TRABAJO O´PHELAN- inmigración japonesa

32
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE LETRAS Y CIENCIAS HUMANAS ESCUELA PROFESIONAL DE HISTORIA CURSO: HISTORIA SOCIAL PROFESORA: Scarlett O'Phelan ALUMNO: Christian Fidel Revilla Arizaca TRABAJO: Las relaciones entre Perú y Japón. Inmigración y mucho más LIMA 2013

Transcript of TRABAJO O´PHELAN- inmigración japonesa

Page 1: TRABAJO O´PHELAN- inmigración japonesa

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

FACULTAD DE LETRAS Y CIENCIAS HUMANAS

ESCUELA PROFESIONAL DE HISTORIA

CURSO: HISTORIA SOCIAL

PROFESORA: Scarlett O'Phelan

ALUMNO: Christian Fidel Revilla Arizaca

TRABAJO: Las relaciones entre Perú y Japón.

Inmigración y mucho más

LIMA 2013

Tabla de contenidoLAS RELACIONES ENTRE PERÚ Y JAPÓN. INIMIGRACIÓN Y MUCHO MÁS...........................................1

INTRODUCCION..............................................................................................................................1

1) PRIMEROS JAPONESES...............................................................................................................1

Page 2: TRABAJO O´PHELAN- inmigración japonesa

1.1) Japoneses en la colonia y primeros contactos....................................................................1

1.2) El caso “Cayaltí” y “María Luz” y la firma de tratados.........................................................2

2) PRIMEROS INMIGRANTES..........................................................................................................2

2.1) Contexto..............................................................................................................................2

2.2) contratos y reclutamiento...................................................................................................3

2.3) Los primeros grupos de migrantes......................................................................................3

2.4) Fin del periodo....................................................................................................................4

3) LOS INMIGRANTES HASTA 1941.................................................................................................5

3.1) Concentración de los japoneses en las ciudades.................................................................5

4) RELACIONES ENTRE CHINOS Y JAPONESES.................................................................................6

4.1) Las relaciones interétnicas antes de la segunda guerra mundial........................................6

4.2) Las relaciones durante y después de la segunda guerra mundial...........................................7

4.3) La comida China entre los japoneses..................................................................................7

5) LOS INMIGRANTES HASTA 1990.................................................................................................8

5.1) La situación de los japoneses en la segunda guerra mundial..............................................8

5.2) La posguerra........................................................................................................................8

5.3) Reinicio de las relaciones entre el Perú y Japón..................................................................9

5.5) La inmigración revertida....................................................................................................10

6) NIKKEIS ILUSTRES EN EL PERÚ..................................................................................................10

6.1) Los artistas e intelectuales................................................................................................10

6.2) Los deportistas..................................................................................................................11

6.3) Los empresarios................................................................................................................12

6.4) Los políticos.......................................................................................................................13

6.5) Alberto Fujimori................................................................................................................13

7) SITUACIÓN ACTUAL..................................................................................................................14

7.1) La década de los 90...........................................................................................................14

7.2) Peruanos en Japón............................................................................................................15

7.3) Las relaciones económico-financieras...............................................................................15

7.4) La inserción de la cultura japonesa en el Perú..................................................................16

CONCLUSIONES............................................................................................................................17

BIBLIOGRAFÍA...............................................................................................................................19

Page 3: TRABAJO O´PHELAN- inmigración japonesa

1

LAS RELACIONES ENTRE PERÚ Y JAPÓN. INIMIGRACIÓN Y MUCHO MÁS.

INTRODUCCIÓNHago esta monografía motivada por una cultura que ha tenido bastante incursión en el ámbito

peruano en las últimas décadas, si bien en el lugar donde vengo (Arequipa) no ha sido tan notoria, me he dado cuenta de que en la capital su presencia es más conocida, siendo algo normal encontrar en las aulas universitarias apellidos como Takaetsu, Morimoto, Sarikie, etc. Por lo cual me intereso a tratar este tema, o tal vez sea que este semestre pude conocer a Kota Inoue, Kisara Tange y Shotaru Hayashi, grandes amigos japoneses que conocí gracias al gran bagaje intercultural que muestra la PUCP.

Otro asunto que me motivo a hacer este trabajo fue haber tenido antepasados asiáticos, por lo cual últimamente me he visto fascinado con la cultura oriental, tal vez haber averiguado el origen asiático de mi apellido (Arizaca, que proviene de Aricagua) y notar que tengo los ojos medio rasgados, hayan influenciado en conocer más a fondo esa realidad.

También note que había abundante bibliografía sobre el tema, la cual se incrementó al conmemorarse el centenario de la inmigración japonesa al Perú en 1999, que coincidentemente se dio, mientras gobernaba el Perú un “nisei” como Alberto Fujimori, quedando así establecidas y mejoradas las relaciones que sostienen ambos países, además de ser Japón un gran foco cultural para nuestro país, y a la vez ser uno de los países que más ayuda económica nos ha brindado.

El siguiente trabajo toca el caso de la inmigración japonesa al Perú, además de ver las relaciones que nuestro país mantiene con el Japón, y para tocar más holísticamente el tema he decidido agregarle algunos capítulos donde veo el caso de la relación entre chinos y japoneses, los “nikkei” destacados, los peruanos en Japón, y las relaciones económicas, culturales y financieras que tiene Perú y Japón en la actualidad.

1) PRIMEROS JAPONESES

1.1) Japoneses en la colonia y primeros contactosLos primeros contactos entre Latinoamérica y Japón se dieron por el Galeón de Manila que

llegaba a las filipinas portando oro, Plata, y otros productos del nuevo mundo, los jesuitas que tuvieron una fuerte presencia misionara en oriente (De la Flor 1991: 22). Según testimonios recogidos por el mercurio peruano, los primeros japoneses que llegaron al Perú, lo hicieron en 1608 con un grupo de trabajadores de Quito, para realizar trabajos de reparación en el Puente de Piedra, afectado por el terremoto de 1607. Aunque se afirma que su presencia se remonta al siglo XVI, refiriéndose a un grupo de japoneses que llegaron como parte de algún naufragio (Ibíd. 22). En ese contexto notamos que el censo de Lima de 1613 arrojó la cifra de 20 japoneses (9 hombres y 11 mujeres), de éstos 4 hombres y 4 mujeres eran casadas, estos japoneses probablemente provenían de las islas Filipinas (Miflin 1999: 30).

Page 4: TRABAJO O´PHELAN- inmigración japonesa

2

1.2) El caso “Cayaltí” y “María Luz” y la firma de tratadosEn 1868, la barca “Cayaltí”, de 178 toneladas, reportada como propiedad chilena o peruana,

andaba en un viaje de rutina por el Callao, donde se aprestaba a dejar a los “coolies” en otros puertos peruanos, a la altura de Pacasmayo se originó un amotinamiento, encabezado por el líder chino A-Cau. En el enfrentamiento, resulto muerta casi toda la tripulación, salvo el capitán, el cocinero chino y siete “coolies”. Después de esto la barca se dirigió de retorno a China, luego de una travesía de cuatro meses la barca ingreso al puerto japonés de Hakodate (Morimoto 1999: 30).

En Hokodate intervino el cónsul norteamericano Rice, quien solicitó a las autoridades japonesas asistencia para los “coolies”. El cónsul peruano en Macao, Felipe de la Torre Bueno, solicitó la devolución de la barca, lo cual fue denegado por el norteamericano argumentando que los “coolies” eran culpables de piratería y su caso sería resuelto en las cortes de Japón, China o de los Estados Unidos; este caso puso en evidencia la ausencia de contactos oficiales entre Perú y Japón. A solicitud del gobierno peruano, el representante de negocios norteamericano De Long fue nombrado también representante del Perú en 1870 (Ibíd. 30).

