Trabajo Romell Edc.

18

Click here to load reader

Transcript of Trabajo Romell Edc.

Page 1: Trabajo Romell Edc.

UNIVERSIDAD PANAMERICANA

Facultad Ciencias de la Educación

Licenciatura en Administración Educativa

Curso: Epistemología de la Educación/Segundo Trimestre

Lic. Antonio Esteban Pérez Dionisio

Esencia del Conocimiento

Matías Camposeco, Romell Adán

Carné 0909950

Jacaltenango, Junio 23 de 2012

Page 2: Trabajo Romell Edc.

Introducción

Las impresiones constituyen la materia del conocimiento. Sin ellas el intelecto no conocería

nada. Pero irrumpen en el intelecto en forma caótica y es éste quien las ordena con sus

formas a priori construyendo el fenómeno. Kant dice que las impresiones sin las formas y

las categorías que aporta el intelecto serían "ciegas". Entonces, si bien les reconoce a los

empiristas que todo conocimiento comienza con la experiencia, no admite que todo

conocimiento provenga de la experiencia pues el mismo sería imposible sin el aporte que

hace el sujeto de sus formas a priori. A pesar de que es una operación cotidiana no hay un

acuerdo acerca de lo que sucede cuando conocemos algo. La definición más sencilla nos

dice que conocer consiste en obtener una información acerca de un objeto. Conocer es

conseguir un dato o una noticia sobre algo. El conocimiento es esa noticia o información

acerca de ése objeto.

La teoría del conocimiento es una doctrina filosófica. Para precisar su ubicación en el todo

que es la filosofía, es necesario que antes aparezca una definición esencial de esta.

Una definición esencial de la filosofía se podría obtener atendiendo el significado de la

palabra. El termino filosofía deriva del griego y quiere decir amor a la sabiduría o , lo que

es lo mismo, deseo de saber, de conocer. Inmediatamente se nota que no se puede de

obtener de la filosofía una definición esencial, y, por lo tanto, obligatoriamente se debe de

emplear otro método. Éste breve repaso de toda la evolución histórica del pensamiento

filosófico, nos permite determinar otros dos elementos del concepto esencial de la filosofía.

Al primero se conoce con la expresión "concepción del yo"; al segundo se le llama

"concepción del universo". La filosofía es ambas cosas: una concepción del yo y una

concepción del universo.

En todo conocimiento podemos distinguir cuatro elementos: el sujeto que conoce, el objeto

conocido, la operación misma de conocer, el resultado obtenido que es la información

recabada acerca del objeto.

Dicho de otra manera: el sujeto se pone en contacto con el objeto y obtiene una

información acerca del mismo. Cuando existe congruencia o adecuación entre el objeto y la

representación interna correspondiente, decimos que estamos en posesión de una verdad.

Page 3: Trabajo Romell Edc.

Objetivos

Objetivo General

1. Realizar un estudio práctico a través de opiniones, relacionado con La Esencia del

Conocimiento y su influencia en el estudiante del nivel Universitario, de la Universidad

Panamericana, especialmente en Licenciatura en Administración Educativa, segundo

trimestre, área urbana, del municipio de Jacaltenango, Huehuetenango.

Objetivos Específicos

1. Analizar la aplicación y establecer el nivel de importancia que le otorgan los profesores

a la esencia del conocimiento al uso de estrategias que coadyuven con el mejoramiento

del rendimiento escolar.

2. Identificar las debilidades y fortalezas de los estudiantes de la Universidad

Panamericana en el aspecto de la esencia del conocimiento especialmente en la sección

de Licenciatura en Administración Educativa.

3. Describir la influencia que ejerce la Esencia del Conocimiento en el rendimiento

académico, de los alumnos de la Universidad Panamericana, área urbana del municipio

de Jacaltenango, Huehuetenango.

1

Page 4: Trabajo Romell Edc.

