Trabajo Modelos

5
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL Centro interdisciplinario de ciencias de la salud Unidad santo tomas Lic. Psicología “método fenomenológico” Vicencio Vicencio Elizabeth 1PM41 22 de junio del 2015 En sus investigaciones lógicas Husserl concibió la fenomenología como un método analítico descriptivo de las vivencias del pensamiento depuradas de elementos empíricos, que interpreta la realidad mediante la reducción. Es verdad que Husserl no dio al término “fenómeno” el significado vulgar de aquellos que se manifiesta, sino el de objetos intencionales, que son efecto, los actos intencionales de la consciencia. El método fenomenológico fue ideado para superación de psicologismo y del naturalismo. Lo esencial en el método fenomenológico es la epoché, vocablo griego tomado de los escépticos, que denotaban con él el estado de duda y suspensión del juicio. En la lengua alemana Husserl la tradujo por ausschalten (desconectar), por aufheben (eliminar) y por einklammern (poner entre paréntesis). La esencia significa los aspectos invariantes, en medio de torbellinos de mutaciones y cambios. La reflexión fenomenológica pasa por cuatro planos: el mundo teorético, el mundo vital o actitud naturalista, la actitud fenomenológica y la subjetividad trascendental. De un plano a otro se salta por la epoché reducción. Los cuatro planos comprenden: 1. El mundo teorético: está integrado por tradiciones, religión, prejuicios científicos, axiomas éticos, principios estéticos y lógicos, sistemas políticos, etc. 2. El mundo vital: es capaz de producir la seguridad inaccesible al mundo teorético; es un universo originario y espontáneo, cognoscible tal cual es. Cada hombre vive en un unwelt (medio ambiente), en el que las cosas pueden ser experimentadas tal cual son en su ordenación espaciotemporal. 3. La primera reducción: mete entre paréntesis al mundo teorético y franquea el paso al mundo vital, liberando la mente de prejuicios, por esta primera reducción se huye del “mundo secundario” hacia el “mundo de primera mano” caracterizado por un talante metodológicamente naturalista.

description

trabajo escolar

Transcript of Trabajo Modelos

INSTITUTO POLITECNICO NACIONALCentro interdisciplinario de ciencias de la saludUnidad santo tomasLic. Psicologamtodo fenomenolgico Vicencio Vicencio Elizabeth 1PM4122 de junio del 2015

En sus investigaciones lgicas Husserl concibi la fenomenologa como un mtodo analtico descriptivo de las vivencias del pensamiento depuradas de elementos empricos, que interpreta la realidad mediante la reduccin. Es verdad que Husserl no dio al trmino fenmeno el significado vulgar de aquellos que se manifiesta, sino el de objetos intencionales, que son efecto, los actos intencionales de la consciencia.El mtodo fenomenolgico fue ideado para superacin de psicologismo y del naturalismo.Lo esencial en el mtodo fenomenolgico es la epoch, vocablo griego tomado de los escpticos, que denotaban con l el estado de duda y suspensin del juicio. En la lengua alemana Husserl la tradujo por ausschalten (desconectar), por aufheben (eliminar) y por einklammern (poner entre parntesis). La esencia significa los aspectos invariantes, en medio de torbellinos de mutaciones y cambios.La reflexin fenomenolgica pasa por cuatro planos: el mundo teortico, el mundo vital o actitud naturalista, la actitud fenomenolgica y la subjetividad trascendental. De un plano a otro se salta por la epoch reduccin. Los cuatro planos comprenden:1. El mundo teortico: est integrado por tradiciones, religin, prejuicios cientficos, axiomas ticos, principios estticos y lgicos, sistemas polticos, etc. 2. El mundo vital: es capaz de producir la seguridad inaccesible al mundo teortico; es un universo originario y espontneo, cognoscible tal cual es. Cada hombre vive en un unwelt (medio ambiente), en el que las cosas pueden ser experimentadas tal cual son en su ordenacin espaciotemporal. 3. La primera reduccin: mete entre parntesis al mundo teortico y franquea el paso al mundo vital, liberando la mente de prejuicios, por esta primera reduccin se huye del mundo secundario hacia el mundo de primera mano caracterizado por un talante metodolgicamente naturalista. 4. La subjetividad trascendental: se llega mediante la reduccin trascendental, por la que se vuelve al yo, al que previamente se ha dado el mundo, de manera que este y los modos como se ha manifestado el sujeto se corresponden. A partir del conocimiento de estos cuatro planos en los que se desenvuelve este enfoque, se puede decir que este modelo en psicologa sustenta que toda tcnica psicolgica y toda metodologa investigativa debe basarse, desarrollarse y tener sentido a partir de la comprensin concreta de cada ser humano.El enfoque fenomenolgico existencial en psicologa propone que debemos preocuparnos por comprender el sentido de la experiencia del ser humano, antes que preocuparnos tanto por explicar su conducta y validar cuantitativamente su experiencia. En otras palabras, buscar una explicacin del comportamiento de alguien sin haber comprendido antes de la experiencia de dicha persona lleva siempre a una imagen inadecuada de dicho ser humano, ya que al mismo tiempo que no captamos la individualidad de cada persona, estaremos ajustando a cada ser humano a nuestra propia imagen del mundo, en la cual se apoya toda explicacin.As el concepto de comprensin toma un lugar primordial en la psicologa fenomenolgica, la cual nos exige que debemos empezar por admitir que los seres humanos aunque apuntan a fines universales tales como la realizacin personal y la convivencia, tambin debemos apreciar y aceptar que cada ser humano apunta a estas formas de particular. Es decir, los valores, las motivaciones e intereses de un ser humano pueden ser distintos de los de otro, y ambos pueden llegar a realizarse como personas, a pesar de centrarse en supuestos totalmente distintos en cuanto al contenido. Referencias Paciano, F. (2001). EL MODELO FENOMENOLOGICO DE INVESTIGACION EN PEDAGOGA SOCIAL. Barcelona: Universidad Autnoma de Barcelona.

