular. El actual panorama político es más favora-ble a un posible triunfo del PRI en la mayoría de los cargos de elección, esta vez podría recuperar la gubernatura. En la ya cercana contienda local, los resultados de los procesos internos partidistas, las estrategias y desarrollo de las cam-pañas y las circunstancias coyunturales locales o de carácter nacional pueden favorecer a uno u otro partido.

La contienda política ya empezó de manera informal, los candidatos ya están predeterminados, solo esperan los tiempos oficiales para arrancar campañas, entre tanto cada partido ya está trabajando para operar su maquinaria elec-toral independientemente de la elección de su respectivo candidato, esta contienda no está para improvisaciones, ni improvisados. Ganar la gubernatura para el PAN, significa su pronto regreso al escenario de poder local con un fuerte impacto político a nivel nacional y en la percepción de la ciudadanía. La competencia para la gubernatura se vislum-bra reñida entre estos dos partidos. Si los tres principales partidos postulan candidatos propios, ganarían en identidad y presencia el PAN y el PRD.

Actualmente el sistema político y el Estado de derecho están debilitados y parece que se quieren poner graves, hoy existe una polarización del poder que se manifiesta en la defensa e imposición de los intereses de grupos delictivos (narcos, secuestradores, etc.), sindicales (SNTE,CNTE y otros), empresariales (Televisa y TvAzteca), religiosos (Nueva Jerusalén), partidos políticos que no aportan prác-

ticamente nada (sobre todo los familiares o ninis que solo sangran el bolsillo de los mexicanos, entre otros grupos que luchan por imponer o institucionalizar sus intereses, en esta lucha se victimiza a la sociedad, se apela a ella para ocultar los intereses particulares, por ello, actualmente en Guerrero, en las zonas con extrema marginación y pobreza, donde el sistema político ni el estado de derecho alcanza a abrigarlos, protegerlos e impulsarlos para que salgan de una situación que han tenido por décadas, igual sucede en algunos muni-cipios de Michoacán, entre otros entidades.

En zonas urbanas empieza a imperar las viviendas cer-cadas o convertidas en fortalezas, es decir, los espacios pú-blicos han sido privatizados por la delincuencia e ineptitud de los gobernantes. Hoy se necesitan hombres con sapiencia e inteligencia para ejercer el poder público, con visión de Estado, no se trata de gobernar por inercia o administrar los conflictos sino resolverlos, la tarea de un gobernante no es quedar bien con todos o con algunos, su tarea es renovar y fortalecer el sistema político, el Estado de derecho y la institucionalización del país, aunque se trastoquen intereses particulares.

Los gobernantes también contribuyen o pulverizar el poder público, cuando no saben qué hacer con él. Baja Ca-lifornia y los partidos políticos pueden postular a sus can-didatos con la esperanza de que sean buenos gobernantes, aunque en el ejercicio del poder no se trata de idealizar sino de renovar, fortalecer o construir un sistema político, un go-bierno y Estado de derecho que realmente sean instrumen-tos para generar, fortalecer e impulsar el bienestar y progreso de la población.

14

01.02.2013Transición

Artículo

Tal vez es posible identificar la calidad del político por la forma en que concibe a la democracia y a la ciudadanía. Este tema es relevante toda vez que un partido hegemónico nos inculcó por décadas la idea de que el Estado lo resolvería todo por nosotros. O como ellos decían, tarde o temprano la Revolución nos haría justicia.

De esa forma la democracia se nos presentaba más como una promesa de una futura salvación, antes que un sistema de toma de decisiones siempre perfectible que requiere de la participación constante del individuo para que funcione. La primera visión es la del súbdito y la segunda corresponde al ciudadano.

¿Por qué no le convenía al viejo régimen tener ciudada-nos? Porque su entramado institucional de carácter vertical y autoritario requería la mayor pasividad social posible: el menor cambio podía desequilibrar toda la red de relaciones.

En esta dinámica se inhibió la formación de un ciu-dadano. La prohibición a la reelección inmediata negó a los individuos del ejercicio pleno de sus derechos políticos como en casi el resto de las democracias desde el siglo XIX. Y un Estado proveedor de bienes y servicios donde pocos recaudan impuestos hace que la población no le interese lo público dado que realmente no le cuesta: al fin y al cabo todo es “gratis”.

Hace unas semanas Andrés Manuel López Obrador presentó un decálogo de razones para afiliarse al Movi-miento de Regeneración Nacional (MORENA). Más allá de cuanto se haya dicho sobre él, conviene revisar qué tan democrático es con base en sus argumentos.

“1-MORENA es un espacio abierto para quienes buscan ser felices, dedicando su existencia a procurar el bienestar y la feli-cidad de otros.”

Un supuesto básico de una democracia liberal es que todo individuo tiene derecho a buscar su propia felicidad, siempre y cuando no interfiera con la libertad de otros. Al contrario, creer que la felicidad pueda ser instrumentada desde el Estado es el inicio del pensamiento totalitario.

“2-En MORENA sostenemos que venimos a este mundo a servir y no a que nos sirvan, y que el poder solo tiene sentido y se convierte en virtud, cuando se pone al servicio de los demás.”

Más allá de la motivación que pueda tener la persona en torno a servir o servirse de otros, la política no debe concebir-se como una actividad virtuosa. En realidad requiere de pesos, contrapesos y la vigilancia constante para que funcione. Por eso las instituciones se hacen pensando que el político no es “bueno” o “virtuoso” como tampoco se puede suponer que todos los demás lo son.

Al contrario creer que la actividad es una actividad “vir-tuosa” genera el riesgo de que una persona enarbole al menos en discurso esos valores para hacerse del poder. De hecho cuando eso sucede los recién electos son los más interesados en terminar con los contrapesos existentes en las leyes.

“3-MORENA es un referente moral, una organización de mexicanos que concibe la política como imperativo ético, que la practican en bien de los demás y encuentran felicidad en hacerlo.”

Derivado del argumento anterior la política es constante negociación entre intereses contrapuestos, donde nadie gana o pierde permanentemente. En este juego no hay “buenos” o “malos”: solamente aliados u oponentes co-yunturales. Las leyes son un punto de equilibrio siempre móvil entre posturas opuestas. Cada individuo decide siempre según sus visiones éticas o morales y las reglas del juego no deben beneficiar a alguna parcialidad en detrimento de las otras.

Creer que la política tiene una dimensión ética o moral implica dividir el mundo entre amigos y enemigos de lo que se considera la postura de cada grupo. De esa forma no se busca negociar sino tener el poder para imponer una visión determinada. Ese camino conduce al totalitarismo tarde o temprano.

“4-En MORENA postulamos que ser de izquierda, en nuestro tiempo y circunstancia, más allá de otras consideraciones, es actuar con honestidad y tener buen corazón.”

Las divisiones políticas se basan en programas y agendas de políticas antes que en emociones o virtudes. Enarbolar una bandera moral niega de antemano la negociación y el acuerdo con contrarios.

“5-MORENA abre la puerta a todos los ciudadanos de buena volun-tad, a todas las corrientes de pensamiento y a las personas de todas las clases sociales.”

Si una agenda política se basa en proyectos antes que en “buena volun-

AMLO y Morena en el Zócalo de la Ciudad de México. Foto: Benjamín Flores / Procesofoto / DF

Sede de Morena en la Ciudad de México. Foto: Miguel Dimayuga / Procesofoto / DF

Al contrario, creer que la felicidad pueda ser instrumentada desde el Estado es el inicio del pensamiento totalitario.

15

Transición01.02.2013

Artículo

¿Qué tan demócrata es López Obrador?Por Fernando Dworak

tad”, creer que se puede incluir a intereses que puedan ser con-tradictorios en una sola plataforma porque representan virtudes generales tiene un nombre: demagogia.

“6-En MORENA no se permite el caciquismo, la corrup-ción, el influyentismo, el sectarismo, el nepotismo, el clientelismo, ni ninguna de estas y otras lacras de la política.”

Dejemos a un lado cuanto hemos visto respecto a la operación del grupo político de López Obrador. Las “lacras” que señala son resultado de reglas del juego que no sirven para condenar esas conductas, no de buena voluntad.

“7-MORENA es un instrumento de lucha al servicio de la sociedad, es decir, lo contrario a un medio para beneficio exclusivo de sus afiliados y menos aun de sus dirigentes.”

Otra vez vemos el afán de presentar la política entre “bue-nos” y “malos”. Naturalmente le conviene a un líder presentarse como referente moral, dado que nunca falta quienes le crean hasta la ignominia.

“8-MORENA es una organización política, social y cultu-ral, de hombres y mujeres libres que luchan por la transformación pacífica y democrática de México.”

En realidad ningún partido se presenta como promotor del inmovilismo. De hecho cada uno trata de hacer cambios a favor de sus posturas y visiones: así es la democracia. La importancia está en tener controles para que nadie lo gane todo o use su poder para abusar de las minorías. Otra vez los riesgos de dividir el país entre dos bandos antagónicos.

“9-MORENA busca un cambio verdadero para garantizar a todos los habitantes del país una vida digna, con derechos plenos y justicia, sin exclusiones ni privilegios.”

Cabría hacer una pregunta: ¿puede haber derechos plenos o justicia cuando llega al poder un grupo que enarbola una visión maniquea de la sociedad? La experiencia histórica ha mostrado que al contrario, es en esos momentos cuando empiezan las pur-gas, las persecuciones, los campos de re-educación o incluso los de exterminio.

“10-MORENA se propone acabar con la corrupción, la im-punidad, el abuso de poder y el enriquecimiento ilimitado de unos cuantos, a costa del empobrecimiento de muchos.”

Con los argumentos anteriores el último punto de López Obrador sólo es una repetición de los mismos buenos deseos con los que ha vivido, no importando si la realidad los contradice. Al fin y al cabo su táctica de supervivencia ha sido desentenderse de cuanto hacen sus colaboradores, toda vez que él es bueno y

López Obrador y Marti Batres. Foto: Miguel Dimayuga / Procesofoto / DF

¿puede haber derechos plenos o justicia cuando llega al poder un grupo que enarbola una visión maniquea de la sociedad? La experiencia histórica ha mostrado que al contrario, es en esos momentos cuando empiezan las purgas, las persecuciones, los campos de re-educación o incluso los de exterminio.

Las divisiones políticas se basan en programas y agendas de políticas antes que en emociones o virtudes. Enarbolar una bandera moral niega de antemano la negociación y el acuerdo con contrarios.

virtuoso. Eso puede tener uno de dos nombres: irresponsabilidad o incapacidad.