Esencia del Conocimiento 

El origen del conocimiento

Como seres humanos nos adaptamos en el mundo a través de nuestro cuerpo. Todo

conocimiento se origina en la sensación, posteriormente, por razón de la percepción es

cuando se adquiere conciencia de las cosas, las cuales ya tienen un significado para

nosotros.

No solamente lo que percibimos depende de los sentidos, sino que también influyen todos

los conocimientos previos, ideas, estados de ánimo, entre otros.

El intelectualismo, sostiene que el conocimiento se origina a través de las ideas y de la

experiencia. Cuando necesitamos conocer algo, un objeto, lo primero que hacemos es

observar minuciosamente al objeto, posteriormente elaboramos una imagen del objeto en

nuestra mente, la cual contiene la esencia del objeto, inmediatamente después generamos

ideas, pensamientos, que, junto con la experiencia y el razonamiento como creador de

conceptos es como adquirimos el conocimiento.

Un ejemplo claro y cotidiano de esta corriente, es el siguiente:

Cuando le tratamos de enseñar a un niño las características del agua, le explicamos que el

agua no tiene color, olor ni sabor. La reacción inmediata del niño es tratar de imaginarse el

agua, creando en su mente una imagen de un vaso con agua, de una botella con agua, de

una jarra con agua… el niño intentará recordar el sabor, el color y el olor que posee el agua,

sin embargo es gracias a experiencias previas del niño con este líquido que puede generar

ese conocimiento el cual tiene una naturaleza lógica y universal: el agua no tiene color, olor

ni sabor, aquí y en cualquier parte del mundo.

Con este ejemplo se demuestra que la experiencia es importantísima en la explicación del

origen del conocimiento.

La esencia del conocimiento la podemos explicar desde el punto de vista de una corriente

filosófica conocida como fenomenalismo, la cual afirma que no es posible conocer la

esencia de las cosas, solamente tenemos percepciones de ellas, dichas percepciones nos

permiten ver las cosas de diferentes maneras, dando como consecuencia el no poder

conocer la esencia en si de las mismas.

2

Page 5: Trabajo Romell Edc.

Por lo anterior, podemos decir que no se puede conocer la esencia de las cosas o de las

personas, debido a que cada persona percibe de diferente manera las cosas o a otras

personas, es decir, no significa que la persona sea como suponemos que es, muchas veces

nos dejamos llevar por las apariencias. Así, de esta manera, podemos demostrar que no es

posible lograr conocimiento pleno de la esencia de las personas o de las cosas.

Primera parte

Esencia del Conocimiento

¿QUE ES CONOCER?

Cuando nos hacemos la pregunta ¿Qué es esto?, o ¿Qué es algo?, formulamos nuestro

deseo de conocer la esencia de aquello; en otras palabras, deseamos comprender aquello en

forma tal, que no nos sea posible confundirlo con ninguna otra cosa semejante; porque

hemos descubierto sus características fundamentales.

¿Qué es conocer? Conocer es una actividad humana; los resultados de tal actividad son

nuestros “conocimientos”. Tal como el hombre crece, se alimenta, trabaja, sufre, ama, etc.,

también “conoce”. El conocer, por lo tanto, es una actividad natural al hombre. Y es una

actividad de jerarquía superior (no todos los seres vivientes conocen); de modo que los

seres conscientes (capaces de conocer) son mas perfectos que los inconscientes. ¿En que

consiste la actividad de conocer? Prescindiendo de los detalles accidentales, el conocer es

un modo de relacionarse entre los seres conscientes y los demás seres: el conocer es, pues,

una relación. Al ser que conoce, lo denominamos sujeto del conocimiento; al ser conocido

lo denominamos objeto; de modo que, tal como lo expresara un ilustre pensador, “no hay

sujeto sin objeto, ni objeto sin sujeto” (Schopenhauer). Sujeto y objeto son, pues, términos

correlativos (tal como lo son causa-efecto, padre-hijo, etc.).

