TRANSFORMACIÓN FUNCIONAL, TODO NO SIN MUJERES. … resultado de la inseguridad que se vive en...

11
SICA: Ocho países construyendo una región de oportunidades #VivirLaIntegración #IntegrarLaIntegración #RegiónDeOportunidades Honorables diputadas, diputados y observadores del Parlamento Centroamericano, me complace compartir estas palabras con ustedes. Les saludo hoy con la satisfacción de haber dado ayer un salto tecnológico para la región. Hemos firmado un Acuerdo con la NASA. Esta alianza permitirá tomar decisiones políticas con mejores bases científicas, tener acceso a información climática de primera generada por los satélites de la NASA, formación de científicos centroamericanos, identificación de áreas prioritarias y en definitiva ser más estratégicos frente a los efectos del cambio climático y ser más resilientes. Hace un año, en este mismo espacio les dije que nuestro esfuerzo está en reposicionar a la región, creo que con acciones como estas lo estamos logrando. La región atraviesa por coyunturas complejas y retos desafiantes, pero a pesar de ello, el proceso de integración regional demuestra importantes avances. Como dijo el Papa Francisco en la Quincuagésima Segunda (LII) Jornada Mundial de la Paz “La paz es fruto de un gran proyecto político que se funda en la responsabilidad recíproca y la interdependencia de los seres humanos, pero también, un desafío que exige ser acogido día tras día” Presentación del Informe de Ejecución Programática y Presupuestaria 2018 en Asamblea Plenaria del Parlamento Centroamericano 21 de marzo de 2019 San Salvador Vinicio Cerezo, Secretario General del SICA Presidente de Guatemala (1986-1991)

Transcript of TRANSFORMACIÓN FUNCIONAL, TODO NO SIN MUJERES. … resultado de la inseguridad que se vive en...

Page 1: TRANSFORMACIÓN FUNCIONAL, TODO NO SIN MUJERES. … resultado de la inseguridad que se vive en algunas partes de nuestra región. Al respecto hemos colaborado estrechamente con instancias

SICA: Ocho países construyendo una región de oportunidades

#VivirLaIntegración #IntegrarLaIntegración #RegiónDeOportunidades

Honorables diputadas, diputados y observadores del Parlamento Centroamericano, me complace compartir estas palabras con ustedes. Les saludo hoy con la satisfacción de haber dado ayer un salto tecnológico para la región. Hemos firmado un Acuerdo con la NASA.

Esta alianza permitirá tomar decisiones políticas con mejores bases científicas, tener acceso a información climática de primera generada por los satélites de la NASA, formación de científicos centroamericanos, identificación de áreas prioritarias y en definitiva ser más estratégicos frente a los efectos del cambio climático y ser más resilientes. Hace un año, en este mismo espacio les dije que nuestro esfuerzo está en reposicionar a la región, creo que con acciones como estas lo estamos logrando.

La región atraviesa por coyunturas complejas y retos desafiantes, pero a pesar de ello, el proceso de integración regional demuestra importantes avances.

Como dijo el Papa Francisco en la Quincuagésima Segunda (LII) Jornada Mundial de la Paz “La paz es fruto de un gran proyecto político que se funda en la responsabilidad recíproca y la interdependencia de los seres humanos, pero también, un desafío que exige ser acogido día tras día”

La paz es más que la ausencia de guerra, no podemos hablar de paz sin justicia social, sin igualdad y sin respeto, son elementos inseparables y así nos lo establecen los acuerdos de Esquipulas I y II. Soy fiel creyente de estas premisas y los desafíos que enfrenta la región la apuesta debe ser vocación de paz y el diálogo como camino y mecanismo para encontrar soluciones políticas, sanar heridas y avanzar.

Puede que muchos no crean en la solución pacifica de las controversias, pero al final, TODO TERMINA EN UN DIÁLOGO, saludo que en Nicaragua se tenga ya una agenda de negociación. Estos son los avances hasta la tarde de ayer.

Además de los conflictos políticos, fenómenos como la migración, bajos precios del café, los efectos del cambio climático, las cifras de violencia contra la mujer, son algunos de los temas a los que también nos enfrentamos en un nuevo contexto para la región.

Andrés Manuel López Obrador es presidente de México y tiene una visión renovada para la frontera sur y el desarrollo de Centroamérica.

Por otro lado, El Salvador celebró recientemente elecciones presidenciales, lo mismo pasará con Guatemala en junio. Estos dos procesos toman particular relevancia, porque Guatemala ejerce actualmente la Presidencia Pro Tempore del Sistema.

Nayib Bukele tomará posesión como Presidente, justo cuando El Salvador asume la Presidencia Pro Tempore, estas son oportunidades, pero también enormes desafíos.

Panamá celebrará elecciones en mayo. Este ciclo electoral, está reconfigurando el poder político en la región y nos demuestra que, aunque tenemos desafíos, la democracia se va consolidando. Hay una evolución en nuestro Sistema. Hemos logrado posiciones conjuntas históricas, como el caso de la COP24 y ahora PABA+40. Como Secretaría General hemos insistido que este es el camino correcto, y en esto hemos puesto todo nuestro empeño. Juntos somos más fuertes y necesitamos que el mundo preste más atención a Centroamérica.

Estamos aún en un proceso de construcción de confianza. Sin embargo, en los temas en los que más encontramos puntos en común hemos empezado a “ejercitarnos”, en la unificación de nuestras voces en el escenario global, reposicionar a Centroamérica, al proceso de integración y al SICA es responsabilidad de todos.

Actualmente trabajamos en una posición conjunta en el tema del café. Tenemos buen café, pero malos precios. Trabajamos junto al Consejo de Ministros de Agricultura del SICA y otras instituciones como el IICA, para exponer nuestra posición regional, se buscaba que fuera a finales de marzo en Kenia en la reunión de la Organización Internacional del Café.

Sin embargo, al ser un tema que involucra a tantos sectores, es probable que sea necesario mayor discusión al respecto. PROMECAFÉ ya conoce también de este esfuerzo y en el seno privado se discute también.

Conocemos también de los esfuerzos que el PARLACEN está impulsando al respecto. Hemos conversado y estoy seguro que podremos complementarlos.

Paralelamente a la dimensión política, estamos trabajando en una estrategia de comunicación específica para el tema del café para no perder la batalla de la opinión pública frente a las transnacionales.

En el tema del café lo más importante es comprender que aunque en este momento, nos golpea el bajo precio, en el fondo es un tema de sostenibilidad de mediano y largo plazo.

Que no solo nos afectará a nosotros como productores sino también a los grandes compradores, si el precio sigue lasmitando el agro, no habrá en un futuro mediato quién quiera producir. Debemos buscar alianzas inteligentes que permitan la sostenibilidad y no se pierda de vista el enorme impacto social y humano que está detrás de cada taza de café.

Mejorar la Coordinación Sistémica Intersectorial, a lo que llamamos INTEGRAR LA INTEGRACIÓN, profundizar nuestro trabajo en los territorios y con los ciudadanos para que la gente pueda VIVIR LA INTEGRACIÓN y, en definitiva, contribuir a dinamizar Centroamérica como esa REGIÓN DE OPORTUNIDADES, han sido algunas de las ideas fuerza que ustedes saben he compartido en varias oportunidades.

Todo esto inmerso en todo un proceso de TRANSFORMACIÓN FUNCIONAL, que permita construir un punto de inflexión para Centroamérica.

La Unión Europea tiene su “Libro Blanco sobre el futuro de Europa”, nosotros hacemos lo propio para establecer un parteaguas en el proceso de integración, una Centroamérica que de cara al Bicentenario y a los 30 años del SICA en 2021, proyecte sus aspiraciones compartidas más allá del 2050, fortaleciendo las condiciones para el bienestar de nuestros pueblos.

Requerimos mejores mecanismos de medición de resultados de nuestros esfuerzos regionales, para ello, estamos trabajando para que esa transformación funcional derive también en una Planificación Estratégica Priorizada que nos permita armonizar la gestión de la cooperación, priorizando las políticas regionales, fomentando la alineación y complementariedad de los cinco pilares con la Agenda 2030 para construir el SUEÑO CENTROAMERICANO.

Les hemos enviado con anterioridad un amplio informe de los avances en el proceso de integración. Me parece que tuvieron ayer la oportunidad de escuchar al Secretario de SIECA y también lo que está sucediendo en el espacio del Comité Ejecutivo. Resumiré lo más importante. La seguridad democrática debe ser entendida como un conjunto de derechos que de manera integral deben ser implementados para construir un efectivo desarrollo sostenible,

Al respecto en el pilar de seguridad democrática hemos alcanzado avances significativos en los aspectos clave.La migración y la movilidad humana en los países del SICA, como he sostenido en numerosas ocasiones, es un tema complejo que debe abordarse desde una perspectiva humana y de derechos más allá de la seguridad pública.

Solo el año pasado,103 mil salvadoreños, guatemaltecos y hondureños, todos hermanos centroamericanos, fueron detenidos en la frontera sur de Estados Unidos de América.

La migración tiene rostro de mujer, son las más afectadas al partir o al quedarse; son madres, hijas, esposas, hermanas que sufren los dramas humanos.

Por eso nuestro firme compromiso de impactar positivamente en las condiciones de vida de la gente, más que analizar las causas y consecuencias de la migración en la región, porque todos me parece las tenemos bastante claras.

Avanzamos en la elaboración del Plan de Acción para la Atención Integral de las Migraciones. En esto hemos sumado esfuerzos con OIM y ACNUR, para que junto a la Comisión Centroamericana de Directores de Migración (OCAM), podamos concluir pronto el Plan.

Al igual que la migración, el desplazamiento forzado es otro fenómeno que nos afecta como resultado de la inseguridad que se vive en algunas partes de nuestra región.Al respecto hemos colaborado estrechamente con instancias internacionales para disminuir el impacto del crimen organizado transnacional que opera en Centroamérica.

Nuestra aspiración para enfrentar la migración, que no es la causa sino la consecuencia, debe estar en consolidar y dinamizar esa REGIÓN DE OPORTUNIDADES, si hay oportunidades y seguridad la gente no se irá.

Asimismo, las luchas por los derechos de las mujeres y la incorporación de la perspectiva de género en la Secretaría General y el resto de instancias del SICA es una alta prioridad de nuestra gestión.

Por ello, en el marco de la Política Regional de Igualdad de Género del SICA, contamos con el Plan de Acción Quinquenal de Prevención de la Violencia Contra las Mujeres que procura acciones intersectoriales en las instancias regionales y al interior de los Estados para prevenir la violencia por razón de género.

Esto refuerza nuestro pensamiento de proponer soluciones compartidas y multilaterales a los problemas regionales. Porque no podemos vivir en democracia sin la participación de la mujer.Honorables diputadas y diputados, este momento en que ustedes discuten sobre las reformas al tratado constitutivo del PARLACEN, es imprescindible que aborden una mayor participación de las mujeres, porque no podemos trabajar en todos los temas importantes de la región sin tomar en cuenta la perspectiva de las mujeres, NO SIN MUJERES. La representación política sigue siendo un reto.

Reafirmo mi convicción de que LA INTEGRACIÓN ES EL MEJOR INSTRUMENTO QUE TENEMOS PARA CONSOLIDAR EL DESARROLLO DE NUESTROS PUEBLOS.

Nuestra responsabilidad con las actuales y futuras generaciones, nos orienta a realizar acciones para el establecimiento del Nuevo Orden Ecológico en la región.Considerando que Centroamérica ha sido catalogada como una de las regiones más vulnerables

del mundo, en materia de Cambio Climático y Gestión del Riesgo hemos actualizado la Estrategia Regional de Cambio Climático (ERCC) y su Plan de Implementación Intersectorial 2018-2022, con el objetivo de armonizar este instrumento con el Acuerdo de París sobre Cambio Climático y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

Estamos comprometidos a promover mayores oportunidades y una mejor calidad de vida y de trabajo a nuestros pueblos asegurando la participación plena del individuo y la colectividad en los beneficios del desarrollo sostenible.

Por ello, en materia de integración social, hemos avanzado en fortalecer los mecanismos de protección social e inclusión productiva, a través de la elaboración de planes nacionales para implementar la Agenda Regional Intersectorial sobre Protección Social e Inclusión Productiva con Equidad, con el apoyo de la FAO.

Somos conscientes que el hambre y la desnutrición son un flagelo evidente en un importante sector de nuestra población. No podemos voltear la mirada ante hechos que afectan la vida de niñas y niños negándoles un futuro sano y pleno en su adultez.

Por lo anterior, hemos apoyado decididamente al combate y erradicación del hambre y la desnutrición crónica desde una perspectiva integral y multidimensional.

Se desarrollaron marcos legales y de políticas públicas, así como modelos de gobernanza de seguridad alimentaria y nutricional desde los tres niveles de intervención: local, nacional y regional. El trabajo que se ha hecho y se hace a través de PRESANCA, PROGRESAN Y PRESISAN, es sobresaliente.

De igual forma, el compromiso del Sistema por acortar brechas y tender puentes de igualdad se manifiesta a través del Proyecto “Participación regional de grupos vulnerables”.

Con ello buscamos brindar oportunidades de participación política a sectores vulnerables de la población, principalmente a la juventud, pueblos originarios y afrodescendientes.

En cumplimiento a los mandatos de la Reunión de Presidentes se han construido espacios de participación para la población originaria y afrodescendiente en la región.Asimismo, se avanzó en la implementación del Programa de Acción para Afrodescendientes de

Centroamérica, en coordinación con la institucionalidad regional, con el que se busca contribuir al desarrollo económico, social, cultural y político de las poblaciones de ascendencia africana.

A propósito, las acciones positivas y las tomas de cosciencia en conjunto cuentan. Hoy es el Día para que con un gesto sencillo, pero simbólico, al combinar calcetines de diferentes colores, reconozcamos en el Día Mundial del Sindrome de down nuestra sensibilidad y solidaridad apostando por la inclusión. La unión de nuestras economías mejora las condiciones de vida de nuestros habitantes y nos impulsa para alcanzar mayores niveles de desarrollo regional.

Es por esto que, en materia de integración económica, hemos avanzado con la incorporación de El Salvador al Proceso de Integración Profunda entre Guatemala y Honduras.

Esto contribuirá a incrementar la competitividad de la región, facilitar el comercio, multiplicar las oportunidades de inversión y reducir los tiempos de espera en aduanas.Nuestra posición estratégica en el mundo como el puente natural entre los dos subcontinentes americanos y con acceso hacia ambos océanos a través del Canal de Panamá, nos ubica como la próxima plataforma logística de clase mundial en el traslado de cargas y pasajeros. Con la Política Marco Regional de Movilidad y Logística, y el avance en la construcción del Plan Maestro que la desarrollará, buscamos generar inversiones en infraestructura multimodal a fin de impulsar un sistema integrado de transporte regional.

En este sentido, se deben prever las condiciones para el desarrollo de proyectos regionales de trascendencia histórica, tales como el tren regional que permita conectar a todos nuestros países como un único corredor logístico.

Por otra parte, tampoco podemos dejar por fuera la crisis que ha generado los bajos precios del café y que ha sido uno de los focos de discusión, preocupación y acción de los Presidentes en la reciente Cumbre en Belize.

Nuestros productores apenas reciben 65 centavos de dólar de una taza de café que cuesta 5 dólares, afectando así a casi 5 millones de personas que dependen económicamente del sector.A esto debemos agregar nuestra la vulnerabilidad climática que les mencionaba hace unos

momentos, que afecta significativamente las condiciones del cultivo del café y propicia la aparición de nuevas plagas que reducen la productividad.

El café es uno de los productos agrícolas de mayor importancia económica a nivel mundial. En la región se produce cerca del 11% del café exportado mundialmente, y su producción representa el 9% de las exportaciones centroamericanas generando alrededor de un millón ochocientos mil empleos directos.

La posición regional conjunta sobre este tema se hace indispensable para establecer alianzas con terceros Estados que permitan brindar mejores condiciones en la productividad y comercialización de este vital producto para las economías nacionales. ¡Necesitamos precios más justos para el café! ¡Si! Pero necesitamos pensar en la sostenibilidad el agro en el mediano y largo plazo.

También debemos mencionar el importante papel en la dinamización de la economía que representan las MIPYMES de la región, que en conjunto forman el 95% de nuestro parque empresarial.

Hemos contribuido a la mejora de sus condiciones competitivas mediante la firma del Acuerdo Marco del Programa de Fortalecimiento de las MIPYME con énfasis en las Cadenas Regionales de Valor para la articulación productiva y al desarrollo sostenible e inclusivo de la región.

Además, se fortalecieron los Centros de Atención MIPYME con la transferencia del nuevo Servicio de Empresarialidad Femenina, orientado a emprendimientos dinámicos.

En ese marco se han formado a 113 personas, en su mayoría mujeres, provenientes de 41 Centros de Atención MIPYME y 14 instituciones del ecosistema de empresarialidad femenina de 6 países. En cuanto a energía, nuestra región cuenta con importantes recursos naturales que nos permiten avanzar hacia la soberanía energética.

Actualmente el 72% de la generación de energía es renovable y contamos con más de 1,500 km de interconexión eléctrica.

El tema energético es vital para Centroamérica, por eso los países de la región avanzan en articular sus planes de desarrollo para el sector eléctrico de cara al año 2030.

Dentro de las principales apuestas para la generación de fuentes limpias de energía destaca el

desarrollo de la geotermia y la implementación eventual de tecnología de almacenamiento de energía.

Sobre este punto debemos prestar especial atención a la gobernanza del mercado eléctrico regional que requiere nuevas dinámicas que nos permitan avanzar a la estabilidad y fortalecimiento del sector.

El acompañamiento que brinde el PARLACEN, como órgano permanente de representación política y democrática del sistema, será vital para alcanzar este objetivo. En relación al fortalecimiento de la institucionalidad regional, asumimos nuestro compromiso por una transformación funcional del Sistema que nos permita consolidar EL SICA QUE NECESITAMOS PARA LA REGIÓN QUE QUEREMOS.

Esto implica fortalecer la eficiencia y eficacia de la institucionalidad a través de una mejora en la planificación estratégica, armonizar los esfuerzos de cooperación e impactar en el posicionamiento y visibilidad del SICA para una mayor vinculación ciudadana.

Como la transformación siempre comienza en casa, debemos ser autocríticos en la manera en que conducimos nuestras instituciones.

Abrirnos al diálogo para hacer ajustes y cambiar todo lo que debe ser cambiado nos permitirá tener instituciones más sólidas en beneficio de nuestros pueblos.

En este camino de construcción de paz y democracia, hemos sumado posibilidades de éxito junto a nuevos aliados que han depositado su confianza en nuestro sistema de integración en calidad de observadores.

Ahora contamos con el acompañamiento de Canadá, Bolivia, Rusia, Suecia, Egipto, Georgia, y por primera vez en nuestra historia un organismo internacional, me refiero al Organismo Internacional de Juventud para Iberoamérica (OIJ).

Esto fortalece nuestra posición ante el mundo y es una muestra de los buenos resultados que estamos alcanzando.

Recientemente nos reunimos con la Presidenta Amaya y el Magistrado Carlos Guerra, Presidente de la Corte Centroamericana de Justicia, en el marco de la Comisión Permanente de Órganos Comunitarios.

En este espacio coincidimos en que la articulación desde una visión sistémica refleja el verdadero espíritu del proceso de integración.

Sobre todo, porque las instancias de integración han sido diseñadas desde una lógica complementaria entre sí, donde todos los esfuerzos agreguen valor y contribuyan a la unidad de los países de la región.

Por nuestra parte, en la Secretaría General del SICA recientemente implementamos el gabinete ampliado, el cual permite ahora la participación de más mujeres que conducen importantes procesos y proyectos para el SISTEMA. Más integración, pero NO SIN MUJERES.

Promovemos la adopción de una cultura digital donde las tecnologías de la información y comunicación nos permitan optimizar nuestros recursos y agilizar la toma de decisiones.

Como resultado hemos logrado un ahorro en todo el SICA de más USD$700,000 dólares en reuniones virtuales que anteriormente se hubieran invertido en pasajes aéreos, disminuyendo nuestra huella de carbono y permitiendo canalizar esos recursos en proyectos de impacto a la población, además de permitir una coordinación más constante y dinámica.

Necesitamos un SICA DIGITAL por ello les comparto que contamos con herramientas de primera línea en el campo de las aplicaciones, que apoyan directamente a los pescadores y caficultores. Estas herramientas se desarrollaron con el apoyo de USAID y las instancias como OSPESCA, CRRH, entre otras. Con estas innovaciones, los pescadores y caficultores tienen muchos más recursos en la palma de su mano, en su celular para trabajo más seguro y aumento en sus ingresos semanales.

Les invito a que las descarguen: CLIMA PESCA, COFFEE CLOUD ya están disponibles y saben que es lo más importante, que llegan directamente a la gente.

A propósito, pronto tendremos el lanzamiento del renovado sitio WEB que con una visión de transparencia y perspectiva ciudadana permitirá visibilizar mucho más el trabajo y sobre todo los resultados de toda la institucionalidad.

Conversamos con la Presidente Amaya sobre explorar alternativas tecnológicas para implementar en los órganos del SICA, en especial, en los procedimientos de presentación de iniciativas y de votación en el PARLACEN. ¡Podemos capitalizar el potencial de la tecnología!

A lo interno de la Secretaría General hemos abierto los espacios para que todos los colaboradores

puedan desarrollar estilos de vida saludables y equilibrados.Hemos transformado el enfoque tradicional de la administración de recursos humanos hacia una visión de gestión del talento humano, privilegiando un enfoque de igualdad de género y derechos humanos.

Estamos trabajando en convertir a la Casa de Centroamérica en un Edificio Carbono Neutral, por medio de la implementación de acciones de eficiencia energética y ahorro de recursos.

Hemos apostado por fortalecer viejas amistades y construir nuevas alianzas estratégicas que traerán mayores beneficios al Sistema y la región en su conjunto, en este sentido hemos trabajado con el CARICOM, la CELAC, la Asociación de Estados del Caribe, el MERCOSUR, la OEA, la Comunidad Andina de Naciones, la Asociación de Estados del Sureste Asiático y la Unión Económica Euroasiática.

¡Todos estos esfuerzos para que la gente pueda de verdad VIVIR LA INTEGRACIÓN!

Soy un fiel creyente del proceso de integración, de lo que podemos hacer por él y los grandes beneficios que trae para las poblaciones centroamericanas. El SICA se acerca a sus 30 años y es el segundo proceso más exitoso de integración, es un organismo fuerte y debemos seguir apostando a él convencidos de que es la mejor vía para transformar las condiciones de vida de las personas.

Pero este esfuerzo debe ser compartido, necesitamos trabajar más efectivamente por hacer realidad nuestro sueño, la región que todos queremos y que se merecen los pueblos centroamericanos.

Jean Monnet, el padre de la Unión Europea, dijo con absoluta razón que nada sucede sin las personas y nada perdura sin las instituciones.

Por eso, hoy más que una rendición de cuentas, es un compromiso con ustedes, con la institucionalidad, con los presidentes y principalmente con los pueblos centroamericanos, para seguir trabajando para que juntos construyamos EL SICA QUE NECESITAMOS PARA LA REGIÓN QUE QUEREMOS.

¡Muchas gracias!

Presentación del Informe de EjecuciónProgramática y Presupuestaria 2018 enAsamblea Plenaria del ParlamentoCentroamericano21 de marzo de 2019San Salvador

Vinicio Cerezo, Secretario General del SICAPresidente de Guatemala (1986-1991)

Page 2: TRANSFORMACIÓN FUNCIONAL, TODO NO SIN MUJERES. … resultado de la inseguridad que se vive en algunas partes de nuestra región. Al respecto hemos colaborado estrechamente con instancias

SICA: Ocho países construyendo una región de oportunidades

#VivirLaIntegración #IntegrarLaIntegración #RegiónDeOportunidades

Honorables diputadas, diputados y observadores del Parlamento Centroamericano, me complace compartir estas palabras con ustedes. Les saludo hoy con la satisfacción de haber dado ayer un salto tecnológico para la región. Hemos firmado un Acuerdo con la NASA.

Esta alianza permitirá tomar decisiones políticas con mejores bases científicas, tener acceso a información climática de primera generada por los satélites de la NASA, formación de científicos centroamericanos, identificación de áreas prioritarias y en definitiva ser más estratégicos frente a los efectos del cambio climático y ser más resilientes. Hace un año, en este mismo espacio les dije que nuestro esfuerzo está en reposicionar a la región, creo que con acciones como estas lo estamos logrando.

La región atraviesa por coyunturas complejas y retos desafiantes, pero a pesar de ello, el proceso de integración regional demuestra importantes avances.

Como dijo el Papa Francisco en la Quincuagésima Segunda (LII) Jornada Mundial de la Paz “La paz es fruto de un gran proyecto político que se funda en la responsabilidad recíproca y la interdependencia de los seres humanos, pero también, un desafío que exige ser acogido día tras día”

La paz es más que la ausencia de guerra, no podemos hablar de paz sin justicia social, sin igualdad y sin respeto, son elementos inseparables y así nos lo establecen los acuerdos de Esquipulas I y II. Soy fiel creyente de estas premisas y los desafíos que enfrenta la región la apuesta debe ser vocación de paz y el diálogo como camino y mecanismo para encontrar soluciones políticas, sanar heridas y avanzar.

Puede que muchos no crean en la solución pacifica de las controversias, pero al final, TODO TERMINA EN UN DIÁLOGO, saludo que en Nicaragua se tenga ya una agenda de negociación. Estos son los avances hasta la tarde de ayer.

Además de los conflictos políticos, fenómenos como la migración, bajos precios del café, los efectos del cambio climático, las cifras de violencia contra la mujer, son algunos de los temas a los que también nos enfrentamos en un nuevo contexto para la región.

Andrés Manuel López Obrador es presidente de México y tiene una visión renovada para la frontera sur y el desarrollo de Centroamérica.

Por otro lado, El Salvador celebró recientemente elecciones presidenciales, lo mismo pasará con Guatemala en junio. Estos dos procesos toman particular relevancia, porque Guatemala ejerce actualmente la Presidencia Pro Tempore del Sistema.

Nayib Bukele tomará posesión como Presidente, justo cuando El Salvador asume la Presidencia Pro Tempore, estas son oportunidades, pero también enormes desafíos.

Panamá celebrará elecciones en mayo. Este ciclo electoral, está reconfigurando el poder político en la región y nos demuestra que, aunque tenemos desafíos, la democracia se va consolidando. Hay una evolución en nuestro Sistema. Hemos logrado posiciones conjuntas históricas, como el caso de la COP24 y ahora PABA+40. Como Secretaría General hemos insistido que este es el camino correcto, y en esto hemos puesto todo nuestro empeño. Juntos somos más fuertes y necesitamos que el mundo preste más atención a Centroamérica.

Estamos aún en un proceso de construcción de confianza. Sin embargo, en los temas en los que más encontramos puntos en común hemos empezado a “ejercitarnos”, en la unificación de nuestras voces en el escenario global, reposicionar a Centroamérica, al proceso de integración y al SICA es responsabilidad de todos.

Actualmente trabajamos en una posición conjunta en el tema del café. Tenemos buen café, pero malos precios. Trabajamos junto al Consejo de Ministros de Agricultura del SICA y otras instituciones como el IICA, para exponer nuestra posición regional, se buscaba que fuera a finales de marzo en Kenia en la reunión de la Organización Internacional del Café.

Sin embargo, al ser un tema que involucra a tantos sectores, es probable que sea necesario mayor discusión al respecto. PROMECAFÉ ya conoce también de este esfuerzo y en el seno privado se discute también.

Conocemos también de los esfuerzos que el PARLACEN está impulsando al respecto. Hemos conversado y estoy seguro que podremos complementarlos.

Paralelamente a la dimensión política, estamos trabajando en una estrategia de comunicación específica para el tema del café para no perder la batalla de la opinión pública frente a las transnacionales.

En el tema del café lo más importante es comprender que aunque en este momento, nos golpea el bajo precio, en el fondo es un tema de sostenibilidad de mediano y largo plazo.

Que no solo nos afectará a nosotros como productores sino también a los grandes compradores, si el precio sigue lasmitando el agro, no habrá en un futuro mediato quién quiera producir. Debemos buscar alianzas inteligentes que permitan la sostenibilidad y no se pierda de vista el enorme impacto social y humano que está detrás de cada taza de café.

Mejorar la Coordinación Sistémica Intersectorial, a lo que llamamos INTEGRAR LA INTEGRACIÓN, profundizar nuestro trabajo en los territorios y con los ciudadanos para que la gente pueda VIVIR LA INTEGRACIÓN y, en definitiva, contribuir a dinamizar Centroamérica como esa REGIÓN DE OPORTUNIDADES, han sido algunas de las ideas fuerza que ustedes saben he compartido en varias oportunidades.

Todo esto inmerso en todo un proceso de TRANSFORMACIÓN FUNCIONAL, que permita construir un punto de inflexión para Centroamérica.

La Unión Europea tiene su “Libro Blanco sobre el futuro de Europa”, nosotros hacemos lo propio para establecer un parteaguas en el proceso de integración, una Centroamérica que de cara al Bicentenario y a los 30 años del SICA en 2021, proyecte sus aspiraciones compartidas más allá del 2050, fortaleciendo las condiciones para el bienestar de nuestros pueblos.

Requerimos mejores mecanismos de medición de resultados de nuestros esfuerzos regionales, para ello, estamos trabajando para que esa transformación funcional derive también en una Planificación Estratégica Priorizada que nos permita armonizar la gestión de la cooperación, priorizando las políticas regionales, fomentando la alineación y complementariedad de los cinco pilares con la Agenda 2030 para construir el SUEÑO CENTROAMERICANO.

Les hemos enviado con anterioridad un amplio informe de los avances en el proceso de integración. Me parece que tuvieron ayer la oportunidad de escuchar al Secretario de SIECA y también lo que está sucediendo en el espacio del Comité Ejecutivo. Resumiré lo más importante. La seguridad democrática debe ser entendida como un conjunto de derechos que de manera integral deben ser implementados para construir un efectivo desarrollo sostenible,

Al respecto en el pilar de seguridad democrática hemos alcanzado avances significativos en los aspectos clave.La migración y la movilidad humana en los países del SICA, como he sostenido en numerosas ocasiones, es un tema complejo que debe abordarse desde una perspectiva humana y de derechos más allá de la seguridad pública.