En el puerto de Yokohama entre mayo y junio de 1872, después de que el “María luz”, nave peruana dedicada al tráfico de coolies chinos entre Macao y el Perú, interrumpiera su ruta con destino al Callao a causa de un incidente conocido luego como “El incidente del María Luz”, donde los maltratos inflingidos a los chinos1 lo cual produjo un motín, los coolies fueron recogidos por un representante chino y fueron repatriados.

Esta situación justifico que el Perú enviara la Misión García y García, encargada, en una primera etapa, de establecer oficialmente relaciones con el Japón de la era Meiji (Lausent 1991: 10). Esta situación justificó que el Perú enviara la Misión García y García a establecer oficialmente relaciones con el Japón de la era Meiji; así, luego de varias negociaciones, los enviados de la misión obtuvieron la firma de un Tratado de Paz, Amistad y Comercio entre el Perú y Japón (21 de agosto de 1873). Se anudaron los lazos entre ambos países, Oscar Heeren, hombre de negocios alemán establecido en el Japón, fue nombrado cónsul del Perú en Japón (Ibíd. 12).

Antes de la primera oleada migratoria que se da en 1999, tenemos el caso de Korekiyo Takahashi, quien era un financista político, quien creo la Japan Mining Company, quien vino al Perú por un proyecto de minas de plata en 1890, aunque su proyecto fracaso, ya que la mina tenía un siglo de explotación y el mineral extraído carecía de valor (Morimoto 1979: 18).

2) PRIMEROS INMIGRANTES2.1) ContextoLas primeras inmigraciones hacia América se produjeron durante el periodo de la “Restauración

Meiji” (1868-1912). La “Era Meiji” significó la recuperación y centralización del poder en los emperadores, luego de varios siglos de dominio del daimio (señores de la tierra) y de la caída de la familia Tokugawa, el último shogunato (gobierno militar) en el poder (Morimoto 1999: 37)

1 Un coolie había escapado a nado de esa barca, hacia el inglés “Iron Duke” anclado en ese mismo puerto, por haber recibido malos tratos, luego este fue devuelto. Y al ingresar al María Luz un encargado de negocios británico, comprobó que al coolie devuelto se le había cortado la trenza y seguían los maltratos.

Page 5: TRABAJO O´PHELAN- inmigración japonesa

3

Mientras tanto en el Perú había terminado la gran migración de coolies, los cuales vinieron en grandes cantidades de 1849 hasta 1874, los que habían llegado en condición de semiesclavitud. Después de haberse cortado este tráfico, los hacendados tenían una gran necesidad de mano de obra, y el sistema de “enganche”2 con la población nativa no fue suficiente para cubrir las grandes demandas de la mano de obra, ya que estas tenían bastantes fugas de las haciendas.

Es en ese contexto de falta de mano de obra, y sobrepoblación en Japón que se produce las primeras migraciones de japoneses a América, dirigiéndose las primeras migraciones a Hawái, luego a Estados Unidos y finalmente al resto de Latinoamérica, siendo Perú y Brasil los principales destinos (Ibíd. 43). Teniendo esta oleada migratoria del país del sol naciente vemos que entre 1890 y 1951 llegaron hasta América Latina cerca de 250,000 trabajadores nipones (De la flor 1991: 21).

2.2) contratos y reclutamientoEs a partir de 1899 que se dan la llegada de los primeros migrantes japonés al Perú, el

reclutamiento de dichos migrantes era realizado por compañías de inmigración autorizadas por el gobierno japonés, mediante la publicación de atractivos anuncios en los diarios de las diferentes prefecturas de Japón. El interesado se acercaba a las oficinas de la compañía, acompañado de dos testigos o garantes para su inscripción y firma del contrato. Cabe resaltar que la mayoría de emigrantes no pensaba residir permanentemente en el Perú. Su única expectativa era ahorrar dinero y luego retornar al Japón, para mejorar sus condiciones de vida (Ibíd. 52).

Sobre los contratos, estos debían estar redactados en inglés y en japonés. Se firmaban tres ejemplares: uno para la hacienda, otro para el trabajador y el tercero para la empresa contratista japonesa. En ellos se establecían las obligaciones de cada una de las partes. Los emigrantes debían tener entre 20 y 56 años de edad, buena salud física, estar psicológicamente aptos para la labor y “buena moral”. Los primeros contratos establecían un periodo de trabajo por cuatro años y el pago del salario por jornal.

2.3) Los primeros grupos de migrantesEl 28 de febrero de 1899, zarpo de Yokohama el barco “Sakura Maru” de la “Nippon Yusen

Kaisha”, conduciendo a 790 inmigrantes, dicho barco arribo al callao el 3 de abril, al día siguiente dicha embarcación realizó un recorrido por la costa peruana para distribuir a los trabajadores en los puertos cercanos a las diferentes plantaciones y haciendas.

El mayor número de trabajadores (226) fue contratado por la empresa “British Sugar Company”, formada en 1890 por convenio entre la testamentaría Swayne una empresa Lockett de Liverpool, Augusto B. Leguía fue gerente de esta firma desde 1890. Dentro de esta inmigración destaco la compañía Morioka la cual trajo un total de 67 contingentes de trabajadores de los 102 que entraron al país entre 1899 y 1923( Morimoto 1879: 25).

2 Este sistema consistía en endeudar a los campesinos nativos, para que se quedaran más tiempo en las haciendas, además les pagaban una parte de su salario en fichas. Estas solo podían ser canjeadas en los tambos que eran propiedad de los hacendados.

Page 6: TRABAJO O´PHELAN- inmigración japonesa

4

Otras haciendas que recibieron gran cantidad de migrantes fueron San Nicolás, Cayaltí, Lurifico. Si bien la mayoría de inmigrantes se estableció en la costa central, tenemos que hubo trabajadores japoneses en otros lugares, por ejemplo en Lambayeque llegaron 644 japoneses durante este periodo, concentrándose principalmente en la hacienda de Tumán (Rocca 1997: 32).

La situación de estos primeros migrantes no fue muy buena del todo3, las quejas por maltratos eran constantes, además que no se cumplió con lo estipulado en los contratos, muchos inmigrantes cayeron enfermos debido a las malas condiciones de trabajo, por lo cual fallecieron varios trabajadores. En esta situación se suscitaron diversas huelgas y reclamos por parte de los trabajadores, por lo cual varias empresas reportaron pérdidas. Ya que los japoneses tenían un sueldo mayor al de los trabajadores nativos, pero al andar estos enfermos o en protestas. La hacienda que los contrataba no tenía una producción adecuada (Ibíd. 22-27).

En resumen la situación de los inmigrantes estuvo marcada de problemas, algunos decidieron irse a otros países como Bolivia O Brasil y unos cuantos regresar al Japón, sin embargo la población Issei siguió llegando en grandes cantidades, llegando el segundo grupo en 1903, el tercero en 1906, y luego continuaron llegando más grupos en este periodo de la inmigración por contrato hasta 1923. Siendo este el caso se ve que durante estos primeros 25 años de inmigración nipona ingresaron al Perú un total de 18,258 personas, la mayoría como trabajadores contratados para las haciendas. Casi el 99% eran personas adultas: 15,887 hombres y 2,145 mujeres, junto con ellos llegaron 226 niños, hijos de los inmigrantes (Morimoto 1999: 71).

2.4) Fin del periodoEn el año 1923 dejaron de operar las compañías de inmigración japonesas- por la cancelación

de los contratos-, habían operado durante ese tiempo las siguientes compañías japonesas: “Morioka Emigration Co.”, “Meiji Colonization Co.”, “Toyo Emigration Co.” Y “Overseas Development Co.” (Morimoto 1979: 55).

A partir de 1923, las distintas empresas fusionadas en la “KKKK”4 (Kaigai Kogyo Kabushiki Kaisha) dejan de operar como contratistas intermediarias, dedicándose sólo al transporte de pasajeros e inmigrantes sin contrato. Ya que en noviembre de 1923 fue abolida la inmigración japonesa bajo contrato, por acuerdo mutuo entre ambas compañías japonesas y los empresarios y hacendados costeños. Las razones expuestas fueron el bajo salario ofrecido, y que la importación de mano de obra ya no era necesaria, ya que el “enganche” de los trabajadores de la sierra peruana se había generalizado (Morimoto 1999: 87).

