Trabajo Por Acabar

download Trabajo Por Acabar

of 27

description

teoria

Transcript of Trabajo Por Acabar

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSANLISIS COMPARATIVO DEL DESARROLLO ECONMICO ENTRE PER Y SINGPUR

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Universidad del Per, Decana de Amrica FACULTAD DE QUMICA E INGENIERA QUMICA E.A.P. Ingeniera Qumica DEPARTAMENTO ACADMICO DE

ANLISIS COMPARATIVO DEL DESARROLLO ECONMICO ENTRE PER Y SINGAPUR

CURSO: LEGISLACIN EMPRESARIAL

PROFESOR: ING. JORGE BARRUTIA

ALUMNOS:Caqui Vilca, Jess11070105Chumbile Tinco, Jos Luis11070175Garcia Catros, Jimmy11070037Maihua Huillca, Eddie11070040Quinteros Enrrique, Alvaro12070xxx

Ciudad universitaria, Septiembre del 2015.TABLA DE CONTENIDO

PginaINTRODUCCIN ............................................................................ 3

OBJETIVOS ........................................................................................ 4

PRINCIPIOS TERICOS .................................................................... 4

COMPARACIN DE NDICES DE PBI 13

INDICADORES DE DESARROLLO......................................................... 17DETERMINANTES DEL CRECIMIENTO ECONMICO.. 20CONCLUSIONES.. 24ANEXO... .. 25

I. INTRODUCCIN

Actualmente el desarrollo de un pas se refleja ms en el crecimiento y expansin de su economa, esto se percibe al observar los ndices macroeconmicos. Uno de estos es el PBI, que representan el valor econmico total de bienes y servicios generados por un pas.Durante la historia se ha presenciado el declive y auge econmico de distintos pases, algunos debido a conflictos internos y externos, afectando su desarrollo en muchos aspectos. Per ha crecido econmicamente en los ltimos aos y se ve reflejado en su ndice de PBI, viniendo el mayor aporte del sector minero y productos no tradicionales que genera grandes divisas ms no tecnologas ni desarrolloSingapur siendo en el pasado uno de los pases con un alto ndice de pobreza ha desarrollado gigantescamente su economa en los ltimos aos, debido a reformas y polticas impuestas en dichos pas, tal es as que actualmente pertenece al grupo de los tigres asiticos , viniendo el mayor aporte de sus exportaciones.

II. OBJETIVOS

Objetivo General: Desarrollar un anlisis comparativo del crecimiento econmico entre los pases de Per y Singapur en los ltimos 40 aos considerando ciertos indicadores como el PBI que nos indican el estado de desarrollo de un Pas.Objetivos Especficos: Establecer los indicadores ms relevantes para comparar el desarrollo de un pas. Analizar e indicar los determinantes del crecimiento econmico de dichos pases.

III. PRINCIPIOS TERICOSPERU

Ubicacin: Est ubicado en la parte central y occidental de Amrica del Sur. Tiene una extensin de 1 285 215,60 km2que corresponde a 0,87% de la superficie continental del planeta, el Per se constituye en el decimonoveno pas ms grande del mundo, el sexto del continente americano y el tercer pas ms grande de Amrica del Sur.

DATOS GEOGRAFICOSSuperficie (km2): 1 285 215,60 Idioma: castellano, quechua, aimaraPrincipales ciudades y poblacin estimada 2014: a 30814175 habitantes con una densidad promedio de 24 habitantes por km y su tasa de crecimiento anual es de 1,1%.El 52,6% de la poblacin peruana vive en lacosta, el 38% en lasierra, y el 9,4% en la selvaReligin: catolicismo, cristianismoMoneda nacional: el nuevo sol

DATOS DEMOGRFICOSDensidad: 24 hab/km2Tasa de crecimiento: 1,1%Densidad demogrfica (hab/km2): 24 Esperanza de vida: 74 aos Varones: 72 aos Mujeres : 77 aos

PER: EVOLUCIN DEL PBI REAL 1950-2012El Instituto Nacional de Estadstica e Informtica y el Banco Central de Reserva actualizaron un interesante grfico que se public hace varios aos, referido a la evolucin del producto bruto interno (PBI) real desde mediados del siglo pasado. El perodo considerado en esta ocasin es el que va desde el ao 1950 hasta el 2012.

