Trabajo historia

13
CRISIS DEL 98 Y GUERRA COLONIAL

Transcript of Trabajo historia

Page 1: Trabajo historia

CRISIS DEL 98 Y GUERRA COLONIAL

Page 2: Trabajo historia

Durante el último cuarto del siglo XIX España sufrió la pérdida de los últimos 

residuos de su viejo imperio colonial frente al empuje irresistible del nuevo 

imperialismo norteamericano. La pérdida de Cuba, Puerto Rico y Filipinaas significó un durísimo golpe para la opinión pública española, dando lugar a la llamada crisis 

del 98.

Page 3: Trabajo historia

Causas del levantamientoCausas del levantamiento

➢La inexistencia de una política colonial que diera cumplimiento a los compromisos

adquiridos por España con la firma de la Paz de Zanjón en 1878.

➢La situación mundial justificaba una nueva distribución colonial que el derecho internacional favorecía, facilitando el reparto del mundo entre

Gran Bretaña, Francia, Alemania, Japón y Estados Unidos. El imperialismo norteamericano fijó su atención en los territorios españoles del

Pacífico y del Caribe.

Page 4: Trabajo historia

El imperio colonial ultramarino El imperio colonial ultramarino españolespañol

Tras la independencia de la mayor parte del imperio a inicios del siglo XIX solo  las islas antillanas de Cuba y Puerto Rico, y el archipiélago de las Filipinas en sudeste asiático continuaron formando parte del imperio español.

 Cuba y Puerto Rico basaban su economía en la agricultura de exportación, esencialmente basada en el azúcar de caña y el tabaco, en la que trabajaba mano de obra negra esclava. Eran unas colonias que alcanzaron un importante 

desarrollo y  Cuba se convirtió en la primera productora de azúcar del mundo.

Las duras leyes impuestas por el gobierno de Madrid convirtieron estos territorios en un "mercado cautivo" de los textiles catalanes o las harinas castellanas. Esta situación perjudicaba claramente a las islas antillana que podían 

encontrar  productos mejores y más baratos en los vecinos Estados Unidos.

 En Cuba y Puerto Rico, la hegemonía española fue basando cada vez más en la defensa de los intereses de una reducida oligarquía esclavista, beneficiada por la relación comercial con la metrópoli.

El caso filipino era bien diferente. Aquí la población española era escasa y muy pocos capitales invertidos. El dominio español se sustentaba en una pequeña presencia militar y, sobre todo, en el poder de las órdenes religiosas.

Page 5: Trabajo historia

El problema cubano y la guerra El problema cubano y la guerra con Estados Unidoscon Estados Unidos

La Guerra Larga (1868-1878), saldada con la Paz de Zanjón, había sido un primer aviso serio de las aspiraciones independentistas cubanas.

La ausencia de reformas facilitó el que el anticolonialismo se desarrollará a pesar de la represión. José Rizal en Filipinas y José Martí en Cuba se configuraron con figuras claves del nacionalismo independentista filipino y cubano.

En 1895 estallaron de nuevo insurrecciones independentistas en Filipinas y Cuba. Una dura y cruel guerra volvió a provocar que decenas de miles de soldados procedentes de las clases más humildes fueran embarcados hacia esas distantes islas.

Page 6: Trabajo historia

La gran novedad va a ser la ayuda estadounidense a los rebeldes cubanos. Washington ayudó esencialmente por dos razones:

● Intereses económicos mineros y agrícolas. Cuba era la primera productora del mundo de azúcar.● Interés geoestratégico. El naciente imperialismo norteamericano buscaba el dominio del Caribe y

Centroamérica.

En realidad, el enfrentamiento que se aproximaba en Cuba mostraba la pugna entre un imperialismo moribundo, el español, y uno que estaba naciendo y que iba a marcar los tiempos posteriores, el norteamericano.

La aún inexplicada explosión en el navío norteamericano Maine en el puerto de La Habana, explosión que costó la vida de 260 marinos estadounidenses, propició una campaña periodística de las cadenas de Pulitzer y Hearst. El gobierno norteamericano del presidente McKinley, alentado por una opinión pública cada vez más belicista, declaró la guerra a España.

El conflicto fue un paseo militar para Estados Unidos que conquistó Cuba, Puerto Rico y Filipinas.

Page 7: Trabajo historia
Page 8: Trabajo historia

Tratado de ParísTratado de París

Fue un dictado de exigencias norteamericanas que España tuvo que acatar sin posibilidad de réplica, en el cual fueron

excluidos cubanos, puertorriqueños y filipinos.

Se firmó el 10 de diciembre de 1898. constando de 10 artículos.

Mientras las potencias europeas, lanzadas a la carrera colonial, se repartían el mundo, España perdía sus

posesiones.

El día 1 de enero de 1899, el general Jiménez Castellanos hizo entrega oficial del territorio de Cuba al Gobierno de los

Estados Unidos. Se realizó el mismo procedimiento en Filipinas.

Page 9: Trabajo historia
Page 10: Trabajo historia

Crisis del 98. La guerra y sus Crisis del 98. La guerra y sus repercusionesrepercusiones

● Para Cuba supuso cambiar de amo: Estados Unidos la convirtió en su protegida, ocupándola militarmente entre 1899 y 1902. La isla obtuvo la independencia política el 20 de mayo de 1902, aunque mediatizada por la injerencia americana.

● Para Estados Unidos 1898 marcaba el inicio de una etapa imperialista. Aplicaron la diplomacia del dólar en toda América Latina. Quedó establecido el dispositivo estratégico norteamericano como potencial mundial durante toda la primera mitad del siglo XX.

Page 11: Trabajo historia

●Para España el desastre del 98 abrió un debate sobre las responsabilidades de la guerra, el revisionismo político y el regeneracionismo nacional.

El 98 marcó, junto con el fin del dominio colonial, la irrupción de la burguesía no integrada en los bloques de poder; en la crítica y en el replanteamiento de España como nación. Los escritores de la generación del 98 aportaron una contribución fundamental. Esta época cerró una etapa y abrió otra para España.

Page 12: Trabajo historia

Miguel de Unamuno

Pío Baroja

Page 13: Trabajo historia

Trabajo realizado por: Natalia Jiménez CastilloTrabajo realizado por: Natalia Jiménez CastilloCurso: 2º Bachillerato BCurso: 2º Bachillerato B