Trabajo Ind Petrolera 1936-1998

32
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE ECONOMÍA Cátedra: “Historia Económica de Venezuela” Profesora Catalina Banko Sección # 30 Análisis de la influencia de la industria petrolera sobre el Producto Interno Bruto de Venezuela entre 1936 y 1998

Transcript of Trabajo Ind Petrolera 1936-1998

Page 1: Trabajo Ind Petrolera 1936-1998

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELAFACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

ESCUELA DE ECONOMÍA Cátedra: “Historia Económica de Venezuela”

Profesora Catalina BankoSección # 30

Análisis de la influencia de la industria petrolera sobre el

Producto Interno Bruto de Venezuela entre 1936 y 1998

Integrantes:Ferrín Torrealba, Julián E.

CI Nº. 20.365.228Mazzone Campos, Carlos E.

CI Nº. 20.304.083 Índice:

Page 2: Trabajo Ind Petrolera 1936-1998

Introducción ……………………………………………………. Página 3

Análisis de la industria petrolera venezolana entre 1936-1998 por períodos:

Período 1936-1956 …………………………………........ Página 4

Período 1957-1977 …………………………….......……. Página

Período 1978-1998 …………………………………........ Página

Conclusión ……………………………………………………… Página

Bibliografía …………………………………………………….. Página

Page 3: Trabajo Ind Petrolera 1936-1998

Introducción

Desde el momento en el cual el petróleo, también conocido como “oro negro”, fue

descubierto en suelo venezolano, la estructura económica, política y social de nuestro país

cambió para siempre. La importancia de este rubro, el cual desplazó al carbón como

principal fuente de energía y pasó a ser el caballo de tiro de la economía mundial, cambió el

papel que Venezuela desempeñaba en el mapa geopolítico y económico mundial y le dio un

papel protagónico en momentos de crisis como los conflictos bélicos en Europa y Asia que

beneficiaron al país en variados aspectos.

El presente trabajo tiene como objetivo ilustrar esa influencia que tuvo la

explotación petrolera sobre el Producto Interno en nuestro país durante el período 1936-

1998, así como el de analizar las posibles causas de las fluctuaciones que sufrieron

variables claves en el estudio la industria petrolera como el precio del barril, la producción

o la refinación durante el mencionado período en el acontecer histórico mundial y, por

supuesto, el de Venezuela, durante el mencionado período. El tiempo comprendido entre

1936y 1998 se ha subdividido en tres períodos más pequeños para simplificar el manejo de

datos, así como para facilitar la comprensión del lector acerca de las diferentes tendencias

que surgen durante el período.

Las cifras en el cual este trabajo está basado han sido extraídas del fragmento “Un

buen número=una buena palabra” del libro “Venezuela siglo XX: Visiones y testimonios

II” escrito por el Economista y Profesor venezolano Asdrúbal Baptista. Es importante

informar que existen diferencias entre las cifras publicadas en el mencionado libro y las

aportadas por el Banco Central de Venezuela para el mencionado período, lo cual debería

tomarse esto en cuenta para futuras investigaciones realizadas con el presente trabajo y/o el

mencionado libro.

Page 4: Trabajo Ind Petrolera 1936-1998

Análisis de la industria petrolera venezolana entre 1936-1998 por períodos:

Ninguna industria puede subsistir sin que los productos que ésta oferta tengan precios

que hagan la producción de los mismos interesante para el propietario. Por esta razón,

durante cada uno de los períodos que componen el período mayor de estudio 1936-1998 se

comenzará el análisis de la repercusión de la industria petrolera sobre el PIB y el empleo

con una ilustración breve de los precios del barril petrolero y las razones para esas

fluctuaciones. Posteriormente, se evaluará el impacto del precio del barril, así como de

otros posibles factores, sobre la extracción, refinación y exportación de dicho rubro,

seguido del peso de la industria petrolera en el PIB nacional comparado con otros sectores

y su reflejo sobre el empleo en el país.

Período 1936-1956:

A continuación se detallara el precio de adquisición del barril de petróleo en el sector

externo en el período 1936-1946:

Fuente: Un

buen número = una buena palabra. En Baptista, A, Venezuela siglo XX: Visiones y

testimonios II, Fundación Polar, 2000.

