TRABAJO INFANTIL EN MÉXICO - Gobsitios.dif.gob.mx/pdmf/wp-content/uploads/2018/12/... · 2 La...

20
SUBSECRETARÍA DE PREVISIÓN SOCIAL TRABAJO INFANTIL EN MÉXICO

Transcript of TRABAJO INFANTIL EN MÉXICO - Gobsitios.dif.gob.mx/pdmf/wp-content/uploads/2018/12/... · 2 La...

SUBSECRETARÍA DE PREVISIÓN SOCIAL

TRABAJO INFANTIL EN MÉXICO

2

La erradicación del trabajo infantil es un compromiso del Estado Mexicano:

• En el año 2000 se ratificó el Convenio 182 de la OIT.

• En 2006 se suscribió la Agenda Hemisférica de Trabajo Decente.

• En 2010 nuestro país se sumó a los compromisos establecidos en la Hoja de Rutapara lograr la eliminación de las peores formas de trabajo infantil para 2016.

• En 2011 se reforma el Artículo 1° de la Constitución Política de los Estados UnidosMexicanos estableciendo la protección de los Derechos Humanos: la satisfacciónde las necesidades de alimentación, salud, educación y sano esparcimiento delas niñas, niños y adolescentes para su desarrollo integral.

• El Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018: línea de acción contribuir a laerradicación del trabajo infantil.

• En el Programa Sectorial de Trabajo y Previsión Social 2013-2018: la estrategia3.2 “Prevenir y erradicar el trabajo infantil y proteger a menores trabajadores enedad permitida”.

3

• Secretaría del Trabajo y Previsión Social y el INEGI diseñaron el Modulo deTrabajo Infantil (MTI), con los objetivos siguientes:

▪ Captar información sobre el número de niñas, niños y adolescentes querealizan actividades económicas, domésticas, escolares, y su interrelación,con desagregación para cada una de las entidades federativas.

▪ Aportar elementos para explicar la contribución que hacen las niñas, niños yadolescentes que trabajan a la economía del hogar.

▪ Caracterizar los hogares de las niñas, niños y adolescentes que realizanactividades económicas y quehaceres domésticos, en torno a la situaciónlaboral familiar.

• En 2007, 2009, 2011 y 2013 se llevaron a cabo los cuatro primeroslevantamientos del MTI, como anexo de la Encuesta Nacional de Ocupación yEmpleo.

4

Principales Resultados

Población de 5 a 17 años

5

• El 51% eran hombres y 49% mujeres.

• 8 de cada 10 tenían entre 5 y 14 años, y 2 de cada 10 tenían entre 15 y 17 años, es decir,

con la posibilidad legal de incorporarse al mercado laboral.

• 93 de cada 100 asistían a la escuela y sólo 7 de cada 100 estaban fuera del sistema

educativo. De éstos últimos:

▪ Principalmente estaban en el grupo de 15 a 17 años (76.4%)

▪ Poco más de la mitad no asistían por falta de interés o aptitud del adolescente, o por

falta de recursos económicos y sólo el 16% no estaban en el sistema educativo por

motivos de trabajo.

• El 45.4% recibía algún tipo de apoyo gubernamental (becas y programas sociales) y 2.2%

apoyo familiar o de otro tipo. Mientras que 52.5% no recibía ningún tipo de apoyo.

En el cuarto trimestre de 2015, la población infantil de 5 a 17 años fue de 29.4 millones, casi una cuarta parte de la población del país. De ellos:

6

La proporción de la población de 5 a 17 años, respecto a la población total, continuó su tendencia descendente. En términos absolutos ha permanecido

prácticamente igual desde 2011.

27.5%

26.2%

25.3%24.7%

24.2%

20%

25%

30%

2007 2009 2011 2013 2015

Población de 5 a 17 años

Respecto a la Población Total (%)

-2.0%

-1.7%

-0.1%

0.3%30.5

29.9

29.4

29.3

29.4

-2.5%

-2.0%

-1.5%

-1.0%

-0.5%

0.0%

0.5%

27

28

29

30

31

2007 2009 2011 2013 2015

Mill

on

es

Población de 5 a 17 años(millones de personas)

Variación % bienal Población 5 a 17 años

7

La asistencia escolar de la población de 5 a 17 años continúa con tendencia creciente, aunque recientemente con menor ritmo. Los infantes que reciben

algún apoyo gubernamental siguen aumentando, en los últimos dos años crecieron en 3.7 puntos porcentuales.