Solo el año pasado,103 mil salvadoreños, guatemaltecos y hondureños, todos hermanos centroamericanos, fueron detenidos en la frontera sur de Estados Unidos de América.

La migración tiene rostro de mujer, son las más afectadas al partir o al quedarse; son madres, hijas, esposas, hermanas que sufren los dramas humanos.

Por eso nuestro firme compromiso de impactar positivamente en las condiciones de vida de la gente, más que analizar las causas y consecuencias de la migración en la región, porque todos me parece las tenemos bastante claras.

Avanzamos en la elaboración del Plan de Acción para la Atención Integral de las Migraciones. En esto hemos sumado esfuerzos con OIM y ACNUR, para que junto a la Comisión Centroamericana de Directores de Migración (OCAM), podamos concluir pronto el Plan.

Al igual que la migración, el desplazamiento forzado es otro fenómeno que nos afecta como resultado de la inseguridad que se vive en algunas partes de nuestra región.Al respecto hemos colaborado estrechamente con instancias internacionales para disminuir el impacto del crimen organizado transnacional que opera en Centroamérica.

Nuestra aspiración para enfrentar la migración, que no es la causa sino la consecuencia, debe estar en consolidar y dinamizar esa REGIÓN DE OPORTUNIDADES, si hay oportunidades y seguridad la gente no se irá.

Asimismo, las luchas por los derechos de las mujeres y la incorporación de la perspectiva de género en la Secretaría General y el resto de instancias del SICA es una alta prioridad de nuestra gestión.

Por ello, en el marco de la Política Regional de Igualdad de Género del SICA, contamos con el Plan de Acción Quinquenal de Prevención de la Violencia Contra las Mujeres que procura acciones intersectoriales en las instancias regionales y al interior de los Estados para prevenir la violencia por razón de género.

Esto refuerza nuestro pensamiento de proponer soluciones compartidas y multilaterales a los problemas regionales. Porque no podemos vivir en democracia sin la participación de la mujer.Honorables diputadas y diputados, este momento en que ustedes discuten sobre las reformas al tratado constitutivo del PARLACEN, es imprescindible que aborden una mayor participación de las mujeres, porque no podemos trabajar en todos los temas importantes de la región sin tomar en cuenta la perspectiva de las mujeres, NO SIN MUJERES. La representación política sigue siendo un reto.

Reafirmo mi convicción de que LA INTEGRACIÓN ES EL MEJOR INSTRUMENTO QUE TENEMOS PARA CONSOLIDAR EL DESARROLLO DE NUESTROS PUEBLOS.

Nuestra responsabilidad con las actuales y futuras generaciones, nos orienta a realizar acciones para el establecimiento del Nuevo Orden Ecológico en la región.Considerando que Centroamérica ha sido catalogada como una de las regiones más vulnerables

del mundo, en materia de Cambio Climático y Gestión del Riesgo hemos actualizado la Estrategia Regional de Cambio Climático (ERCC) y su Plan de Implementación Intersectorial 2018-2022, con el objetivo de armonizar este instrumento con el Acuerdo de París sobre Cambio Climático y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

Estamos comprometidos a promover mayores oportunidades y una mejor calidad de vida y de trabajo a nuestros pueblos asegurando la participación plena del individuo y la colectividad en los beneficios del desarrollo sostenible.

Por ello, en materia de integración social, hemos avanzado en fortalecer los mecanismos de protección social e inclusión productiva, a través de la elaboración de planes nacionales para implementar la Agenda Regional Intersectorial sobre Protección Social e Inclusión Productiva con Equidad, con el apoyo de la FAO.

Somos conscientes que el hambre y la desnutrición son un flagelo evidente en un importante sector de nuestra población. No podemos voltear la mirada ante hechos que afectan la vida de niñas y niños negándoles un futuro sano y pleno en su adultez.

Por lo anterior, hemos apoyado decididamente al combate y erradicación del hambre y la desnutrición crónica desde una perspectiva integral y multidimensional.

Se desarrollaron marcos legales y de políticas públicas, así como modelos de gobernanza de seguridad alimentaria y nutricional desde los tres niveles de intervención: local, nacional y regional. El trabajo que se ha hecho y se hace a través de PRESANCA, PROGRESAN Y PRESISAN, es sobresaliente.

De igual forma, el compromiso del Sistema por acortar brechas y tender puentes de igualdad se manifiesta a través del Proyecto “Participación regional de grupos vulnerables”.

Con ello buscamos brindar oportunidades de participación política a sectores vulnerables de la población, principalmente a la juventud, pueblos originarios y afrodescendientes.

En cumplimiento a los mandatos de la Reunión de Presidentes se han construido espacios de participación para la población originaria y afrodescendiente en la región.Asimismo, se avanzó en la implementación del Programa de Acción para Afrodescendientes de

Centroamérica, en coordinación con la institucionalidad regional, con el que se busca contribuir al desarrollo económico, social, cultural y político de las poblaciones de ascendencia africana.

A propósito, las acciones positivas y las tomas de cosciencia en conjunto cuentan. Hoy es el Día para que con un gesto sencillo, pero simbólico, al combinar calcetines de diferentes colores, reconozcamos en el Día Mundial del Sindrome de down nuestra sensibilidad y solidaridad apostando por la inclusión. La unión de nuestras economías mejora las condiciones de vida de nuestros habitantes y nos impulsa para alcanzar mayores niveles de desarrollo regional.

Es por esto que, en materia de integración económica, hemos avanzado con la incorporación de El Salvador al Proceso de Integración Profunda entre Guatemala y Honduras.

Esto contribuirá a incrementar la competitividad de la región, facilitar el comercio, multiplicar las oportunidades de inversión y reducir los tiempos de espera en aduanas.Nuestra posición estratégica en el mundo como el puente natural entre los dos subcontinentes americanos y con acceso hacia ambos océanos a través del Canal de Panamá, nos ubica como la próxima plataforma logística de clase mundial en el traslado de cargas y pasajeros. Con la Política Marco Regional de Movilidad y Logística, y el avance en la construcción del Plan Maestro que la desarrollará, buscamos generar inversiones en infraestructura multimodal a fin de impulsar un sistema integrado de transporte regional.

En este sentido, se deben prever las condiciones para el desarrollo de proyectos regionales de trascendencia histórica, tales como el tren regional que permita conectar a todos nuestros países como un único corredor logístico.

Por otra parte, tampoco podemos dejar por fuera la crisis que ha generado los bajos precios del café y que ha sido uno de los focos de discusión, preocupación y acción de los Presidentes en la reciente Cumbre en Belize.

Nuestros productores apenas reciben 65 centavos de dólar de una taza de café que cuesta 5 dólares, afectando así a casi 5 millones de personas que dependen económicamente del sector.A esto debemos agregar nuestra la vulnerabilidad climática que les mencionaba hace unos

momentos, que afecta significativamente las condiciones del cultivo del café y propicia la aparición de nuevas plagas que reducen la productividad.

El café es uno de los productos agrícolas de mayor importancia económica a nivel mundial. En la región se produce cerca del 11% del café exportado mundialmente, y su producción representa el 9% de las exportaciones centroamericanas generando alrededor de un millón ochocientos mil empleos directos.

La posición regional conjunta sobre este tema se hace indispensable para establecer alianzas con terceros Estados que permitan brindar mejores condiciones en la productividad y comercialización de este vital producto para las economías nacionales. ¡Necesitamos precios más justos para el café! ¡Si! Pero necesitamos pensar en la sostenibilidad el agro en el mediano y largo plazo.

También debemos mencionar el importante papel en la dinamización de la economía que representan las MIPYMES de la región, que en conjunto forman el 95% de nuestro parque empresarial.

Hemos contribuido a la mejora de sus condiciones competitivas mediante la firma del Acuerdo Marco del Programa de Fortalecimiento de las MIPYME con énfasis en las Cadenas Regionales de Valor para la articulación productiva y al desarrollo sostenible e inclusivo de la región.

Además, se fortalecieron los Centros de Atención MIPYME con la transferencia del nuevo Servicio de Empresarialidad Femenina, orientado a emprendimientos dinámicos.

En ese marco se han formado a 113 personas, en su mayoría mujeres, provenientes de 41 Centros de Atención MIPYME y 14 instituciones del ecosistema de empresarialidad femenina de 6 países. En cuanto a energía, nuestra región cuenta con importantes recursos naturales que nos permiten avanzar hacia la soberanía energética.

Actualmente el 72% de la generación de energía es renovable y contamos con más de 1,500 km de interconexión eléctrica.

El tema energético es vital para Centroamérica, por eso los países de la región avanzan en articular sus planes de desarrollo para el sector eléctrico de cara al año 2030.

Dentro de las principales apuestas para la generación de fuentes limpias de energía destaca el

desarrollo de la geotermia y la implementación eventual de tecnología de almacenamiento de energía.

Sobre este punto debemos prestar especial atención a la gobernanza del mercado eléctrico regional que requiere nuevas dinámicas que nos permitan avanzar a la estabilidad y fortalecimiento del sector.

El acompañamiento que brinde el PARLACEN, como órgano permanente de representación política y democrática del sistema, será vital para alcanzar este objetivo. En relación al fortalecimiento de la institucionalidad regional, asumimos nuestro compromiso por una transformación funcional del Sistema que nos permita consolidar EL SICA QUE NECESITAMOS PARA LA REGIÓN QUE QUEREMOS.

Esto implica fortalecer la eficiencia y eficacia de la institucionalidad a través de una mejora en la planificación estratégica, armonizar los esfuerzos de cooperación e impactar en el posicionamiento y visibilidad del SICA para una mayor vinculación ciudadana.

Como la transformación siempre comienza en casa, debemos ser autocríticos en la manera en que conducimos nuestras instituciones.

Abrirnos al diálogo para hacer ajustes y cambiar todo lo que debe ser cambiado nos permitirá tener instituciones más sólidas en beneficio de nuestros pueblos.

En este camino de construcción de paz y democracia, hemos sumado posibilidades de éxito junto a nuevos aliados que han depositado su confianza en nuestro sistema de integración en calidad de observadores.

Ahora contamos con el acompañamiento de Canadá, Bolivia, Rusia, Suecia, Egipto, Georgia, y por primera vez en nuestra historia un organismo internacional, me refiero al Organismo Internacional de Juventud para Iberoamérica (OIJ).

Esto fortalece nuestra posición ante el mundo y es una muestra de los buenos resultados que estamos alcanzando.

Recientemente nos reunimos con la Presidenta Amaya y el Magistrado Carlos Guerra, Presidente de la Corte Centroamericana de Justicia, en el marco de la Comisión Permanente de Órganos Comunitarios.

En este espacio coincidimos en que la articulación desde una visión sistémica refleja el verdadero espíritu del proceso de integración.

Sobre todo, porque las instancias de integración han sido diseñadas desde una lógica complementaria entre sí, donde todos los esfuerzos agreguen valor y contribuyan a la unidad de los países de la región.

Por nuestra parte, en la Secretaría General del SICA recientemente implementamos el gabinete ampliado, el cual permite ahora la participación de más mujeres que conducen importantes procesos y proyectos para el SISTEMA. Más integración, pero NO SIN MUJERES.

Promovemos la adopción de una cultura digital donde las tecnologías de la información y comunicación nos permitan optimizar nuestros recursos y agilizar la toma de decisiones.

Como resultado hemos logrado un ahorro en todo el SICA de más USD$700,000 dólares en reuniones virtuales que anteriormente se hubieran invertido en pasajes aéreos, disminuyendo nuestra huella de carbono y permitiendo canalizar esos recursos en proyectos de impacto a la población, además de permitir una coordinación más constante y dinámica.

Necesitamos un SICA DIGITAL por ello les comparto que contamos con herramientas de primera línea en el campo de las aplicaciones, que apoyan directamente a los pescadores y caficultores. Estas herramientas se desarrollaron con el apoyo de USAID y las instancias como OSPESCA, CRRH, entre otras. Con estas innovaciones, los pescadores y caficultores tienen muchos más recursos en la palma de su mano, en su celular para trabajo más seguro y aumento en sus ingresos semanales.

Les invito a que las descarguen: CLIMA PESCA, COFFEE CLOUD ya están disponibles y saben que es lo más importante, que llegan directamente a la gente.

A propósito, pronto tendremos el lanzamiento del renovado sitio WEB que con una visión de transparencia y perspectiva ciudadana permitirá visibilizar mucho más el trabajo y sobre todo los resultados de toda la institucionalidad.

Conversamos con la Presidente Amaya sobre explorar alternativas tecnológicas para implementar en los órganos del SICA, en especial, en los procedimientos de presentación de iniciativas y de votación en el PARLACEN. ¡Podemos capitalizar el potencial de la tecnología!

A lo interno de la Secretaría General hemos abierto los espacios para que todos los colaboradores

puedan desarrollar estilos de vida saludables y equilibrados.Hemos transformado el enfoque tradicional de la administración de recursos humanos hacia una visión de gestión del talento humano, privilegiando un enfoque de igualdad de género y derechos humanos.

Estamos trabajando en convertir a la Casa de Centroamérica en un Edificio Carbono Neutral, por medio de la implementación de acciones de eficiencia energética y ahorro de recursos.

Hemos apostado por fortalecer viejas amistades y construir nuevas alianzas estratégicas que traerán mayores beneficios al Sistema y la región en su conjunto, en este sentido hemos trabajado con el CARICOM, la CELAC, la Asociación de Estados del Caribe, el MERCOSUR, la OEA, la Comunidad Andina de Naciones, la Asociación de Estados del Sureste Asiático y la Unión Económica Euroasiática.

¡Todos estos esfuerzos para que la gente pueda de verdad VIVIR LA INTEGRACIÓN!

Soy un fiel creyente del proceso de integración, de lo que podemos hacer por él y los grandes beneficios que trae para las poblaciones centroamericanas. El SICA se acerca a sus 30 años y es el segundo proceso más exitoso de integración, es un organismo fuerte y debemos seguir apostando a él convencidos de que es la mejor vía para transformar las condiciones de vida de las personas.

Pero este esfuerzo debe ser compartido, necesitamos trabajar más efectivamente por hacer realidad nuestro sueño, la región que todos queremos y que se merecen los pueblos centroamericanos.

Jean Monnet, el padre de la Unión Europea, dijo con absoluta razón que nada sucede sin las personas y nada perdura sin las instituciones.

Por eso, hoy más que una rendición de cuentas, es un compromiso con ustedes, con la institucionalidad, con los presidentes y principalmente con los pueblos centroamericanos, para seguir trabajando para que juntos construyamos EL SICA QUE NECESITAMOS PARA LA REGIÓN QUE QUEREMOS.

¡Muchas gracias!

Presentación del Informe de EjecuciónProgramática y Presupuestaria 2018 enAsamblea Plenaria del ParlamentoCentroamericano21 de marzo de 2019San Salvador

Vinicio Cerezo, Secretario General del SICAPresidente de Guatemala (1986-1991)

Page 3: TRANSFORMACIÓN FUNCIONAL, TODO NO SIN MUJERES. … resultado de la inseguridad que se vive en algunas partes de nuestra región. Al respecto hemos colaborado estrechamente con instancias

SICA: Ocho países construyendo una región de oportunidades

#VivirLaIntegración #IntegrarLaIntegración #RegiónDeOportunidades

Honorables diputadas, diputados y observadores del Parlamento Centroamericano, me complace compartir estas palabras con ustedes. Les saludo hoy con la satisfacción de haber dado ayer un salto tecnológico para la región. Hemos firmado un Acuerdo con la NASA.

Esta alianza permitirá tomar decisiones políticas con mejores bases científicas, tener acceso a información climática de primera generada por los satélites de la NASA, formación de científicos centroamericanos, identificación de áreas prioritarias y en definitiva ser más estratégicos frente a los efectos del cambio climático y ser más resilientes. Hace un año, en este mismo espacio les dije que nuestro esfuerzo está en reposicionar a la región, creo que con acciones como estas lo estamos logrando.

La región atraviesa por coyunturas complejas y retos desafiantes, pero a pesar de ello, el proceso de integración regional demuestra importantes avances.

Como dijo el Papa Francisco en la Quincuagésima Segunda (LII) Jornada Mundial de la Paz “La paz es fruto de un gran proyecto político que se funda en la responsabilidad recíproca y la interdependencia de los seres humanos, pero también, un desafío que exige ser acogido día tras día”

La paz es más que la ausencia de guerra, no podemos hablar de paz sin justicia social, sin igualdad y sin respeto, son elementos inseparables y así nos lo establecen los acuerdos de Esquipulas I y II. Soy fiel creyente de estas premisas y los desafíos que enfrenta la región la apuesta debe ser vocación de paz y el diálogo como camino y mecanismo para encontrar soluciones políticas, sanar heridas y avanzar.

Puede que muchos no crean en la solución pacifica de las controversias, pero al final, TODO TERMINA EN UN DIÁLOGO, saludo que en Nicaragua se tenga ya una agenda de negociación. Estos son los avances hasta la tarde de ayer.

Además de los conflictos políticos, fenómenos como la migración, bajos precios del café, los efectos del cambio climático, las cifras de violencia contra la mujer, son algunos de los temas a los que también nos enfrentamos en un nuevo contexto para la región.

Andrés Manuel López Obrador es presidente de México y tiene una visión renovada para la frontera sur y el desarrollo de Centroamérica.

Por otro lado, El Salvador celebró recientemente elecciones presidenciales, lo mismo pasará con Guatemala en junio. Estos dos procesos toman particular relevancia, porque Guatemala ejerce actualmente la Presidencia Pro Tempore del Sistema.

Nayib Bukele tomará posesión como Presidente, justo cuando El Salvador asume la Presidencia Pro Tempore, estas son oportunidades, pero también enormes desafíos.

Panamá celebrará elecciones en mayo. Este ciclo electoral, está reconfigurando el poder político en la región y nos demuestra que, aunque tenemos desafíos, la democracia se va consolidando. Hay una evolución en nuestro Sistema. Hemos logrado posiciones conjuntas históricas, como el caso de la COP24 y ahora PABA+40. Como Secretaría General hemos insistido que este es el camino correcto, y en esto hemos puesto todo nuestro empeño. Juntos somos más fuertes y necesitamos que el mundo preste más atención a Centroamérica.

Estamos aún en un proceso de construcción de confianza. Sin embargo, en los temas en los que más encontramos puntos en común hemos empezado a “ejercitarnos”, en la unificación de nuestras voces en el escenario global, reposicionar a Centroamérica, al proceso de integración y al SICA es responsabilidad de todos.

Actualmente trabajamos en una posición conjunta en el tema del café. Tenemos buen café, pero malos precios. Trabajamos junto al Consejo de Ministros de Agricultura del SICA y otras instituciones como el IICA, para exponer nuestra posición regional, se buscaba que fuera a finales de marzo en Kenia en la reunión de la Organización Internacional del Café.

Sin embargo, al ser un tema que involucra a tantos sectores, es probable que sea necesario mayor discusión al respecto. PROMECAFÉ ya conoce también de este esfuerzo y en el seno privado se discute también.

Conocemos también de los esfuerzos que el PARLACEN está impulsando al respecto. Hemos conversado y estoy seguro que podremos complementarlos.

Paralelamente a la dimensión política, estamos trabajando en una estrategia de comunicación específica para el tema del café para no perder la batalla de la opinión pública frente a las transnacionales.

En el tema del café lo más importante es comprender que aunque en este momento, nos golpea el bajo precio, en el fondo es un tema de sostenibilidad de mediano y largo plazo.

Que no solo nos afectará a nosotros como productores sino también a los grandes compradores, si el precio sigue lasmitando el agro, no habrá en un futuro mediato quién quiera producir. Debemos buscar alianzas inteligentes que permitan la sostenibilidad y no se pierda de vista el enorme impacto social y humano que está detrás de cada taza de café.

Mejorar la Coordinación Sistémica Intersectorial, a lo que llamamos INTEGRAR LA INTEGRACIÓN, profundizar nuestro trabajo en los territorios y con los ciudadanos para que la gente pueda VIVIR LA INTEGRACIÓN y, en definitiva, contribuir a dinamizar Centroamérica como esa REGIÓN DE OPORTUNIDADES, han sido algunas de las ideas fuerza que ustedes saben he compartido en varias oportunidades.

Todo esto inmerso en todo un proceso de TRANSFORMACIÓN FUNCIONAL, que permita construir un punto de inflexión para Centroamérica.

La Unión Europea tiene su “Libro Blanco sobre el futuro de Europa”, nosotros hacemos lo propio para establecer un parteaguas en el proceso de integración, una Centroamérica que de cara al Bicentenario y a los 30 años del SICA en 2021, proyecte sus aspiraciones compartidas más allá del 2050, fortaleciendo las condiciones para el bienestar de nuestros pueblos.

Requerimos mejores mecanismos de medición de resultados de nuestros esfuerzos regionales, para ello, estamos trabajando para que esa transformación funcional derive también en una Planificación Estratégica Priorizada que nos permita armonizar la gestión de la cooperación, priorizando las políticas regionales, fomentando la alineación y complementariedad de los cinco pilares con la Agenda 2030 para construir el SUEÑO CENTROAMERICANO.

Les hemos enviado con anterioridad un amplio informe de los avances en el proceso de integración. Me parece que tuvieron ayer la oportunidad de escuchar al Secretario de SIECA y también lo que está sucediendo en el espacio del Comité Ejecutivo. Resumiré lo más importante. La seguridad democrática debe ser entendida como un conjunto de derechos que de manera integral deben ser implementados para construir un efectivo desarrollo sostenible,

Al respecto en el pilar de seguridad democrática hemos alcanzado avances significativos en los aspectos clave.La migración y la movilidad humana en los países del SICA, como he sostenido en numerosas ocasiones, es un tema complejo que debe abordarse desde una perspectiva humana y de derechos más allá de la seguridad pública.

Solo el año pasado,103 mil salvadoreños, guatemaltecos y hondureños, todos hermanos centroamericanos, fueron detenidos en la frontera sur de Estados Unidos de América.

La migración tiene rostro de mujer, son las más afectadas al partir o al quedarse; son madres, hijas, esposas, hermanas que sufren los dramas humanos.

Por eso nuestro firme compromiso de impactar positivamente en las condiciones de vida de la gente, más que analizar las causas y consecuencias de la migración en la región, porque todos me parece las tenemos bastante claras.

Avanzamos en la elaboración del Plan de Acción para la Atención Integral de las Migraciones. En esto hemos sumado esfuerzos con OIM y ACNUR, para que junto a la Comisión Centroamericana de Directores de Migración (OCAM), podamos concluir pronto el Plan.

Al igual que la migración, el desplazamiento forzado es otro fenómeno que nos afecta como resultado de la inseguridad que se vive en algunas partes de nuestra región.Al respecto hemos colaborado estrechamente con instancias internacionales para disminuir el impacto del crimen organizado transnacional que opera en Centroamérica.

Nuestra aspiración para enfrentar la migración, que no es la causa sino la consecuencia, debe estar en consolidar y dinamizar esa REGIÓN DE OPORTUNIDADES, si hay oportunidades y seguridad la gente no se irá.

Asimismo, las luchas por los derechos de las mujeres y la incorporación de la perspectiva de género en la Secretaría General y el resto de instancias del SICA es una alta prioridad de nuestra gestión.

Por ello, en el marco de la Política Regional de Igualdad de Género del SICA, contamos con el Plan de Acción Quinquenal de Prevención de la Violencia Contra las Mujeres que procura acciones intersectoriales en las instancias regionales y al interior de los Estados para prevenir la violencia por razón de género.

Esto refuerza nuestro pensamiento de proponer soluciones compartidas y multilaterales a los problemas regionales. Porque no podemos vivir en democracia sin la participación de la mujer.Honorables diputadas y diputados, este momento en que ustedes discuten sobre las reformas al tratado constitutivo del PARLACEN, es imprescindible que aborden una mayor participación de las mujeres, porque no podemos trabajar en todos los temas importantes de la región sin tomar en cuenta la perspectiva de las mujeres, NO SIN MUJERES. La representación política sigue siendo un reto.

Reafirmo mi convicción de que LA INTEGRACIÓN ES EL MEJOR INSTRUMENTO QUE TENEMOS PARA CONSOLIDAR EL DESARROLLO DE NUESTROS PUEBLOS.

Nuestra responsabilidad con las actuales y futuras generaciones, nos orienta a realizar acciones para el establecimiento del Nuevo Orden Ecológico en la región.Considerando que Centroamérica ha sido catalogada como una de las regiones más vulnerables

del mundo, en materia de Cambio Climático y Gestión del Riesgo hemos actualizado la Estrategia Regional de Cambio Climático (ERCC) y su Plan de Implementación Intersectorial 2018-2022, con el objetivo de armonizar este instrumento con el Acuerdo de París sobre Cambio Climático y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

Estamos comprometidos a promover mayores oportunidades y una mejor calidad de vida y de trabajo a nuestros pueblos asegurando la participación plena del individuo y la colectividad en los beneficios del desarrollo sostenible.

Por ello, en materia de integración social, hemos avanzado en fortalecer los mecanismos de protección social e inclusión productiva, a través de la elaboración de planes nacionales para implementar la Agenda Regional Intersectorial sobre Protección Social e Inclusión Productiva con Equidad, con el apoyo de la FAO.

Somos conscientes que el hambre y la desnutrición son un flagelo evidente en un importante sector de nuestra población. No podemos voltear la mirada ante hechos que afectan la vida de niñas y niños negándoles un futuro sano y pleno en su adultez.

Por lo anterior, hemos apoyado decididamente al combate y erradicación del hambre y la desnutrición crónica desde una perspectiva integral y multidimensional.

Se desarrollaron marcos legales y de políticas públicas, así como modelos de gobernanza de seguridad alimentaria y nutricional desde los tres niveles de intervención: local, nacional y regional. El trabajo que se ha hecho y se hace a través de PRESANCA, PROGRESAN Y PRESISAN, es sobresaliente.

De igual forma, el compromiso del Sistema por acortar brechas y tender puentes de igualdad se manifiesta a través del Proyecto “Participación regional de grupos vulnerables”.

Con ello buscamos brindar oportunidades de participación política a sectores vulnerables de la población, principalmente a la juventud, pueblos originarios y afrodescendientes.

En cumplimiento a los mandatos de la Reunión de Presidentes se han construido espacios de participación para la población originaria y afrodescendiente en la región.Asimismo, se avanzó en la implementación del Programa de Acción para Afrodescendientes de

Centroamérica, en coordinación con la institucionalidad regional, con el que se busca contribuir al desarrollo económico, social, cultural y político de las poblaciones de ascendencia africana.

A propósito, las acciones positivas y las tomas de cosciencia en conjunto cuentan. Hoy es el Día para que con un gesto sencillo, pero simbólico, al combinar calcetines de diferentes colores, reconozcamos en el Día Mundial del Sindrome de down nuestra sensibilidad y solidaridad apostando por la inclusión. La unión de nuestras economías mejora las condiciones de vida de nuestros habitantes y nos impulsa para alcanzar mayores niveles de desarrollo regional.

Es por esto que, en materia de integración económica, hemos avanzado con la incorporación de El Salvador al Proceso de Integración Profunda entre Guatemala y Honduras.

Esto contribuirá a incrementar la competitividad de la región, facilitar el comercio, multiplicar las oportunidades de inversión y reducir los tiempos de espera en aduanas.Nuestra posición estratégica en el mundo como el puente natural entre los dos subcontinentes americanos y con acceso hacia ambos océanos a través del Canal de Panamá, nos ubica como la próxima plataforma logística de clase mundial en el traslado de cargas y pasajeros. Con la Política Marco Regional de Movilidad y Logística, y el avance en la construcción del Plan Maestro que la desarrollará, buscamos generar inversiones en infraestructura multimodal a fin de impulsar un sistema integrado de transporte regional.

En este sentido, se deben prever las condiciones para el desarrollo de proyectos regionales de trascendencia histórica, tales como el tren regional que permita conectar a todos nuestros países como un único corredor logístico.

Por otra parte, tampoco podemos dejar por fuera la crisis que ha generado los bajos precios del café y que ha sido uno de los focos de discusión, preocupación y acción de los Presidentes en la reciente Cumbre en Belize.

Nuestros productores apenas reciben 65 centavos de dólar de una taza de café que cuesta 5 dólares, afectando así a casi 5 millones de personas que dependen económicamente del sector.A esto debemos agregar nuestra la vulnerabilidad climática que les mencionaba hace unos

momentos, que afecta significativamente las condiciones del cultivo del café y propicia la aparición de nuevas plagas que reducen la productividad.

El café es uno de los productos agrícolas de mayor importancia económica a nivel mundial. En la región se produce cerca del 11% del café exportado mundialmente, y su producción representa el 9% de las exportaciones centroamericanas generando alrededor de un millón ochocientos mil empleos directos.

La posición regional conjunta sobre este tema se hace indispensable para establecer alianzas con terceros Estados que permitan brindar mejores condiciones en la productividad y comercialización de este vital producto para las economías nacionales. ¡Necesitamos precios más justos para el café! ¡Si! Pero necesitamos pensar en la sostenibilidad el agro en el mediano y largo plazo.

También debemos mencionar el importante papel en la dinamización de la economía que representan las MIPYMES de la región, que en conjunto forman el 95% de nuestro parque empresarial.

Hemos contribuido a la mejora de sus condiciones competitivas mediante la firma del Acuerdo Marco del Programa de Fortalecimiento de las MIPYME con énfasis en las Cadenas Regionales de Valor para la articulación productiva y al desarrollo sostenible e inclusivo de la región.

Además, se fortalecieron los Centros de Atención MIPYME con la transferencia del nuevo Servicio de Empresarialidad Femenina, orientado a emprendimientos dinámicos.

