Trabajo y Salud Mental

6
1 SALUD MENTAL Y TRABAJO Nuevos escenarios, nuevos problemas, nuevas perspectivas 1 Andrea Pujol 2 “Trabajo es todo lo que los hombres y las mujeres se ingenian en inventar, para encontrar los mejores compromisos entre lo que deben hacer, lo que es posible hacer, y lo que desearían hacer, teniendo en cuenta lo que creen que es justo o bueno”. “El sufrimiento en el trabajo es la percepción que surge cuando la relación del sujeto con la organización del trabajo se bloquea, la cooperación se rompe, la confianza se vuelve imposible, el reconocimiento fracasa”. Dominique Dessors Aperturas El propósito de la presente comunicación consiste en pasar revista a las principales problemáticas que atraviesa actualmente la cuestión del trabajo y sus efectos en la subjetividad, con el fin de valorar los aportes de la psicodinámica del trabajo en el abordaje de la problemática de la salud laboral. No eludiré por cierto la convocatoria a conversar sobre salud mental de “los trabajadores de la salud”, pero quizás a través de pensar en trabajadores de la salud “pública”; o en trabajadores en “instituciones” de salud; lo que entiendo como dos particularidades que pueden contribuir a delimitar mejor las perspectivas desde las cuales puede verse el convite y también -porqué no- las que más cerca siento de mis experiencias profesionales y de investigación. En este sentido, desde la psicología del trabajo, la cuestión debería ser considerada desde varias dimensiones: - el trabajo como actividad (la actividad de curar, de asistir, de diagnosticar, de informar; etc.) y su organización; - el trabajo como empleo y el Estado como empleador; - las organizaciones (los hospitales; los centros de salud, las oficinas de administración; etc.) como contextos de trabajo y las instituciones de salud -en particular-; - los trabajadores de salud (profesionales, administrativos, técnicos; etc.) como grupo/s profesional/es y su trayectoria como colectivo de trabajo; El conjunto de estas dimensiones intervinculadas, configuran condiciones (objetivas y subjetivas) más o menos portadoras de sufrimiento, más o menos portadoras de satisfacción o bienestar 3 . Obviamente, resulta imposible dar cuenta aquí de la particularidad de cada una 1 Comunicación Curso Anual de Actualización en Problemáticas de Salud Mental. Gobierno de Córdoba. Ministerio de Salud. Gerencia de Salud Mental. 2007 2 Profesor Titular de la Cátedra de Psicología Laboral. Facultad de Psicología. U.N.C. E-mail: [email protected] 3 Esto implica también el análisis del trabajo concreto, de la actividad de sujetos y colectivos profesionales, y especialmente el abordaje de las transiciones como marcas en el desarrollo personal, de los procesos identitarios y de las estrategias individuales -ligadas a eventos anteriores o no- que marcan las trayectorias personales, profesionales y de formación. La indagación abarca a las actividades de trabajo y situaciones fuera del trabajo más generales: para cada uno de los temas, se

description

Laboral

Transcript of Trabajo y Salud Mental

  • 1

    SALUD MENTAL Y TRABAJO Nuevos escenarios, nuevos problemas, nuevas perspectivas1

    Andrea Pujol2

    Trabajo es todo lo que los hombres y las mujeres se ingenian en inventar, para encontrar los mejores compromisos entre lo que deben hacer, lo que es posible hacer, y lo que desearan hacer,

    teniendo en cuenta lo que creen que es justo o bueno.

    El sufrimiento en el trabajo es la percepcin que surge cuando la relacin del sujeto con la

    organizacin del trabajo se bloquea, la cooperacin se rompe, la confianza se vuelve imposible, el reconocimiento fracasa.

    Dominique Dessors Aperturas El propsito de la presente comunicacin consiste en pasar revista a las principales problemticas que atraviesa actualmente la cuestin del trabajo y sus efectos en la subjetividad, con el fin de valorar los aportes de la psicodinmica del trabajo en el abordaje de la problemtica de la salud laboral. No eludir por cierto la convocatoria a conversar sobre salud mental de los trabajadores de la salud, pero quizs a travs de pensar en trabajadores de la salud pblica; o en trabajadores en instituciones de salud; lo que entiendo como dos particularidades que pueden contribuir a delimitar mejor las perspectivas desde las cuales puede verse el convite y tambin -porqu no- las que ms cerca siento de mis experiencias profesionales y de investigacin. En este sentido, desde la psicologa del trabajo, la cuestin debera ser considerada desde varias dimensiones:

    - el trabajo como actividad (la actividad de curar, de asistir, de diagnosticar, de informar; etc.) y su organizacin;

