Trabajo_Colaborativo_1_3025812_14[1]

18

Click here to load reader

description

Trabajo Colaborativo 1

Transcript of Trabajo_Colaborativo_1_3025812_14[1]

Page 1: Trabajo_Colaborativo_1_3025812_14[1]

CURSO ACADEMICO: CONTROL DE CALIDAD

ACTIVIDAD Nº: 6, TRABAJO COLABORATIVO GRUPO NÚMERO: 02582_14

Presentado por: YESID FABIAN CASTELLANOS TORRES CODIGO: 80.799.380

MILADIS ORDOÑEZ SIERRA CODIGO 50.948.790

EDISSON ALEXANDER JIMÉNEZ CASTAÑO.CÓDIGO: 98.641.177 MAURICIO PINILLO CÓD.: 16071825

Presentado a: ANDREA ISABEL BARRERA SIABATO

(TUTORA)

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA -UNAD-

ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS E INGENIERIA

PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL BOGOTA

2010

Page 2: Trabajo_Colaborativo_1_3025812_14[1]

INTRODUCCION

Pertenece este trabajo a la realización del primer trabajo colaborativo del curso académico, control de calidad, el cual corresponde a la actividad número seis del listado de actividades de curso.

Este trabajo se enfoca en escoger una empresa industrial, en la cual se pueda observar procesos que requieran control en distintas fases del proceso productivo como lo son:

dimensiones, presión, temperatura, humedad, etc. Seguidamente, los integrantes del equipo designan roles para la realización del trabajo

siendo uno de ellos el utilero, quien recoge y proporciona la información necesaria acerca de la empresa y basados en el modulo, e investigación por parte de los otros integrantes, se desarrolla la parte de identificación de problemas y el posterior análisis de factores.

El siguiente trabajo está basado en el trabajo colaborativo, en la información modulo de control de calidad versión 2010A, y en los conceptos de los capítulos 1 y 2 del mismo

modulo.

Page 3: Trabajo_Colaborativo_1_3025812_14[1]

Guía de actividades:

En el grupo de trabajo colaborativo asignado, y como parte del desarrollo de la fase de transferencia para la primera unidad llevaran a cabo las siguientes actividades:

1. El grupo debe escoger una empresa Industrial del entorno.

Empresa propuesta por Yesid Fabián Castellanos Torres:

PANAMERICANA FORMAS E IMPRESOS S.A.

http://www.panamericanafei.com

Panamericana Formas e Impresos S.A. Calle 65 # 95-28 // Tel: (57 1) 430-2110 / 430-0355 // Fax: (57 1) 252-8354 / 276-1500

A.A. 095557 // Bogotá – Colombia (Sur América) http://www.panamericanafei.com

Esta, es una empresa industrial dedicada a las artes gráficas especializadas, allí se imprimen

y fabrican: libros, revistas, papel regalo, agendas, afiches y todo lo relacionado con las artes graficas. Además se dan los procesos propuestos para el desarrollo del trabajo colaborativo.

MISION

Empresa enmarcada dentro de los principios filosóficos de nuestros valores corporativos, logrando a través de nuestros servicios de impresión y acabados, satisfacer las necesidades de nuestros clientes, contando para ello con un capital humano altamente capacitado,

comprometido y motivado, en alianza con nuestros proveedores y clientes, trabajando con equilibrio ecológico y responsabilidad ante la sociedad.

VISION Ser una organización que con la optimización en la utilización de nuestros equipos, la alta tecnología, el buen diseño y la excelente calidad de nuestros productos y servicios

lograremos satisfacer y exceder todas las expectativas de nuestros clientes. SERVICIOS

Todos nuestros procesos productivos, han sido certificados bajo estándares internacionales ISO 9000.

Impresión rotativa: Puede imprimir hasta 50.000 tiros (57,8 cms x trim de bobina) por hora, full color a dos caras (5 x 5 tintas) acelerando los tiempos de impresión.

