Trabajo Ultimos Habitos

download Trabajo Ultimos Habitos

of 16

description

estudio

Transcript of Trabajo Ultimos Habitos

LOS SIETE HBITOS DE LA GENTE ALTAMENTE EFECTIVAINFORME DE LECTURA HABITOS 4,5,6,7.

MARTIN EMILIO GUARAANGUAY MORILLO

UNIVERSIDAD DE NARIOFACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS DEPARTAMENTO DE IDIOMASLICENCIATURA EN EDUCACION BASICA CON ENFASIS EN HUMANIDADES, LENGUA CASTELLANA E INLGLESETICA Y PEDADGOGIASAN JUAN DE PASTO2012

LOS SIETE HBITOS DE LA GENTE ALTAMENTE EFECTIVAINFORME DE LECTURA HABITOS 4,5,6,7.

MARTIN EMILIO GUARAANGUAY MORILLO

Informe de lectura presentado a la docenteMG. GRACIELA SALAS ENRIQUEZ

UNIVERSIDAD DE NARIOFACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS DEPARTAMENTO DE IDIOMASLICENCIATURA EN EDUCACION BASICA CON ENFASIS EN HUMANIDADES, LENGUA CASTELLANA E INLGLESETICA Y PEDAGOGIASAN JUAN DE PASTO2012

CUARTO HABITO, PENSAR EN GANAR\ GANARPOSICION DEL AUTOR

Seis paradigmas de interaccin humana

Ganar/ganar no es una tcnica; es una filosofa total de la interaccin humana. De hecho, es uno de los seis paradigmas de esa interaccin. Los paradigmas alternativos son gano/pierdes, pierdo/ganas, pierdo/pierdes, gano, ganar/ganar o no hay trato.

Ganar/ganar Pierdo/pierdes Gano/pierdes Gano Pierdo/ganas Ganar/ganar o no hay trato

Ganar/Ganar

El de ganar/ganar es una estructura de la mente y el corazn que constantemente procura el beneficio mutuo en todas las interacciones humanas. Ganar/ganar significa que los acuerdos o soluciones son mutuamente benficos, mutuamente satisfactorios. Con una solucin de ganar/ganar todas las partes se sienten bien por la decisin que se tome, y se comprometen con el plan de accin. Ganar/ganar ve la vida como un escenario cooperativo, no competitivo. Ganar/ganar, se basa en el paradigma de que hay mucho para todos, de que el xito de una persona no se logra a expensas o excluyendo el xito de los otros. Ganar/ganar se basa en la creencia de que existe una tercera alternativa. No se trata de tu xito o el mo, sino de un xito mejor de un camino superior.

Gano/Pierdes

Si yo gano, t pierdes. Como estilo de liderazgo, gano/pierdes es el enfoque autoritario: Si yo consigo lo que quiero, t no consigues lo que quieres. Las personas del tipo gano/pierdes son proclives a utilizar la posicin, el poder, los ttulos, las posesiones o la personalidad para lograr lo que persiguen. La mayora de las personas tiene profundamente inculcada la mentalidad gano/pierdes desde el nacimiento. La familia es la primera y ms importante de las poderosas fuerzas formadoras.Cuando se compara a un nio con otro cuando sobre la base de esa comparacin se otorgan o retiran la paciencia, la comprensin o el amor se le conduce a pensar en trminos de gano/pierdes. Muchas vece en la familia se condiciona a los nios en el rol de gano pierdes Si soy mejor que mi hermano, mis padres me querrn ms.Mis padres no me quieren tanto como a mi hermana. Yo no debo de ser tan valioso.Es lamentable como El valor de un individuo se obtiene por comparacin con los otros. No se otorga ningn reconocimiento al valor intrnseco; todo se define extrnsecamente. Los deporte, la ley son otros agentes programadores, gano la competencia y enjuiciar a los dems.

Pierdo/Ganas

Algunas personas estn programadas a la inversa: pierdo/ganas.Yo pierdo, t ganas. Adelante. Imponme lo que quieres. Pisotame de nuevo. Todos lo hacen.Soy un perdedor. Siempre lo he sido. Soy un conciliador. Har cualquier cosa para conservar la paz. Pierdo/ganas es peor que gano/pierdes, porque no tiene ninguna norma: ningn requerimiento, ninguna expectativa, ninguna visin. Las personas que piensan en pierdo/ganas por lo general estn deseosas de agradar o apaciguar. Buscan fuerza en la aceptacin o la popularidad. Tienen poco coraje para expresar sus sentimientos y convicciones, y la fuerza del yo de los dems las intimida fcilmente.En la negociacin, pierdo/ganas se considera una capitulacin: es ceder o renunciar. Como estilo de Liderazgo, representa permisividad o indulgencia. Las personas gano/pierdes aman a las personas pierdo/ganas, porque pueden chuparles la sangre. Aman sus debilidades, se aprovechan de ellas. La persona con comportamiento pierdo\ ganas nos son capaces de expresar sus sentimientos convirtindose en una bomba de tiempo ocasionando muchos traumas y enfermedades psicosomticas, la posicin de estas personas es siempre dbil basado en inseguridades.