    - el trabajo como empleo y el Estado como empleador; - las organizaciones (los hospitales; los centros de salud, las oficinas de

    administracin; etc.) como contextos de trabajo y las instituciones de salud -en particular-;

    - los trabajadores de salud (profesionales, administrativos, tcnicos; etc.) como grupo/s profesional/es y su trayectoria como colectivo de trabajo;

    El conjunto de estas dimensiones intervinculadas, configuran condiciones (objetivas y subjetivas) ms o menos portadoras de sufrimiento, ms o menos portadoras de satisfaccin o bienestar3. Obviamente, resulta imposible dar cuenta aqu de la particularidad de cada una

    1 Comunicacin Curso Anual de Actualizacin en Problemticas de Salud Mental. Gobierno de Crdoba. Ministerio de Salud. Gerencia de Salud Mental. 2007 2 Profesor Titular de la Ctedra de Psicologa Laboral. Facultad de Psicologa. U.N.C. E-mail: [email protected] 3 Esto implica tambin el anlisis del trabajo concreto, de la actividad de sujetos y colectivos profesionales, y especialmente el abordaje de las transiciones como marcas en el desarrollo personal, de los procesos identitarios y de las estrategias individuales -ligadas a eventos anteriores o no- que marcan las trayectorias personales, profesionales y de formacin. La indagacin abarca a las actividades de trabajo y situaciones fuera del trabajo ms generales: para cada uno de los temas, se

    MarielaText Box Ctedra I Psicologa Laboral Autor I Andrea Pujol

    MarielaNew Stamp

  • 2

    de estas dimensiones para el caso de estas prcticas, de esta diversidad de contextos, de esta heterogeneidad de trayectorias. Sin embargo, sabemos tambin que ms all de las particularidades que adquieren las dimensiones mencionadas en torno a cada oficio si se me permite la antigedad del trmino- existen atravesamientos ms generales, condiciones compartidas, que configuran lo que la sociologa dio en llamar mundo del trabajo. En este marco, resulta interesante pasar revista a algunas caractersticas de los escenarios actuales de trabajo. Notas sobre el mundo del trabajo, discursos y prcticas Desde el punto de vista de la experiencia cotidiana, sabemos que el contexto actual de las prcticas de trabajo ha cambiado profundamente. No se trabaja actualmente como hace cincuenta aos o incluso treinta aos: las empresas, las tcnicas, las profesiones, las relaciones sociales han cambiado; y muy especialmente han cambiado la naturaleza de las situaciones de trabajo en el seno de nuevas configuraciones organizacionales. Desde el punto de vista de la subjetividad, la incertidumbre de estas transformaciones implica un alto componente emotivo que desestabiliza los marcos referenciales que orientan la accin profesional de los actores del trabajo. As, no es posible deducir automticamente de esta evolucin que el trabajo se haya vuelto ms inteligente, ms rico y ms respetuoso de la autonoma de las personas. Angustia, miedo, sufrimiento y frustracin constituyen una parte de las consecuencias que surgen de estos cambios. No obstante, el trabajo sigue constituyendo hoy el principal medio de insercin social. Un anlisis de esta realidad, de sus actores, de las reglas de juego que dominan las prcticas, no necesariamente debe conducir a una resignacin respecto de las normas que imponen las distintas realidades sino que tambin hacen visible que los sujetos son protagonistas activos de los cambios que se enfrentan. En el marco de la produccin cientfica, el anlisis de la actualidad del trabajo en la sociedad constituye un meta-marco que es preciso construir a partir de los aportes del conjunto de las ciencias sociales. La indagacin histrica sobre la evolucin de las prcticas de trabajo en el desarrollo de la humanidad muestra que la cuestin del trabajo recubre realidades y significaciones muy diferentes segn los principios de funcionamiento de las diversas sociedades. La revisin histrica contribuye hoy sustantivamente a elucidar la nocin de trabajo, que se constituye actualmente como un concepto complejo y abierto a mltiples significaciones. Desde diversas disciplinas, se plantea con fuerza la cuestin de la centralidad del trabajo como vector de lo social y particularmente la desaparicin de la sociedad salarial. La hegemona del mercado se impone y si bien la estructura de sociedad salarial se mantiene, se fragiliza su sistema de regulacin y los efectos de los cambios tecnolgicos tienen consecuencias devastadoras para el empleo, como la prdida de garantas mnimas de derecho que incrementan las tasas de desempleo y precarizacin. El modelo del empleo estable, permanente y de duracin indeterminada, tiende a ser reemplazado por la flexibilidad como herramienta privilegiada de la racionalizacin de la gestin del empleo y este cambio afecta sustantivamente la salud ocupacional, produciendo nuevos emergentes en materia de salud mental.

    hace necesario poner en evidencia las interacciones entre la esfera profesional y otros espacios de inters, preocupacin y actividad de los sujetos.

