Trabajo y Empleo en el Bicentenario:

download Trabajo y Empleo en el Bicentenario:

If you can't read please download the document

description

Trabajo y Empleo en el Bicentenario:. Cambio en la dinámica del empleo y la protección social para la inclusión. Período 2003 - 2010. Digan lo que digan, esta es la realidad cotidiana de millones de argentinos y argentinas. En memoria del ex Presidente de los argentinos (2003 – 2007) - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of Trabajo y Empleo en el Bicentenario:

  • Cambio en la dinmica del empleo y la proteccin social para la inclusin. Perodo 2003 - 2010Trabajo y Empleo en el Bicentenario:

    *

    Digan lo que digan, esta es la realidad cotidiana de millones de argentinos y argentinas

    En memoria del ex Presidente de los argentinos (2003 2007)Dr. Nstor C. Kirchner

    *

    Realizar un balance de lo acontecido en Argentina durante el perodo 2003-2010 en lo que refiere a la situacin socio-laboral es adentrarse en el relato de los cambios impulsados por el gobierno de Nstor Kirchner que permitieron celebrar nuestro Bicentenario en un contexto de crecimiento y paz social.

    Queda mucho por hacer, pero esta realidad que estamos difundiendo nos indica que el camino que elegimos y que profundiz desde 2007 nuestra Presidenta Cristina Fernandez de Kirchner, es el indicado para lograr el objetivo que los argentinos y argentinas nos encomendaron en elecciones democrticas: alcanzar la felicidad del pueblo y la prosperidad de la Nacin.

    Dr. Carlos A.TomadaMinistro de Trabajo, Empleo y Seguridad SocialSeptiembre de 2010

    *

    ndiceEsquema del modelo socio-productivo y polticas a partir de 2003Respuesta frente a la crisis financiera internacional 2008/2009Sistema de proteccin social: hacia la construccin de un piso mnimoMejora en la equidadConclusionesMercado de trabajo, negociacin colectiva y conflictividad laboral

    *

    Esquema del modelo socio-productivo y polticas a partir de 20034

    *

    Orientacin poltica del modelo socio-productivo 2003 - 2010La decisin del Gobierno Nacional desde 2003 fue la de ir construyendo un nuevo modelo econmico-social que recupere el rol del Estado desde una mirada heterodoxa en lo econmico, que se articule y tenga absoluta coherencia con las dimensiones sociales y laborales.

    As, se posicion al empleo en el centro de las polticas pblicas, afirmando al trabajo como articulador entre la esfera econmica y la social, como fuente de dignidad de las personas y como factor bsico de ciudadana.

    La promocin del empleo genuino, de calidad, productivo y justamente remunerado, junto a la ampliacin del sistema de proteccin social, constituyen los principales canales a travs de los cuales el actual enfoque poltico mejora las condiciones de vida de las personas.

    *

    Orientacin poltica del modelo socio-productivo 2003 - 2010Este nuevo patrn de crecimiento recupera el papel de los actores sociales, tanto los del mundo del trabajo (sindicatos y empresarios) como de la sociedad civil en su conjunto.

    La visin que impuls al actual modelo fue que las acciones y polticas aisladas para enfrentar la exclusin social no son suficientes, se requiere la definicin de un proyecto socio-productivo integral que avance consistentemente sobre todas las aristas de esta problemtica que amenaza a las bases constitutivas de nuestro pas.

    *

    Principales pilares del modelo socio-productivo 2003 2010Coordinacin de polticas pblicasDecisin de continuar y fortalecer este enfoque a pesar de la crisis 2008/09. Mercado de trabajo como transmisor del bienestar a los hogaresEl trabajo en el centro de las polticas

    Polticas de ingresos

    Polticas activas de empleoPolticas laborales Polticas econmicas

    *

    Prioridad a la economa real por sobre la financieraCompetitividad de la economaCrecimiento del productoCrecimiento de la inversinSostenimiento del superavit externoMantenimiento del tipo de cambio real competitivoDesendeudamiento (renegociacin de la deuda pblica y cancelacin de compromisos con el FMI)Promocin de la inversin pblica y privadaManejo prudente de la poltica fiscalFuerte impulso a la demanda domstica como motor del crecimientoEl PBI se increment a un promedio anual cercano al 9%

    Incidencia de la tasa de inversin en el PBI: aument del 11% (2002) al 23% en 2008.Inversin en equipo durable: se increment a 10,1 puntos del PBI en 2008, cuando en el 2003 era de 4,7 puntos.