Pierdo/Pierdes

Cuando se renen dos personas del tipo gano/pierdes es decir, cuando interactan dos individuos resueltos, obstinados, egostas, el resultado ser pierdo/pierdes. Ambos perdern. Los dos se vuelven vengativos y quieren recobrar lo que se les quite o hacrselas pagar al otro, ciegos al hecho de que el asesinato es suicidio, de que la venganza es un arma de doble filo.Algunas personas se concentran tanto en un enemigo, les obsesiona tanto la conducta de otra persona, que se vuelven ciegas a todo, salvo a su deseo de que esta persona pierda, incluso aunque esto signifique que pierdan las dos. Pierdo/pierdes es la filosofa del conflicto, la filosofa de la guerra. Pierdo/pierdes es tambin la filosofa de las personas altamente dependientes sin direccin interior, que son desdichadas y piensan que todos los dems tambin deben serlo. Si nadie gana nunca, tal vez ser un perdedor no sea tan malo, ese es sui consuelo.

Gano

Otra alternativa comn es simplemente pensar gano. Las personas con mentalidad de gano no necesariamente tienen que querer que algn otro pierda. Esto es irrelevante. Lo que les importa es conseguir lo que quieren. Cuando no hay un sentido de confrontacin o competencia, el de gano es probablemente el enfoque ms comn en una negociacin. Una persona con mentalidad de gano piensa en trminos de asegurarse sus propios fines, permitiendo que las otras personas logren los de ellas.

Ganar/ganar o no hay trato

Si estos individuos no llegaran a una solucin sinrgica con la que todos estuvieran de acuerdo podran recurrir a una expresin superior del paradigma ganar/ganar: ganar/ganar o no hay trato.No hay trato significa que, si no podemos encontrar una solucin que beneficie a ambas partes, coincidiremos en disentir de comn acuerdo: no hay trato. No se ha creado ninguna expectativa, se puede llegar a desistir quiero ganar y quiero que usted tambin gane de lo contrario no sigamos con el trato capitulemos, si la decisin no resulta adecuada par los dos.

Cinco dimensiones de Ganar/Ganar

Pensar en ganar/ganar es el hbito del liderazgo interpersonal. Implica el ejercicio de las dotes humanas ms singulares (la auto-conciencia, la imaginacin, la conciencia moral y la voluntad independiente) en nuestras relaciones con los dems. Supone aprendizaje recproco, influencia mutua, beneficios compartidos. El principio de ganar/ganar es fundamental para el xito en todas nuestras interacciones humanas. Se base en unos principios bien definidos, firmeza de carcter, relaciones interpersonales altruistas y bien cimentadas y acuerdos de asociacin y de produccin de resultados. Sistema debe existir un verdadero sistema organizado que vaya en bsqueda de excelentes procesos.

POSICIO PERSONAL

Yo opino que de estas dimensiones lo ideal es la prctica de la dimensin ganar\ ganar por que es la manera ms altruista en las prcticas sociales, en este aspecto hay una planeacin donde todos salgan beneficiados. Esto demanda prosperidad y desarrollo tanto a nivel individual como social, por lo tanto las otras dimensiones en especial gano \pierdes o pierdo\ganas son dimensiones de notoria debilidad tanto fsica como psicolgica. Por lo tanto nuestras energas deben ser utilizadas en la practica de esta loable dimensin ganar\ganar.

APLICACIN EN LA VIDA PRCTICA

Generalmente los seres humanos estamos habituados a vivir en la dimensin de gano\Pierdes, porque nuestra actual sociedad es hija del facilismo, de la violencia donde lo queremos conseguir todo sin esfuerzo y de una manera rpida, sin importar a quien se perjudique, quien pierda con tal de salir ganando. Estoy convencido de que en el seno familiar es el lugar preciso de formar personas con el sentido de solidaridad, justicia, donde se busque el bienestar y el desarrollo de todos. Los padres de familia deben evitar las preferencias por determinados hijos, mucho menos hacer comparaciones, que conducen a la competitividad no limpia. Para mi es en el hogar donde se cimenta la personalidad del ser humano.