En ese marco se han formado a 113 personas, en su mayoría mujeres, provenientes de 41 Centros de Atención MIPYME y 14 instituciones del ecosistema de empresarialidad femenina de 6 países. En cuanto a energía, nuestra región cuenta con importantes recursos naturales que nos permiten avanzar hacia la soberanía energética.

Actualmente el 72% de la generación de energía es renovable y contamos con más de 1,500 km de interconexión eléctrica.

El tema energético es vital para Centroamérica, por eso los países de la región avanzan en articular sus planes de desarrollo para el sector eléctrico de cara al año 2030.

Dentro de las principales apuestas para la generación de fuentes limpias de energía destaca el

desarrollo de la geotermia y la implementación eventual de tecnología de almacenamiento de energía.

Sobre este punto debemos prestar especial atención a la gobernanza del mercado eléctrico regional que requiere nuevas dinámicas que nos permitan avanzar a la estabilidad y fortalecimiento del sector.

El acompañamiento que brinde el PARLACEN, como órgano permanente de representación política y democrática del sistema, será vital para alcanzar este objetivo. En relación al fortalecimiento de la institucionalidad regional, asumimos nuestro compromiso por una transformación funcional del Sistema que nos permita consolidar EL SICA QUE NECESITAMOS PARA LA REGIÓN QUE QUEREMOS.

Esto implica fortalecer la eficiencia y eficacia de la institucionalidad a través de una mejora en la planificación estratégica, armonizar los esfuerzos de cooperación e impactar en el posicionamiento y visibilidad del SICA para una mayor vinculación ciudadana.

Como la transformación siempre comienza en casa, debemos ser autocríticos en la manera en que conducimos nuestras instituciones.

Abrirnos al diálogo para hacer ajustes y cambiar todo lo que debe ser cambiado nos permitirá tener instituciones más sólidas en beneficio de nuestros pueblos.

En este camino de construcción de paz y democracia, hemos sumado posibilidades de éxito junto a nuevos aliados que han depositado su confianza en nuestro sistema de integración en calidad de observadores.

Ahora contamos con el acompañamiento de Canadá, Bolivia, Rusia, Suecia, Egipto, Georgia, y por primera vez en nuestra historia un organismo internacional, me refiero al Organismo Internacional de Juventud para Iberoamérica (OIJ).

Esto fortalece nuestra posición ante el mundo y es una muestra de los buenos resultados que estamos alcanzando.

Recientemente nos reunimos con la Presidenta Amaya y el Magistrado Carlos Guerra, Presidente de la Corte Centroamericana de Justicia, en el marco de la Comisión Permanente de Órganos Comunitarios.

En este espacio coincidimos en que la articulación desde una visión sistémica refleja el verdadero espíritu del proceso de integración.

Sobre todo, porque las instancias de integración han sido diseñadas desde una lógica complementaria entre sí, donde todos los esfuerzos agreguen valor y contribuyan a la unidad de los países de la región.

Por nuestra parte, en la Secretaría General del SICA recientemente implementamos el gabinete ampliado, el cual permite ahora la participación de más mujeres que conducen importantes procesos y proyectos para el SISTEMA. Más integración, pero NO SIN MUJERES.

Promovemos la adopción de una cultura digital donde las tecnologías de la información y comunicación nos permitan optimizar nuestros recursos y agilizar la toma de decisiones.

Como resultado hemos logrado un ahorro en todo el SICA de más USD$700,000 dólares en reuniones virtuales que anteriormente se hubieran invertido en pasajes aéreos, disminuyendo nuestra huella de carbono y permitiendo canalizar esos recursos en proyectos de impacto a la población, además de permitir una coordinación más constante y dinámica.

Necesitamos un SICA DIGITAL por ello les comparto que contamos con herramientas de primera línea en el campo de las aplicaciones, que apoyan directamente a los pescadores y caficultores. Estas herramientas se desarrollaron con el apoyo de USAID y las instancias como OSPESCA, CRRH, entre otras. Con estas innovaciones, los pescadores y caficultores tienen muchos más recursos en la palma de su mano, en su celular para trabajo más seguro y aumento en sus ingresos semanales.

Les invito a que las descarguen: CLIMA PESCA, COFFEE CLOUD ya están disponibles y saben que es lo más importante, que llegan directamente a la gente.

A propósito, pronto tendremos el lanzamiento del renovado sitio WEB que con una visión de transparencia y perspectiva ciudadana permitirá visibilizar mucho más el trabajo y sobre todo los resultados de toda la institucionalidad.

Conversamos con la Presidente Amaya sobre explorar alternativas tecnológicas para implementar en los órganos del SICA, en especial, en los procedimientos de presentación de iniciativas y de votación en el PARLACEN. ¡Podemos capitalizar el potencial de la tecnología!

A lo interno de la Secretaría General hemos abierto los espacios para que todos los colaboradores

puedan desarrollar estilos de vida saludables y equilibrados.Hemos transformado el enfoque tradicional de la administración de recursos humanos hacia una visión de gestión del talento humano, privilegiando un enfoque de igualdad de género y derechos humanos.

Estamos trabajando en convertir a la Casa de Centroamérica en un Edificio Carbono Neutral, por medio de la implementación de acciones de eficiencia energética y ahorro de recursos.

Hemos apostado por fortalecer viejas amistades y construir nuevas alianzas estratégicas que traerán mayores beneficios al Sistema y la región en su conjunto, en este sentido hemos trabajado con el CARICOM, la CELAC, la Asociación de Estados del Caribe, el MERCOSUR, la OEA, la Comunidad Andina de Naciones, la Asociación de Estados del Sureste Asiático y la Unión Económica Euroasiática.

¡Todos estos esfuerzos para que la gente pueda de verdad VIVIR LA INTEGRACIÓN!

Soy un fiel creyente del proceso de integración, de lo que podemos hacer por él y los grandes beneficios que trae para las poblaciones centroamericanas. El SICA se acerca a sus 30 años y es el segundo proceso más exitoso de integración, es un organismo fuerte y debemos seguir apostando a él convencidos de que es la mejor vía para transformar las condiciones de vida de las personas.

Pero este esfuerzo debe ser compartido, necesitamos trabajar más efectivamente por hacer realidad nuestro sueño, la región que todos queremos y que se merecen los pueblos centroamericanos.

Jean Monnet, el padre de la Unión Europea, dijo con absoluta razón que nada sucede sin las personas y nada perdura sin las instituciones.

Por eso, hoy más que una rendición de cuentas, es un compromiso con ustedes, con la institucionalidad, con los presidentes y principalmente con los pueblos centroamericanos, para seguir trabajando para que juntos construyamos EL SICA QUE NECESITAMOS PARA LA REGIÓN QUE QUEREMOS.

¡Muchas gracias!

Presentación del Informe de EjecuciónProgramática y Presupuestaria 2018 enAsamblea Plenaria del ParlamentoCentroamericano21 de marzo de 2019San Salvador

Vinicio Cerezo, Secretario General del SICAPresidente de Guatemala (1986-1991)

Page 4: TRANSFORMACIÓN FUNCIONAL, TODO NO SIN MUJERES. … resultado de la inseguridad que se vive en algunas partes de nuestra región. Al respecto hemos colaborado estrechamente con instancias

SICA: Ocho países construyendo una región de oportunidades

#VivirLaIntegración #IntegrarLaIntegración #RegiónDeOportunidades

Honorables diputadas, diputados y observadores del Parlamento Centroamericano, me complace compartir estas palabras con ustedes. Les saludo hoy con la satisfacción de haber dado ayer un salto tecnológico para la región. Hemos firmado un Acuerdo con la NASA.

Esta alianza permitirá tomar decisiones políticas con mejores bases científicas, tener acceso a información climática de primera generada por los satélites de la NASA, formación de científicos centroamericanos, identificación de áreas prioritarias y en definitiva ser más estratégicos frente a los efectos del cambio climático y ser más resilientes. Hace un año, en este mismo espacio les dije que nuestro esfuerzo está en reposicionar a la región, creo que con acciones como estas lo estamos logrando.

La región atraviesa por coyunturas complejas y retos desafiantes, pero a pesar de ello, el proceso de integración regional demuestra importantes avances.

Como dijo el Papa Francisco en la Quincuagésima Segunda (LII) Jornada Mundial de la Paz “La paz es fruto de un gran proyecto político que se funda en la responsabilidad recíproca y la interdependencia de los seres humanos, pero también, un desafío que exige ser acogido día tras día”

La paz es más que la ausencia de guerra, no podemos hablar de paz sin justicia social, sin igualdad y sin respeto, son elementos inseparables y así nos lo establecen los acuerdos de Esquipulas I y II. Soy fiel creyente de estas premisas y los desafíos que enfrenta la región la apuesta debe ser vocación de paz y el diálogo como camino y mecanismo para encontrar soluciones políticas, sanar heridas y avanzar.

Puede que muchos no crean en la solución pacifica de las controversias, pero al final, TODO TERMINA EN UN DIÁLOGO, saludo que en Nicaragua se tenga ya una agenda de negociación. Estos son los avances hasta la tarde de ayer.

Además de los conflictos políticos, fenómenos como la migración, bajos precios del café, los efectos del cambio climático, las cifras de violencia contra la mujer, son algunos de los temas a los que también nos enfrentamos en un nuevo contexto para la región.

Andrés Manuel López Obrador es presidente de México y tiene una visión renovada para la frontera sur y el desarrollo de Centroamérica.

Por otro lado, El Salvador celebró recientemente elecciones presidenciales, lo mismo pasará con Guatemala en junio. Estos dos procesos toman particular relevancia, porque Guatemala ejerce actualmente la Presidencia Pro Tempore del Sistema.

Nayib Bukele tomará posesión como Presidente, justo cuando El Salvador asume la Presidencia Pro Tempore, estas son oportunidades, pero también enormes desafíos.

Panamá celebrará elecciones en mayo. Este ciclo electoral, está reconfigurando el poder político en la región y nos demuestra que, aunque tenemos desafíos, la democracia se va consolidando. Hay una evolución en nuestro Sistema. Hemos logrado posiciones conjuntas históricas, como el caso de la COP24 y ahora PABA+40. Como Secretaría General hemos insistido que este es el camino correcto, y en esto hemos puesto todo nuestro empeño. Juntos somos más fuertes y necesitamos que el mundo preste más atención a Centroamérica.

Estamos aún en un proceso de construcción de confianza. Sin embargo, en los temas en los que más encontramos puntos en común hemos empezado a “ejercitarnos”, en la unificación de nuestras voces en el escenario global, reposicionar a Centroamérica, al proceso de integración y al SICA es responsabilidad de todos.

Actualmente trabajamos en una posición conjunta en el tema del café. Tenemos buen café, pero malos precios. Trabajamos junto al Consejo de Ministros de Agricultura del SICA y otras instituciones como el IICA, para exponer nuestra posición regional, se buscaba que fuera a finales de marzo en Kenia en la reunión de la Organización Internacional del Café.

Sin embargo, al ser un tema que involucra a tantos sectores, es probable que sea necesario mayor discusión al respecto. PROMECAFÉ ya conoce también de este esfuerzo y en el seno privado se discute también.

Conocemos también de los esfuerzos que el PARLACEN está impulsando al respecto. Hemos conversado y estoy seguro que podremos complementarlos.

Paralelamente a la dimensión política, estamos trabajando en una estrategia de comunicación específica para el tema del café para no perder la batalla de la opinión pública frente a las transnacionales.

En el tema del café lo más importante es comprender que aunque en este momento, nos golpea el bajo precio, en el fondo es un tema de sostenibilidad de mediano y largo plazo.

Que no solo nos afectará a nosotros como productores sino también a los grandes compradores, si el precio sigue lasmitando el agro, no habrá en un futuro mediato quién quiera producir. Debemos buscar alianzas inteligentes que permitan la sostenibilidad y no se pierda de vista el enorme impacto social y humano que está detrás de cada taza de café.

Mejorar la Coordinación Sistémica Intersectorial, a lo que llamamos INTEGRAR LA INTEGRACIÓN, profundizar nuestro trabajo en los territorios y con los ciudadanos para que la gente pueda VIVIR LA INTEGRACIÓN y, en definitiva, contribuir a dinamizar Centroamérica como esa REGIÓN DE OPORTUNIDADES, han sido algunas de las ideas fuerza que ustedes saben he compartido en varias oportunidades.

Todo esto inmerso en todo un proceso de TRANSFORMACIÓN FUNCIONAL, que permita construir un punto de inflexión para Centroamérica.

La Unión Europea tiene su “Libro Blanco sobre el futuro de Europa”, nosotros hacemos lo propio para establecer un parteaguas en el proceso de integración, una Centroamérica que de cara al Bicentenario y a los 30 años del SICA en 2021, proyecte sus aspiraciones compartidas más allá del 2050, fortaleciendo las condiciones para el bienestar de nuestros pueblos.

Requerimos mejores mecanismos de medición de resultados de nuestros esfuerzos regionales, para ello, estamos trabajando para que esa transformación funcional derive también en una Planificación Estratégica Priorizada que nos permita armonizar la gestión de la cooperación, priorizando las políticas regionales, fomentando la alineación y complementariedad de los cinco pilares con la Agenda 2030 para construir el SUEÑO CENTROAMERICANO.

Les hemos enviado con anterioridad un amplio informe de los avances en el proceso de integración. Me parece que tuvieron ayer la oportunidad de escuchar al Secretario de SIECA y también lo que está sucediendo en el espacio del Comité Ejecutivo. Resumiré lo más importante. La seguridad democrática debe ser entendida como un conjunto de derechos que de manera integral deben ser implementados para construir un efectivo desarrollo sostenible,

Al respecto en el pilar de seguridad democrática hemos alcanzado avances significativos en los aspectos clave.La migración y la movilidad humana en los países del SICA, como he sostenido en numerosas ocasiones, es un tema complejo que debe abordarse desde una perspectiva humana y de derechos más allá de la seguridad pública.

Solo el año pasado,103 mil salvadoreños, guatemaltecos y hondureños, todos hermanos centroamericanos, fueron detenidos en la frontera sur de Estados Unidos de América.

La migración tiene rostro de mujer, son las más afectadas al partir o al quedarse; son madres, hijas, esposas, hermanas que sufren los dramas humanos.

Por eso nuestro firme compromiso de impactar positivamente en las condiciones de vida de la gente, más que analizar las causas y consecuencias de la migración en la región, porque todos me parece las tenemos bastante claras.

Avanzamos en la elaboración del Plan de Acción para la Atención Integral de las Migraciones. En esto hemos sumado esfuerzos con OIM y ACNUR, para que junto a la Comisión Centroamericana de Directores de Migración (OCAM), podamos concluir pronto el Plan.

Al igual que la migración, el desplazamiento forzado es otro fenómeno que nos afecta como resultado de la inseguridad que se vive en algunas partes de nuestra región.Al respecto hemos colaborado estrechamente con instancias internacionales para disminuir el impacto del crimen organizado transnacional que opera en Centroamérica.

Nuestra aspiración para enfrentar la migración, que no es la causa sino la consecuencia, debe estar en consolidar y dinamizar esa REGIÓN DE OPORTUNIDADES, si hay oportunidades y seguridad la gente no se irá.

Asimismo, las luchas por los derechos de las mujeres y la incorporación de la perspectiva de género en la Secretaría General y el resto de instancias del SICA es una alta prioridad de nuestra gestión.

Por ello, en el marco de la Política Regional de Igualdad de Género del SICA, contamos con el Plan de Acción Quinquenal de Prevención de la Violencia Contra las Mujeres que procura acciones intersectoriales en las instancias regionales y al interior de los Estados para prevenir la violencia por razón de género.

Esto refuerza nuestro pensamiento de proponer soluciones compartidas y multilaterales a los problemas regionales. Porque no podemos vivir en democracia sin la participación de la mujer.Honorables diputadas y diputados, este momento en que ustedes discuten sobre las reformas al tratado constitutivo del PARLACEN, es imprescindible que aborden una mayor participación de las mujeres, porque no podemos trabajar en todos los temas importantes de la región sin tomar en cuenta la perspectiva de las mujeres, NO SIN MUJERES. La representación política sigue siendo un reto.

Reafirmo mi convicción de que LA INTEGRACIÓN ES EL MEJOR INSTRUMENTO QUE TENEMOS PARA CONSOLIDAR EL DESARROLLO DE NUESTROS PUEBLOS.

Nuestra responsabilidad con las actuales y futuras generaciones, nos orienta a realizar acciones para el establecimiento del Nuevo Orden Ecológico en la región.Considerando que Centroamérica ha sido catalogada como una de las regiones más vulnerables

del mundo, en materia de Cambio Climático y Gestión del Riesgo hemos actualizado la Estrategia Regional de Cambio Climático (ERCC) y su Plan de Implementación Intersectorial 2018-2022, con el objetivo de armonizar este instrumento con el Acuerdo de París sobre Cambio Climático y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

Estamos comprometidos a promover mayores oportunidades y una mejor calidad de vida y de trabajo a nuestros pueblos asegurando la participación plena del individuo y la colectividad en los beneficios del desarrollo sostenible.

Por ello, en materia de integración social, hemos avanzado en fortalecer los mecanismos de protección social e inclusión productiva, a través de la elaboración de planes nacionales para implementar la Agenda Regional Intersectorial sobre Protección Social e Inclusión Productiva con Equidad, con el apoyo de la FAO.

Somos conscientes que el hambre y la desnutrición son un flagelo evidente en un importante sector de nuestra población. No podemos voltear la mirada ante hechos que afectan la vida de niñas y niños negándoles un futuro sano y pleno en su adultez.

Por lo anterior, hemos apoyado decididamente al combate y erradicación del hambre y la desnutrición crónica desde una perspectiva integral y multidimensional.

Se desarrollaron marcos legales y de políticas públicas, así como modelos de gobernanza de seguridad alimentaria y nutricional desde los tres niveles de intervención: local, nacional y regional. El trabajo que se ha hecho y se hace a través de PRESANCA, PROGRESAN Y PRESISAN, es sobresaliente.

De igual forma, el compromiso del Sistema por acortar brechas y tender puentes de igualdad se manifiesta a través del Proyecto “Participación regional de grupos vulnerables”.

Con ello buscamos brindar oportunidades de participación política a sectores vulnerables de la población, principalmente a la juventud, pueblos originarios y afrodescendientes.

En cumplimiento a los mandatos de la Reunión de Presidentes se han construido espacios de participación para la población originaria y afrodescendiente en la región.Asimismo, se avanzó en la implementación del Programa de Acción para Afrodescendientes de

Centroamérica, en coordinación con la institucionalidad regional, con el que se busca contribuir al desarrollo económico, social, cultural y político de las poblaciones de ascendencia africana.

A propósito, las acciones positivas y las tomas de cosciencia en conjunto cuentan. Hoy es el Día para que con un gesto sencillo, pero simbólico, al combinar calcetines de diferentes colores, reconozcamos en el Día Mundial del Sindrome de down nuestra sensibilidad y solidaridad apostando por la inclusión. La unión de nuestras economías mejora las condiciones de vida de nuestros habitantes y nos impulsa para alcanzar mayores niveles de desarrollo regional.

Es por esto que, en materia de integración económica, hemos avanzado con la incorporación de El Salvador al Proceso de Integración Profunda entre Guatemala y Honduras.

Esto contribuirá a incrementar la competitividad de la región, facilitar el comercio, multiplicar las oportunidades de inversión y reducir los tiempos de espera en aduanas.Nuestra posición estratégica en el mundo como el puente natural entre los dos subcontinentes americanos y con acceso hacia ambos océanos a través del Canal de Panamá, nos ubica como la próxima plataforma logística de clase mundial en el traslado de cargas y pasajeros. Con la Política Marco Regional de Movilidad y Logística, y el avance en la construcción del Plan Maestro que la desarrollará, buscamos generar inversiones en infraestructura multimodal a fin de impulsar un sistema integrado de transporte regional.

En este sentido, se deben prever las condiciones para el desarrollo de proyectos regionales de trascendencia histórica, tales como el tren regional que permita conectar a todos nuestros países como un único corredor logístico.

Por otra parte, tampoco podemos dejar por fuera la crisis que ha generado los bajos precios del café y que ha sido uno de los focos de discusión, preocupación y acción de los Presidentes en la reciente Cumbre en Belize.

Nuestros productores apenas reciben 65 centavos de dólar de una taza de café que cuesta 5 dólares, afectando así a casi 5 millones de personas que dependen económicamente del sector.A esto debemos agregar nuestra la vulnerabilidad climática que les mencionaba hace unos

momentos, que afecta significativamente las condiciones del cultivo del café y propicia la aparición de nuevas plagas que reducen la productividad.

El café es uno de los productos agrícolas de mayor importancia económica a nivel mundial. En la región se produce cerca del 11% del café exportado mundialmente, y su producción representa el 9% de las exportaciones centroamericanas generando alrededor de un millón ochocientos mil empleos directos.

La posición regional conjunta sobre este tema se hace indispensable para establecer alianzas con terceros Estados que permitan brindar mejores condiciones en la productividad y comercialización de este vital producto para las economías nacionales. ¡Necesitamos precios más justos para el café! ¡Si! Pero necesitamos pensar en la sostenibilidad el agro en el mediano y largo plazo.

También debemos mencionar el importante papel en la dinamización de la economía que representan las MIPYMES de la región, que en conjunto forman el 95% de nuestro parque empresarial.

Hemos contribuido a la mejora de sus condiciones competitivas mediante la firma del Acuerdo Marco del Programa de Fortalecimiento de las MIPYME con énfasis en las Cadenas Regionales de Valor para la articulación productiva y al desarrollo sostenible e inclusivo de la región.

Además, se fortalecieron los Centros de Atención MIPYME con la transferencia del nuevo Servicio de Empresarialidad Femenina, orientado a emprendimientos dinámicos.

En ese marco se han formado a 113 personas, en su mayoría mujeres, provenientes de 41 Centros de Atención MIPYME y 14 instituciones del ecosistema de empresarialidad femenina de 6 países. En cuanto a energía, nuestra región cuenta con importantes recursos naturales que nos permiten avanzar hacia la soberanía energética.

Actualmente el 72% de la generación de energía es renovable y contamos con más de 1,500 km de interconexión eléctrica.

El tema energético es vital para Centroamérica, por eso los países de la región avanzan en articular sus planes de desarrollo para el sector eléctrico de cara al año 2030.

Dentro de las principales apuestas para la generación de fuentes limpias de energía destaca el

desarrollo de la geotermia y la implementación eventual de tecnología de almacenamiento de energía.

Sobre este punto debemos prestar especial atención a la gobernanza del mercado eléctrico regional que requiere nuevas dinámicas que nos permitan avanzar a la estabilidad y fortalecimiento del sector.

El acompañamiento que brinde el PARLACEN, como órgano permanente de representación política y democrática del sistema, será vital para alcanzar este objetivo. En relación al fortalecimiento de la institucionalidad regional, asumimos nuestro compromiso por una transformación funcional del Sistema que nos permita consolidar EL SICA QUE NECESITAMOS PARA LA REGIÓN QUE QUEREMOS.

Esto implica fortalecer la eficiencia y eficacia de la institucionalidad a través de una mejora en la planificación estratégica, armonizar los esfuerzos de cooperación e impactar en el posicionamiento y visibilidad del SICA para una mayor vinculación ciudadana.

Como la transformación siempre comienza en casa, debemos ser autocríticos en la manera en que conducimos nuestras instituciones.

Abrirnos al diálogo para hacer ajustes y cambiar todo lo que debe ser cambiado nos permitirá tener instituciones más sólidas en beneficio de nuestros pueblos.

En este camino de construcción de paz y democracia, hemos sumado posibilidades de éxito junto a nuevos aliados que han depositado su confianza en nuestro sistema de integración en calidad de observadores.

Ahora contamos con el acompañamiento de Canadá, Bolivia, Rusia, Suecia, Egipto, Georgia, y por primera vez en nuestra historia un organismo internacional, me refiero al Organismo Internacional de Juventud para Iberoamérica (OIJ).

Esto fortalece nuestra posición ante el mundo y es una muestra de los buenos resultados que estamos alcanzando.

Recientemente nos reunimos con la Presidenta Amaya y el Magistrado Carlos Guerra, Presidente de la Corte Centroamericana de Justicia, en el marco de la Comisión Permanente de Órganos Comunitarios.

En este espacio coincidimos en que la articulación desde una visión sistémica refleja el verdadero espíritu del proceso de integración.

Sobre todo, porque las instancias de integración han sido diseñadas desde una lógica complementaria entre sí, donde todos los esfuerzos agreguen valor y contribuyan a la unidad de los países de la región.

Por nuestra parte, en la Secretaría General del SICA recientemente implementamos el gabinete ampliado, el cual permite ahora la participación de más mujeres que conducen importantes procesos y proyectos para el SISTEMA. Más integración, pero NO SIN MUJERES.

Promovemos la adopción de una cultura digital donde las tecnologías de la información y comunicación nos permitan optimizar nuestros recursos y agilizar la toma de decisiones.

Como resultado hemos logrado un ahorro en todo el SICA de más USD$700,000 dólares en reuniones virtuales que anteriormente se hubieran invertido en pasajes aéreos, disminuyendo nuestra huella de carbono y permitiendo canalizar esos recursos en proyectos de impacto a la población, además de permitir una coordinación más constante y dinámica.

Necesitamos un SICA DIGITAL por ello les comparto que contamos con herramientas de primera línea en el campo de las aplicaciones, que apoyan directamente a los pescadores y caficultores. Estas herramientas se desarrollaron con el apoyo de USAID y las instancias como OSPESCA, CRRH, entre otras. Con estas innovaciones, los pescadores y caficultores tienen muchos más recursos en la palma de su mano, en su celular para trabajo más seguro y aumento en sus ingresos semanales.

Les invito a que las descarguen: CLIMA PESCA, COFFEE CLOUD ya están disponibles y saben que es lo más importante, que llegan directamente a la gente.

A propósito, pronto tendremos el lanzamiento del renovado sitio WEB que con una visión de transparencia y perspectiva ciudadana permitirá visibilizar mucho más el trabajo y sobre todo los resultados de toda la institucionalidad.

Conversamos con la Presidente Amaya sobre explorar alternativas tecnológicas para implementar en los órganos del SICA, en especial, en los procedimientos de presentación de iniciativas y de votación en el PARLACEN. ¡Podemos capitalizar el potencial de la tecnología!

A lo interno de la Secretaría General hemos abierto los espacios para que todos los colaboradores

puedan desarrollar estilos de vida saludables y equilibrados.Hemos transformado el enfoque tradicional de la administración de recursos humanos hacia una visión de gestión del talento humano, privilegiando un enfoque de igualdad de género y derechos humanos.

Estamos trabajando en convertir a la Casa de Centroamérica en un Edificio Carbono Neutral, por medio de la implementación de acciones de eficiencia energética y ahorro de recursos.

Hemos apostado por fortalecer viejas amistades y construir nuevas alianzas estratégicas que traerán mayores beneficios al Sistema y la región en su conjunto, en este sentido hemos trabajado con el CARICOM, la CELAC, la Asociación de Estados del Caribe, el MERCOSUR, la OEA, la Comunidad Andina de Naciones, la Asociación de Estados del Sureste Asiático y la Unión Económica Euroasiática.

¡Todos estos esfuerzos para que la gente pueda de verdad VIVIR LA INTEGRACIÓN!

Soy un fiel creyente del proceso de integración, de lo que podemos hacer por él y los grandes beneficios que trae para las poblaciones centroamericanas. El SICA se acerca a sus 30 años y es el segundo proceso más exitoso de integración, es un organismo fuerte y debemos seguir apostando a él convencidos de que es la mejor vía para transformar las condiciones de vida de las personas.

Pero este esfuerzo debe ser compartido, necesitamos trabajar más efectivamente por hacer realidad nuestro sueño, la región que todos queremos y que se merecen los pueblos centroamericanos.

Jean Monnet, el padre de la Unión Europea, dijo con absoluta razón que nada sucede sin las personas y nada perdura sin las instituciones.

Por eso, hoy más que una rendición de cuentas, es un compromiso con ustedes, con la institucionalidad, con los presidentes y principalmente con los pueblos centroamericanos, para seguir trabajando para que juntos construyamos EL SICA QUE NECESITAMOS PARA LA REGIÓN QUE QUEREMOS.

¡Muchas gracias!

Presentación del Informe de EjecuciónProgramática y Presupuestaria 2018 enAsamblea Plenaria del ParlamentoCentroamericano21 de marzo de 2019San Salvador

Vinicio Cerezo, Secretario General del SICAPresidente de Guatemala (1986-1991)

Page 5: TRANSFORMACIÓN FUNCIONAL, TODO NO SIN MUJERES. … resultado de la inseguridad que se vive en algunas partes de nuestra región. Al respecto hemos colaborado estrechamente con instancias

SICA: Ocho países construyendo una región de oportunidades

#VivirLaIntegración #IntegrarLaIntegración #RegiónDeOportunidades

Honorables diputadas, diputados y observadores del Parlamento Centroamericano, me complace compartir estas palabras con ustedes. Les saludo hoy con la satisfacción de haber dado ayer un salto tecnológico para la región. Hemos firmado un Acuerdo con la NASA.

Esta alianza permitirá tomar decisiones políticas con mejores bases científicas, tener acceso a información climática de primera generada por los satélites de la NASA, formación de científicos centroamericanos, identificación de áreas prioritarias y en definitiva ser más estratégicos frente a los efectos del cambio climático y ser más resilientes. Hace un año, en este mismo espacio les dije que nuestro esfuerzo está en reposicionar a la región, creo que con acciones como estas lo estamos logrando.

La región atraviesa por coyunturas complejas y retos desafiantes, pero a pesar de ello, el proceso de integración regional demuestra importantes avances.

Como dijo el Papa Francisco en la Quincuagésima Segunda (LII) Jornada Mundial de la Paz “La paz es fruto de un gran proyecto político que se funda en la responsabilidad recíproca y la interdependencia de los seres humanos, pero también, un desafío que exige ser acogido día tras día”

La paz es más que la ausencia de guerra, no podemos hablar de paz sin justicia social, sin igualdad y sin respeto, son elementos inseparables y así nos lo establecen los acuerdos de Esquipulas I y II. Soy fiel creyente de estas premisas y los desafíos que enfrenta la región la apuesta debe ser vocación de paz y el diálogo como camino y mecanismo para encontrar soluciones políticas, sanar heridas y avanzar.