En el Gráfico #1 puede observarse una caída en los precios petroleros entre 1937 y

1939 (de 16 centavos de dólar), la cual fue causada por el descubrimiento de yacimientos

considerables en Kuwait y Arabia Saudita y la nacionalización de la industria petrolera en

México. Sin embargo, la misma se ve contrarrestada por el aumento ininterrumpido de

alrededor del 20% del precio del barril entre 1939 y 1945 generado por la Segunda Guerra

1936 1938 1940 1942 1944 1946 1948 1950 1952 1954 19560

1

2

3

Gráfico#1: Precio barril de petróleo en dólares 1936-1956

$/Bl

Page 5: Trabajo Ind Petrolera 1936-1998

Mundial. Sin embargo, entre 1946 y 1948 el precio aumenta de 1,26 $/bl a 2,41,

probablemente debido, entre otras cosas, a la inestabilidad en el panorama político nacional

causada por el golpe cívico militar y la posterior Junta Revolucionaria de Gobierno.

Sin embargo, entre 1948 y 1950 se observa una caída en el precio del petróleo. Esto en

parte parece no tener mucho sentido si se considera el hecho de que esos son los primeros

años de la implementación del Plan Marshall, el cual, entre otras cosas, necesitaba de

combustible para realizarse, mas esta tendencia pudo estar más influenciada en nuestro país

por el establecimiento del gobierno militar en el cual participaba el Gral. Marcos Pérez

Jiménez.

A partir de 1951, el precio se recupera por varios eventos. El más importante es la guerra en

la península coreana en Asia, mas la huelga de trabajadores petroleros impulsada por el

Partido Comunista de Venezuela y la nacionalización de la industria petrolera por parte del

Primer Ministro iraní Mohammed Mossadeq también influyeron en esta alza, la cual se

unirá posteriormente a la generada por la por la nacionalización del Canal de Suez en julio

de 1956 y el posterior conflicto armado entre Israel, Egipto, Siria y Jordania, que resultó,

entre otros hechos, en que dicho canal fuese intransitable hasta principios de 1957 por el

número de barcos hundidos en él a raíz de la guerra. Estos eventos dan como resultado un

precio promedio del barril de 1.56 dólares en el período 1936-1956. Asimismo, el dicho

período cierra con un barril de petróleo a 2,36 dólares.

En el próximo gráfico se procederá a analizar la relación entre la producción de petróleo en

Venezuela y las exportaciones petroleras (ambas en millones de barriles) en el período

1936-1956:

1936 1938 1940 1942 1944 1946 1948 1950 1952 1954 19560

200

400

600

800

1000

Gráfico #2: Relación Producción-Exportaciones 1936-1956 (en millones de barriles)

Producción Exportación

Page 6: Trabajo Ind Petrolera 1936-1998

Fuente: Un buen número = una buena palabra. En Baptista, A. Venezuela siglo XX: Visiones y

testimonios II, Fundación Polar, 2000.

En el Gráfico #2 se observa que la diferencia entre la producción de petróleo en

Venezuela y la exportación del mismo es casi nula, y que ambas variables responden a los

mismos estímulos debido a su comportamiento. Esto se debe a la escasa demanda interna

de petróleo que tenía el país, lo cual le permitía vender casi toda su producción y obtener

grandes ingresos en moneda extranjera.

La caída más considerable en la producción (y, por consecuencia, en la exportación)

es entre 1941 y 1942, donde Venezuela pasó 227 millones de barriles a 148 millones de

barriles. Esta baja en la producción, la cual contrarrestó el aumento observado entre 1940 y

1941 gracias a la mayor demanda de petróleo causada por la explosión de la Segunda

Guerra Mundial, fue causada por la presencia agresiva de submarinos alemanes en aguas

caribeñas, los cuales torpedearon 7 tanqueros de petróleo de bandera venezolana (entre los

cuales se encontraba el buque Monagas) con destino a refinerías en las Antillas Holandesas.

Para 1943, la producción se recupera en menos de la mitad de lo que se había

contraído entre 1941 y 1942, llegando a 179 millones de barriles. Sin embargo, este

crecimiento se mantiene hasta 1948-1949, período en el cual la producción sufre una leve

contracción de 9 millones de barriles, debido a la creación de la ley promovida por Juan

Pablo Pérez Alfonso que establecía que el 50% de las utilidades petroleras debían ir al

Estado venezolano, lo cual pudo tener un pequeño efecto negativo en la producción por

parte de las petroleras extranjeras en el país. Entre 1952 y 1953 la producción se redujo en

2,42$, posiblemente consecuencia de la incertidumbre generada a raíz del desconocimiento

por parte del Gral. Marcos Pérez Jiménez de los resultados electorales del 2 de diciembre

de 1952 y su establecimiento como Jefe de Gobierno de facto en Venezuela.