Quinto hbito

PROCURE PRIMERO COMPRENDER, Y DESPUS SER COMPRENDIDO

Posicin del autor

En esta etapa se trata ya de una victoria pblica donde se tiene en cuenta en principio el carcter y la comunicacin La aptitud para la comunicacin es la ms importante de la vida parte psicolgica que ayuda a cimentar nuestra personalidad, pero la comunicacin es lo mas importante en las relaciones sociales de ah que debemos tener en cuenta para una buena comunicacin:

ESCUCHA EMPATICA

Procure primero comprender supone un cambio de paradigma muy profundo. La mayor parte de las personas no escuchan con la intencin de comprender, sino para contestar. Estn hablando o preparndose para hablar. Lo filtran todo a travs de sus propios paradigmas, leen su autobiografa en las vidas de las otras personas. Les recetan sus propias gafas a todos aquellos con los que interactan. Pero nunca tratan de comprender a la otra persona, que la otra persona dirija su situacin que sienta que es escuchado y comprendido. Cuando digo escucha emptica quiero decir escuchar con la intencin de comprender. Quiero decir procurar primero comprender, comprender realmente. Se trata de un paradigma totalmente distinto. La escucha emptica (palabra derivada de empata) entra en el marco de referencia de la otra persona. Ve las cosas a travs de ese marco, ve el mundo como lo ve esa persona, comprende su paradigma, comprende lo que siente. La esencia de la escucha emptica no consiste en estar de acuerdo; consiste en comprender profunda y completamente a la otra persona, tanto emocional como intelectualmente. La escucha emptica, en y por s misma, es un depsito enorme en la cuenta bancaria emocional.

CUATRO RESPUESTAS AUTOBIOGRAFICAS

EVALUACION. No da la oportunidad a la otra persona de expresar sus sentimientos porque a la primera palabra ya lo estas evaluando bueno a malo

SONDEO. Generalmente el sondeo invade a la otra persona lo controla.

CONCEJO. Inhibe a la otra persona a expresar sus opiniones sus pensamientos porque realmente quiz la otra persona no necesita concejo sino ser escuchado y comprendido.

INTERPRETACION creer saber lo que le pasa al otro juzgar y sacar uno mismo las conclusiones sin dar la oportunidad al otro de expresar su verdadero motivo.

Primero comprender

Pero siempre se puede procurar primero comprender. Esto est dentro de nuestro control. Al hacerlo, centrndose en el crculo de influencia, uno comprende profunda y verdaderamente a las otras personas. Se tiene informacin precisa, se llega rpidamente al ncleo de las cuestiones, se constituyen cuentas bancadas emocionales y se le brinda a la gente el aire psicolgico que necesita, de modo que despus todos pueden trabajar juntos con efectividad y debe ser realizado de persona a persona en el circulo de interaccin de adentro hacia afuera.Detengmonos tambin en lo que nos sucede a nosotros mismos. Cuanto ms profundamente comprendemos a las otras personas, ms las apreciamos, ms respeto tenemos por ellas.

POSICION PERSONAL

En acuerdo con lo planteado por el autor pienso que es una de las grandes fallas de todos los seres humanos que de manera permanente buscamos que los dems nos entiendan, nos comprendan y nos ayuden en nuestras situaciones difciles, sin embargo nunca somos capaces de escuchar a los dems para comprenderlos, para no enjuiciarlos, para no criticarlos. No somos capaces de brindarle la libertad a la otraq persona de ser ella misma, si no que creemos saberlo todo. Y por lo tanto les damos a los dems de nuestras propias recetas, damos concejos, calificamos sondeamos a los dems y nunca damos la oportunidad a que se abran con confianza de que cuentan con alguien a quien se le puede depositar sus vida.

APLICACIN PRCTICA PARA LA VIDA

Realmente uno de los procesos que debemos aplicar en nuestra vida diaria es ste, primero comprender y luego ser comprendido. Por naturaleza nuestra vida se desarrolla en sociedad, y las relaciones con los otros salen a flote de manera constante por lo tanto de vemos comprender a todas las personas que nos rodean, en el trabajo, en el hogar, en el barrio, en los aspectos culturales, religiosos, polticos entre otros, para que haya una armona equilibrada en el desarrollo social. Es aplicable el pensamiento que manifiesta, que mas ganamos en un da interesndonos y comprendiendo a los dems que toda una vida tratando de que los dems se interesen en nosotros y por supuesto que nos comprendan.