Impresión plana:

Con máquinas Heidelberg Speed Master de impresión plana que cuentan con 6, 5, 4 y 2

unidades de color

Page 4: Trabajo_Colaborativo_1_3025812_14[1]

2. Identificar las actividades del proceso que requieran de Control y Mediciones como:

control de dimensiones, presión, temperatura, humedad, etc.

El siguiente cuadro muestra los procesos de producción específicos que requieran de Control

y Mediciones, los cuales se han propuesto en este trabajo colaborativo

IMPRESIÓN

Tipo de papel.

Tipo de maquina

Colorimetría.

ENCUADERNACION

TERMINADOS GRAFICOS

Reserva con brillo ultra violeta U.V.

Plastificado mate

Plastificado brillante

Barniz acuoso mate

Barniz acuoso brillante

Gramaje 50g – 300g

Tamaño Mediano formato Gran formato

Color Blanco, amarillo, otros…

Mediano formato: 70 X 50 cms

Gran formato: 100 X 70 cms

B/N = Blanco y negro

Bicolor especial = Esp1 + Esp2

Policromía = C + M + Y + K

Rustica cosida en hilo

Rustica cosida en alambre

Al Caballete en alambre

Pegada al lomo

Page 5: Trabajo_Colaborativo_1_3025812_14[1]

ESPECIFICACIONES TECNICAS:

Gramaje del papel

Aquí se controla el papel a utilizar dependiendo de su gramaje. En el laboratorio especializado de artes graficas se procede a tomar 1m2 de papel en las condiciones de ambiente especificas, y se procede a pesarlo en la bascula electrónica, la cual determina el

peso del papel en gramos y es de allí donde sale esta especificación técnica del material.

Tamaño del papel

Si se trata de impresión en maquinas de gran formato, el papel no excederá la medida de 100X70 cms.

Si se trata de impresión en mediano formato, el papel no excederá la medida de 70X50 cms.

Las maquinas se deben ajustar a formato de impresión igual a formato de papel, es decir, si el papel mide 67X45 cms, el formato de impresión de la máquina debe ser igual.

El papel debe ir correctamente refilado ó cortado perfectamente y escuadrado. Labor controlada en la guillotina de corte.

Escuadrado: Significa que todas las esquinas del papel deben estar perfectamente a 90º

Todas las esquinas deben ir perfectamente a 90º.

Color del papel

Dependiendo del tipo de trabajo que se quiera producir se determinara el color del papel a usar para obtener determinada calidad, y los colores pueden ser:

Blanco

Amarillo

Pergaminos

Otros

Page 6: Trabajo_Colaborativo_1_3025812_14[1]

Colorimetría

Esta se encarga de mantener la densidad del color con los estándares de calidad establecidos. Se encarga de mantener estable la capa de tinta impresa en el papel, y esta

densidad o capa de tinta se mide por medio de un aparato llamado densitómetro.

Densitómetro

Todos los colores son medibles y se deben medir en una zona impresa del papel llamada tira de control. Cada color tiene determinada su respectiva densidad.

Tira de Tira de control

Zona de impresión en el papel

La policromía:

Se refiere a la intervención de cuatro colores o más en la impresión, básicamente se trata de

los cuatro colores primarios, que son los que intervienen en la impresión. (C, M, Y, K)

C = Cian, se trata de de un azul puro.

M = Magenta, Rojizo sin contaminación.

Y = Yellow, Amarillo primario.

K = Blakc, Negro.

Page 7: Trabajo_Colaborativo_1_3025812_14[1]

3. Identificar el problema que genera NO conformidad o productos defectuosos

utilizando los ítems 1 y 2 del capítulo 2 de la Primera Unidad (Tormenta de Ideas y Diagrama Causa-Efecto)

Los problemas que generan no conformidad o productos defectuosos son básicamente los siguientes:

DEFECTOS QUE GENERAN UNA NO CONFORMIDAD EN EL PRODUCTO Defecto de registro en la impresión

Análisis de espina de pescado

Lluvia de ideas

Los defectos causados por la prensa de impresión pueden ser:

Doblado o plegado del pliego de papel en la prensa.