En el Gráfico #3 se expresa la relación entre la producción de petróleo y la

refinación del mismo (ambos en millones de barriles) durante el periodo 1936-1956:

Page 7: Trabajo Ind Petrolera 1936-1998

Fuente: Un buen número = una buena palabra. En Baptista, A. Venezuela siglo XX: Visiones y

testimonios II, Fundación Polar, 2000.

El Gráfico #3 evidencia la naturaleza netamente extractiva de la industria petrolera

en el país durante el período 1936-1956. A pesar de realizarse inversiones por parte de las

petroleras extranjeras para construir refinerías en el país en cumplimiento con la Ley de

Hidrocarburos de 1943, puede observarse que estas inversiones, debido a su naturaleza, no

mostraron frutos hasta 1950, donde la refinación pasó a 91 millones de los 53 millones de

barriles que se refinaron en 1949. Sin embargo, la mayor parte del crudo que se produce

sigue saliendo del país, en su mayor parte a Curazao y Aruba, sin ser refinado.

En el Gráfico #4 se ilustran los principales componentes del PIB en el período

1936-1956 (en millones de bolívares de 1984):

Fuente: Un buen número = una buena palabra. En Baptista, A. Venezuela siglo XX: Visiones y

testimonios II, Fundación Polar, 2000.

1936 1938 1940 1942 1944 1946 1948 1950 1952 1954 19560

20000

40000

60000

80000

100000

120000

140000

160000

180000

200000

Gráfico #4: Composición Sectorial del PIB 1936-1956

Total Agricultura Petróleo Manufactura

1936 1938 1940 1942 1944 1946 1948 1950 1952 1954 19560

200

400

600

800

1000

Gráfico#3: Relación Producción-Refinación 1936-1956 (en millones de barriles)

Producción Refinación

Page 8: Trabajo Ind Petrolera 1936-1998

En el Gráfico #4 resalta la supremacía del valor de la producción petrolera sobre el

de los demás sectores productivos. Esta tendencia, la cual viene ocurriendo desde 1925, no

se revierte en ningún momento del período evaluado en el presente trabajo y, de hecho, se

mantiene hasta la actualidad.

Entre 1936 y 1943, el valor de la producción agrícola venezolana representó alrededor del

10% y el 15% del PIB, y fue entre 3 y 4 veces menor que el valor de la producción

petrolera. Sin embargo, tras la promulgación de la Ley del Impuesto Sobre la Renta y la

Ley de Hidrocarburos en 1943 (debido a que el precio del barril varió muy poco entre 1943

y 1944), el Estado venezolano percibió en 1944 7558 millones de bolívares más que en

1943, con un total de 17472 millones de Bs. Ambas cifras, comparadas con los 151

millones de bolívares adicionales que generó la agricultura y los 261 millones de la

manufactura, son casi insignificantes contribuciones al PIB nacional entre 1943 y 1944.

Si se compara el crecimiento de la manufactura con el de la agricultura, puede

observarse que este último sector crece más rápidamente que el primero en este período. Si

para 1936 la producción agrícola fue de 3811 millones de bolívares y la manufactura 2294

millones de bolívares, para 1956 la agrícola era apenas de 6548 millones, mientras la

manufactura representaba 11788 millones.

Período 1957-1977:

El presente gráfico ilustra las fluctuaciones en el precio del barril de petróleo en el

período 1957-1977:

Fuente: Un buen número = una buena palabra. En Baptista, A. Venezuela siglo XX: Visiones y testimonios II, Fundación Polar, 2000.

19571959

19611963

19651967

19691971

19731975

19770

4

8

12

Gráfico#5: Precio Barril de Petróleo en dólares 1957-1977

$/Bl

Page 9: Trabajo Ind Petrolera 1936-1998

En el Gráfico #5 puede observarse una declinación entre 1957 y 1969, la cual fue,

entre otros hechos, resultado de la relativa paz que se vivió en el Medio Oriente entre la

Crisis del Canal de Suez de 1956 y la Guerra de los Seis Días de 1967. La Guerra de los

Seis Días, sumada a las limitaciones a la importación de petróleo en los Estados Unidos

establecida por el presidente Eisenhower, debería haber generado un aumento en los

precios del petróleo en este período. Sin embargo, el descubrimiento de yacimientos

comercializables en Nigeria en 1958, de yacimientos off-shore comercializables en las

costas noruegas en 1965 y el descubrimiento de un yacimiento de 10 mil millones de

barriles en Alaska mantienen el precio del petróleo en una tendencia bajista entre 1957 y

1969, donde alcanza un mínimo 1,5$/barril. Sin embargo, el precio soviético, más

interesante a los importadores de petróleo por estar relacionado con créditos, trueque y

precios más bajos, y las presiones de ciertos países importadores a que se bajasen los

precios alegando problemas de balanzas de pagos y fugas de divisas, contribuyeron también

con esto.