    *

    Reinstalacin de la inspeccin del trabajoLey 25.877 de Ordenamiento Laboral proporcion un conjunto de instrumentos para:

    Promover el trabajo decente.Estimular la negociacin colectiva.Dar preeminencia a la noma ms favorable al trabajador, en caso de conflicto entre convenio de actividad y de empresa.Revertir la orientacin flexibilizadora de las condiciones de trabajo.Facilitar el desenvolvimiento de las PyMEs para que creen ms empleo registrado.Dar intervencin al Ministerio de Trabajo para accionar en materia de inspeccin laboral en forma conjunta con otras jurisdicciones.

    Fortalecimiento y recuperacin de las instituciones laboralesReforma de la normativa laboralCombate a la informalidad laboral Programa Nacional de Regularizacin del Trabajo (PNRT)

    Coordinacin del la inspeccin del Ministerio de Trabajo con AFIP, ANSES, Superintendencia de Riesgos del trabajo, Consejo Federal del Trabajo y muchos gobiernos provinciales. Fueron inspeccionadas 830 mil empresas y 2,6 millones de trabajadores.Se regulariz el 38% de los asalariados no registrados detectados.Instalacin de la problemtica en la agenda pblica.Posicin explcita del Gobierno en contra de la contratacin de trabajadores en forma ilegal.Campaa sistemtica de sensibilizacin y comunicacin: medios masivos, escuelas sindicatos, cmaras, foros consultivos y de debate.Simplificacin de procedimientos administrativos para la registracin.Reduccin de costos de contratacin para los nuevos trabajadores en PYMEs.Implementacin de un conjunto de medidas tendientes a regularizar la situacin laboral del personal domstico.Impulso a la negociacin colectiva y al dilogo socialLa negociacin colectiva adquiere una dinmica sistemtica y permanente.Decisin poltica de trasladar sumas no remunerativas a remunerativas en el salario de convenio para convocar a los actores a negociar.Reapertura de unidades de negociacin del nivel de actividad, gran parte desactivada durante los aos 90.Compatibilidad con las negociaciones de empresa.Recuperacin del protagonismo de sindicatos y empleadores en el sistema de relaciones laborales. Promocin de diversos espacios de dilogo social en materia de igualdad de trato y oportunidades, erradicacin del trabajo infantil, responsabilidad social empresaria, entre otros.

    *

    Incremento sostenido de los haberes jubilatoriosSe puso en marcha el Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mnimo Vital y Mvil.Este organismo tripartito retom su funcionamiento regular despus de 11 aos de inactividad.El SMVM se increment en 2010 un 820% con respecto al valor que rigi durante la mayor parte de los aos 90.

    Polticas salariales y de ingresosExpansin de cobertura (cantidad, calidad y monto)Incremento sostenido del Salario Mnimo Vital y MvilAmpliacin de la cobertura previsionalEntre el 2003 y el 2010 se dispusieron 12 aumentos consecutivos de la jubilacin mnima.A partir de la Ley 26.417 se defini un ndice de movilidad que garantiza los ajustes anuales de los haberes jubilatorios, ms all de las decisiones polticas.Entre el 2009 y 2010 el incremento acumulado de los haberes ascendi a casi el 52%.

