trabajo social susana sagun

22
TEMA 6 PSICOLOGÍA SOCIAL DE LA EDUCACIÓN Susana Puertas Valdeiglesias Departamento de Psicología. Universidad de Jaén ESQUEMA 1. EL ENFOQUE PSICOSOCIAL EN EDUCACIÓN. 2. SOCIALIZACIÓN Y APRENDIZAJE SOCIAL. 3. EL SEXISMO EN EL AULA. 4. EL COMPORTAMIENTO AGRESIVO EN EL CONTEXTO ESCOLAR. 5. LA CONDUCTA DE AYUDA. Lectura obligatoria: Moya, M. C. y Puertas, S. (2003). El sexismo en el aula. En D. Páez y otros, Psicología Social, Cultura y Educación (pp. 208-223). Madrid: Prentice-Hall. Lecturas recomendadas para profundizar: Alonso, J. (1992). ¿Qué es lo mejor para motivar a los alumnos? Análisis de lo que los profesores saben, creen y hacen al respecto. Madrid. Ediciones de la Universidad Autónoma de Madrid. Díaz-Aguado, M.J. (1986). Psicología Social de la Educación. En J. Mayor (Dir.), Sociología y Psicología Social de la Educación. Madrid. Anaya. Fernández, P. y Melero, M.A. (1995). La interacción social en contextos educativos. Madrid. Siglo XXI. Green, R.G. (1990). Human aggression. Pacific Grove. Books/Cole. Guil, A., Loscertales, F., Marín, M., Guil, F. y Juidias, J. (1992). La interacción social en educación: Una introducción a la Psicología Social de la Educación. Sevilla. Alfar- Sedal. Marín, M. (1997). Psicología Social de los procesos educativos. Sevilla. Algaida.

description

trab soc

Transcript of trabajo social susana sagun

TEMA 6 PSICOLOGA SOCIAL DE LA EDUCACIN Susana Puertas Valdeiglesias Departamento de Psicologa. Universidad de Jan ESQUEMA 1.EL ENFOQUE PSICOSOCIAL EN EDUCACIN. 2.SOCIALIZACIN Y APRENDIZAJE SOCIAL. 3.EL SEXISMO EN EL AULA. 4.EL COMPORTAMIENTO AGRESIVO EN EL CONTEXTO ESCOLAR. 5.LA CONDUCTA DE AYUDA. Lectura obligatoria: Moya, M. C. y Puertas, S. (2003). El sexismo en el aula. En D. Pez y otros, Psicologa Social, Cultura y Educacin (pp. 208-223). Madrid: Prentice-Hall. Lecturas recomendadas para profundizar: Alonso,J.(1992).Queslomejorparamotivaralosalumnos?Anlisisdeloquelos profesoressaben,creenyhacenalrespecto.Madrid.EdicionesdelaUniversidad Autnoma de Madrid. Daz-Aguado, M.J. (1986). Psicologa Social de la Educacin. En J. Mayor (Dir.), Sociologa y Psicologa Social de la Educacin. Madrid. Anaya. Fernndez, P. y Melero, M.A. (1995). La interaccin social en contextos educativos. Madrid. Siglo XXI. Green, R.G. (1990). Human aggression. Pacific Grove. Books/Cole. Guil,A.,Loscertales,F.,Marn,M.,Guil,F.yJuidias,J.(1992).Lainteraccinsocialen educacin:UnaintroduccinalaPsicologaSocialdelaEducacin.Sevilla.Alfar-Sedal. Marn, M. (1997). Psicologa Social de los procesos educativos. Sevilla. Algaida. Psicologa Social Aplicada: Tema 6 Susana Puertas Valdeiglesias. Universidad de Jan. 2 Ovejero,A.(1990).Elaprendizajecooperativo.Unaalternativaeficazalaenseanza tradicional. Biblioteca Universitaria de Ciencias Sociales. PPU. Reiss,A.J.yRoth,J.A.(Eds.)(1993).Understandingandpreventingviolence.Washington, DC. National Academic Press. Rivas,F.(1998).Elprocesoenseanza-aprendizajeenlasituacineducativa.Barcelona. Ariel. Sangrador,J.L.(1985).IntroduccinalaPsicologaSocialdelaEducacin.EnC.Huici (Dir.). Estructura y procesos de grupo. Vol. II. Madrid. UNED.Schroeder, D.A., Penner, L.A., Dovidio, J.F. y Piliavin,J.A. (1995). La Psicologa Social de la ayuda y del altruismo:Problemas y adivinanzas(puzzles). Nueva York. McGraw-Hill. Vega,T.yTabernero,M.C.(Comp.)(1995).PsicologaSocialdelaEducacinydela Cultura, Ocio y Tiempo Libre. Madrid. Eudema. Recursos a travs de internet: http://www.cop.es/perfiles/contenido/educativa.htm EnestpginapodemosencontrarunartculomuycompletodelColegioOficialde Psiclogos sobre la Psicologa Educativa. http://www.educaweb.com/p_cursos-psicologia_social_educacion.html Pginawebenlaqueapareceampliainformacinsobrediversoscursosdegradoy posgradoquesepuedencursardentrodelatemticadelaPsicologaSocialdela Educacin. http://psych.athabascau.ca/html/aupr/psycres.shtml La informacin que contiene esta pgina est en ingls. Incluye numerosos recursos en psicologa incluyendo la Psicologa Social de la Educacin. Tambin incluye artculos sobre la temtica que nos ocupa en este tema. http://www.infocop.es/view_article.asp?id=1374&cat=5 Artculo de M Francisca Colodrn sobre El psiclogo/a educativo. http://www.infocop.es/view_article.asp?id=1334&cat=38 ArtculodeMaiteMuozdeMoralesIbezyRafaelBisquerraAlzinasobreEs posible la prevencin del estrs psicosocial en el aula?. http://www.infocop.es/view_article.asp?id=1269&cat=38 ArtculodeDavidlvarezGarca,PalomaGonzlez-CastroyLuislvarezPrezde la Universidad de Oviedo sobre Evaluacin de los comportamientos violentos en los centros educativos. Psicologa Social Aplicada: Tema 6 Susana Puertas Valdeiglesias. Universidad de Jan. 3 http://www.infocop.es/view_article.asp?id=771&cat=38 InformacindelprogramadeintervencinPECEMO(ProgramaEducativode Crecimiento Emocional y Moral) de Concha Iriarte Redn (Universidad de Navarra). http://www.infocop.es/view_article.asp?id=760&cat=41 Entrevista a Juan de Dios Uriarte (Universidad del Pas Vasco) sobre la resilencia en el mbito educativo. OBJETIVOS Los objetivos que se pretenden conseguir con este tema son los siguientes: Analizar algunos de los principales procesos psicosociales que se desarrollan en el aula (socializacin, aprendizaje, actitudes, agresin, comunicacin, sexismo en el aula, etc.). Aplicarlos conocimientos y tcnicas desarrolladas en el rea dela Psicologa Socialal mbito educativo. Sensibilizaralalumnadodelagraninfluenciaquetienenlasvariablespsicosociales sobre los procesos educacionales. Psicologa Social Aplicada: Tema 6 Susana Puertas Valdeiglesias. Universidad de Jan. 4 1.EL ENFOQUE PSICOSOCIAL EN EDUCACIN. 