Pero advertimos que el conocer no es una relación cualquiera, sino una forma especial de

relación; en efecto, entre los seres conscientes pueden darse muchas formas de relación. Por

ejemplo, entre una persona y sus creaciones artísticas, existen relaciones que no son, en si,

3

Page 6: Trabajo Romell Edc.

un conocimiento. ¿En que consiste, por lo tanto, esa relación que se establece entre el sujeto

y el objeto conocido? Para ello lo explicaremos mediante algunas comparaciones, como

ser:

a) El conocimiento es como una “apropiación” del objeto por parte del sujeto

b) El conocimiento es como una “fecundación” del sujeto por parte del objeto

c) Todo conocer es como un acto de “creación”.

Segunda parte

Esencia del Conocimiento

a) El conocimiento es como una "apropiación" del objeto por parte del sujeto. En efecto, al

conocer algo, nos hacemos "dueños", en cierto sentido, de lo conocido: por eso decimos

que hemos adquirido nuevos conocimientos. Tal apropiación intelectual de las cosas

tiene cierta analogía con el fenómeno biológico de la asimilación de los alimentos; ya

que lo asimilado pasa a formar parte del animal; pero esta "asimilación" del objeto por

parte del sujeto no destruye la integridad del objeto (como el viviente destruye las

materias que asimila) ni les disminuye su existencia real objetiva (no porque algo sea

conocido, dejará de existir).

Por lo tanto el objeto conocido tiene una doble existencia: en mí y fuera de mí.

b) El conocimiento es como una "fecundación" del sujeto por parte del objeto. Tal cosa ya

la habían advertido los filósofos de la Edad Media, pues denominaron "concepto" al

producto mental de la actividad cognoscitiva (Concepto significa, en latín, "lo concebido",

"lo engendrado”. ¿Por qué el conocer es una "concepción"? Lo es "en cierta forma, porque

de aquella relación entre sujeto y objeto resulta un ser nuevo, ideal, denominado "imagen"

(si es expresión de lo concreto) o "idea" (si es expresión de lo abstracto).

c) Todo conocer es como un acto de "creación". Dentro de la infinidad de seres que pueden

ser objeto de nuestro conocimiento, y dentro de la pluralidad de aspectos que podemos

advertir en cada ser, en cada instante sólo advertimos "esto" (esta cosa, este detalle). De

4

Page 7: Trabajo Romell Edc.

modo que todo conocer constituye siempre un proceso de "selección". Tal selección no

depende sólo de las características de lo conocido; depende fundamentalmente de nuestras

propias características particulares. De modo que el conocer es también una actividad

humana "creadora". Lo que hemos dicho hasta este momento acerca de la esencia del

conocimiento parecería contradecirse con lo que afirmamos en la Psicología (cf. sensación,

mundo circundante, imágenes, etc.) respecto al conocimiento sensitivo. Pero no hay

contradicción. Entonces, afirmábamos que la sensación no constituye un contacto "directo"

con las cosas; que percibimos el mundo físico "en las imágenes" que los estímulos

producen en nosotros; que cada ser consciente tiene su propio "mundo circundante"; etc.

Todo esto es muy cierto: pero sólo constituye un análisis psicológico del proceso del

conocimiento; ahora estamos haciendo un análisis metafísica del mismo proceso, en que

prescindimos de los detalles accidentales, del mecanismo a través del cual llegamos al

conocimiento de las cosas (Lo descrito en la psicología es, efectivamente, el "mecanismo"

del conocimiento). De modo que, aunque no nos sea posible un contacto directo con la

realidad, lo realmente conocido es la realidad (Si no ocurre, así, a veces es sólo por defectos

de procedimiento). Mediante

las imágenes (o los conceptos) conocemos la realidad, tal como vemos las cosas a través de

los lentes (no vemos los anteojos mismos, salvo que los convirtamos en "objeto" de nuestro

mirar). Otro aspecto de nuestros conocimientos, que conviene destacar aquí, es que

normalmente conocemos primero la existencia de algo y, a continuación, vamos

conociendo, gradualmente, su esencia. En efecto, al "tropezar" en nuestra vida con las

cosas, al tomar contacto con ellas, advertimos que "existen", y luego, al comparar el modo

cómo ellas se conducen con nosotros (o con las demás cosas) con el modo de conducirse de

otros seres, empezamos a diferenciarlas; es decir, vamos formándonos el concepto de su