Como se puede apreciar, el discurso político del tabas-queño no es muy diferente al viejo nacionalismo republicano de los años setenta, con algunos toques adicionales de me-sianismo. Tal vez dentro de algunos años, cuando las pasio-nes se apaguen, se le recordará como uno de los políticos más reaccionarios en nuestra historia.

16

01.02.2013Transición

Artículo

El Pacto firmado el 2 de diciembre de 2012, por los dirigentes de los principales partidos políticos, y por el nuevo Presidente, se nos dice es para iniciar “el camino hacia la verdadera trans-formación de México”, para crecer al verdadero potencial, para que cree empleos estables y bien remunerados, y erradique la pobreza.

Nos prometen acceso universal a los servicios de salud; pensiones para los adultos mayores de 65 años que no tengan pensión del IMSS, o del ISSSTE; seguro de desempleo a los trabajadores formales que queden desempleados; seguro de vida a las jefas (o jefes) de familia; garantizar el derecho universal a la alimentación; educación de calidad; mejorar la cobertura en la educación media superior y en la educación superior; becas en estos niveles a los estudiantes ubicados en los cuatro deciles de menores ingresos.

Señalan que el mejor instrumento contra la pobreza, es el empleo, por lo que “el Estado debe generar las condiciones que permitan el crecimiento económico que resulte en la creación de empleos estables y bien remunerados”, y plantean que México debe crecer por encima del 5%. Si en realidad la preocupación es la generación de empleos, éste debe ser el objetivo de la política económica, y no el crecimiento, ni mucho menos seguir con los equilibrios macroeconómicos como lo reiteran. El crecimiento debe ser resultado de la generación de empleos bien remune-rados, ya que el crecimiento en sí, no garantiza condiciones de pleno empleo para aquellos que lo buscan. Y los equilibrios ma-croeconómicos que siguen defendeiendo se han conseguido a costa de sacrificar el empleo, como el crecimiento económico, por lo que no podrán alcanzar los objetivos buscados.

Este gobierno, insiste como sus antecesores, en el fortale-cimiento de la competencia, y ahora ponen el énfasis en te-lecomunicaciones (telefonía, y en las televisoras), como en el sector energético, reiterando que “la competencia permite la generación de productos y servicios de mejor calidad a menores precios, lo que incentiva el crecimiento de la economía, ayuda

¿Pacto por México?, o ¿para incrementar impuestos y para privatizar más?Por Arturo Huerta González

tendría que cambiar los procesos productivos predominantes, lo que implica grandes inversiones tanto por parte del sector público, como privado, que es imposible que se de, dado que se insiste en déficit fiscal cero, por lo que el gobierno no podría in-crementar la inversión para alcanzar tal objetivo, y por su parte el sector privado, tampoco lo hará, dados los altos problemas de endeudamiento y de acumulación que enfrenta como conse-cuencia de su baja competitividad, como por la restricción del mercado interno. El sector privado invierte en la búsqueda de la ganancia, sin importarle el medio ambiente, prueba de ello es la alta polución y contaminación en nuestro país.

El Pacto se pronuncia por replantear el manejo hídrico del país. Señalan que se impulsará la aprobación de una nueva ley de agua potable y saneamiento, y se reformará la ley de aguas nacionales. Cuando se presenten dichas iniciativas se verá el trasfondo de dicho Pacto. Ahí nos van a plantear permitir más la participación de la inversión privada en dicho sector, avan-zando en la privatización del agua, que no solo es un elemento estratégico, sino de sobrevivencia de la raza humana. Ello se traduciría en mayores precios de consumo de dicho líquido, con graves consecuencias para toda la población.

Nos plantean que se realizará una reforma energética para atraer inversiones, y así ampliar la exploración y producción de

Si en realidad la preocupación es la generación de empleos, éste debe ser el objetivo de la política económica, y no el crecimiento, ni mucho menos seguir con los equilibrios macroeconómicos como lo reiteran.

a reducir la desigualdad y la pobreza”. Nos repiten el mismo discurso que justificó las políticas de apertura económica que se han venido instrumentando, que en vez de alcanzar tales obje-tivos, nos han llevado a tener menos industria, menos agricul-tura, menos empleo formal, mayor desigualdad del ingreso y la riqueza, mayor extranjerización de la economía, mayor miseria y violencia. Van sobre la apertura de la telefonía fija, celular, ser-vicios de datos, televisión abierta y restringida, pero los únicos que pueden entrar en tales sectores son grandes empresas na-cionales, y sobre todo transnacionales que cuentan con el capital y la tecnología para invertir en ellos, por lo que pasaremos de un monopolio, a un duopolio, o a una estructura oligopólica en tales sectores, donde las grandes empresas terminan poniéndose de acuerdo con los precios, por lo que ello no redundará en me-nores precios a los consumidores de dichos servicios. Tal apertu-ra de tales sectores, solo implicará que la ganancia ahí presente se reparta entre ellos, sin que salga beneficiada la economía, y la población. En vez de regular a tales sectores estratégicos para que consuman insumos nacionales, y así apuntalar la dinámi-ca industrial y la generación de empleos, no se pronuncian por ello, ni tampoco se propone incrementarles los impuestos, para regular sus ganancias, y así mejorar las finanzas públicas, para potenciar el gasto público en bienestar social.

Se plantea un compromiso ambiental que modifique la for-ma en que se produce y se consume, para disminuir la depen-dencia de los combustibles fósiles. Para alcanzar tal objetivo se

Enfásis en telecomunicacionesFoto: Rafael Durán / Procesofoto / Puebla

Mayor ganancia para inversionistas, no para MéxicoFoto: Eduardo Miranda / Procesofoto / DF

17

Transición01.02.2013

Artículo

hidrocarburos, y nos dicen que ello no implicará la privatiza-ción de las instalaciones de Pemex, pero a lo que conlleva dicha reforma es que los nuevos equipos, plataformas, e instalaciones serán de quienes realicen la inversión, y serán los que cobrarán por la exploración, explotación y producción que realicen, apro-piándose así de la renta petrolera, por lo que menores recursos tendrá el gobierno, lo que le trastocará sus finanzas públicas, mermando más su capacidad de gasto para impulsar el creci-miento y satisfacer las demandas nacionales.

En vez de plantear una reforma energética, monetaria y hacendaria para liberarle recursos a Pemex, para frenar su pri-vatización y extranjerización, su preocupación es ampliar la es-fera de influencia del sector privado en dicho sector, para que sigan fluyendo capitales, y así seguir aumentando las reservas internacionales, para mantener estable el tipo de cambio, baja la inflación, como para que siga el libre movimientos de mer-cancías y capitales.

Se plantea “transformar la banca y el crédito en palanca del desarrollo de hogares y empresas”. Para ello, se tiene que regular a la banca (política no presente en el Pacto) para que otorgue créditos a los sectores productivos, pues en los últimos años otorga más créditos al consumo, que a la industria y a la agricultura. Para que la banca comercial “preste más y más barato”, como dice el Pacto, estos sectores tienen que ofrecer condiciones de rentabilidad para asegurar el reembolso de los créditos, o si no, éstos no fluyen a dichos sectores. Al mantenerse la apertura comercial indiscriminada, como el déficit fiscal cero, y la política cambiaria de apreciación de la moneda nacional, seguirá la baja cometitividad de los sectores productivos, el bajo crecimiento del mercado interno, y su baja dinámica de acumu-lación, por lo que seguirán sin ser sujetos de crédito.

Otro de los propósitos del Pacto es “transformar el campo en una actividad más productiva”. Para ello se requiere asegurar rentabilidad en el campo para que fluya la inversión, y se impul-se la modernización y la producción, pero para ello se necesita dinamizar el gasto e inversión pública (lo cual es difícil dada la política de déficit fiscal cero), así como revisar los Tratados de Libre Comercio, y el tipo de cambio existente, ya que ello ha actuado en detrimento de dicho sector, medidas no contempla-das en el Pacto.

Se contempla “aplicar una estrategia nacional para el de-sarrollo del sur-sureste”, a través de la modernización de la red de carreteras y ferrocarriles. Con el déficit fiscal cero planteado en el Pacto, no se puede lograr dicha estrategia, a menos que se concesione dicha tarea al sector privado, y el problema es que éste busca la ganancia, sobre todo segura y de corto plazo, por lo que difícil es que participe en dicho proyecto, como en el tren del Distrito Federal a Toluca, y el de Distrito Federal a Queretaro, ya que son inversiones que requieren grandes re-cursos financieros, cuya maduración y rendimiento es de largo plazo, por lo que lo pensarán varias veces, y menos se decidirán participar, ante el escenario de recesión económica mundial que se está generalizando y está impactando a la economía nacio-nal. Por lo que tal pronunciamiento de infraestructura, y redes ferroviarias se quedará como una más de las buenas intenciones de todo nuevo gobierno.

En relación a la deuda de los Estados, se señala que se ela-borará una “nueva Ley de Responsablidad Hacendaria y Deuda Pública para las entidades federativas, y municipios”, para regu-lar “el acceso a la fuente de pago, y a las garantías de la Federa-

ción”. Si bien hay que regular la deuda de Estados y Municipios, el problema es que no se ataca el porqué, ellos caen en sobreen-deudamiento, y esto no solo es debido al despilfarro de recursos que muchos de ellos recurren, sino por la baja tributación que tienen, como por los gastos crecientes en la prestación de los servicios públicos que tienen que realizar antes los problemas crecientes de desempleo, subempleo y miseria que se enfrenta en todo el país. Además, al trabajar el gobierno federal con dé-ficit fiscal cero, menos capacidad tiene éste de aumentarles las participaciones federales a Estados y Municipios, por lo que éstos caen en déficit en sus finanzas y en altos montos de su deuda. Regular el monto de su deuda, no resuelve el problema, ya que debe ser acompañado de mayores aportaciones federales (rompiendo la disciplina fiscal), condicionado a un gasto a favor del impulso económico de la región, como de los servicios pú-blicos, además de sancionar el despilfarro de recursos.

Para la realización de los objetivos establecidos, además de las reformas que llevan a la mayor participación del sector pri-vado en los sectores estratégicos, mencionan que se “requiere fortalecer la capacidad recaudable del Estado”. Proponen au-mentar la base de contribuyentes, combatir la elusión y evasión fiscal. El aumento de la base de contribuyentes, pasa por el alza del IVA, y generalizarlo a alimentos y medicinas, lo que afectará más a los sectores que gastan todo su ingreso, que es el caso de los de bajos ingresos. Pretenden incrementar la recaudación a través del aumento del impuesto al consumo, para que los sectores de altos ingresos paguen algo de impuestos, en vez de gravarles sus ingresos y utilidades. Tal política contraerá más la

demanda, que de por si se restringe con la disciplina fiscal, como con la Reforma Laboral, que restringirá salarios y prestaciones laborales, y llevará a que predomine la contratación temporal. En el contexto de menor crecimiento económico que se avecina, el gobierno terminará captando menos impuestos, no obstante el alza de impuestos que anuncian.

