TrabajoIndividual FASE a-ABI JennyCarolinaRodriguez

9

Click here to load reader

Transcript of TrabajoIndividual FASE a-ABI JennyCarolinaRodriguez

Page 1: TrabajoIndividual FASE a-ABI JennyCarolinaRodriguez

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES

COMUNIDAD, SOCIEDAD Y CULTURA

TRABAJO INDIVIDUAL –

ENTORNO DE APRENDIZAJE PRÁCTICO - ABI FASE A

JENNY CAROLINA RODRIGUEZ

C.C. 1082804191

GRUPO 434202_212

TUTOR

ORLANDO MONTENEGRO

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

MARZO 2014, BOGOTA, D

Page 2: TrabajoIndividual FASE a-ABI JennyCarolinaRodriguez

MARCO TEORICO: La Comunidad

El concepto de comunidad ha sido propuesto por varios autores. Para efectuarnos

de manera significativa con el concepto de comunidad hay que distinguir entre

niveles micro y macro. A lo largo de los años el concepto de la comunidad se ha

abordado desde una perspectiva sencilla hasta la perspectiva psicológica, dando

así claridad a esta. “La forma de expresión más natural y orgánica de toda relación

interhumana es la Comunidad, entendida como el agrupamiento colectivo que

tiene entre sus elementos componentes un vínculo de unión de carácter

espontáneo y natural.” (ALFREDO POVIÑA)

El diccionario de la real de la lengua Española (2001) define Comunidad como “La

calidad de común. Reunión de personas que viven juntas y bajo ciertas reglas”.

De igual manera varios autores también participaron en la búsqueda del concepto

característico de esta. De esta manera Nisbet (1969) definió la Comunidad como

“todas las formas de relación que se caracterizan por un elevado grao de intimidad

personal, profundidad emocional, compromiso moral, cohesión social y

continuidad en el tiempo… puede encontrarse en… localidad, religión, nación,

raza, profesión o (causa común). Su arquetipo… es la familia.” Esta es una

definición precisa de puesto que se señala como se ubica la comunidad en el

contexto global de la sociedad.

Por su parte Klein (1966) manifiesta que la comunidad es el “Conjunto de

interacciones pautadas en un dominio de individuos que tratan de conseguir

seguridad e integridad física y apoyo en tiempos de estrés y de alcanzar

individualidad y significado a lo largo de la vida”. En el mismo sentido Gonzales

(1988) explica que “La comunidad es fundamentalmente un modo de relación

social, es un modelo de acción intersubjetivo construido sobre el afecto, la

comunidad de fines y de valores y la incontestable esperanza de la lealtad, de la

reciprocidad; la comunidad es un acabado ejemplo de todo tipo ideal de la acción

social, una construcción teórica de alguna manera extraña de la propia realidad

que acostumbra ser algo más sentido que sabio, mas emocional que racional.”

Page 3: TrabajoIndividual FASE a-ABI JennyCarolinaRodriguez

Los clásicos de la sociología y la filosofía se dedicaron en primer lugar con la

posición del sujeto en la comunidad y la sociedad así como la distinción entre

estas dos instituciones por ejemplo Weber, Tönnies, y Elias. Por otra parte las

teorías de la modernización están más relacionadas con la pregunta sobre la

pérdida de las comunidades en el postmoderno (Opielka 2006: 356).

Básicamente la comunidad se diferencia en muchos aspectos con una sociedad,

puesto que en una comunidad existen lazos de afinidad, es decir intereses

comunes y establecimiento de relaciones personales, a diferencia de que en una

sociedad prevalecen los acuerdos racionales y de intereses, no siempre comunes,

y no hay preocupaciones con el otro individuo. Una comunidad es solidaria, se

desarrolla dentro de un organismo vivo y presenta la organización de un sistema

vivo, mientras que la sociedad está estructurada en vínculos mecánicos e

imaginados. También en una comunidad la convivencia está basada en vínculos

afectivos y durables, un hecho natural, opuesta a la sociedad moderna donde los

individuos se asocian racionalmente, artificialmente y por tiempo determinado. La

comunidad es un grupo consistente, más que un mero grupo de individuos

interesados en asociarse. Puesto que la comunidad vela por los interese comunes

de sus miembros.

Según Honneth se puede decir que el concepto de comunidad intenta un análisis

de las relaciones específicas entre ciertas personas, mientras que el concepto de

sociedad intenta un análisis para ver los reglamentos y normas destinadas

(Opielka 2006: 356).