1.1. Los orgenes de la Psicologa Social de la Educacin y disciplinas afines. EnlamayoradelostextospublicadossobrePsicologaSocialdelaEducacinse considera que sta no surge como disciplina autnoma hasta finales de los 60 y principios de los70(Ovejero,1988).Lewinsealelcaminodelasaplicacioneseducativasdela Psicologa Social, entre las que podemos sealar las siguientes: La concepcin del sujeto en continua interaccin con el ambiente, abriendo las puertas a la posterior perspectiva ambientalista. Losestudiossobrelosdistintostiposdeliderazgo:autoritario,laissez-fairey democrtico. Las investigaciones experimentales sobre el cambio de actitudes. Porestasyotrasmuchasaportaciones,esconsideradocomounodelosprincipales padres de la Psicologa Social y tambin de la Psicologa Social de la Educacin. Despus de la Segunda Guerra Mundial se produjo un gran auge de investigaciones psicosocioeducativas, puesto que muchos autores pensaron que la mejor forma de evitar futuras confrontaciones era fomentando la democracia a travs de la educacin. Asenlosaossiguientescomenzaronaaparecerinvestigacionessobretemas relevantesparalaeducacintalescomo:formacindenormaseinfluenciasocial(Sherif, 1936;Asch,1952,1956;Crutchfiel,1955),cooperacinycompetitividad(Sherifysherif, 1953), personalidad autoritaria (Adorno, 1950) o dogmatismo (Rokeach, 1960). Empieza ya, a partirdeentonces,aperfilarselaPsicologaSocialdelaEducacincomounanueva especialidad dentro dela Psicologa Social;pero a causa dela coincidencia en estos ltimos aos,conlallamadacrisisdelaPsicologaSocial(polmicaentrelasinvestigacionesde campoylasdelaboratorio),nosedesarrollconlarapidezquehubierasidodeseable (Ovejero, 1988). Paralelamente,losprimerosinteresesdelaPsicologaEducativagirarondemanera fundamental en torno al desarrollo deinstrumentos demedida delas distintas capacidades, a losiniciosdelaPsicologaEvolutiva,aalgunostemasdirectamenterelacionadosconel procesoeducativocomoelintersyelesfuerzoysobretodo,alasleyesdelaprendizajede Thorndike.Apartirdelosaos40laPsicologaEducativacomienzaaprestar progresivamenteatencinaladimensinsocialdelaeducacin.Desdeentoncesycadavez conmayorasiduidad,siguenapareciendotemticaspsicosocialesenlosmanualesde Psicologa de la Educacin. Por otra parte, la Sociologa de la Educacin, aunque un poco ms alejada de nosotros al tratarse de otro campo cientfico, guarda bastante conexin conlos orgenes dela Psicologa SocialdelaEducacin.Dehecho,peseaserlaSociologaunacienciafundamentalmente descriptiva,ensudimensineducativanuncarenunciasusposiblesaplicacionesprcticas, iniciadas en granmedida por Dewey quien difundi en EE.UU. lasideas de Durkheim sobre laeducacincomofenmenoradicalmentesocial,queencajaronalaperfeccinconla mentalidad democrtica y utilitarista americana. Algunosautores(Mayorycols.1986)diferencianentremacroymicrosociologayla segunda se correspondera con la Psicologa Social de la Educacin, dejando patentes una vez Psicologa Social Aplicada: Tema 6 Susana Puertas Valdeiglesias. Universidad de Jan. 5 ms los lazos de unin entre ambas disciplinas. Realmente Psicologa Social de la Educacin ySociologadelaEducacin,peseaperteneceradosreascientficasdistintas,tienen muchospuntosencomn,hechoquefacilitaelquemuchasvecesseolvidenlasdiferencias formalessobretodoenciertostemaslimtrofesloque,lejosdeserunimpedimento,puede contribuir al enriquecimiento de ambas aportando una nueva perspectiva interdisciplinar. La educacin, por tanto, no ha de verse exclusivamente como un proceso de desarrollo individual; las aptitudes, comportamientos y mecanismos intelectuales que se fomentan en el educandotienensunacimientoyposteriorexpresin,enprocesosderelacinpsicosocial. Debe,portanto,serentendidayestudiadadesdeperspectivassociales,tantoporsu consolidacinen ambientes sociales, -escuela,familia, etc.- como porque sus resultados son expresadosorecogidosenesosmismosmbitos,especialmenteenlavidaensociedaddel educando. Desdeestaperspectivasocial,laeducacinsebasaenlasrelacionesinterpersonales realizadasporelalumnadoentresyconelprofesorado,ylasdestosconelrestodela comunidad educativa. El estudio de estas relaciones psicosociolgicas en el mbito educativo corresponde ala Psicologa Social dela Educacin. Suimportancia paralaformacin de un docenteestal,quenoseconcebiraunbuenprofesionalsinquesteanalizaralosprocesos psicosociales que acontecen en el aula. 1.2. Niveles de anlisis de la realidad psicosocioeducativa. Una definicin simple y sinttica de la disciplina, podra caracterizar la psicologa social delaeducacincomoelestudiodelasrelacionesinterpersonalesenEducacin.Sin embargo,paraquenoresulteexcesivamentegenrica,trataremosdeconcretarlahaciendo referencia a los posibles niveles desde los que se puede abordar su estudio: Nivelinterindividual,desdeelqueseabordantemasbsicosdelaPsicologaSocial, especialmenterelevanteseneducacin(motivacin,actitudes,percepcionesy representaciones sociales, atribuciones, identidad social, etc.). Nivelgrupal,elnivelquizsmsclsicodelaperspectivapsicosocial,quesecentra fundamentalmenteenlaconsideracindelaclasecomogrupo(dinmicagrupal, relacionesdecomunicacin,redesefectivas,liderazgo,conflictos,sexismoenelaula, clima social, determinantes ambientales, etc.). Niveldelaorganizacineducativa,quecontemplaelcentrodocentecomouna organizacin laboral, cuya estructura va a estar condicionando todos los procesos que en ella tienen lugar mediante sus objetivos, roles asignados, normas, jerarquizacin, etc. Nivelcomunitario,queubicatodalaactividadeducativa(primaria,secundaria, universitaria o no reglada), en un marco contextual ms amplio que abarca aspectos tan diversoscomo:losdeterminantesdelapolticaeducativa,elbarrio,lafamiliaola atencin sanitaria de la zona, observando las mutuas relaciones entorno-centro-docente. LaperspectivadeanlisisdelaPsicologaSocialdelaEducacinvaaestar condicionada en gran medida por su interdisciplinariedad, situacin sta que comparte con la Psicologa Social. 