Se propone mejorar las facultades tributarias de las enti-dades federativas, fortalecer el impuesto predial, compactar áreas y dependencias del gobierno. Los Estados y Municipios procederán en consecuencia a incrementar impuestos, y tanto el gobierno federal, como el estatal harán reajuste de personal, para asegurar el déficit fiscal cero. A la restricción del gasto pú-blico, le acompañarán despidos de trabajadores del sector pú-blico como mayores impuestos, lo que contraerá la demanda y el mercado interno, impidiendo el crecimiento del PIB por arriba del 5% prometido. A lo anterior se suma la revisión de la política de subsidios en el sector energético, y en el campo, lo que implicará alzas de los precios de las gasolinas, y mayores incrementos al precio de los alimentos, lo que deteriorá más el poder adquisitivo de las grandes mayorías de la población. El alza de impuestos, y la eliminación de los subsidios no serán suficientes para financiar las inversiones y gastos sociales que quieren realizar para cumplir con sus objetivos de crecimiento y bienestar. De ahí el porque plantean las reformas constitucio-nales que le den mayor campo de influencia al sector privado en los sectores estratégicos. Con estas políticas hemos estado, y los resultados han sido menos crecimiento, menos empleo formal, mayor desigualdad, mayor miseria y violencia.

En lo referente a la gobernabilidad democrática, se plantean gobiernos de coalición; reducir el gasto de los partidos políticos, como el monto de los topes de campaña; incorporan causales de nulidad de una elección, el que rebase los topes de campaña, etc. También señalan que impulsarán una reforma del DF, una reforma política, y que se reglamentarán candidaturas indepen-dientes, y se promoverá la consulta popular, y la revisión de la reelección de legisladores, y otras propuestas.

En síntesis, se continúa con la misma política macroeco-nómica de “estabilidad” a favor del sector financiero, que sigue intocable, desregulado y con la política económica a su favor, por lo que los resultados serán más de lo mismo, y además se incre-mentarán los impuestos a las grandes mayorías, y se acentuará la extranjerización de los sectores estratégicos de la economía, por lo que continuará la economía desprotegida de la vulnerabilidad externa, lo que nos llevará a ser arrastrados por la recesión mun-dial que se generaliza. Pactos van y vienen, y el país menos nos pertenece, y continúa desdibujándose el Proyecto de Nación, por el cual ya nadie se pronuncia, ni defiende.

El aumento de la base de contribuyentes, pasa por el alza del IVA, y generalizarlo a alimentos y medicinas, lo que afectará más a los sectores que gastan todo su ingreso, que es el caso de los de bajos ingresos.

… avanzando en la privatización del agua, que no solo es un elemento estratégico, sino de sobrevivencia de la raza humana. Ello se traduciría en mayores precios de consumo de dicho líquido, con graves consecuencias para toda la población.

Prioritaria la inversión en telefonía celular y en televisoras. Foto: Benjamín Flores / Procesofoto / DF

18

01.02.2013Transición

Artículo

Desde el punto de vista jurídico hay un alud de pruebas, entre indiciarias, documentales y testimoniales que incriminan de manera contundente a la francesa Florence Cassez en el se-cuestro de tres personas que fueron liberadas el 8 de diciembre del 2005, el problema radica que en su captura y las primeras diligencias practicadas por el Ministerio Público dentro de la fase de averiguación previa, se registraron un compendio de violaciones dentro del proceso judicial.

Tales sucesos llevaron a una prolongada y compleja discu-sión jurídica que terminó en la Corte Suprema de este país, cuyos criterios nunca pudieron unificarse, aunque tarde o tem-prano los Ministros estaban obligados a ponerle punto final a esta delicada controversia.

Sin embargo, la Suprema Corte de Justicia de la Nación fue colocada en una situación en la que no iba a conseguir nunca dar una satisfacción generalizada a la sociedad mexicana.

El caso de Florence Cassez era una historia que no podía tener un final feliz.

El escándalo era la única rúbrica posible  para emitir el ve-redicto.

Tan reprobable es lo ocurrido: absolver y liberar a una se-cuestradora, que durante el procedimiento penal fue violenta-da en sus garantías constitucionales por parte de la Policía y el Ministerio Público, como reprobable hubiera sido mantenerla privada de su libertad pese a la suciedad y torpeza con que se condujo la investigación criminal.

O se quedaba mal con la opinión pública como finalmente ocurrió o se traicionaba el estado de derecho, que las institucio-nes y particularmente el Poder Judicial de la Federación estaba obligado a preservar.

En mi calidad de abogado considero que la Suprema Corte eligió la ruta indicada, aunque no sea la más convencional o popular, sin que esto signifique para nada que aprueba el delito y mucho menos algo tan grave como un secuestro.

Subrayo que no es justo lo que hizo la Corte Suprema, pero su fallo fue completamente apegado a la legalidad.

El estado debe combatir el delito, pero sin violentar el esta-do de derecho, la resolución de la Corte no absuelve a la delin-cuente, sino defiende la garantía del debido proceso, un valor de fundamental importancia.

Vaya, el dilema era tan complejo, que la justicia mexicana tardó siete años en discutirlo y ni aún así los Ministros pudieron arribar a la unanimidad.

Tales fueron las dimensiones de este caso, que incluso ten-saron innecesaria y riesgosamente las relaciones diplomáticas entre los gobiernos de México y Francia.

Cuando me enteré del veredicto de inmediato vino a mi memoria uno de los principios contenidos en el decalogo del abogado que es un legado de Eduardo J. Couture (1904 – 1956),  que sin duda  es uno de los grandes juristas  latinoamericanos de todos los tiempos.

Otra vez… la corte

Nuevo baño de lodo al sistema jurídico mexicanoEl caso Florence Cassez, una culpable en libertad

Por Manuel Carmona

Este decálogo es una especie de brújula o de mapa del te-soro, que todo aquel que se precie de ser abogado es capaz de recitar de memoria.

Cada uno de estos preceptos, es una especie de sentencia, un recordatorio ético y guía permanente dentro de la abogacía.

El precepto número cuatro contenido en este decalogo es-tablece lo siguiente:

“….Lucha. Tu deber es luchar por el derecho, pero el día que encuentres en conflicto el Derecho con la justicia, entonces, solo entonces, lucha por la Justicia.

Tal sentencia nos conduce a un nuevo dilema¿Es justo para las víctimas del secuestro la ex culpación legal

de su captora? ¡ Por supuesto que no!Ahora también, resulta obligado preguntarse, ¿Es justo que

un país redacte en su Carta Magna, una serie de reglas, para la investigación y la persecución de los delitos, el principio uni-versal de la presunción de inocencia y todo un protocolo para el desahogo de los juicios de carácter criminal y que las auto-ridades de ese país, particularmente el Poder Judicial abierta y cínicamente pisotee su propia Constitución? ¡Pues por supuesto que no es correcto, ni justo tampoco!

Es decir, el criterio de la Corte, en un sentido o en otro, de todos modos iba a ser injusto.

¿Quién elige de qué lado debe inclinarse la balanza? Pues ellos, los Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación tienen la última palabra, aunque sus fallos de todos modos sean discutibles.

A manera de conclusión, estimo que el Estado mexicano si desea reivindicar sus instituciones ante la indignación del país entero, está obligado a llamar a cuentas y fincar responsabilidades, al único responsable directo de todo este lío, que es el entonces director de la Agencia Federal de Investigaciones –AFI- Genaro García Luna, quien fue el autor no solo del grotesco montaje televisivo, sino de la cadena de violaciones al procedimiento que ensuciaron y llenaron de lodo y de vergüenza una vez más al sis-tema jurídico mexicano.

El estado debe combatir el delito, pero sin violentar el estado de derecho, la resolución de la Corte no absuelve a la delincuente, sino defiende la garantía del debido proceso, un valor de fundamental importancia.

Sesión de la Suprema Corte de Justicia. Foto: Germán Canseco/Procesofoto

Genaro García Luna.Foto: Eduardo Miranda / Procesofoto / DF

Polémico el caso Cassez foto: Hugo Cruz/Procesofoto/DF

19

Transición01.02.2013

Artículo

El reciente caso de liberación de Florence Cassez ha planteado una queja tal vez en la dirección equivocada. Se le reclama a la Suprema Corte de Justicia que la haya liberado, siendo que la corte está encargada de vigilar y sancionar el cumplimiento de los derechos constitucionales. Un argumento consiste en re-clamar por qué la corte no aprobó la misma resolución un año antes, lo que es correcto, pero no hay que dejar de lado que este conflicto se disparó por las violaciones del sistema policíaco y la intervención imprudente de Felipe Calderón quién politizó un tema policíaco.

Cuesta trabajo entender por qué Calderón decidió sos-tener al secretario de Seguridad Pública siendo que había múltiples quejas debido a sus malos manejos, como hacer montajes con las detenciones, amenazas de muerte contra periodistas, y la sospecha de que estaría relacionado al cri-men organizado. Vox populi, que muchas veces parece res-ponder a versiones delirantes, llegó a sostener que el secreta-rio le hizo una aportación millonaria en dólares a la campaña de Calderón y sostenerlo era la retribución. Acusación que se hace sin sustento pero que demuestra la percepción que campea en el país.

El balance de la política de derechos humanos de Cal-derón es deficitario. Se crearon dos grupos de refugiados políticos en Estados Unidos, uno llamado Periodistas en el Exilio (PEMEX) y Mexicanos en el exilio. Durante ese go-bierno se presentaron (hasta 2011) más de 20,000 solicitu-des de asilo político en Estados Unidos. México subió hasta arriba de la tabla en la lista de abusos, es el país con el mayor número de periodistas asesinados en América Latina y ter-cero en el mundo superando a muchas zonas en guerra. La persecución de periodistas fue muy grave y algunos de ellos decidieron salir del país justamente después de uno de los montajes del secretario de Seguridad.