Por estar expresados en soles del ao 1994 (es decir, soles con una capacidad adquisitiva constante), los datos permiten apreciar cmo evolucion, en trminos reales, el valor de lo producido por nuestro pas. Por la misma razn, no pueden ser comparados con datos expresados en soles corrientes (los cuales estn afectados por el fenmeno inflacionario) ni con los expresados en dlares corrientes (pues stos, adems del efecto precio, son afectados por la volatilidad del tipo de cambio).

Esa forma de presentar la informacin hace posible ver, por ejemplo, que el tamao de la economa peruana se increment 4.2 veces (91250/21929) entre 1950 y 1985, disminuy 10.1% (82032/91250) entre 1985 y 1990, y aument 2.7 veces (224624/82032) entre 1990 y el 2011. En los 62 aos considerados, creci 10.9 veces, pasando de 21,929 a 238,790 millones de soles de 1994. Y si se echa una mirada al grfico de abajo, que emplea la misma metodologa de datos, se puede ver que en el ao 2012 la economa peruana es nada menos que 33 veces ms grande que en 1922.

La referencia que hacemos (con foto incluida) acerca de los presidentes que se sucedieron en el gobierno a lo largo de este extenso perodo permite determinar con facilidad quines de ellos propiciaron con sus polticas el avance econmico de nuestro pas y quines originaron graves retrocesos.

Los datos son oficiales hasta el ao 2012. Para los aos 2013 a 2016 (ao en que finalizar el mandato del actual presidente) hemos empleado cifras estimadas por el Ministerio de Economa y Finanzas, que prev un crecimiento anual de 6%.

Se puede ver claramente que los aos entre 1950 y 1975 fueron, salvo escasas excepciones, de crecimiento sostenido. Durante las primeras dcadas de tal perodo el pas sac provecho del auge de los precios de nuestros principales productos de exportacin (debido a la turbulencia internacional generada por la guerra de Corea). Con esos abundantes ingresos, el Estado llev a cabo una importante labor de construccin de infraestructura, que ayud a impulsar la economa. Sin embargo, el protagonismo no dej de estar en manos privadas, pues el Estado no intervena mayormente en la actividad productiva.

Pero la situacin fue variando gradualmente, y a fines de los aos 60 e inicios de los 70 dio un giro radical, con el acceso al poder de la dictadura de Velasco, quien llev a cabo las nefastas reformas que desencadenaran la catstrofe de los aos siguientes. Con ellas, el Estado adquiri un papel protagnico en la produccin, e impuso una serie de medidas contrarias a la libertad econmica, como controles de precios, exorbitantes tasas arancelarias, cierre del mercado a las importaciones, trato discriminatorio contra la inversin extranjera, etc. A eso se aadi un desmedido gasto fiscal, tanto en el Gobierno Central como en las empresas pblicas. El resultado de ello fue el descalabro econmico, que se hizo manifiesto a partir de 1975.

Desde entonces, el Per ingres a una sombra etapa de terrible debilidad econmica. A la creciente inflacin se sum un nivel cada vez mayor de estancamiento de la actividad productiva, que deriv en el incremento del desempleo y la sostenida cada de los salarios.

Los muy mediocres gobiernos que siguieron, de Morales Bermdez, Belande y Garca, lejos de desmantelar la irracional estructura productiva montada por Velasco (que era la que haba desequilibrado por completo la economa), intentaron administrarla, con medidas timoratas y nulos resultados. Por si fuera poco, el primer gobierno de Alan Garca aadi al grave panorama existente una poltica econmica totalmente populista e irresponsable, que termin de hundir la actividad productiva. Al final de su mandato, en 1990, el PBI haba retrocedido 10.1%, por debajo del nivel alcanzado en 1975. Mientras tanto, en esos quince aos, la poblacin creci 43%, llevando a que el PBI per capita resultara golpeado mucho ms dramticamente que el PBI total, como veremos en el cuadro que presentaremos dentro de algunos das.

La economa peruana es hoy 33 veces ms grande que en 1922.

Afortunadamente, en los aos 90 se llev a cabo un cambio radical de la estructura econmica nacional, pues se desmont prcticamente todo el esquema velasquista y se reorient el pas hacia un modelo de libre mercado. Los resultados de ese viraje econmico fueron muy rpidos e incuestionables. Con la apertura y liberalizacin, las inversiones nacionales y extranjeras no tardaron en hacerse presentes, propiciando un sostenido y elevado crecimiento del PBI.