1.3. Los contenidos de la Psicologa Social de la Educacin. Aldefinirlosnivelesdeanlisisdelarealidadpsicosocioeducativa,hemoshechouna Psicologa Social Aplicada: Tema 6 Susana Puertas Valdeiglesias. Universidad de Jan. 6 primera aproximacin a lo que sern los temas objeto de estudio de la Psicologa Social de la Educacin.Ahoravamosapresentardemaneramssistematizadaelenunciadodelos principales contenidos que analiza esta perspectiva educativa de la Psicologa Social. Enprimerlugarseestudianlosprocesospsicosocialesbsicosenlaeducacintales como la percepcin social, la atribucin de causalidad y la identidad social, es decir, aquellos constructosqueponenenrelacininteraccinsocialyestructuracindelapersonalidad. Sobredeterminadosaspectospuntualesdeesteimportantebloquetemticosehanrealizado investigacionesespecficas,algunasdelascualespodramosconsideraryaclsicas.Nos referimos sobre todo a tres grandes temas: Elconflictosocio-cognitivocomogeneradordeaprendizajeenuncontextosocial, basndose en las investigaciones de Doise y su equipo de Ginebra. Losefectosdelasexpectativasdelprofesorsobreelrendimientodelosalumnos,a partirdeltrabajodePigmalinenelaulaquerealizaranenlosaossesenta Rosenthal y Jacobson. El aprendizaje cooperativo, ya estudiado por diversos autores (ver Ovejero, 1990) y queharecobradoespecialaugeenlosltimosaos,unidoalosestudiossobre integracinsocial.Elaprendizajecooperativohafocalizadolaatencindelos educadores,ocupandoelespacioquetendranotrosmodelosmscompletossobre aprendizaje social, como es el caso del modelo de Bandura. Igualmentesolapaelintershaciacontenidosmsamplios,tradicionalesdela PsicologaSocial,quepodramosagruparbajoelnombregenricodeestudiossobre influenciasocial.AlgunostextosdePsicologaSocialdelaEducacinsecentrandehecho casi exclusivamente en uno o varios de estos contenidos. Lamotivacinesotrogranbloquetemticoimprescindibleeneducacin,pruebade elloesqueentodomanualdePsicologaEducativaoentodotextopedaggico,ocupaun lugar prioritario. Junto con el tema delas actitudes enlainteraccin educativayla dinmica degrupos,hasidotratadoeninnumerablesocasionespordiversosprofesionalesdela educacin,independientementedesumayoromenorformacinpsicosocial.Lasbases motivacionalesqueregirnlavidadeunsujeto,-tantodurantesuformacincomoyaensu ejercicioprofesional-,seadquierenaedadesmuytempranasatravsdelasrelaciones interpersonales,primerofamiliaresydespusescolares,conloquemotivacineinsercin social estn bsicamente unidas. Comocomentamosrespectodelaprendizajecooperativo,tambinlasactitudes,los prejuicios, las discriminaciones, la comunicacin persuasiva y el cambio de actitudes han tomadoespecialrelevanciaparalaeducacinenlosltimostiempos,arazdelosgraves problemasmundialesderacismoyxenofobia.Portanto,hahabidounaconstante preocupacinentreloseducadoresymiembrosdecomunidadesdeminorastnicasporla alienacinyfaltaderendimientoescolardemuchosestudiantesmiembrosdeminoras tnicas.Paraexplicarestefenmenosehahechocadavezmshincapienelpapelque representa el racismo dentro de las escuelas. Se ha dicho que muchas profesoras y profesores manifiestanactitudesnegativashaciatalesestudiantesyqueesperanmuypocodesufuturo rendimiento acadmico; esto da como resultado que se les trate desfavorablemente tanto en el aulacomoenunmbitoescolarmsamplio,negndoselesoportunidadeseducativasque disfrutannormalmentesuscompaerasycompaerosblancos,llegandomuchosdeellos consecuentemente a un estado de alienacinya unbajo rendimiento acadmico, lo que hace Psicologa Social Aplicada: Tema 6 Susana Puertas Valdeiglesias. Universidad de Jan. 7 queserestrinjansusoportunidadesdexitoenlavida.YaRosenthalyJacobson(1968) ponanesteproblemasobrelamesa.Posteriormente,otrosmuchosestudiosempricos confirmaron este fenmeno (Giles, 1977; Green, 1983; Moore, 1995; Wright, 1995, etc.) El anlisis del aula como grupo sigue en la actualidad ocupando un lugar clave en la PsicologaSocialdelaEducacin.Lasrelacionesformaleseinformales,elliderazgo,las relacionesentreiguales,etc.,sontemasdemandadoscontinuamenteporlosprofesoresen formacin,aldetectarquesinelconocimientoadecuadoyelmanejodeestasfuerzasno tienen posibilidades de poner en prctica ningn tipo de proyecto curricular. Las diversas tcnicas de dinmica de grupo al servicio de la educacin son tiles, no slo en el aula, sino tambin en los grupos de profesores, en los consejos escolares en que se plasmalaparticipacindelacomunidadenelprocesoeducativo,enlaorganizacinde jornadas, escuelas de padres, encuentros y dems reuniones profesionales. Tambinmuydemandadoporloseducadores,eseldelacomunicacinensums ampliosentido,desdeteorasgeneralesysistmicashastatcnicasdecomunicacinparael desempeodehabilidadessocialesespecficaseneldesarrollopersonalyeneldesempeo laboral. Untemadegranactualidadeseldelsexismoenelaula.Detodosessabidoque vivimosunaoleadacrecientedesexismoennuestrasociedadyaedadescadavezms tempranas,esporelloquedesdelaPsicologaSocialdelaEducacinserecogeestetema comovitalparaeducarenigualdaddesdelosprimeroaos.Enestetemadedicaremosun apartado especfico a esta problemtica. Porltimo,lasrelacionesdecomunicacintienennecesariamentequecontemplaral sistemasocialenqueseubicatodaactividadeducativa.Porelloelestudiodelos determinantespsicosocialesdelaOrganizacinEducativa,elclimasocial,eldiseode edificios y aulas, el ambiente, en su ms amplio sentido, el desempeo de roles, la motivacin laboral,lasformasdeafrontamientoycontroldelestrsanteelmalestardocente(Esteve, 1987), son herramientasfundamentales paramantenerla salud del profesor, evitando as que sucumba ante la ola de cambio social que sacude hoy da de manera especialmente vertiginosa a todo el sistema educativo. Por tanto, podramos definir la Psicologa Social de la Educacin como la disciplina que estudia el proceso educativo como proceso social, las interacciones que implica y el contexto enelqueseproduce.Talycomohemosvisto,estructurasuscontenidosentornoados dimensiones:loscontextosylosprocesoseducativos.Entreloscontextosseincluyenla escuela, la familia, la influencia de los medios de comunicacin y las nuevas tecnologas, as comoladelconjuntodelasociedad.Losprocesossocialesincluyenlaspercepciones, expectativas, motivaciones, conductas disruptivas, la exclusin, el acoso, la forma de prevenir dichasproblemticas,etc.,concediendounaespecialimportanciaalainteraccinconotras personas.