Es importante mencionar que las limitaciones a la importación petrolera de EEUU en 1959

causaron que Irán, Iraq, Kuwait y Arabia Saudita Venezuela reconocieran sus intereses

comunes como países productores de petróleo y establecieran a partir de esto las bases para

la creación del cártel conocido como la Organización de Países Exportadores de Petróleo en

el Pacto de Bagdad de 1960, el cual tendrá importancia clave a partir de la década de los

70s.

Entre 1969 y 1973 se observa un crecimiento constante de 1,2$/barril del precio del

petróleo entre 1969 y 1973. Este crecimiento fue impulsado, en parte, por la

nacionalización de la industria petrolera en Argelia y Nigeria en 1971, Iraq y Libia en 1973,

lo cual generó cierta desconfianza inicial en los mercados internacionales de energéticos.

Sin embargo, éste es modesto al compararse con el crecimiento entre 1973 y 1974 (de 3$ a

10,2$ por barril) y hasta 1977 (12,2$/barril), lo cual da un incremento de +9,2$ entre 1973

y 1977. Este incremento durante el período 1973-1977 ocurrió principalmente por el

estallido sorpresivo de la Guerra de Yom Kippur el 6 de octubre de 1973. Este conflicto,

por involucrar directamente al Canal de Suez (ya que Israel había ocupado la península del

Sinaí en la Guerra de los Seis Días) y a varias grandes naciones productoras de petróleo

como Arabia Saudita, Iraq, Libia, Kuwait y Argelia. Estos países relizaron embargos

Page 10: Trabajo Ind Petrolera 1936-1998

petroleros a varios países europeos y a EEUU, todos altamente industrializados, lo cual

contribuyó a que se disparasen los precios del petróleo. El alza del precio del petróleo de 3$

a 10,2$ entre 1973 y 1974 fue causado por este conflicto.

Sin embargo, es la acción conjunta de la OPEP de reducir la producción para mantener alto

el precio de su principal rubro, junto con otros eventos como la huelga minera de 1974 de

Reino Unido y la nacionalización de la industria petrolera venezolana en 1976, lo que

mantiene el alza del precio petrolero en los años siguientes.

Es importante mencionar que estos enormes ingresos que recibe Venezuela serán utilizados

para impulsar un acelerado desarrollo interno en el país basado en planes sociales,

construcción de infraestructura necesaria en el país, fuerte impulso a las industrias básicas y

mejoramiento y ampliación de los servicios públicos.

En el Gráfico #6 se detalla la relación entre la producción nacional de petróleo y las

exportaciones de dicho rubro en el período 1957-1977 (en millones de barriles):

Fuente: Un buen número = una buena palabra. En Baptista, A. Venezuela siglo XX:

Visiones y testimonios II, Fundación Polar, 2000

El Gráfico #6 refleja la escasa diferencia que aún existe entre la producción nacional de

petróleo y la exportación de dicho rubro para este período.

La situación del mercado petrolero, y, en particular, lo que sucede en

Venezuela con la Ley de Reversión de 1971 y la posterior nacionalización en 1976, parece

coincidir con lo que el Dr. Raúl Torrealba Álvarez establece en su obra “El petróleo en la

economía venezolana” sobre las grandes empresas petroleras y el surgimiento de Estados

productores:

19571959

19611963

19651967

19691971

19731975

19770

500

1000

1500

Gráfico #6: Relación Producción-Exportaciones 1957-1977

(millones de barriles)

Producción Exportación

Page 11: Trabajo Ind Petrolera 1936-1998

“.. Pero la tradicional influencia de estas grandes empresas ha sido reducida en parte por

la presencia de nuevos elementos en el programa de la industria mundial, entre otros: la

política nacionalista desarrollada por los países exportadores de petróleo, cuya expresión

concreta ha sido la OPEP; el notable crecimiento del mercado común europeo; el

surgimiento de nuevas áreas productoras, etc.. ”

El año que presenta mayor diferencia entre producción y exportación es 1977,

donde se produjeron 816 millones de barriles y se exportaron 717, resultando una diferencia

de 99 millones entre ambas variables, es decir, alrededor de 12,5% de la producción para el

consumo interno. Esto demuestra, una vez más, que la producción y la exportación de

petróleo en Venezuela son en extremo dependientes de la demanda externa. Sin embargo, a

partir de este período la producción y exportación de petróleo venezolano se verá

condicionada por las decisiones que tome el cártel de países OPEP para subir o bajar los

precios del barril. Esto ya es visible a partir de 1971 y se pronuncia a partir de 1973 con la

mencionada Guerra de Yom Kippur.