Dicha poltica econmica, iniciada durante el gobierno de Fujimori, no ha sido abandonada hasta hoy, pues tanto Toledo, como Garca y Humala, la han mantenido o perfeccionado a travs de medidas o reformas importantes y necesarias, como la eliminacin del absurdo rgimen de Cdula Viva, la suscripcin de numerosos tratados de libre comercio, polticas de mayor inclusin social, etc.

SINGAPUR

Ubicacin: la Repblica de Singapur est constituida por un conjunto de 54 islas, al sureste de Asia.Pases limtrofes: al sur de la pennsula Malaya, se separa de Indonesia por el estrecho de Singapur.DATOS GEOGRAFICOSSuperficie (km2): 646.Idioma: malayo, chino, tamil e ingls (oficiales).Principales ciudades y poblacin estimada 1991: Ciudad de Singapur (capital) 3,045,000 (1996); Serangoon 97,000 y Jurong 53,000.Religin: budistas, taostas, musulmanes, cristianos e hindes.Moneda nacional: dlar de Singapur

DATOS DEMOGRFICOSPoblacin estimada en 1998: 3,490,000 habs.Crecimiento poblacional para el ao 2000: 3,289,000 habs.Densidad demogrfica (hab/km2): 4,804.Poblacin urbana (%,1991): 100.Poblacin activa (%): 70.7

OrgenesLa historia del desarrollo de Singapur ha estado ligada a la libertad de los seres humanos a intercambiar libre y voluntariamente en un marco institucional de garantas al clima de hacer negocios. Los orgenes de Singapur datan de principios del siglo XIX, como colonia britnica. En esa poca se implement una poltica de libre comercio y menores impuestos que los puertos holandeses, que permiti atraer a un gran nmero de comerciantes de Europa, Asia y Medio Oriente.

Su crecimiento se mantuvo durante todo el Siglo XIX, aumentando su poblacin y el volumen de mercancas que transitaban por su puerto. En 1869 se abre el Canal de Suez, el cual conect a Europa y Asia, y con este hecho aument an ms el comercio y el nmero de inmigrantes en la isla.

Durante la Segunda Guerra Mundial, Singapur es invadida por el Imperio de Japn. Una parte importante de su infraestructura portuaria y terrestre es destruida en este perodo. Singapur termina la Guerra con su economa devastada y un ambiente poltico inestable debido a las tensiones que se desarrollaron con el Imperio Britnico, el cual dej desprotegida a sus colonias en la zona, incluida Singapur.Singapur se une a la Federacin de Malasia en el ao 1963. Pero, debido a tenciones tnicas, raciales y polticas, Singapur es expulsada de la Federacin en 1965, obteniendo as su independencia.Cmo se superaron los problemas de los 60En los aos 60, la realidad de Singapur era distante a la de gran metrpolis y centro financiero de la actualidad. Fenmenos como la pobreza, el desempleo, la inestabilidad poltica, inseguridad ciudadana, baja inversin en capital e infraestructuras bsicas (muchas de estas destruidas durante la Segunda Guerra Mundial), fueron la norma desde los inicios de la Segunda Guerra Mundial hasta principios de los 60.

Luego de su ascenso al poder, el Partido de Accin Popular, de tradicin socialista, implement reformas que marcaron el desarrollo de la ciudad-estado. Las autoridades de Singapur y, en especial, el Primer Ministro Lee Kuan Yew, se dieron cuenta de que implementar polticas de sustitucin de importaciones, en boga en ese momento, no era la va para desarrollar un pas sumido en la pobreza. Al contrario, la ciudad-estado deba crecer hacia fuera. Las autoridades se dedicaron a crear instituciones fuertes y un ambiente adecuado para fomentar la inversin privada nacional y extranjera que generasen crecimiento en las exportaciones.

En adicin a la creacin de instituciones fuertes, el Gobierno de Lee Kuan Yew se centr en la construccin de una amplia red de infraestructuras sociales que incluy centrales elctricas, puertos, acueductos, carreteras, entre otras. Estas obras aumentaron el bienestar social, facilitaron la actividad empresarial en Singapur y el aumento de la productividad.