Psicologa Social Aplicada: Tema 6 Susana Puertas Valdeiglesias. Universidad de Jan. 8 2.SOCIALIZACIN Y APRENDIZAJE SOCIAL. 2.1. Concepto de socializacin. Con el trmino socializacinhacemos referenciaalos procesos mediantelos cuales un individuo se convierte en un miembro idneo de su sociedad, con palabras de Zanden (1986, pg.126)lasocializacineselprocesoporelcuallosindividuos,ensuinteraccincon otros,desarrollanlasmanerasdepensar,sentiryactuarquesonesencialesparasu participacin eficaz en la sociedad. Destacamos el trminointeraccin paraindicar quela socializacin es un proceso de carcter bidireccional, el sujeto no es un mero receptor pasivo de las influencias del medio, sino que tambin l es un agente influyente. Se trata del proceso deaprendizajeeinteriorizacindelaestructurasocialenlaqueelindividuoseencuentra inmerso, al objeto de que ste participe eficazmente en la misma. Graciasalprocesodesocializacinadquirimos,enrelacinconotros,los conocimientos,lascapacidades,lasnormasyvaloresqueprevalecenennuestrasociedad,al objeto de que podamos participar activa y eficazmente en la misma. Lacausadegranpartedelasconductasdesplegadasdeformausualseencuentraen los estmulos alos queestamos sometidos constantementey alasconsecuencias denuestras conductasquenossirvenparairmoldeandoyadaptandoelcomportamientoasituaciones cadavezmscambiantes.Esinapropiadopensarquelatotalidaddelosaprendizajesdeuna personadurantesuexistenciasedebanexclusivamentealmoldeamientoejercidoporlos estmulosexternosqueincidensobreelsujeto,loquesesciertoesquelaaprobacino rechazodelasaccionesdelaspersonasconstituyeunafuenteimportantedemoldeamiento conductual a la que suelen estar sometidos la prctica totalidad de los individuos. Dentrodelprocesodesocializacinsocialsehanidentificadoalgunasfuentes importantes que recogemos a continuacin: -La familia: se ha comprobado la influencia crucial que los padres ejercen sobre loshijos/as ensu desarrollo aunque estainfluencia seva aminorando amedida quevancreciendoduchoshijos/as.Losfactoresfamiliaresmsrelevantesson: aceptacinyconfianzaofrecidaporlospadres;frecuenciaeintensidaddela interaccin; los padres como modelos sociales y tipo de disciplina coherente. -Lainfluenciadelosigualesylosgruposdereferencia:estegrupoganapesoa medidaquelosniosyniassevanhaciendomsmayores.Dehechoseha comprobadoquelainfluenciadelosigualesylasexperienciasfueradelhogar revisten una gran importancia para el desarrollo de los adolescentes. -La televisin y los medios de comunicacin: Los estudios relativos al nmero de horasqueniosyadolescentespasanfrentealatelevisinnodejande sorprendernosllamativamente.Aunqueexistendiferenciasenlosresultadosde lasencuestasentreunospasesyotros,ysegnlafechaeintervalodeedades considerado, por lo general se acepta que antes de los dieciocho aos, los nios yadolescenteshanestadounpromediodemsde20horassemanalesdelante deltelevisor(congrandesconcentracionesenlosfinesdesemana),locual puedesuponersumadoyenconjunto(entrevacacionesyperiodolectivo)un nmerodehorastotalesdecasieldobledeloquehasupuestolaasistenciaal centroeducativo.Sehasealado,quelaposicindelosnioses extremadamentepasivafrentealaTV.Anteellaexperimentaunaconstante estimulacin,peroconescasaactividadporsuparte.Estopuededarlugarala Psicologa Social Aplicada: Tema 6 Susana Puertas Valdeiglesias. Universidad de Jan. 9 expectativadequesusnecesidadesserncubiertassinningnesfuerzoycon unaactitudpasivaantelavida.Esterepertoriodevalores(violencia,sexo, materialismo, hedonismo, etc.) a menudo entra en claras contradicciones con los valoressostenidosporlospadrescomorecomendablesparasushijos,otras veces los propios padres se ven subyugados por el mensaje meditico y asimilan estaorientacinvalorativa,sufriendoelcontrasteentresurealidadysus aspiraciones.Engeneral,lasseriestelevisivasmuestranimgenessociales distorsionadasenlasqueaparecenfamiliasdeclasemediaomedia-alta,con gustosyvestuariocaros,hogaresconfortablesylujosos,conasistentasparael hogarynierasparalosnios,vacacionesexticas,etc.Peroadems,los personajesestncontinuamenteafrontandoavataresyproblemas:violaciones, abortos, infertilidad, ilegitimidades, divorcio, infidelidad, adiccin a las drogas y alcoholismo, delincuencia, enfermedades, accidentes, etc. 2.2. Socializacin como aprendizaje de comportamientos. Poraprendizajeentendemosunamodificacinmsomenospermanenteenel comportamientoocapacidaddeunorganismo,resultadodesuexperienciaenelambiente. ste se produce por condicionamiento y por imitacin u observacin de un modelo. Aqu nos ocuparemostanslodeesteltimoporconsiderarquejuegaunpapelmsimportanteenel proceso de socializacin. ParaBanduraycolaboradores,lamayoradelaconductahumanasetransmite socialmente,deformadeliberadaono,atravsdelosejemplosquesuministranpersonas influyentes a las que el sujeto observa. Mediante la imitacin del comportamiento de modelos socialmenteidneosocompetentespodemosevitarunaexperimentacintediosaycostosabasadaenelensayoyerror.Adems,elprocesodeaprendizajepuedeabreviarsey optimizarsemediantelaobservacindemodelosapropiados.Anms,observandoalos dems, adquirimos respuestas novedosas sin necesidad de que se nos presente la oportunidad de responder por nosotros mismos, es decir, es posible que se d aprendizaje sin ejecucin de larespuesta.Porltimo,algunasconductassocialescomplejasslopuedenproducirse mediantelaexposicinamodelos;silosniosnotuvieranlaoportunidaddeoralos modelos, sera prcticamenteimposible ensearleslas competenciaslingsticas dellenguaje hablado. La teora delaprendizajesocial plantea que ste seramuylaborioso silas personasse basasensloenlosefectosdesuspropiasaccionesparainformarsesobrequhacer.Segn esta teora, los humanos aprenden la mayor parte de su conducta a travs de la observacin de modelos;alobservaralosdems,noshacemosunaideadecmoseefectanlasconductas nuevasy, posteriormente, esta informacin codificada nos sirve como gua dela accin. Los estudios de Bandura y sus colaboradores ponen de manifiesto que la imitacin u observacin demodelostienetresefectosprincipales.Enprimerlugar,elobservadorpuedeadquirir respuestasnuevasquepreviamentenoexistanensurepertorio.Segundo,laobservacinde modelospuedefortalecerodebilitarlasrespuestasinhibitorias.Tercero,esposiblequela observacindeunmodeloprovoqueavecesenelobservadorrespuestasdeemulacin aprendidasconanterioridadsimplementeporquelapercepcindeactosdeundeterminado tipo sirve como disparador de respuestas dela misma clase. Este efecto es denominado de provocacin o facilitacin social. Psicologa Social Aplicada: Tema 6 Susana Puertas Valdeiglesias. Universidad de Jan. 10Banduraproponecuatroprocesosquedirigenocontrolanelaprendizajepor observacin: Atencin, Retencin, Reproduccin y Motivacin. Desdeunpuntodevistapsicosocial,loscomportamientos,aptitudesymecanismos intelectualesquesefavoreceneneleducandotienensuposteriorexpresinenprocesosde relacinpsicosocial.Desdeestaperspectivapisocosocial,laeducacinsebasaenlas relaciones interpersonales realizadas por el alumnado entre s y con el profesorado, sin olvidar lasrelacionesconelrestodelacomunidadeducativaylasdestaconunmarcocontextual ms amplio que abarcara la familia, el barrio, etc. El estudio de estas relaciones psicosociales en el mbito educativo corresponde a la Psicologa Social de la Educacin. 3. EL SEXISMO EN EL AULA. Para prepararse este punto del tema es necesario seguir el siguiente captulo:

Moya, M. C. y Puertas, S. (2003). El sexismo en el aula. En D. Pez y otros, Psicologa Social, Cultura y Educacin (pp. 208-223). Madrid: Prentice-Hall. Dicho captulo tiene carcter de lectura obligatoria para el correcto seguimiento del tema. 4.EL COMPORTAMIENTO AGRESIVO EN EL CONTEXTO ESCOLAR. 4.1. El origen de la conducta agresiva. El que la violencia sea un fenmeno muy extendido en la sociedad hace que adopte mil formasymatices.Unanlisisdecualquiertipodeviolenciadebetenerencuentalos contextosespecficosenlosqueseproduceylasconsecuenciasquetiene.Enelcasodela violenciaprotagonizadaporlosjvenestampocopuededesligarsedelcontextosocialenel que aparece. Para muchos integrantes de grupos jvenes, este tipo de comportamiento cumple unafuncinfundamentalmentesimblica,desdelapropiaparticipacinenungrupode iguales, hasta el significado de la propia identidad personal y social. La violencia se caracteriza por la complejidad de sus manifestaciones y por la multitud derasgosquelacomponen,loquedificultaunadefinicinexactadelfenmeno.Las definicionesmsextendidasconsideranladimensinintencionaldelaconductacausantede dao fsico o psicolgico e incluyen una amplia gama de tipologas. As por ejemplo, se habla de violenciafsicay psicolgica, deliberadayno deliberada,manifiestaylatente, personal o estructural, etc. Como comportamiento complejo la violencia se ajusta a diversas definiciones, al igual que son mltiples las causas que la originan y, por tanto, su abordaje exige soluciones variadas y contextualizadas. Estoscomportamientosconstituyenunproblemaconsiderableenloscentrosde educacin primaria y secundaria, sobre todo en esta ltima. Para comprender el fenmeno de laagresividadhayquetenerencuentaalgunosmecanismosqueparecenactivarsecuando varios individuos participan en situaciones de agresin. Por ejemplo, el hecho de comportarse demaneraagresivadespusdeobservarqueotrapersona,esdecir,unmodelo,actacon agresividad.Elefectodelmodelosermsdecisivosielobservadorhaceunaevaluacin positiva.Estopuedeaplicarsealassituacionesdeagresinentrealumnos,tambinatravs del contagio social. Otro mecanismo, ligado al anterior, es el debilitamiento del control o las inhibiciones frente a las tendencia agresivas. En este caso, el principio ms importante es que Psicologa Social Aplicada: Tema 6 Susana Puertas Valdeiglesias. Universidad de Jan. 11la contemplacin de un modelo que recibe una recompensa por su conducta agresiva tiende a disminuir las inhibiciones propias del observador para actuar de forma agresiva y al contrario. Untercerfactorquepuedeayudaracomprenderporqudeterminadosalumnosyalumnas que normalmente son agradables y no agresivos, a veces participan en las agresiones se refiere aladisminucindelsentidoderesponsabilidadindividual.EnlaPsicologaSocialse establececonclaridadqueelsentidoderesponsabilidadindividualdeunapersonaporuna accinnegativa, como la agresin entre alumnos, puede reducirse considerablemente cuando variaspersonasparticipanenella.Estadifusindelaresponsabilidadprovocatambinque surjanmenoressentimientosdeculpabilidaddespusdelcomportamientoagresivo.Por ltimo, con el tiempo se pueden producir cambios en la percepcin de la vctima por parte de sus compaeros, pues como resultado de los continuos ataques y comentarios ofensivos poco apocolavctimaserpercibidacomounapersonadepocovaloryquemerecequela hostiguen. Esto nos ayuda a entender el silencio de los compaeros testigos de la violencia. 4.2. Modelos explicativos. Jimnez Burillo (1981, pg. 228) se haceeco delas definicionesbsicasaportadas por distintosautoresquehantratadoeltemadelaagresin:Berkowitzdefinelaagresincomo una conducta que tiene por objetivo daar a alguna persona u objeto; Dollard entiende que se trata de una conducta cuya finalidad es la ofensa de la persona a quien se dirige; etc. Msalldeestosplanteamientosclsicossobreelconceptodeagresin,quecentran su atencin en el agresor, su conductay suintencin dehacer dao, etc. se han desarrollado otros enlos quela agresin secontextualiza eincluyen a otras personas adems del agresor. El concepto de agresin no es descriptivo sino evaluativo, considerndose de este modo como interaccin,recogiendoelpuntodevistadelagresorylavctima,susevaluaciones, atribuciones,justificaciones,etc.(Mummendey,LinneweberyLschper(1984).Esta perspectiva interaccional es la que se adopta desde una orientacin psicosocial para abordar el anlisis de los factores de orden social en la explicacin de la violencia y para comprender los fenmenos de violencia social que se producen en instituciones o relaciones entre individuos condiferentepoderinterpersonal.Desdeestaperspectivasedesarrollandistintosmodelosy enfoques. EnlosmanualesdeJimnezBurillo(1981)ydeHewstone,Stroebe,Codoly Stephenson (1990) se consideran tres grandes modelos: -Modelosinnatistasquetratanlaagresincomounaconductafilogenticadetipo adaptativo y que centran su inters en aquellas conductas que nos recuerdan la historia comnconotrasespecies,referidasalasatisfaccindenecesidades,defensa,etc. Dentro de este grupo tambin se incluye el enfoque psicoanaltico. -Modelossurgidosapartirdelateoradelaagresin-frustracinsegnlacualtoda frustracinvaseguidadeagresin.Estosplanteamientosfueronposteriormente matizadosconsiderndoselafrustracincondicinnecesaria,peronosuficientey destacando el papel central de las emociones, los procesos atribucionales, etc. -Modelosderivadosdelateoradelaprendizajesocialqueaplicalosprincipios generalesdelaprendizajealasconductasagresivas(refuerzo,castigo,)haciendo especial nfasis en el aprendizaje vicario mediante la observacin de modelos. Psicologa Social Aplicada: Tema 6 Susana Puertas Valdeiglesias. Universidad de Jan. 12Enlosltimosaossehandesarrolladonuevosenfoquesdesdeelpuntodevista interaccionalquepermitenmejorarlacomprensindelfondodelaagresin.Enopininde Fernndez (1998, pg. 41) son tres los modelos ms relevantes: -Lateoradelpodercoercitivo(Tedeschi,1983)desdelaqueseconceptualizala agresincomopoderilegtimo,castigodesproporcionado,etc.Desdeestos planteamientossetratantresaspectosprincipales:porquseutilizaelpoder coercitivo, por qu hayagresin, por qu una accin se percibe como agresivay cul es la reaccin del actor. -Elmodelodeagresinenlafamilia(Paterson,1982)encuyocontexto,contemplada desdeelpuntodevistasistmico,segeneranespiralesyescaladasdeviolenciay tensin agresiva que desencadenan pautas de conducta estables, es decir, configuran el desarrollo de un patrn de conducta estable a lo largo del tiempo, que se manifesta en diversos escenarios, ms all de aqul en que se gest. -Modelointeraccional(Mummendeyetal.,1984)centradoencuatroaspectos fundamentales: la interpretacin mutua (que a su vez incluira la calificacin del hecho como agresivo; la desviacin de las normas y, en menor media, las consecuencias); el contextosituacional;ladivergenciaautor-vctimay,porltimo,laevolucindelas interacciones agresivas. 