Entre 1959 y 1970, la producción de crudo venezolano creció de forma

ininterrumpida, (a excepción del año 1966, en el que la producción cayó apenas en 37

millones de barriles) lo cual pudo ser causado por el incremento de la demanda de petróleo

que conllevó la recuperación económica de los países europeos que recibieron ayuda del

Plan Marshall, principalmente Alemania Occidental. Asimismo, entre 1971 y 1977 la

producción se redujo en 479 millones de barriles debido a la acción conjunta de la OPEP

para obtener más ingresos produciendo menores cantidades.

A continuación se presenta el gráfico #7, que ilustra la relación entre la producción y

refinación de petróleo del período 1957-1977:

Page 12: Trabajo Ind Petrolera 1936-1998

Fuente: Un buen número = una buena palabra. En Baptista, A. Venezuela siglo XX: Visiones y testimonios II, Fundación Polar, 2000

En el Gráfico #7 aún puede observarse que la actividad más importante de las

industrias relacionadas con el petróleo en nuestro país en el período 1957-1977 es la

extracción. Sin embargo, la actividad Refinación crece menos en este período que en el

1936-1956. Esto se debe, en parte, a los altos precios del petróleo que se presentan en este

período, lo cual permite a Venezuela producir menos petróleo y venderlo en vez de dedicar

parte de la producción a refinación. A pesar de que este aumento de precio beneficiaba

también a los productos derivados del petróleo, éstos últimos eran más sustituibles que el

petróleo (es decir, su demanda es más elástica que la del crudo), razón por la cual las

cantidades refinadas se reducen a partir de 1973.

En el Gráfico #8 se ilustran los principales componentes del PIB en el período

1957-1977 (en millones de bolívares de 1984):

19571958

19591960

19611962

19631964

19651966

19671968

19691970

19711972

19731974

19751976

19770

500

1000

1500

Gráfico#7: Relación Producción-Refinación 1957-1977 en millones de barriles

Producción Refinación

Page 13: Trabajo Ind Petrolera 1936-1998

Fuente: Un buen número = una buena palabra. En Baptista, A. Venezuela siglo XX: Visiones y testimonios II, Fundación Polar, 2000

En el gráfico #8 vuelve a resaltar la presencia dominante del petróleo en el PIB

venezolano.

En la gráfica puede observarse que el PIB creció desde 1957 a 1977 en 276.164 millones de

bolívares. Sin embargo, no en todos los años de este período hubo crecimiento del PIB. El

año 1958 sufrió una contracción de 17.983 millones de bolívares en comparación al año

anterior. Esto se debió a la reducción en loa producción petrolera de 63 millones de

barriles, aunado a una leve caída del precio del barril petrolero para ese año y a la

inestabilidad política que ocurre a principios de año y que resulta en la salida del General

Marcos Pérez Jiménez del poder. Este hecho generó incertidumbre en las inversionistas

extranjeros, los cuales tenían presencia casi única en el sector petrolero venezolano, por lo

cual no sorprende ver que este sector se contrajera en dicho año, mientras otros sectores

menos ligados a la inversión extranjera para el momento como la agricultura y la

manufactura aumentaron su peso en el PIB.

Para 1959, el PIB se recupera en apenas 4.700 millones, para volver a contraerse

3.842 millones en 1960. Esto fue causado por la reducción del aporte de los sectores

petroleros y manufactureros en 991 y 250 millones de bolívares respectivamente.

Período 1998-1998:

19571958

19591960

19611962

19631964

19651966

19671968

19691970

19711972

19731974

19751976

19770

100000

200000

300000

400000

500000

600000

Gráfico #8: Composición Sectorial del PIB 1957-1977

Total Agricultura Petróleo Manufactura

Page 14: Trabajo Ind Petrolera 1936-1998

En el siguiente Gráfico se detalla el precio de compra del barril de petróleo durante

el periodo 1978-1998:

Fuente: Un buen número = una buena palabra. En Baptista, A. Venezuela siglo XX: Visiones y testimonios II, Fundación Polar, 2000