En la dcada de los 60 se inici el proceso que ha convertido a Singapur en uno de los pases lderes en educacin en la actualidad. Un proceso que ha est caracterizado por muchos elementos institucionales del mismo sistema educativo y otros de tipo cultural, muy particulares de Singapur. Sin embargo, elementos como el desarrollo de capacidades, en el especial en la seleccin, entrenamiento y desarrollo profesional de maestros y directores de centros educativos son factores universales que tambin fueron implementados en Singapur. Ahora bien, a pesar del reconocido xito del sistema educativo de Singapur, el resultado del mismo no hubiera tenido xito accionable de no ser por la implementacin de un clima de negocios exitoso.

Para fomentar an ms el empleo, se formularon nuevas legislaciones sobre los contratos de trabajo, en el ao 1968. Estas legislaciones le daba la flexibilidad que necesitaba el mercado de trabajo, para satisfacer las necesidades de mano de obra de los proyectos de inversin privados de ese momento.

El resultado de mejorar el marco institucional, generar un clima de atractivo para la inversin y flexibilizar el mercado laboral? Singapur se encontr con una tasa de ocupacin (cercana) de pleno empleo[9]y su PIB real per cpita se haba duplicado (un aumento del 111.3%) entre 1960 y 1971. El incremento de la demanda de mano de obra, provoc que en algunos sectores productivos se produjera escases de oferta de trabajo. Para resolver esta situacin, el gobierno modifico las leyes de migracin, flexibilizando la entrada de mano de obra extranjera. Para 1972, el 12% de los trabajadores de Singapur eran extranjeros.La alta demanda de trabajadores, fruto de un aumento en las inversiones, hizo que los salarios de los trabajadores se incrementaran. Sin embargo, este hecho no merm la competitividad de las exportaciones de Singapur, pues, el progreso tcnico y la productividad aumentaron en igual ritmo que los salarios.El Singapur de los ltimos 50 aosLa principal crtica que se puede hacer en relacin a Singapur, es que luego de 50 aos gobernado de forma ininterrumpida por el Partido de Accin Popular, Singapur no alcanza el estatus de democracia. En la nacin asitica las libertades polticas han estado limitadas por legislaciones y acciones legales que perjudican a sus ciudadanos en el mbito de la competencia partidaria.

Sin embargo, esa condicin no ha limitado su capacidad para atraer residentes de todas partes del mundo a trabajar o invertir en la nacin asitica. Tampoco limita su posicin de ejemplo de desarrollo humano y econmico para otras naciones, ya que las medidas econmicas implementadas han sido muy exitosas.

Singapur no es un milagro econmico. Es el resultado de polticas pblicas que permitieron crear condiciones apropiadas para el desarrollo sin demagogia ni populismo, contrario al tipo de medidas aplicadas en la mayora de los pases de Amrica Latina. Mucho de estos pases eran ms avanzados que Singapur hace 50 aos, pero ese estatus relativo ha cambiado considerablemente a consecuencia de polticas pblicas que han creado beneficios para algunos grupos polticos y econmicos, pero no han permitido la creacin de riqueza por medio de puestos de trabajo productivos para sus habitantes.

En la actualidad, Singapur presenta posiciones envidiables en ndices que demuestran el desarrollo institucional y, por consiguiente, socioeconmico que ha alcanzado. ndices que miden el cumplimiento de las leyes, la percepcin de la corrupcin, el clima de hacer negocios, la competitividad y el desarrollo humano, entre otros, colocan a Singapur entre los estados con mejores calificaciones.

IV. COMPARACIN DE INDICES DE PBI (US$) DESDE 1960 A 2014 ENTRE SINGAPUR Y PER:

AOPIB, US$ (US$) AOPIB, US$ (US$)

SINGAPURPERUSINGAPURPERU

19604.1718.63198841.649.74

19614.520.0198945.8443.62

19624.8221.67199050.4441.44

19635.3122.48199153.8142.36

19645.1123.96199257.6342.13

19655.525.14199364.2844.34

19666.127.25199471.349.8

19676.8528.28199576.3153.49

19687.7828.28199682.0654.99

19698.8529.46199788.8658.55

197010.0731.18199886.8858.32

197111.2932.48199992.1859.49

197212.8233.412000100.3860.79

197314.2535.21200199.4261.16

197415.1738.472002103.6164.5

197515.8739.782003108.2167.18

197617.0540.562004118.5470.52

197718.3240.722005127.4274.95

197819.9240.832006138.7180.59

197921.7943.22007151.3587.46

198023.9845.852008154.0595.45

198126.5448.392009153.1296.45

198228.4448.292010176.46104.6

198330.8743.262011187.41111.35

198433.5944.822012193.81117.98

198533.3645.742013202.42124.79

198633.850.062014208.33124.79

198737.4454.932015------

Tabla 1.