Presiones, rotadura, traspaso de papel, tensión en la banda.

Desajuste de pinzas, o debilidad en el ajuste.

Emulsión de la tinta de impresión.

Defectos causados por el medio ambiente: Porosidad en la impresión.

Partículas de polvo en el ambiente se adhieren al papel o a los

rodillos.

Humedad en el depósito de almacenaje del papel, incrementa la

humedad del papel al momento de ser usado en un porcentaje

mayor al 55%.

Maquinaria

Medio

ambiente

Mano de obra

Método

Medición

Materiales

Maquinaria

Medio ambiente

Page 8: Trabajo_Colaborativo_1_3025812_14[1]

Los defectos relacionados al operario de impresión son:

Falta de capacitación en el manejo de los equipos y las tintas.

Error de programación de las secuencias de impresión.

Horarios de trabajo excesivos generan deficiencia en la

percepción de la calidad.

Los defectos relacionados con el método empleado en la impresión, son:

Presión excesiva de la prensa.

Control de temperaturas inadecuado, alta temperatura del

secador.

Uso inadecuado del polvo de impresión.

Secuencia de color inadecuada, (secuencia estandarizada: K, C,

M, Y).

Los defectos relacionados con la medición son:

Defectos de calibración en los instrumentos de medición de la

temperatura, y presión.

Los defectos relacionados con los materiales son: EMULSION

Cantidad inadecuada de tintas o barniz en las áreas de pegado

sea por exceso o bajo nivel.

Mala calidad de las tintas.

Falta de balance entre tinta y agua.

Acumulación de tintas por secado muy rápido.

Mano de obra

Método

Medición

Materiale

s

Page 9: Trabajo_Colaborativo_1_3025812_14[1]

Deregistro en la impresión.

¿Qué significa el de registro de la impresión?

Es cuando los colores que intervienen en la impresión, no coinciden entre si, y esto hace que

la imagen se vea distorsionada, ejemplo:

Esta imagen es la unión de los colores primarios

Por esta razón la imagen se debe ver real, y no se deben notar estos

colores, y menos cuando se trata de observar pieles humanas impresas.

La impresión no solamente debe ir acompañada de la tira de control para medir la densidad de la capa de tinta, sino que también debe tener guías de registro de impresión para

controlar el problema ya mencionado, que es “deregistro en la impresión”.

¿Cuáles son las guías de registro?

Veamos la siguiente gráfica:

Aquí podemos observar que las guías no están perfectamente registradas una sobre la otra, para poder visualizarlas como una sola guía. Esto nos confirma que el registro está inconforme y no cumple

con las especificaciones de calidad.

Aquí podemos ver que el registro del color es perfecto y que podemos visualizar las cuatro guías como a una sola y de esta forma se puede decir que se cumple con los estándares de calidad respecto

a registro del color en la impresión.

Page 10: Trabajo_Colaborativo_1_3025812_14[1]

¿Por qué razón se presenta el deregistro en la impresión?

Veamos el siguiente cuadro:

CAUSA

EFECTO

Desajuste de la maquinaria de impresión.

Daños y deterioro en la maquina.

Deregistro en la impresión.

Falta de aptitud profesional del operario.

Mala calidad en el trabajo impreso.

Deregistro en la impresión.

Desperdicio de material.

Humedad inadecuada del papel a imprimir.

Deregistro en la impresión.

Arruga de papel en el proceso de

impresión.

Demora en el secado de la tinta impresa.

En este cuadro se deben excluir dos de las causas dadas, como lo son:

Desajuste de la maquinaria de impresión.

Falta de aptitud profesional del operario.

¿Por qué?