  • 3

    Los cambios involucran a todos los actores institucionales que intervienen en el mundo del trabajo. Cambi la empresa, pero tambin cambi el sindicato y muy especialmente- cambi el Estado. El cambio en el rol del Estado impact sustantivamente en las caractersticas del empleo pblico y mucho ms an en aquellos mbitos como salud y educacin; servicios de los que el Estado se ha desentendido ms significativamente. Volviendo al inicio, a la cuestin de los trabajadores de la salud pblica, es posible entender qu marcas de contexto pueden estar haciendo que estos mbitos de trabajo sean portadores de sufrimiento. Por una parte, la crisis del Estado como regulador de las relaciones laborales: aparicin de nuevas categoras profesionales, de nuevas y frgiles relaciones laborales, prdida de oportunidades de acceso, de estabilidad, de beneficios, etc. que impactan en trabajadores de la salud (pblica y privada). Por otra parte, estas condiciones se potencian cuando el propio Estado es el empleador, como en el caso de la salud pblica, y cuando se suma a esto el hecho de que la crisis alcanza el rol del Estado como custodio de los valores en este caso la salud- que se configuran como objeto del trabajo en cuestin, y que hoy se ven profundamente desjerarquizados y des-priorizados, lo que impacta en la construccin de la identidad profesional de los trabajadores, en lo individual y en lo relativo al colectivo de trabajo. Esta situacin institucional se materializa adems en las condiciones de organizacin del trabajo. Tanto en aspectos estructurales (infraestructura, equipamiento, recursos materiales y humanos disponibles) como de gestin (calidad administracin de los procesos, calidad de direccin y conduccin, gestin de mejoras y aprendizaje colectivo, etc.); habida cuenta de que lo que impacta en la salud es la calidad del empleo, y sta no se reduce solo a variables relativas a la remuneracin. En este sentido, un empleo de calidad se caracteriza por un conjunto de factores asociados al sistema de relaciones laborales, tales como la remuneracin adecuada, la existencia de beneficios sociales y la estabilidad en el empleo; y un conjunto de factores asociados a la calificacin, las competencias y el desempeo, tales como las condiciones que ofrece la organizacin en materia de: posibilidades de formacin y aprendizaje, retroalimentacin y reconocimiento sobre el desempeo y oportunidades de desarrollo y movilidad en la estructura o movilidad de carrera. Vale recuperar esta definicin porque a travs de ella pueden recuperarse algunos aspectos del trabajo que son hoy valorados en los discursos (trabajo autnomo, enriquecimiento cognitivo del trabajo, cooperacin en el trabajo, participacin e implicacin, etc.) pero muy escasamente en las prcticas, siendo que, de hacerse realidad en las rutinas, seran promotores de bienestar. Trabajo, identidad y salud, nuevas aproximaciones. Porqu el movimiento de prdida de calidad del empleo al que hemos aludido impacta sensiblemente en la salud? Carente de regulacin social, la fragilidad de las condiciones de trabajo no tiene otros lmites que las posibilidades psicolgicas y fisiolgicas del sujeto. Hay pues una relacin altamente significativa entre las exigencias objetivas, subjetivas- del empleo y las consecuencias sobre la salud, a partir de la vulnerabilidad que puede derivarse de dichas exigencias. La relacin que actualmente guarda el sufrimiento en el trabajo con los cambios de escenario descriptos es altamente significativa y hace insuficientes los aportes de tipo ergonmico y neuropsicolgico que permiten abordar algunas patologas cognitivas