Sexto hbito

La sinergia

Principios de cooperacin creativa

Posicin del autor

Las formas ms altas de la sinergia se centran en los cuatro dones singulares humanos, en el motivo ganar/ganar, y en las aptitudes para la comunicacin emptica en los desafos ms crueles que afrontamos en la vida. El resultado es casi milagroso. Creamos nuevas alternativas, algo que no estaba antes all. La sinergia es la esencia del liderazgo transformador. Es la esencia de la paternidad transformadora.Cataliza, unifica y libera las ms grandes energas del interior de la persona. Todos los hbitos que hemos examinado nos preparan para crear el milagro de la sinergia Qu es la sinergia? Simplemente definida, significa que el todo es ms que la suma de sus partes.Significa que la relacin de las partes entre s es una parte en y por s misma. Y no slo una parte, sino la ms catalizadora, la que genera ms poder, la ms unificadora y la ms estimulante. La sinergia est en todas partes en la naturaleza. Si uno planta juntos dos vegetales, las races se entremezclan y mejoran la calidad del suelo, de modo que las dos plantas crecen mejor que si estuvieran separadas. Si adosamos dos trozos de madera, podrn sostener un peso mucho mayor que la suma de los pesos que sostienen ambos trozos separadamente. El todo es ms que la suma de sus partes. Uno ms uno es igual a tres o ms.El hecho mismo de que un hombre y una mujer engendren un hijo es sinrgico. La esencia de la sinergia consiste en valorar las diferencias: respetarlas, compensar las debilidades, construir sobre las fuerzas.

Comunicacin sinrgicaCuando uno se comunica con sinergia, simplemente abre su mente, su corazn y sus expresiones a nuevas posibilidades, nuevas alternativas, nuevas opciones. Se dira que de ese modo se deja a un lado el primer hbito (empezar con un fin en mente), pero en realidad ocurre lo opuesto: se pone en prctica. Al comprometerse en la comunicacin sinrgica uno no est seguro de cmo saldrn las cosas o cul ser el resultado, pero interiormente experimentamos una sensacin de entusiasmo, seguridad y aventura; confiamos en que todo ser mejor despus del proceso. Y se es el objetivo en el que pensamos. No debemos practicar una comunicacin protectiva y defensiva o pensar que no se puede confiar ni en los aspectos de la vida ni en ninguna persona ese es el guion errado.

Sinergia en el aula

A veces ni el maestro ni los alumnos estn seguros de lo que va a suceder. Al principio hay un ambiente seguro que permite a la gente abrirse realmente y aprender a escuchar las ideas de los otros. Cuanto ms autntico se vuelve uno, cuanto ms autntico es en su expresin, particularmente acerca de las experiencias personales e incluso de las dudas sobre s mismo, tanto ms las personas pueden relacionarse con esa expresin, y a su vez se sienten ms seguras para expresarse. Esa expresin se vierte sobre el espritu de la otra persona, y se produce una autntica empata creadora, que origina nuevas comprensiones y aprendizajes, y una sensacin de entusiasmo y aventura que mantiene el proceso en marcha.

Sinergia y comunicacin

La sinergia es estimulante. La creatividad es estimulante. Es extraordinario lo que pueden producir la apertura y la comunicacin. Las posibilidades de que se produzca una ganancia verdaderamente significativa, un progreso importante, son tan reales que vale la pena correr el riesgo que esa apertura entraa sobre todo confianza y cooperacin.

Sinergia negativa

La bsqueda de la tercera alternativa es un cambio de paradigma importante, que desplaza a la mentalidad dicotmica de O esto o aquello. La diferencia en los resultados es muy grande.Cunta energa negativa se consume por lo general cuando las personas tratan de resolver problemas o tomar decisiones en una realidad interdependiente? Cunto tiempo se dedica a confesar los pecados de los otros, al politiqueo, la rivalidad, los conflictos interpersonales, la proteccin de la propia retaguardia, la lucha por el dominio y las profecas destructivas? Es como conducir un automvil con un pie en el acelerador y el otro en el freno. Y en lugar de retirar el pie del freno, la mayor parte de la gente aprieta ms el acelerador. Trata de aplicar ms presin, ms elocuencia, ms informacin lgica para fortalecer su posicin.