En el gráfico #9 puede observarse que, entre 1979 y 1981, el precio del petróleo

continuó con la tendencia comenzada en 1973 y que sigue en este período en gran parte

gracias a la manipulación de la OPEP de la producción de petróleo. Esto se suma al efecto

generado en el precio petrolero debido a la Revolución Iraní de 1979, el cual genera un

aumento de 12,1$ entre 1979 y 1981. Sin embargo, los esfuerzos por parte de las economías

importadoras de petróleo de abastecerse con la producción de países fuera de la OPEP

disminuyó la capacidad de la OPEP de influir sobre los precios, por que en 1982 los

miembros OPEP establecerán por primera vez cuotas de producción para mantener los

precios. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos de la OPEP de mantener el precio y los

conflictos entre Iraq e Irán, los precios se reducirán de 29,1$ hasta los 12,8$ en 1986, el año

donde el precio cae más abruptamente (-13$/barril) gracias a la sustitución de la producción

OPEP por “no OPEP” y al impulso que experimentó la industria petrolera mexicana y del

Mar del Norte en 1982. El Dr. Raúl Torrealba Álvarez establece en su libro “El petróleo en

la economía venezolana”, que parte de esta caída del precio del barril venezolano va a ser

causada por el surgimiento del Medio Oriente como principal región exportadora de

petróleo y el desplazamiento de la región del Golfo de México-Venezuela por la misma. El

Dr. Torrealba aclara que, después de la guerra, los países europeos pujaron por sustituir la

referencia para la cotización del precio del petróleo, el cual se basaba en la producción y

costo de transporte desde la región del Golfo de México-Venezuela, por la del Golfo

19781979

19801981

19821983

19841985

19861987

19881989

19901991

19921993

19941995

19961997

199805

101520253035

Gráfico #9: Precio Barril de Petróleo en dólares 1978-1998

$/Bl

Page 15: Trabajo Ind Petrolera 1936-1998

Pérsico, lo cual deterioró progresivamente la capacidad de los crudos venezolanos de

competir en el mercado europeo, hasta llegar al extremo de verse amenazado en ciertas

áreas de la costa este de EEUU frente al crudo árabe para el final de la década de 1980.

En 1987 se presencia una cierta recuperación de los precios petroleros generada por

el intento de la OPEP de establecer un acuerdo para aumentar los precios alrededor de los

18$. Sin embargo, este acuerdo se deshizo rápidamente, lo cual impidió la recuperación de

los precios petroleros. Esto se sumó a la crisis financiera que se vivió en Estados Unidos y

generó una nueva caída de los precios.

En 1989 comienzan a recuperarse los precios del petróleo nuevamente, pasando de

13,8$ a 16,8$. Finalmente, en el año 1990 el precio llega a los 20,3$ por el inicio de la

Guerra del Golfo, pues se reduce la producción de los países árabes y la demanda aumenta

por la necesidad de combustible para las operaciones militares.

Tras el final del conflicto, los precios petroleros continúan la tendencia a la baja que

llevaban antes de la guerra.

Entre 1994 y 1996, los precios petroleros se vana recuperar gracias al fuerte

crecimiento de las economías asiáticas y de EEUU. Este efecto, sin embargo, se revirtió

con la crisis financiera asiática, la cual fue subestimada por la OPEP, y generó una nueva

caída del precio hasta el mínimo del período evaluado (10,1$/bl).

En el siguiente gráfico se observa la relación entre la producción y la exportación de

barriles de petróleo en el periodo 1978-1998:

Fuente: Un buen número = una buena palabra. En Baptista, A, Venezuela siglo XX: Visiones y

Testimonios II, Fundación Polar, 2000.

0200400600800

100012001400

Gráfico #10: Relación Producción-Exportaciones 1978-1998 en millones de barriles

Producción Exportación

Page 16: Trabajo Ind Petrolera 1936-1998

El gráfico #10 refleja el mantenimiento de la tendencia de la industria petrolera

venezolana a exportar la mayoría de lo producido.

Hasta 1979 la producción petrolera venezolana aumenta debido a las consecuencias

de la Revolución Iraní sobre el mercado petrolero mundial. Entre 1980 y 1985, la

producción y exportación venezolanas se reducen en 180 millones de barriles gracias al

aumento de los precios del petróleo, lo cuales son altos comparados con los de los demás

años del período evaluado.

A partir de 1986, Venezuela aumenta su producción para

, este decrecimiento tanto en la producción como en la exportación se da hasta el

año 1985 donde se encuentra en el punto más bajo en el periodo estudiado (1978-1998) en

1985 la producción va bajando a partir de 1982 ya que la OPEP intento controlar la oferta

de petróleo haciendo que algunos países como Venezuela tuvieran que disminuir su

producción, esta medida fue para intentar una estabilización de precios, aunque después de

1985 algunos países como Arabia Saudita comenzaron a producir más de lo establecido por

la OPEP y se rompió esta estabilización que se quería hacer, por lo tanto a partir de 1985

hay un crecimiento sostenido en la producción excepto en 1988 y 1989 donde hay un

breve estancamiento en la producción, ya que en ambos años se produjeron 696 millones de

barriles a partir de ese año comenzó a crecer de nuevo la producción, llegando en 1998 a

1215 millones de barriles producidos y 1125 millones de barriles que se exportaron.

