Trabajo Ley 115 General de Educación

download Trabajo Ley 115 General de Educación

If you can't read please download the document

description

Bosquejo general de la ley 115 de educación en colombia

Transcript of Trabajo Ley 115 General de Educación

Consulta de la Ley General de Educacin 115& Definiciones de Pedagoga y Didctica

Presentado por: Jorge Ivn Ramrez MarnSemestre: VIIPrograma: Licenciatura en MsicaAsignatura: Legislacin EscolarPresentado a: Mg. Jorge Enrique Rosas

Conservatorio del TolimaFacultad de Educacin y Artes2015Ley 115

Tambin denominada la ley general de educacin, est constituida por once ttulos y docientos veintids artculos, por medio de los cuales se pretende regular la educacin pblica -y en menor parte la privada-, como funciona, quien se encarga de administrarla, que jerarquas la rigen, cuales son los profesionales que funcionaran bajo esta rama, entre otros. Esta fue expedida el 8 de febrero de 1994 por el congreso de la repblica y deroga todas las normas y leyes anteriores a esta (Art. 222, Ley N115, 1994). Adems, tambin se incluyen artculos que relacionan las entidades cercanas o en ciertos casos ajenas a la educacin, que tienen influencia dentro del sistema educativo.

Su primer Ttulo (I) se encarga de las generalidades que rigen todo el sistema. Esto incluye definiciones de ciertas terminologas del mismo, y cuales son -o deben ser- las finalidades de la educacin en la nacin. En este Ttulo se establece plenamente el derecho a la educacin, la investigacin, la creacin -artstica y tecnolgica-, y el desarrollo ldico del educando, entre otros ( Art. 5, Ley N115, 1994), adems de la responsabilidad de los padres de familia en la educacin de sus hijos menores de edad ( Art. 6, Ley N115, 1994).

El Titulo II corresponde en primera medida a definir la educacin formal y como est estructurada en sus niveles y finalidades. En este Ttulo se plantean el desarrollo de la personalidad, la formacin tica, el fomento de la democracia, y el desarrollo de la sexualidad, entre otros como objetivos globales de todos los niveles de la educacin formal. Posteriormente se encarga de definir la educacin no formal e informal.

De manera global el Ttulo III versa sobre las diferentes modalidades educativas -Personas con limitaciones, adultos, grupos tnicos, etc-, el IV sobre la organizacin educativa -Currculo, evaluacin, entre otros-.

El Ttulo V define el educando ( Art. 91, Ley N115, 1994), las figuras de participacin estudiantiles (Art. 93 y 94, Ley N115, 1994), la matricula, y posteriormente los beneficios que reciben los estudiantes (Ttulo V, Capitulo 2, Ley N115, 1994). El Ttulo (VI) subsiguiente trata el tema de la contraparte, en otras palabras el educador, sus derechos, deberes, formacin, requisitos, y otras particularidades de la carrera. Ya en el Ttulo VII se trata especficamente la organizacin de las instituciones educativas, sus libertades y restricciones.

Los Ttulos VIII, IX y X se refieren especficamente a las regulaciones del sistema. En estos se incluyen la evaluacin de las instituciones educativas, como se regula el presupuesto para la educacin en la nacin y las entidades territoriales; y adems algunas normas especiales para la educacin privada. Por ltimo, el Ttulo XI organiza algunas disposiciones varias para la educacin.

PedagogaLa palabra pedagoga tiene su origen en el griego paidagogs. Este trmino estaba compuesto por paidos (nio) y goga (Conducir). (Definicin.de, 2008-2015). En un sentido global, se dice que la pedagoga es el estudio de los procesos de aprendizaje en el ser humano -adems de que ya no se considera exclusivo de la edad infantil, sino que abarca todas posibilidades educativas-.