    Se estableci una moratoria para quienes se haban quedado fuera del sistema de seguridad social, producto de la exclusin que generaron la polticas desde mediados de los aos 70.Pudieron acceder a la jubilacin mnima alrededor de 2,5 millones de personas mayores de 60 aos.La cobertura alcanza actualmente al 84% de la poblacinAmpliacin de la transferencia de ingresos a las familiasEntre el 2002 y el 2009 se otorgaron 7 millones de nuevos beneficios con transferencia de ingresos en el marco del sistema de proteccin social (+ 63%).Las medidas principales que explican esta sustantiva ampliacin fueron:Asignacin Universal por HijoPrograma de Inclusin Previsional y AnticipadaAsignacin familiar contributiva por crecimiento del empleo registradoPensiones no contributivas y especialesProgramas Nacionales de Empleo y de Capacitacin

    *

    Pasaje de las polticas sociales a las activas de empleoPlan Integral para la promocin del Empleo Ms y Mejor TrabajoRed de Servicios Pblicos de EmpleoSistema de Formacin ContinuaEl Plan pone en marcha en todo el pas un conjunto de herramientas que promueven la insercin laboral en empleos de calidad a travs de estrategias de: capacitacin para el trabajo, asistencia en procesos de insercin laboral asalariada o independiente,sostenimiento del empleo.

    Se implementan actividades especiales para desocupados con escolaridad primaria o secundaria incompleta. Se crearon y fortalecieron 325 Oficinas de Empleo Municipales en todo el pas.Son organismos tcnicos que intermedian entre la oferta y demanda de trabajo a nivel local.Brindan en forma gratuita informacin, orientacin y derivacin a prestaciones de capacitacin y empleo.En 2009 se atendieron y orientaron a ms de 380 mil personas.

    Se implementa la Red de Instituciones de Formacin Continua: se fortalecieron a 250 instituciones en el pas.Funcionan los Consejos Sectoriales de Certificacin y Formacin Continua de carcter tripartito en 40 sectores de actividad productiva.Se certificaron competencias para el trabajo a ms de 40 mil personas.Se capacitaron entre 2003/10 a un milln de trabajadores.

    *

    Hacia la construccin de un piso mnimo de proteccinGeneracin de empleo registradoInclusin de colectivos ms vulnerablesLa creacin de empleo registrado implica extender a ms trabajadores la percepcin del conjunto de prestaciones del sistema de seguridad social contributivo:JubilacinAsignaciones familiaresCobertura de saludProteccin por accidentes de trabajoSeguro frente a situaciones de desempleo Incorporacin al sistema jubilatorio a adultos mayores excluidos del sistema previsional.Extensin del sistema de proteccin social a los nios no cubiertos por el rgimen contributivo mediante la Asignacin Universal por Hijo. Ampliacin de las polticas activas de empleo para favorecer la accesibilidad al trabajo y su consecuente ingreso en la seguridad social.

    *

    Mercado de trabajo, negociacin colectiva y conflictividad laboral13

    *

    Evolucin del nivel de empleo registrado

    Fuente: MTEySS, en base a SIPA y Secretara de Seguridad Social.La expansin sostenida de la economa, con creacin de nuevas empresas y aumento de la productividad, junto al conjunto de polticas laborales implementadas, brindaron las condiciones necesarias para promover trabajo formal, registrado en la seguridad social.

    El crecimiento del empleo registrado fue el ms elevado de los ltimos 35 aos: 67% desde 2002 y 43% desde el mejor momento de la dcada del 90.(ndice Base 1974 = 100. Total pas. Perodo 1974 2009)

    *

    Distribucin de los puestos de trabajo registrados creados entre 2002 y 2009

    Fuente: MTEySS, en base a SIPA.Esta expansin del empleo registrado fue protagonizada principalmente por el dinamismo del empleo asalariado formal del sector privado.

    Dos tercios (66%) de la totalidad de los puestos creados durante 2002/09 fueron empleos formales en empresas del sector privado (2,3 millones de puestos).