También el concepto de Max Weber de la comunidad está estrechamente

relacionado con la sociedad como complementario. Weber habla de diferentes

tipos ideales de acción social. Son las acciones referenciadas directamente a sus

propios motivos, se utiliza la "comunidad". Si acción están mediados por la

expectativa de ordenanzas promulgadas, la acción se guiado a sociedad.

Page 4: TrabajoIndividual FASE a-ABI JennyCarolinaRodriguez

CUADRO 3. IDENTIFICACIÓN DE LA COMUNIDAD

NOMBRE DEL GRUPO O COMUNIDAD Junta de acción comunal – barrio la portada

MUNICIPIO Y DEPARTAMENTO DONDE FUNCIONA

Tello - Huila

FECHA DE CONSTITUCIÓN El 23 de febrero de 1988

TIEMPO DE FUNCIONAMIENTO DEL GRUPO(En años y meses)

26 Años y 1 Mes

NÚMERO DE MIEMBROS 211 miembros

MISIÓN DEL GRUPO La junta de acción comunal del Barrio la Portada es una organización dedicada a la gestión de proyectos proporcionando así bienestar para los integrantes de la comunidad, el municipio de Tello y la región de Huilense.

ROL DEL REPRESENTANTE O MIEMBRO ENTREVISTADO

Presidente de la junta de acción comunal – barrió la portada, Amín Vázquez Perdomo.

PROYECTOS ACTUALES DEL GRUPO -A la espera de la aprobación del proyecto de mejoramiento del parque del barrio la portada.-A la espera de la aprobación de la gestión del proyecto de mejoramiento de 10 viviendas.-Gestionar un proyecto para la construcción de 5 viviendas.-Gestión del proyecto de mejoramiento de la red de alcantarillado de 10 viviendas.

Page 5: TrabajoIndividual FASE a-ABI JennyCarolinaRodriguez

CUADRO 4. GUÍA DE ENTREVISTA QUE HARÁ EL ESTUDIANTE AL REPRESENTANTE DE LA COMUNIDAD QUE

HA CONTACTADO

PREGUNTAS DEL ENTREVISTADOR

RESPUESTAS DEL ENTREVISTADO CONCEPTOS DESDE LOS CUALES PUEDE COMPRENDERSE LO ENCONTRADO

1. ¿Qué tipo de comunidad es? Es una organización comunal de primer grado.

-Comunidad económica-Cooperativa-Comunidad autónoma y regional-Comunidad Intencional -Comunidad de Interés-Comunidad de activistas

2. ¿Cuáles son sus características?

Sirve a la comunidad de escasos recursos, gestiona proyectos de construcción y mejoramiento de viviendas, construye y preserva la armonía en las relaciones interpersonales y colectivas dentro de la comunidad.

-Estratificación Social-Sociedad abierta-Sociedad imperfecta (modo de alcanzar un fin)

3. ¿Cómo influyen los medios virtuales en su dinámica comunitaria?

Influye en nuevas formas de socialización, generando mayores lazos de unión entre comunidad al permitir a sus miembros compartir los mismos niveles y calidad de información, haciéndola más democrática

-Conciencia, participación y progreso social-La tecnología-Estratificación social-El proceso de socialización

4. ¿Cómo se ubica esta comunidad en el contexto global?

En el barrio la portada del municipio de Tello Huila, en un contexto de gestionador de proyectos para el mejoramiento de viviendas de la misma comunidad.

-Teoría ecológica de Bronfenbrenner (Exosistema –Macrosistema)-Participación Comunitaria

5. ¿Qué aspectos de la comunidad son favorables para las personas que la

Recibir o recaudar beneficios atreves del gobierno como: Subsidios, mejoramientos de viviendas, etc.

-Conciencia social y participación social-Aspectos psicológicos

Page 6: TrabajoIndividual FASE a-ABI JennyCarolinaRodriguez

conforman?6. ¿Qué aspectos de la

comunidad son desfavorables para las personas que la conforman?

El no gestionar proyectos y el no ser aceptados por el gobierno. La falta de recursos en los miembros de la comunidad.

-Recursos Comunitarios-Aspectos sociales

7. ¿Cuáles son las fortalezas con que cuenta esta comunidad?

Firmeza en las dificultades y la constancia en la búsqueda del bien para cada uno de los miembros de la comunidad. El ánimo de poder ayudar a las personas de bajos recursos o necesidades básicas.

-Liderazgo-Conciencia Crítica- Autonomía-Determinación-Valentía

8. ¿Cuáles son las mayores dificultades que atraviesa actualmente esta comunidad?