3 La mayoría de inmigrantes no la pasaron bien, a excepción de un grupo de migrantes que llego a la selva, los cuales recibieron un buen salario.4 La Kaigai Kogyo Kabushiki Kaisha (kkkk) surgió de la unión de la compañía Marioka y la KKKK en 1920.

Page 7: TRABAJO O´PHELAN- inmigración japonesa

5

3) LOS INMIGRANTES HASTA 1941

3.1) Concentración de los japoneses en las ciudadesPara los nuevos inmigrantes japoneses, la presencia de familiares, amigos y connacionales les

facilito la adaptación a un medio distinto. La aplicación del “tanomoshi”5 o pandero, al igual que el esfuerzo por el ahorro, hizo posible el nacimiento y el desarrollo de los negocios. El éxito de esta práctica, en un principio, se basó en la confianza mutua y en el clima comunitario que existía entre sus integrantes, y el cumplimiento de las obligaciones era asegurado por el control moral del grupo, es así que empieza a haber una mayor concentración de la población japonesa dentro de las ciudades dejando de lado su labor en las haciendas (que era labor de los primeros migrantes).

A la par con estas actividades estuvo la formación de asociaciones, estas además de constituir un frente de defensa gremial, asumieron en esa época la representación de los intereses de los inmigrantes, por ser las únicas instituciones formales de los japoneses, posterior a la creación de gremios se crearon escuelas japonesas. Destacando la escuela “Lima Nikko”, la cual tenía amplias y modernas instalaciones (Ibíd. 90).

Con respecto a los negocios japoneses, estos fueron incrementándose, estos eran adquiridos generalmente por traspaso de chinos e italianos. Es así que las bodegas y peluquerías llegaron a ser monopolizados por los inmigrantes. Además su inmigración se vio favorecida durante el oncenio de Leguía6.

En 1930 los inmigrantes japoneses (issei) y sus descendientes (nikkei) en el Perú sumaban 20,295 personas, de los cuales 17,525 residían en Lima y el resto estaba distribuido en diversas provincias, esta era a la vez la población extranjera de mayor población en lima. En el caso de Lambayeque ingresaron un total de 782 inmigrantes entre 1899 a 1940 (Rocca 1997: 31).

3.2) Primeras manifestaciones de rechazo

Durante este periodo, la población china se preguntaba: “Mientras el Chino es tranquilo, resignado, el japonés es agresivo e insolente, haciéndose notable por su índole netamente egoísta” además de llevar consigo el apoyo imperialista de su gobierno7. Esta es una visión que se tenía de los japoneses en los años 20, a diferencia del poblador chino, este permaneció un poco más cerrado y no participo en un mestizaje, como si lo hizo la población china a inicios de su inmigración.

Sabemos que Leguía fue uno de los principales impulsores de la inmigración asiática, a su caída, su opositor y sucesor, el general Luis Sánchez Cerro, promulgo varios decretos. Orientados a restringir 5 Este consistía en el aporte de una cantidad fija de dinero cada cierto lapso, de parte de cada uno de los miembros de un grupo. Pro turno, decidido por sorteo o solicitud, uno de ellos resultaba favorecido con el monto global de las aportaciones.6 Recordemos que Leguía era gerente de la “British Sugar Company”, y esta empresa fue la que mayor cantidad de inmigrantes recluto, además Leguía era amigo de Tekichi Tanaka quien fue un enviado de Japón para promover la inmigración al Brasil.7 Esta fue una publicación que salió en el diario el comercio en diciembre de 1922, citado en: McKeown, Adam, Inmigración china al Perú 1904-1937; exclusión y negociación en: Histórica / Pontificia Universidad Católica del Perú -- Vol. 20, no. 1 (1996) pp. 81.

Page 8: TRABAJO O´PHELAN- inmigración japonesa

6

la inmigración y las actividades de los extranjeros en el Perú. Entre estos figuran decretos que suspendían totalmente la inmigración o que exigían un 80% de población nativa en las empresas. Aunado a esto se sumaba la campaña periodística contra los japoneses. Siguiendo con los decretos que afectaron a los inmigrantes japoneses el 26 de junio de 1936, Benavides promulgo un Decreto Supremo. Dicho decreto establecía el límite de dieciséis mil extranjeros por nacionalidad para su residencia en el país (Morimoto 1999: 98-99).

Posteriormente siguieron las manifestaciones de rechazo, estas principalmente sustentadas en cuestiones eugenésicas8. Así el nacionalismo basado en un indigenismo, que muchos consideraban revolucionario, sostuvo que los asiáticos eran un elemento innecesario. Esto se manifestó con constantes saqueos y disturbios a los negocios de los orientales, pero los disturbios de 1940 fueron un caso especial ya que ahí solo fueron víctimas de saqueo los negocios y residencias de los migrantes japoneses. Se cuenta que los inmigrantes chinos, al estar enterados de los disturbios, colocaron a manera de identificación la bandera china en sus negocios y viviendas para no ser confundidos con los inmigrantes japoneses (Yamawaki 1999: 123).

4) RELACIONES ENTRE CHINOS Y JAPONESES

4.1) Las relaciones interétnicas antes de la segunda guerra mundialAhora hablaremos de la relación que los japoneses tuvieron con los chinos; los cuales llegaron

50 años antes y en cantidades mucho mayores. Cabe resaltar que en la cultura peruana ambos tienen la connotación de chinos, por tener rasgos orientales9. Los japoneses tenían sentimientos ambivalentes hacia los inmigrantes chinos, una mezcla de sentimientos de inferioridad y de superioridad. Los nipones se sentían más civilizados. Esto gracias a que Japón había entrado en la relación de países de primera clase gracias a sus victorias frente a China (1895) y Rusia (1905), a la vez ellos ubicaron a los chinos en el grupo de los no civilizados, porque pensaban que era un pueblo que no había desarrollado la suficiente conciencia de país y nación (Yamawaki 1999: 114).

Si bien los japoneses se sentían más civilizados a los chinos; se daba el caso que los inmigrantes chinos ocupaban un lugar superior a ellos, pues tenían más tiempo en el Perú, por lo tanto más experiencia. Además la sociedad peruana no veía muy bien la relación entre ambos, pues los dos grupos de inmigrantes solían encontrarse en las casas de juegos.

Su relación resulto ser mejor en lo referido al comercio, se daba el caso de que en los periódicos de inmigrantes japoneses aparecían avisos de restaurantes de comida china, además se publicaban avisos de inmigrantes chinos que deseaban vender sus tiendas a los japoneses; así notamos que antes de la guerra había una estrecha relación comercial entre ambos. Incluso se da el caso de que se llamaran “paisanos” entre ambos (Ibíd. 119-120).

8 En esa época estaba aún vigente la teoría del darwinismo social, por lo cual se consideraba a la raza asiática como débil y “degenerada”.9 Tal vez sea por qué los chinos fueron los primeros en llegar, otro caso parecido es el de México. Donde a los habitantes de filipinas se los encuentra bajo el nombre de “chinos” en la época colonial.

Page 9: TRABAJO O´PHELAN- inmigración japonesa

7

4.2) Las relaciones durante y después de la segunda guerra mundialCon el inicio de la guerra chino-japonesa, se dio un nacionalismo por parte de ambos países, los

chinos ligados al movimiento Kuomintang desarrollaron un movimiento anti japonés con el apoyo de su madre patria; dicho movimiento consistió básicamente en organizar actividades en procura de fondos y boicotear los productos japoneses. En Perú la cámara de comercio chino decidió que todos los inmigrantes chinos suspendieran los negocios con los inmigrantes japoneses.