Paralelamente hay un proceso para silenciar a los que protestan. Aparte de los comunicadores que están pagando con su vida, también lo hacen los líderes sociales y espe-cialmente los luchadores por los derechos humanos. Des-de 2006 en Chihuahua han sido asesinados 23 líderes, una (Marisela Escobedo) en las puertas mismas del Palacio de gobierno, con lo cual los criminales muestran su desdén a la autoridad y las muy escasas medidas de protección que establecen. El caso Escobedo ha sido tan visible que el go-

A quién poner en el banquillo de los acusadosPor Samuel Schmidt

bierno se ha visto obligado a actuar de una forma inusual, ha encontrado dos culpables del asesinato, pero el hijo de la víctima desconoce al segundo acusado por la sencilla razón de que el asesino lo amenazó a las puertas de un Wal Mart en El Paso, Texas. Como decía un sicario, “si los narcos pa-san toneladas de droga, ¿qué no podrán pasar una persona?” y más si se trata de un sicario que conduce una vendetta personal porque los agraviados lo buscan para que pague por sus crímenes. Algunos han logrado huir pensando que Estados Unidos es un santuario para los perseguidos, para encontrar que tienen que pasar el viacrucis de la solicitud de asilo político. También pagan con la vida líderes ecologistas que tratan de proteger al medio ambiente de la depredación de intereses criminales muchas veces protegidos por autori-dades, en Guerrero han sido asesinados 25 ecologistas desde 2005, 15 desde 2011.

Hemos insistido en la tragedia humanitaria que vive el país. Un número de asesinados que puede llegar a 250,000, un número superior a los 160,000 desaparecidos y según un estudio, solamente en el norte del país hay 300,000 despla-zados.

Algunos piensan que el mal se debe a policías incompe-tentes, otros están convencidos que los que deben proteger

[email protected]

están corrompidos hasta la medula y uno de los responsables del descontrol de esa jauría es García Luna, exsecretario de Seguridad Pública, cuyos agentes emboscaron a agentes del gobierno estadounidense.

Si la gestión calderonista fue ruinosa, más lo fue sus in-tentos por pisotear al poder judicial. Agredió a los jueces en general y personalmente y por medio de sus funcionarios presionó a la Suprema Corte para que resolviera de acuerdo con sus intereses y necesidades.

Para México, que tiene un federalismo precario y que requiere de un fortalecimiento de los poderes, esta actitud debilitó al pacto federal y por ende a la democracia.

Todos esperábamos de los magistrados de la corte me-nos protagonismo, más discreción, respuestas expeditas y bien fundamentadas, no litigar en los medios; deben educar a la sociedad sobre el imperio de la ley y no regodearse con un cierto nivel de maniobra y componendas. Pero debemos recordar que están actuando en contra de aquellos que han corrompido al sistema judicial y han pisoteado las libertades individuales.

Lo justo es que se ponga a García Luna y Calderón fren-te a un tribunal para que los juzgue por los graves daños contra la patria.

México subió hasta arriba de la tabla en la lista de abusos, es el país con el mayor número de periodistas asesinados en América Latina y tercero en el mundo superando a muchas zonas en guerra.

Lo justo es que se ponga a García Luna y Calderón frente a un tribunal para que los juzgue por los graves daños contra la patria.

Aspecto de la marcha de periodistas para exigir el cese a la violencia, intimidación y acoso a periodistas en todo el país.Foto: Germán Canseco / Procesofoto / DF

Suprema Corte de Justicia de la Nación. Foto: Germán Canseco / Procesofoto / DF

20

01.02.2013Transición

Artículo

Y en eso que irrumpe Morena (Movimiento de Regenera-ción Nacional). Como si en verdad se requiriera, la izquier-da mexicana derrotada en dos elecciones presidenciales que arguye que ganó, se divide otra vez. Sin conservar por largo tiempo la mayoría de los sitios que gobierna, a excepción de la Ciudad de México –que es la excepción que confirma la regla–, amén de dejarlos luego impresentables, y que per-siste parte de ella en cifrar su pensamiento como el único valedero (satanizando a quien no piense como ella, natural-mente) mientras clama unidad mostrando más vocación de oposición que de gobierno, ahora se lanza al vacío siguiendo una consigna, una luz, creando una nueva fuerza política que al desgajarla, nuevamente la debilita. Solo la izquierda es responsable de eso.

Como si se necesitara, cuando aún no sabemos ni siquie-ra su ideología, se pretende convertir a Morena en partido. Hay frases comunes en ella, cargadas de odio e intención bravucona, pero a ciencia cierta nada. A lo más algún aven-turero masculla diciendo: “es un partido de izquierda (?)”. Si aceptamos que no es un partido personalista ni patrimo-nialista entonces sería pertinente ver primero qué propone. ¿Qué ya antes de hacerlo tiene simpatizantes? será porque les han dejado muy claro todo, absolutamente todo lo que buscan. ¿Primero el órgano y luego la ideología? Como no sea eso…

El galimatías es complejo y para afrontarlo es menester que volvamos a lo elemental para no extraviarnos. ¿Hace falta otro partido en la izquierda, que la fractura todavía más al no ser los recién llegados del agrado de todo ese bloque? Con Morena pretendiendo liderar la izquierda ¿cómo man-tener pues su unidad (y lo que quiera decir “izquierda” en verdad, en la política mexicana) desgajándole grupos a otros partidos políticos de la misma corriente? Lo hará ¿echando mano de grupos y personas de dudoso desempeño y opaci-dad acuciante como lo hace ya? ¿En verdad las intenciones

Escondrijos de la alforja

¿Necesitamos a Morena?Por Marcos Marín Amezcua

Todo indica que Morena va en la misma dirección que los más aberrantes institutos políticos que han renunciado a la reflexión y apuesta como ellos ante todo, por el discurso intolerante y contestatario, pero sin esencia…

Registro del partido político de MORENA. Foto: Eduardo Miranda / Procesofoto / DF

Martí Batres, presidente Morena.Foto: Eduardo Miranda / Procesofoto / DF

de Morena son diferentes de las asumidas por otras corrien-tes de izquierda o de otras fuerzas políticas? Será porque lo dice ella misma, nada más. Todo indica que Morena va en la misma dirección que los más aberrantes institutos políticos que han renunciado a la reflexión y apuesta como ellos ante todo, por el discurso intolerante y contestatario, pero sin esencia, etiquetándolo a priori con un “López Obrador dice” que no se lo quita ni en broma.

Naturalmente que no está a discusión el derecho de formar nuevos partidos. Mas so pretexto de enrollarse en

21

Transición01.02.2013

Artículo

la dignidad “del pueblo” (porque la palabra ilustrada “ciudadano” no se asoma en su vocabulario ni por error, cosa muy grave), Morena es un intento a modo y lo saben bien sus creadores. O su creador, para más señas. Cómo si hiciera falta emular a otros negocitos familiares llamados “partidos po-líticos”. Morena es a modo de la personali-dad de Andrés Manuel López Obrador, que un día sí y otro también se aplica las leyes a su medida, en un identificable chavismo que nadie necesita, por sí o por intercesión de sus voceros y ejecutantes. Es cosa de ver-lo. No cupo más su caudillismo en el PRD; lo ejerció desde esa fuerza oscura y sin peso que era y sigue siendo el PT antes de su arribo y al final, disconforme por no verse favorecido, ha fundado su propia organiza-ción política con su afines y corifeos. Si no desea el poder por sí mismo ¿cómo explicar que se busca un liderazgo real desapegado al poder, insistiendo una y otra vez en colocar al frente solo a López Obrador, derrotado en dos elecciones presidenciales consecu-tivas? Se antoja bizarro y solo confirma la creación de un partido a modo, pero muy lejano de resolver temas torales; mas eso sí sancochado con provocaciones verbales que tanto pagan a sus seguidores, denostando a las mismas instituciones a las que se les piden prebendas y prometiendo que el día que gobiernen desmantelarán cuando a su leal saber y entender consideren inservible y crearán “cosas útiles para el pueblo”.

Y la pregunta de oro: sin asumir ningu-na responsabilidad de sus derrotas cuando la irresponsable estrategia de usar el odio a mansalva no les resultó, como para ganar suficientes adeptos desde el PRD y se pasa-ron al PT y ahora a la plataforma de More-na ¿sus representantes están asegurándonos que tienen proyecto, rumbo y futuro, mien-tras cuestionan a todo el statu quo? Todo

indica que carecen de las tres cosas. La inestabilidad que anuncian, que anticipan, es evidente para todo aquel que era verla y comprenda a plenitud que construir células afines en todo el país por seis años como lo hizo López Obrador, era para hacerlas apa-recer como un partido tarde que temprano; basadas en las palabras de un iluminado, no precisamente es el camino que merece una izquierda que quisiera ser moderna y pro-positiva y que viene de pelear espacios. La sombra de la inspiración de Hugo Chávez los alcanza. Un movimiento de largo al-cance paralelo al sistema de partidos, que, redentor, cuestiona el sistema existente y promete sustituirlo a modo (porque parte de su estrategia es generar un odio que jus-tifique su extinción) y que hará tabla rasa del pasado recomponiéndolo por un modelo a la altura y al leal saber y entender de López Obrador es en lo que podemos resumir a Morena.

¿No es así como ha actuado hasta hoy? Reconozcamos que en los hechos así ha sido y que lo plantean en sus discursos. ¿Los de-mócratas tenemos garantías de que López Obrador no desmantelará el sistema que tenemos? Ninguna y sus seguidores lo saber perfectamente bien.¿De verdad la izquier-da que se autollama “de vanguardia” se ha

creído esa historia? ¿de verdad cree que solo quien sigue a López Obrador es de izquier-da? ¿o que Morena representa de forma absoluta a esa corriente?¿Habla en serio, se cree que llegará a formar un gobierno nacional en ese escenario con un discurso rijoso cual su costumbre? ¿nos habla en serio cuando arguye que muchos seguidores están con López Obrador, aunque siempre aso-man solo las mismas caras junto a él? ¿es eso posible en un partido donde el único líder es López Obrador? A ellos quizás les salga la ecuación que no se ve ni tan clara ni tan transparente para gran parte de la sociedad.

Hagamos preguntas sencillas: ¿qué ga-namos los ciudadanos alimentando un par-tido político con nuevo nombre, viejo rostro y sin particulares logros de sus más desta-cadas cabecillas? uno de rasgos caciquiles, clientelares y revestido de un discurso en-cendido, pero no necesariamente eficaz en las soluciones que, a veces, propone para México. ¿Basta con decir que otras cosas cuestan más o que ellos sí son diferentes? En definitiva, no. Y no, por dos razones: porque los ciudadanos no podemos estar a expensas de unos que se montan un partido sin aportar en serio formas de gobierno dis-tintas ni para mantener a un cacique con di-nero público. Así de claro. Así de sencillo…

Puede ser Morena el espacio en que sea po-sible decir tres cosas sin morderse la lengua y sin pensar en lo políticamente incorrecto, pero no tenemos porqué sufragarlo todos si antes no muestra sus cartas democráticas.