"esencia". De modo que el conocimiento de la existencia es, por lo general, instantáneo;

mientras que el conocimiento de la esencia es gradual y perfectible. Luego, todo

conocimiento de la esencia de algo, no sólo nos da un conocimiento de aquello, sino que

perfecciona conjuntamente el resto de nuestros conocimientos (que se tornan más claros y

precisos). Por consiguiente, todo conocimiento es sólo un eslabón de esa larga cadena del

conocer total; proceso que ocupa nuestra vida entera.

5

Page 8: Trabajo Romell Edc.

Propuesta

Se parte de la idea de que la noción misma de conocimiento o la descripción “esencial” de

lo que es conocer ha de preceder necesariamente a toda problemática “crítica”, en la que se

abordan los problemas más fundamentales sobre el valor del conocimiento y sus límites

posibles. Ahora bien, siendo el conocer una experiencia primaria e irreductible, con todo

podemos acudir a su analogía con otras experiencias igualmente primarias, como la

generación biológica, la asimilación y la comunicación. Y ello, en cuantas tales

experiencias se han decantado en el lenguaje comunicativo humano, esto es, en cuanto se

revelan a través de la experiencia semántica.

El conocimiento es, ante todo, una vivencia personal, una experiencia primaria, o quizás la

esencia misma de toda "experiencia". Por eso mismo es algo indefinible o difícil de definir.

más podemos acceder a su descripción en base a las "metáforas" de esa experiencia.

"Metáforas" por traslación de la semejanza con otras vivencias quizás todavía más

primarias y radicales; pero también más "como a la mano", más inmediatas y accesibles y

menos necesitadas de conceptualización.

Históricamente la primera interrogante surgió ante el hecho de si es posible tener algún

conocimiento de la realidad. El segundo surge cuando se plantea el problema de dónde es

que se originan nuestros conocimientos; será en las facultades sensibles o propiamente en la

razón. El tercero aparece cuando se trata de determinar la esencia del conocimiento y el

cuarto se da cuando hablamos de las formas del conocimiento. En resumen el conocimiento

plantea cuatro interrogantes que son: posibilidad, origen, naturaleza y formas.

El objeto del presente trabajo es explorar de una manera general las diferentes teorías que

sobre el conocimiento se han dado a través de la historia de la filosofía por sus más

reconocidos exponentes y así tratar de llegar por medio de la crítica a una conclusión que

nos permita tener una idea más clara de la magnitud del problema que ha representado y

representa hasta hoy en tema del conocimiento.

A la pregunta ¿por qué sabemos que sabemos?, no pretendemos dar una hipótesis de

solución en éste trabajo. Sería demasiado pretencioso, pues como ya lo hemos dicho la

teoría del conocimiento ha sido una de las principales preguntas para la filosofía. Mas sin

6

Page 9: Trabajo Romell Edc.

embargo podríamos obtener algunas conclusiones al respecto.

De lo anterior obtendremos las conclusiones pertinentes y mas que plantear una hipótesis

de solución pretendemos una reflexión sobre el tema y a lo sumo dar una opinión personal.

 La fuente única del conocimiento humano, según el racionalismo es la razón. El

conocimiento cobra validez si es lógicamente necesario y universalmente válido. Solamente

cuando emitimos un juicio acerca de algo que tiene que ser así, siempre y en todas partes, y

no puede ser de otra manera, solamente entonces tenemos un juicio verdadero. Así, los

siguientes juicios cumplen con estas exigencias: "El todo es mayor que una parte". "Todo

efecto tiene una causa". En ambos casos vemos que tiene que ser así y no de otra manera.