    (En porcentaje. Total pas)

    *

    Evolucin de la relacin entre el empleo registrado y la poblacin en edad de trabajarFuente: MTEySS, en base a EPH, SIPA y Secretara de Seguridad Social.Otro indicador que demuestra la notable expansin del empleo formal es que durante 26 aos (1974/2000) la relacin entre la cantidad de empleos registrados y la poblacin en edad de trabajar prcticamente no se modific: alcanzaba a alrededor del 22%.

    El cambio sustantivo se produce a partir de 2003 cuando esta proporcin inicia una tendencia ascendente hasta alcanzar al 30% en 2008.

    Esto significa el quiebre definitivo del estancamiento durante casi tres dcadas del trabajo formal.

    (En porcentaje. Total pas. Perodo 1974 2008)

    *

    Evolucin del nmero de empresas privadas formales en industria, comercio y serviciosFuente: MTEySS, en base a OEDE con informacin del SIPA.Slo en la industria, el comercio y los servicios se crearon 125 mil empresas formales en el sector privado.

    Las empresas existentes no slo pudieron consolidar su situacin, sino que muchas se expandieron de tamao generando empleo registrado.(En miles de empresas. Total pas. Perodo 1996 2009)

    *

    Evolucin de la productividad laboral de la economa argentina

    Fuente: MTEySS, en base a Cuentas Nacionales (INDEC).Entre el 2002/09 el producto por trabajador se increment un 17% repercutiendo en la reduccin del costo laboral y en la mejora del poder adquisitivo de los salarios.

    Las mejoras permitieron superar en un 10% el mximo nivel de productividad alcanzado durante la vigencia del rgimen de convertibilidad.(ndice base 1993 = 100. Total pas. Perodo 1993 2009)

    *

    Esquema de la nueva dinmica laboral: flujos de empleo neto predominantes entre las distintas situaciones ocupacionales

    Fuente: MTEySS, en base a EPH (INDEC).Se configur una dinmica laboral virtuosa.

    El crecimiento del trabajo registrado hizo que los desocupados y quienes estaban en situaciones precarias, pudieran acceder a puestos formales con proteccin social.

    Este cambio en la dinmica que instala la movilidad laboral ascendente implica la remocin progresiva de la segmentacin laboral, una de las problemticas estructurales ms graves del mercado de trabajo argentino.(Perodo 2005 / 2008)

    *

    Evolucin de la tasa de empleo no registrado

    Fuente: MTEySS, en base a EPH (INDEC).La expansin record del empleo formal permiti reducir la tasa de empleo no registrado, que descendi del mximo histrico de casi el 50% en 2003 al 34,6% en el primer trimestre de 2010.

    Durante los ltimos siete aos, de cada 10 empleos que se crean 8 son registrados y slo 2 no lo son; mientras que en la dcada del 90 de cada 10 puestos que se generaban, 9 estaban fuera de la normativa.

    (Total de aglomerados relevados. Perodo 2003 2010)

    *

    Evolucin de la tasa de empleo no registrado armonizada

    Fuente: MTEySS, en base a EPH (INDEC).Slo un anlisis histrico permite dimensionar realmente el logro del actual patrn de crecimiento en la reduccin de la tasa de empleo no registrado.

    La incidencia de esta privacin de derechos para los trabajadores se increment sistemticamente desde 1980, hasta casi duplicarse al cabo de 24 aos.

    Esta tendencia no pudo modificarse en los diferentes contextos polticos y econmicos. Slo el actual enfoque de crecimiento de la actividad con generacin de empleo registrado logr revertir esa problemtica estructural, aunque an se necesite continuar trabajando en esta lnea para resolverla definitivamente en un lapso mayor de tiempo.

    (Gran Buenos Aires. Perodo 1980 2009)

    *

    Evolucin de la poblacin ocupada y de los puestos de trabajo Fuente: MTEySS, en base a EPH (INDEC).