El problema consiste en que personas altamente dependientes estn tratando de tener xito en una realidad interdependiente. Pueden hablar de la tcnica de ganar/ganar, pero en realidad no quieren escuchar, quieren manipular. Y la sinergia no prospera en ese ambiente. Cuando una persona tiene acceso al hemisferio derecho, intuitivo, creativo y visual, y tambin al hemisferio izquierdo, analtico, lgico, opera con la totalidad de su cerebro. En otras palabras, hay sinergia psquica en nuestra propia cabeza. Y esta herramienta se adeca mejor a la realidad de la vida, porque la vida no es slo lgica,(hemisferio izquierdo) es tambin emocional. ) Cuando una persona tiene acceso al hemisferio derecho, intuitivo, creativo y visual, y tambin al hemisferio izquierdo, analtico, lgico, opera con la totalidad de su cerebro. En otras palabras, hay sinergia psquica en nuestra propia cabeza. Y esta herramienta se adeca mejor a la realidad de la vida, porque la vida no es nicamente lgica, es tambin emocional. Cuando una persona tiene acceso al hemisferio derecho, intuitivo, creativo y visual, y tambin al hemisferio izquierdo, analtico, lgico, opera con la totalidad de su cerebro. En otras palabras, hay sinergia psquica en nuestra propia cabeza. Y esta herramienta se adeca mejor a la realidad de la vida, porque la vida no es slo lgica, es tambin emocional. (Hemisferio derecho).

Valorando las diferencias

La valoracin de las diferencias (mentales, emocionales, psicolgicas) es la esencia de la sinergia. Y la clave para valorar esas diferencias consiste en comprender que todas las personas ven el mundo no como es, sino como son ellas mismas. Si yo viera el mundo como es, de qu me servira valorar las diferencias? Por qu habra de molestarme siquiera en prestar atencin a alguien que est fuera del camino? Mi paradigma es que soy objetivo; veo el mundo tal como es. Todos los otros se dejan enterrar por las minucias, pero yo veo todo el cuadro. Por ello me llaman supervisor: tengo una supervisin. Con ese paradigma nunca ser efectivamente interdependiente, ni siquiera efectivamente independiente. Me limitarn los paradigmas de mi propio condicionamiento.La persona verdaderamente efectiva tiene la humildad y el respeto necesarios para reconocer sus propias limitaciones preceptales y apreciar los ricos recursos que pone a su disposicin la interaccin con los corazones y las mentes de otros seres humanos. Esa persona valora las diferencias porque esas diferencias acrecientan su conocimiento, su comprensin de la realidad. Librados a nuestras propias experiencias,Constantemente padecemos una insuficiencia de datos.

Anlisis del campo de fuerzas

En una situacin interdependiente, la sinergia es particularmente poderosa para tratar con las fuerzas negativas que obran contra el desarrollo y el cambio. Existen dos clase de fuerza en el campo sinrgico: fuerzas restrictivas y fuerzas impulsoras La intensificacin de las fuerzas impulsoras puede dar resultado... por poco tiempo. Mientras subsistan las fuerzas restrictivas, tener xito es cada vez ms difcil. Es lo mismo que estirar un resorte: cuanta ms fuerza se ejerce, ms fuerza se hace necesario ejercer, hasta que el resorte ya no cede y, en cuanto uno se cansa de estirar, recobra su extensin primitiva. Toda la naturaleza es sinrgica

La palabra ecologa se refiere bsicamente a la sinergia de la naturaleza: todo est relacionado con todo. En la relacin se maximiza la fuerza creadora, as como el poder real de estos siete hbitos reside en su vinculacin recproca, y no en cada uno de ellos considerado aisladamente.La relacin entre las partes es tambin el poder que permite crear una cultura sinrgica en una familia o una organizacin. Cuanto ms autntico sea el compromiso, ms sincera y sostenida ser la participacin en el anlisis y resolucin de los problemas, mayor la liberacin de la creatividad de todos y el compromiso con lo que se cree. Estoy convencido de que sta es la esencia del poder del enfoque japons de la empresa, que ha transformado el mercado mundial.La sinergia da resultados; es un principio correcto. Es la realizacin suprema de todos los hbitos anteriores. Es la efectividad en una realidad interdependiente: es formacin del equipo, es trabajo de equipo, desarrollo de la unidad y la creatividad con otros seres humanos. Podemos ser sinrgicos dentro de nosotros mismos incluso en un ambiente muy adverso. No es obligatorio sentirse afectado por los agravios. La energa negativa puede esquivarse dando un paso a un lado; podemos buscar lo bueno de los otros y utilizarlo, por diferentes que sean de nosotros, para mejorar nuestro punto de vista y ampliar nuestra perspectiva.Podemos mostrar coraje en las situaciones interdependientes y ser abiertos, expresar nuestras ideas, nuestros sentimientos y nuestras experiencias de un modo que anime a los dems a abrirse tambin ellos.Podemos valorar las diferencias en otras personas. Cuando alguien disienta de nosotros, diremos: Bien! Usted lo ve de otro modo. No es obligatorio que estemos de acuerdo con l; simplemente podemos afirmarlo. Y podemos procurar comprender.