En el Gráfico#11 está expresada la relación que hubo en el periodo 1978-1998 entra

la producción y la refinación de petróleo dentro del territorio nacional.

19781979

19801981

19821983

19841985

19861987

19881989

19901991

19921993

19941995

19961997

19980

200400600800

100012001400

Gráfico#11: Relación Producción-Refi-nación 1978-1998 en millones de barriles

Producción Refinación

Page 17: Trabajo Ind Petrolera 1936-1998

Fuente: Un buen número = una buena palabra. En Baptista, A, Venezuela siglo XX: Visiones y

Testimonios II, Fundación Polar, 2000.

En el gráfico anterior, se demuestra que a pesar de la variación y volatilidad en

algunos periodos de la producción en el país, la refinación, se mantuvo prácticamente igual

durante el periodo 1978-1998, de hecho, la máxima variación que se presento en la

refinación de petróleo dentro del país fue de 44 millones de barriles cuando en 1997 se

refinaron 384 millones de barriles y en 1998, 428 millones, comparando este grafico, con el

de las exportaciones, notamos que la mayor parte del petróleo producido en Venezuela iba

al consumo externo y menos del 50% del petróleo producido se refinaba, cabe destacar que

a partir de 1987 se presenta un leve aumento en las cantidades refinadas de petróleo ya que

se inaugura el Complejo Petroquímico de José en el Oriente del país, pasando a ser uno de

los más grandes complejos de refinación de este tipo. Y a partir de 1997 se evidencia un

crecimiento en le refinación porque el estado incentivo la refinación de ciertos productos

que podían ser refinados aquí en Venezuela.

En el siguiente Gráfico, se hará un análisis de cuáles fueron los principales

componentes del PIB durante el periodo 1978-1998 tomando en cuenta el total del PIB, y la

influencia de los sectores agricultura, petróleo y manufactura.

Fuente: Un buen número = una buena palabra. En Baptista, A, Venezuela siglo XX: Visiones y

Testimonios II, Fundación Polar, 2000.

19781979

19801981

19821983

19841985

19861987

19881989

19901991

19921993

19941995

19961997

19980

100000

200000

300000

400000

500000

600000

700000

Gráfico#12: Composición Sectorial del PIB 1978-1998

Total Agricultura Petróleo Manufactura

Page 18: Trabajo Ind Petrolera 1936-1998

En el Gráfico#12 notamos que el petróleo sigue siendo el principal

componente del PIB en todos los años que comprende este periodo, habiendo periodos

donde la producción del sector manufactura estuvo a punto de alcanzar al sector petrolero,

tal es el caso de 1987 donde el petróleo correspondió al 44% del PIB y la manufactura al

43%, en cuanto al rol del sector agrícola, es notable la poca influencia que tuvo este sector

en la economía del país, lo que permite interpretar que muchas veces se tuvo que recurrir al

sector externo para suplir al mercado interno de productos agrícolas, también es evidente

que las barras que representan el PIB total tuvieron en todo el periodo 2 años donde no se

creció con respecto al año anterior, tal es el año 1984 donde el PIB se redujo 1816 millones

de Bs con respecto al año anterior no solo debido a las tensiones políticas que hubo en

Venezuela por las medidas económicas y sociales tomadas bajo el gobierno de Jaime

Lusinchi sino también por el control de producción de estableció la OPEP para mantener

constante el precio del petróleo, que afecto la producción de crudo venezolano. De 1988 a

1989 hay también una reducción en el PIB de 5359 millones de Bs. Por la crisis económica

que hubo a nivel mundial y por la tensión política que se vivió en el país. Además de las

medidas económicas fallidas del gobierno que generaron especulación y desabastecimiento

y finalmente se dieron los hechos violentos que desestabilizaron al

País el 27 de febrero de 1989.

Después del año 1989, se mantiene un crecimiento sostenido del PIB, hasta llegar a

1998.

19. Rafael Caldera desde 1993

El hecho mas resaltante durante la segunda presidencia de Rafael Caldera en materia petrolera ha

sido la elaboracion del Plan de Negocios que ha estructurado Petroleos de Venezuela ( PDVSA)

para los proximos 10 años , y el cual contempla la apertura petrolera, la cual es un hecho , al ser

adjudicados en el mes de junio importantes yacimientos a inversionistas extranjeros , luego de un

fructifero proceso de subasta.