    El actual modelo productivo ha tenido la capacidad de generar cerca de 5 millones de puestos de trabajo incorporando al empleo a 4 millones de personas.(En miles. Total urbano. Primer trimestre de 2003 / Cuarto trimestre de 2009)

    *

    Crecimiento anual promedio de la poblacin ocupada segn fases

    Fuente: MTEySS, en base a EPH (INDEC).

    Entre 2003/09 se crearon alrededor de 571 mil puestos de trabajo por ao, triplicando lo que vena sucediendo en el gobierno democrtico a partir de 1983 y durante la convertibilidad; y cuadruplicando la creacin anual de empleo durante el ltimo rgimen militar.(Total urbano. Perodo 1976 2009)

    *

    Evolucin de la tasa de desempleo

    Fuente: MTEySS, en base a EPH (INDEC)

    La creacin de empleo que se generaliz en todos los estratos y grupos sociales permiti un descenso nunca visto en la historia reciente de la tasa de desocupacin, que alcanz al 7,9% en el 2 trimestre 2010, una de las ms bajas desde 1992.

    (Total de aglomerados urbanos relevados. Perodo 1991 2010)

    *

    Evolucin de la cantidad de convenios y acuerdos homologados

    Fuente: MTEySS, en base a Convenios y Acuerdos Homologados.

    Desde el ao 2004 la negociacin colectiva adquiere una dinmica que acompaa institucionalmente el crecimiento de la actividad y del empleo.

    Mientras que en la dcada de los 90 se homologaban alrededor de 200 convenios y acuerdos anuales, en 2009 se alcanza a un rcord histrico de 1.331, de los cuales, el 30% corresponde al nivel de actividad.

    (Total pas. Perodo 1991 2009)

    *

    Cantidad de asalariados del sector privado comprendidos en convenios colectivos

    Fuente: MTEySS, en base a Convenios y Acuerdos Homologados.

    El crecimiento del empleo asalariado registrado en los ltimos aos impact positivamente en la ampliacin de la cobertura de los CCT que se increment un 43% en 2009 con respecto a 1998, alcanzando a ms de 4,8 millones de trabajadores.

    (En miles. Total pas. Perodo 1997 2009)

    *

    Evolucin del salario de convenio como porcentaje del salario efectivamente pagado Fuente: MTEySS, en base a Convenios y Acuerdos Homologados y SIPA.

    En la dcada de los 90 el congelamiento del SMVM y la poca actividad que tuvo la negociacin colectiva favoreci a la individualizacin de la relacin laboral.

    El salario de convenio slo representaba la mitad del efectivamente pagado en 2001, en cambio en 2009 la proporcin supera el 80%.

    (En porcentaje. Total pas. Perodo 2001 2009)

    *

    Evolucin del salario medio real de los asalariados registrados

    Fuente: MTEySS, en base a SIPA, EPH (INDEC) y Encuesta de Salarios (Secretara de Seguridad Social).

    El dinamismo en la negociacin colectiva, la poltica de ingresos y el crecimiento de la actividad econmica permitieron que el salario medio real de los trabajadores registrados resulte el ms elevado de los ltimos 23 aos.

    Entre el 2002/09, pese al incremento verificado en el nivel de precios, la remuneracin media real de los asalariados registrados creci, como mnimo, un 56%, independientemente del ndice de precios que se utilice.

    (ndice base 1985 = 100. Total pas. Perodo 1985 2009)

    *

    Evolucin de la dispersin salarial de los asalariados registrados del sector privado Fuente: MTEySS, en base a SIPA.

    Las polticas implementadas repercutieron favorablemente en lograr una estructura salarial ms equitativa.

    El ndice de dispersin salarial entre todos los trabajadores registrados del sector privado desciende 18 puntos, quebrando la tendencia contraria que se observ durante la vigencia de la convertibilidad.

    (ndice base 1996 = 100. Total pas. Perodo 1996 2009)

    *

    Conflictividad laboralCon el desarrollo y la revitalizacin de la negociacin colectiva se pasa del conflicto social al laboral, en el marco de la disputa normal de intereses que se produce en las relaciones de trabajo.