Los datos se expresan en dlares de los Estados Unidos a precios constantes del ao 2000. Las cifras en dlares del PIB se obtuvieron convirtiendo los valores en monedas locales utilizando los tipos de cambio oficiales del ao 2000. Para algunos pases donde el tipo de cambio oficial no refleja el tipo efectivamente aplicado a las transacciones en divisas, se utiliza un factor de conversin alternativo.(Fuente: El Banco Mundial)

PIB, US$ (US$):Para este indicador, El Banco Mundial proporciona datos para Singapur desde 1960 a 2014. El valor medio para Singapur durante ese perodo fue de 63.6 US$ con unmnimo de 4.17 US$ en 1960y unmximo de 208.33 US$ en 2014 y para Per desde 1960 a 2014. El valor medio para Per durante ese perodo fue de 53.56 US$ con unmnimo de 18.63 US$ en 1960y unmximo de 127.72 US$ en 2014.

Fig.1 :Grafica de linea

Fig.2:Grafica de barras comparativas

INDICADORES ECONOMICOS ADICIONALES:PIB (US$ a precios actuales): Para este indicador, El Banco Mundial proporciona datos para Singapur desde 1960 a 2013. El valor medio para Singapur durante ese perodo fue de 63.17 US$ a precios actuales con unmnimo de 0.7 US$ a precios actuales en 1960y unmximo de 297.94 US$ a precios actuales en 2013 y para Per desde 1960 a 2013. El valor medio para Per durante ese perodo fue de 42.48 US$ a precios actuales con unmnimo de 2.5 US$ a precios actuales en 1960y unmximo de 202.35 US$ a precios actuales en 2013.

Fig.3:Grafica de linea

Fig.4: Grafica de barras comparativas

Crecimiento del PIB (% anual): Para este indicador, El Banco Mundial proporciona datos para Singapur desde 1961 a 2013. El valor medio para Singapur durante ese perodo fue de 7.66 % anual con unmnimo de -3.68 % anual en 1964 y unmximo de 15.24 % anual en 2010 y para Per desde 1961 a 2013. El valor medio para Per durante ese perodo fue de 3.77 % anual con unmnimo de -12.31 % anual en 1989y unmximo de 12.31 % anual en 1994.

Fig.5: Tasa de crecimiento anual porcentual del PIB en grafico de lineas

Fig.6: Tasa de crecimiento anual porcentual del PIB en grafico de barras compartivas

V. INDICADORES DE DESARROLLOETAPAS DE DESARROLLOEtapa Factor-DrivenLa primera etapa es la etapa de Factor-Driven, en el que la ventaja competitiva se basa exclusivamente en la dotacin de mano de obra y los recursos naturales. Esto apoya los salarios solamente relativamente bajos.Etapa Efficiency-DrivenEn esta etapa, la eficiencia en la produccin de productos y servicios estndar se convierte en la principal fuente de ventaja competitiva. Las economas en esta etapa se concentran en la fabricacin y de la exportacin de servicios tercerizados. Logran salarios ms altos, pero son susceptibles a las crisis financieras y, perturbaciones de la demanda de sectores especficos externos.Etapa Innovation-DrivenEn la etapa de la innovacin, la capacidad de producir productos y servicios innovadores en la frontera tecnolgica global usando los mtodos ms avanzados se convierte en la principal fuente de ventaja competitiva. En esta etapa, el entorno empresarial nacional se caracteriza por fuertes en todas las reas del diamante junto con la presencia de agrupaciones de profundidad. Las agrupaciones se convierten en motores crticos, no slo en la generacin de la productividad, sino tambin fomentar la innovacin en la frontera mundo. Instituciones e incentivos de apoyo a la innovacin tambin estn bien desarrollados, el aumento de la eficiencia de la interaccin clster. Las compaas compiten con estrategias nicas que a menudo son de alcance mundial, e invierten fuertemente en tcnicas avanzadas, la ltima tecnologa y la capacidad de innovacin.GASTO I+D