Posteriormente con la entrada de los japoneses a la segunda guerra mundial10, el gobierno peruano rompió relaciones con los países del eje (Alemania, Italia y Japón). De esta manera, a los inmigrantes japoneses se los ubico por debajo de los chinos, y se inició un proceso de distinción entre ambos grupos; ya que los inmigrantes japoneses que fueron considerados “peligrosos” fueron mandados a campos de concentración en Estados Unidos. (Ibíd. 125). Sumado a esto se dieron varias medidas anti japonesas por parte del gobierno peruano.

Debido a que varios japoneses fueron mandados a campos de concentración en Estados Unidos, sus negocios tuvieron que ser traspasados, siendo los chinos los mayores beneficiarios, además que al ser sus propiedades expropiadas pudieron ser adquiridas a precios muy bajos

Luego de la guerra, empiezan a restablecerse las relaciones entre ambos grupos migratorios, teniendo publicaciones donde ambas se mostraban respeto, como la de la revista Oriental11. Aunque en el ámbito público, ambas comunidades cooperaron en lo mínimo, como para no faltarse el respeto mutuo; esto se da en los primeros grupos migratorios, ya que los descendientes de los issei van incrementando su amistad con los miembros de la comunidad china, como resultado de esto, el número de matrimonios entre los miembros de ambas comunidades aumentó12, y en una revisión hecha a los colegios de la comunidad japonesa (La Unión, La Victoria) y los colegios de la comunidad china (10 de octubre y Juan XXIII) se aprecia una mayor diversidad étnica entre sus miembros, ya que los alumnos llevan apellidos de ambos grupos migrantes (Ibíd. 133).

4.3) La comida China entre los japoneses Los japoneses al llegar después de los chinos a las haciendas, empezaron a probar comida china

ahí dentro, los chinos ya habían traído verduras orientales, incluso las cultivaron y en algunos casos se las regalaron a los japoneses, de esta manera la comida china echó raíces entre los inmigrantes japoneses. La comida china al ser más familiar a la japonesa calo más en los issei que la comida peruana, por lo cual notamos que habían restaurantes administrados por japoneses que ofrecían comida china o peruana, ya que la comida japonesa se caracterizaba por usar muy poca carne y aceites, que son del agrado de los peruanos, los pocos restaurantes japoneses que habían se dirigían a japoneses y por lo tanto su mercado era muy reducido.

Es así que la comida china empezó a formar parte de la cultura nikkei, los restaurantes de comida china empezaron a convertirse en los lugares más adecuado para las reuniones de los

10 Esto fue el 7 de diciembre de 1941, mediante el bombardeo de las bases norteamericanas de Pearl Harbor.11 En un numero de la revista se muestra un gran respeto por la comunidad japonesa, además conmemoran el natalicio del emperador, y el día nacional de ese país.12 Hasta fines de la segunda guerra mundial, el matrimonio entre ambos grupos era considerado un Tabú.

Page 10: TRABAJO O´PHELAN- inmigración japonesa

8

inmigrantes japoneses. La comida china calo tanto en los japoneses, que no había ningún reparo en celebrar el Año Nuevo –una de las celebraciones más importantes para los nikkei- consumiendo comida china, así los japoneses prefirieron llevar sus actividades sociales (cumpleaños, fiestas, etc.) en los chifas antes que en un restaurante occidental (Ibíd. 87).

5) LOS INMIGRANTES HASTA 1990

5.1) La situación de los japoneses en la segunda guerra mundialCon la entrada de Japón en la segunda guerra mundial, el Perú el claro apoyo a los aliados,

rompe relaciones con el país oriental, esto se vio acaecido por una campaña anti japonesa por parte de los medios de prensa13, los cuales denunciaban el avance económico por parte de los nikkei. Luego de iniciada la guerra, en colaboración con las autoridades peruanas, los agentes estadounidenses confeccionaron listas de inmigrantes que posteriormente fueron arrestados y enviados de vuelta a Japón y a campos de concentración norteamericanos, en total fueron extraditadas 1771 personas (De la Flor 1991: 44).

Con las deportaciones de los japoneses, empezaron las confiscaciones de sus bienes, fueron confiscados seis colegios japoneses en Lima y provincias; en Lima algunos japoneses encontraron refugio en casas de amigos peruanos, otros huyeron hacia zonas del interior del país, vivieron con los equipajes listos para huir o a la espera de la deportación junto a su familia (Morimoto 1999: 108). Luego el gobierno de Prado en apoyo a los aliados decide declararle la guerra al Japón. Es por estos sentimientos anti japoneses que en diciembre de 1945, ochocientos peruano-japoneses partieron voluntariamente al Japón y en 1946, ciento treinta más, a pesar de que muchos de estos deseaban regresar al Perú.

5.2) La posguerra.Luego de la derrota de Japón en la segunda guerra mundial, este quedo sumido en la pobreza y

le aunada a la crisis producto de las bombas atómicas, por lo cual varios inmigrantes, tanto en Perú como en los campos de concentración en Estados Unidos vieron imposibilitadas sus aspiraciones de regresar a su madre patria. En el Perú empezaba el gobierno militar de Odría, el cual se caracterizó por una fuerte política anti asiática. Es así que se prohibió la inmigración asiática, y después de la guerra no hubo ni una inmigración considerable al Perú.

Así fue como en los 20 años siguientes, entre 1951 y 1970, sólo se registró el ingreso de 763 inmigrantes, cifra muy pequeña comparada con otros países de Latinoamérica14.Sumado a las prohibiciones del régimen de Odría, quien decreto que no podía volver a ingresar al Perú, cualquier japonés o descendiente de japonés que haya salido del País (Sakuda 1999:327-328).

Finalmente en 1957 fueron levantadas las restricciones contra los extranjeros del “eje”. Varias de las asociaciones de la comunidad peruana reiniciaron sus actividades. Algunos de los colegios

13 Tenemos los periódicos El Tiempo, dirigidos por Pedro Ruiz Bravo y Carlos Guzmán y Vera, también están los editores de La Prensa y Mundo Gráfico.14 Tenemos las siguientes cifras de inmigrantes en América: 84,738 en Estados Unidos, 56,341 en Brasil, 7,754 en Uruguay, 4,938 en Canadá, 2,141 en Argentina, 1.971 en Bolivia y 1,330 en República Dominicana.

Page 11: TRABAJO O´PHELAN- inmigración japonesa

9

japoneses fueron reabiertos con nuevos nombres; otros, en cambio, no fueron recuperados por la comunidad (Morimoto 1999:148). Luego de la suspensión por varios años la inmigración japonesa fue reabierta en diciembre de 1960 y se permitió el ingreso de ciento cincuenta personas por cuota y sólo de familiares vinculados en línea directa con los residentes en el país.

5.3) Reinicio de las relaciones entre el Perú y JapónDespués de los problemas acaecidos en los primeros años después de la guerra, el Perú mostro

un interés por reiniciar sus relaciones con Japón. Por ejemplo Perú fue uno de los principales gestores para el ingreso de Japón a la ONU. El delegado del Perú ante las Naciones Unidas, Víctor Andrés Belaunde15 abogo por la incorporación de Japón ante la ONU; el Consejo de Seguridad apoyó la resolución propuesta por el Perú y el 18 de diciembre de 1956 se acordó por unanimidad admitir a Japón como el Estado miembro número 80 en la Organización de las Naciones Unidas.

El Perú y el Japón elevaron el rango de sus misiones diplomáticas, y como prueba de que la relación mejoraba, el príncipe Mikasa, hermano menor del emperador Hiroito, visitó el Perú, como después lo haría el primer ministro japonés Nobusuke Kishi, quien invitó al presidente Prado a recorrer el Japón, la visita de Prado se concretó en 1961. Posteriormente gracias al reinicio de las relaciones diplomáticas entre ambos países, se produjeron grandes inversiones japonesas como la construcción de la refinería de la Pampilla y la estación terrena de Lurín. Akihito, quien es hoy emperador de Japón inauguró en Lima el Centro Cultural Peruano-Japonés16, ubicado en Jesús María (Sakuda 1999: 330).