POSICION ERSONAL

La sinergia en toda su dimensin se presenta en la naturaleza misma y por lo tanto involucra a los seres que nos desarrollamos en ella. La sinergia es esa fuerza transformadora que nos impulsa a todos a salir adelante, pero en equipo, como sociedad interesada en sacar adelante todo a aquello que interesa a una sociedad. La sociedad y nosotros mismos somos un verdadero sistema y como sistema estamos formados por partes y cuando falla una parte del sistema, ste colapsa. El resultado solo de una de las partes no seria completo si no es apoyado por el sistema quien es el que produce finalmente los resultados, por eso es que se afirma que la parte no es superior al todo. Entre mayor sea el compromiso, se genera mayor energa, mayor creatividad, mayor liderazgo y por lo tanto mayor desarrollo y prosperidad. Por el contrario la sinergia negativa nos lleva a ser personas incoherentes entre lo que decimos y lo que hacemos, predicar mas no aplicar.

APLICACIN PRCTICA PARA LA VIDA

Realmente este es otro habito que debe ser aplicado en nuestra vida diaria, empezando en primer lugar por la familia donde esa sinergia de equipo es decir, de ese gran sistema que es la familia funcione correctamente cada uno de sus miembros para sacar adelante a la familia y porque no sacar a delante a toda una sociedad en un ambiento proactivo que conduzca al desarrollo humano. Siempre decir y hacer, importante en este punto no echarse toda la responsabilidad encima, por el contrario dejar que las piezas del sistema funcionen esto se llama, delegar responsabilidades.

Sptimo hbito

Afile la sierraPOSICION DEDL AUTOR

Principios de autor renovacin equilibrada

El sptimo hbito consiste en tomar tiempo para afilar la sierra. Engloba a todos los otros hbitos del modelo de los siete hbitos porque es el que los hace posibles.

Las cuatro dimensiones de la renovacin

El sptimo hbito es CP personal. Significa preservar y realzar el mayor bien que usted posee: usted mismo. Significa renovar las cuatro dimensiones de su naturaleza: la fsica, la espiritual, la mental y la social/emocional.

Cuatro valores en torno a este tema: la perspectiva (espiritual), la autonoma (mental), la conexin (social) y el tono (fsico). El gur George Shee-han, se refiere a cuatro roles: ser un buen animal (fsico), un buen artesano (mental), un buen amigo (social) y un santo (espiritual). La teora seria de la motivacin y las organizaciones abarca esas cuatro dimensiones de la motivacin: la economa (fsica); el modo en que la gente es tratada (social); el modo en que la gente es desarrollada y utilizada (mental); y el servicio, el puesto de trabajo, la contribucin de la organizacin (espiritual).Afilar la sierra significa bsicamente dar expresin a las cuatro motivaciones. Supone ejercer las cuatro dimensiones de nuestra naturaleza, regular y congruentemente, de manera sabia y equilibrada. Para hacerlo, tenemos que ser proactivos.

La dimensin fsica

La dimensin fsica supone cuidar efectivamente nuestro cuerpo fsico: comer el tipo correcto de alimentos, descansar lo suficiente y hacer ejercicio con regularidad.El ejercicio fsico es una de las actividades del cuadrante II ms altamente potenciadoras que la mayora de nosotros no realizamos sistemticamente porque no es urgente. Y como no lo hacemos, tarde o temprano nos encontramos en el cuadrante I, afrontando los problemas y crisis de salud que son el resultado natural de nuestra negligencia. La mayora pensamos no tener tiempo para hacer ejercicio. Qu paradigma ms distorsionado! No tenemos tiempo para no hacerlo. Hablamos ms o menos de tres a seis horas por semana, o un mnimo de treinta minutos al da, da tras da. No parece una cantidad excesiva de tiempo para dedicarla al ejercicio fsico, en vista de los enormes beneficios que ste aporta a las otras 162 o 165 horas de la semana.No se necesita ningn equipo especial. Si uno quiere acudir a un gimnasio o a un club para usar ciertos equipos o disfrutar de ciertos deportes como el tenis o el frontn, sas son posibilidades adicionales, pero no necesarias para afilar la sierra.Un buen programa de ejercicios puede llevarse a cabo en casa, y permite atender tres reas del mantenimiento corporal: la resistencia, la flexibilidad y la fuerza.Resistencia. Se obtiene con ejercicios aerbicos y proviene de la eficiencia cardiovascular; es decir, de la capacidad del corazn para bombear la sangre a travs del cuerpo.Fsica: Ejercicio, nutricin, control del estrs.Espiritual: Clarificacin de los valores, Compromiso con los valores, estudio y meditacin.Mental: Leer, visualizar, planificar, escribir.Emocional / Social Servicio, empata, sinergia, seguridad intrnseca.