INSTITUTO POLITECNICO NACIONALCentro interdisciplinario de ciencias de la saludUnidad santo tomasLic. PsicologaPrincipios Rogerianos Vicencio Vicencio Elizabeth 1PM4122 de junio del 2015

El enfoque centrado en el cliente propone disposiciones actitudinales que ayudaran a desarrollar un despliegue en las personas estas condiciones deben ser aportadas por la presencia del facilitador, terapeuta, educador; que las posee interna y realmente y las desprende por su manera de estar presente creando el clima psicolgico en el que es posible el crecimiento de la persona.Rogers comienza exponiendo algunas de sus convicciones bsicas, de las que la ms significativa es su defensa de la subjetividad del individuo cada persona vive en su mundo especfico y propio, y ese mundo privado es el que interesa a la teora, ya que es el que determina su comportamiento.

Todo individuo vive en un mundo continuamente cambiante de experiencias, de las cuales l es el centro. El individuo percibe sus experiencias como una realidad, y reacciona a sus percepciones. Su experiencia es su realidad. En consecuencia, la persona tiene ms conciencia de su propia realidad que cualquier otro, porque nadie mejor puede conocer su marco interno de referencia (a diferencia del individuo ignorante de s mismo que supona Freud). Esto no implica que cada persona se conozca plenamente; pueden existir zonas ocultas o no conocidas que se revelarn en terapia, pero en ningn caso el terapeuta ir por delante del propio cliente en el conocimiento del mismo. Nadie tiene mejor acceso al campo fenomenolgico que uno mismo.

El individuo posee la tendencia inherente a actualizar y desarrollar su organismo experiencia ante, (proceso motivacional), es decir, a desarrollar todas sus capacidades de modo que le sirvan para mantenerse y expandirse. Segn este postulado, Rogers acepta una nica fuente de motivacin en la conducta humana: la necesidad innata de auto actualizacin (ser, ser lo que podemos llegar a ser, ser nosotros mismos, convertir la potencia en acto). Opina que no es relevante para una teora de la Personalidad elaborar una relacin de motivaciones puntuales (sexo, agresividad, poder, dinero, etc.). El hombre slo est movido por su tendencia a ser, que en cada persona se manifestar de forma distinta.

En la tendencia a la actualizacin confluyen, por un lado, la tendencia a conservar la organizacin, obtener alimento y satisfacer las necesidades de dficit (aire, agua, etc.), y por otro, la tendencia a crecer y expandirse, lo que incluye la diferenciacin de rganos y funciones, la reproduccin, la socializacin y el avance desde el control externo a la autonoma. Se podra considerar que el primer aspecto guarda relacin con el concepto tradicional de reduccin de la tensin (equilibrio), mientras que la segunda parte implicara otro tipo de motivaciones, como la bsqueda de tensin o la creatividad (desequilibrio que se resuelva posteriormente en un equilibrio ms complejo y maduro).Esta tendencia al auto actualizacin es considerada como una motivacin positiva que impele al organismo a progresar, y que va de lo simple a lo complejo; se inicia en la concepcin y contina en la madurez. Tiene cuatro caractersticas bsicas: (1) es organsmica (natural, biolgica, una predisposicin innata), (2) es activa (constante, los organismos siempre estn haciendo algo, siempre estn ocupados en su crecimiento, aunque no lo parezca), (3) direccional o propositiva (intencional, no es aleatoria ni meramente re activa), y (4) es selectiva (no todas las potencialidades se realizan). La meta que el individuo ha de querer lograr, el fin que, sabindolo o no, persigue, es el de volverse l mismo . La evidencia que apoya esta motivacin es la prctica clnica de Rogers, que le muestra que, incluso en los casos de depresin aguda, se aprecia la tendencia a continuar el desarrollo (se aprecia que hay una persona intentando nacer').ReferenciasBarcel, T. (2012). Las actitudes bsicas rogerianas en la entrevista de relacin de ayuda. miscelnea comillas , 123-160.