Adems, debido al carcter cambiante de la conducta y los contextos histricos y sociales, no se han podido encontrar leyes definitivas as que existe un aireado debate sobre si la pedagoga es una ciencia o un arte; al respecto, Durkenheim, citado por Miguel ngel Gmez Mendoza nos dice: La Pedagoga no es una ciencia, ella no tiene el derecho de ser paciente, afirmaba Durkheim (1925). Pero, agregaba, ella tampoco es un arte: nosotros no hubiramos fcilmente confiado una clase ni a Montaigne ni a Rousseau. La pedagoga sera entonces un asunto intermedio entre el arte y la ciencia: Ella no es el arte, porque no es un sistema de prcticas organizadas, sino de ideas relativas a esas prcticas. Es un conjunto de teoras; (...) las teoras pedaggicas tienen por objeto inmediato guiar la conducta. (Gmez, 2001)

Esta responde a la necesidad de las sociedades de conservar y trasmitir los elementos necesarios de su cultura; y al mismo tiempo renovar y corregir estos mismos para poder hacer frente a las nuevas situaciones naturales y humanas (Abbagnano, 2001). Debido a esto, la historia de la pedagoga se remonta a las civilizaciones ms antiguas, y sobre todo, a la griega, de la cual los escolsticos extraeran sus postulados. Posteriormente, esta empezara a desarrollar una rama anexa del conocimiento: La Didctica; durante esta poca los responsables seran Comenio, Rousseau, Herbart y Pestalozzi, entre otros.

Ya a principios del XX se establecera la pedagoga formalmente como una rama del conocimiento y principalmente psiclogos como Piaget y Skinner daran sus planteamientos con el Constructivismo y el Conductismo respectivamente. En la actualidad, a travs de la experimentacin amplia con la enseanza, se cuenta con numerosas corrientes pedaggicas como la escuela progresiva de Dewey, la escuela Romanticista que proviene de Rousseau, la escuela Conductista de Skinner, la escuela Constructivista de Piaget, entre otras mas.

DidcticaSegn la gua de didctica de la Universidad de Granada, la didctica es la ciencia de la educacin que estudia en interviene en el proceso de enseanza-aprendizaje con el fin de conseguir la formacin intelectual del educando(Universidad de Granada, S.A.). Esta es una rama de la pedagoga que estudia especficamente los procesos que intervienen en la enseanza y el aprendizaje. Su objetivo principal es aportar estrategias educativas que permitan facilitar el aprendizaje (Psicopedagoga, S.A.).

La didctica surge con Comenio en su texto La Didctica Magna, la cual plantea los materiales, mtodos y recursos que deberan ser utilizados para la enseanza en una gran variedad de campos del conocimiento. Posteriormente estas ideas seran retomadas por Frbel para crear un espacio idneo para la enseanza infantil creando as el Kindergarden; y luego por Mara Pestalozzi al adaptar todo en este entorno infantil al tamao y las habilidades de los nios.

En la actualidad ya se habla de didctica de casi todos los campos del saber (incluyendo las artes), y constantemente se plantean nuevas herramientas de enseanza como son el uso de las nuevas tecnologas con fines educativos y la inter-relacin de los conocimientos de todas las reas educativas en las teoras de la educacin libre.

Referencias:

Ley N115. Ley 115, Bogot, Colombia, 8 de febrero de 1994.

Definicin.de. (2008-2015). Concepto de Pedagoga. Recuperado de: http://definicin.de/pedagoga/

Gmez, M. (2001). Pedagoga: Definicin, mtodos y modelos. Revista de la Universidad Tecnolgica de Pereira, Edicin N26. Recuperado de: http://www.utp.edu.co/~chumanas/revistas/revistas/rev26/gomez.htm

Universidad de Granada. (S.A.). Tema 1: La Didctica. Recuperado de: http://www.ugr.es/~mpperez/doce/grado/temasdedidacticageneralgrado/temapdf/tema1.pdf

Psicopedagoga. (S.A.). Definicin de didctica. Recuperado de: http://www.psicopedagogia.com/definicion/didactica

Abbagnano,N. Y Visalberghi, A. (2001). Historia de la pedagoga. Fondo de cultura econmica. Buenos Aires.