La dimensin fsica

La dimensin fsica supone cuidar efectivamente nuestro cuerpo fsico: comer el tipo correcto de alimentos, descansar lo suficiente y hacer ejercicio con regularidad.El ejercicio fsico es una de las actividades del cuadrante II ms altamente potenciadoras que la mayora de nosotros no realizamos sistemticamente porque no es urgente. Y como no lo hacemos, tarde o temprano nos encontramos en el cuadrante I, afrontando los problemas y crisis de salud que son el resultado natural de nuestra negligencia. El ejercicio ayuda a un buen funcionamiento cardio vascular, flexibilidad y fuerza.

La dimensin espiritual

La renovacin de la dimensin espiritual proporciona liderazgo a nuestra propia vida. Est altamente relacionada con el segundo hbito. La dimensin espiritual es nuestro ncleo, nuestro centro, el compromiso con nuestro sistema de valores, un rea muy privada de la vida, de importancia suprema. Bebe en las fuentes que nos inspiran y elevan, y que nos ligan a las verdades intemporales de la humanidad. Y tiene en cada persona un carcter muy distinto y diferente.

Algunos obtienen una renovacin similar sumergindose en la gran literatura o la gran msica. Otros la encuentran en el modo en que se comunican con la naturaleza. La naturaleza otorga su bendicin a quienes se entregan a ella. Cuando uno puede abandonar el ruido y el caos de la ciudad, y compartir las armonas y el ritmo de la naturaleza, se siente renovado. Durante cierto tiempo, nada puede perturbarlo; es casi inconmovible, hasta que gradualmente el ruido y el caos externos empiezan a invadir esa sensacin de paz interior.La idea es que cuando dedicamos tiempo a sumergirnos en el centro del liderazgo de nuestras vidas, en lo que la vida es en ltima instancia, ese centro se despliega como un paraguas y cubre todo lo dems. Nos renueva, nos refresca, sobre todo si volvemos a comprometernos con l.

La dimensin mental

No hay mejor modo de informar y ampliar regularmente la mente que acostumbrarse a leer buena literatura, escritura analtica, critica. Organizar y planificar son otras formas de renovacin mental asociadas con los hbitos segundo y tercero. Esto es empezar con un fin en mente y ser mentalmente capaz de organizar y alcanzar ese fin. Es ejercitar el poder de visualizacin e imaginacin para percibir el fin desde el principio, y ver la totalidad del viaje, si no paso por paso, por lo menos en general.

La dimensin social / emocional

Renovar nuestra dimensin social/emocional no lleva tiempo en el mismo sentido que renovar las otras dimensiones. Podemos hacerlo en nuestras interacciones cotidianas normales con las otras personas. Pero sin ninguna duda requiere ejercicio. Tal vez tengamos que esforzarnos, porque muchos no hemos alcanzado el nivel de victoria privada y las habilidades de la victoria pblica necesarias para que los hbitos cuarto, quinto y sexto se desplieguen naturalmente en todas nuestras interacciones. El verdadero sentido de la v ida debe ser el servicio a los dems

PROGRAMANDO A LOS DEMAS

Por qu no ser un programador positivo, un afirmador de otras personas? Cuando el espejo social las lleva a tomar la senda ms baja, debe inspirarlas para que tomen una senda superior, porque usted cree en ellas. Las escucha y simpatiza con ellas. No las absuelve de cualquier responsabilidad, las anima a ser proactivas.

Qu es lo que reflejamos a los otros sobre ellos mismos? Y en qu medida ese reflejo influye en sus vidas? Tenemos mucho para invertir en las cuentas bancarias emocionales de las otras personas. Cuanto ms podemos verlas en trminos de su potencial inadvertido, ms podremos emplear nuestra imaginacin en lugar de nuestra memoria (con nuestro cnyuge, nuestros hijos, nuestros colaboradores o empleados). Podemos negarnos a etiquetarlos, y verlos de una manera nueva y distinta cada vez que nos encontramos con ellos. Podemos ayudarles a convertirse en personas independientes y realizadas, capaces de mantener relaciones profundamente satisfactorias, enriquecedoras y productivas.Goethe ense: Trata a un hombre tal como es, y seguir siendo lo que es. Trata a un hombre como puede y debe ser, y se convertir en lo que puede y debe ser.