Durante el gobierno militar, las relaciones entre el Perú y el Japón continuaron con buen pie. Cuando se produjo el boom del petróleo en el Perú, el Japón financió la construcción del oleoducto norperuano para transportar el petróleo que se producía en los yacimientos producidos en la selva. Continuando con las relaciones políticas entre ambos países, se ve que en la Asamblea Constituyente, integrada por cien miembros, fue elegido un descendiente de japoneses, Manuel Kawashita Nagano, el cual se presentó por la lista del PPC (ibíd. 332).

5.4) Las nuevas generaciones y su inserción al PerúEn la posguerra, en especial los niseis empezaron a labrarse un sitial y formar una identidad

propia. Es así como muchos de ellos destacaron en diversas áreas del ámbito peruano. Reaparecieron también los capitales japoneses con sus firmas directamente asentadas en el país, principalmente en los rubros de la minería, el comercio de exportación e importación, así como el ensamblaje de automóviles.

Según el censo de 1989 el total de japoneses y nikkei17 en el Perú fue de 45,644 individuos, 49.2% constituido por varones y 50.7% por mujeres. La “sansei” era la generación más numerosa, con

15 Belaunde llego a presidir el Consejo de Seguridad y luego la Asamblea General de la ONU.16 Dicho centro cuenta con auditorio, una biblioteca, una cafetería, y ahí se dictan clases de idioma japonés, danzas, karate, judo, ikebana o arreglo floral, origami o doblado de papel.17 Entendemos a los “nikkei” como los descendientes de los inmigrantes japoneses, de esto se pueden hacer las siguientes divisiones: Issei, primera generación o migrantes japoneses; nisei, segunda generación; sansei, tercera generación; yonsei, cuarta generación y gosei, quinta generación.

Page 12: TRABAJO O´PHELAN- inmigración japonesa

10

el 47.8% de la población total; luego la “nisei”, con 33.2%; la “yonsei”, con 13.5%. En cuanto a la distribución geográfica, el departamento de Lima, con sus distintas provincias ha sido el que ha concentrado la mayor parte de la población japonesa con un 84.2%, el departamento de La Libertad mantiene el segundo lugar, y luego tenemos otros departamentos con una población significativa como Madre de Dios, Junín, Lambayeque, Ancash, Ica, Loreto, Arequipa, Piura, Ucayali, Cusco y Huánuco (Morimoto 1999: 149-150)

5.5) La inmigración revertida.Sabemos que en la vida “todo da vueltas”, y el fenómeno migratorio no fue ajeno a eso, esa así

que en los años 80 y 90 se da un fenómeno conocido como “Dekasegui”18. Por el cual varias Nikkei latinoamericanos deciden regresar al Japón, las condiciones que generaron este fenómeno fueron por parte de Perú: la crisis producida en los años 80 (tanto la hiperinflación como el terrorismo), la inseguridad política que había en ese tiempo, y la caída en la producción nacional (Aquino 1994: 29).

Mientras en Japón había tenido una creciente economía, lo cual género que la población ya no quisiera trabajar en empleos relacionados con las 3K (Kitanai, Kitsui, kiken, o, sucio, tedioso y peligroso); además que había una escasez de mano de obra joven, ya que en ese periodo el número de hijos de mujer disminuyo drásticamente.

Debido a las condiciones expuestas anteriormente se propugnó una inmigración masiva de nikkeis latinoamericanos (principalmente de Perú y Brasil), en el caso de Perú de los menos de 1,000 peruanos que habían en 1988, aumentaron a más de 30,000 en 1992 (Ibíd. 28), cabe resaltar que la gran mayoría de nikkeis peruanos fueron provincianos19, y de clase media, lo interesante es que se invierte la situación con relación a los primeros migrantes japoneses que llegaron a inicios del Siglo XX.

6) NIKKEIS ILUSTRES EN EL PERÚ

6.1) Los artistas e intelectualesEn este campo, podríamos destacar a dos personas, de las cuales su arte ha traspasado

fronteras, destacando Tilsa Tsuchiya en las artes plásticas y José Watanabe en poesía, y ambos han sido alagados por la crítica especializada. Dentro de las artes plásticas, pintura y escultura son numerosos los apellidos japoneses, como el de los consagrados Arturo Kubotta y Venancio Shinki; también figura gente nacida en las posguerra como Eduardo Tokeshi, Jaime Higa, Oswaldo Higuchi, Jorge Oka y Carlos Runcie Tanaka en cerámica; y la nueva hornada de artistas como Aldo AHiroma, Hansel Sato, Haroldo Higa, Erika Nakasone, entre otros.

Dentro lo que es el cine y la fotografía destaca Eulogio Nishiyama. También como guionista destaca José Watanabe. En literatura, además de Watanabe, han sido reconocidos Augusto Higa y Fernando Iwasaki en la narrativa. Además Doris Moromisato tiene una presencia importante entre las poetas nacionales (Morimoto 1999: 179).

18Designando a cualquier persona que deja su tierra natal para trabajar, así también se llaman los brasileños, peruanos y otros latinoamericanos que migraron a Japón.19 Tenemos el caso de Huaral, la cual fue una zona con bastante población japonesa.

Page 13: TRABAJO O´PHELAN- inmigración japonesa

11

En la música los nikkei que destacaron fueron: Luis Alberto Takahashi en la composición de la música criolla nacional. Dentro de la música andina destacamos a dos cantantes “nisei”: Angélica Harada, “Princesita de Yungay” y juan Makino Tori, “El Samurai del Huayno”, los cuales han tenido presentaciones en varios coliseos con multitudinarias audiencias. Dentro del rock peruano destacan dos “nisei” en la década de los 60, César Ichikawa, cantante del grupo “Los Doltons” y Yoshi Hirose, compositor e integrante del dúo “Yoshi y Luigi” (Ibíd. 180)

6.2) Los deportistasTenemos diversas practicas traídas por los inmigrantes, como el “sumo” o el beisbol, fue parte

de su vida cotidiana desde la época de trabajo en las haciendas y fue inculcada a sus descendientes no sólo a través del ejemplo, sino por el estímulo de los eventos de competición al interior de la comunidad y la construcción de espacios físicos para su ejecución (Ibíd. 176).

Un caso especial es la participación del ciclista Teófilo Toda, quien había sido seleccionado para representar al Perú en el campeonato sudamericano de ese deporte, por realizarse en Montevideo, y fue marginado simplemente por ser hijo de japoneses; dicho ciclista tenía apenas 19 años, se había ungido de campeón en 1954; en 1953 fue campeón junior y en 1953 salió tercero en cadetes. Y con ello se ganó su inclusión en la selección peruana. Pero se le negó el pasaporte en vísperas de su viaje a Montevideo.

En 1954, Luis Okada, estudiante de último año del colegio Leoncio Prado, formó parte del equipo nacional juvenil de futbol que represento a Perú en el primer Campeonato Sudamericano Juvenil de Fútbol, realizado en Venezuela. Otro nikkei destacado es Luis Minami, quien fue campeón nacional de boxeo amateur, categoría peso liviano y represento al Perú en numerosos eventos internacionales de manera destacada, como en las Olimpiadas de México. Olga Azato integró la selección nacional de voleibol que conquisto numerosas veces el título de Campeón sudamericano, recibió por ello los laureles deportivos; otro laureado fue José Teruya quien obtuvo el campeonato Latinoamericano de Lucha libre, en la modalidad libre y lucha grecorromana, categoría mosca, en 1970.