Puede que muchos no crean en la solución pacifica de las controversias, pero al final, TODO TERMINA EN UN DIÁLOGO, saludo que en Nicaragua se tenga ya una agenda de negociación. Estos son los avances hasta la tarde de ayer.

Además de los conflictos políticos, fenómenos como la migración, bajos precios del café, los efectos del cambio climático, las cifras de violencia contra la mujer, son algunos de los temas a los que también nos enfrentamos en un nuevo contexto para la región.

Andrés Manuel López Obrador es presidente de México y tiene una visión renovada para la frontera sur y el desarrollo de Centroamérica.

Por otro lado, El Salvador celebró recientemente elecciones presidenciales, lo mismo pasará con Guatemala en junio. Estos dos procesos toman particular relevancia, porque Guatemala ejerce actualmente la Presidencia Pro Tempore del Sistema.

Nayib Bukele tomará posesión como Presidente, justo cuando El Salvador asume la Presidencia Pro Tempore, estas son oportunidades, pero también enormes desafíos.

Panamá celebrará elecciones en mayo. Este ciclo electoral, está reconfigurando el poder político en la región y nos demuestra que, aunque tenemos desafíos, la democracia se va consolidando. Hay una evolución en nuestro Sistema. Hemos logrado posiciones conjuntas históricas, como el caso de la COP24 y ahora PABA+40. Como Secretaría General hemos insistido que este es el camino correcto, y en esto hemos puesto todo nuestro empeño. Juntos somos más fuertes y necesitamos que el mundo preste más atención a Centroamérica.

Estamos aún en un proceso de construcción de confianza. Sin embargo, en los temas en los que más encontramos puntos en común hemos empezado a “ejercitarnos”, en la unificación de nuestras voces en el escenario global, reposicionar a Centroamérica, al proceso de integración y al SICA es responsabilidad de todos.

Actualmente trabajamos en una posición conjunta en el tema del café. Tenemos buen café, pero malos precios. Trabajamos junto al Consejo de Ministros de Agricultura del SICA y otras instituciones como el IICA, para exponer nuestra posición regional, se buscaba que fuera a finales de marzo en Kenia en la reunión de la Organización Internacional del Café.

Sin embargo, al ser un tema que involucra a tantos sectores, es probable que sea necesario mayor discusión al respecto. PROMECAFÉ ya conoce también de este esfuerzo y en el seno privado se discute también.

Conocemos también de los esfuerzos que el PARLACEN está impulsando al respecto. Hemos conversado y estoy seguro que podremos complementarlos.

Paralelamente a la dimensión política, estamos trabajando en una estrategia de comunicación específica para el tema del café para no perder la batalla de la opinión pública frente a las transnacionales.

En el tema del café lo más importante es comprender que aunque en este momento, nos golpea el bajo precio, en el fondo es un tema de sostenibilidad de mediano y largo plazo.

Que no solo nos afectará a nosotros como productores sino también a los grandes compradores, si el precio sigue lasmitando el agro, no habrá en un futuro mediato quién quiera producir. Debemos buscar alianzas inteligentes que permitan la sostenibilidad y no se pierda de vista el enorme impacto social y humano que está detrás de cada taza de café.

Mejorar la Coordinación Sistémica Intersectorial, a lo que llamamos INTEGRAR LA INTEGRACIÓN, profundizar nuestro trabajo en los territorios y con los ciudadanos para que la gente pueda VIVIR LA INTEGRACIÓN y, en definitiva, contribuir a dinamizar Centroamérica como esa REGIÓN DE OPORTUNIDADES, han sido algunas de las ideas fuerza que ustedes saben he compartido en varias oportunidades.

Todo esto inmerso en todo un proceso de TRANSFORMACIÓN FUNCIONAL, que permita construir un punto de inflexión para Centroamérica.

La Unión Europea tiene su “Libro Blanco sobre el futuro de Europa”, nosotros hacemos lo propio para establecer un parteaguas en el proceso de integración, una Centroamérica que de cara al Bicentenario y a los 30 años del SICA en 2021, proyecte sus aspiraciones compartidas más allá del 2050, fortaleciendo las condiciones para el bienestar de nuestros pueblos.

Requerimos mejores mecanismos de medición de resultados de nuestros esfuerzos regionales, para ello, estamos trabajando para que esa transformación funcional derive también en una Planificación Estratégica Priorizada que nos permita armonizar la gestión de la cooperación, priorizando las políticas regionales, fomentando la alineación y complementariedad de los cinco pilares con la Agenda 2030 para construir el SUEÑO CENTROAMERICANO.

Les hemos enviado con anterioridad un amplio informe de los avances en el proceso de integración. Me parece que tuvieron ayer la oportunidad de escuchar al Secretario de SIECA y también lo que está sucediendo en el espacio del Comité Ejecutivo. Resumiré lo más importante. La seguridad democrática debe ser entendida como un conjunto de derechos que de manera integral deben ser implementados para construir un efectivo desarrollo sostenible,

Al respecto en el pilar de seguridad democrática hemos alcanzado avances significativos en los aspectos clave.La migración y la movilidad humana en los países del SICA, como he sostenido en numerosas ocasiones, es un tema complejo que debe abordarse desde una perspectiva humana y de derechos más allá de la seguridad pública.

Solo el año pasado,103 mil salvadoreños, guatemaltecos y hondureños, todos hermanos centroamericanos, fueron detenidos en la frontera sur de Estados Unidos de América.

La migración tiene rostro de mujer, son las más afectadas al partir o al quedarse; son madres, hijas, esposas, hermanas que sufren los dramas humanos.

Por eso nuestro firme compromiso de impactar positivamente en las condiciones de vida de la gente, más que analizar las causas y consecuencias de la migración en la región, porque todos me parece las tenemos bastante claras.

Avanzamos en la elaboración del Plan de Acción para la Atención Integral de las Migraciones. En esto hemos sumado esfuerzos con OIM y ACNUR, para que junto a la Comisión Centroamericana de Directores de Migración (OCAM), podamos concluir pronto el Plan.

Al igual que la migración, el desplazamiento forzado es otro fenómeno que nos afecta como resultado de la inseguridad que se vive en algunas partes de nuestra región.Al respecto hemos colaborado estrechamente con instancias internacionales para disminuir el impacto del crimen organizado transnacional que opera en Centroamérica.

Nuestra aspiración para enfrentar la migración, que no es la causa sino la consecuencia, debe estar en consolidar y dinamizar esa REGIÓN DE OPORTUNIDADES, si hay oportunidades y seguridad la gente no se irá.

Asimismo, las luchas por los derechos de las mujeres y la incorporación de la perspectiva de género en la Secretaría General y el resto de instancias del SICA es una alta prioridad de nuestra gestión.

Por ello, en el marco de la Política Regional de Igualdad de Género del SICA, contamos con el Plan de Acción Quinquenal de Prevención de la Violencia Contra las Mujeres que procura acciones intersectoriales en las instancias regionales y al interior de los Estados para prevenir la violencia por razón de género.

Esto refuerza nuestro pensamiento de proponer soluciones compartidas y multilaterales a los problemas regionales. Porque no podemos vivir en democracia sin la participación de la mujer.Honorables diputadas y diputados, este momento en que ustedes discuten sobre las reformas al tratado constitutivo del PARLACEN, es imprescindible que aborden una mayor participación de las mujeres, porque no podemos trabajar en todos los temas importantes de la región sin tomar en cuenta la perspectiva de las mujeres, NO SIN MUJERES. La representación política sigue siendo un reto.

Reafirmo mi convicción de que LA INTEGRACIÓN ES EL MEJOR INSTRUMENTO QUE TENEMOS PARA CONSOLIDAR EL DESARROLLO DE NUESTROS PUEBLOS.

Nuestra responsabilidad con las actuales y futuras generaciones, nos orienta a realizar acciones para el establecimiento del Nuevo Orden Ecológico en la región.Considerando que Centroamérica ha sido catalogada como una de las regiones más vulnerables

del mundo, en materia de Cambio Climático y Gestión del Riesgo hemos actualizado la Estrategia Regional de Cambio Climático (ERCC) y su Plan de Implementación Intersectorial 2018-2022, con el objetivo de armonizar este instrumento con el Acuerdo de París sobre Cambio Climático y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

Estamos comprometidos a promover mayores oportunidades y una mejor calidad de vida y de trabajo a nuestros pueblos asegurando la participación plena del individuo y la colectividad en los beneficios del desarrollo sostenible.

Por ello, en materia de integración social, hemos avanzado en fortalecer los mecanismos de protección social e inclusión productiva, a través de la elaboración de planes nacionales para implementar la Agenda Regional Intersectorial sobre Protección Social e Inclusión Productiva con Equidad, con el apoyo de la FAO.

Somos conscientes que el hambre y la desnutrición son un flagelo evidente en un importante sector de nuestra población. No podemos voltear la mirada ante hechos que afectan la vida de niñas y niños negándoles un futuro sano y pleno en su adultez.

Por lo anterior, hemos apoyado decididamente al combate y erradicación del hambre y la desnutrición crónica desde una perspectiva integral y multidimensional.

Se desarrollaron marcos legales y de políticas públicas, así como modelos de gobernanza de seguridad alimentaria y nutricional desde los tres niveles de intervención: local, nacional y regional. El trabajo que se ha hecho y se hace a través de PRESANCA, PROGRESAN Y PRESISAN, es sobresaliente.

De igual forma, el compromiso del Sistema por acortar brechas y tender puentes de igualdad se manifiesta a través del Proyecto “Participación regional de grupos vulnerables”.

Con ello buscamos brindar oportunidades de participación política a sectores vulnerables de la población, principalmente a la juventud, pueblos originarios y afrodescendientes.

En cumplimiento a los mandatos de la Reunión de Presidentes se han construido espacios de participación para la población originaria y afrodescendiente en la región.Asimismo, se avanzó en la implementación del Programa de Acción para Afrodescendientes de

Centroamérica, en coordinación con la institucionalidad regional, con el que se busca contribuir al desarrollo económico, social, cultural y político de las poblaciones de ascendencia africana.

A propósito, las acciones positivas y las tomas de cosciencia en conjunto cuentan. Hoy es el Día para que con un gesto sencillo, pero simbólico, al combinar calcetines de diferentes colores, reconozcamos en el Día Mundial del Sindrome de down nuestra sensibilidad y solidaridad apostando por la inclusión. La unión de nuestras economías mejora las condiciones de vida de nuestros habitantes y nos impulsa para alcanzar mayores niveles de desarrollo regional.

Es por esto que, en materia de integración económica, hemos avanzado con la incorporación de El Salvador al Proceso de Integración Profunda entre Guatemala y Honduras.

Esto contribuirá a incrementar la competitividad de la región, facilitar el comercio, multiplicar las oportunidades de inversión y reducir los tiempos de espera en aduanas.Nuestra posición estratégica en el mundo como el puente natural entre los dos subcontinentes americanos y con acceso hacia ambos océanos a través del Canal de Panamá, nos ubica como la próxima plataforma logística de clase mundial en el traslado de cargas y pasajeros. Con la Política Marco Regional de Movilidad y Logística, y el avance en la construcción del Plan Maestro que la desarrollará, buscamos generar inversiones en infraestructura multimodal a fin de impulsar un sistema integrado de transporte regional.

En este sentido, se deben prever las condiciones para el desarrollo de proyectos regionales de trascendencia histórica, tales como el tren regional que permita conectar a todos nuestros países como un único corredor logístico.

Por otra parte, tampoco podemos dejar por fuera la crisis que ha generado los bajos precios del café y que ha sido uno de los focos de discusión, preocupación y acción de los Presidentes en la reciente Cumbre en Belize.

Nuestros productores apenas reciben 65 centavos de dólar de una taza de café que cuesta 5 dólares, afectando así a casi 5 millones de personas que dependen económicamente del sector.A esto debemos agregar nuestra la vulnerabilidad climática que les mencionaba hace unos

momentos, que afecta significativamente las condiciones del cultivo del café y propicia la aparición de nuevas plagas que reducen la productividad.

El café es uno de los productos agrícolas de mayor importancia económica a nivel mundial. En la región se produce cerca del 11% del café exportado mundialmente, y su producción representa el 9% de las exportaciones centroamericanas generando alrededor de un millón ochocientos mil empleos directos.

La posición regional conjunta sobre este tema se hace indispensable para establecer alianzas con terceros Estados que permitan brindar mejores condiciones en la productividad y comercialización de este vital producto para las economías nacionales. ¡Necesitamos precios más justos para el café! ¡Si! Pero necesitamos pensar en la sostenibilidad el agro en el mediano y largo plazo.

También debemos mencionar el importante papel en la dinamización de la economía que representan las MIPYMES de la región, que en conjunto forman el 95% de nuestro parque empresarial.

Hemos contribuido a la mejora de sus condiciones competitivas mediante la firma del Acuerdo Marco del Programa de Fortalecimiento de las MIPYME con énfasis en las Cadenas Regionales de Valor para la articulación productiva y al desarrollo sostenible e inclusivo de la región.

Además, se fortalecieron los Centros de Atención MIPYME con la transferencia del nuevo Servicio de Empresarialidad Femenina, orientado a emprendimientos dinámicos.

En ese marco se han formado a 113 personas, en su mayoría mujeres, provenientes de 41 Centros de Atención MIPYME y 14 instituciones del ecosistema de empresarialidad femenina de 6 países. En cuanto a energía, nuestra región cuenta con importantes recursos naturales que nos permiten avanzar hacia la soberanía energética.

Actualmente el 72% de la generación de energía es renovable y contamos con más de 1,500 km de interconexión eléctrica.

El tema energético es vital para Centroamérica, por eso los países de la región avanzan en articular sus planes de desarrollo para el sector eléctrico de cara al año 2030.

Dentro de las principales apuestas para la generación de fuentes limpias de energía destaca el

desarrollo de la geotermia y la implementación eventual de tecnología de almacenamiento de energía.

Sobre este punto debemos prestar especial atención a la gobernanza del mercado eléctrico regional que requiere nuevas dinámicas que nos permitan avanzar a la estabilidad y fortalecimiento del sector.

El acompañamiento que brinde el PARLACEN, como órgano permanente de representación política y democrática del sistema, será vital para alcanzar este objetivo. En relación al fortalecimiento de la institucionalidad regional, asumimos nuestro compromiso por una transformación funcional del Sistema que nos permita consolidar EL SICA QUE NECESITAMOS PARA LA REGIÓN QUE QUEREMOS.

Esto implica fortalecer la eficiencia y eficacia de la institucionalidad a través de una mejora en la planificación estratégica, armonizar los esfuerzos de cooperación e impactar en el posicionamiento y visibilidad del SICA para una mayor vinculación ciudadana.

Como la transformación siempre comienza en casa, debemos ser autocríticos en la manera en que conducimos nuestras instituciones.

Abrirnos al diálogo para hacer ajustes y cambiar todo lo que debe ser cambiado nos permitirá tener instituciones más sólidas en beneficio de nuestros pueblos.

En este camino de construcción de paz y democracia, hemos sumado posibilidades de éxito junto a nuevos aliados que han depositado su confianza en nuestro sistema de integración en calidad de observadores.

Ahora contamos con el acompañamiento de Canadá, Bolivia, Rusia, Suecia, Egipto, Georgia, y por primera vez en nuestra historia un organismo internacional, me refiero al Organismo Internacional de Juventud para Iberoamérica (OIJ).

Esto fortalece nuestra posición ante el mundo y es una muestra de los buenos resultados que estamos alcanzando.

Recientemente nos reunimos con la Presidenta Amaya y el Magistrado Carlos Guerra, Presidente de la Corte Centroamericana de Justicia, en el marco de la Comisión Permanente de Órganos Comunitarios.

En este espacio coincidimos en que la articulación desde una visión sistémica refleja el verdadero espíritu del proceso de integración.

Sobre todo, porque las instancias de integración han sido diseñadas desde una lógica complementaria entre sí, donde todos los esfuerzos agreguen valor y contribuyan a la unidad de los países de la región.

Por nuestra parte, en la Secretaría General del SICA recientemente implementamos el gabinete ampliado, el cual permite ahora la participación de más mujeres que conducen importantes procesos y proyectos para el SISTEMA. Más integración, pero NO SIN MUJERES.

Promovemos la adopción de una cultura digital donde las tecnologías de la información y comunicación nos permitan optimizar nuestros recursos y agilizar la toma de decisiones.

Como resultado hemos logrado un ahorro en todo el SICA de más USD$700,000 dólares en reuniones virtuales que anteriormente se hubieran invertido en pasajes aéreos, disminuyendo nuestra huella de carbono y permitiendo canalizar esos recursos en proyectos de impacto a la población, además de permitir una coordinación más constante y dinámica.

Necesitamos un SICA DIGITAL por ello les comparto que contamos con herramientas de primera línea en el campo de las aplicaciones, que apoyan directamente a los pescadores y caficultores. Estas herramientas se desarrollaron con el apoyo de USAID y las instancias como OSPESCA, CRRH, entre otras. Con estas innovaciones, los pescadores y caficultores tienen muchos más recursos en la palma de su mano, en su celular para trabajo más seguro y aumento en sus ingresos semanales.

Les invito a que las descarguen: CLIMA PESCA, COFFEE CLOUD ya están disponibles y saben que es lo más importante, que llegan directamente a la gente.

A propósito, pronto tendremos el lanzamiento del renovado sitio WEB que con una visión de transparencia y perspectiva ciudadana permitirá visibilizar mucho más el trabajo y sobre todo los resultados de toda la institucionalidad.

Conversamos con la Presidente Amaya sobre explorar alternativas tecnológicas para implementar en los órganos del SICA, en especial, en los procedimientos de presentación de iniciativas y de votación en el PARLACEN. ¡Podemos capitalizar el potencial de la tecnología!

A lo interno de la Secretaría General hemos abierto los espacios para que todos los colaboradores

puedan desarrollar estilos de vida saludables y equilibrados.Hemos transformado el enfoque tradicional de la administración de recursos humanos hacia una visión de gestión del talento humano, privilegiando un enfoque de igualdad de género y derechos humanos.

Estamos trabajando en convertir a la Casa de Centroamérica en un Edificio Carbono Neutral, por medio de la implementación de acciones de eficiencia energética y ahorro de recursos.

Hemos apostado por fortalecer viejas amistades y construir nuevas alianzas estratégicas que traerán mayores beneficios al Sistema y la región en su conjunto, en este sentido hemos trabajado con el CARICOM, la CELAC, la Asociación de Estados del Caribe, el MERCOSUR, la OEA, la Comunidad Andina de Naciones, la Asociación de Estados del Sureste Asiático y la Unión Económica Euroasiática.

¡Todos estos esfuerzos para que la gente pueda de verdad VIVIR LA INTEGRACIÓN!

Soy un fiel creyente del proceso de integración, de lo que podemos hacer por él y los grandes beneficios que trae para las poblaciones centroamericanas. El SICA se acerca a sus 30 años y es el segundo proceso más exitoso de integración, es un organismo fuerte y debemos seguir apostando a él convencidos de que es la mejor vía para transformar las condiciones de vida de las personas.

Pero este esfuerzo debe ser compartido, necesitamos trabajar más efectivamente por hacer realidad nuestro sueño, la región que todos queremos y que se merecen los pueblos centroamericanos.

Jean Monnet, el padre de la Unión Europea, dijo con absoluta razón que nada sucede sin las personas y nada perdura sin las instituciones.

Por eso, hoy más que una rendición de cuentas, es un compromiso con ustedes, con la institucionalidad, con los presidentes y principalmente con los pueblos centroamericanos, para seguir trabajando para que juntos construyamos EL SICA QUE NECESITAMOS PARA LA REGIÓN QUE QUEREMOS.

¡Muchas gracias!

Presentación del Informe de EjecuciónProgramática y Presupuestaria 2018 enAsamblea Plenaria del ParlamentoCentroamericano21 de marzo de 2019San Salvador

Vinicio Cerezo, Secretario General del SICAPresidente de Guatemala (1986-1991)

Page 6: TRANSFORMACIÓN FUNCIONAL, TODO NO SIN MUJERES. … resultado de la inseguridad que se vive en algunas partes de nuestra región. Al respecto hemos colaborado estrechamente con instancias

SICA: Ocho países construyendo una región de oportunidades

#VivirLaIntegración #IntegrarLaIntegración #RegiónDeOportunidades

Honorables diputadas, diputados y observadores del Parlamento Centroamericano, me complace compartir estas palabras con ustedes. Les saludo hoy con la satisfacción de haber dado ayer un salto tecnológico para la región. Hemos firmado un Acuerdo con la NASA.

Esta alianza permitirá tomar decisiones políticas con mejores bases científicas, tener acceso a información climática de primera generada por los satélites de la NASA, formación de científicos centroamericanos, identificación de áreas prioritarias y en definitiva ser más estratégicos frente a los efectos del cambio climático y ser más resilientes. Hace un año, en este mismo espacio les dije que nuestro esfuerzo está en reposicionar a la región, creo que con acciones como estas lo estamos logrando.

La región atraviesa por coyunturas complejas y retos desafiantes, pero a pesar de ello, el proceso de integración regional demuestra importantes avances.

Como dijo el Papa Francisco en la Quincuagésima Segunda (LII) Jornada Mundial de la Paz “La paz es fruto de un gran proyecto político que se funda en la responsabilidad recíproca y la interdependencia de los seres humanos, pero también, un desafío que exige ser acogido día tras día”

La paz es más que la ausencia de guerra, no podemos hablar de paz sin justicia social, sin igualdad y sin respeto, son elementos inseparables y así nos lo establecen los acuerdos de Esquipulas I y II. Soy fiel creyente de estas premisas y los desafíos que enfrenta la región la apuesta debe ser vocación de paz y el diálogo como camino y mecanismo para encontrar soluciones políticas, sanar heridas y avanzar.

Puede que muchos no crean en la solución pacifica de las controversias, pero al final, TODO TERMINA EN UN DIÁLOGO, saludo que en Nicaragua se tenga ya una agenda de negociación. Estos son los avances hasta la tarde de ayer.

Además de los conflictos políticos, fenómenos como la migración, bajos precios del café, los efectos del cambio climático, las cifras de violencia contra la mujer, son algunos de los temas a los que también nos enfrentamos en un nuevo contexto para la región.

Andrés Manuel López Obrador es presidente de México y tiene una visión renovada para la frontera sur y el desarrollo de Centroamérica.

Por otro lado, El Salvador celebró recientemente elecciones presidenciales, lo mismo pasará con Guatemala en junio. Estos dos procesos toman particular relevancia, porque Guatemala ejerce actualmente la Presidencia Pro Tempore del Sistema.

Nayib Bukele tomará posesión como Presidente, justo cuando El Salvador asume la Presidencia Pro Tempore, estas son oportunidades, pero también enormes desafíos.

Panamá celebrará elecciones en mayo. Este ciclo electoral, está reconfigurando el poder político en la región y nos demuestra que, aunque tenemos desafíos, la democracia se va consolidando. Hay una evolución en nuestro Sistema. Hemos logrado posiciones conjuntas históricas, como el caso de la COP24 y ahora PABA+40. Como Secretaría General hemos insistido que este es el camino correcto, y en esto hemos puesto todo nuestro empeño. Juntos somos más fuertes y necesitamos que el mundo preste más atención a Centroamérica.

Estamos aún en un proceso de construcción de confianza. Sin embargo, en los temas en los que más encontramos puntos en común hemos empezado a “ejercitarnos”, en la unificación de nuestras voces en el escenario global, reposicionar a Centroamérica, al proceso de integración y al SICA es responsabilidad de todos.

Actualmente trabajamos en una posición conjunta en el tema del café. Tenemos buen café, pero malos precios. Trabajamos junto al Consejo de Ministros de Agricultura del SICA y otras instituciones como el IICA, para exponer nuestra posición regional, se buscaba que fuera a finales de marzo en Kenia en la reunión de la Organización Internacional del Café.

Sin embargo, al ser un tema que involucra a tantos sectores, es probable que sea necesario mayor discusión al respecto. PROMECAFÉ ya conoce también de este esfuerzo y en el seno privado se discute también.

Conocemos también de los esfuerzos que el PARLACEN está impulsando al respecto. Hemos conversado y estoy seguro que podremos complementarlos.

Paralelamente a la dimensión política, estamos trabajando en una estrategia de comunicación específica para el tema del café para no perder la batalla de la opinión pública frente a las transnacionales.

En el tema del café lo más importante es comprender que aunque en este momento, nos golpea el bajo precio, en el fondo es un tema de sostenibilidad de mediano y largo plazo.

Que no solo nos afectará a nosotros como productores sino también a los grandes compradores, si el precio sigue lasmitando el agro, no habrá en un futuro mediato quién quiera producir. Debemos buscar alianzas inteligentes que permitan la sostenibilidad y no se pierda de vista el enorme impacto social y humano que está detrás de cada taza de café.

Mejorar la Coordinación Sistémica Intersectorial, a lo que llamamos INTEGRAR LA INTEGRACIÓN, profundizar nuestro trabajo en los territorios y con los ciudadanos para que la gente pueda VIVIR LA INTEGRACIÓN y, en definitiva, contribuir a dinamizar Centroamérica como esa REGIÓN DE OPORTUNIDADES, han sido algunas de las ideas fuerza que ustedes saben he compartido en varias oportunidades.

Todo esto inmerso en todo un proceso de TRANSFORMACIÓN FUNCIONAL, que permita construir un punto de inflexión para Centroamérica.

La Unión Europea tiene su “Libro Blanco sobre el futuro de Europa”, nosotros hacemos lo propio para establecer un parteaguas en el proceso de integración, una Centroamérica que de cara al Bicentenario y a los 30 años del SICA en 2021, proyecte sus aspiraciones compartidas más allá del 2050, fortaleciendo las condiciones para el bienestar de nuestros pueblos.

Requerimos mejores mecanismos de medición de resultados de nuestros esfuerzos regionales, para ello, estamos trabajando para que esa transformación funcional derive también en una Planificación Estratégica Priorizada que nos permita armonizar la gestión de la cooperación, priorizando las políticas regionales, fomentando la alineación y complementariedad de los cinco pilares con la Agenda 2030 para construir el SUEÑO CENTROAMERICANO.

Les hemos enviado con anterioridad un amplio informe de los avances en el proceso de integración. Me parece que tuvieron ayer la oportunidad de escuchar al Secretario de SIECA y también lo que está sucediendo en el espacio del Comité Ejecutivo. Resumiré lo más importante. La seguridad democrática debe ser entendida como un conjunto de derechos que de manera integral deben ser implementados para construir un efectivo desarrollo sostenible,

Al respecto en el pilar de seguridad democrática hemos alcanzado avances significativos en los aspectos clave.La migración y la movilidad humana en los países del SICA, como he sostenido en numerosas ocasiones, es un tema complejo que debe abordarse desde una perspectiva humana y de derechos más allá de la seguridad pública.

Solo el año pasado,103 mil salvadoreños, guatemaltecos y hondureños, todos hermanos centroamericanos, fueron detenidos en la frontera sur de Estados Unidos de América.

La migración tiene rostro de mujer, son las más afectadas al partir o al quedarse; son madres, hijas, esposas, hermanas que sufren los dramas humanos.

Por eso nuestro firme compromiso de impactar positivamente en las condiciones de vida de la gente, más que analizar las causas y consecuencias de la migración en la región, porque todos me parece las tenemos bastante claras.

Avanzamos en la elaboración del Plan de Acción para la Atención Integral de las Migraciones. En esto hemos sumado esfuerzos con OIM y ACNUR, para que junto a la Comisión Centroamericana de Directores de Migración (OCAM), podamos concluir pronto el Plan.

Al igual que la migración, el desplazamiento forzado es otro fenómeno que nos afecta como resultado de la inseguridad que se vive en algunas partes de nuestra región.Al respecto hemos colaborado estrechamente con instancias internacionales para disminuir el impacto del crimen organizado transnacional que opera en Centroamérica.

Nuestra aspiración para enfrentar la migración, que no es la causa sino la consecuencia, debe estar en consolidar y dinamizar esa REGIÓN DE OPORTUNIDADES, si hay oportunidades y seguridad la gente no se irá.

Asimismo, las luchas por los derechos de las mujeres y la incorporación de la perspectiva de género en la Secretaría General y el resto de instancias del SICA es una alta prioridad de nuestra gestión.

Por ello, en el marco de la Política Regional de Igualdad de Género del SICA, contamos con el Plan de Acción Quinquenal de Prevención de la Violencia Contra las Mujeres que procura acciones intersectoriales en las instancias regionales y al interior de los Estados para prevenir la violencia por razón de género.

Esto refuerza nuestro pensamiento de proponer soluciones compartidas y multilaterales a los problemas regionales. Porque no podemos vivir en democracia sin la participación de la mujer.Honorables diputadas y diputados, este momento en que ustedes discuten sobre las reformas al tratado constitutivo del PARLACEN, es imprescindible que aborden una mayor participación de las mujeres, porque no podemos trabajar en todos los temas importantes de la región sin tomar en cuenta la perspectiva de las mujeres, NO SIN MUJERES. La representación política sigue siendo un reto.

Reafirmo mi convicción de que LA INTEGRACIÓN ES EL MEJOR INSTRUMENTO QUE TENEMOS PARA CONSOLIDAR EL DESARROLLO DE NUESTROS PUEBLOS.

Nuestra responsabilidad con las actuales y futuras generaciones, nos orienta a realizar acciones para el establecimiento del Nuevo Orden Ecológico en la región.Considerando que Centroamérica ha sido catalogada como una de las regiones más vulnerables

del mundo, en materia de Cambio Climático y Gestión del Riesgo hemos actualizado la Estrategia Regional de Cambio Climático (ERCC) y su Plan de Implementación Intersectorial 2018-2022, con el objetivo de armonizar este instrumento con el Acuerdo de París sobre Cambio Climático y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

Estamos comprometidos a promover mayores oportunidades y una mejor calidad de vida y de trabajo a nuestros pueblos asegurando la participación plena del individuo y la colectividad en los beneficios del desarrollo sostenible.