Los gastos en investigacin y desarrollo son gastos corrientes y de capital (pblico y privado) en trabajo creativo realizado sistemticamente para incrementar los conocimientos, incluso los conocimientos sobre la humanidad, la cultura y la sociedad, y el uso de los conocimientos para nuevas aplicaciones. El rea de investigacin y desarrollo abarca la investigacin bsica, la investigacin aplicada y el desarrollo experimental.Singapur ha seguido invirtiendo en este indicador, como se puede observar ha ido ascendiendo hasta un 2.8% en el ao 2010, esto si bien indica que dicho pas constantemente va incrementando este porcentaje, tambin se deduce que este aumento acompaa a un incremento consistente en su PBI, esto es bastante plausible ya que ambos indicadores van de la mano.Podemos agregar unos datos recientes que no hacen ms que reforzar lo dicho anteriormente.INVESTIGADORES DEDICADOS A INVESTIGACIN Y DESARROLLO (POR CADA MILLN DE PERSONAS)Fuente: Banco Mundial

La poltica de inclusin de los grupos tnicos.Los principales grupos tnicos de Singapur son chinos, malayos, indios y otros. As que tenemos cuatro idiomas oficiales: ingls, mandarn, malayo y tamil. De esta manera, todos se sienten incluidos.En una sociedad multirracial, si no hay un lenguaje comn, las personas no pueden comunicarse. Por eso, la principal lengua de enseanza en las escuelas de Singapur es el ingls. Singapur hizo del ingls su lenguaje comn por razones pragmticas. En primer lugar, ingls es un idioma neutral. Si otro idioma, como el mandarn, haba sido elegido como el lenguaje comn, los singapurenses no chinos se habran sentido marginados. En segundo lugar, el ingls es el idioma internacional del comercio. Sabiendo Ingls, Singapur sera capaz de hacer negocios con gente de todo el mundo.VI. DETERMINANTES DEL CRECIMIENTO ECONMICO

Per:Segn Haussman y Klinger (2008), el Per siempre ha dependido de la exportacin de energa y minerales, estos sectores por lo descrito en la historia del pas ocasionaron que el Per presente tasas de crecimiento negativas en parte de los 70s y los 80s. La recuperacin en los 90s, se bas en estos, pero los sectores educacin, salud, financiero no mejoraron sustancialmente. Adems, el Per no ha podido cambiar su modelo estructural debido a su dependencia de los commodities y a sus intentos fallidos de moverse a nuevas actividades. Cabe resaltar que las actividades de los sectores de los que el Per depende son intensivas en capital fsico y no en capital humano, por lo que el crecimiento recae sobre unos pocos. Por ltimo, para que la situacin mejore el sector pblico debe orientar polticas para que se invierta y se desarrollen sectores intensivos en capital humano, esto se dar a travs de polticas de hacer competitivo el tipo de cambio, inversin en estos sectores y capacidad de que la gente pueda pasarse a estos sectores con facilidad. Aadiendo a esto Adegbuji (2007) Seala que los sectores bebidas y financiero tienen competitividad latinoamericana y podran tener global, lo que concuerda por lo dicho con la CEPAL (2008) ya que pone ejemplos de empresas constructoras en Chile y de bebidas en Latinoamrica, pero resalta la falta de capitales nacionales inversores en los otros sectores. La Universidad de Minessotta (2009) agrega que el crecimiento desde los 90s dependi de una tasa baja de inflacin, del aumento de consumo privado y de la inversin. Asimismo destacan la apertura comercial como factor importante, tambin resaltan los problemas sociales y la falta de inversin en este mbito, adems de la presencia de la corrupcin y la posterior falta de institucionalidad que conlleva a menor crecimiento que el potencial. Por su parte, Illescas y Jaramillo (2011), sealan que no existe diversificacin en la produccin, pero que se observa una tendencia hacia ella principalmente de los productos no tradicionales.Segn el BCRP (2007), las remesas desde el comienzo del 2000 aportan en promedio el 0.5% del PBI. El IPE(2009) resalta las reformas fiscales que se realizaron ya que redujo la intervencin del gobierno en la economa. Por ltimo segn la PUCP (2008) Especficamente, el artculo concluye que la recuperacin del crecimiento econmico en el Per desde los aos 1990 se ha producido en un 0.5% debido a las condiciones externas mientras que el 90% se debi al notable avance en las reformas estructurales y las polticas de estabilizacin.