    El perfil de los conflictos laborales se reitera en los ltimos cinco aos con escasas variaciones.

    Esto permite afirmar que se han constituido como una expresin normal de la divergencia de intereses de los actores de las relaciones de trabajo, dentro del nuevo modelo socioeconmico.

    *

    Conflictos laborales segn nivel de agregacin

    Fuente: MTEySS, en base a medios grficos de prensa y boletines especializados.

    En los ltimos cinco aos alrededor del 60% de los conflictos se generaron a nivel de la unidad productiva (empresa privada u organismo pblico).

    En cambio slo entre el 2% y el 4% abarcaron a una rama del orden nacional y entre un 32% y 38% afectaron a ramas de actividad en mbitos locales.

    (En porcentaje. Total pas. Primeros semestres 2006-2010)

    *

    Conflictos laborales segn mbito

    Fuente: MTEySS, en base a medios grficos de prensa y boletines especializados.

    La proporcin de los conflictos laborales segn el mbito en el cul surgieron tambin se mantuvo en las mismas proporciones durante los ltimos cinco aos.

    Alrededor del 60% se produjo en el mbito estatal (administracin pblica en cualquiera de sus niveles), servicios de educacin, salud y otros, y el 40% fueron gestados en el sector pblico.

    (En porcentaje. Total pas. Primeros semestres 2006 2010)

    *

    Sistema de proteccin social: hacia la construccin de un piso mnimo33

    *

    Mayor proteccin social en Argentina 2003 - 2010

    La inclusin social debe ser una condicin para el desarrollo y no una mera consecuencia de su derrame. Hoy la Argentina est construyendo sustentablemente un piso de proteccin social.

    Las estrategias desarrolladas fueron las siguientes:

    Favorecer la generacin de empleo decente con proteccin social.

    Incluir dentro del sistema de proteccin social a trabajadores informales y desocupados y a otros colectivos vulnerables, a travs de:

    Incorporacin al sistema jubilatorio de los adultos mayores excluidos.

    Extensin del sistema de asignaciones familiares a los nios no cubiertos por el sistema contributivo (Asignacin Universal por Hijo para Proteccin Social).

    Ampliacin de las polticas activas de empleo para favorecer la empleabilidad de todos los trabajadores.

    *

    Evolucin de la cantidad de los beneficios con transferencia de ingresos del sistema de proteccin social

    Fuente: MTEySS, en base a Secretara de Empleo, Secretara de Seguridad Social y ANSES.

    Teniendo en cuenta todas las medidas adoptadas que implican transferencia de ingresos, el sistema de proteccin social argentino otorg 7 millones de nuevos beneficios entre 2002 y 2009: 63% de crecimiento en la cantidad de prestaciones distribuidas en la poblacin.

    Con respecto a 1997 el nmero de prestaciones alcanz a duplicarse, lo que implica 9 millones de prestaciones ms.

    (En miles de beneficios. Total pas. Perodo 1997 2009)

    *

    Porcentaje del total de personas mayores y menores que perciben transferencias de ingresos por parte del sistema de proteccin social

    Fuente: MTEySS en base a Boletn Estadstico de la Seguridad Social, Secretara de Empleo y ANSES.

    La ampliacin del sistema de proteccin social logr que en 2009 la cobertura total de los menores de 18 aos alcance al 86%, mientras que en 1997 slo el 35% de ellos estaba cubierto por el sistema.

    Con respecto a la poblacin en edad de jubilarse, luego de una declinacin permanente de la cobertura durante al menos siete aos (en 2003 lleg a reducirse al 61%), en el ao 2009 el 84% de las personas mayores del pas percibe alguna transferencia por parte del sistema de proteccin social.

    (Total pas. Perodo 1997 2009)

    *

    Principales medidas que explican el crecimiento de la cantidad de beneficios entre 2002 y 2009

    Fuente: MTEySS, en base a Secretara de Empleo, Seguridad Social y ANSES.