Por ello, en materia de integración social, hemos avanzado en fortalecer los mecanismos de protección social e inclusión productiva, a través de la elaboración de planes nacionales para implementar la Agenda Regional Intersectorial sobre Protección Social e Inclusión Productiva con Equidad, con el apoyo de la FAO.

Somos conscientes que el hambre y la desnutrición son un flagelo evidente en un importante sector de nuestra población. No podemos voltear la mirada ante hechos que afectan la vida de niñas y niños negándoles un futuro sano y pleno en su adultez.

Por lo anterior, hemos apoyado decididamente al combate y erradicación del hambre y la desnutrición crónica desde una perspectiva integral y multidimensional.

Se desarrollaron marcos legales y de políticas públicas, así como modelos de gobernanza de seguridad alimentaria y nutricional desde los tres niveles de intervención: local, nacional y regional. El trabajo que se ha hecho y se hace a través de PRESANCA, PROGRESAN Y PRESISAN, es sobresaliente.

De igual forma, el compromiso del Sistema por acortar brechas y tender puentes de igualdad se manifiesta a través del Proyecto “Participación regional de grupos vulnerables”.

Con ello buscamos brindar oportunidades de participación política a sectores vulnerables de la población, principalmente a la juventud, pueblos originarios y afrodescendientes.

En cumplimiento a los mandatos de la Reunión de Presidentes se han construido espacios de participación para la población originaria y afrodescendiente en la región.Asimismo, se avanzó en la implementación del Programa de Acción para Afrodescendientes de

Centroamérica, en coordinación con la institucionalidad regional, con el que se busca contribuir al desarrollo económico, social, cultural y político de las poblaciones de ascendencia africana.

A propósito, las acciones positivas y las tomas de cosciencia en conjunto cuentan. Hoy es el Día para que con un gesto sencillo, pero simbólico, al combinar calcetines de diferentes colores, reconozcamos en el Día Mundial del Sindrome de down nuestra sensibilidad y solidaridad apostando por la inclusión. La unión de nuestras economías mejora las condiciones de vida de nuestros habitantes y nos impulsa para alcanzar mayores niveles de desarrollo regional.

Es por esto que, en materia de integración económica, hemos avanzado con la incorporación de El Salvador al Proceso de Integración Profunda entre Guatemala y Honduras.

Esto contribuirá a incrementar la competitividad de la región, facilitar el comercio, multiplicar las oportunidades de inversión y reducir los tiempos de espera en aduanas.Nuestra posición estratégica en el mundo como el puente natural entre los dos subcontinentes americanos y con acceso hacia ambos océanos a través del Canal de Panamá, nos ubica como la próxima plataforma logística de clase mundial en el traslado de cargas y pasajeros. Con la Política Marco Regional de Movilidad y Logística, y el avance en la construcción del Plan Maestro que la desarrollará, buscamos generar inversiones en infraestructura multimodal a fin de impulsar un sistema integrado de transporte regional.

En este sentido, se deben prever las condiciones para el desarrollo de proyectos regionales de trascendencia histórica, tales como el tren regional que permita conectar a todos nuestros países como un único corredor logístico.

Por otra parte, tampoco podemos dejar por fuera la crisis que ha generado los bajos precios del café y que ha sido uno de los focos de discusión, preocupación y acción de los Presidentes en la reciente Cumbre en Belize.

Nuestros productores apenas reciben 65 centavos de dólar de una taza de café que cuesta 5 dólares, afectando así a casi 5 millones de personas que dependen económicamente del sector.A esto debemos agregar nuestra la vulnerabilidad climática que les mencionaba hace unos

momentos, que afecta significativamente las condiciones del cultivo del café y propicia la aparición de nuevas plagas que reducen la productividad.

El café es uno de los productos agrícolas de mayor importancia económica a nivel mundial. En la región se produce cerca del 11% del café exportado mundialmente, y su producción representa el 9% de las exportaciones centroamericanas generando alrededor de un millón ochocientos mil empleos directos.

La posición regional conjunta sobre este tema se hace indispensable para establecer alianzas con terceros Estados que permitan brindar mejores condiciones en la productividad y comercialización de este vital producto para las economías nacionales. ¡Necesitamos precios más justos para el café! ¡Si! Pero necesitamos pensar en la sostenibilidad el agro en el mediano y largo plazo.

También debemos mencionar el importante papel en la dinamización de la economía que representan las MIPYMES de la región, que en conjunto forman el 95% de nuestro parque empresarial.

Hemos contribuido a la mejora de sus condiciones competitivas mediante la firma del Acuerdo Marco del Programa de Fortalecimiento de las MIPYME con énfasis en las Cadenas Regionales de Valor para la articulación productiva y al desarrollo sostenible e inclusivo de la región.

Además, se fortalecieron los Centros de Atención MIPYME con la transferencia del nuevo Servicio de Empresarialidad Femenina, orientado a emprendimientos dinámicos.

En ese marco se han formado a 113 personas, en su mayoría mujeres, provenientes de 41 Centros de Atención MIPYME y 14 instituciones del ecosistema de empresarialidad femenina de 6 países. En cuanto a energía, nuestra región cuenta con importantes recursos naturales que nos permiten avanzar hacia la soberanía energética.

Actualmente el 72% de la generación de energía es renovable y contamos con más de 1,500 km de interconexión eléctrica.

El tema energético es vital para Centroamérica, por eso los países de la región avanzan en articular sus planes de desarrollo para el sector eléctrico de cara al año 2030.

Dentro de las principales apuestas para la generación de fuentes limpias de energía destaca el

desarrollo de la geotermia y la implementación eventual de tecnología de almacenamiento de energía.

Sobre este punto debemos prestar especial atención a la gobernanza del mercado eléctrico regional que requiere nuevas dinámicas que nos permitan avanzar a la estabilidad y fortalecimiento del sector.

El acompañamiento que brinde el PARLACEN, como órgano permanente de representación política y democrática del sistema, será vital para alcanzar este objetivo. En relación al fortalecimiento de la institucionalidad regional, asumimos nuestro compromiso por una transformación funcional del Sistema que nos permita consolidar EL SICA QUE NECESITAMOS PARA LA REGIÓN QUE QUEREMOS.

Esto implica fortalecer la eficiencia y eficacia de la institucionalidad a través de una mejora en la planificación estratégica, armonizar los esfuerzos de cooperación e impactar en el posicionamiento y visibilidad del SICA para una mayor vinculación ciudadana.

Como la transformación siempre comienza en casa, debemos ser autocríticos en la manera en que conducimos nuestras instituciones.

Abrirnos al diálogo para hacer ajustes y cambiar todo lo que debe ser cambiado nos permitirá tener instituciones más sólidas en beneficio de nuestros pueblos.

En este camino de construcción de paz y democracia, hemos sumado posibilidades de éxito junto a nuevos aliados que han depositado su confianza en nuestro sistema de integración en calidad de observadores.

Ahora contamos con el acompañamiento de Canadá, Bolivia, Rusia, Suecia, Egipto, Georgia, y por primera vez en nuestra historia un organismo internacional, me refiero al Organismo Internacional de Juventud para Iberoamérica (OIJ).

Esto fortalece nuestra posición ante el mundo y es una muestra de los buenos resultados que estamos alcanzando.

Recientemente nos reunimos con la Presidenta Amaya y el Magistrado Carlos Guerra, Presidente de la Corte Centroamericana de Justicia, en el marco de la Comisión Permanente de Órganos Comunitarios.

En este espacio coincidimos en que la articulación desde una visión sistémica refleja el verdadero espíritu del proceso de integración.

Sobre todo, porque las instancias de integración han sido diseñadas desde una lógica complementaria entre sí, donde todos los esfuerzos agreguen valor y contribuyan a la unidad de los países de la región.

Por nuestra parte, en la Secretaría General del SICA recientemente implementamos el gabinete ampliado, el cual permite ahora la participación de más mujeres que conducen importantes procesos y proyectos para el SISTEMA. Más integración, pero NO SIN MUJERES.

Promovemos la adopción de una cultura digital donde las tecnologías de la información y comunicación nos permitan optimizar nuestros recursos y agilizar la toma de decisiones.

Como resultado hemos logrado un ahorro en todo el SICA de más USD$700,000 dólares en reuniones virtuales que anteriormente se hubieran invertido en pasajes aéreos, disminuyendo nuestra huella de carbono y permitiendo canalizar esos recursos en proyectos de impacto a la población, además de permitir una coordinación más constante y dinámica.

Necesitamos un SICA DIGITAL por ello les comparto que contamos con herramientas de primera línea en el campo de las aplicaciones, que apoyan directamente a los pescadores y caficultores. Estas herramientas se desarrollaron con el apoyo de USAID y las instancias como OSPESCA, CRRH, entre otras. Con estas innovaciones, los pescadores y caficultores tienen muchos más recursos en la palma de su mano, en su celular para trabajo más seguro y aumento en sus ingresos semanales.

Les invito a que las descarguen: CLIMA PESCA, COFFEE CLOUD ya están disponibles y saben que es lo más importante, que llegan directamente a la gente.

A propósito, pronto tendremos el lanzamiento del renovado sitio WEB que con una visión de transparencia y perspectiva ciudadana permitirá visibilizar mucho más el trabajo y sobre todo los resultados de toda la institucionalidad.

Conversamos con la Presidente Amaya sobre explorar alternativas tecnológicas para implementar en los órganos del SICA, en especial, en los procedimientos de presentación de iniciativas y de votación en el PARLACEN. ¡Podemos capitalizar el potencial de la tecnología!

A lo interno de la Secretaría General hemos abierto los espacios para que todos los colaboradores

puedan desarrollar estilos de vida saludables y equilibrados.Hemos transformado el enfoque tradicional de la administración de recursos humanos hacia una visión de gestión del talento humano, privilegiando un enfoque de igualdad de género y derechos humanos.

Estamos trabajando en convertir a la Casa de Centroamérica en un Edificio Carbono Neutral, por medio de la implementación de acciones de eficiencia energética y ahorro de recursos.

Hemos apostado por fortalecer viejas amistades y construir nuevas alianzas estratégicas que traerán mayores beneficios al Sistema y la región en su conjunto, en este sentido hemos trabajado con el CARICOM, la CELAC, la Asociación de Estados del Caribe, el MERCOSUR, la OEA, la Comunidad Andina de Naciones, la Asociación de Estados del Sureste Asiático y la Unión Económica Euroasiática.

¡Todos estos esfuerzos para que la gente pueda de verdad VIVIR LA INTEGRACIÓN!

Soy un fiel creyente del proceso de integración, de lo que podemos hacer por él y los grandes beneficios que trae para las poblaciones centroamericanas. El SICA se acerca a sus 30 años y es el segundo proceso más exitoso de integración, es un organismo fuerte y debemos seguir apostando a él convencidos de que es la mejor vía para transformar las condiciones de vida de las personas.

Pero este esfuerzo debe ser compartido, necesitamos trabajar más efectivamente por hacer realidad nuestro sueño, la región que todos queremos y que se merecen los pueblos centroamericanos.

Jean Monnet, el padre de la Unión Europea, dijo con absoluta razón que nada sucede sin las personas y nada perdura sin las instituciones.

Por eso, hoy más que una rendición de cuentas, es un compromiso con ustedes, con la institucionalidad, con los presidentes y principalmente con los pueblos centroamericanos, para seguir trabajando para que juntos construyamos EL SICA QUE NECESITAMOS PARA LA REGIÓN QUE QUEREMOS.

¡Muchas gracias!

Presentación del Informe de EjecuciónProgramática y Presupuestaria 2018 enAsamblea Plenaria del ParlamentoCentroamericano21 de marzo de 2019San Salvador

Vinicio Cerezo, Secretario General del SICAPresidente de Guatemala (1986-1991)

Page 7: TRANSFORMACIÓN FUNCIONAL, TODO NO SIN MUJERES. … resultado de la inseguridad que se vive en algunas partes de nuestra región. Al respecto hemos colaborado estrechamente con instancias

SICA: Ocho países construyendo una región de oportunidades

#VivirLaIntegración #IntegrarLaIntegración #RegiónDeOportunidades

Honorables diputadas, diputados y observadores del Parlamento Centroamericano, me complace compartir estas palabras con ustedes. Les saludo hoy con la satisfacción de haber dado ayer un salto tecnológico para la región. Hemos firmado un Acuerdo con la NASA.

Esta alianza permitirá tomar decisiones políticas con mejores bases científicas, tener acceso a información climática de primera generada por los satélites de la NASA, formación de científicos centroamericanos, identificación de áreas prioritarias y en definitiva ser más estratégicos frente a los efectos del cambio climático y ser más resilientes. Hace un año, en este mismo espacio les dije que nuestro esfuerzo está en reposicionar a la región, creo que con acciones como estas lo estamos logrando.

La región atraviesa por coyunturas complejas y retos desafiantes, pero a pesar de ello, el proceso de integración regional demuestra importantes avances.

Como dijo el Papa Francisco en la Quincuagésima Segunda (LII) Jornada Mundial de la Paz “La paz es fruto de un gran proyecto político que se funda en la responsabilidad recíproca y la interdependencia de los seres humanos, pero también, un desafío que exige ser acogido día tras día”

La paz es más que la ausencia de guerra, no podemos hablar de paz sin justicia social, sin igualdad y sin respeto, son elementos inseparables y así nos lo establecen los acuerdos de Esquipulas I y II. Soy fiel creyente de estas premisas y los desafíos que enfrenta la región la apuesta debe ser vocación de paz y el diálogo como camino y mecanismo para encontrar soluciones políticas, sanar heridas y avanzar.

Puede que muchos no crean en la solución pacifica de las controversias, pero al final, TODO TERMINA EN UN DIÁLOGO, saludo que en Nicaragua se tenga ya una agenda de negociación. Estos son los avances hasta la tarde de ayer.

Además de los conflictos políticos, fenómenos como la migración, bajos precios del café, los efectos del cambio climático, las cifras de violencia contra la mujer, son algunos de los temas a los que también nos enfrentamos en un nuevo contexto para la región.

Andrés Manuel López Obrador es presidente de México y tiene una visión renovada para la frontera sur y el desarrollo de Centroamérica.

Por otro lado, El Salvador celebró recientemente elecciones presidenciales, lo mismo pasará con Guatemala en junio. Estos dos procesos toman particular relevancia, porque Guatemala ejerce actualmente la Presidencia Pro Tempore del Sistema.

Nayib Bukele tomará posesión como Presidente, justo cuando El Salvador asume la Presidencia Pro Tempore, estas son oportunidades, pero también enormes desafíos.

Panamá celebrará elecciones en mayo. Este ciclo electoral, está reconfigurando el poder político en la región y nos demuestra que, aunque tenemos desafíos, la democracia se va consolidando. Hay una evolución en nuestro Sistema. Hemos logrado posiciones conjuntas históricas, como el caso de la COP24 y ahora PABA+40. Como Secretaría General hemos insistido que este es el camino correcto, y en esto hemos puesto todo nuestro empeño. Juntos somos más fuertes y necesitamos que el mundo preste más atención a Centroamérica.

Estamos aún en un proceso de construcción de confianza. Sin embargo, en los temas en los que más encontramos puntos en común hemos empezado a “ejercitarnos”, en la unificación de nuestras voces en el escenario global, reposicionar a Centroamérica, al proceso de integración y al SICA es responsabilidad de todos.

Actualmente trabajamos en una posición conjunta en el tema del café. Tenemos buen café, pero malos precios. Trabajamos junto al Consejo de Ministros de Agricultura del SICA y otras instituciones como el IICA, para exponer nuestra posición regional, se buscaba que fuera a finales de marzo en Kenia en la reunión de la Organización Internacional del Café.

Sin embargo, al ser un tema que involucra a tantos sectores, es probable que sea necesario mayor discusión al respecto. PROMECAFÉ ya conoce también de este esfuerzo y en el seno privado se discute también.

Conocemos también de los esfuerzos que el PARLACEN está impulsando al respecto. Hemos conversado y estoy seguro que podremos complementarlos.

Paralelamente a la dimensión política, estamos trabajando en una estrategia de comunicación específica para el tema del café para no perder la batalla de la opinión pública frente a las transnacionales.

En el tema del café lo más importante es comprender que aunque en este momento, nos golpea el bajo precio, en el fondo es un tema de sostenibilidad de mediano y largo plazo.

Que no solo nos afectará a nosotros como productores sino también a los grandes compradores, si el precio sigue lasmitando el agro, no habrá en un futuro mediato quién quiera producir. Debemos buscar alianzas inteligentes que permitan la sostenibilidad y no se pierda de vista el enorme impacto social y humano que está detrás de cada taza de café.

Mejorar la Coordinación Sistémica Intersectorial, a lo que llamamos INTEGRAR LA INTEGRACIÓN, profundizar nuestro trabajo en los territorios y con los ciudadanos para que la gente pueda VIVIR LA INTEGRACIÓN y, en definitiva, contribuir a dinamizar Centroamérica como esa REGIÓN DE OPORTUNIDADES, han sido algunas de las ideas fuerza que ustedes saben he compartido en varias oportunidades.

Todo esto inmerso en todo un proceso de TRANSFORMACIÓN FUNCIONAL, que permita construir un punto de inflexión para Centroamérica.

La Unión Europea tiene su “Libro Blanco sobre el futuro de Europa”, nosotros hacemos lo propio para establecer un parteaguas en el proceso de integración, una Centroamérica que de cara al Bicentenario y a los 30 años del SICA en 2021, proyecte sus aspiraciones compartidas más allá del 2050, fortaleciendo las condiciones para el bienestar de nuestros pueblos.

Requerimos mejores mecanismos de medición de resultados de nuestros esfuerzos regionales, para ello, estamos trabajando para que esa transformación funcional derive también en una Planificación Estratégica Priorizada que nos permita armonizar la gestión de la cooperación, priorizando las políticas regionales, fomentando la alineación y complementariedad de los cinco pilares con la Agenda 2030 para construir el SUEÑO CENTROAMERICANO.

Les hemos enviado con anterioridad un amplio informe de los avances en el proceso de integración. Me parece que tuvieron ayer la oportunidad de escuchar al Secretario de SIECA y también lo que está sucediendo en el espacio del Comité Ejecutivo. Resumiré lo más importante. La seguridad democrática debe ser entendida como un conjunto de derechos que de manera integral deben ser implementados para construir un efectivo desarrollo sostenible,

Al respecto en el pilar de seguridad democrática hemos alcanzado avances significativos en los aspectos clave.La migración y la movilidad humana en los países del SICA, como he sostenido en numerosas ocasiones, es un tema complejo que debe abordarse desde una perspectiva humana y de derechos más allá de la seguridad pública.

Solo el año pasado,103 mil salvadoreños, guatemaltecos y hondureños, todos hermanos centroamericanos, fueron detenidos en la frontera sur de Estados Unidos de América.

La migración tiene rostro de mujer, son las más afectadas al partir o al quedarse; son madres, hijas, esposas, hermanas que sufren los dramas humanos.

Por eso nuestro firme compromiso de impactar positivamente en las condiciones de vida de la gente, más que analizar las causas y consecuencias de la migración en la región, porque todos me parece las tenemos bastante claras.

Avanzamos en la elaboración del Plan de Acción para la Atención Integral de las Migraciones. En esto hemos sumado esfuerzos con OIM y ACNUR, para que junto a la Comisión Centroamericana de Directores de Migración (OCAM), podamos concluir pronto el Plan.

Al igual que la migración, el desplazamiento forzado es otro fenómeno que nos afecta como resultado de la inseguridad que se vive en algunas partes de nuestra región.Al respecto hemos colaborado estrechamente con instancias internacionales para disminuir el impacto del crimen organizado transnacional que opera en Centroamérica.

Nuestra aspiración para enfrentar la migración, que no es la causa sino la consecuencia, debe estar en consolidar y dinamizar esa REGIÓN DE OPORTUNIDADES, si hay oportunidades y seguridad la gente no se irá.

Asimismo, las luchas por los derechos de las mujeres y la incorporación de la perspectiva de género en la Secretaría General y el resto de instancias del SICA es una alta prioridad de nuestra gestión.

Por ello, en el marco de la Política Regional de Igualdad de Género del SICA, contamos con el Plan de Acción Quinquenal de Prevención de la Violencia Contra las Mujeres que procura acciones intersectoriales en las instancias regionales y al interior de los Estados para prevenir la violencia por razón de género.

Esto refuerza nuestro pensamiento de proponer soluciones compartidas y multilaterales a los problemas regionales. Porque no podemos vivir en democracia sin la participación de la mujer.Honorables diputadas y diputados, este momento en que ustedes discuten sobre las reformas al tratado constitutivo del PARLACEN, es imprescindible que aborden una mayor participación de las mujeres, porque no podemos trabajar en todos los temas importantes de la región sin tomar en cuenta la perspectiva de las mujeres, NO SIN MUJERES. La representación política sigue siendo un reto.

Reafirmo mi convicción de que LA INTEGRACIÓN ES EL MEJOR INSTRUMENTO QUE TENEMOS PARA CONSOLIDAR EL DESARROLLO DE NUESTROS PUEBLOS.

Nuestra responsabilidad con las actuales y futuras generaciones, nos orienta a realizar acciones para el establecimiento del Nuevo Orden Ecológico en la región.Considerando que Centroamérica ha sido catalogada como una de las regiones más vulnerables

del mundo, en materia de Cambio Climático y Gestión del Riesgo hemos actualizado la Estrategia Regional de Cambio Climático (ERCC) y su Plan de Implementación Intersectorial 2018-2022, con el objetivo de armonizar este instrumento con el Acuerdo de París sobre Cambio Climático y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

Estamos comprometidos a promover mayores oportunidades y una mejor calidad de vida y de trabajo a nuestros pueblos asegurando la participación plena del individuo y la colectividad en los beneficios del desarrollo sostenible.

Por ello, en materia de integración social, hemos avanzado en fortalecer los mecanismos de protección social e inclusión productiva, a través de la elaboración de planes nacionales para implementar la Agenda Regional Intersectorial sobre Protección Social e Inclusión Productiva con Equidad, con el apoyo de la FAO.

Somos conscientes que el hambre y la desnutrición son un flagelo evidente en un importante sector de nuestra población. No podemos voltear la mirada ante hechos que afectan la vida de niñas y niños negándoles un futuro sano y pleno en su adultez.

Por lo anterior, hemos apoyado decididamente al combate y erradicación del hambre y la desnutrición crónica desde una perspectiva integral y multidimensional.

Se desarrollaron marcos legales y de políticas públicas, así como modelos de gobernanza de seguridad alimentaria y nutricional desde los tres niveles de intervención: local, nacional y regional. El trabajo que se ha hecho y se hace a través de PRESANCA, PROGRESAN Y PRESISAN, es sobresaliente.

De igual forma, el compromiso del Sistema por acortar brechas y tender puentes de igualdad se manifiesta a través del Proyecto “Participación regional de grupos vulnerables”.

Con ello buscamos brindar oportunidades de participación política a sectores vulnerables de la población, principalmente a la juventud, pueblos originarios y afrodescendientes.

En cumplimiento a los mandatos de la Reunión de Presidentes se han construido espacios de participación para la población originaria y afrodescendiente en la región.Asimismo, se avanzó en la implementación del Programa de Acción para Afrodescendientes de

Centroamérica, en coordinación con la institucionalidad regional, con el que se busca contribuir al desarrollo económico, social, cultural y político de las poblaciones de ascendencia africana.

A propósito, las acciones positivas y las tomas de cosciencia en conjunto cuentan. Hoy es el Día para que con un gesto sencillo, pero simbólico, al combinar calcetines de diferentes colores, reconozcamos en el Día Mundial del Sindrome de down nuestra sensibilidad y solidaridad apostando por la inclusión. La unión de nuestras economías mejora las condiciones de vida de nuestros habitantes y nos impulsa para alcanzar mayores niveles de desarrollo regional.

Es por esto que, en materia de integración económica, hemos avanzado con la incorporación de El Salvador al Proceso de Integración Profunda entre Guatemala y Honduras.

Esto contribuirá a incrementar la competitividad de la región, facilitar el comercio, multiplicar las oportunidades de inversión y reducir los tiempos de espera en aduanas.Nuestra posición estratégica en el mundo como el puente natural entre los dos subcontinentes americanos y con acceso hacia ambos océanos a través del Canal de Panamá, nos ubica como la próxima plataforma logística de clase mundial en el traslado de cargas y pasajeros. Con la Política Marco Regional de Movilidad y Logística, y el avance en la construcción del Plan Maestro que la desarrollará, buscamos generar inversiones en infraestructura multimodal a fin de impulsar un sistema integrado de transporte regional.

En este sentido, se deben prever las condiciones para el desarrollo de proyectos regionales de trascendencia histórica, tales como el tren regional que permita conectar a todos nuestros países como un único corredor logístico.

Por otra parte, tampoco podemos dejar por fuera la crisis que ha generado los bajos precios del café y que ha sido uno de los focos de discusión, preocupación y acción de los Presidentes en la reciente Cumbre en Belize.

Nuestros productores apenas reciben 65 centavos de dólar de una taza de café que cuesta 5 dólares, afectando así a casi 5 millones de personas que dependen económicamente del sector.A esto debemos agregar nuestra la vulnerabilidad climática que les mencionaba hace unos

momentos, que afecta significativamente las condiciones del cultivo del café y propicia la aparición de nuevas plagas que reducen la productividad.

El café es uno de los productos agrícolas de mayor importancia económica a nivel mundial. En la región se produce cerca del 11% del café exportado mundialmente, y su producción representa el 9% de las exportaciones centroamericanas generando alrededor de un millón ochocientos mil empleos directos.

La posición regional conjunta sobre este tema se hace indispensable para establecer alianzas con terceros Estados que permitan brindar mejores condiciones en la productividad y comercialización de este vital producto para las economías nacionales. ¡Necesitamos precios más justos para el café! ¡Si! Pero necesitamos pensar en la sostenibilidad el agro en el mediano y largo plazo.

También debemos mencionar el importante papel en la dinamización de la economía que representan las MIPYMES de la región, que en conjunto forman el 95% de nuestro parque empresarial.

Hemos contribuido a la mejora de sus condiciones competitivas mediante la firma del Acuerdo Marco del Programa de Fortalecimiento de las MIPYME con énfasis en las Cadenas Regionales de Valor para la articulación productiva y al desarrollo sostenible e inclusivo de la región.

Además, se fortalecieron los Centros de Atención MIPYME con la transferencia del nuevo Servicio de Empresarialidad Femenina, orientado a emprendimientos dinámicos.

En ese marco se han formado a 113 personas, en su mayoría mujeres, provenientes de 41 Centros de Atención MIPYME y 14 instituciones del ecosistema de empresarialidad femenina de 6 países. En cuanto a energía, nuestra región cuenta con importantes recursos naturales que nos permiten avanzar hacia la soberanía energética.

Actualmente el 72% de la generación de energía es renovable y contamos con más de 1,500 km de interconexión eléctrica.

El tema energético es vital para Centroamérica, por eso los países de la región avanzan en articular sus planes de desarrollo para el sector eléctrico de cara al año 2030.

Dentro de las principales apuestas para la generación de fuentes limpias de energía destaca el

desarrollo de la geotermia y la implementación eventual de tecnología de almacenamiento de energía.

Sobre este punto debemos prestar especial atención a la gobernanza del mercado eléctrico regional que requiere nuevas dinámicas que nos permitan avanzar a la estabilidad y fortalecimiento del sector.

El acompañamiento que brinde el PARLACEN, como órgano permanente de representación política y democrática del sistema, será vital para alcanzar este objetivo. En relación al fortalecimiento de la institucionalidad regional, asumimos nuestro compromiso por una transformación funcional del Sistema que nos permita consolidar EL SICA QUE NECESITAMOS PARA LA REGIÓN QUE QUEREMOS.

Esto implica fortalecer la eficiencia y eficacia de la institucionalidad a través de una mejora en la planificación estratégica, armonizar los esfuerzos de cooperación e impactar en el posicionamiento y visibilidad del SICA para una mayor vinculación ciudadana.

Como la transformación siempre comienza en casa, debemos ser autocríticos en la manera en que conducimos nuestras instituciones.

Abrirnos al diálogo para hacer ajustes y cambiar todo lo que debe ser cambiado nos permitirá tener instituciones más sólidas en beneficio de nuestros pueblos.

En este camino de construcción de paz y democracia, hemos sumado posibilidades de éxito junto a nuevos aliados que han depositado su confianza en nuestro sistema de integración en calidad de observadores.

Ahora contamos con el acompañamiento de Canadá, Bolivia, Rusia, Suecia, Egipto, Georgia, y por primera vez en nuestra historia un organismo internacional, me refiero al Organismo Internacional de Juventud para Iberoamérica (OIJ).

Esto fortalece nuestra posición ante el mundo y es una muestra de los buenos resultados que estamos alcanzando.

Recientemente nos reunimos con la Presidenta Amaya y el Magistrado Carlos Guerra, Presidente de la Corte Centroamericana de Justicia, en el marco de la Comisión Permanente de Órganos Comunitarios.

En este espacio coincidimos en que la articulación desde una visión sistémica refleja el verdadero espíritu del proceso de integración.

Sobre todo, porque las instancias de integración han sido diseñadas desde una lógica complementaria entre sí, donde todos los esfuerzos agreguen valor y contribuyan a la unidad de los países de la región.

Por nuestra parte, en la Secretaría General del SICA recientemente implementamos el gabinete ampliado, el cual permite ahora la participación de más mujeres que conducen importantes procesos y proyectos para el SISTEMA. Más integración, pero NO SIN MUJERES.

Promovemos la adopción de una cultura digital donde las tecnologías de la información y comunicación nos permitan optimizar nuestros recursos y agilizar la toma de decisiones.

Como resultado hemos logrado un ahorro en todo el SICA de más USD$700,000 dólares en reuniones virtuales que anteriormente se hubieran invertido en pasajes aéreos, disminuyendo nuestra huella de carbono y permitiendo canalizar esos recursos en proyectos de impacto a la población, además de permitir una coordinación más constante y dinámica.