4.3.Factorespsicosocialesenlaadquisicinymantenimientodelaconducta agresiva. Enlaliteraturapsicosocialtambinsehandestacadolasdimensionesgrupales relevantes para la gnesis, desarrollo y comprensin de los episodios agresivos y violentos, ya que, en general, se puede hablar de conducta grupal. Adems, la construccin de la realidad se realizaentrminoscolectivospudindoseestablecerdistintasdimensionesenestosprocesos de agresin y violencia: -larivalidad,entendidacomoconfrontacindeaspiracionesincompatiblesenun mbitodeterminado,quenotienequeestarrelacionadanecesariamenteconla violencia;-laconstruccindelotro,normalmenteentrminosderivalyconreferenciaa categoras sociales, grupales;-laidentificacingrupal,enlaqueelindividuohacesuyosloselementosdelgrupo interiorizando valores, objetivos, historia, etc. y acentuando la defensa de conductas y actitudes violentas; -la atenuacin de la responsabilidad individual, dado que la accin en cuanto miembro deungrupoespsicolgicamentediferentedelaaccinentrminosdelpropioyo personal y; -finalmente, lo grupal como criterio normalizador. Por ltimo, las agresiones no deben considerarse como hechos aislados de su historia de violencianicomoconsecuenciadepersonalidadespeculiaresopatolgicas.Hablamosde agresin cuando nos referimos a hechos concretos y hablamos de violencia cuando incluimos unestadodecosasquepretendesermantenidoomodificado, tomandoenconsideracinlos distintoselementosdepoderpresentesenelcontextosocial(Fernndez,1998).Desdela Psicologa Social, la agresin se contempla fundamentalmente como conducta y se reserva un carcter macrosocial para la violencia. Psicologa Social Aplicada: Tema 6 Susana Puertas Valdeiglesias. Universidad de Jan. 134.4. El dao a los otros. A travs de varios estudios (Ortega, 1994; Fernndez y Quevedo, 1989; Cerezo, 1994, 2002) se demuestra que un considerable nmero de adolescentes estn involucrados en hechos violentos, ya sea como vctimas o como agresores. Aun ms, un gran nmero de compaeros, sabe, consiente y otorga, aunque no participe directamente. Esto conlleva la existencia de una falta de solidaridad y una falta de conciencia colectiva y de bienestar comn en las relaciones entre iguales (Fernndez, 1998). Estasituacindeacosoeintimidacinyladesuvctimasedefineenlossiguientes trminos(bullying):unalumnoesagredidooseconvierteenvctimacuandoestexpuesto, de forma repetida y durante un tiempo, a acciones negativas que llevaa cabo otro alumno o varios de ellos (Olweus, 1998, 1991). De manera que se produce una accin negativa cuando alguien,deformaintencionada,causadao,hiereoincomodaaotrapersonaloque bsicamente implica la definicin de conducta agresiva. Estas acciones pueden ser de palabra, conamenazasyburlas,mediantecontactofsico,golpes,impidiendoelpasoeinclusosin palabrasnicontactofsico,mediantegestosobscenos,excluyendodelgrupo,etc.Porotra parte,laagresinpuedeserobradeunasolapersonaodeungrupoyelobjetivopuedeser asimismo,unaovariaspersonas.Enelcontexto delasintimidacionesescolares,elobjetivo sueleserunalumnoindividualylosagresoresungrupodedoso tres.stossecaracterizan por su belicosidad con los compaeros e incluso con los adultos, tanto padres como profesores ypresentanunaactituddemayortendenciahacialaviolenciayelusodemediosviolentos. Ademsdeporsuimpulsividad,secaracterizanporlapocaempatasentidahaciasus vctimas. Dadoquequienesacosanseajustanaunmodelodereaccinagresivaesimportante analizarelentornoeducativoyfamiliar.Aesterespectosehanidentificadocuatrofactores principales. En primer lugar, la actitud emotiva bsica de los padres hacia el nio, sobre todo durante los primeros aos, pues una actitud negativa, caracterizada por la carencia de afecto y dededicacin,sindudaincrementaelriesgodequeelnioseconviertaenunapersona agresivayhostilhacialos dems. Un segundofactor es el grado de permisividad del primer cuidador ante las conductas agresivas del nio. Si el adulto se muestra permisivo y tolerante y no fija lmites es probable que el grado de agresividad aumente. Un tercer factor es el empleo por parte de los padres de mtodos de afirmacin de la autoridad como el castigo fsico, los insultosylasreaccionesemocionalesviolentas.Finalmente,eltemperamentodelnio tambin desempea su funcin en el desarrollo de un modelo de reaccin agresiva, aunque el influjo de este factor es menos importante que el de los anteriormente mencionados. 4.5. Violencia y cultura. Aunquenoesunfenmenoprivativodenuestrotiempo,nideuncontextocultural dadomsquedeotros,esciertoquenotodaslasculturasabordaniguallosconflictosy admiten o reprimen delmismomodo las reaccionesviolentas (v. Ross, 1995). Por otro lado, hoyenda,debemosreconocerquelaciudad,elhbitaturbano,constituyeunpuntode obligadareferenciaparapoderanalizarelcomportamientohumanoylaevolucindelos procesospsicolgicosysociales.Laecologapsicosocialdelaciudad,consusestmulosy opciones,intensificaelconocimientoylasvivencias,alavezqueacentasusconflictosy dilemas. Psicologa Social Aplicada: Tema 6 Susana Puertas Valdeiglesias. Universidad de Jan. 14Laactituddelasociedadhacialajuventudylaadolescenciahaidovariandoconel tiempo, aunque la consideracin de esta etapa de la vida como caracterizada por una limitada capacidaddedecisinyladependenciaconrespectoalospadreshasidomsomenos constantealolargodelahistoria.Sinembargo, hoyendalajuventudylaadolescenciase caracterizan ms por su gran protagonismo y poder, al menos de referencia y deseo, jugando los jvenes un importante papel como actores sociales. Ejercen su influjo sobre los adultosy el medio psicosocial que les rodea, cambiando incluso la propia dinmica familiar. En opinin de muchos analistas, en ningn otro momento, la juventud ha sido tan respetada, protegiday satisfecha,peroalmismotiempo,granparte,sinotodos,delosconflictosquelesafligen derivandelascondicionesestructuralesyavancesdelapropiasociedad.Deahque encontremosopinionesenfrentadasqueresaltan,porunlado,ladeificacindelajuventud comovalor(sobretododecaraalaimagen,labelleza,lasaludyelconsumoensusms diversas formas) y, por otro, una ms que aparente manipulacin y exclusin real que se hace de los jvenes en sus vas de acceso e integracin plena a la sociedad y la ciudadana (objetos de control y socializacin). 4.6. Prevencin de la agresin. Todaaccinpreventivadebefundarseenunaperspectivaecolgicaqueseaglobaly sistmica,esdecir,quecomienceenlafamilia,contineenloscentrosdocentesyest apoyada por acciones del mbito socio-comunitario. La influencia recproca entre el individuo ylacolectividadesmsqueevidente,loquepermiteelabordajedelaviolenciaenvarios mbitosalmismotiempoyenunmismocontexto.Sontreslosmbitosdeactuacinms considerados: -Individual: los jvenes necesitan apoyo tanto para su desarrollo personal como para la participacin en la vida social. -Familiar: donde los jvenes aprenden muchas veces la violencia. -Escolar:dondesedemuestrerespetoyconfianza,dandoaconocerypracticarla normas de convivencia. La violencia se afronta con principios coherentes basados en la no discriminacin y en la solidaridad. Sucede que hay veces en las que la propia organizacin familiar o escolar con su peculiar cultura genera algn tipo de violencia, deteriorando las relaciones interpersonales yfacilitandoqueseinstalenlasactitudesviolentascomonicaformaderesolverlos conflictos. Una ayudaimportante para contrarrestar los problemas de agresoresyvctimasy crear un mejor clima social en el aula es el acuerdo entre alumnos y profesores sobre las normasy principiosgeneralesdeconducta,enlasqueseincluyanaquellasconcretasrelativasalas agresiones, el acoso y la intimidacin. El conseguir un ambiente favorable para la convivencia vantimamenteligadoaunasformasdehacerespecficas,tantodentrodelaulacomoenla escuela en su conjunto. Los procesos de orden, de disciplina o de control se han de apoyar en una organizacin escolar que favorezca su realidad y que se refiere en un clima de centro y de aulapositivo.Laeducacinenestrategiasderesolucindeconflictosnopretendelacalma continuadelcentro,puessupondraelalejamientodelarealidadescolar.Elmal comportamiento y los conflictos hay que admitirlos como parte de la vida cotidiana. Psicologa Social Aplicada: Tema 6 Susana Puertas Valdeiglesias. Universidad de Jan. 155.LA CONDUCTA DE AYUDA. 