  • 4

    derivadas de las NTIC4 o algunas problemticas recurrentes como el estrs y el burnout derivadas de las NFOT5. Se hacen necesarios aportes que permitan enlazar la dinmica de produccin de una sociedad post fordista con la persistencia de ciertas configuraciones subjetivas y la emergencia de otras nuevas. Entre las perspectivas que ms se han abocado a la cuestin de la relacin existente entre nuevas realidades del trabajo y salud mental, recuperamos como significativos los aportes de la psicodinmica del trabajo (termino que substituye progresivamente al de psicopatologa del trabajo). La psicodinmica del trabajo constituye una disciplina que se interesa por la problemtica del sufrimiento en el trabajo, considerando que este puede ser un componente estructurante de la salud o bien un elemento patgeno o desestructurante, en funcin de las relaciones que establezca el sujeto con la tarea y con pares y superiores en el mbito laboral. En el marco de estos aportes, se hace preciso distinguir tarea, como aquello que los sujetos hacen efectivamente de prescripcin, en tanto encargos que precisan objetivos de produccin cuantitativos y cualitativos y que tienen por funcin enmarcar la accin de los trabajadores. Entre tarea y prescripcin (o entre trabajo real y trabajo prescripto) existe siempre una brecha significativa que se ofrece como resquicio para problematizar las relaciones trabajo/salud. Desde esta lnea se sostiene que en la medida en que la salud responde a una dinmica intersubjetiva, el trabajo tiene ms de estructurante que de alienante; sin que por ello sea posible negar que las situaciones de trabajo estn atravesadas por una diversidad de restricciones y condicionantes que representan la internalizacin de la dominacin social: la sujecin al salario, las prescripciones de la actividad, las relaciones sociales que impone y prohibe. En ltima instancia las situaciones de trabajo se caracterizan por ser situaciones de normalidad sufriente. El concepto etimolgico de trabajo (tripalium, instrumento de tortura), se hace real desde el momento en que para mantener la normalidad y para evitar el sufrimiento es necesario desplegar una serie de mecanismos de defensa individuales y colectivos que posibiliten elaborar el sufrimiento que conllevan las restricciones de toda situacin de trabajo. Las defensas contra el sufrimiento, la lucha contra ste, est vinculada a la conquista de la identidad en el campo social y por ello el trabajo tiene un lugar en los procesos implicados en la construccin de la identidad y en la defensa de la salud. La construccin de la identidad se juega fundamentalmente en dos registros: el amor, por una parte, como actividad de construccin de la identidad en el campo ertico, y el trabajo, por otra, como actividad de construccin de la identidad en el espacio social. As, la construccin de la identidad en el campo social es inviable sin un encuentro con lo real, sin actividad de interpretacin y transformacin, sin ejercicio de la tcnica y sin un despliegue ms o menos consciente de las competencias personales. La posibilidad de la puesta en juego de la inteligencia prctica, est dada por la distancia que existe entre la organizacin formal del trabajo y la realidad de la prctica. Lo real, la actividad real, se concibe como una instancia diferente al trabajo prescripto, en la medida en que se reconoce un desfasaje entre organizacin formal del trabajo (normas, procedimientos) y actividad real. La actividad real siempre se distancia del trabajo prescripto por la puesta en escena de la inteligencia prctica, del "savoir faire", de la astucia. Inteligencia que el hombre pone en juego inevitablemente an en las tareas puramente operativas.

    4 Nuevas Tecnologas de Informacin y Comunicacin 5 Nuevas Formas de Organizacin del Trabajo

  • 5

    Las prescripciones son siempre, en ltima instancia, interpretadas por cada actor y la actividad real es el resultado del ajuste de esas interpretaciones por parte del colectivo de trabajo. Y estas interpretaciones individuales y colectivas de la tarea constituyen necesariamente una forma de transgresin, de trampa. En este marco, la construccin de la identidad en el campo social requiere de una segunda va como condicin excluyente: los otros, los pares, el colectivo de trabajo. El reconocimiento de la identidad en el campo social est mediatizado y la relacin del hombre con la tarea, su encuentro con lo real, no es directo. En la construccin de la identidad es necesaria la mirada de los otros, su juicio, su legitimacin. En el campo del trabajo, la construccin de la subjetividad est ligada al reconocimiento y es por ello que la naturaleza, la calidad y la dinmica de las relaciones en los colectivos de trabajo tienen una responsabilidad considerable con respecto a los efectos del trabajo/empleo sobre la salud. Los juicios de utilidad en tanto reconocimiento de la utilidad e importancia de la tarea para los objetivos de la produccin y los juicios de belleza en tanto reconocimiento de la ingeniosidad y de la calidad del logro provienen del colectivo de trabajo y especialmente del grupo de pares y son la mediacin necesaria para la construccin de la identidad en el trabajador. El trabajador no busca reconocer su ser en la actividad de manera directa, sino que busca el reconocimiento de su hacer a travs del juicio de los otros. La actividad en s misma, resulta insuficiente. En este proceso el colectivo de trabajo como grupo de referencia constituye un soporte esencial, en tanto permite: 1) someter a discusin las interpretaciones que hace de la tarea prescripta; 2) legitimar ticamente (aunque nunca pblicamente) a travs del colectivo la necesidad de transgredir las normas y las prescripciones de la dominacin para apropiarse de su trabajo 3) someter a juicio la eficacia de las competencias que pone en juego en la actividad (sea bajo la forma de inteligencia prctica, o incluso las trampas, los trucos y la astucia con la que generalmente se resuelven las contradicciones entre tarea prescripta y actividad real) y 4) de generar tradicin de oficio, savoir faire socialmente construido y compartido, experiencia de grupo (Dejours, 1998). Por el contrario, si la situacin de trabajo no ofrece este espacio de reconocimiento o la dinmica de reconocimiento se ve obstaculizada (como sucede con frecuencia) el proceso de construccin de la identidad entra en crisis. En ese sentido, la escuela de la psicodinmica del trabajo se propone una lectura crtica de las situaciones de placer y sufrimiento que implica la organizacin del trabajo post-fordista. Su mirada registra la generalizacin del miedo en los mbitos organizacionales y se permite afirmar que el miedo a la precarizacin constituye un verdadero sistema de management. En esta perspectiva, en el marco de la valoracin del trabajo como categora histrico-social, es posible pensar la relacin sujeto/tarea/colectivo de trabajo como contexto de aprendizaje, lo que implica una vuelta al trabajo como categora antropolgica y al trabajo como actividad en el sentido Vigotskiano- productora de sentido, y desde all pensar nuevas explicaciones y nuevas intervenciones. Entiendo relevante detenernos a re-pensar las afirmaciones precedentes; a volver sobre la cuestin de la salud en los trabajadores de salud, y extraer inferencias para una formacin en la accin, para la conformacin de comunidades de prctica, para el frtalecimiento de los colectivos de trabajo, para el despliegue de mecanismos que revitalicen la dinmica de reconocimiento.