Necesitamos un SICA DIGITAL por ello les comparto que contamos con herramientas de primera línea en el campo de las aplicaciones, que apoyan directamente a los pescadores y caficultores. Estas herramientas se desarrollaron con el apoyo de USAID y las instancias como OSPESCA, CRRH, entre otras. Con estas innovaciones, los pescadores y caficultores tienen muchos más recursos en la palma de su mano, en su celular para trabajo más seguro y aumento en sus ingresos semanales.

Les invito a que las descarguen: CLIMA PESCA, COFFEE CLOUD ya están disponibles y saben que es lo más importante, que llegan directamente a la gente.

A propósito, pronto tendremos el lanzamiento del renovado sitio WEB que con una visión de transparencia y perspectiva ciudadana permitirá visibilizar mucho más el trabajo y sobre todo los resultados de toda la institucionalidad.

Conversamos con la Presidente Amaya sobre explorar alternativas tecnológicas para implementar en los órganos del SICA, en especial, en los procedimientos de presentación de iniciativas y de votación en el PARLACEN. ¡Podemos capitalizar el potencial de la tecnología!

A lo interno de la Secretaría General hemos abierto los espacios para que todos los colaboradores

puedan desarrollar estilos de vida saludables y equilibrados.Hemos transformado el enfoque tradicional de la administración de recursos humanos hacia una visión de gestión del talento humano, privilegiando un enfoque de igualdad de género y derechos humanos.

Estamos trabajando en convertir a la Casa de Centroamérica en un Edificio Carbono Neutral, por medio de la implementación de acciones de eficiencia energética y ahorro de recursos.

Hemos apostado por fortalecer viejas amistades y construir nuevas alianzas estratégicas que traerán mayores beneficios al Sistema y la región en su conjunto, en este sentido hemos trabajado con el CARICOM, la CELAC, la Asociación de Estados del Caribe, el MERCOSUR, la OEA, la Comunidad Andina de Naciones, la Asociación de Estados del Sureste Asiático y la Unión Económica Euroasiática.

¡Todos estos esfuerzos para que la gente pueda de verdad VIVIR LA INTEGRACIÓN!

Soy un fiel creyente del proceso de integración, de lo que podemos hacer por él y los grandes beneficios que trae para las poblaciones centroamericanas. El SICA se acerca a sus 30 años y es el segundo proceso más exitoso de integración, es un organismo fuerte y debemos seguir apostando a él convencidos de que es la mejor vía para transformar las condiciones de vida de las personas.

Pero este esfuerzo debe ser compartido, necesitamos trabajar más efectivamente por hacer realidad nuestro sueño, la región que todos queremos y que se merecen los pueblos centroamericanos.

Jean Monnet, el padre de la Unión Europea, dijo con absoluta razón que nada sucede sin las personas y nada perdura sin las instituciones.

Por eso, hoy más que una rendición de cuentas, es un compromiso con ustedes, con la institucionalidad, con los presidentes y principalmente con los pueblos centroamericanos, para seguir trabajando para que juntos construyamos EL SICA QUE NECESITAMOS PARA LA REGIÓN QUE QUEREMOS.

¡Muchas gracias!

Presentación del Informe de EjecuciónProgramática y Presupuestaria 2018 enAsamblea Plenaria del ParlamentoCentroamericano21 de marzo de 2019San Salvador

Vinicio Cerezo, Secretario General del SICAPresidente de Guatemala (1986-1991)

Page 8: TRANSFORMACIÓN FUNCIONAL, TODO NO SIN MUJERES. … resultado de la inseguridad que se vive en algunas partes de nuestra región. Al respecto hemos colaborado estrechamente con instancias

SICA: Ocho países construyendo una región de oportunidades

#VivirLaIntegración #IntegrarLaIntegración #RegiónDeOportunidades

Honorables diputadas, diputados y observadores del Parlamento Centroamericano, me complace compartir estas palabras con ustedes. Les saludo hoy con la satisfacción de haber dado ayer un salto tecnológico para la región. Hemos firmado un Acuerdo con la NASA.

Esta alianza permitirá tomar decisiones políticas con mejores bases científicas, tener acceso a información climática de primera generada por los satélites de la NASA, formación de científicos centroamericanos, identificación de áreas prioritarias y en definitiva ser más estratégicos frente a los efectos del cambio climático y ser más resilientes. Hace un año, en este mismo espacio les dije que nuestro esfuerzo está en reposicionar a la región, creo que con acciones como estas lo estamos logrando.

La región atraviesa por coyunturas complejas y retos desafiantes, pero a pesar de ello, el proceso de integración regional demuestra importantes avances.

Como dijo el Papa Francisco en la Quincuagésima Segunda (LII) Jornada Mundial de la Paz “La paz es fruto de un gran proyecto político que se funda en la responsabilidad recíproca y la interdependencia de los seres humanos, pero también, un desafío que exige ser acogido día tras día”

La paz es más que la ausencia de guerra, no podemos hablar de paz sin justicia social, sin igualdad y sin respeto, son elementos inseparables y así nos lo establecen los acuerdos de Esquipulas I y II. Soy fiel creyente de estas premisas y los desafíos que enfrenta la región la apuesta debe ser vocación de paz y el diálogo como camino y mecanismo para encontrar soluciones políticas, sanar heridas y avanzar.

Puede que muchos no crean en la solución pacifica de las controversias, pero al final, TODO TERMINA EN UN DIÁLOGO, saludo que en Nicaragua se tenga ya una agenda de negociación. Estos son los avances hasta la tarde de ayer.

Además de los conflictos políticos, fenómenos como la migración, bajos precios del café, los efectos del cambio climático, las cifras de violencia contra la mujer, son algunos de los temas a los que también nos enfrentamos en un nuevo contexto para la región.

Andrés Manuel López Obrador es presidente de México y tiene una visión renovada para la frontera sur y el desarrollo de Centroamérica.

Por otro lado, El Salvador celebró recientemente elecciones presidenciales, lo mismo pasará con Guatemala en junio. Estos dos procesos toman particular relevancia, porque Guatemala ejerce actualmente la Presidencia Pro Tempore del Sistema.

Nayib Bukele tomará posesión como Presidente, justo cuando El Salvador asume la Presidencia Pro Tempore, estas son oportunidades, pero también enormes desafíos.

Panamá celebrará elecciones en mayo. Este ciclo electoral, está reconfigurando el poder político en la región y nos demuestra que, aunque tenemos desafíos, la democracia se va consolidando. Hay una evolución en nuestro Sistema. Hemos logrado posiciones conjuntas históricas, como el caso de la COP24 y ahora PABA+40. Como Secretaría General hemos insistido que este es el camino correcto, y en esto hemos puesto todo nuestro empeño. Juntos somos más fuertes y necesitamos que el mundo preste más atención a Centroamérica.

Estamos aún en un proceso de construcción de confianza. Sin embargo, en los temas en los que más encontramos puntos en común hemos empezado a “ejercitarnos”, en la unificación de nuestras voces en el escenario global, reposicionar a Centroamérica, al proceso de integración y al SICA es responsabilidad de todos.

Actualmente trabajamos en una posición conjunta en el tema del café. Tenemos buen café, pero malos precios. Trabajamos junto al Consejo de Ministros de Agricultura del SICA y otras instituciones como el IICA, para exponer nuestra posición regional, se buscaba que fuera a finales de marzo en Kenia en la reunión de la Organización Internacional del Café.

Sin embargo, al ser un tema que involucra a tantos sectores, es probable que sea necesario mayor discusión al respecto. PROMECAFÉ ya conoce también de este esfuerzo y en el seno privado se discute también.

Conocemos también de los esfuerzos que el PARLACEN está impulsando al respecto. Hemos conversado y estoy seguro que podremos complementarlos.

Paralelamente a la dimensión política, estamos trabajando en una estrategia de comunicación específica para el tema del café para no perder la batalla de la opinión pública frente a las transnacionales.

En el tema del café lo más importante es comprender que aunque en este momento, nos golpea el bajo precio, en el fondo es un tema de sostenibilidad de mediano y largo plazo.

Que no solo nos afectará a nosotros como productores sino también a los grandes compradores, si el precio sigue lasmitando el agro, no habrá en un futuro mediato quién quiera producir. Debemos buscar alianzas inteligentes que permitan la sostenibilidad y no se pierda de vista el enorme impacto social y humano que está detrás de cada taza de café.

Mejorar la Coordinación Sistémica Intersectorial, a lo que llamamos INTEGRAR LA INTEGRACIÓN, profundizar nuestro trabajo en los territorios y con los ciudadanos para que la gente pueda VIVIR LA INTEGRACIÓN y, en definitiva, contribuir a dinamizar Centroamérica como esa REGIÓN DE OPORTUNIDADES, han sido algunas de las ideas fuerza que ustedes saben he compartido en varias oportunidades.

Todo esto inmerso en todo un proceso de TRANSFORMACIÓN FUNCIONAL, que permita construir un punto de inflexión para Centroamérica.

La Unión Europea tiene su “Libro Blanco sobre el futuro de Europa”, nosotros hacemos lo propio para establecer un parteaguas en el proceso de integración, una Centroamérica que de cara al Bicentenario y a los 30 años del SICA en 2021, proyecte sus aspiraciones compartidas más allá del 2050, fortaleciendo las condiciones para el bienestar de nuestros pueblos.

Requerimos mejores mecanismos de medición de resultados de nuestros esfuerzos regionales, para ello, estamos trabajando para que esa transformación funcional derive también en una Planificación Estratégica Priorizada que nos permita armonizar la gestión de la cooperación, priorizando las políticas regionales, fomentando la alineación y complementariedad de los cinco pilares con la Agenda 2030 para construir el SUEÑO CENTROAMERICANO.

Les hemos enviado con anterioridad un amplio informe de los avances en el proceso de integración. Me parece que tuvieron ayer la oportunidad de escuchar al Secretario de SIECA y también lo que está sucediendo en el espacio del Comité Ejecutivo. Resumiré lo más importante. La seguridad democrática debe ser entendida como un conjunto de derechos que de manera integral deben ser implementados para construir un efectivo desarrollo sostenible,

Al respecto en el pilar de seguridad democrática hemos alcanzado avances significativos en los aspectos clave.La migración y la movilidad humana en los países del SICA, como he sostenido en numerosas ocasiones, es un tema complejo que debe abordarse desde una perspectiva humana y de derechos más allá de la seguridad pública.

Solo el año pasado,103 mil salvadoreños, guatemaltecos y hondureños, todos hermanos centroamericanos, fueron detenidos en la frontera sur de Estados Unidos de América.

La migración tiene rostro de mujer, son las más afectadas al partir o al quedarse; son madres, hijas, esposas, hermanas que sufren los dramas humanos.

Por eso nuestro firme compromiso de impactar positivamente en las condiciones de vida de la gente, más que analizar las causas y consecuencias de la migración en la región, porque todos me parece las tenemos bastante claras.

Avanzamos en la elaboración del Plan de Acción para la Atención Integral de las Migraciones. En esto hemos sumado esfuerzos con OIM y ACNUR, para que junto a la Comisión Centroamericana de Directores de Migración (OCAM), podamos concluir pronto el Plan.

Al igual que la migración, el desplazamiento forzado es otro fenómeno que nos afecta como resultado de la inseguridad que se vive en algunas partes de nuestra región.Al respecto hemos colaborado estrechamente con instancias internacionales para disminuir el impacto del crimen organizado transnacional que opera en Centroamérica.

Nuestra aspiración para enfrentar la migración, que no es la causa sino la consecuencia, debe estar en consolidar y dinamizar esa REGIÓN DE OPORTUNIDADES, si hay oportunidades y seguridad la gente no se irá.

Asimismo, las luchas por los derechos de las mujeres y la incorporación de la perspectiva de género en la Secretaría General y el resto de instancias del SICA es una alta prioridad de nuestra gestión.

Por ello, en el marco de la Política Regional de Igualdad de Género del SICA, contamos con el Plan de Acción Quinquenal de Prevención de la Violencia Contra las Mujeres que procura acciones intersectoriales en las instancias regionales y al interior de los Estados para prevenir la violencia por razón de género.

Esto refuerza nuestro pensamiento de proponer soluciones compartidas y multilaterales a los problemas regionales. Porque no podemos vivir en democracia sin la participación de la mujer.Honorables diputadas y diputados, este momento en que ustedes discuten sobre las reformas al tratado constitutivo del PARLACEN, es imprescindible que aborden una mayor participación de las mujeres, porque no podemos trabajar en todos los temas importantes de la región sin tomar en cuenta la perspectiva de las mujeres, NO SIN MUJERES. La representación política sigue siendo un reto.

Reafirmo mi convicción de que LA INTEGRACIÓN ES EL MEJOR INSTRUMENTO QUE TENEMOS PARA CONSOLIDAR EL DESARROLLO DE NUESTROS PUEBLOS.

Nuestra responsabilidad con las actuales y futuras generaciones, nos orienta a realizar acciones para el establecimiento del Nuevo Orden Ecológico en la región.Considerando que Centroamérica ha sido catalogada como una de las regiones más vulnerables

del mundo, en materia de Cambio Climático y Gestión del Riesgo hemos actualizado la Estrategia Regional de Cambio Climático (ERCC) y su Plan de Implementación Intersectorial 2018-2022, con el objetivo de armonizar este instrumento con el Acuerdo de París sobre Cambio Climático y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

Estamos comprometidos a promover mayores oportunidades y una mejor calidad de vida y de trabajo a nuestros pueblos asegurando la participación plena del individuo y la colectividad en los beneficios del desarrollo sostenible.

Por ello, en materia de integración social, hemos avanzado en fortalecer los mecanismos de protección social e inclusión productiva, a través de la elaboración de planes nacionales para implementar la Agenda Regional Intersectorial sobre Protección Social e Inclusión Productiva con Equidad, con el apoyo de la FAO.

Somos conscientes que el hambre y la desnutrición son un flagelo evidente en un importante sector de nuestra población. No podemos voltear la mirada ante hechos que afectan la vida de niñas y niños negándoles un futuro sano y pleno en su adultez.

Por lo anterior, hemos apoyado decididamente al combate y erradicación del hambre y la desnutrición crónica desde una perspectiva integral y multidimensional.

Se desarrollaron marcos legales y de políticas públicas, así como modelos de gobernanza de seguridad alimentaria y nutricional desde los tres niveles de intervención: local, nacional y regional. El trabajo que se ha hecho y se hace a través de PRESANCA, PROGRESAN Y PRESISAN, es sobresaliente.

De igual forma, el compromiso del Sistema por acortar brechas y tender puentes de igualdad se manifiesta a través del Proyecto “Participación regional de grupos vulnerables”.

Con ello buscamos brindar oportunidades de participación política a sectores vulnerables de la población, principalmente a la juventud, pueblos originarios y afrodescendientes.

En cumplimiento a los mandatos de la Reunión de Presidentes se han construido espacios de participación para la población originaria y afrodescendiente en la región.Asimismo, se avanzó en la implementación del Programa de Acción para Afrodescendientes de

Centroamérica, en coordinación con la institucionalidad regional, con el que se busca contribuir al desarrollo económico, social, cultural y político de las poblaciones de ascendencia africana.

A propósito, las acciones positivas y las tomas de cosciencia en conjunto cuentan. Hoy es el Día para que con un gesto sencillo, pero simbólico, al combinar calcetines de diferentes colores, reconozcamos en el Día Mundial del Sindrome de down nuestra sensibilidad y solidaridad apostando por la inclusión. La unión de nuestras economías mejora las condiciones de vida de nuestros habitantes y nos impulsa para alcanzar mayores niveles de desarrollo regional.

Es por esto que, en materia de integración económica, hemos avanzado con la incorporación de El Salvador al Proceso de Integración Profunda entre Guatemala y Honduras.

Esto contribuirá a incrementar la competitividad de la región, facilitar el comercio, multiplicar las oportunidades de inversión y reducir los tiempos de espera en aduanas.Nuestra posición estratégica en el mundo como el puente natural entre los dos subcontinentes americanos y con acceso hacia ambos océanos a través del Canal de Panamá, nos ubica como la próxima plataforma logística de clase mundial en el traslado de cargas y pasajeros. Con la Política Marco Regional de Movilidad y Logística, y el avance en la construcción del Plan Maestro que la desarrollará, buscamos generar inversiones en infraestructura multimodal a fin de impulsar un sistema integrado de transporte regional.

En este sentido, se deben prever las condiciones para el desarrollo de proyectos regionales de trascendencia histórica, tales como el tren regional que permita conectar a todos nuestros países como un único corredor logístico.

Por otra parte, tampoco podemos dejar por fuera la crisis que ha generado los bajos precios del café y que ha sido uno de los focos de discusión, preocupación y acción de los Presidentes en la reciente Cumbre en Belize.

Nuestros productores apenas reciben 65 centavos de dólar de una taza de café que cuesta 5 dólares, afectando así a casi 5 millones de personas que dependen económicamente del sector.A esto debemos agregar nuestra la vulnerabilidad climática que les mencionaba hace unos

momentos, que afecta significativamente las condiciones del cultivo del café y propicia la aparición de nuevas plagas que reducen la productividad.

El café es uno de los productos agrícolas de mayor importancia económica a nivel mundial. En la región se produce cerca del 11% del café exportado mundialmente, y su producción representa el 9% de las exportaciones centroamericanas generando alrededor de un millón ochocientos mil empleos directos.

La posición regional conjunta sobre este tema se hace indispensable para establecer alianzas con terceros Estados que permitan brindar mejores condiciones en la productividad y comercialización de este vital producto para las economías nacionales. ¡Necesitamos precios más justos para el café! ¡Si! Pero necesitamos pensar en la sostenibilidad el agro en el mediano y largo plazo.

También debemos mencionar el importante papel en la dinamización de la economía que representan las MIPYMES de la región, que en conjunto forman el 95% de nuestro parque empresarial.

Hemos contribuido a la mejora de sus condiciones competitivas mediante la firma del Acuerdo Marco del Programa de Fortalecimiento de las MIPYME con énfasis en las Cadenas Regionales de Valor para la articulación productiva y al desarrollo sostenible e inclusivo de la región.

Además, se fortalecieron los Centros de Atención MIPYME con la transferencia del nuevo Servicio de Empresarialidad Femenina, orientado a emprendimientos dinámicos.

En ese marco se han formado a 113 personas, en su mayoría mujeres, provenientes de 41 Centros de Atención MIPYME y 14 instituciones del ecosistema de empresarialidad femenina de 6 países. En cuanto a energía, nuestra región cuenta con importantes recursos naturales que nos permiten avanzar hacia la soberanía energética.

Actualmente el 72% de la generación de energía es renovable y contamos con más de 1,500 km de interconexión eléctrica.

El tema energético es vital para Centroamérica, por eso los países de la región avanzan en articular sus planes de desarrollo para el sector eléctrico de cara al año 2030.

Dentro de las principales apuestas para la generación de fuentes limpias de energía destaca el

desarrollo de la geotermia y la implementación eventual de tecnología de almacenamiento de energía.

Sobre este punto debemos prestar especial atención a la gobernanza del mercado eléctrico regional que requiere nuevas dinámicas que nos permitan avanzar a la estabilidad y fortalecimiento del sector.

El acompañamiento que brinde el PARLACEN, como órgano permanente de representación política y democrática del sistema, será vital para alcanzar este objetivo. En relación al fortalecimiento de la institucionalidad regional, asumimos nuestro compromiso por una transformación funcional del Sistema que nos permita consolidar EL SICA QUE NECESITAMOS PARA LA REGIÓN QUE QUEREMOS.

Esto implica fortalecer la eficiencia y eficacia de la institucionalidad a través de una mejora en la planificación estratégica, armonizar los esfuerzos de cooperación e impactar en el posicionamiento y visibilidad del SICA para una mayor vinculación ciudadana.

Como la transformación siempre comienza en casa, debemos ser autocríticos en la manera en que conducimos nuestras instituciones.

Abrirnos al diálogo para hacer ajustes y cambiar todo lo que debe ser cambiado nos permitirá tener instituciones más sólidas en beneficio de nuestros pueblos.

En este camino de construcción de paz y democracia, hemos sumado posibilidades de éxito junto a nuevos aliados que han depositado su confianza en nuestro sistema de integración en calidad de observadores.

Ahora contamos con el acompañamiento de Canadá, Bolivia, Rusia, Suecia, Egipto, Georgia, y por primera vez en nuestra historia un organismo internacional, me refiero al Organismo Internacional de Juventud para Iberoamérica (OIJ).

Esto fortalece nuestra posición ante el mundo y es una muestra de los buenos resultados que estamos alcanzando.

Recientemente nos reunimos con la Presidenta Amaya y el Magistrado Carlos Guerra, Presidente de la Corte Centroamericana de Justicia, en el marco de la Comisión Permanente de Órganos Comunitarios.

En este espacio coincidimos en que la articulación desde una visión sistémica refleja el verdadero espíritu del proceso de integración.

Sobre todo, porque las instancias de integración han sido diseñadas desde una lógica complementaria entre sí, donde todos los esfuerzos agreguen valor y contribuyan a la unidad de los países de la región.

Por nuestra parte, en la Secretaría General del SICA recientemente implementamos el gabinete ampliado, el cual permite ahora la participación de más mujeres que conducen importantes procesos y proyectos para el SISTEMA. Más integración, pero NO SIN MUJERES.

Promovemos la adopción de una cultura digital donde las tecnologías de la información y comunicación nos permitan optimizar nuestros recursos y agilizar la toma de decisiones.

Como resultado hemos logrado un ahorro en todo el SICA de más USD$700,000 dólares en reuniones virtuales que anteriormente se hubieran invertido en pasajes aéreos, disminuyendo nuestra huella de carbono y permitiendo canalizar esos recursos en proyectos de impacto a la población, además de permitir una coordinación más constante y dinámica.

Necesitamos un SICA DIGITAL por ello les comparto que contamos con herramientas de primera línea en el campo de las aplicaciones, que apoyan directamente a los pescadores y caficultores. Estas herramientas se desarrollaron con el apoyo de USAID y las instancias como OSPESCA, CRRH, entre otras. Con estas innovaciones, los pescadores y caficultores tienen muchos más recursos en la palma de su mano, en su celular para trabajo más seguro y aumento en sus ingresos semanales.

Les invito a que las descarguen: CLIMA PESCA, COFFEE CLOUD ya están disponibles y saben que es lo más importante, que llegan directamente a la gente.

A propósito, pronto tendremos el lanzamiento del renovado sitio WEB que con una visión de transparencia y perspectiva ciudadana permitirá visibilizar mucho más el trabajo y sobre todo los resultados de toda la institucionalidad.

Conversamos con la Presidente Amaya sobre explorar alternativas tecnológicas para implementar en los órganos del SICA, en especial, en los procedimientos de presentación de iniciativas y de votación en el PARLACEN. ¡Podemos capitalizar el potencial de la tecnología!

A lo interno de la Secretaría General hemos abierto los espacios para que todos los colaboradores

puedan desarrollar estilos de vida saludables y equilibrados.Hemos transformado el enfoque tradicional de la administración de recursos humanos hacia una visión de gestión del talento humano, privilegiando un enfoque de igualdad de género y derechos humanos.

Estamos trabajando en convertir a la Casa de Centroamérica en un Edificio Carbono Neutral, por medio de la implementación de acciones de eficiencia energética y ahorro de recursos.

Hemos apostado por fortalecer viejas amistades y construir nuevas alianzas estratégicas que traerán mayores beneficios al Sistema y la región en su conjunto, en este sentido hemos trabajado con el CARICOM, la CELAC, la Asociación de Estados del Caribe, el MERCOSUR, la OEA, la Comunidad Andina de Naciones, la Asociación de Estados del Sureste Asiático y la Unión Económica Euroasiática.

¡Todos estos esfuerzos para que la gente pueda de verdad VIVIR LA INTEGRACIÓN!

Soy un fiel creyente del proceso de integración, de lo que podemos hacer por él y los grandes beneficios que trae para las poblaciones centroamericanas. El SICA se acerca a sus 30 años y es el segundo proceso más exitoso de integración, es un organismo fuerte y debemos seguir apostando a él convencidos de que es la mejor vía para transformar las condiciones de vida de las personas.

Pero este esfuerzo debe ser compartido, necesitamos trabajar más efectivamente por hacer realidad nuestro sueño, la región que todos queremos y que se merecen los pueblos centroamericanos.

Jean Monnet, el padre de la Unión Europea, dijo con absoluta razón que nada sucede sin las personas y nada perdura sin las instituciones.

Por eso, hoy más que una rendición de cuentas, es un compromiso con ustedes, con la institucionalidad, con los presidentes y principalmente con los pueblos centroamericanos, para seguir trabajando para que juntos construyamos EL SICA QUE NECESITAMOS PARA LA REGIÓN QUE QUEREMOS.

¡Muchas gracias!

Presentación del Informe de EjecuciónProgramática y Presupuestaria 2018 enAsamblea Plenaria del ParlamentoCentroamericano21 de marzo de 2019San Salvador

Vinicio Cerezo, Secretario General del SICAPresidente de Guatemala (1986-1991)

Page 9: TRANSFORMACIÓN FUNCIONAL, TODO NO SIN MUJERES. … resultado de la inseguridad que se vive en algunas partes de nuestra región. Al respecto hemos colaborado estrechamente con instancias

SICA: Ocho países construyendo una región de oportunidades

#VivirLaIntegración #IntegrarLaIntegración #RegiónDeOportunidades

Honorables diputadas, diputados y observadores del Parlamento Centroamericano, me complace compartir estas palabras con ustedes. Les saludo hoy con la satisfacción de haber dado ayer un salto tecnológico para la región. Hemos firmado un Acuerdo con la NASA.

Esta alianza permitirá tomar decisiones políticas con mejores bases científicas, tener acceso a información climática de primera generada por los satélites de la NASA, formación de científicos centroamericanos, identificación de áreas prioritarias y en definitiva ser más estratégicos frente a los efectos del cambio climático y ser más resilientes. Hace un año, en este mismo espacio les dije que nuestro esfuerzo está en reposicionar a la región, creo que con acciones como estas lo estamos logrando.

La región atraviesa por coyunturas complejas y retos desafiantes, pero a pesar de ello, el proceso de integración regional demuestra importantes avances.

Como dijo el Papa Francisco en la Quincuagésima Segunda (LII) Jornada Mundial de la Paz “La paz es fruto de un gran proyecto político que se funda en la responsabilidad recíproca y la interdependencia de los seres humanos, pero también, un desafío que exige ser acogido día tras día”

La paz es más que la ausencia de guerra, no podemos hablar de paz sin justicia social, sin igualdad y sin respeto, son elementos inseparables y así nos lo establecen los acuerdos de Esquipulas I y II. Soy fiel creyente de estas premisas y los desafíos que enfrenta la región la apuesta debe ser vocación de paz y el diálogo como camino y mecanismo para encontrar soluciones políticas, sanar heridas y avanzar.

Puede que muchos no crean en la solución pacifica de las controversias, pero al final, TODO TERMINA EN UN DIÁLOGO, saludo que en Nicaragua se tenga ya una agenda de negociación. Estos son los avances hasta la tarde de ayer.

Además de los conflictos políticos, fenómenos como la migración, bajos precios del café, los efectos del cambio climático, las cifras de violencia contra la mujer, son algunos de los temas a los que también nos enfrentamos en un nuevo contexto para la región.

Andrés Manuel López Obrador es presidente de México y tiene una visión renovada para la frontera sur y el desarrollo de Centroamérica.

Por otro lado, El Salvador celebró recientemente elecciones presidenciales, lo mismo pasará con Guatemala en junio. Estos dos procesos toman particular relevancia, porque Guatemala ejerce actualmente la Presidencia Pro Tempore del Sistema.

Nayib Bukele tomará posesión como Presidente, justo cuando El Salvador asume la Presidencia Pro Tempore, estas son oportunidades, pero también enormes desafíos.

Panamá celebrará elecciones en mayo. Este ciclo electoral, está reconfigurando el poder político en la región y nos demuestra que, aunque tenemos desafíos, la democracia se va consolidando. Hay una evolución en nuestro Sistema. Hemos logrado posiciones conjuntas históricas, como el caso de la COP24 y ahora PABA+40. Como Secretaría General hemos insistido que este es el camino correcto, y en esto hemos puesto todo nuestro empeño. Juntos somos más fuertes y necesitamos que el mundo preste más atención a Centroamérica.

Estamos aún en un proceso de construcción de confianza. Sin embargo, en los temas en los que más encontramos puntos en común hemos empezado a “ejercitarnos”, en la unificación de nuestras voces en el escenario global, reposicionar a Centroamérica, al proceso de integración y al SICA es responsabilidad de todos.

Actualmente trabajamos en una posición conjunta en el tema del café. Tenemos buen café, pero malos precios. Trabajamos junto al Consejo de Ministros de Agricultura del SICA y otras instituciones como el IICA, para exponer nuestra posición regional, se buscaba que fuera a finales de marzo en Kenia en la reunión de la Organización Internacional del Café.

Sin embargo, al ser un tema que involucra a tantos sectores, es probable que sea necesario mayor discusión al respecto. PROMECAFÉ ya conoce también de este esfuerzo y en el seno privado se discute también.

Conocemos también de los esfuerzos que el PARLACEN está impulsando al respecto. Hemos conversado y estoy seguro que podremos complementarlos.

Paralelamente a la dimensión política, estamos trabajando en una estrategia de comunicación específica para el tema del café para no perder la batalla de la opinión pública frente a las transnacionales.

En el tema del café lo más importante es comprender que aunque en este momento, nos golpea el bajo precio, en el fondo es un tema de sostenibilidad de mediano y largo plazo.

Que no solo nos afectará a nosotros como productores sino también a los grandes compradores, si el precio sigue lasmitando el agro, no habrá en un futuro mediato quién quiera producir. Debemos buscar alianzas inteligentes que permitan la sostenibilidad y no se pierda de vista el enorme impacto social y humano que está detrás de cada taza de café.