Morena –un modelo excluyente, justo lo que critica en otros adversarios– sigue a pie juntillas el modelo chavista por mucho, utilizando por única medida válida a López Obrador, quien clama más por el pasado que por el futuro, un futuro en que solo pintan él y su proyecto. Nos conduce a pre-guntar: ¿quienes se han arrimado a Morena, antes fueron grandes funcionarios? Y si no, ¿por qué no lo fueron? Para complicárselas un poco más en la instauración de un coto para escogidos en el nombre del pueblo al que hay que salvar, cuando que todos sa-bemos que los pueblos se salvan solos. Así, con Morena fracturando más a la izquierda, en vez de cambiar de líderes y de estrategia, una parte de la izquierda pretende triunfar en futuras elecciones. Impulsando un pro-yecto personalísimo de insistir en que solo es López Obrador el idóneo, planteándolo como paradigma (y sin admitir que le puede cavar su tumba política), concibe su triunfo como acto de milagrería que hay que finan-ciar con dinero público; y será de milagre-ría como no presente un bloque más sólido (que no ha logrado como corriente, siendo la izquierda la única responsable) o de pla-no, con un bloque unido y propuestas sen-satas y ánimo de gobernar, no de dinamitar.

Respondamos la pregunta inicial: se la necesita a Morena para justificar a un líder derrotado dos veces en las elecciones presi-denciales, cuestionada su eficacia y su capa-cidad de triunfo por el PRD y el PT –como es natural en cualquier democracia que no sea a modo– ya oxigenados sin su presencia. Falta saber en qué se benefician los ciuda-danos con ella.

…los ciudadanos no podemos estar a expensas de unos que se montan un partido sin aportar en serio formas de gobierno distintas ni para mantener a un cacique con dinero público.

Andrés Manuel López Obrador, durante la Asamblea Informativa del Movimiento Regeneración Nacional (Morena), en el Zócalo de la Ciudad de México. Foto:Procesofoto

22

01.02.2013Transición

Artículo

Resumen Ejecutivo

Estudio de opinión entre líderes y ex-pertos1: Expectativas sobre el nuevo gobierno de Enrique Peña Nieto en el

arranque del 2013 Advertencia

Por unanimidad señalan los líderes y expertos, que en cinco semanas de gobierno del presidente Enrique Peña Nie-to (EPN), no se puede llegar a conclusiones definitivas; pero es real que para el arranque del 2013, ya hay percepciones claras y contundentes.

CoinCidenCias del 100%

En general, el presidente Enrique Peña Nieto ha gene-rado una visión positiva y optimista, tanto en México como en la comunidad internacional; la influyente re-vista The Economist, publica en su más reciente título, como: “The Rice of México”, que muestra este cambio de percepción; ya no se habla de un Estado fallido; y ha variado significativamente el discurso y las noticias que significaban la espiral de violencia debida al narcotrá-fico y al crimen organizado, bajando el tono y énfasis.

Destacaron el enorme dinamismo y velocidad en las acciones de gobierno, así como en la implantación de políticas públicas e, inclusive, algunos resultados. Pero es claro que esta rapidez se ha llevado con orden y una clara estrategia.

Afirman los líderes y expertos que el rumbo del país definido por el presidente Enrique Peña Nieto está bien y es claro; su gobierno se puede caracterizar como reformista o transformista.

Aseguraron los participantes en el estudio de manera enfática, que el gobierno de Enrique Peña Nieto es eficiente y de resultados.

Sobresale la alta capacidad de negociación y llegar a acuerdos con diferentes grupos, del presidente Peña Nieto y su equipo.

Señalaron los líderes y expertos, que hay un nuevo presidencialismo, más abierto a los cambios, con una integración plural de su gabinete y participación pú-blica de su equipo de trabajo >dando nombramientos, explicaciones, planteamientos, etcétera.

El presidente EPN ha desplegado una nueva y moder-na estrategia de comunicación social, para cambiar el ánimo de la gente, recuperar la autoestima, confianza y dignidad; con miras a un futuro promisorio, que re-lance al país a través de reformas y acuerdos políticos.

1 Se organizaron tres grupos de opinión mediante la técnica de “focus groups” entre líderes y expertos, contando con 46 participantes, en las oficinas de Pros-pecta Consulting en el World Trade Center (Piso 28, oficinas 12 y 13), entre el 2 y el 5 de enero del 2013. Contamos con el apoyo de empresas privadas, consultores y el Grupo Transición, del periodista Carlos Ramírez.

El gobierno de Enrique Peña Nieto arrancó con altas expectativas en la opinión pública. Sobre todo por medidas muy mediáticas que buscan apuntalar la

gestión priísta. Más allá de los cuestionamientos por el proceso electoral –caso monex, por ejemplo—el sexenio de Peña Nieto inicia con el deslinde de la política de lucha contra el crimen organizado, punta le lanza de su antecesor. Si bien es cierto que los

Prospecta Consulting presenta una encuesta entre líderes y expertos, además de un sondeo entre la ciudadanía que perfila las expectativas acerca del nuevo gobierno priísta.

CoinCidenCias del 75%

La mayoría de los participantes en el estudio consi-dera que ha sido muy positivo que el presidente Peña Nieto con enorme dinamismo haya sometido al Con-greso >ya sea apoyado y/o planteado< una serie de reformas legislativas en diciembre del año pasado con éxito, como son, entre las más relevantes:

• LaReformaLaboral• LaLeydeContabilidadGubernamental• LaReformaEducativa• LaLeydeIngresos2013• ElPresupuestodeEgresos2013

CoinCidenCias del 80%

La mayoría de los líderes y expertos afirman que la firma del “Pacto por México” por los principales par-tidos nacionales, que propuso el presidente Peña Nie-to, representa un cambio estructural y sin precedente, como instrumento de política y negociación, que ga-rantiza de manera planificada y concertada, la genera-ción de reformas legislativas que requiere el país.

Aseguran los participantes en el estudio que se ha desmontado en los hechos el principal planteamiento de la oposición contra EPN, que con el regreso del PartidoRevolucionarioInstitucional(PRI)aLosPi-nos, se restauraría el autoritarismo; pero con acciones de gobierno democráticas y plurales, procesos de ne-gociación y concertación con todas las fuerzas políti-cas, se ha probado lo falso de esta campaña.

índices de violencia no bajan, la carga mediática se dirige a otros aspectos: el Pacto por México y la Cruzada contra el Hambre, son dos puntales que rigen la nueva estrategia gubernamental. Ante esta perspectiva es interesante saber qué opina la ciudadanía, los líderes y expertos de la naciente gestión priísta. Presentamos un estudio de sondeo y opinión pública que realizó Prospecta Consulting.

CoinCidenCias del 70%

Afirman que las reformas que ha ofrecido Peña Nieto para el 2013 representan un verdadero reto para su gobierno y estrategia, ya que no hay consenso entre los diferentes partidos y son temas muy polémicos, así como históricamente sobre ideologizados, que se pueden sumar diferentes grupos; especialmente:

• LaReformaHacendaria/Fiscal–enloreferentea IVAenalimentosymedicinas–.

• LaReformaEnergética–permitirlainversiónpri- vadaenPemex–.

En menor medida

• LaReformaAnticorrupción

otras

• LaReformadeTransparencia• LaReformaSocial• LaReformadeMedios

1 8 11

2 9

10

3

4

5

6

7

En política la percepción es realidad, pero también en el largo plazo las percepciones no suplantan la realidad; hay que examinar estos resultados en los 100 días de gobierno de EPN.

23

Transición01.02.2013

Artículo

Encuesta de opinión revela índices de aceptación de la naciente gestión de Peña NietoPor Rafael Abascal

división de opiniones entre líderes y expertos

¿Cómo considera usted que estará la situación económica del país durante el 2013, con el gobierno del presidente Peña Nieto?

Mejorará 56% Seguirá igual 36% Empeorará 8%

¿Cómo considera usted que estará la situación de inseguri-dad en el país durante el 2013, con el gobierno del presidente Peña Nieto?

Mejorará 46%Seguirá igual 38%Empeorará 16%

0

10

20

30

40

50

60

Mejor Igual Peor

56%

36%

8%0

10

20

30

40

50

Mejor Igual Peor

46%38%

16%

perfil de los expertos y líderes no. partiCipantes

1. Médico 1 2. Actuario 2 3. Ecólogo 2 4. Economista 4 5. Agrónomo 1 6. Empresario 5 7. Experto agroindustrial 2 8. Biólogo 2 9. Sociólogo 410. Inversionista 311. Ingeniero 3 12. Periodista 413. Investigador 4 14. Politólogo 4 16. Relaciones internacionales 2 17. Consultor 3

total 46

sexo porCentaje

Hombres 58Mujeres 42Total 100

edad porCentaje

18–29años 1830–49años 5050 y más años 32Total 100

esColaridad porCentaje

Licenciatura 50Maestría 40Doctorado y postgrado 10

total 100

24

01.02.2013Transición

Artículo

enCuesta: expeCtativas sobre el nuevo gobierno de enrique peña nieto

Sobre el país 1 ¿Cómo considera usted, que está la situación del país que recibe Peña Nieto?

Buena 24.6% Regular 17.2% Mala 54.8% No contestó / No sabe 3.4%

Las prioridades 3 ¿Según usted, cuáles son los principales problemas que debe atender urgentemente el presidente Enrique Peña Nieto?

Seguridad y narcotráfico 38.6% Economía, empleos y salarios 35.7% Educación 10.1% Combate a la pobreza 10.0% Salud 5.6%

Percepción ciudadana5 ¿Cómo cree usted, que le irá a los ciudadanos con el gobierno de Enrique Peña Nieto?

Mejor 66.6% Igual 23.4% Peor 7.9% No contestó / No sabe 2.1%

Sobre el Presidente2 ¿Cómo considera usted, que será Enrique Peña Nieto como presidente?

Bueno 58.8% Regular 26.9% Malo 10.4% No contestó / No sabe 3.9%

Sobre el nuevo gobierno 4 ¿Qué espera usted, del gobierno de Enrique Peña Nieto con respecto a la situación actual del país?

Mejorará 65.7% Será igual 20.3% Empeorará 11.2% No contestó / No sabe 2.8%

Sobre el desempeño y su equipo 6 ¿Considera usted que la administración de Enrique Peña Nieto será un gobierno competente y de resultados?