El equilibrio en la renovacin

El proceso de la autor renovacin debe incluir la renovacin equilibrada en las cuatro dimensiones de nuestra naturaleza: la fsica, la espiritual, la mental y la social/emocional.Aunque la renovacin en cada una de las dimensiones es importante, slo alcanza efectividad ptima cuando las abordamos conjuntamente, de un modo sensato y equilibrado. El descuido de cualquier rea afecta negativamente a las restantes.

La sinergia en la renovacin

La renovacin equilibrada es sinrgica en grado ptimo. Lo que uno hace para afilar la sierra en cualquiera de las dimensiones tiene un efecto positivo en las otras, porque todas estn altamente interrelacionadas. La salud fsica afecta a la salud mental: la fuerza espiritual afecta a la fuerza social/emocional. Al progresar en una dimensin, acrecentamos nuestras aptitudes en las otras. La calve de la espiral ascendente es aprender, comprometerse y actuar. Creo que, al crecer y desarrollarnos a lo largo de esa espiral ascendente, debemos mostrar diligencia en el proceso de la renovacin, educando y obedeciendo a nuestra conciencia moral. Una conciencia moral cada vezms educada nos impulsar en la senda de la libertad, la seguridad, la sabidura y el poder personales.Para moverse a lo largo de la espiral ascendente es necesario aprender, comprometerse y actuar en planos cada vez ms altos.

POSICION PERSONAL

Tal vez el hecho de no sacar tiempo para uno mismo es uno de los motivos del cansancio, del estrs que nos bloquea por completo y no nos permita saber hacer menos saber ser. Por lo anterior el ser humano no debe descuidar hacer mantenimiento a cuatro dimensiones del ser que son la fsica, espiritual, mental y emocional, que cada una de ellas aporta al equilibrio de nuestro ser. En la parte fsica es muy necesario dedicarle a una saludable practica de ejercicios que nos trae mltiples beneficios, mejoramiento de la tensin cardiovascular, fuerza y fortaleza en los msculos, expulsin de deshechos txicos que son causa de cansancio, aburrimiento, y de muchas enfermedades que inesperadamente nos inutilizan para producir y en muchos de los casos nos conlleva a la muerte. Por lo tanto e necesario sacer tiempo para mantenerse en forma.

En la dimensin espiritual , todos por mas que nos creamos los mas ateos creemos en algo que nos gobierna en esa algo que nos llena de esperanza, de tranquilidad, de paz y de sosiega. Unos encuentran la paz mental en un contacto solitario con la naturaleza porque relaja y libera tu espritu y produce ms energa creadora. Otros encuentran el alimento espiritual en sus creencias religiosas, en un Dios que te vivifica. Sea cual fuere tu forma de relajar el espritu, el caso es que es estrictamente necesario para lograr un estado de equilibrio emocional.

En la dimensin mental, el hombre debe ejercitar de manera constante la mente con la practica de buenos hbitos, como la buena lectura, el arte, la lgica matemtica entre muchos otros para tener en actividad el cerebro y propiciar con ello esa actividad creadora, renovante, investigativa y altamente productiva. Lo emocional realmente requiere de mucho ejercicio para poder liberarse de paradigmas viejos y remontarnos como el ave fnix a la busque da del xito tanto personal como social.

APLICACIN EN LA VIDA PRCTICA.

Al igual que todos los aspectos tratados este, es de vital importancia mantenernos bien por ello es que se practica en primer lugar el deporte porque hace a la persona dinmica y activa. mente sana en cuerpo sano y un cuerpo sano con mente sana obviamente es productivo. Yo, personalmente como padre de familia incentivo a mi familia a la prctica deportiva, y ellos se mantienen enrgicos, dan excelentsimos resultados acadmicos.

En las oficinas donde se trabaja de manera sedentaria es notorio el elevado porcentaje de estrs en las personas, el cansancio y el aburrimiento los vuelve antipticos en el servicio y atencin a los dems. Es en la empresa donde se debe procurar sacar un tiempo para la preparacin fsica espiritual, mental y emocional para hacer delos trabajadores personas de alto rendimiento, los estudiantes de todos los niveles deben oxigenar su cuerpo con estas practica para liberarse de la angustia y la desesperacin en las labores acadmicas. Realmente lo considero necesario aplicarlo en todos los roles de nuestra vida si no queremos desgastarnos y atrofiarnos.