Trabajoevaluativofinal lucerogiuliana

4
Instituto de Formación Docente Continua Profesorado de Educación Primaria Recursos Didácticos TIC 2016 TRABAJO PRÁCTICO Integrante: Giuliana Lucero 38749294 Profesora: Mariana Reinoso Trabajo Evaluativo Final 1- Observar la siguiente entrevista al filósofo francés Michel Serres, quien se refiere a su libro “Pulgarcita”

Transcript of Trabajoevaluativofinal lucerogiuliana

Instituto de Formación Docente Continua

Profesorado de Educación Primaria Recursos Didácticos TIC

2016

TRABAJO

PRÁCTICO

Integrante:

Giuliana Lucero

38749294

Profesora:

Mariana Reinoso

Trabajo Evaluativo Final

1- Observar la siguiente entrevista al filósofo francés Michel Serres, quien se

refiere a su libro “Pulgarcita”

2- Realizar en un documento compartido, una síntesis de lo que piensa el

autor (en negrita) y una reflexión personal, en la que se incorporen

ejemplos de la vida cotidiana en torno a estos temas:

- Motivo por el cual le puso “Pulgarcita” a su libro.

- El mundo está dominado por la codificación.

- Evolución del par soporte-mensaje.

- Lo que dicen las viejas generaciones sobre “Pulgarcita”.

- La posibilidad de que los estudiantes puedan acceder por adelantado al

contenido de las clases, lo que el autor llama “presunción de

competencia”.

- “Los jóvenes lo tienen todo para inventar o reinventar”.

- La lectura sobre el soporte electrónico o de papel.

- La posibilidad que tiene Pulgarcita de acceder a la información.

- Diferencia entre los antiguos y nuevos medios de comunicación.

3- Compartir el documento con la siguiente dirección:

[email protected]

4- Tener en cuenta los siguientes criterios de evaluación:

- Presentación

- Comprensión y reflexión

- Redacción y ortografía

- Manejo de Google docs

Desarrollo

2.

El filósofo Michel Serres escribió un libro que denominó “Pulgarcita”, en éste

expresa su opinión acerca de las nuevas tecnologías, expresando que éstas son

el porqué de una nueva evolución exitosa, cuya evolución la asocia con el

éxito de las mujeres en la vida. Algo que no sabía, aunque obviamente considero

a las mujeres luchadoras por su deseo de progreso, de poder llevar consigo el amor

de los hijos y familia combinado con los problemas o conflictos de su propia vida, y

de sus relaciones con otros, pero siempre haciendo más fuerte ese deseo de

concreción de sueños.

Sin embargo, más allá de que considere su opinión como un elogio a las mujeres,

considero, también, que las mujeres no progresamos con el fin de demostrar a otros

lo que somo capaces de hacer, sino que progresamos por satisfacción propia. Por

ejemplo, esta etapa de mi vida, en la que curso el profesorado de educación

primaria, me ha dado la oportunidad de ver y conocer mujeres que, con una vida

prácticamente realizada (con hijos, marido, casa, sustento económico, etc.), luchan

por cumplir el sueño de recibirse y trabajar de lo que aman.

Por otra parte este autor al expresar, en una entrevista que se le realiza acerca del

libro, que el mundo está dominado por la codificación, quiere expresar, a mi

entender, que por medio de la introducción de las nuevas tecnologías, a este

mundo, estamos asistiendo a la creación de un nuevo mundo, codificado-

numérico. En relación a ésto, considero que la evolución es efectivamente un

cambio, que en este caso configura un nuevo mundo, en el que contamos con otros

(nuevos) medios para obtener información, crear información, y aprender sobre

cuestiones que quizás, sin éstos nuevas tecnologías, nunca hubiésemos tenido

acceso. Por lo que son instrumentos que sirven como promotores de intelecto.

Aunque ésto sucede, y es posible, si son usados de manera adecuada, dichos

recursos.

También, el autor en su producción escrita, habla de la evolución del par soporte-

mensaje, en donde muestra o detalla que éste ha sufrido tres transformaciones,

en donde señala que la primera revolución fue durante el primer milenio antes

de Cristo, donde nos encontrábamos en un nivel oral, cuyo soporte era el

cuerpo y el mensaje la voz. Este soporte del cuerpo se traslada al papel y el

mensaje pasa de la voz a la escritura. Luego la segunda revolución que la

asocia con la invención de la imprenta, y la última revolución que la marcó la

llegada de las nuevas tecnologías, la informática. Aquí el autor muestra los

cambios rotundos que ha sufrido la sociedad a través de los años y del avance de la

tecnología, hablo de tecnología, ya que el soporte escrito, la invención de la

imprenta fue toda una evolución que produjo, y dio a la sociedad la oportunidad de

tener un soporte, al que se puede acudir en cualquier momento, de lo que alguien

dijo oralmente.

Por otro lado, en esta entrevista de su libro, el autor destaca la opinión que tienen

las generaciones antiguas en relación a la “Pulgarcita”, manifestando que éstos

consideran que estaban mejor antes, sin la existencia de estas nuevas

tecnologías, el cual responde con ironía, diciendo que si estaban mejor antes

cuando eran gobernados por personas que provocaban miles de muertes. En

relación a esto, y a través de las experiencias que he vivido con mis abuelos y su

relación con la tecnología, puedo decir que en un principio estaban en contra de

estas nuevas tecnologías, pero, en mi opinión, no por el hecho de que nos hagan

mal, sino por el hecho de que ellos necesitan de alguien con quien hablar, con quien

hacer contacto visual, y conversar, y de alguien que les preste atención. Y estas

nuevas tecnologías, según ellos, les quita esa posibilidad. Pero luego, una vez que

se dispusieron a conocer mejor de qué se trataban estas nuevas tecnologías y las

cosas que se pueden realizar con ellas, las vieron de otra forma, y las comenzaron a

utilizar. Hoy por hoy, ellos son felices, cuando nos piden (como nietos), que le

mostremos, por ejemplo, alguna foto de un familiar que vive en otro lugar del país y

que no ven hace mucho, y hasta agradecen que estas nuevas tecnologías les

permitan ver a esas personas, aunque sea, por medio de una imagen.

Continuando con los temas que ha mencionado el autor en la entrevista, él habla de

la posibilidad de que los estudiantes puedan acceder por adelantado al contenido de

las clases, que lo llama “presunción de competencia”. Con este tema hace

referencia a que los docentes deben ser conscientes de que los alumnos ya

no son incompetentes, es decir que seguramente ya han tenido acceso al

temario que él mismo desea desarrollar, por lo que debe estar atento de la

información que muestran estas nuevas tecnologías. De este modo afirma que

la naturaleza de las clases han cambiado. Aquí según mi punto de vista, es cierto

que las nuevas tecnologías hacen posible que uno tenga acceso al temario del

docente, previo a su explicación. Pero en mi caso particular, considero que no hay

mejor forma de aprender que con la ayuda y explicación de otro. Ya que, por

ejemplo en el transcurso de una explicación, se puede dar que no se comprenda lo

que se explica y el docente o el otro, lo reformule, de otro modo, para que se llegue

a su comprensión.