Sí 59.5% Probablemente 25.2% No 10.4% No contestó / No sabe 4.9%

Buena Regular Mala Nc/Ns0

10

20

30

40

50

60

24.6%17.2%

54.8%

3.4%

Seguridad Empleos Educación Pobreza Salud0

5

10

15

20

25

30

35

40

38.6%35.7%

10.1% 10.0%5.6

Mejor Igual Peor Nc/Ns0

10

20

30

40

50

60

70

80

23.4%

7.9% 2.1%

66.6%

Buena Regular Mala Nc/Ns0

10

20

30

40

50

60

58.8%

26.9%

10.4% 3.9%

Mejorará Será gual Empeorará Nc/Ns0

10

20

30

40

50

60

70

80

20.3%11.2% 2.8%

65.7%

Si Probablemente No Nc/Ns0

10

20

30

40

50

6059.5%

25.2%

10.4% 4.9%

• Másdelamitaddelaciudadaníatieneunavisiónpesimistasobrelasituacióndelpaís• Cercadel42%latieneentrebuenayregular

• Lasdosprioridadesqueplanteanalrededordel75%delosciudadanosencuestados,que debe atender el presidente Peña Nieto, son: 1.- Seguridad, narcotráfico y delincuencia; y 2.- Economía, empleos y salarios • Lesiguen:3.-Educación,4.-Combatealapobreza;y5.-Salud

• Hayunabuenapercepciónporpartedelosciudadanos,enquelesvaairmejorconelgobierno de Peña Nieto, lo afirman dos tercios de los participantes en el estudio

• HayoptimismoporpartedelaciudadaníaenlallegadadePeñaNieto,yaqueseisdecada 10 de los participantes en el estudio lo califica como bueno•Elbeneficiodeladuda,yaquemásdeunacuartaparteloconsideracomoregular

• HayoptimismoporpartedelaciudadaníaenlallegadadePeñaNieto,yaqueseisdecada 10 de los participantes en el estudio lo califica como bueno•Elbeneficiodeladuda,yaquemásdeunacuartaparteloconsideracomoregular

• LamayorpartedelosciudadanostienenconfianzaenqueelgobiernodePeñaNietosedistinguirá por ser eficiente y de resultados, como lo aseguran prácticamente el 85% de los encuestados

25

Transición01.02.2013

Artículo

A) Tiene alta capacidad y por ello hará una buena gestión

De acuerdo 69.7% En desacuerdo 26.9% No contestó / No sabe 3.4%

Cree usted que el gabinete del presidente Enrique Peña Nieto:

B) Me hubiera gustado que incluyera más mujeres en su gabinete De acuerdo 74.8% En desacuerdo 23.6% No contestó / No sabe 1.6%

C) Son personas seleccionadas por su mérito profesional De acuerdo 76.3% En desacuerdo 19.0% No contestó / No sabe 4.7%

De acuerdo En desacuerdo Nc/Ns

3.4%0

10

20

30

40

50

60

70

80

26.9%

69.7%

De acuerdo En desacuerdo Nc/Ns0

10

20

30

40

50

60

70

80

1.6%

23.6%

74.8%

De acuerdo En desacuerdo Nc/Ns0

10

20

30

40

50

60

70

80

4.7%19.0%

76.3%

reflexión final

Más de la mitad de la ciudadanía tiene una visión pesimista sobre la situación del país

HayoptimismoporpartedelaciudadaníaenlallegadadePeña Nieto, ya que seis de cada 10 de los participantes en el estudio lo califica como bueno

Las dos prioridades que plantean alrededor del 75% de los ciudadanos encuestados, que debe atender el presidente Peña Nieto, son:

1 Seguridad, narcotráfico y delincuencia; y2 Economía, empleos y salarios.

Le siguen:

3 Educación,4 Combate a la pobreza; y5 Salud

La ciudadanía siente confianza en que Peña Nieto será un buen presidente, ya que prácticamente dos tercios de los en-trevistados afirman que mejorará la situación del país

La mayor parte de los ciudadanos tienen confianza en que el gobierno de Peña Nieto se distinguirá por ser eficiente y de resultados, como lo aseguran prácticamente el 85% de los encuestados

Siete de cada 10 ciudadanos está de acuerdo que su gabinete tiene una alta capacidad de gestión; al 75% de los encuestados les hubiera gustado más mujeres en su gabinete; y más del 76% asegura que los miembros del gabinete fueron seleccio-nados por su mérito profesional

vitrina metodológiCa

La encuesta se realizó con apoyos de grupos privados, orga-nizaciones empresariales y la Editorial Transición, del pe-riodista Carlos Ramírez, a través de Prospecta Consulting a escala nacional.

Con 1 495 encuestas útiles, cara a cara, en sus domicilios

Nivel de rechazo a la entrevista: 28.9%

Grado de validez de 97.7%

Un error estándar de +/- 2.1, del 1 al 5 de Diciembre del 2012.

[email protected]

26

01.02.2013Transición

Artículo

La firma del TLCAN constituyó la culminación del proceso de apertura y modernización iniciado por México en los 80, a través del cual se formalizó el esquema de producción transfronteriza que se había generado durante muchos años con EEUU y Canadá, y constituía el proyecto más importante de México para lograr su desarrollo económico.

Si en los primeros siete años de su vigencia hubo gran dinamismo en nues-tras exportaciones, fue debido a las re-formas realizadas en los 80 y principios de los 90, al acceso preferencial al merca-do más grande del mundo y a la enorme devaluación de 1994 que nos volvieron muy competitivos; sin embargo, estas ventajas se diluyeron y, a 20 años de su firma, podemos ver que ninguno de los objetivos se han alcanzado pues aunque el monto de las transacciones nacionales y trilaterales ha crecido, el valor agrega-do nacional y regional es decreciente; no hemos podido aprovechar las ventajas comparativas en la producción compar-tida ni ser más competitivos; tampoco hemos captado mayores flujos de IED y menos, generado empleos y elevado el nivel de vida de la población, especial-mente en los últimos 11 años. Así, todas nuestras variables económicas muestran enormes retrocesos en este periodo.

Todo esto, debido a la pérdida de competitividad de la economía mexi-cana ante la ausencia de una política ad hoc debido a la pésima calidad de las instituciones públicas; a la ausencia de una política coherente de comercio exterior con programas, proyectos y es-trategias de exportación realistas; a la firma compulsiva de TLC’s adicionales sin programas proyectos ni estrategias y sin haber consolidado nuestra posición en el mercado norteamericano; y a una apertura comercial totalmente incon-gruente basada en una desgravación arancelaria unilateral que ningún otro país ha realizado, lo que ha debilitado a la planta productiva nacional pues se ha generado una competencia desleal para los empresarios mexicanos, al no haber condiciones internas que permitan a la planta productiva trabajar en un medio competitivo.

Algunos funcionarios mexicanos han hablado de la necesidad de rene-

Resultados del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) a 20 años

de su firma y las perspectivas de México con el Acuerdo Estratégico Trans-Pacífico de Asociación Económica (TPP)

México: Evolución de las Variables Económicas 2001 2011 01/11 Fuente*Mil millones US Nivel de competitividad mundial 42 66 -24 WEF• Instituciones públicas 56 103 -47 WEF

Ubicación por el PIB total 9 14 -5 FMI• Participación en el PIB mundial 1.97% 1.69% -0.28% FMI •Ubicación por el PIB per cápita 47 73 -26 FMI

Ubicación como país exportador 12 16 -4 OMC• Exportaciones mundiales* 6,162 18,217 ∆196% OMC• Exportaciones mexicanas* 159 350 ∆120% OMC• % Participación en la exportación mundial 2.58 1.92 -0.66 OMC• Ubicación por exportación per cápita 51 63 -12 OMC/FMI

% de productos/insumos mexicanos en la exportación total 44.65 48.84 4.19 SE• % de productos/insumos mexicanos en la exportación sin petróleo 36.58 34.89 -1.69 SE• % del petróleo en la exportación total 8.07 13.95 5.88 SE

Ubicación como país exportador sin rexportación insumos extranjeros 18 28 -10 OMC• % en la exportación mundial sin rexportación 1.15 0.96 -0.19 OMC• Ubicación por exportación per cápita sin rexportación 73 88 -15 OMC/FMI• % Valor agregado (2001-2010) 27.55 25.42 -2.13 SE

Ubicación como destino de la IED 7 17 -10 UNCTAD• IED mundial* 826 1,524 ∆ 84.50% UNCTAD• IED en México* 29.9 19.6 ∆ -34.45% UNCTAD• % Participación en la captación de IED 3.62 1.29 -2.33 UNCTAD• Ubicación por captación de IED per cápita 44 97 -53 UNCTAD/FMI• IED per cápita US 243 173 -70 UNCTAD/FMI

Evolución de la Población total 101,457 114,359 12,902 INEGI

Evolución de la PEA 40,758 48,229 7,471 INEGI

Total empleos formales 14,714 17,980 3,266 STPS• Total afiliados IMSS 12,111 15,202 3,091 STPS/INEGI• Total burocracia 2,603 2,778 175 INEGI

Total de personas sin empleo formal 26,044 30,249 4,205 INEGI/STPS

% Déficit en la creación de empleos formales -56.28

Maquiladora de cortinas. Foto: Octavio Gómez / Procesofoto / DF

27

Transición01.02.2013

Artículo

gociar el TLCAN a fin de “avanzar” en la integración, sin embargo, la realidad es que no ha sido aprovechado adecua-damente por México ni por sus socios, por lo que resulta más necesario pensar en la elaboración de una política realista de comercio exterior que atienda las necesidades de un proyec-to nacional y regional, en lugar de continuar adoptando polí-ticas dogmáticas que sólo han dañado a la planta productiva nacional, impidiendo un desarrollo adecuado del país.

La perspectiva de México con el TPP

El compromiso que ha heredado el nuevo gobierno de ingresar al TPP, tiene como base una acción totalmente irreflexiva y dogmática, como lo fue la firma de la mayor parte de los TLC’s después del TLCAN, ya que en lugar de establecer estrategias para posicionarnos y consolidarnos en el mercado de Canadá y EEUU, con programas, proyec-tos y estrategias ad hoc, los altos funcionarios que estaban encargados del diseño de la política de comercio exterior, irresponsablemente propiciaron la dispersión de esfuerzos queriendo conquistar mercados más lejanos sin haberlo lo-grado con el norteamericano, el más grande del mundo y el más cercano, con el agravante de que con esos países tampo-co hubo una estrategia que permitiera capitalizar los benefi-cios de las supuestas ventajas negociadas, adicional al hecho de que se procedió a realizar una apertura incoherente y una desgravación unilateral totalmente ilógica que han dañado grandemente a la planta productiva nacional y reducido la generación de riqueza en México.

Así, convirtieron a nuestro país en un maquilador simple, pues los otros países con los que firmamos esos TLC’s y muchos con los que no los hemos firmado, si aprovecharon nuestra incoherente apertura así como nuestra privilegiada situación geográfica y de acceso preferencial para enviar sus insumos sin que hubiera gran posibilidad de añadir mayor valor a las “exportaciones mexicanas” que, en un 76%, dependen de la importación temporal de insumos extranjeros. Excluyendo al petróleo, el porcentaje de rexportación mexicana condicionado a la importación de insumos extranjeros es de 89%.