Isabel Onchi represento al Perú en el campeonato mundial de bolos en 1971 y en 1976 recibió los laureles deportivos por haber obtenido el campeonato sudamericano de bolos. Gladis Moriyama y María Guibu obtuvieron el campeonato en tenis de mesa en los Juegos Bolivarianos en Quito; Guibu obtuvo los laureles deportivos en 1972. Un nikkei destacado fue Humberto Suguimizu, fue dos veces subcampeón mundial de billar y cuatro veces campeón sudamericano, recibió los laureles deportivos en 1968. Finalmente tenemos a Erika Hayashida, quien obtuvo varios títulos nacionales e internacionales en golf (Ibíd. 177-178).

6.3) Los empresariosDentro de este rubro tenemos varios personajes, sabemos del gran espíritu de

emprendimiento de los japoneses, especialmente de los nikkie, los cuales lograron al éxito siguiendo

Page 14: TRABAJO O´PHELAN- inmigración japonesa

12

los conceptos de las 5s (Seiri, Seiton, Seiso, Seiketsu y Shitsuke)20. Estos empresarios han logrado tener gran impacto en la sociedad peruana y han participado activamente en el desarrollo del Perú.

Carlos Hiraoka, fue un inmigrante que llego a Perú en 1936 por invitación de su hermano. Los primeros años radicó en Lima dedicándose a diversas actividades, luego fue administrador de una bodega japonesa en Ayacucho, luego de algunos años abrió una tienda en Lima, donde se dedicó a la venta de artículos de rápida rotación. El negocio creció así que decidieron mudarse a un local en el centro de Lima, donde montaron por los años 50 lo que sería importaciones Hiraoka.

Julio Ikeda llego al país en 1927, el junto a su esposa se dedicaron a la producción de sillau en la campiña de Huaral. Pero durante la segunda guerra mundial fue enviado a un campo de concentración en Estados Unidos, posteriormente regreso a Huaral y de ahí a Lima, donde monto una granja en surquillo para dedicarse a la crianza de patos. En 1965 instalo su granja moderna en Lurín; en la actualidad, avícola San Fernando tiene una producción de 8,5 millones de pollos mensuales, además de dedicarse a la crianza de cerdos y pavos (Mifflin 1999: 32).

Alberto Nauyuki Nabeta fue un issei que estableció junto a su hermana un bazar en el centro de Lima, esta se convirtió en una de las tiendas más prosperas; sin embargo, tanto Alberto como su hermana tuvieron que ocultarse debido a las persecuciones durante la segunda guerra mundial. Luego establecieron la fábrica de textiles y ropa interior llamada Boston, a la cual se dedicaron por entero. Con un grupo de amigos Nauyuki, construyo el cine la Victoria e incursiono en la comercialización de autos Toyota, al fundar Pana Autos S.A. en 1966.

Continuando con los empresarios. Tenemos ahora a Enrique Miyasato, quien se instaló con su padre en la hacienda de Andahuasi, en Moche, luego trajo a su esposa con la que instalo una pequeña vidriería. Luego se trasladaron al Centro de Lima, donde la vidriería creció enormemente. Posteriormente los Miyasato se trasladaron a un local en la avenida Paseo de la República. Donde hoy tienen cerca de 200 trabajadores. En 1983 asumieron la fábrica de vidrios de seguridad, ubicada en la Carretera Central.

Carlos Fukuda, se especializo en agricultura en Japón, y por efectos de la crisis decidió viajar a Perú en 1929 con su esposa y otros parientes, prontamente adquirieron algunas hectáreas en el valle de Huaral, cultivando inicialmente alfalfa, tomate, melones, sandía y pan llevar, posteriormente se dedicaron al cultivo de cítricos. En 1970 el hijo de Carlos Fukuda, creó una granja dedicada a la porcicultura. Dicha corporación ha contribuido en el mejoramiento genético de la especie porcina a nivel nacional (Ibíd. 36).

6.4) Los políticosLa incursión en la política se da principalmente en los “nisei” en los años 50, su presencia se da

como integrantes de agrupaciones políticas, como candidatos, algunos de los cuales fueron elegidos representantes nacionales y provinciales. Los primeros en iniciarse en la política fueron los inmigrantes, Chiyoteru Hiraoka quien fue alcalde de la provincia de Huanta en Ayacucho desde 1959,

20 Los cuales vendrían a significar: Clasificación y Descarte; Organización; Limpieza; Higiene y Visualización Disciplina y Compromiso.

Page 15: TRABAJO O´PHELAN- inmigración japonesa

13

y Enrique Higa, Alcalde del distrito de Puente Piedra en Lima. Antes que ellos fue electo alcalde de la provincia de Chancay el “nisei” Fernando Segami en 1951.

Los siguientes nikkei que fueron elegidos alcaldes fueron: Alejandro Kina en Imperial, Cañete; Juan Higuchi, en Jauja; Rosa de Ishikawa, en Huanta, Ayacucho; Felix Yamamoto en Surquillo, Lima; y Eduardo Yashimura, en Tarapoto, San Martin; él también fue Senador por el partido Acción Popular en 1980. También tenemos el caso de Manuel Kawashita, quien fue elegido miembro de la Asamblea constituyente en 1978 por el Partido Popular Cristiano (Morimoto 1999: 180).

En 1980 fue formada una lista de candidatos al Congreso, integrada exclusivamente por descendientes de japoneses, para las elecciones nacionales, Tal lista no logró la elección de ninguno de sus miembros. En las elecciones municipales generales siguientes, en la mayoría de listas de las agrupaciones políticas fue incorporado por lo menos una persona con apellido japonés. Finalmente para cerrar con este tema de la participación política de la comunidad japonesa en el Perú, tocare el tema de quien fuera el “nisei” más importante, me refiero a Alberto Fujimori, para lo cual dedicare el siguiente subcapítulo.

6.5) Alberto FujimoriNació e en Lima el 26 de Julio de 193821. Es el segundo hijo de los inmigrantes japoneses,

Mutsue y Naoichi Fujimori, él fue dado a luz en la hacienda la Calera, en Lima. De niño sufrió varias peripecias, desde haber sobrevivido a un terremoto, hasta sobrevivir a la difteria, una enfermedad mortal en ese entonces. Continuando con su vida, de niño el curso estudios en una escuela japonesa en Lima, luego de que cerrara esta escuela Alberto decidió ir a un colegio local en el centro de Lima. Posteriormente ingreso en primer puesto al colegio Alfonso Ugarte, donde egreso en primer puesto de su promoción (Murakami 2004: 183-185).

En 1957 ingreso a la Facultad de Agricultura de la Universidad Nacional Agraria, donde nuevamente se graduó obteniendo el primer puesto. En 1964 recibió una beca en la Universidad de Estrasburgo, Francia. A su retorno al Perú llego a ejercer la docencia en su alma mater; en 1970 siguió estudios en la Universidad de Wisconsin en Madison, Estados Unidos. En 1974 contrajo matrimonio con Susana Higuchi22con la que fundo un negocio de vender casas construidas. En la segunda mitad de los años 70 Fujimori empezó a interesarse por la política, presentándose en 1977 al cargo de vicerrector, pero en 1984 se lanzó para rector donde finalmente triunfo y finalmente fue elegido presidente de la Asamblea Nacional de Rectores en 1987.

Ese mismo año Fujimori también presidió un programa político televisivo en el canal del estado, donde modero las discusiones que habían entre los invitados, así fue agarrando interés por la política peruana. Posteriormente formo la agrupación “Cambio 90” con la que se presentaría a las elecciones de ese mismo año. En dichas elecciones Fujimori se convirtió en el Outsider y logro ganarle al escritor Mario Vargas Llosa (Ibíd. 187). Lo demás ya es historia conocida.

21 Su fecha de nacimiento registrada en el Koseki (el registro de familia del Japón) indica el 26 de julio de 1938, mientras que el registro de nacimiento del Perú indica el 28 de julio de ese mismo año.22 Ella era egresada de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Ingeniería, con ella llego a tener cuatro hijos.