  • 6

    BIBLIOGRAFIA DE REFERENCIA ARENDT, H. La condicin humana. Paids. Espaa. 1998. ARGYRIS, Ch. y SCHN, D.A. Organizational learning: a theory of action perspective. Reading Massachusetts. Addison-Wesley Publisching Company. 1996. BOURDIEU, P. Esquisse d une thorie de la pratique. Trad. Dr. Ricardo Costa.Crdoba, 1972. BOUTET, J. Activit de langage et activit de travail. Revue Futur Antrieur. N 16. Pars, 1993. CHAIKLIN, S. y LAVE, J. (Comps.) Estudiar las prcticas. Perspectivas sobre actividad y contexto. Amorrortu. Buenos Aires, 2001. DEJOURS, C. El factor humano. PIETTE del CONICET. Lumen. Buenos Aires, 1998 DESSORS, D y GUIHO-BAILLY, M. Organizacin del Trabajo y Salud. De la psicopatologa a la psicodinmica del trabajo. PIETTE-CONICET. 1998. DUGU, E. La gestion des competences: les savoirs dvalus, le pouvoir occult. En Rev. Sociologie du Travail Nro. 3. Paris. 1994. GOFFMAN, E. La situation nglige, in Id, Les moments et leurs hommes. Seuil/Minuit. Pars, 1998. HEATH, C. y HINDMARSH, J. Les objets el leur environnement local. In Raissons pratiques 8. Pars,1997. HEATH, C. y LUFF, P. Activit distribue et organisation de linteraction. Sociologie du travail XXXVI. Pars, 1994. HUTCHINS, E. Comment le cockpit se souvient de ses vitesses. Sociologie du travail XXXVI. Pars, 1994. MENDELSOHN, P. Peut-on vraiment opposer Savoirs et Savoirs-Faire quand on parle dapprentissage? Entretiens Nathan. Sorbonne. Pars. 1994 MONTEIRO LEITE, E. El rescate de la calificacin. Herramientas para la transformacin. CINTERFOR/OIT. Montevideo. 1996. NONAKA, I. y TAKEUCHI, H. La organizacin creadora de conocimiento. Oxford University Press. Mxico. 1999. QUR, L. La situation toujours nglige. Rseaux n 85. CNET. Pars, 1997. ROJAS, E. El saber obrero y la innovacin en la empresa. CINTERFOR/OIT. Montevideo 1999. WACHEUX, F. La gestin des ressources humaines et lpistmologie du quotidien. Cahiers du CERGOR. Pars. 1997. ZARIFIAN, P. La confrontation aux vnements: entre sens et communication. Documento de Trabajo. Universit de Marme la Vallee. Francia. 2001. ZARIFIAN, P. Temps et modernit. Le temp comme enjeu du monde moderne. L'harmattan. Paris. 2001. ZARIFIAN, P. Travail et comunication. Ediciones PUF. Paris. 1996.

    Soledadlicencia cc