Entre los principales planes de apertura se encuentran los convenios operativos para la

reactivación de los campos , las ganancias compartidas y las asociaciones estratégicas.

Page 19: Trabajo Ind Petrolera 1936-1998

Hasta el momento bajo el esquema de convenios operativos 25 empresas están explotando 14

campos marginales , las asociaciones estratégicas pondrán en funcionamiento 5 refinerías en el

área de José ( Anzoategui ) , y en cuanto al esquema de ganancias compartidas con exploración a

riesgo , se ofertaron 10 áreas de las cuales fueron otorgadas ocho .

El duplicar la producción petrolera implica la apertura petrolera y su respectivo impacto sobre la

economía el cual ha sido analizado desde tres ámbitos :

* en la balanza de pagos : se considera que el grueso de la producción es para la exportación , por

lo tanto los ingresos por exportaciones en 10 años serán cercanos a los 200 millones de dólares

resaltando que en 1996 estuvo cerca de los 18.500 millones. 

* el ingreso fiscal petrolero va a crecer al crecer la producción

* la inversión domestica es importante que se produzca una recomposición del gasto con

incremento en la generación de infraestructura que permita atender el deterioro de la planta física

nacional que depende del gobierno .

La internacionalización le da mucha estabilidad al ingreso petrolero de Venezuela , ya que al estar

verticalmente integrado . En cuanto cae el precio del crudo aumentan los márgenes de refinación y

cuando aumentan los precios del crudo disminuyen los mercados de refinación 

Page 20: Trabajo Ind Petrolera 1936-1998

Conclusión:

En el periodo comprendido entre 1936-1998 se evidenció la gran dependencia que

tenia la economía Venezolana de un sector económico, como lo es el sector petrolero,

durante el periodo estudiado, se pudo comprobar que el precio del petróleo, es muy volátil

y que guarda mucha relación a lo que acontece en el resto del mundo, quedo demostrado

por las crisis petroleras que hubo y por los conflictos internacionales, que Venezuela es un

país muy vulnerable a las variaciones en los precios del petróleo y la producción del

mismo, estos dos factores influyeron a lo largo de este periodo en el ámbito socio-

económico del país, ya que en Venezuela se presentaron situaciones de crisis por la baja

producción del petróleo o por una fuerte caída en los precios, ademas quedo demostrado

que los gobiernos que tuvo Venezuela en el periodo 1936-1998 intentaron promover planes

para la diversificación de los sectores económicos, pero dichos intentos fueron fallidos, y

cada año que transcurría se pasaba a depender aun mas del petróleo, el en Gráfico #13 se

demostrara cual fue la composición sectorial del PIB, del periodo estudiado.

11%

60%

30%

Composicion Total del PIB periodo 1936-1998

Agricultura Petróleo Manufactura

Page 21: Trabajo Ind Petrolera 1936-1998

Fuente: Un buen número = una buena palabra. En Baptista, A, Venezuela siglo XX: Visiones y

Testimonios II, Fundación Polar, 2000.

El Sector petrolero tuvo una influencia del 59% del total, mientras que el sector

agrícola que en algún momento de la historia de Venezuela paso a ser el principal producto

de exportación es sustituido por el petróleo y apenas tiene un 11% del total, en Venezuela,

se pasó a depender de la Renta Petrolera en el ámbito económico, algo que a largo plazo

termino siendo improductivo para el país y que con la diversificación económica pudo

haber sido de más provecho para la nación.

Bibliografía:

I. Un buen número=una buena palabra. Baptista, A, Venezuela siglo XX: Visiones y

testimonios II, Fundación Polar, 2000.

II. Paralibros. La expansión del petróleo durante el Siglo XX. (consulta en línea)

http://www.paralibros.com/passim/p20-tec/drenerpe.htm

III. Ramón Rivas. Venezuela, petróleo y la segunda guerra mundial (1939-1945): un

ejemplo para las nuevas generaciones (consulta en línea)

http://iies.faces.ula.ve/Revista/Articulos/Revista_10/Pdf/Rev10Rivas.pdf

IV. Analítica. Informe: Los precios del petróleo (consulta en línea)

http://www.analitica.com/va/economia/opinion/2479688.asp

V. Amina Trespalacios. Evolución histórica de la economía petrolera venezolana (Caracas, 2001)

(consulta en línea)

http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/eco/evecvenpet-1.htm

VI.

11%

60%

30%

Composicion Total del PIB periodo 1936-1998

Agricultura Petróleo Manufactura