5.1. Definicin de ayuda, altruismo y comportamiento prosocial. Enprimerlugar,trataremosdecomprenderdistintasclasesdeconductasprosociales. Conducta prosocial eslaetiqueta que se emplea para una amplia categora de acciones que son definidas por la sociedad como, en general, beneficiosas para otras personas y para el sistema poltico en curso (Piliavin, Dovidio, Gaertner y Clark, 1981, pg. 4). Debemostratardedistinguirentrelastresprincipalessubcategorasdeconducta prosocial, que son: ayuda, altruismo y cooperacin. Ayudasedefinecomounaaccinquetienelasconsecuenciasdeproporcionaralgn beneficiopara-oquemejoraelbienestarde-otrapersona(Schroeder,Penner,Dovidioy Piliavin,1995,pg.16).Ladefinicindeayudanoesmuyrestringida,puessiemprequeel bienestardeunapersonamejoreporlasaccionesdeotra(porejemplo,hacerunobsequio, proporcionar recursos para realizar una tarea) se est llevando a cabo la ayuda. Altruismo.Elconceptodealtruismoestmuyrelacionadoconeldeayuda,sin embargo,siretomamosladefinicinanteriordeayudavemosquesonconceptosdiferentes. Enlaayuda,laintencindelbenefactorysiobtieneonobeneficiosnoestnpresentes.El altruismoamenudosevecomounaclasedeayudaespecficaconalgunascaractersticas adicionalesrelacionadasconlasintencionesyconsecuenciaspositivasdelbenefactor.Entre los psiclogos sociales, las caractersticas especficas de este concepto han estado sometidas a considerabledebate.Enconcreto,algunostericoshanreservadoelconceptodealtruismo paracasosenlosqueelbenefactorproporcionaayudaaotrapersonasinlaanticipacinde recompensasexternasporproporcionarasistencia(MacaulayyBerkowitz,1970).Esta definicinesconsistenteconunadefinicinmsrecienteofrecidaporMyers(1993): preocupacin y ayuda hacia otros, sin pedir algo a cambio (pg. 505). Cooperacin. Mientras que la ayuda y el altruismo se refieren sobre todo a situaciones en las que una persona proporciona ayuda a otra que se encuentra en un estado de necesidad, hayvecesenlasquedosomspersonastrabajanjuntasporunametacomnqueser beneficiosa demanera general. RavenyRubin (1983) utilizaron el trmino cooperacin para describirestaclasedeconductaprosocialyenfatizaronladependenciamutuadelas relaciones cooperativas. Estos autores definen la cooperacin como una relacin entre dos o ms personas que son interdependientes con respecto a sus metas. Es decir, el movimiento de unapersonahaciaellogrodeunametaaumentarlaprobabilidaddequelaotrapersona alcance tambin su meta (pg. 724). 5.2. Factores que influyen sobre el comportamiento prosocial. Tanto las variables personales como situacionales, parece que influyen en la emisin de conductas prosociales. Encuantoalasvariablespersonales,losrasgosdepersonalidadnosonlosmejores predictoresdelaconductaprosociales.Sinembargo,estadosinternoscomolaculpayla tristeza,spuedenafectaralasconductasdeayuda.Otrasvariablessonlaedadyelsexo. Pareceexistirundesarrolloevolutivodelaprosocialidadconlaedad:amayoredadms conductasprosocialesmanifestadas.Referentealsexo,lasmujeresayudanmsaquienes Psicologa Social Aplicada: Tema 6 Susana Puertas Valdeiglesias. Universidad de Jan. 16dependen de ellas y son ms sensibles al efecto espectador. Los hombres, en cambio, ayudan ms y tardan menos en ofrecer su ayuda en situaciones de emergencia. A pesar de la influencia de estas variables personales, son variables situacionales las que mejorpredicenlaconductaprosocialymsinfluyenensuemisin.Enresumenpodemos decir que conforme aumenta el nmero de espectadores en un caso de emergencia, disminuye la probabilidad de que presten ayuda,lointerpreten como situacin de emergenciay asuman la responsabilidad. Otras variables que influyen en la emisin de la conducta altruista es la observacin de un modelo solidario, puesto que parece promover el deseo de ayudar. Cuando tenemos prisa o estamos preocupados por nuestros propios asuntos resulta difcil interpretar la situacin como deemergencia.Porltimo,tambinlascaractersticasdelapersonaquenecesitalaayuda, influyen en la decisin de ayudar. 5.3. Explicaciones tericas. Gran parte de la investigacin en este campo no se ha desarrollado a partir de una teora particular,sinoquehasidoelresultadodepreguntasdeinvestigacinorientadashacia distintos problemas. Estas cuestiones, como por ejemplo, por qu las personas semuestran a menudo apticas y no ayudan a quienes lo necesitan, qu condiciones facilitan la ayuda o qu caractersticaspersonalesvanasociadasaella,hanidoguiandoelestudiodelaltruismoyla conducta de ayuda. Msconcretamente,entrelasprincipalesteorasexplicativasdelaconductaprosocial, GonzlezyGarrido(1998)destacancuatroqueconsideranmscompletasydemayor coherencia: a. Modelo de Ayuda en Situacin de Emergencia, elaborado por Latan y Darley (1970). Estosautoresplanteanqueenciertosmomentosocurrensituacionesdeemergencia,poco comunes,queimplicanamenazaopeligro,imprevisibles,derpidodesarrollo,enlasqueel individuoquelasvive,apenastienetiempoparapensarquaccinrealizar.Enestas situaciones,elprocesoquellevaalaltruismoimplicacincopasos:a)advertirquealgoest sucediendo,b)definirlasituacindeformaquehaynecesidaddeayudar,c)asumirla responsabilidad personal, d) elegir una forma de ayuda y e) llevarla a cabo. b. Modelo de Ayuda debido a Reacciones Emocionales (Piliavin y Piliavin, 1975) en el que se defiende que la respuesta emocional que se despierta ante la necesidad de otra persona tieneunpapeldecisivoenlaaccindeayudar.Establecenlaposibilidaddequese experimenten dos tipos de emociones: Una tensin personal en la que se mezclan sentimientos demolestia,contrariedad,alarmayafliccin;unciertogradodeinquietudempticaal identificarseconlapersonanecesitadaysentimientosdecompasin,ternura,cordialidady simpata;muchasdeestasemocionesresultandesagradablesymotivanareducirlas.Esta eliminacin de la angustia se puede lograr, bien ayudando, esto es, aliviando el sufrimiento de lavctimayelpropio;bienescapandodelasituacin,esdecir,eliminandoelcontactoy anulando las emociones. c.ModelodeAyudaporAprendizaje,queexplicacmoatravsdelprocesode socializacinnoshanenseadoaayudarinclusosinesperarrecompensas.Losdistintos agentessocializadoresnosinculcanelbienestardelosdemscomounbienpropio.Hay Psicologa Social Aplicada: Tema 6 Susana Puertas Valdeiglesias. Universidad de Jan. 17cuatro factores para ayudar, todos aprendidos: 1. Observacin, sabiendo que la similitud entre modeloyobservadoryelgradodeprestigiodelmodeloinfluyenenlaeficaciadeeste aprendizaje. 2. Reforzamiento, aprendemos que ayudar puede ser reforzante, se incluyen tanto recompensasmaterialescomosociales.Pero,inclusoensituacionesenlasquelaayudano reportarecompensasexternas,puedellegaraserreforzanteensmisma,yaquenoshace sentirbien,porelsentimientode obligacinquedesarrollamos,puestoqueaprendemosque debemos ayudar a los dems. 3. Normas, del mismo modo aprendemos normas que nos dicen que debemos ayudar a quienes pasan por determinadas situaciones de necesidad. Por ejemplo, lanormaderesponsabilidadsocial(Berkowitz,1972)prescribeelayudarapersonasque dependendenosotros(nios,ancianos,enfermos);lanormadereciprocidad(Gouldner, 1960)segnlacualdebemosayudaraquienesnoshanayudado;lanormadeequidad (Walsteretal.,1978)quehacereferenciaalosprincipiosdeimparcialidad,justiciay equilibriorelacionadosconlasnecesidadessociales.4.Autorrecompensa,aprendemosa autorrecompensarnosporayudar,nosconvencemosdequesomosbuenaspersonasy actuamos en consecuencia. d.TeoraNormativadeTomadeDecisinsobreelAltruismo(Schwartz,1970).Para estaproposicin,laconductaprosocialestinfluidaporelgradodeobligacinmoralque llevaaunapersonaarealizaraccionesdeayudaespecficas.Lossentimientosde obligacin moralsegeneranensituacionesconcretasporlaactivacindelaestructuracognitivade normas y valores. Desde este modelo se propone que las conductas prosociales van a estar en funcindelasdiferenciasindividualessegnelsentimientodeobligacinmoral,delas condiciones que influyen en la activacin de normas y valores y de las condiciones que tienen influenciaenlosmecanismosdefensivosquellevanalapersonaacuestionarsuaccinde ayuda. 