Mejorar la Coordinación Sistémica Intersectorial, a lo que llamamos INTEGRAR LA INTEGRACIÓN, profundizar nuestro trabajo en los territorios y con los ciudadanos para que la gente pueda VIVIR LA INTEGRACIÓN y, en definitiva, contribuir a dinamizar Centroamérica como esa REGIÓN DE OPORTUNIDADES, han sido algunas de las ideas fuerza que ustedes saben he compartido en varias oportunidades.

Todo esto inmerso en todo un proceso de TRANSFORMACIÓN FUNCIONAL, que permita construir un punto de inflexión para Centroamérica.

La Unión Europea tiene su “Libro Blanco sobre el futuro de Europa”, nosotros hacemos lo propio para establecer un parteaguas en el proceso de integración, una Centroamérica que de cara al Bicentenario y a los 30 años del SICA en 2021, proyecte sus aspiraciones compartidas más allá del 2050, fortaleciendo las condiciones para el bienestar de nuestros pueblos.

Requerimos mejores mecanismos de medición de resultados de nuestros esfuerzos regionales, para ello, estamos trabajando para que esa transformación funcional derive también en una Planificación Estratégica Priorizada que nos permita armonizar la gestión de la cooperación, priorizando las políticas regionales, fomentando la alineación y complementariedad de los cinco pilares con la Agenda 2030 para construir el SUEÑO CENTROAMERICANO.

Les hemos enviado con anterioridad un amplio informe de los avances en el proceso de integración. Me parece que tuvieron ayer la oportunidad de escuchar al Secretario de SIECA y también lo que está sucediendo en el espacio del Comité Ejecutivo. Resumiré lo más importante. La seguridad democrática debe ser entendida como un conjunto de derechos que de manera integral deben ser implementados para construir un efectivo desarrollo sostenible,

Al respecto en el pilar de seguridad democrática hemos alcanzado avances significativos en los aspectos clave.La migración y la movilidad humana en los países del SICA, como he sostenido en numerosas ocasiones, es un tema complejo que debe abordarse desde una perspectiva humana y de derechos más allá de la seguridad pública.

Solo el año pasado,103 mil salvadoreños, guatemaltecos y hondureños, todos hermanos centroamericanos, fueron detenidos en la frontera sur de Estados Unidos de América.

La migración tiene rostro de mujer, son las más afectadas al partir o al quedarse; son madres, hijas, esposas, hermanas que sufren los dramas humanos.

Por eso nuestro firme compromiso de impactar positivamente en las condiciones de vida de la gente, más que analizar las causas y consecuencias de la migración en la región, porque todos me parece las tenemos bastante claras.

Avanzamos en la elaboración del Plan de Acción para la Atención Integral de las Migraciones. En esto hemos sumado esfuerzos con OIM y ACNUR, para que junto a la Comisión Centroamericana de Directores de Migración (OCAM), podamos concluir pronto el Plan.

Al igual que la migración, el desplazamiento forzado es otro fenómeno que nos afecta como resultado de la inseguridad que se vive en algunas partes de nuestra región.Al respecto hemos colaborado estrechamente con instancias internacionales para disminuir el impacto del crimen organizado transnacional que opera en Centroamérica.

Nuestra aspiración para enfrentar la migración, que no es la causa sino la consecuencia, debe estar en consolidar y dinamizar esa REGIÓN DE OPORTUNIDADES, si hay oportunidades y seguridad la gente no se irá.

Asimismo, las luchas por los derechos de las mujeres y la incorporación de la perspectiva de género en la Secretaría General y el resto de instancias del SICA es una alta prioridad de nuestra gestión.

Por ello, en el marco de la Política Regional de Igualdad de Género del SICA, contamos con el Plan de Acción Quinquenal de Prevención de la Violencia Contra las Mujeres que procura acciones intersectoriales en las instancias regionales y al interior de los Estados para prevenir la violencia por razón de género.

Esto refuerza nuestro pensamiento de proponer soluciones compartidas y multilaterales a los problemas regionales. Porque no podemos vivir en democracia sin la participación de la mujer.Honorables diputadas y diputados, este momento en que ustedes discuten sobre las reformas al tratado constitutivo del PARLACEN, es imprescindible que aborden una mayor participación de las mujeres, porque no podemos trabajar en todos los temas importantes de la región sin tomar en cuenta la perspectiva de las mujeres, NO SIN MUJERES. La representación política sigue siendo un reto.

Reafirmo mi convicción de que LA INTEGRACIÓN ES EL MEJOR INSTRUMENTO QUE TENEMOS PARA CONSOLIDAR EL DESARROLLO DE NUESTROS PUEBLOS.

Nuestra responsabilidad con las actuales y futuras generaciones, nos orienta a realizar acciones para el establecimiento del Nuevo Orden Ecológico en la región.Considerando que Centroamérica ha sido catalogada como una de las regiones más vulnerables

del mundo, en materia de Cambio Climático y Gestión del Riesgo hemos actualizado la Estrategia Regional de Cambio Climático (ERCC) y su Plan de Implementación Intersectorial 2018-2022, con el objetivo de armonizar este instrumento con el Acuerdo de París sobre Cambio Climático y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

Estamos comprometidos a promover mayores oportunidades y una mejor calidad de vida y de trabajo a nuestros pueblos asegurando la participación plena del individuo y la colectividad en los beneficios del desarrollo sostenible.

Por ello, en materia de integración social, hemos avanzado en fortalecer los mecanismos de protección social e inclusión productiva, a través de la elaboración de planes nacionales para implementar la Agenda Regional Intersectorial sobre Protección Social e Inclusión Productiva con Equidad, con el apoyo de la FAO.

Somos conscientes que el hambre y la desnutrición son un flagelo evidente en un importante sector de nuestra población. No podemos voltear la mirada ante hechos que afectan la vida de niñas y niños negándoles un futuro sano y pleno en su adultez.

Por lo anterior, hemos apoyado decididamente al combate y erradicación del hambre y la desnutrición crónica desde una perspectiva integral y multidimensional.

Se desarrollaron marcos legales y de políticas públicas, así como modelos de gobernanza de seguridad alimentaria y nutricional desde los tres niveles de intervención: local, nacional y regional. El trabajo que se ha hecho y se hace a través de PRESANCA, PROGRESAN Y PRESISAN, es sobresaliente.

De igual forma, el compromiso del Sistema por acortar brechas y tender puentes de igualdad se manifiesta a través del Proyecto “Participación regional de grupos vulnerables”.

Con ello buscamos brindar oportunidades de participación política a sectores vulnerables de la población, principalmente a la juventud, pueblos originarios y afrodescendientes.

En cumplimiento a los mandatos de la Reunión de Presidentes se han construido espacios de participación para la población originaria y afrodescendiente en la región.Asimismo, se avanzó en la implementación del Programa de Acción para Afrodescendientes de

Centroamérica, en coordinación con la institucionalidad regional, con el que se busca contribuir al desarrollo económico, social, cultural y político de las poblaciones de ascendencia africana.

A propósito, las acciones positivas y las tomas de cosciencia en conjunto cuentan. Hoy es el Día para que con un gesto sencillo, pero simbólico, al combinar calcetines de diferentes colores, reconozcamos en el Día Mundial del Sindrome de down nuestra sensibilidad y solidaridad apostando por la inclusión. La unión de nuestras economías mejora las condiciones de vida de nuestros habitantes y nos impulsa para alcanzar mayores niveles de desarrollo regional.

Es por esto que, en materia de integración económica, hemos avanzado con la incorporación de El Salvador al Proceso de Integración Profunda entre Guatemala y Honduras.

Esto contribuirá a incrementar la competitividad de la región, facilitar el comercio, multiplicar las oportunidades de inversión y reducir los tiempos de espera en aduanas.Nuestra posición estratégica en el mundo como el puente natural entre los dos subcontinentes americanos y con acceso hacia ambos océanos a través del Canal de Panamá, nos ubica como la próxima plataforma logística de clase mundial en el traslado de cargas y pasajeros. Con la Política Marco Regional de Movilidad y Logística, y el avance en la construcción del Plan Maestro que la desarrollará, buscamos generar inversiones en infraestructura multimodal a fin de impulsar un sistema integrado de transporte regional.

En este sentido, se deben prever las condiciones para el desarrollo de proyectos regionales de trascendencia histórica, tales como el tren regional que permita conectar a todos nuestros países como un único corredor logístico.

Por otra parte, tampoco podemos dejar por fuera la crisis que ha generado los bajos precios del café y que ha sido uno de los focos de discusión, preocupación y acción de los Presidentes en la reciente Cumbre en Belize.

Nuestros productores apenas reciben 65 centavos de dólar de una taza de café que cuesta 5 dólares, afectando así a casi 5 millones de personas que dependen económicamente del sector.A esto debemos agregar nuestra la vulnerabilidad climática que les mencionaba hace unos

momentos, que afecta significativamente las condiciones del cultivo del café y propicia la aparición de nuevas plagas que reducen la productividad.

El café es uno de los productos agrícolas de mayor importancia económica a nivel mundial. En la región se produce cerca del 11% del café exportado mundialmente, y su producción representa el 9% de las exportaciones centroamericanas generando alrededor de un millón ochocientos mil empleos directos.

La posición regional conjunta sobre este tema se hace indispensable para establecer alianzas con terceros Estados que permitan brindar mejores condiciones en la productividad y comercialización de este vital producto para las economías nacionales. ¡Necesitamos precios más justos para el café! ¡Si! Pero necesitamos pensar en la sostenibilidad el agro en el mediano y largo plazo.

También debemos mencionar el importante papel en la dinamización de la economía que representan las MIPYMES de la región, que en conjunto forman el 95% de nuestro parque empresarial.

Hemos contribuido a la mejora de sus condiciones competitivas mediante la firma del Acuerdo Marco del Programa de Fortalecimiento de las MIPYME con énfasis en las Cadenas Regionales de Valor para la articulación productiva y al desarrollo sostenible e inclusivo de la región.

Además, se fortalecieron los Centros de Atención MIPYME con la transferencia del nuevo Servicio de Empresarialidad Femenina, orientado a emprendimientos dinámicos.

En ese marco se han formado a 113 personas, en su mayoría mujeres, provenientes de 41 Centros de Atención MIPYME y 14 instituciones del ecosistema de empresarialidad femenina de 6 países. En cuanto a energía, nuestra región cuenta con importantes recursos naturales que nos permiten avanzar hacia la soberanía energética.

Actualmente el 72% de la generación de energía es renovable y contamos con más de 1,500 km de interconexión eléctrica.

El tema energético es vital para Centroamérica, por eso los países de la región avanzan en articular sus planes de desarrollo para el sector eléctrico de cara al año 2030.

Dentro de las principales apuestas para la generación de fuentes limpias de energía destaca el

desarrollo de la geotermia y la implementación eventual de tecnología de almacenamiento de energía.

Sobre este punto debemos prestar especial atención a la gobernanza del mercado eléctrico regional que requiere nuevas dinámicas que nos permitan avanzar a la estabilidad y fortalecimiento del sector.

El acompañamiento que brinde el PARLACEN, como órgano permanente de representación política y democrática del sistema, será vital para alcanzar este objetivo. En relación al fortalecimiento de la institucionalidad regional, asumimos nuestro compromiso por una transformación funcional del Sistema que nos permita consolidar EL SICA QUE NECESITAMOS PARA LA REGIÓN QUE QUEREMOS.

Esto implica fortalecer la eficiencia y eficacia de la institucionalidad a través de una mejora en la planificación estratégica, armonizar los esfuerzos de cooperación e impactar en el posicionamiento y visibilidad del SICA para una mayor vinculación ciudadana.

Como la transformación siempre comienza en casa, debemos ser autocríticos en la manera en que conducimos nuestras instituciones.

Abrirnos al diálogo para hacer ajustes y cambiar todo lo que debe ser cambiado nos permitirá tener instituciones más sólidas en beneficio de nuestros pueblos.

En este camino de construcción de paz y democracia, hemos sumado posibilidades de éxito junto a nuevos aliados que han depositado su confianza en nuestro sistema de integración en calidad de observadores.

Ahora contamos con el acompañamiento de Canadá, Bolivia, Rusia, Suecia, Egipto, Georgia, y por primera vez en nuestra historia un organismo internacional, me refiero al Organismo Internacional de Juventud para Iberoamérica (OIJ).

Esto fortalece nuestra posición ante el mundo y es una muestra de los buenos resultados que estamos alcanzando.

Recientemente nos reunimos con la Presidenta Amaya y el Magistrado Carlos Guerra, Presidente de la Corte Centroamericana de Justicia, en el marco de la Comisión Permanente de Órganos Comunitarios.

En este espacio coincidimos en que la articulación desde una visión sistémica refleja el verdadero espíritu del proceso de integración.

Sobre todo, porque las instancias de integración han sido diseñadas desde una lógica complementaria entre sí, donde todos los esfuerzos agreguen valor y contribuyan a la unidad de los países de la región.

Por nuestra parte, en la Secretaría General del SICA recientemente implementamos el gabinete ampliado, el cual permite ahora la participación de más mujeres que conducen importantes procesos y proyectos para el SISTEMA. Más integración, pero NO SIN MUJERES.

Promovemos la adopción de una cultura digital donde las tecnologías de la información y comunicación nos permitan optimizar nuestros recursos y agilizar la toma de decisiones.

Como resultado hemos logrado un ahorro en todo el SICA de más USD$700,000 dólares en reuniones virtuales que anteriormente se hubieran invertido en pasajes aéreos, disminuyendo nuestra huella de carbono y permitiendo canalizar esos recursos en proyectos de impacto a la población, además de permitir una coordinación más constante y dinámica.

Necesitamos un SICA DIGITAL por ello les comparto que contamos con herramientas de primera línea en el campo de las aplicaciones, que apoyan directamente a los pescadores y caficultores. Estas herramientas se desarrollaron con el apoyo de USAID y las instancias como OSPESCA, CRRH, entre otras. Con estas innovaciones, los pescadores y caficultores tienen muchos más recursos en la palma de su mano, en su celular para trabajo más seguro y aumento en sus ingresos semanales.

Les invito a que las descarguen: CLIMA PESCA, COFFEE CLOUD ya están disponibles y saben que es lo más importante, que llegan directamente a la gente.

A propósito, pronto tendremos el lanzamiento del renovado sitio WEB que con una visión de transparencia y perspectiva ciudadana permitirá visibilizar mucho más el trabajo y sobre todo los resultados de toda la institucionalidad.

Conversamos con la Presidente Amaya sobre explorar alternativas tecnológicas para implementar en los órganos del SICA, en especial, en los procedimientos de presentación de iniciativas y de votación en el PARLACEN. ¡Podemos capitalizar el potencial de la tecnología!

A lo interno de la Secretaría General hemos abierto los espacios para que todos los colaboradores

puedan desarrollar estilos de vida saludables y equilibrados.Hemos transformado el enfoque tradicional de la administración de recursos humanos hacia una visión de gestión del talento humano, privilegiando un enfoque de igualdad de género y derechos humanos.

Estamos trabajando en convertir a la Casa de Centroamérica en un Edificio Carbono Neutral, por medio de la implementación de acciones de eficiencia energética y ahorro de recursos.

Hemos apostado por fortalecer viejas amistades y construir nuevas alianzas estratégicas que traerán mayores beneficios al Sistema y la región en su conjunto, en este sentido hemos trabajado con el CARICOM, la CELAC, la Asociación de Estados del Caribe, el MERCOSUR, la OEA, la Comunidad Andina de Naciones, la Asociación de Estados del Sureste Asiático y la Unión Económica Euroasiática.

¡Todos estos esfuerzos para que la gente pueda de verdad VIVIR LA INTEGRACIÓN!

Soy un fiel creyente del proceso de integración, de lo que podemos hacer por él y los grandes beneficios que trae para las poblaciones centroamericanas. El SICA se acerca a sus 30 años y es el segundo proceso más exitoso de integración, es un organismo fuerte y debemos seguir apostando a él convencidos de que es la mejor vía para transformar las condiciones de vida de las personas.

Pero este esfuerzo debe ser compartido, necesitamos trabajar más efectivamente por hacer realidad nuestro sueño, la región que todos queremos y que se merecen los pueblos centroamericanos.

Jean Monnet, el padre de la Unión Europea, dijo con absoluta razón que nada sucede sin las personas y nada perdura sin las instituciones.

Por eso, hoy más que una rendición de cuentas, es un compromiso con ustedes, con la institucionalidad, con los presidentes y principalmente con los pueblos centroamericanos, para seguir trabajando para que juntos construyamos EL SICA QUE NECESITAMOS PARA LA REGIÓN QUE QUEREMOS.

¡Muchas gracias!

Presentación del Informe de EjecuciónProgramática y Presupuestaria 2018 enAsamblea Plenaria del ParlamentoCentroamericano21 de marzo de 2019San Salvador

Vinicio Cerezo, Secretario General del SICAPresidente de Guatemala (1986-1991)

Page 10: TRANSFORMACIÓN FUNCIONAL, TODO NO SIN MUJERES. … resultado de la inseguridad que se vive en algunas partes de nuestra región. Al respecto hemos colaborado estrechamente con instancias

SICA: Ocho países construyendo una región de oportunidades

#VivirLaIntegración #IntegrarLaIntegración #RegiónDeOportunidades

Honorables diputadas, diputados y observadores del Parlamento Centroamericano, me complace compartir estas palabras con ustedes. Les saludo hoy con la satisfacción de haber dado ayer un salto tecnológico para la región. Hemos firmado un Acuerdo con la NASA.

Esta alianza permitirá tomar decisiones políticas con mejores bases científicas, tener acceso a información climática de primera generada por los satélites de la NASA, formación de científicos centroamericanos, identificación de áreas prioritarias y en definitiva ser más estratégicos frente a los efectos del cambio climático y ser más resilientes. Hace un año, en este mismo espacio les dije que nuestro esfuerzo está en reposicionar a la región, creo que con acciones como estas lo estamos logrando.

La región atraviesa por coyunturas complejas y retos desafiantes, pero a pesar de ello, el proceso de integración regional demuestra importantes avances.

Como dijo el Papa Francisco en la Quincuagésima Segunda (LII) Jornada Mundial de la Paz “La paz es fruto de un gran proyecto político que se funda en la responsabilidad recíproca y la interdependencia de los seres humanos, pero también, un desafío que exige ser acogido día tras día”

La paz es más que la ausencia de guerra, no podemos hablar de paz sin justicia social, sin igualdad y sin respeto, son elementos inseparables y así nos lo establecen los acuerdos de Esquipulas I y II. Soy fiel creyente de estas premisas y los desafíos que enfrenta la región la apuesta debe ser vocación de paz y el diálogo como camino y mecanismo para encontrar soluciones políticas, sanar heridas y avanzar.

Puede que muchos no crean en la solución pacifica de las controversias, pero al final, TODO TERMINA EN UN DIÁLOGO, saludo que en Nicaragua se tenga ya una agenda de negociación. Estos son los avances hasta la tarde de ayer.

Además de los conflictos políticos, fenómenos como la migración, bajos precios del café, los efectos del cambio climático, las cifras de violencia contra la mujer, son algunos de los temas a los que también nos enfrentamos en un nuevo contexto para la región.

Andrés Manuel López Obrador es presidente de México y tiene una visión renovada para la frontera sur y el desarrollo de Centroamérica.

Por otro lado, El Salvador celebró recientemente elecciones presidenciales, lo mismo pasará con Guatemala en junio. Estos dos procesos toman particular relevancia, porque Guatemala ejerce actualmente la Presidencia Pro Tempore del Sistema.

Nayib Bukele tomará posesión como Presidente, justo cuando El Salvador asume la Presidencia Pro Tempore, estas son oportunidades, pero también enormes desafíos.

Panamá celebrará elecciones en mayo. Este ciclo electoral, está reconfigurando el poder político en la región y nos demuestra que, aunque tenemos desafíos, la democracia se va consolidando. Hay una evolución en nuestro Sistema. Hemos logrado posiciones conjuntas históricas, como el caso de la COP24 y ahora PABA+40. Como Secretaría General hemos insistido que este es el camino correcto, y en esto hemos puesto todo nuestro empeño. Juntos somos más fuertes y necesitamos que el mundo preste más atención a Centroamérica.

Estamos aún en un proceso de construcción de confianza. Sin embargo, en los temas en los que más encontramos puntos en común hemos empezado a “ejercitarnos”, en la unificación de nuestras voces en el escenario global, reposicionar a Centroamérica, al proceso de integración y al SICA es responsabilidad de todos.

Actualmente trabajamos en una posición conjunta en el tema del café. Tenemos buen café, pero malos precios. Trabajamos junto al Consejo de Ministros de Agricultura del SICA y otras instituciones como el IICA, para exponer nuestra posición regional, se buscaba que fuera a finales de marzo en Kenia en la reunión de la Organización Internacional del Café.

Sin embargo, al ser un tema que involucra a tantos sectores, es probable que sea necesario mayor discusión al respecto. PROMECAFÉ ya conoce también de este esfuerzo y en el seno privado se discute también.

Conocemos también de los esfuerzos que el PARLACEN está impulsando al respecto. Hemos conversado y estoy seguro que podremos complementarlos.

Paralelamente a la dimensión política, estamos trabajando en una estrategia de comunicación específica para el tema del café para no perder la batalla de la opinión pública frente a las transnacionales.

En el tema del café lo más importante es comprender que aunque en este momento, nos golpea el bajo precio, en el fondo es un tema de sostenibilidad de mediano y largo plazo.

Que no solo nos afectará a nosotros como productores sino también a los grandes compradores, si el precio sigue lasmitando el agro, no habrá en un futuro mediato quién quiera producir. Debemos buscar alianzas inteligentes que permitan la sostenibilidad y no se pierda de vista el enorme impacto social y humano que está detrás de cada taza de café.

Mejorar la Coordinación Sistémica Intersectorial, a lo que llamamos INTEGRAR LA INTEGRACIÓN, profundizar nuestro trabajo en los territorios y con los ciudadanos para que la gente pueda VIVIR LA INTEGRACIÓN y, en definitiva, contribuir a dinamizar Centroamérica como esa REGIÓN DE OPORTUNIDADES, han sido algunas de las ideas fuerza que ustedes saben he compartido en varias oportunidades.

Todo esto inmerso en todo un proceso de TRANSFORMACIÓN FUNCIONAL, que permita construir un punto de inflexión para Centroamérica.

La Unión Europea tiene su “Libro Blanco sobre el futuro de Europa”, nosotros hacemos lo propio para establecer un parteaguas en el proceso de integración, una Centroamérica que de cara al Bicentenario y a los 30 años del SICA en 2021, proyecte sus aspiraciones compartidas más allá del 2050, fortaleciendo las condiciones para el bienestar de nuestros pueblos.

Requerimos mejores mecanismos de medición de resultados de nuestros esfuerzos regionales, para ello, estamos trabajando para que esa transformación funcional derive también en una Planificación Estratégica Priorizada que nos permita armonizar la gestión de la cooperación, priorizando las políticas regionales, fomentando la alineación y complementariedad de los cinco pilares con la Agenda 2030 para construir el SUEÑO CENTROAMERICANO.

Les hemos enviado con anterioridad un amplio informe de los avances en el proceso de integración. Me parece que tuvieron ayer la oportunidad de escuchar al Secretario de SIECA y también lo que está sucediendo en el espacio del Comité Ejecutivo. Resumiré lo más importante. La seguridad democrática debe ser entendida como un conjunto de derechos que de manera integral deben ser implementados para construir un efectivo desarrollo sostenible,

Al respecto en el pilar de seguridad democrática hemos alcanzado avances significativos en los aspectos clave.La migración y la movilidad humana en los países del SICA, como he sostenido en numerosas ocasiones, es un tema complejo que debe abordarse desde una perspectiva humana y de derechos más allá de la seguridad pública.

Solo el año pasado,103 mil salvadoreños, guatemaltecos y hondureños, todos hermanos centroamericanos, fueron detenidos en la frontera sur de Estados Unidos de América.

La migración tiene rostro de mujer, son las más afectadas al partir o al quedarse; son madres, hijas, esposas, hermanas que sufren los dramas humanos.

Por eso nuestro firme compromiso de impactar positivamente en las condiciones de vida de la gente, más que analizar las causas y consecuencias de la migración en la región, porque todos me parece las tenemos bastante claras.

Avanzamos en la elaboración del Plan de Acción para la Atención Integral de las Migraciones. En esto hemos sumado esfuerzos con OIM y ACNUR, para que junto a la Comisión Centroamericana de Directores de Migración (OCAM), podamos concluir pronto el Plan.

Al igual que la migración, el desplazamiento forzado es otro fenómeno que nos afecta como resultado de la inseguridad que se vive en algunas partes de nuestra región.Al respecto hemos colaborado estrechamente con instancias internacionales para disminuir el impacto del crimen organizado transnacional que opera en Centroamérica.

Nuestra aspiración para enfrentar la migración, que no es la causa sino la consecuencia, debe estar en consolidar y dinamizar esa REGIÓN DE OPORTUNIDADES, si hay oportunidades y seguridad la gente no se irá.

Asimismo, las luchas por los derechos de las mujeres y la incorporación de la perspectiva de género en la Secretaría General y el resto de instancias del SICA es una alta prioridad de nuestra gestión.

Por ello, en el marco de la Política Regional de Igualdad de Género del SICA, contamos con el Plan de Acción Quinquenal de Prevención de la Violencia Contra las Mujeres que procura acciones intersectoriales en las instancias regionales y al interior de los Estados para prevenir la violencia por razón de género.

Esto refuerza nuestro pensamiento de proponer soluciones compartidas y multilaterales a los problemas regionales. Porque no podemos vivir en democracia sin la participación de la mujer.Honorables diputadas y diputados, este momento en que ustedes discuten sobre las reformas al tratado constitutivo del PARLACEN, es imprescindible que aborden una mayor participación de las mujeres, porque no podemos trabajar en todos los temas importantes de la región sin tomar en cuenta la perspectiva de las mujeres, NO SIN MUJERES. La representación política sigue siendo un reto.

Reafirmo mi convicción de que LA INTEGRACIÓN ES EL MEJOR INSTRUMENTO QUE TENEMOS PARA CONSOLIDAR EL DESARROLLO DE NUESTROS PUEBLOS.

Nuestra responsabilidad con las actuales y futuras generaciones, nos orienta a realizar acciones para el establecimiento del Nuevo Orden Ecológico en la región.Considerando que Centroamérica ha sido catalogada como una de las regiones más vulnerables

del mundo, en materia de Cambio Climático y Gestión del Riesgo hemos actualizado la Estrategia Regional de Cambio Climático (ERCC) y su Plan de Implementación Intersectorial 2018-2022, con el objetivo de armonizar este instrumento con el Acuerdo de París sobre Cambio Climático y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

Estamos comprometidos a promover mayores oportunidades y una mejor calidad de vida y de trabajo a nuestros pueblos asegurando la participación plena del individuo y la colectividad en los beneficios del desarrollo sostenible.

Por ello, en materia de integración social, hemos avanzado en fortalecer los mecanismos de protección social e inclusión productiva, a través de la elaboración de planes nacionales para implementar la Agenda Regional Intersectorial sobre Protección Social e Inclusión Productiva con Equidad, con el apoyo de la FAO.

Somos conscientes que el hambre y la desnutrición son un flagelo evidente en un importante sector de nuestra población. No podemos voltear la mirada ante hechos que afectan la vida de niñas y niños negándoles un futuro sano y pleno en su adultez.

Por lo anterior, hemos apoyado decididamente al combate y erradicación del hambre y la desnutrición crónica desde una perspectiva integral y multidimensional.

Se desarrollaron marcos legales y de políticas públicas, así como modelos de gobernanza de seguridad alimentaria y nutricional desde los tres niveles de intervención: local, nacional y regional. El trabajo que se ha hecho y se hace a través de PRESANCA, PROGRESAN Y PRESISAN, es sobresaliente.

De igual forma, el compromiso del Sistema por acortar brechas y tender puentes de igualdad se manifiesta a través del Proyecto “Participación regional de grupos vulnerables”.

Con ello buscamos brindar oportunidades de participación política a sectores vulnerables de la población, principalmente a la juventud, pueblos originarios y afrodescendientes.

En cumplimiento a los mandatos de la Reunión de Presidentes se han construido espacios de participación para la población originaria y afrodescendiente en la región.Asimismo, se avanzó en la implementación del Programa de Acción para Afrodescendientes de

Centroamérica, en coordinación con la institucionalidad regional, con el que se busca contribuir al desarrollo económico, social, cultural y político de las poblaciones de ascendencia africana.

A propósito, las acciones positivas y las tomas de cosciencia en conjunto cuentan. Hoy es el Día para que con un gesto sencillo, pero simbólico, al combinar calcetines de diferentes colores, reconozcamos en el Día Mundial del Sindrome de down nuestra sensibilidad y solidaridad apostando por la inclusión. La unión de nuestras economías mejora las condiciones de vida de nuestros habitantes y nos impulsa para alcanzar mayores niveles de desarrollo regional.

Es por esto que, en materia de integración económica, hemos avanzado con la incorporación de El Salvador al Proceso de Integración Profunda entre Guatemala y Honduras.

Esto contribuirá a incrementar la competitividad de la región, facilitar el comercio, multiplicar las oportunidades de inversión y reducir los tiempos de espera en aduanas.Nuestra posición estratégica en el mundo como el puente natural entre los dos subcontinentes americanos y con acceso hacia ambos océanos a través del Canal de Panamá, nos ubica como la próxima plataforma logística de clase mundial en el traslado de cargas y pasajeros. Con la Política Marco Regional de Movilidad y Logística, y el avance en la construcción del Plan Maestro que la desarrollará, buscamos generar inversiones en infraestructura multimodal a fin de impulsar un sistema integrado de transporte regional.

En este sentido, se deben prever las condiciones para el desarrollo de proyectos regionales de trascendencia histórica, tales como el tren regional que permita conectar a todos nuestros países como un único corredor logístico.

Por otra parte, tampoco podemos dejar por fuera la crisis que ha generado los bajos precios del café y que ha sido uno de los focos de discusión, preocupación y acción de los Presidentes en la reciente Cumbre en Belize.