Porque en Panamericana Formas e impresos cuentan con un departamento de mantenimiento, el cual opera las 24 horas del día, y que además cumple con su respectivo cronograma de mantenimiento preventivo y correctivo en cada máquina de

la empresa. La responsabilidad de este departamento es garantizar el correcto funcionamiento de las maquinas, las cuales permanecen en buen estado, y como política de la empresa se tiene en cuenta que la máquina que no esté en correcto funcionamiento no puede operar.

No puede ser la falta de aptitud profesional del operario, porque para que acceda al cargo de operario, debe trabajar en preparación como auxiliar un máximo de tres

años. Además la empresa realiza capacitaciones periódicas a sus empleados, en temas de control de calidad y alistamiento de equipos offset, por medio del SENA.

Page 11: Trabajo_Colaborativo_1_3025812_14[1]

Entonces la causa que trae como efecto el deregistro de la impresión es la Humedad

inadecuada del papel a imprimir.

La raíz de este efecto se fundamenta en un problema o error de inspección al recibir las

materias primas, en este caso al recibir el papel, porque resulta que el papel va a ser sometido a toneladas de presión en la máquina de impresión.

Entonces cuando el papel es presionado por la maquina y este es más húmedo de lo normal, el papel tiende a dilatarse, por lo cual al recibir cada color, la impresión no va quedar en la misma área de donde se destinaba la impresión.

Veamos cómo funciona:

Esta gráfica representa una sola unidad, es decir un solo color, por lo tanto se

emplean máquinas de 4 o más unidades de impresión.

Si el papel es muy húmedo, entonces al pasar de una unidad a otra, el color no va a coincidir con el inmediatamente anterior impreso.

La siguiente es una de las mejores maquinas de panamericana formas e impresos, llamada:

Rodillo entintador

Cilindro porta plancha

Cilindro porta mantilla

Cilindro impresor

Rodillo humectante

Papal sometido a presión para ser impreso.

Page 12: Trabajo_Colaborativo_1_3025812_14[1]

Speedmaster XL

Contiene 7 torres distribuidas de la siguiente forma:

Torre nº 1: negro

Torre nº 2: cian

Torre nº 3: magenta

Torre nº 4: amarillo

Torre nº 5: 1º color especial (puede ser metalizado)

Torre nº 6: 2º color especial (puede ser fluorescente)

Torre nº 7: Barniz acuoso brillante o mate.

La inspección tiene como propósito examinar de cerca y en forma crítica el trabajo para comprobar su calidad y detectar los errores; una vez que estos han sido identificados, personas especializadas en la materia deben ponerles remedio. Lo importante es que el

producto cumpla con los estándares establecidos, porque el comprador juzga la calidad de los artículos La inspección no sólo debe llevarse a cabo en forma visual, sino además con ayuda de instrumentos de medición.

Como se acaba de leer, y lo dice en el módulo, la inspección tiene como propósito examinar, con el fin de comprobar la calidad y detectar lo errores. Al haber un trabajo con no

conformidad como el ya mencionado, desde el principio se debió examinar el papel, pero no solo de forma visual, sino con la ayuda de instrumentos de medición, en este caso se debió utilizar un aparato llamado hidrómetro, para determinar la humedad del papel y así poder

decidir si se utiliza o no.

HIDROMETRO

Page 13: Trabajo_Colaborativo_1_3025812_14[1]

1.2.3 DIAGRAMA DE RELACIONES

INCUMPLIMIENTO EN LOS

TIEMPOS DE ENTREGA

CUMPLIMIENTO EN LOS

TIEMPOS DE ENTREGA

FACTORES DE

ELABORACION

FACTORES

LABORALES

FACTORES EXTERNOS

HERRAMIENTAS Y EQUIPOS

INADECUADOS

CALIDAD DEL MATERIAL

FALTA DE CAPACITACION

AL PERSONAL

FACTORES ORGANIZACION

ALES

INCONFORMIDAD EN EL SALARIO

INSTALACIONES

INADECUADAS

CLIMA LABORAL

POCO

PERSONAL

SITUACION PÚBLICA

PROBLEMAS FAMILIARES

CLIMATOLOGIA

REPROCESOS

INVENTARIOS

DE MATERIALES

FACTURACION

INFORMACION

NO SI

Page 14: Trabajo_Colaborativo_1_3025812_14[1]