    El crecimiento de las prestaciones del sistema de proteccin social verificado en estos ltimos aos est principalmente determinado por :

    la Asignacin Universal por Hijo;

    el Programa de Inclusin Previsional; y

    la ampliacin de la cobertura del sistema de Asignaciones Familiares de los trabajadores activos.

    Tambin incidi favorablemente el incremento de las pensiones no contributivas, asistenciales y especiales; y los programas de empleo.

    (Variacin en miles de beneficios)

    *

    Cantidad de beneficiarios de polticas activas de empleo segn tipo de prestacin brindada por el MTEySS

    Fuente: MTEySS, en base a Secretaria de Empleo (rea de Monitoreo).Entre 2003/09 se triplic la cantidad de beneficiarios de programas activos de empleo que recibi algn tipo de prestacin que excediera lo exclusivamente monetario.

    En el total de las acciones de empleo, el Ministerio de Trabajo brind asistencia a ms de 4,8 millones de personas entre 2003 y 2009.

    (Comparacin 2003 2009 en miles de beneficiarios)

    *

    Mejora en la equidad39

    *

    Construccin de una sociedad ms equitativaLos avances alcanzados por el nuevo esquema de polticas han sido fundamentales para la construccin de una sociedad ms equitativa.

    La expansin sin antecedentes del empleo registrado, la reduccin de la desocupacin, el incremento de los salarios, la dinamizacin de la negociacin colectiva y la ampliacin de la cobertura del sistema de proteccin social han dado lugar en estos ltimos siete aos a un proceso de mejora significativa de la distribucin del ingreso, como no se haba observado al menos desde mediados de la dcada del setenta.

    *

    Evolucin de la participacin de los asalariados en la economa

    Fuente: MTEySS, en base a Cuentas Nacionales (INDEC)

    Desde el punto de vista de la distribucin de la renta entre el trabajo y el capital, se constata una mejora en el perodo 2002 2008.

    Los asalariados incrementaron progresivamente en estos aos su participacin en el producto generado por la economa pasando del 34% a casi el 44%.

    Aumentaron en seis aos 10 puntos porcentuales de su participacin en el producto.

    (En porcentaje. Total pas. Perodo 1993 2008)

    *

    Evolucin de la distribucin del ingreso personal Coeficiente de Gini del ingreso per capita familiar

    Fuente: MTEySS, en base a EPH (INDEC).El ndice de Gini present entre 1994 y 2002 un empeoramiento sistemtico del 18,5% y alcanz en 2002 niveles de desigualdad nunca antes registrados en el pas.

    A partir de 2003 se quiebra la tendencia ascendente y se inicia una fase de mejora permanente.

    Entre 2002 y 2009 la distribucin del ingreso personal mejor un 16%, alcanzando en el ltimo ao la distribucin ms equitativa de al menos los ltimos 16 aos.(Total de aglomerados relevados. Perodo 1993 2009)

    *

    Participacin de las transferencias del estado en el total del ingreso de los hogares, segn deciles de ingreso Fuente: MTEySS, en base a EPH (INDEC).En el primer ao posterior a la devaluacin se observa la importancia que tuvieron los programas de transferencias monetarias en la distribucin del ingreso.

    Pese a que la economa recin se recuperaba de la profunda crisis, en tan slo un ao la desigualdad disminuy un 4%.

    Esta disminucin se explica en un 60% por la implementacin del Programa Jefes de Hogar (PJJH).(En porcentaje. Total de aglomerados relevados. Perodo 2002 2003)

    *

    Variacin de la participacin de la remuneracin de los asalariados registrados en el total del ingreso de los hogares, segn deciles de ingreso

    Fuente: MTEySS, en base a EPH (INDEC).Entre 2004 y 2008 el ndice de Gini cae un 14%. Esta reduccin notable en los niveles de desigualdad se logr bsicamente por:

    El crecimiento del empleo registrado.La contraccin del empleo precario. Las mejoras promovidas en el sistema de proteccin y seguridad social.