En resumen las variables que se van a analizar en el caso peruano son las siguientes: Posicin inicial: En este rubro solo se debe tener en cuenta que las tasas de crecimiento peruana en los 90s y primer decenio del siglo XXI fueron muy altas ya que el decrecimiento en los 70s y 80s fue muy grande, cabe resaltar que recin en el 2005 el Per alcanz el nivel del PBI real que tuvo 35 aos antes (BCRP, 2013). Variables relacionadas con el ciclo econmico y variables internacionales: Precio de las exportaciones. Variables de polticas y reformas estructurales: consumo, inversin, stock de capital, TPF (productividad total de factores), tipo de cambio, gasto de gobierno, exportaciones, proporcin del salario en el PBI. Variables de estabilizacin macroeconmica: Inflacin.

Singapur:En cuanto a Singapur, este tena un entorno empresarial favorable debido a sus bajos costos laborales y mano de obra capacitada con dominio del ingls, lo cual indica que la educacin es una variable importante que explica el crecimiento. Asimismo, desarroll una legislacin social y medioambiental ms flexible para la empresa, lo que facilit la inversin (fuente de crecimiento). La infraestructura de transporte y comunicaciones tambin es eficiente, y se han construido con ayuda del gobierno parques industriales: se trata de un pas con alta inversin en capital fsico, otro motor del crecimiento. Cabe resaltar que la industrializacin de Singapur se concentr en el desarrollo de alta tecnologa intensiva en capital y servicios tambin, por lo que la tecnologa es determinante del crecimiento. Prueba de ello es que la economa depende de las exportaciones del sector electrnico e industrial (mquinas de oficina, aparatos de telecomunicaciones, derivados de petrleo, instrumentos pticos, maquinaria industrial). Su poltica econmica destac por un endeudamiento limitado, bajos niveles de corrupcin y (en general) equilibrio fiscal: el nivel de institucionalidad y las tasas de impuestos tambin son determinantes del crecimiento. Asimismo, el gobierno no se financi con emisin monetaria, de forma que la inflacin estuvo controlada y las tasas de inters se mantuvieron estables y positivas. La baja inflacin y tasas de inters bajas fueron otro motor del crecimiento debido a que impulsaron la inversin privada. Otra variable importante es la presencia de recursos naturales: Singapur tiene la refinera petrolera ms grande de Asia (Sand & Lpez, 2008). En resumen las variables que se van a analizar en el caso de Singapur son las siguientes: Posicin inicial: En este rubro solo se debe tener en cuenta que las tasas de crecimiento de Singapur en los 70s y primer decenio del siglo XXI fueron muy altas ya que antes de ello las tasas de crecimiento fueron muy bajas. Variables relacionadas con el ciclo econmico y variables internacionales: Precio de las exportaciones. Variables de polticas y reformas estructurales: consumo, inversin, stock de capital, TPF(productividad total de factores), tipo de cambio, , gasto de gobierno, exportaciones, nivel de desarrollo humano, nmero de personas empleadas, nmero de horas trabajadas en promedio, participacin del gasto en formacin de capital. Variables de estabilizacin macroeconmica: TC.

VII. CONCLUSIONES

En los ltimos 50 aos, Singapur ha experimentado una transformacin como pocas economas del mundo. En la dcada de los 60, al inicio de su transformacin, era slo otra economa pobre del sureste de Asia, con alto desempleo, bajos niveles de inversin y precario crecimiento econmico. Sin embargo, en la actualidad es una economa de alto desempeo en su capacidad de generar crecimiento econmico, altsimas tasas de empleo, elevados salarios y una posicin envidiable en todos los ndices que miden el desempeo de las economas del mundo, incluido el ndice de Desarrollo Humano.

Independientemente de los problemas relacionados con el manejo poltico, hay lecciones muy importantes que aprender de Singapur. Singapur no es un milagro econmico. Tiene una explicacin. En ese sentido, es necesario subrayar que el crecimiento y desarrollo experimentado por Singapur desde mediados de los 60 le debe mucho a las reformas estructurales realizadas a partir de 1965.

Esa es la forma de alcanzar el desarrollo y mejorar las condiciones de vida de la poblacin. As lo ha demostrado Singapur y las dems naciones que hoy en da ocupan los primeros lugares en los principales ndices que muestran el desempeo institucional de las naciones. Solo con reglas de juego estables y un clima que promueva las inversiones es posible salir de la pobreza. Las polticas pblicas que no estn diseadas a producir estos resultados, por bien intencionadas que sean, no promovern desarrollo econmico.

VIII. ANEXO

24