En efecto, sostener que una parte del todo sea mayor que el todo, equivale a la

contradicción de la razón consigo misma.

Técnica

Lluvia de Ideas

El proceso conocido como lluvia de ideas es un proceso didáctico y práctico mediante el

cual se intenta generar creatividad mental respecto de un tema. Tal como lo dice su nombre,

la lluvia de ideas supone el pensar rápida y de manera espontánea en ideas, conceptos o

palabras que se puedan relacionar con un tema previamente definido y que, entonces,

puedan servir a diferentes fines. El proceso de lluvia de ideas es hoy en día muy utilizado

en espacios tales como reuniones laborales, en clases, en debates, etc.

La noción de lluvia de ideas parte del hecho de ampliar la participación, democratizarla, a

todos los presentes en el espacio en el cual la reunión o el evento se llevan a cabo. Esto es

así porque se considera que muchas mentes, con sus particularidades, contribuyen mejor a

la generación de ideas y de posibles proyectos, que una sola. La lluvia de ideas entonces

comienza con la definición de un tema o quizás también con el establecimiento de un

problema o conflicto a resolver. Luego se invita a que los miembros o los presentes

7

Page 10: Trabajo Romell Edc.

propongan ideas, conceptos, posibles soluciones, formas de actuar, respecto de ese tema o

propongan ideas, conceptos, posibles soluciones, formas de actuar, respecto de ese tema o

conflicto planteado. Es importante para que la lluvia de ideas funcione correctamente dar

un tiempo más o menos determinado al momento de participación abierta a todos y luego

pasar a una segunda etapa en la cual esos conceptos deben ser pulidos,

ordenados, clasificados y, de ser necesarios, eliminados de la lista. El proceso de

depuración puede ser realizado por un profesional o conocido sobre el tema a trabajar (por

ejemplo, el profesor en clase) pero en algunos casos puede ser completado por la misma

cantidad de personas que participó antes.

Misión

Que la Universidad Panamericana es un centro que brinda una educación innovadora y de

calidad tomando como ejemplo el tema Esencia del Conocimiento, quienes apoyan los

cambios de la formación literal de los alumnos para un desarrollo integral en la comunidad,

dando soluciones de alternativas que satisfagan las necesidades básicas

Visión

Generar proceso de transformación académica y ocupacional de los jóvenes enfatizando en

la Esencia del Conocimiento especialmente en su aplicación , con formación general basada

en las necesidades propias de la comunidad y preparados para enfrentar problemas y dar

soluciones a los mismos.

Conclusiones

1. Si la epistemología es el estudio del conocimiento; constituye por su propia

8

Page 11: Trabajo Romell Edc.

2. naturaleza, una de las partes esenciales de la filosofía, la creciente importancia en la

ciencia y la consiguiente necesidad de dotarla de sólidos fundamentos teóricos ha

acrecentado aún más el interés por la misma en el moderno pensamiento filosófico.

3. De aquí que el sentido del concepto de esencia depende a veces de la predominancia

en uno u otro aspecto de la doble dimensión señalada en el concepto. Si ponemos el

acento en lo que es como esencia, ponemos el acento en la comprensión lógica, con

el peligro de hacer lo universal, el concepto, como si fuera algo real, con

valor metafísico.

4. El problema de la esencia no es simple. Los escolásticos la trataron con mucho

detalle, pues consideraron la esencia en tres modos posibles: en la cosa, en el

concepto y en sí misma valorándose de una u otra forma según se subrayara un

aspecto u otro de la cuestión.

Bibliografía

1. Texto extraído del libro FILOSOFIA VI Humanidades, “Rene Muñoz de la Fuente”

2. Enciclopedia Hispánica; 5: 402-404; 1994-1995.

3. Enciclopedia Microsoft Encarta `97.

4. Gutiérrez Saenz, Raúl; Introducción a la filosofía; Editorial Esfinge.

5. Hessen; Teoría del conocimiento; Editorial Esfinge.

9