Page 16: TRABAJO O´PHELAN- inmigración japonesa

14

7) SITUACIÓN ACTUAL

7.1) La década de los 90Esta década nos sorprendió con la elección de un hijo de inmigrantes como presidente del

Perú. En este subcapítulo hablare sobre las relaciones que el Perú tuvo con Japón durante esta década y las implicancias que tuvo la elección de Fujimori en el Perú.

La elección de Fujimori fue propiciada debido a la gran crisis y la alta inflación que afectaban por ese entonces al pueblo peruano, además de haberse producido una crisis en los partidos políticos, debido a esto el pueblo ya no estaba en busca de los políticos tradicionales y vio en Fujimori una realización o un cambio que el pueblo (principalmente clase baja) estaba esperando desde hace años. A su entrada Fuijmori tomo varias medidas para frenar la inflación y eliminar el déficit fiscal (Aquino 1994: 38). Paralelamente se dio inicio a profundos cambios estructurales para modernizar la económica, liberalizando el mercado, etc.

Con la elección de Fujimori, cambio nuestra imagen ante el Japón23.El presidente, consciente de tener antepasados japoneses supo que tenía cierta ventaja en Japón, en sus primeros años viajo hasta en cuatro oportunidades al país del sol naciente (en 1990, 1991, 1992 y 1993). Gracias a eso logro que Japón se mostrara más optimista en dar ayuda económica al Perú, además de promover la inversión japonesa en el Perú.

Por otro lado, las drásticas medidas que Fujimori adopto el 5 de abril de 1992 tomaron por sorpresa al Japón, el cual había sido visitado por él unas semanas antes. Si bien Japón tomo básicamente la misma actitud que Estados Unidos, su reacción no fue del todo negativa (Murakami 2004: 48-49) , ya que el gobierno japonés “comprendió” la acción de Fujimori y no suspendió del todo la ayuda económica. Además en noviembre de 1992 se creó el Congreso Constituyente Democrático, lo cual produjo cierto alivio por parte del gobierno japonés.

Otro acontecimiento importante que acaeció en esa década fue la toma de la residencia del embajador japonés por parte del grupo terrorista autodenominado MRTA, el 17 de diciembre de 1996. Ante esto empezó una preocupación del gobierno japonés quien siempre abogaba por una salida pacífica ante estos temas24 , por lo cual planteo varias reuniones con el gobierno peruano, donde tenemos la visita del Ministro de Relaciones Exteriores Yukitaka Ikeda a Lima en diciembre de 1996; la reunión cumbre entre el presidente Fujimori y el primer ministro Ryutaro Hashimoto en enero de 1997, y la visita del viceministro de Relaciones Exteriores Masahito Koumura a Lima en marzo de 1997 (Ibíd. 68). Donde Japón siempre mostro predisposición a una salida pacífica. Finalmente el 22 de abril se dio una incursión militar que libero a los rehenes; la cual no termino con ningún japonés muerto, por lo cual el gobierno japonés muestro su agradecimiento con el gobierno peruano.

23 La imagen del Perú en Japón hasta antes de la elección de Fujimori, era la de un país con historia antigua (el imperio de los Incas) donde se podía pescar abundante anchoveta, y ver mucho fútbol. 24 En 1977 un grupo extremista del Ejército Rojo Japonés tomo un avión de la empresa Japan Airlines en la India, el gobierno japonés decidió excarcelar a seis miembros de dicha agrupación y pagar seis millones de dólares como rescate.

Page 17: TRABAJO O´PHELAN- inmigración japonesa

15

Posteriormente Fujimori se asilo en Japón, y dejo la presidencia en el Perú, por lo cual ha habido tensas relaciones entre ambos países por la extradición de nuestro ex presidente, los cuales terminaron con la llegada de este a Santiago en el 2005.

7.2) Peruanos en JapónAnteriormente explicamos el fenómeno del “Dekasegi”, con el cual notamos una inmigración

revertida de los nikkei peruanos, Japón empezó a importar mano de obra en los años 70, ya que su industria creció enormemente, esto produjo el regreso de los hijos de los antiguos inmigrantes, siendo Perú y Brasil los países que dieron más trabajadores nikkei al Japón. Esto también produjo la llegada de varios “turistas trabajadores”, gente que entraba con visa de turista y se quedaba ilegalmente cuando esta expiraba, así para los años 90 el número de ilegales en Japón fluctuaba entre los doscientos y trescientas mil personas, así la potencia asiática empezó a ver con preocupación a estos “gaijin” (extranjeros) del tercer mundo (Paerregaard 2013: 88).

Por la falta de mano de obra para los trabajos más azarosos el gobierno japonés empezó a propugnar una serie de medidas para traer trabajadores, es así que antes de 1990 los nikkeijin de segunda generación –descendientes de los emigrantes japoneses- podían residir en Japón hasta por tres años como hijos de los ciudadanos nipones. Después se les ofreció el estatus especial de residentes, lo cual les permitió trabajar sin restricciones, esto también fue aplicable a los descendientes de tercera generación y hasta a sus conyugues; así Perú y Brasil se convirtieron en los mayores proveedores de nikkeijin en Latinoamérica.

En 1994 fue abolida la visa para los peruanos, ya que muchos ingresaban como “turistas trabajadores”, y otros falsificaban papeles o usaban los parientes adoptivos. Inicialmente los emigrantes eran sobre todo varones25, pero esta situación se invirtió a mediados de los 90, por lo cual muchas nikkeijin peruanas emigraron. Actualmente tenemos sesenta y cinco mil peruanos en Japón; de los cuales once mil son emigrantes indocumentados. Cabe resaltar que los nikkeijin no encajan del todo en el país de sus ancestros, ya que a veces son discriminados (Ibíd. 90). Sin embargo otros nikkeijin en Japón ofrecen respaldo económico a sus parientes en el Perú para viajar y los ayudan en sus trámites.

7.3) Las relaciones económico-financierasComo se mencionó anteriormente, la elección de Fujimori despertó el interés y las relaciones

entre ambos países, principalmente el económico. Además en esa época Japón se convirtió en el mayor proveedor de ayuda oficial para el desarrollo en el mundo, es así que con el ingreso de Fujimori, la inversión creció de $1.6 millones de dólares en 1989 a $447 millones de dólares en 1991, además de ayudar en programas de capacitación y buscar el desarrollo, capacitando varios técnicos peruanos en Japón (Aquino 1994: 49-50). Un pico similar se dio en 1993, luego el monto que daba la ayuda oficial para el desarrollo (ODA, en sus siglas en inglés) se estancó, y el siguiente pico de ayuda económica recién se dio en 1999.

25 En 1991 la cantidad de varones que emigro a Japón represento el 79% de la población.

Page 18: TRABAJO O´PHELAN- inmigración japonesa

16

Pero estas ayudas económicas se vieron complicadas, cuando en julio de 1991 un comando de Sendero Luminoso atacó el Centro de Investigación Hortícola, donde asesino a tres técnicos japoneses (Murakami 2004: 83). Frente a este grave suceso, que conmociono a todo el Japón, el gobierno decidió retirar a todos los expertos y voluntarios japoneses que colaboraban con los peruanos en el desarrollo social y suspender ese programa. Y así el terrorismo frustro varias iniciativas por parte del gobierno japonés.

Ahora viendo el tema de las inversiones de Japón en Perú, notamos que el aporte de Japón al Perú fue sumamente limitado durante ese periodo, este escaso interés se debía a dos razones: la recesión en la que entro Japón a partir de los 90. Y la segunda razón es que nuestro país resultaba poco atractivo para los inversionistas japoneses, Japón estaba más predispuesto a invertir en países asiáticos. Por parte de Perú, el gobierno de Fujimori, no tenía una estrategia para producir y exportar al extranjero (Ibíd. 88).

Otra fricción que mantuvo el gobierno peruano con el japonés fue en torno al ingreso del primero al Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), donde Perú intento ingresar a partir de 1993 a este organismo, y donde Perú no pudo ingresar inicialmente, ya que los miembros del APEC, habían quedado en no recibir más miembros, además que dicho organismo estaba presidido en ese momento por Japón, quien negó por un tiempo el ingreso del Perú. Hasta que este finalmente ingreso en noviembre de 1997.