4. De acuerdo a la información del punto anterior, el grupo debe elaborar y presentar los formatos que permitan aplicar los ítems 3, 4 y 5 del capítulo 2 y todos los ítems del capítulo 3 de la unidad 1.

Aquí en este punto se tabula tabular la información de las no conformidades en la pagina 38 numeral 2.1.5 indica paso a paso lo que tienes que hacer.

2.1.5. Procedimiento para determinar la distribución de frecuencias Para determinar la distribución de frecuencias, se deben seguir los siguientes pasos, así:

Paso 1. Se calcula el rango de los datos medidos.

Rango V V m M

Paso 2. Se calcula la amplitud de clase, que es la cantidad propuesta de barras.

no conformidades mes de junio

20 10 15 22 18 22 10 12

9 13 16 20 12 11 10 8

10 11 15 17 16 19 20 11

15 14 17 16 10 12 26

Page 15: Trabajo_Colaborativo_1_3025812_14[1]

REDO Frecuencia

absoluta

Frecuencia

relativa

Frecuencia

acumulada

Frec.

Relativa creciente

- H -

MC MC X fi

–fi- –hi %- –F-

1 (8 - 11 ) 7 22,6% 7 22,6% 9,5 66,5

2 (11 - 14) 7 22,6% 14 45,2% 12,5 87,5 3 (14 - 17) 7 22,6% 21 67,7% 15,5 108,5

4 (17 - 20) 4 12,9% 25 80,6% 18,5 74 5 (20 - 23) 5 16,1% 30 96,8% 21,5 107,5 6 (23 - 26) 1 3,2% 31 100,0% 24,5 24,5

TOTAL 31 100,0%

468,5

V MAX= 26

Vmin= 8

RANGO

18

AMPLITUD DE CLASES 3

FRONTERA DE

CLASE 3,5

Page 16: Trabajo_Colaborativo_1_3025812_14[1]

0

10

20

30

40

0

2

4

6

8

1 2 3 4 5 6

F A

CU

MU

LA

DA

F A

BS

OL

UT

A

REDOS

GRAFICO DE FRECUENCIAS

fI

F

Page 17: Trabajo_Colaborativo_1_3025812_14[1]

CONCLUSIONES

Podemos decir con este trabajo empezamos demostrando los procesos que tiene la

empresa Panamericana, paso por paso para así ser competitiva y abarcar todo el mercado y aquí mostramos las áreas responsables, donde se dan los planteamientos del control total de la calidad.

Page 18: Trabajo_Colaborativo_1_3025812_14[1]

BIBLIOGRAFÍA

ADAM, Everett y EBERT, Ronald. Administración de la producción y las operaciones. 4ed.

Méjico: Prentice-Hall, 1991. 739p.

ALIANZA EDUCATIVA. Programa de Formación Permanente a Docentes – Principios Pedagógicos Módulo 3. Evaluación. Alianza Educativa. Bogotá. 2005.

ALVARADO R., René A. Proceso de aseguramiento e implantación de un sistema de procesamiento de datos en Jhaka Ltda. Bogotá, 1993.

BUFFA, Elwood y SARIN, Rakesh. Administración de la producción y de las operaciones. Méjico: Limusa, 1992. 939p.

CAMACHO OLIVEROS, Manuel Ángel. (2006). Introducción a la Ingeniería Industrial. Guía de aprendizaje. Facultad de Ciencias Básicas e Ingeniería. UNAD.