Con el TPP, la situación de nuestro país se agravará pues nuestra privilegiada relación con Canadá y EEUU se diluirá aún más y nuestro territorio seguirá siendo un simple trampolín para que los otros países del TPP lo utilicen para enviar insumos que

El TLCAN a20 años de su firmaPor Arnulfo R. Gómez

Millones US Exportación Importación Saldo

Datos SE 2001 2011 ∆01/11 2001 2011 ∆ 01/11 2001 2011 ∆ 01/11

Total 158,780 349,676 190,896 168,396 350,842 182,446 -9,617 -1,167 8,450

Estados Unidos 140,564 274,698 134,134 113,767 174,356 60,589 26,798 100,342 73,545

Canadá 3,083 10,677 7,594 4,235 9,645 5,411 -1,152 1,031 2,183

Chile 374 2,072 1,698 975 2,101 1,126 -601 -29 571

Perú 173 1,286 1,114 141 582 441 31 704 673

Con acuerdos 302,974 638,409 335,435 287,514 537,528 250,013 15,459 100,881 85,422

Brunei Darussalam 0 1 0 0 0 -0 -0 0 1

Australia 88 895 806 348 984 636 -260 -90 170

Nueva Zelandia 19 92 73 261 435 174 -242 -343 -101

Malasia 67 124 57 2,006 5,610 3,604 -1,939 -5,486 -3,547

Singapur 242 592 350 1,147 1,185 38 -905 -593 312

Vietnam 3 64 61 61 973 912 -58 -909 -851

Sin acuerdos 420 1,768 1,348 3,823 9,187 5,364 -3,403 -7,419 -4,016

serán ensamblados en México, sin que realmente podamos añadir va-lor en nuestras ventas a EEUU y Canadá por falta de competitividad de la economía mexicana y, menos, podamos hacerlo hacia esos otros 6 lejanos países del TPP, con los que no tenemos acuerdos y con los que, en el año 2011, tuvimos un déficit de 7,419 millones US. Conviene señalar que con 32 de los 44 países con los que tenemos TLC, nuestro saldo es deficitario

Con esta pésima herencia, se consolidará la categoría de país ma-quilador a la que esos funcionarios redujeron a nuestro país, especial-mente en los últimos 11 años.

El reto para el nuevo gobierno es reestructurar adecuadamente el financiamiento y la promoción de las exportaciones así como diseñar una política de competitividad, de fomento industrial y de comercio exterior realista que permita revertir la situación en que recibió al país en estas materias.

…resulta más necesario pensar en la elaboración de una política realista de comercio exterior que atienda las necesidades de un proyecto nacional y regional…

Desempleo, Ciudad de México.Foto: Benjamín Flores / Procesofoto / DF

28

01.02.2013Transición

Artículo

Por Eduardo López Betancourt

[email protected]

Al tomar posesión de la Presidencia, Peña Nieto aseguró que realizaría diversas acciones inmediatas en su gobierno, entre otras, pondría en marcha un programa nacional contra el hambre, ello lo haría dentro de los primeros 80 días de su administración, los cuales, si bien no han transcurrido, tam-poco se han visto resultados concretos.

“No les des sólo de comer, enséñales a pescar, si así lo haces tendrán siempre alimento”. Recordando esta frase, vemos que es precisamente una de las cosas que faltan en México, ya que en sus litorales puede encontrarse solución a la hambru-na que se padece en múltiples estratos sociales; es inexplica-ble que con la riqueza marina que poseemos haya en nuestra patria millones de connacionales muriendo de hambre; un plan pesquero sería la solución, pero para efectuarlo, deben buscarse hombres capaces que lo puedan llevar a cabo.

Otro proyecto señalado por Peña, es un seguro de vida para jefes de familia; en verdad esperamos que no se trate de otra burla, como las que se han venido presentando, donde a los adultos mayores se les dan auténticas limosnas; por ejem-plo, se les otorgan cantidades menores a mil pesos con la condición de que asistan a mítines políticos; tal hecho pone de manifiesto que solo se trata de simples actos demagógicos. A la gente de avanzada edad se le debe dar trabajo, hacerlos sentir útiles y productivos, nunca como pobres menestero-sos que acuden mes con mes a recibir su dádiva, obligados a pasar lista en concentraciones multitudinarias para no perder su “ayuda” monetaria. Ya basta de ese trato afrentoso contra ancianos, mujeres embarazadas y discapacitados. En-tendemos que hay casos donde la persona ya no puede o debe trabajar, pero cuando sus facultades físicas aún se lo

Estos planes de Peña

permitan, es ideal mantener-los activos y con una remune-ración digna.

Otra idea de Peña Nieto expuesta al inicio de su go-bierno, fue la referente a ca-rreteras y trenes de pasajeros. Resulta bastante conveniente acrecentar la infraestructura carretera del país, para que se conecte adecuadamente toda la República Mexicana, primordialmente es necesaria la reactivación de los trenes de pasajeros, en especial los de alta velocidad, transportes que incrementarían el turis-mo, la industria y el comer-cio. Trenes rápidos del D.F. a Toluca, Querétaro y Puebla son imprescindibles, así como otros que vayan a Cuernavaca, Acapulco, Oaxaca y Chiapas, para empezar. La modernidad es un reclamo fundamental, de tal suerte, en buena me-dida, es preponderante que Peña Nieto se acompañe de individuos preparados, exper-tos en la materia, aunque no sean afectos o grises acuerdos políticos.

Lo más atractivo de las

ideas de Peña Nieto, es que se presentará una competencia en las telecomunicaciones; no obstante, surge la desconfian-za que en este renglón pueda tener éxito, ya que un caudillo mexicano es codueño de la telefonía y tiene importantes compromisos con los magnates de la televisión y radio; sin embargo, trataremos de ser optimistas y esperar ese buen panorama donde se acaben los monopolios en los ámbitos de la telefonía, tv y radio.

Peña Nieto se refirió también al endeudamiento sin pre-cedente en México. Como bien sabemos, Calderón dejó en los más altos niveles la deuda tanto interna como externa, lo cual sin duda merecería cargos con responsabilidad oficial, empero es evidente la impunidad en los gobernantes mexi-canos, quienes son inmunes al castigo y más aun a la justicia.

Esperamos que las promesas hechas por Peña Nieto hace más de un mes las cumpla cabalmente, ya que la ciuda-danía está cansada de cada sexenio escuchar lo mismo.

El Presidente Enrique Peña Nieto, encabezó la ceremonia de Convocatoria a la Sociedad Civil de la Cruzada Nacional contra el Hambre . Foto: Miguel Dimayuga / Procesofoto

Ancianos que para poder sobrevivir piden limosna en las calles del municipio. Foto: Claudio Vargas/Procesofoto/Gro

A la gente de avanzada edad se le debe dar trabajo, hacerlos sentir útiles y productivos, nunca como pobres menesterososque acuden mes con mes a recibir su dádiva...

29

Transición01.02.2013

Artículo

Cuando era directora del Fondo de Cultura Económica, Con-suelo Sáizar consiguió que el nombramiento del director de la editorial no tuviera que coincidir con los cambios guberna-mentales; así, ella no fue removida al terminar el sexenio de Vicente Fox, y sólo dejó el puesto cuando fue nombrada la jefa máxima del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

Dado ese marco legal, se pensó que el nuevo gobierno de Enrique Peña Nieto no iba a hacer cambios mayores en la edito-rial; es decir, que Joaquín Díez-Canedo seguiría como director; de manera sorpresiva, las autoridades de la Secretaría de Educa-ción Pública anunciaron varios cambios importantes: Enriqueta Cabrera, periodista que fue la última directora de El Nacional, va a dirigir el Canal 11; el experto en medios de difusión y crítico de la televisión comercial, Raúl Cremoux, encabezará el Canal 22; Patricia Galeana sustituirá a José Manuel Villalpan-do en el Instituto Nacional de Estudios de las Revoluciones Mexicanas; Joaquín Díez-Canedo será la cabeza principal de la Comisión Nacional del Libro de Texto Gratuito, y José Carreño Carlón asumirá la dirección del Fondo de Cultura Económica.

Sorpresas en el ámbito culturalPor Eduardo Mejía

De inmediato comenzaron las especulaciones, las descali-ficaciones o, por el contrario, las adhesiones al nuevo director.

Cabrera y Cremoux parecen destinados a privilegiar una política cultural del Estado, pero no del gobierno. En especial, hay que recordar que Cremoux ha fustigado la televisión fácil, el entretenimiento inocuo, y la malicia de las compañías transna-cionales, como pocos los han hecho, sin seguir órdenes de polí-ticos ni de partidos; es ejemplar su libro La publicidad os hará libres (en coautoría con Alfonso Millán; libro publicado por cierto por el Fondo de Cultura Económica en 1975, cuando la editorial era dirigida por Guillermo Ramírez y Francisco Javier

editoriales, y en un atractivo para muchos autores en busca de regalías millonarias.

Patricia Galeana deberá regresar el carácter genuino a cada episodio histórico de México: la gesta de 1810 no puede con-siderarse una revolución, como hicieron los gobiernos panis-tas, porque eso sería como considerar a México como parte de España; lo que hicieron Hidalgo, Allende y demás héroes de la Independencia fue una guerra (esa polémica ya se sostuvo, precisamente en los años posteriores a aquel episodio: Lucas Alamán, Lorenzo de Zavala e incluso José María Luis Mora le llamaron revolución; fue la generación de los liberales los que lo calificaron de guerra) contra un país invasor; cosas de la co-rrección política que Galeana deberá corregir, y no sucumbir a la tentación de quebrantar la gramática y llamar de las “personas” la Rotonda que era para los Hombres, entendiéndose como gé-nero gramatical y no como género biológico.

Lo más comentado fue el nombramiento de Carreño Car-lón; para muchos, es el mensaje de que Carlos Salinas de Gorta-ri quiere mostrar que sigue teniendo poder; la pregunta es si de veras Salinas necesita enviar ese mensaje; muchos alegan que no Carreño no es un hombre de libros, pero al referirse a libros se refieren exclusivamente a los libros de literatura, y olvidan que el FCE tiene colecciones tan o más importantes que las literarias, como la economía (su nombre lo dice), la filosofía, la sociología y la historia, además de otras. Tampoco hay que olvidar que bajo Carreño Carlón El Nacional tenía dos suplementos culturales, uno de ellos dedicado exclusivamente a los libros, superiores a la mayoría de los suplementos que se editaban por entonces.

¿José Carreño Carlón adelgazará el aparato burocrático que creó Consuelo Sáizar? ¿Le dirá que no a los grupos poderosos que intentarán hacer suya la editorial? ¿Cerrarán las librerías, sobre todo las que no funcionan, y el FCE se dedicará sólo a hacer libros? Todo es especulación.