Falta de recursos y ayuda del mismo estado. El parque del barrio le faltan árboles y matas ornamentales no tienen bancas para que la gente se siente. Hay 10 casas que no cuentan con una red de alcantarillado adecuado.

-Impulsividad y Delincuencia-Conflictos-Pobreza

9. ¿Qué alternativas de mejoramiento se reconocen para superar las dificultades identificadas?

La aceptación de parte del gobierno de las gestiones de los proyectos de mejoramiento del parque y las viviendas.Viviendas, mejoramientos, ampliación de polideportivo para recreaciones juveniles.

-La gestión de proyectos-Recursos Económicos-El compromiso-La conciencia

10. ¿Con qué recursos cuenta la comunidad para superar las dificultades identificadas?

Con el trabajo social que se hace en el barrio y con las esperanzar de que el estado analice y acepte la gestión del proyecto propuesto.

-La participación social-Temperamento-Carácter-Sistema de personalidad-Recursos

11. ¿Con quién o quiénes (personas y/o instituciones) se relaciona esta comunidad?

El Alcalde municipal, concejales municipales, diputados y gobernadores. El gobierno en general.

-Contesto político-social-El sistema dominado por la política-El individuo en la sociedad

Page 7: TrabajoIndividual FASE a-ABI JennyCarolinaRodriguez

12. ¿Cómo se interrelacionan entre sí, los miembros de este grupo social?

Realizando jornadas de reciclaje en la sociedad en general, mediante reuniones organizadas por la junta directiva para comunicar gestiones y escuchar peticiones, en las fechas especiales durante el año.

-El involucramiento-Sociedad abierta-Las competencias cognoscitivas y la estima de sí mismo-Modelos Eco sistémicos

13. ¿Qué tipo de relaciones sostiene con estas personas o instituciones?

Principalmente la de gestor a intermediario, también presentar informes sobre los gastos, inversiones, convenios, contratos y en general de todas las actividades encomendadas por la directiva y la asamblea general de afiliados.

-Facilitador del empoderamiento comunitario-Autocontrol

14. ¿En qué se diferencia esta comunidad de otras?

En que sus integrantes desempeñan un buen trabajo en equipo, realizando así labores sociales en la comunidad Tellense en general.

-Identidad Social-Personalidad-Cultura

15. ¿Cuáles serían las similitudes existentes entre esta comunidad en particular y otras que ustedes conocen?

Las buenas relaciones interpersonales, el sentido de pertenencia por el barrio, y el velar por la comunidad en general.

-El proceso de socialización -Necesidades sociales-Actividades económicas-Bienestar

16. ¿Cómo aporta esta comunidad a la sociedad en la que está inmersa?

Rechazando los actos violentos contra sí mismos y los demás. Preserva y hace buen uso de los recursos naturales. Participa y valora sus costumbres, tradiciones y su historia.

-Valores -Costumbres-Recursos económicos-Adaptación cultural

17. ¿Qué aspectos culturales influyen de manera significativa en esta comunidad?

Las danzas, la música tradicional, la participación en fiestas tradicionales y participación activa de las actividades de semana santa.

-Aspectos sociales-Cultura y personalidad-Desarrollo artístico

Page 8: TrabajoIndividual FASE a-ABI JennyCarolinaRodriguez

CUADRO 5. EVIDENCIAS DE LA FASE A DEL TRABAJO

NOMBRE:Jenny Carolina Rodríguez

GRUPO:212

Page 9: TrabajoIndividual FASE a-ABI JennyCarolinaRodriguez

BIBLIOGRAFIA

Chala Trujillo, Mabel Goretti. (Neiva, 2011). Módulo de Comunidad, Sociedad y

Cultura. Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD- Virtual. Bogota, DC.

Pp. 9 – 10.

Povina, Alfredo (1949): La idea sociológica de "comunidad"

URL: http://www.filosofia.org/aut/003/m49a1757.pdf

Schluchter, Wolfgang. (2011). Ferdinand Tönnies: comunidad y sociedad. Signos

filosóficos, 13(26), 43-62. Recuperado el 2 marzo de 2014, del campus virtual

UNAD – Curso COMUNIDAD, SOCIEDAD Y CULTURA

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S166513242011000200003&lng=es&tlng=es

Honneth, A. (1999). Comunidad. Esbozo de una historia conceptual. Isegoría,

0(20): 5-15 doi: 10.3989/isegoria.1999.i20.89. Recuperado el 2 marzo de 2014,

del campus virtual UNAD – Curso COMUNIDAD, SOCIEDAD Y CULTURA

http://isegoria.revistas.csic.es/index.php/isegoria/article/viewArticle/89