25.3% 30.0%40.7% 41.7% 45.4%

0%

25%

50%

75%

100%

2007 2009 2011 2013 2015

Becas y otros apoyos

Apoyo de gobierno Otro apoyo No recibe

89

.5%

90

.4%

91

.1%

92

.8%

92

.9%

50%

75%

100%

2007 2009 2011 2013 2015

Asistencia escolar

Sí No

8

9

Principales Resultados

Población de 5 a 17 años Ocupada

10

En 2015 había 2.5 millones de niñas y niños de 5 a 17 años que realizaron una actividad

económica, 61 mil menos que en 20131. Pero destaca que disminuyeron 156 mil de los que

están por debajo de la edad mínima.

Permitida253,784

Permitida258,341

Debajo de la edad mínima

1,043,510

Debajo de la edad mínima887,043

En ocupación peligrosa1,239,399

En ocupación peligrosa1,330,615

0 500,000 1,000,000 1,500,000 2,000,000 2,500,000

2013

2015

Población Infantil Ocupada

2’536,693

2’475,999

No Permitida 2’282,909

No Permitida 2’217,658

11

Principales Resultados

Población de 5 a 17 años

en Ocupación Permitida

12

En 2015 la población en ocupación permitida fue de 258 mil adolescentes, el 16.3% de la población ocupada de 15 a 17 años.

De ellos:

• El 47% eran hombres y 53% mujeres.• Tres de cada cuatro asistían a la escuela.• 31% no tenía concluida la educación básica.

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Nivel de Instrucción

Sin instrucción Primaria incompleta Primaria completa Secundaria completa Bachillerato o más

13

Comerciantes y empleados

en ventas43%

Otros trabajadores en

actividades elementales 2/

13%

Trabajadores domésticos

13%

Otros trabajadores

12%

Trabajadores en servicios

personales y vigilancia

11%

Trabajadores de apoyo en la industria

8%

Grupo de ocupación

Hasta 14 horas23%

Más de 14 a 28 horas

31%

Más de 28 a 36 horas

12%

Más de 36 a 48 horas

15%

No tiene horario regular de trabajo

19%

Jornada Laboral

14

Principales Resultados

Población de 5 a 17 años en Ocupación No Permitida

15

En 2015, la población en ocupación no permitida fue de 2,217,658 niñas, niños y adolescentes. De ellos:

10

0%

10

0%

10

0%

99

%

99

%

98

%

96

%

93

%

83

%

72

%

56

%

45

%

37

%

5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17

Años de edad

Asistencia a la escuela

16

29.8 13.8

6.7

22.6 25.3 1.8

0% 25% 50% 75% 100%

Actividad Económica

Agropecuario IndustriaConstrucción ComercioServicios No especificado

17

Con base en los resultados del MTI 2015, la mayoría de los infantes trabajan para satisfacer

necesidades propias.

18

• Creación de la Comisión Intersecretarial para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil y la Protección de Adolescentes Trabajadores en edad permitida.

• Creación de las 32 Comisiones Locales para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil y la Protección de Adolescentes Trabajadores en edad permitida.

• Reforma Constitucional al Artículo 123, apartado A, fracción III: elevar de 14 a 15 años la edad mínima de admisión al empleo.

• Reformas a la Ley Federal del Trabajo en materia de trabajo de menores.

• Ratificación del Convenio 138 de la OIT, relativo a la edad mínima de admisión al empleo, depositado el 10 de junio de 2015.

19

• Programa Nacional para Prevenir y Erradicar el Trabajo Infantil y la Protección del Adolescente Trabajador (PRONAPETI).

• Campaña de Comunicación Social “México sin Trabajo Infantil”.

• Distintivo Empresas Agrícolas Libres de Trabajo Infantil (DEALTI).

• Exposición “Secretos de la Cosecha”.

• Elaboración del libro “El trabajo infantil en México: Avances y desafíos”.

• Distintivo México sin Trabajo Infantil (MEXsTI).

• Protocolo de Inspección del Trabajo en materia de erradicación del trabajoinfantil y protección al trabajo del adolescente permitido.

20

• Muestra fotográfica itinerante “La Hora del Recreo”.

• Foro Internacional sobre Trabajo Infantil: Intercambio de ExperienciasSindicales en América Latina.

• Convenios de Colaboración en materia de Inclusión Laboral y de Prevención yErradicación del Trabajo Infantil con Universidades y Gobiernos Estatales.