Alejo), que desenmascara la política racista y de sumisión hacia las mujeres, por parte de las compañías publicitarias.

Joaquín Díez-Canedo, con toda su experiencia (trabajó con su padre en Joaquín Mortiz, a la que dirigió al retiro de don Joa-quín; dirigió la editorial de la Universidad Veracruzana, y ocupó primero la gerencia de producción y luego de edición del FCE, y lo dirigió los últimos tres años, con una labor loable, aunque debió terminar muchos de los contratos que le legó Sáizar) llega a un puesto clave para el gobierno, pero más para el Estado, que es la edición de los textos escolares (por principio de cuentas, hacer recordar que lo gratuito es el texto, no los libros), con la debida atención a los episodios trascendentales de nuestra his-toria, y la evaluación de los héroes, luego de los intentos de los gobiernos panistas de minimizar la importancia de las culturas prehispánicas, de negar el valor de Vicente Guerrero y otorgarle a Agustín de Iturbide la Independencia de México, y de restar la magnitud de la Revolución Mexicana, y suprimieron algunos otros pasajes que molestaban si no al gobierno, a algunos fun-cionarios (hay que recordar que los diputados priistas tuvieron que recordarle a Vicente Fox que Benito Juárez sigue siendo el Benemérito, y creador –aunque no sólo él, desde luego– del Es-tado laico y soberano). Deberá lidiar además con la selección de textos para las aulas, que se convirtieron en negocio para algunas

En especial, hay que recordar que Cremoux ha fustigado la televisión fácil, el entretenimiento inocuo, y la malicia de las compañías transnacionales, como pocos los han hecho.

Lo más comentado fue el nombramiento de Carreño Carlón; para muchos, es el mensaje de que Carlos Salinas de Gortari quiere mostrar que sigue teniendo poder; la pregunta es si de veras Salinas necesita enviar ese mensaje.

José Carreño Carlón. Foto: Octavio Gómez / Procesofoto

Dr. Joaquín Díez-Canedo. Foto: Germán Canseco/Procesofoto

Consuelo Sáizar. Foto: Miguel Dimayuga / Procesofoto

30

01.02.2013Transición

Artículo

¡Qué barbaridad!, para muchos nos quedó claro que en la reciente publicación de las declaraciones patrimoniales de los secretarios de Estado, se montó un gran circo. Sobre todo por lo irrisorio e infantil de los alcances de los datos presentados. Pero en particular, para un servidor, lo que más me llamó la atención fueron las dinámicas esquizoi-des en las que un pueblo entero puede llegar a presentar.

Vámonos por partes…1) Sería difícil comprender el ejercicio del poder sin el res-

paldo del dinero y las comodidades o facilidades que proporcio-na. Partiendo del hecho de que en política ciertos gastos o modo de vida, son herramientas para desenvolverse, lograr acuerdos o simple y llanamente seducir más pronto a la contraparte.

Si analizamos una de las múltiples variables de los encantos del poder, veríamos que son muchos los beneficios y canonjías que se dan de manera implícita por ocupar ciertos cargos. Es-tos son de carácter universal y obedecen, en cierta medida, a “situaciones inherentes al cargo”, a excepción de José Mujica, presidente de Uruguay, quien por ley recibe 12 mil 500 dólares mensuales. Sin embargo, dona el 90% de sus ingresos a fon-dos de ayuda social, con lo que solo le restan alrededor de mil 250 dólares (20 mil pesos en moneda nacional) para sus gastos personales. “Con ese dinero me alcanza, y me tiene que alcan-zar porque hay otros uruguayos que viven con mucho menos”, dijo alguna vez, para el diario El Mundo de España, y propone que se elimine la pensión de jubilación presidencial. Su perra no tiene ningún pedigree y su carro es un modesto escarabajo Volkswagen.

2) La vida dura del político mexicano. Sin pretender ser perspicaces, simplemente con un análisis básico, en verdad que con las declaraciones patrimoniales del gabinete, no salen las cuentas. Ya sea, por las ropas que usan, que como consultor en percepción, les podría asegurar exhiben conjuntos a diario --que entre el traje, camisa, corbata, mancuernillas, zapatos y otro ac-cesorio para los caballeros, podrían rondar los cien mil pesos con relativa facilidad y en el caso de ellas, conjuntos textiles, bolsos y joyas igualmente podrían rebasar dicha cantidad-- entonces no sale cómo puede ser sostenible el que ganando no más de 150

mil pesos mensuales, tengan un closet tan bien armado, y por cierto, no olvidemos las propiedades, automóviles, vacaciones, escuelas de sus hijos, comidas en restaurantes, por eso de traba-jar en esas típicas sobremesas, etcétera, la verdad es que no da, y me recuerdan a la celebre “bartola” de Chava Flores.

Dos datos interesantes, el primero, aunque Carlos Salinas de Gortari es ex presidente y ya muchos seguramente habrán escrito sobre cuánto dinero debe tener y cómo lo obtuvo, yo les preguntaría hablando de atuendos, ya se dieron cuenta que siempre que aparece en público, trae las mismas dos corbatas verdes. ¿Será que está migrando a lo excéntrico, como ciertos genios tipo Steve Jobs, quien no cambiaba su típico atuendo de jeans, tenis y sweater tipo polo negro? ¿O serán accesorios que le dan “suerte protección y poder”, de una manera que no comprendamos tal sencillez? O bien, podría tratarse de prendas preparadas por su gurú de cabecera, para eso de alejar las malas vibras. Y dos, en el caso de Carlos Slim, que como empresario también le entra al juego de esta psicosis y dinámica esquizoide; por un lado, no tiene que decir cuánto es lo que hace de negocios y cómo lo hace, pero se ha mostrado en apariciones en televi-sión con relojes sencillos tipo TIMEX o NIVADA, para, me imagino, emitir cierto tipo de mensajes de sencillez. Cuando todos sabemos que si quiere podría llegar a Sanbors a bordo un flamante Sauber fórmula uno.

En fin, el caso es que parece que hay problema para aceptar que si se hace dinero o se gana muy bien en el trabajo, se vive estigmatizado.

3) Sueldos y compensaciones. Si el problema no está en ganar bien, el problema es si está bien merecido o lo desquitan. Comencé mi columna mencionando la palabra esquizoide, y es que me parece que partimos de una errónea concepción en las compensaciones que reciben nuestros políticos, pues a toda gran responsabilidad, corresponde una gran paga. Y en lo particular no creo que eso tenga nada de malo. Pero se convierte en enfer-mizo cuando por adelantado existe ya el delirio de persecución o de lo incorrecto, por relatar cuánto reciben de las arcas de la nación, o bien, por ser trabajadores de carrera en distintos cargos del gobierno, han constituido un patrimonio, sea chiquitito o grandotote.

Revisemos la base para pagar un sueldo: tiene como plan-teamiento sofisticado y mínimamente justo el análisis por puntos de responsabilidad, espejeado contra una descripción y perfil del puesto. Partiendo desde el más modesto, que es quien desempeña la función de elevadorista en Palacio Nacional, hasta la de Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, quien bajo su mando se encuentran todas las funciones del ejecutivo en la administración pública federal. Y a los cuales la SHCP, tiene tabuladores que van otorgando sueldos y compensaciones de acuerdo a los puntos que tenga cada puesto, que se van ligando plazas contra niveles tabulares…, situación un tanto particular y debida en términos organizacionales.

Pero transcendiendo el hecho en el cual, supongamos que todos sean aplicaditos y hagan sus labores al pie de la letra como dictan las responsabilidades y funciones plasmadas en leyes or-gánicas de las dependencias de gobierno, me parece entonces que deberíamos revisar también los “otros sueldos” que en este delirio, por decir que ganan 150 mil pesos al mes los titulares de dependencias y secretarias en promedio se dejan de mencionar.

A los “otros sueldos” que perciben, me gustaría numerar algunos de los beneficios que obtienen algunos titulares de car-gos públicos; a)uno o hasta dos vehículos con todo y vales de gasolina incluidos. Por supuesto no deben de preocuparse de mantenimientos, seguros o quien maneje las unidades en cues-tión, pues evidentemente se asignan choferes. b) Personal de staff bastante generoso en número, en los cuales sería compli-cado pensar no atendieran “cosas personales” o bien, que para cualquier político podrían ser obligatorias cumplir, vayan desde cuidado y mantenimiento de comunicación y relaciones que dicte el protocolo, pero cuestionaríamos para qué fines. c) Gra-tificaciones anuales de aguinaldo, que no vienen integrados en el sueldo mensual, seguros de vida y gastos médicos mayores, en algunas dependencias inclusive gastos médicos menores, vales de despensa que pueden llegar a representar un 10% extra, ser-vicios de telefonía, deportivos, gastos de representación, cierto tipo de papelería y servicios que pueden ir desde cafetería hasta servicios de catering. En fin, una lista bastante extensa que no pienso, ni terminaría de manera sencilla de numerar.

A todo esto yo me pregunto, recuerdan cuando Ernesto Cordero en ese entonces cuando titular de la SHCP, mencionó que los mexicanos salían adelante con seis mil pesos al mes, ¿qué acaso no la media de cotización ante el IMSS difícilmente supera los siete mil pesos al mes? Sin olvidar los millones de mexicanos que laboran en la informalidad, o bien, simplemente se encuentran excluidos de la economía al estar desempleados y ser marginados a niveles de pobreza, que como ya he comen-tado en publicaciones anteriores, tenemos un serio problema de millones de mexicanos en algún tipo de pobreza, sea desde la alimentaria, hasta la patrimonial.

En fin, a todo esto y en terrenos de la percepción política, diría lo siguiente: es inevitable para mi recordar la frase de Car-los Hank González, “Un político pobre es un pobre político”, que a mi parecer, hoy en día seria, un político pobre, es simple-mente inconcebible.

La plusvalía no es demoniaca, en términos de ser esta pro-viene de un componente del trabajo no pagado, sino que, se tiene que revisar conforme al trabajo que realiza una persona y la subsunción real del trabajo, conforme a los puntos de res-ponsabilidad que tiene y resultados que se esperan de su labor.

Por Ernesto Morán

Los pobres plenipotenciarios del Sr. Presidente

“El dinero y el éxito no cambian a la gente; solo

magnifican lo que ya estaba ahí desde un comienzo”.

Will Smith

La imagen del Poder

Ernesto Cordero, ex secretario de Hacienda. Foto: Germán Canseco /Procesofoto

Presidente de México, Enrique Peña Nieto.Foto: Germán Canseco / Procesofoto / DF

31

Transición01.02.2013

Artículo