Últimamente se han firmado diversos tratados con el país oriental para mejorar los tratados comerciales, siendo el más reciente el Acuerdo de Asociación Económica entre el Perú y Japón que fue suscrito el 31 de mayo de 2011 en la ciudad de Tokio-Japón por el Ministro de Comercio Exterior y Turismo, Eduardo Ferreyros, y por el ministro de Relaciones Exteriores de Japón, Takeaki Matsumoto. El Acuerdo entró en vigencia el 1° de marzo de 2012.

7.4) La inserción de la cultura japonesa en el PerúÚltimamente la cultura japonesa ha penetrado bastante en el Perú, teniendo desde la cultura

“anime”, pasando por gente que sigue los paradigmas nipones, fascinados por esta cultura y su amplio bagaje histórico.

La cultura japonesa se muestra en diferentes aspectos; recuerdo que hace unas semanas fui invitado al Matsuri26(evento) el cual se realizó en el marco de la XXII semana cultural del Japón. Y es así que la cultura japonesa está ganando bastante fuerza, creo que después del Dios judeocristiano que tenemos, los peruanos hemos ido familiarizándonos por otras religiones asiáticas como la Sintoísta o la Budista. Además de conocer los significados de las pagodas, las geishas, los zumos y otros que han calado con fuerza en el imaginario peruano.

Pero no se puede hablar de la inserción cultural de Japón sin mencionar la cultura “Anime”. La cual ha permanecido en la memoria de los peruanos por varias generaciones. Teniendo animes tan conocidos como Dragon Ball Z, Caballeros del Zodiaco, Naruto, etc. Estos son algunos animes de un

26 Festival donde se conjuga el baile, la comida japonesa, el paseo de los mikoshi (andas japonesas) y la degustación de sake, licor de arroz japonés. Cierre con Hanabi (fuegos artificiales).

Page 19: TRABAJO O´PHELAN- inmigración japonesa

17

universo extenso27. Los cuales son del consumo usual del estudiante peruano, la inserción de los Animes ha producido al “Otaku”, quien es vista como una persona con afición al manga y al anime, dicha práctica se ha extendido en el Perú, y ha entrado con fuerza en las principales ciudades. Esta nueva moda por el anime también ha dado lugar a la creación de grupos de música 28, los cuales se dedican a hacer covers de los distintos opening de estos animes.

También notamos que palabras como Kon'nichiwa (hola), Sayonara (adiós) o Arigato (gracias) son más usadas por los jóvenes peruanos -no necesariamente con ascendencia japonesa- lo cual fortalece el idioma japonés en nuestro medio. Otra moda nipona que se muestra actualmente es la del Harajuku29, donde la gente incursiona en vestirse con estilos un tanto peculiares importados del país del sol naciente. Así notamos la influencia de Japón, como un centro expansivo de cultura, que sumado a las demás influencias asiáticas que están entrando con fuerza a nuestro país (principalmente la cultura China y Coreana) nos dan una nueva visión del mundo oriental, al cual miramos cada vez más cerca y con menos exotismo.

CONCLUSIONESNotamos que al inicio los japoneses llegaron al Perú producto de la crisis que existía en su país,

estos vinieron en distintas oleadas, y fueron maltratados en varios casos dentro de las haciendas, sin embargo ellos lograron superar estos aspectos y posteriormente se fueron insertando en la ciudad, principalmente en Lima, donde lograron tener bastantes negocios y monopolizar algunos negocios como las peluquerías.

Estos inmigrantes fueron muy mal tratados durante la segunda guerra mundial siendo enviados varios de estos a los campos de concentración en Estados Unidos, posteriormente un buen grupo de inmigrantes, al ver a Japón derrotado, decidió quedarse en Perú. Luego su relación con la sociedad peruana empezó a mejorar y se insertaron mejor en el ámbito político, económico, deportivo y cultural.

Últimamente el Perú ha fortalecido sus relaciones con Japón, tanto en el ámbito económico, como en el social, siendo la comunidad japonesa en el Perú, la segunda más grande de Latinoamérica después de Brasil. Además la comunidad peruana en Japón es bien grande, actualmente se calculan más de 100 mil peruanos en el país del sol naciente, además la imagen degradada –producto del darwinismo social- en torno al oriental, ha sido dejada de lado, y así logramos tener como presidente a un nikkei como Alberto Fujimori.

Finalmente cabe agregar que la cultura japonesa está incrementándose en Perú, ya sea por la exploración de las religiones orientales (sintoísmo-budismo) o por la introducción de la cultura Anime y la moda Otaku a nuestra región, lo cual va ganando más fuerza cada año, además de tener la llegada de japoneses, mandados por las empresas que buscan tener nuevas inversiones en nuestro

27 Otros animes que también han gozado de cierta fama son: Inuyasha, Evangelion, Bleach, Death Note, Doraemon, One piece, Súper Campeones; solo por mencionar los mas conocidos28 En la ciudad de Arequipa, podemos destacar a Stel Sword y ha Amateratsu.29 Dentro de esta moda distinguimos a las Lolitas (gente que se viste con estilo victoriano); las Visual Key (gente vestida con estilo andrógino y llamativo) o las Gyaru (vestidas más a la moda occidental).

Page 20: TRABAJO O´PHELAN- inmigración japonesa

18

país, como es el caso de Kota Inoue, un gran compañero issei que conocí este semestre. Así termino esta monografía, y esperando que nuestro país siga estrechando lazos con esta gran potencia asiática.

BIBLIOGRAFÍAAquino, Carlos, Relaciones Perú-Japón. Diplomacia, inmigración, economía y política, Fundación Internacional Matsushita, 1994.

De la Flor, Pablo, Japón en la escena internacional: sus relaciones con América Latina y el Perú, Lima, Centro Peruano de Estudios Internacionales, 1991.

Page 21: TRABAJO O´PHELAN- inmigración japonesa

19

McKeown, Adam, Inmigración china al Perú 1904-1937; exclusión y negociación en: Histórica / Pontificia Universidad Católica del Perú -- Vol. 20, no. 1 (1996) pp. 59-91.

Miflin, Sandra, Un siglo bajo el sol peruano. Migración japonesa en el Perú: ejemplo de empresa y de vida, en revista Business. Año VI, Nro. 56, mayo de 1999, pp. 30-36.

Morimoto, Amelia, Fuerza de trabajo inmigrante japonesa y su desarrollo en el Perú, Lima, Taller de Estudios Andinos-Universidad Agraria la Molina, 1979.

________, Los inmigrantes japoneses en el Perú, Lima, Taller de Estudios Andinos-Universidad Agraria la Molina, 1979.

________, Inserción y asimilación de la población de origen japonés en el Perú, en Boletín de Lima. Volumen XX, Nro. 114, 1998, pp. 91-100.

________, Los japoneses y sus descendientes en el Perú, Lima, Congreso de la República, 1999.

Murakami, Yosuke, Sueños distintos en un mismo lecho. Una historia de desencuentros en la relaciones Perú-Japón durante la década de Fujimori, Lima, IEP;JCAS, 2004.

________, Perú en la era del Chino. La politica no institucionalizada y el pueblo en busca de un salvador, Lima, IEP; CIAS, 2007.

Paerregaard, Karten, Peruanos en el mundo. Una etnografía global de la Migración. Lima, Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013.

Roca, Luis, Japoneses bajo el sol de Lambayeque, Lima, Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, 1997.

Sakuda, Alejandro, El futuro era el Perú. Cien años o más de inmigración japonesa, Lima, ESICOS, 1999.

Ulloa, Alberto, Perú y Japón, en Diario La Prensa, Lima. 6 de marzo de 1943.

Yamawaki, Chikako, Estrategias de vida de los inmigrantes asiáticos en el Perú, Lima, IEP.JCAS, 2002.