Tradiciones religiosas en huancabamba

2
VELACIONES EN HUANCABAMBA: TRADICIÓN, FE Y COSTUMBRES Fiesta en la serranía El 1 y 2 de noviembre de cada año, la serranía piurana, toma otro matiz especial, las zonas de la sierra en esta región. En distritos como Ayabaca, Montero, San Juan de Bigote, Pacaipampa, Frías, Huarmaca y Huancabamba la peculiaridad de velaciones la convierte en toda una fiesta. En los cementerios de anexos como Huancabamba, Chacas, Chacato, Yanchalá, Jacapampa o El Chinche, el día 1 de noviembre no se vela. Está dedicado a los angelitos, es decir menores de edad fallecidos. Los niños llegan temprano a los cementerios y compiten en la tradicional "Carrera de Angelitos", los primeros en ganar reciben dulces y panes de pequeño tamaño. Los dulces se les da de comer en memoria del niño o niña fallecido. Ese día, solo se puede coronar. El día 2 de noviembre ya es obligación velar, pero a los fallecidos en edad adulta. Se vela de día y hasta se rinden homenajes con bandas y grupos musicales. Al caer el sol se termina con una celebración en tragos y hasta bailes frente a la tumba del familiar. Todo se hace en respeto a la memoria del fallecido. Así vemos una tercera forma de celebrar las velaciones en la región Piura.

Transcript of Tradiciones religiosas en huancabamba

Page 1: Tradiciones religiosas en huancabamba

VELACIONES EN HUANCABAMBA: TRADICIÓN, FE Y COSTUMBRES

Fiesta en la serranía

El 1 y 2 de noviembre de cada año, la serranía

piurana, toma otro matiz especial, las zonas de la

sierra en esta región. En distritos como Ayabaca,

Montero, San Juan de Bigote, Pacaipampa, Frías,

Huarmaca y Huancabamba la peculiaridad de

velaciones la convierte en toda una fiesta.

En los cementerios de anexos como Huancabamba, Chacas, Chacato, Yanchalá,

Jacapampa o El Chinche, el día 1 de noviembre no se vela. Está dedicado a los

angelitos, es decir menores de edad fallecidos. Los niños llegan temprano a los

cementerios y compiten en la tradicional "Carrera de Angelitos", los primeros en

ganar reciben dulces y panes de pequeño tamaño. Los dulces se les da de comer

en memoria del niño o niña fallecido. Ese día, solo se puede coronar.

El día 2 de noviembre ya es obligación velar, pero a los fallecidos en edad adulta.

Se vela de día y hasta se rinden homenajes con bandas y grupos musicales. Al

caer el sol se termina con una celebración en tragos y hasta bailes frente a la

tumba del familiar. Todo se hace en respeto a la memoria del fallecido. Así vemos

una tercera forma de celebrar las velaciones en la región Piura.

Cabe señalar que en toda la región Piura aún prevalece la tradición popular de

que el muerto que tiene menos de un año de fallecido no se vela, sino hasta el año

siguiente.