5.4. Diversidad social: un anlisis crtico. Una de las respuestas que la escuela puede dar al reto de formar en la interculturalidad esfomentarenelcentroeldesarrollodelaeducacinintercultural.Esdecir,darrespuestas pedaggicasalaexigenciaactualdeprepararalosfuturosciudadanosparadesarrollarseen unmundomulticultural.Algunosdelosprincipiospsicopedaggicosdelaeducacin intercultural, podran ser: -Cultivarymejorarlaautoestimaenelplanopersonalyculturaldelosalumnos minoritarios,asegurandounaseguridadpsicolgicaenrelacinconsucomunidadde origen y facilitando su participacin en la vida escolar.-Potenciarlasactitudespositivaseliminandoprejuiciosyfomentandolaapertura enriquecedora hacia otros modelos culturales-Facilitar la convivencia armnica entre alumnos de diferentes culturas.Psicologa Social Aplicada: Tema 6 Susana Puertas Valdeiglesias. Universidad de Jan. 18RESUMEN -Enesteprimerpuntosehaceunabrevedescripcindelorigendela PsicologaSocialdelaEducacinysurelacinconalgunasotras disciplinas afines. Del mismo modo, se describen los niveles de anlisis en al mbito psicoeducativo as como los contenidos propios de la disciplina. -Enelsegundopuntosedaunadefinicindesocializacinyotrade aprendizajesocial.SedescribelaTeoradelAprendizajeVicariode Banduraysecomentalaimportanciaquefactorespsicosocialestienenen la educacin. -Enelcaptulodelecturaobligatoriasobreelsexismoenelaulasedaun repasoaalgunosdelosfactoresantecedentesdeestaproblemtica,as comoalgunasdelasconsecuenciasdeestesexismo.Ademsseofrecen definiciones sobre el sexismo y algunos otros conceptos relacionados como ideologa de gnero y otros. -Enelapartadodelaviolenciaenelmbitoeducativoseexplicanlos factorespsicosocialesqueinfluyenenelorigenymantenimientodeeste fenmeno adems de describir brevemente algunas teoras explicativas del mismo. Se muestran algunos principios que relacionan violencia y cultura y se dedica un subapartado a la prevencin de la agresin en el aula. Psicologa Social Aplicada: Tema 6 Susana Puertas Valdeiglesias. Universidad de Jan. 19GLOSARIO PsicologaSocialdelaEducacin:disciplinaqueestudiaelprocesoeducativocomo proceso social, las interacciones que implica y el contexto en el que se produce. EfectoPigmalin:efectodelasexpectativasdelprofesorsobreelrendimientodelos alumnos. Socializacin:eselprocesoporelcuallosindividuos,ensuinteraccinconotros, desarrollanlasmanerasdepensar,sentiryactuarquesonesencialesparasuparticipacin eficaz en la sociedad. AprendizajeSocial:modificacinmsomenospermanenteenelcomportamientoo capacidad de un organismo, resultado de su experiencia en el ambiente. AprendizajeVicario:Aprendizajequeseproducenicamenteatravsdela observacin de un modelo. Sexismo: actitud negativa o de antipata hacia las mujeres, en general, en funcin de la cual stas son relegadas a un estatus inferior. EstereotiposdeGnero:conjuntoestructuradodecreencias,compartaidasdentrode una cultura, acerca de los atributos o caractersticas que poseen hombres y mujeres. IdeologadeGnero:Actitudesacercadelosrolesyresponsabilidadesconsiderados apropiadosparahombresymujeres,ascomolascreenciassobrelasrelacionesquelos miembros de ambas categoras deben mantener entre s. IdentidaddeGnero:Autopercepcinentrminosmasculinos(masculinidad)y femeninos (femineidad). Bullying:unalumnoesagredidooseconvierteenvctimacuandoestexpuesto,de formarepetidayduranteuntiempo,aaccionesnegativasquellevaacabootroalumnoo varios de ellos. ConductaProsocial:unaaccinquetienelasconsecuenciasdeproporcionaralgn beneficio para -o que mejora el bienestar de- otra persona. Conducta Altruista: preocupacin y ayuda hacia otros, sin esperar nada a cambio. Cooperacin:unarelacinentredosomspersonasquesoninterdependientescon respecto a sus metas. Psicologa Social Aplicada: Tema 6 Susana Puertas Valdeiglesias. Universidad de Jan. 20PREGUNTAS DE REPASO 1.Qu es la Psicologa Social de la Educacin? 2.Explica cmo se produce el Aprendizaje Vicario y pon un ejemplo. 3.Describe los niveles de anlisis del mbito psicoeducativo. 4.Qu es la ideologa de gnero? 5.Defineelaltruismoylacooperacin.Ponunejemploparacadaunodeesos conceptos. 6.Qu es el sexismo?. Describe una situacin sexista. 7.Seala las diferencias entre la identidad de gnero y los estereotipos de gnero. 8.Describe un ejemplo en el que se identifique sexismo en el aula. 9.Seala y describe, al menos, cuatro contenidos tpicos de la Psicologa Social de la Educacin. 10. Describe un modelo terico explicativo de la conducta agresiva perteneciente a los modelos clsicos y otro delos que pertenecen a los enfoques ms actuales. Psicologa Social Aplicada: Tema 6 Susana Puertas Valdeiglesias. Universidad de Jan. 21PREGUNTAS DE AUTOEVALUACIN 1.La Psicologa Social de la Educacin surge de: a.La mano de Lewin y a finales de los aos 60. b.La mano de Bandura y a finales de los aos 70. c.No se sita el origen de forma concreta. 2.El nivel de anlisis comunitario de la realidad psicosocioeducativa es: a.El que considera el aula como grupo b.El que considera el centro educativo como una organizacin c.El que considera la actividad educativa en un marco macrosocial. 3.La Psicologa Social de la Educacin y la Sociologa de la Educacin son: a.La misma disciplina. b.Disciplinas diferentes pero afines. c.Disciplinas diferentes pero que comparten los mismo objetivos. 4.El Efecto Pigmalin: a.Hace referencia al aprendizaje cooperativo. b.Hace referencia al aprendizaje vicario. c.Hace referencia a los efectos que las expectativas del profesorado tiene sobre el rendimiento del alumnado. 5.Qu fuentes son fundamentales en el aprendizaje? a.Slo la familia. b.Slo el grupo de iguales. c.La familia, el grupo de iguales y los medios de comunicacin. 6.Seala los procesos que, segn Bandura, dirigen el aprendizaje por observacin: a.Atencin, Retencin, Reproduccin y Motivacin. b.Atencin, Retencin, Repeticin y Motivacin. c.Percepcin, Atencin, Retencin y Repeticin. 7.Los modelos innatistas de la agresin: a.Sealan que la agresin genera frustracin. b.Sealan que la agresin es una conducta filogentica. c.Sealan que la agresin es incontrolable. 8.El modelo de Ayuda debido a Reacciones Emocionales: a.Contempla la ayuda en situaciones de emergencia b.Contempla la ayuda como consecuencia de nuestra socializacin c.Contempla la ayuda como consecuencia de una respuesta de tipo emocional 9.El neosexismo: a.Es el sexismo en la esfera laboral. b.Es el trmino que se acua actualmente para denominar al sexismo.c.Es el sexismo en la esfera poltica. Psicologa Social Aplicada: Tema 6 Susana Puertas Valdeiglesias. Universidad de Jan. 2210. Segnlasinvestigacionesrecientes,enqusebasalaeleccindecarreradel alumnado? a.En las preferencias del alumnado y los consejos de sus padres b.En las expectativas de xito y la valoracin subjetiva de sta c.En los resultados de xito de las asignaturas afines