    La reduccin de la inequidad se explica en ms de la mitad de la mejora (56%) al crecimiento de los ingresos provenientes del trabajo registrado en los hogares de menores recursos.

    (En puntos porcentuales. Total de aglomerados relevados. Perodo 2004 2008)

    *

    Respuesta frente a la crisis financiera internacional 2008/200945

    *

    Polticas anticclicasLa crisis mundial 2008/09 encontr muy bien posicionada a la Argentina a raz de las caractersticas del patrn productivo y de crecimiento puesto en marcha en 2003.

    Frente a la situacin contractiva mundial se reaccion de inmediato para reforzar el estmulo a las inversiones, la produccin y el consumo, preservando el empleo. La implementacin de las polticas anticclicas alcanzaron al 1,8% del PBI.

    Se ampli el Programa de Recuperacin Productiva (REPRO) donde el Estado subsidia parte del salario de los trabajadores en empresas con situaciones de crisis. En 2009 se cubri a 143 mil asalariados pertenecientes a casi 2.800 establecimientos, en su mayora PyMEs (77%).

    Se mantiene la dinmica de la negociacin colectiva y se refuerzan como estrategias anticclicas las acciones en materia de polticas activas de ingresos y de empleo.

    *

    Variacin de la tasa de desempleo Fuente: MTEySS, en base a datos de institutos de estadsticas nacionales y EUROSTAT.Durante la ltima crisis mundial 2008/09, a diferencia de otros pases del mundo, en Argentina la estructura ocupacional y la dinmica laboral no se modificaron sustancialmente.

    Mientras que en la mayora de las naciones -especialmente las desarrolladas-, la tasa de desocupacin se increment drsticamente, en la Argentina prcticamente no vari. (En puntos porcentuales. Pases seleccionados. Primer trimestre de 2008 / Primer trimestre de 2010)

    *

    Evolucin del nivel del empleo registrado del sector privado Fuente: MTEySS, en base a EIL y SIPA.

    Al comparar la evolucin del empleo registrado del sector privado durante esta ltima crisis con respecto a las dos anteriores verificadas en el pas, se observa que: el nivel de empleo registrado privado actual es mucho ms elevado que a la salida de las crisis anteriores;

    la reduccin de puestos de trabajo durante la ltima crisis fue mucho menos intensa; y

    el tiempo que transcurri para recuperar el empleo perdido fue mucho ms corto, y en agosto/10 ya se super en 0,2% la cantidad que haba antes de la crisis.

    *

    Conclusiones49

    *

    ConclusionesEl modelo productivo y las polticas llevadas adelante desde el ao 2003 implicaron un quiebre en la lgica neoliberal que gui la mayora de las decisiones desde mediados de los aos 70.

    Los logros alcanzados demuestran que el camino elegido y sostenido, incluso en el ltimo perodo de alta contraccin a nivel mundial, conducen a la conformacin de una sociedad ms equitativa.

    No obstante, es claro que siguen persistiendo problemticas laborales que an afectan a una parte de la poblacin (informalidad, empleo no registrado, terciarizacin fraudulenta, desempleo juvenil, insercin laboral de adultos mayores de 45 aos, servicio domstico, trabajo agrario, entre otros colectivos con problemas).

    Estas dificultades, plantean la necesidad de profundizar este esquema de polticas para que las transformaciones operadas, terminen modificando definitivamente la estructura socio-econmica del pas. En ese momento habremos cumplido el objetivo compartido por todos de una Argentina productiva, equitativa, inclusiva y con justicia social.

    *

    Digan lo que digan, esta es la realidad cotidianade millones de argentinos y argentinas.

    Nota: Para descargar las diferentes versiones de esta publicacin, visite

    All encontrar las siguientes alternativas: i) texto completo de la publicacin; ii) presentacin en power point con los grficos y sntesis; iii) presentacin para imprimir en power point con los grficos y sntesis.http://www.trabajo.gob.ar/trabajoyempleoenelbicentenario