Nuestros productores apenas reciben 65 centavos de dólar de una taza de café que cuesta 5 dólares, afectando así a casi 5 millones de personas que dependen económicamente del sector.A esto debemos agregar nuestra la vulnerabilidad climática que les mencionaba hace unos

momentos, que afecta significativamente las condiciones del cultivo del café y propicia la aparición de nuevas plagas que reducen la productividad.

El café es uno de los productos agrícolas de mayor importancia económica a nivel mundial. En la región se produce cerca del 11% del café exportado mundialmente, y su producción representa el 9% de las exportaciones centroamericanas generando alrededor de un millón ochocientos mil empleos directos.

La posición regional conjunta sobre este tema se hace indispensable para establecer alianzas con terceros Estados que permitan brindar mejores condiciones en la productividad y comercialización de este vital producto para las economías nacionales. ¡Necesitamos precios más justos para el café! ¡Si! Pero necesitamos pensar en la sostenibilidad el agro en el mediano y largo plazo.

También debemos mencionar el importante papel en la dinamización de la economía que representan las MIPYMES de la región, que en conjunto forman el 95% de nuestro parque empresarial.

Hemos contribuido a la mejora de sus condiciones competitivas mediante la firma del Acuerdo Marco del Programa de Fortalecimiento de las MIPYME con énfasis en las Cadenas Regionales de Valor para la articulación productiva y al desarrollo sostenible e inclusivo de la región.

Además, se fortalecieron los Centros de Atención MIPYME con la transferencia del nuevo Servicio de Empresarialidad Femenina, orientado a emprendimientos dinámicos.

En ese marco se han formado a 113 personas, en su mayoría mujeres, provenientes de 41 Centros de Atención MIPYME y 14 instituciones del ecosistema de empresarialidad femenina de 6 países. En cuanto a energía, nuestra región cuenta con importantes recursos naturales que nos permiten avanzar hacia la soberanía energética.

Actualmente el 72% de la generación de energía es renovable y contamos con más de 1,500 km de interconexión eléctrica.

El tema energético es vital para Centroamérica, por eso los países de la región avanzan en articular sus planes de desarrollo para el sector eléctrico de cara al año 2030.

Dentro de las principales apuestas para la generación de fuentes limpias de energía destaca el

desarrollo de la geotermia y la implementación eventual de tecnología de almacenamiento de energía.

Sobre este punto debemos prestar especial atención a la gobernanza del mercado eléctrico regional que requiere nuevas dinámicas que nos permitan avanzar a la estabilidad y fortalecimiento del sector.

El acompañamiento que brinde el PARLACEN, como órgano permanente de representación política y democrática del sistema, será vital para alcanzar este objetivo. En relación al fortalecimiento de la institucionalidad regional, asumimos nuestro compromiso por una transformación funcional del Sistema que nos permita consolidar EL SICA QUE NECESITAMOS PARA LA REGIÓN QUE QUEREMOS.

Esto implica fortalecer la eficiencia y eficacia de la institucionalidad a través de una mejora en la planificación estratégica, armonizar los esfuerzos de cooperación e impactar en el posicionamiento y visibilidad del SICA para una mayor vinculación ciudadana.

Como la transformación siempre comienza en casa, debemos ser autocríticos en la manera en que conducimos nuestras instituciones.

Abrirnos al diálogo para hacer ajustes y cambiar todo lo que debe ser cambiado nos permitirá tener instituciones más sólidas en beneficio de nuestros pueblos.

En este camino de construcción de paz y democracia, hemos sumado posibilidades de éxito junto a nuevos aliados que han depositado su confianza en nuestro sistema de integración en calidad de observadores.

Ahora contamos con el acompañamiento de Canadá, Bolivia, Rusia, Suecia, Egipto, Georgia, y por primera vez en nuestra historia un organismo internacional, me refiero al Organismo Internacional de Juventud para Iberoamérica (OIJ).

Esto fortalece nuestra posición ante el mundo y es una muestra de los buenos resultados que estamos alcanzando.

Recientemente nos reunimos con la Presidenta Amaya y el Magistrado Carlos Guerra, Presidente de la Corte Centroamericana de Justicia, en el marco de la Comisión Permanente de Órganos Comunitarios.

En este espacio coincidimos en que la articulación desde una visión sistémica refleja el verdadero espíritu del proceso de integración.

Sobre todo, porque las instancias de integración han sido diseñadas desde una lógica complementaria entre sí, donde todos los esfuerzos agreguen valor y contribuyan a la unidad de los países de la región.

Por nuestra parte, en la Secretaría General del SICA recientemente implementamos el gabinete ampliado, el cual permite ahora la participación de más mujeres que conducen importantes procesos y proyectos para el SISTEMA. Más integración, pero NO SIN MUJERES.

Promovemos la adopción de una cultura digital donde las tecnologías de la información y comunicación nos permitan optimizar nuestros recursos y agilizar la toma de decisiones.

Como resultado hemos logrado un ahorro en todo el SICA de más USD$700,000 dólares en reuniones virtuales que anteriormente se hubieran invertido en pasajes aéreos, disminuyendo nuestra huella de carbono y permitiendo canalizar esos recursos en proyectos de impacto a la población, además de permitir una coordinación más constante y dinámica.

Necesitamos un SICA DIGITAL por ello les comparto que contamos con herramientas de primera línea en el campo de las aplicaciones, que apoyan directamente a los pescadores y caficultores. Estas herramientas se desarrollaron con el apoyo de USAID y las instancias como OSPESCA, CRRH, entre otras. Con estas innovaciones, los pescadores y caficultores tienen muchos más recursos en la palma de su mano, en su celular para trabajo más seguro y aumento en sus ingresos semanales.

Les invito a que las descarguen: CLIMA PESCA, COFFEE CLOUD ya están disponibles y saben que es lo más importante, que llegan directamente a la gente.

A propósito, pronto tendremos el lanzamiento del renovado sitio WEB que con una visión de transparencia y perspectiva ciudadana permitirá visibilizar mucho más el trabajo y sobre todo los resultados de toda la institucionalidad.

Conversamos con la Presidente Amaya sobre explorar alternativas tecnológicas para implementar en los órganos del SICA, en especial, en los procedimientos de presentación de iniciativas y de votación en el PARLACEN. ¡Podemos capitalizar el potencial de la tecnología!

A lo interno de la Secretaría General hemos abierto los espacios para que todos los colaboradores

puedan desarrollar estilos de vida saludables y equilibrados.Hemos transformado el enfoque tradicional de la administración de recursos humanos hacia una visión de gestión del talento humano, privilegiando un enfoque de igualdad de género y derechos humanos.

Estamos trabajando en convertir a la Casa de Centroamérica en un Edificio Carbono Neutral, por medio de la implementación de acciones de eficiencia energética y ahorro de recursos.

Hemos apostado por fortalecer viejas amistades y construir nuevas alianzas estratégicas que traerán mayores beneficios al Sistema y la región en su conjunto, en este sentido hemos trabajado con el CARICOM, la CELAC, la Asociación de Estados del Caribe, el MERCOSUR, la OEA, la Comunidad Andina de Naciones, la Asociación de Estados del Sureste Asiático y la Unión Económica Euroasiática.

¡Todos estos esfuerzos para que la gente pueda de verdad VIVIR LA INTEGRACIÓN!

Soy un fiel creyente del proceso de integración, de lo que podemos hacer por él y los grandes beneficios que trae para las poblaciones centroamericanas. El SICA se acerca a sus 30 años y es el segundo proceso más exitoso de integración, es un organismo fuerte y debemos seguir apostando a él convencidos de que es la mejor vía para transformar las condiciones de vida de las personas.

Pero este esfuerzo debe ser compartido, necesitamos trabajar más efectivamente por hacer realidad nuestro sueño, la región que todos queremos y que se merecen los pueblos centroamericanos.

Jean Monnet, el padre de la Unión Europea, dijo con absoluta razón que nada sucede sin las personas y nada perdura sin las instituciones.

Por eso, hoy más que una rendición de cuentas, es un compromiso con ustedes, con la institucionalidad, con los presidentes y principalmente con los pueblos centroamericanos, para seguir trabajando para que juntos construyamos EL SICA QUE NECESITAMOS PARA LA REGIÓN QUE QUEREMOS.

¡Muchas gracias!

Presentación del Informe de EjecuciónProgramática y Presupuestaria 2018 enAsamblea Plenaria del ParlamentoCentroamericano21 de marzo de 2019San Salvador

Vinicio Cerezo, Secretario General del SICAPresidente de Guatemala (1986-1991)

Page 11: TRANSFORMACIÓN FUNCIONAL, TODO NO SIN MUJERES. … resultado de la inseguridad que se vive en algunas partes de nuestra región. Al respecto hemos colaborado estrechamente con instancias

SICA: Ocho países construyendo una región de oportunidades

#VivirLaIntegración #IntegrarLaIntegración #RegiónDeOportunidades

Honorables diputadas, diputados y observadores del Parlamento Centroamericano, me complace compartir estas palabras con ustedes. Les saludo hoy con la satisfacción de haber dado ayer un salto tecnológico para la región. Hemos firmado un Acuerdo con la NASA.

Esta alianza permitirá tomar decisiones políticas con mejores bases científicas, tener acceso a información climática de primera generada por los satélites de la NASA, formación de científicos centroamericanos, identificación de áreas prioritarias y en definitiva ser más estratégicos frente a los efectos del cambio climático y ser más resilientes. Hace un año, en este mismo espacio les dije que nuestro esfuerzo está en reposicionar a la región, creo que con acciones como estas lo estamos logrando.

La región atraviesa por coyunturas complejas y retos desafiantes, pero a pesar de ello, el proceso de integración regional demuestra importantes avances.

Como dijo el Papa Francisco en la Quincuagésima Segunda (LII) Jornada Mundial de la Paz “La paz es fruto de un gran proyecto político que se funda en la responsabilidad recíproca y la interdependencia de los seres humanos, pero también, un desafío que exige ser acogido día tras día”

La paz es más que la ausencia de guerra, no podemos hablar de paz sin justicia social, sin igualdad y sin respeto, son elementos inseparables y así nos lo establecen los acuerdos de Esquipulas I y II. Soy fiel creyente de estas premisas y los desafíos que enfrenta la región la apuesta debe ser vocación de paz y el diálogo como camino y mecanismo para encontrar soluciones políticas, sanar heridas y avanzar.

Puede que muchos no crean en la solución pacifica de las controversias, pero al final, TODO TERMINA EN UN DIÁLOGO, saludo que en Nicaragua se tenga ya una agenda de negociación. Estos son los avances hasta la tarde de ayer.

Además de los conflictos políticos, fenómenos como la migración, bajos precios del café, los efectos del cambio climático, las cifras de violencia contra la mujer, son algunos de los temas a los que también nos enfrentamos en un nuevo contexto para la región.

Andrés Manuel López Obrador es presidente de México y tiene una visión renovada para la frontera sur y el desarrollo de Centroamérica.

Por otro lado, El Salvador celebró recientemente elecciones presidenciales, lo mismo pasará con Guatemala en junio. Estos dos procesos toman particular relevancia, porque Guatemala ejerce actualmente la Presidencia Pro Tempore del Sistema.

Nayib Bukele tomará posesión como Presidente, justo cuando El Salvador asume la Presidencia Pro Tempore, estas son oportunidades, pero también enormes desafíos.

Panamá celebrará elecciones en mayo. Este ciclo electoral, está reconfigurando el poder político en la región y nos demuestra que, aunque tenemos desafíos, la democracia se va consolidando. Hay una evolución en nuestro Sistema. Hemos logrado posiciones conjuntas históricas, como el caso de la COP24 y ahora PABA+40. Como Secretaría General hemos insistido que este es el camino correcto, y en esto hemos puesto todo nuestro empeño. Juntos somos más fuertes y necesitamos que el mundo preste más atención a Centroamérica.

Estamos aún en un proceso de construcción de confianza. Sin embargo, en los temas en los que más encontramos puntos en común hemos empezado a “ejercitarnos”, en la unificación de nuestras voces en el escenario global, reposicionar a Centroamérica, al proceso de integración y al SICA es responsabilidad de todos.

Actualmente trabajamos en una posición conjunta en el tema del café. Tenemos buen café, pero malos precios. Trabajamos junto al Consejo de Ministros de Agricultura del SICA y otras instituciones como el IICA, para exponer nuestra posición regional, se buscaba que fuera a finales de marzo en Kenia en la reunión de la Organización Internacional del Café.

Sin embargo, al ser un tema que involucra a tantos sectores, es probable que sea necesario mayor discusión al respecto. PROMECAFÉ ya conoce también de este esfuerzo y en el seno privado se discute también.

Conocemos también de los esfuerzos que el PARLACEN está impulsando al respecto. Hemos conversado y estoy seguro que podremos complementarlos.

Paralelamente a la dimensión política, estamos trabajando en una estrategia de comunicación específica para el tema del café para no perder la batalla de la opinión pública frente a las transnacionales.

En el tema del café lo más importante es comprender que aunque en este momento, nos golpea el bajo precio, en el fondo es un tema de sostenibilidad de mediano y largo plazo.

Que no solo nos afectará a nosotros como productores sino también a los grandes compradores, si el precio sigue lasmitando el agro, no habrá en un futuro mediato quién quiera producir. Debemos buscar alianzas inteligentes que permitan la sostenibilidad y no se pierda de vista el enorme impacto social y humano que está detrás de cada taza de café.

Mejorar la Coordinación Sistémica Intersectorial, a lo que llamamos INTEGRAR LA INTEGRACIÓN, profundizar nuestro trabajo en los territorios y con los ciudadanos para que la gente pueda VIVIR LA INTEGRACIÓN y, en definitiva, contribuir a dinamizar Centroamérica como esa REGIÓN DE OPORTUNIDADES, han sido algunas de las ideas fuerza que ustedes saben he compartido en varias oportunidades.

Todo esto inmerso en todo un proceso de TRANSFORMACIÓN FUNCIONAL, que permita construir un punto de inflexión para Centroamérica.

La Unión Europea tiene su “Libro Blanco sobre el futuro de Europa”, nosotros hacemos lo propio para establecer un parteaguas en el proceso de integración, una Centroamérica que de cara al Bicentenario y a los 30 años del SICA en 2021, proyecte sus aspiraciones compartidas más allá del 2050, fortaleciendo las condiciones para el bienestar de nuestros pueblos.

Requerimos mejores mecanismos de medición de resultados de nuestros esfuerzos regionales, para ello, estamos trabajando para que esa transformación funcional derive también en una Planificación Estratégica Priorizada que nos permita armonizar la gestión de la cooperación, priorizando las políticas regionales, fomentando la alineación y complementariedad de los cinco pilares con la Agenda 2030 para construir el SUEÑO CENTROAMERICANO.

Les hemos enviado con anterioridad un amplio informe de los avances en el proceso de integración. Me parece que tuvieron ayer la oportunidad de escuchar al Secretario de SIECA y también lo que está sucediendo en el espacio del Comité Ejecutivo. Resumiré lo más importante. La seguridad democrática debe ser entendida como un conjunto de derechos que de manera integral deben ser implementados para construir un efectivo desarrollo sostenible,

Al respecto en el pilar de seguridad democrática hemos alcanzado avances significativos en los aspectos clave.La migración y la movilidad humana en los países del SICA, como he sostenido en numerosas ocasiones, es un tema complejo que debe abordarse desde una perspectiva humana y de derechos más allá de la seguridad pública.

Solo el año pasado,103 mil salvadoreños, guatemaltecos y hondureños, todos hermanos centroamericanos, fueron detenidos en la frontera sur de Estados Unidos de América.

La migración tiene rostro de mujer, son las más afectadas al partir o al quedarse; son madres, hijas, esposas, hermanas que sufren los dramas humanos.

Por eso nuestro firme compromiso de impactar positivamente en las condiciones de vida de la gente, más que analizar las causas y consecuencias de la migración en la región, porque todos me parece las tenemos bastante claras.

Avanzamos en la elaboración del Plan de Acción para la Atención Integral de las Migraciones. En esto hemos sumado esfuerzos con OIM y ACNUR, para que junto a la Comisión Centroamericana de Directores de Migración (OCAM), podamos concluir pronto el Plan.

Al igual que la migración, el desplazamiento forzado es otro fenómeno que nos afecta como resultado de la inseguridad que se vive en algunas partes de nuestra región.Al respecto hemos colaborado estrechamente con instancias internacionales para disminuir el impacto del crimen organizado transnacional que opera en Centroamérica.

Nuestra aspiración para enfrentar la migración, que no es la causa sino la consecuencia, debe estar en consolidar y dinamizar esa REGIÓN DE OPORTUNIDADES, si hay oportunidades y seguridad la gente no se irá.

Asimismo, las luchas por los derechos de las mujeres y la incorporación de la perspectiva de género en la Secretaría General y el resto de instancias del SICA es una alta prioridad de nuestra gestión.

Por ello, en el marco de la Política Regional de Igualdad de Género del SICA, contamos con el Plan de Acción Quinquenal de Prevención de la Violencia Contra las Mujeres que procura acciones intersectoriales en las instancias regionales y al interior de los Estados para prevenir la violencia por razón de género.

Esto refuerza nuestro pensamiento de proponer soluciones compartidas y multilaterales a los problemas regionales. Porque no podemos vivir en democracia sin la participación de la mujer.Honorables diputadas y diputados, este momento en que ustedes discuten sobre las reformas al tratado constitutivo del PARLACEN, es imprescindible que aborden una mayor participación de las mujeres, porque no podemos trabajar en todos los temas importantes de la región sin tomar en cuenta la perspectiva de las mujeres, NO SIN MUJERES. La representación política sigue siendo un reto.

Reafirmo mi convicción de que LA INTEGRACIÓN ES EL MEJOR INSTRUMENTO QUE TENEMOS PARA CONSOLIDAR EL DESARROLLO DE NUESTROS PUEBLOS.

Nuestra responsabilidad con las actuales y futuras generaciones, nos orienta a realizar acciones para el establecimiento del Nuevo Orden Ecológico en la región.Considerando que Centroamérica ha sido catalogada como una de las regiones más vulnerables

del mundo, en materia de Cambio Climático y Gestión del Riesgo hemos actualizado la Estrategia Regional de Cambio Climático (ERCC) y su Plan de Implementación Intersectorial 2018-2022, con el objetivo de armonizar este instrumento con el Acuerdo de París sobre Cambio Climático y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

Estamos comprometidos a promover mayores oportunidades y una mejor calidad de vida y de trabajo a nuestros pueblos asegurando la participación plena del individuo y la colectividad en los beneficios del desarrollo sostenible.

Por ello, en materia de integración social, hemos avanzado en fortalecer los mecanismos de protección social e inclusión productiva, a través de la elaboración de planes nacionales para implementar la Agenda Regional Intersectorial sobre Protección Social e Inclusión Productiva con Equidad, con el apoyo de la FAO.

Somos conscientes que el hambre y la desnutrición son un flagelo evidente en un importante sector de nuestra población. No podemos voltear la mirada ante hechos que afectan la vida de niñas y niños negándoles un futuro sano y pleno en su adultez.

Por lo anterior, hemos apoyado decididamente al combate y erradicación del hambre y la desnutrición crónica desde una perspectiva integral y multidimensional.

Se desarrollaron marcos legales y de políticas públicas, así como modelos de gobernanza de seguridad alimentaria y nutricional desde los tres niveles de intervención: local, nacional y regional. El trabajo que se ha hecho y se hace a través de PRESANCA, PROGRESAN Y PRESISAN, es sobresaliente.

De igual forma, el compromiso del Sistema por acortar brechas y tender puentes de igualdad se manifiesta a través del Proyecto “Participación regional de grupos vulnerables”.

Con ello buscamos brindar oportunidades de participación política a sectores vulnerables de la población, principalmente a la juventud, pueblos originarios y afrodescendientes.

En cumplimiento a los mandatos de la Reunión de Presidentes se han construido espacios de participación para la población originaria y afrodescendiente en la región.Asimismo, se avanzó en la implementación del Programa de Acción para Afrodescendientes de

Centroamérica, en coordinación con la institucionalidad regional, con el que se busca contribuir al desarrollo económico, social, cultural y político de las poblaciones de ascendencia africana.

A propósito, las acciones positivas y las tomas de cosciencia en conjunto cuentan. Hoy es el Día para que con un gesto sencillo, pero simbólico, al combinar calcetines de diferentes colores, reconozcamos en el Día Mundial del Sindrome de down nuestra sensibilidad y solidaridad apostando por la inclusión. La unión de nuestras economías mejora las condiciones de vida de nuestros habitantes y nos impulsa para alcanzar mayores niveles de desarrollo regional.

Es por esto que, en materia de integración económica, hemos avanzado con la incorporación de El Salvador al Proceso de Integración Profunda entre Guatemala y Honduras.

Esto contribuirá a incrementar la competitividad de la región, facilitar el comercio, multiplicar las oportunidades de inversión y reducir los tiempos de espera en aduanas.Nuestra posición estratégica en el mundo como el puente natural entre los dos subcontinentes americanos y con acceso hacia ambos océanos a través del Canal de Panamá, nos ubica como la próxima plataforma logística de clase mundial en el traslado de cargas y pasajeros. Con la Política Marco Regional de Movilidad y Logística, y el avance en la construcción del Plan Maestro que la desarrollará, buscamos generar inversiones en infraestructura multimodal a fin de impulsar un sistema integrado de transporte regional.

En este sentido, se deben prever las condiciones para el desarrollo de proyectos regionales de trascendencia histórica, tales como el tren regional que permita conectar a todos nuestros países como un único corredor logístico.

Por otra parte, tampoco podemos dejar por fuera la crisis que ha generado los bajos precios del café y que ha sido uno de los focos de discusión, preocupación y acción de los Presidentes en la reciente Cumbre en Belize.

Nuestros productores apenas reciben 65 centavos de dólar de una taza de café que cuesta 5 dólares, afectando así a casi 5 millones de personas que dependen económicamente del sector.A esto debemos agregar nuestra la vulnerabilidad climática que les mencionaba hace unos

momentos, que afecta significativamente las condiciones del cultivo del café y propicia la aparición de nuevas plagas que reducen la productividad.

El café es uno de los productos agrícolas de mayor importancia económica a nivel mundial. En la región se produce cerca del 11% del café exportado mundialmente, y su producción representa el 9% de las exportaciones centroamericanas generando alrededor de un millón ochocientos mil empleos directos.

La posición regional conjunta sobre este tema se hace indispensable para establecer alianzas con terceros Estados que permitan brindar mejores condiciones en la productividad y comercialización de este vital producto para las economías nacionales. ¡Necesitamos precios más justos para el café! ¡Si! Pero necesitamos pensar en la sostenibilidad el agro en el mediano y largo plazo.

También debemos mencionar el importante papel en la dinamización de la economía que representan las MIPYMES de la región, que en conjunto forman el 95% de nuestro parque empresarial.

Hemos contribuido a la mejora de sus condiciones competitivas mediante la firma del Acuerdo Marco del Programa de Fortalecimiento de las MIPYME con énfasis en las Cadenas Regionales de Valor para la articulación productiva y al desarrollo sostenible e inclusivo de la región.

Además, se fortalecieron los Centros de Atención MIPYME con la transferencia del nuevo Servicio de Empresarialidad Femenina, orientado a emprendimientos dinámicos.

En ese marco se han formado a 113 personas, en su mayoría mujeres, provenientes de 41 Centros de Atención MIPYME y 14 instituciones del ecosistema de empresarialidad femenina de 6 países. En cuanto a energía, nuestra región cuenta con importantes recursos naturales que nos permiten avanzar hacia la soberanía energética.

Actualmente el 72% de la generación de energía es renovable y contamos con más de 1,500 km de interconexión eléctrica.

El tema energético es vital para Centroamérica, por eso los países de la región avanzan en articular sus planes de desarrollo para el sector eléctrico de cara al año 2030.

Dentro de las principales apuestas para la generación de fuentes limpias de energía destaca el

desarrollo de la geotermia y la implementación eventual de tecnología de almacenamiento de energía.

Sobre este punto debemos prestar especial atención a la gobernanza del mercado eléctrico regional que requiere nuevas dinámicas que nos permitan avanzar a la estabilidad y fortalecimiento del sector.

El acompañamiento que brinde el PARLACEN, como órgano permanente de representación política y democrática del sistema, será vital para alcanzar este objetivo. En relación al fortalecimiento de la institucionalidad regional, asumimos nuestro compromiso por una transformación funcional del Sistema que nos permita consolidar EL SICA QUE NECESITAMOS PARA LA REGIÓN QUE QUEREMOS.

Esto implica fortalecer la eficiencia y eficacia de la institucionalidad a través de una mejora en la planificación estratégica, armonizar los esfuerzos de cooperación e impactar en el posicionamiento y visibilidad del SICA para una mayor vinculación ciudadana.

Como la transformación siempre comienza en casa, debemos ser autocríticos en la manera en que conducimos nuestras instituciones.

Abrirnos al diálogo para hacer ajustes y cambiar todo lo que debe ser cambiado nos permitirá tener instituciones más sólidas en beneficio de nuestros pueblos.

En este camino de construcción de paz y democracia, hemos sumado posibilidades de éxito junto a nuevos aliados que han depositado su confianza en nuestro sistema de integración en calidad de observadores.

Ahora contamos con el acompañamiento de Canadá, Bolivia, Rusia, Suecia, Egipto, Georgia, y por primera vez en nuestra historia un organismo internacional, me refiero al Organismo Internacional de Juventud para Iberoamérica (OIJ).

Esto fortalece nuestra posición ante el mundo y es una muestra de los buenos resultados que estamos alcanzando.

Recientemente nos reunimos con la Presidenta Amaya y el Magistrado Carlos Guerra, Presidente de la Corte Centroamericana de Justicia, en el marco de la Comisión Permanente de Órganos Comunitarios.

En este espacio coincidimos en que la articulación desde una visión sistémica refleja el verdadero espíritu del proceso de integración.

Sobre todo, porque las instancias de integración han sido diseñadas desde una lógica complementaria entre sí, donde todos los esfuerzos agreguen valor y contribuyan a la unidad de los países de la región.

Por nuestra parte, en la Secretaría General del SICA recientemente implementamos el gabinete ampliado, el cual permite ahora la participación de más mujeres que conducen importantes procesos y proyectos para el SISTEMA. Más integración, pero NO SIN MUJERES.

Promovemos la adopción de una cultura digital donde las tecnologías de la información y comunicación nos permitan optimizar nuestros recursos y agilizar la toma de decisiones.

Como resultado hemos logrado un ahorro en todo el SICA de más USD$700,000 dólares en reuniones virtuales que anteriormente se hubieran invertido en pasajes aéreos, disminuyendo nuestra huella de carbono y permitiendo canalizar esos recursos en proyectos de impacto a la población, además de permitir una coordinación más constante y dinámica.

Necesitamos un SICA DIGITAL por ello les comparto que contamos con herramientas de primera línea en el campo de las aplicaciones, que apoyan directamente a los pescadores y caficultores. Estas herramientas se desarrollaron con el apoyo de USAID y las instancias como OSPESCA, CRRH, entre otras. Con estas innovaciones, los pescadores y caficultores tienen muchos más recursos en la palma de su mano, en su celular para trabajo más seguro y aumento en sus ingresos semanales.

Les invito a que las descarguen: CLIMA PESCA, COFFEE CLOUD ya están disponibles y saben que es lo más importante, que llegan directamente a la gente.

A propósito, pronto tendremos el lanzamiento del renovado sitio WEB que con una visión de transparencia y perspectiva ciudadana permitirá visibilizar mucho más el trabajo y sobre todo los resultados de toda la institucionalidad.

Conversamos con la Presidente Amaya sobre explorar alternativas tecnológicas para implementar en los órganos del SICA, en especial, en los procedimientos de presentación de iniciativas y de votación en el PARLACEN. ¡Podemos capitalizar el potencial de la tecnología!

A lo interno de la Secretaría General hemos abierto los espacios para que todos los colaboradores

puedan desarrollar estilos de vida saludables y equilibrados.Hemos transformado el enfoque tradicional de la administración de recursos humanos hacia una visión de gestión del talento humano, privilegiando un enfoque de igualdad de género y derechos humanos.

Estamos trabajando en convertir a la Casa de Centroamérica en un Edificio Carbono Neutral, por medio de la implementación de acciones de eficiencia energética y ahorro de recursos.

Hemos apostado por fortalecer viejas amistades y construir nuevas alianzas estratégicas que traerán mayores beneficios al Sistema y la región en su conjunto, en este sentido hemos trabajado con el CARICOM, la CELAC, la Asociación de Estados del Caribe, el MERCOSUR, la OEA, la Comunidad Andina de Naciones, la Asociación de Estados del Sureste Asiático y la Unión Económica Euroasiática.

¡Todos estos esfuerzos para que la gente pueda de verdad VIVIR LA INTEGRACIÓN!

Soy un fiel creyente del proceso de integración, de lo que podemos hacer por él y los grandes beneficios que trae para las poblaciones centroamericanas. El SICA se acerca a sus 30 años y es el segundo proceso más exitoso de integración, es un organismo fuerte y debemos seguir apostando a él convencidos de que es la mejor vía para transformar las condiciones de vida de las personas.

Pero este esfuerzo debe ser compartido, necesitamos trabajar más efectivamente por hacer realidad nuestro sueño, la región que todos queremos y que se merecen los pueblos centroamericanos.

Jean Monnet, el padre de la Unión Europea, dijo con absoluta razón que nada sucede sin las personas y nada perdura sin las instituciones.

Por eso, hoy más que una rendición de cuentas, es un compromiso con ustedes, con la institucionalidad, con los presidentes y principalmente con los pueblos centroamericanos, para seguir trabajando para que juntos construyamos EL SICA QUE NECESITAMOS PARA LA REGIÓN QUE QUEREMOS.

¡Muchas gracias!

Presentación del Informe de EjecuciónProgramática y Presupuestaria 2018 enAsamblea Plenaria del ParlamentoCentroamericano21 de marzo de 2019San Salvador

Vinicio Cerezo, Secretario General del SICAPresidente de Guatemala (1986-1991)