Trabajo Grupal de Filosofia 2dessarrollado

download Trabajo Grupal de Filosofia 2dessarrollado

of 18

Transcript of Trabajo Grupal de Filosofia 2dessarrollado

  • 8/11/2019 Trabajo Grupal de Filosofia 2dessarrollado

    1/18

    1

    FILOSOFA EN

    EL

    PER

  • 8/11/2019 Trabajo Grupal de Filosofia 2dessarrollado

    2/18

    2

    AO DE LA PROMOCIN DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y DEL COMPROMISO CLIMTICO

    UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZN

    FACULTAD: CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS

    E.A.P.: CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS

    CICLO:I

    CURSO: Filosofa

    DOCENTE:

    TTULO DEL TRABAJO:

    filOsofa en el per

    INTEGRANTES:

    HUNUCO - PER

    2014

  • 8/11/2019 Trabajo Grupal de Filosofia 2dessarrollado

    3/18

  • 8/11/2019 Trabajo Grupal de Filosofia 2dessarrollado

    4/18

    4

    AGRADECIMIENTO:

    A DIOS

    Por darnos la vida, ser nuestra fuente inagotable de inspiracin.

    A LA UNIVERSIDAD

    Por ser nuestra casa de estudio, el cual nos permite el desarrollo

    de los conocimientos y su amplitud como formacin profesional.

    AL PROFESOR.

    Por dedicar su tiempo da a da en ensearnos.

  • 8/11/2019 Trabajo Grupal de Filosofia 2dessarrollado

    5/18

    5

    INTRODUCCIN

    El presente trabajo monogrfico cuyo tema es "La filosofa en el Per, el

    contenido de este trabajo trata de cmo el pensamiento filosfico en el Per

    y su reflexin de la misma es motor de innumerables cambios especialmenteen la educacin del pueblo peruano (social, poltico, cultural, econmico).

    Con ello se vive una nueva etapa en el Per que es la reflexin profunda por

    medio de la razn (logos), y esto interfiere con el desarrollo de la

    cosmovisin andina, imponindose sobre ella y dejndola a un lado.

    El trabajo monogrfico tiene una visin extensa de la explicacin de

    cuando aparece la filosofa en el Per y su evolucin hasta nuestros das ; y

    comenzamos preguntndonos si existi una filosofa en el Per, se explicaralas fases que tuvo esta filosofa, se conocer los personajes filosficos del

    Per y por ultimo daremos nuestra conclusin del tema tratado.

  • 8/11/2019 Trabajo Grupal de Filosofia 2dessarrollado

    6/18

    6

    INDICE

    N de Pg.

    Existi una filosofa inca?....................................................7

    I. FILOSOFIA EN EL PER.81. DEFINICION ....8

    II. DIVISION CLASICA...8

    1. FASE DE LAS AUTONOMIAS ANDINAS....8-10

    2. FASE DE DEPENDENCIA

    CON RESPECTO A OCCIDENTE10

    2.1. ETAPA COLONIAL10

    2.1.1. FILOSOFIA NOVOHISPANAPERUANA..

    10-12

    2.1.2. ILUSTRACION PERUANA..12

    2.1.3. ROMANTICISMO PERUANA..12-13

    2.2. ETAPA COSMOPOLITA13

    2.2.1. POSITIVISMO.13-14

    2.2.2. ESPIRITUALISMO.14

    2.3. ETAPA NACIONAL15

    2.3.1. SOCIALISMO Y MOVIMIENTOS SOCIALES...15

    2.3.2. CRITICA DEL PENSAMIENTO

    ACADEMICO EN EL PERU15

    2.3.3. PROYECTOS DE LA

    FILOSOFIA DE LA LIBERACION...15-16

    2.3.4. NUEVAS TENDENCIAS..16

    III. PENSADORES ACTUALES.....16-17

    IV. FILOSOFIA ACTUAL..17-18

    V. REFLEXION CRITICA...18VI. CONCLUSION.18

  • 8/11/2019 Trabajo Grupal de Filosofia 2dessarrollado

    7/18

    7

    EXISTI UNA FILOSOFA INCA?

    En los ltimos veinticinco aos de este siglo, en ms de una ocasin se haescrito acerca de la Filosofa Inca; as en 1965 la Facultad de Letras y CienciasHumanas de la Universidad San Antonio Abad del Cuzco organiza un Coloquio

    sobre Cultura v Filosofa Incas; luego el profesor Vctor E. Daz Guzmn, 1991,escribe un pequeo libro intitulado Filosofa en el Antiguo Per; en 1994, VctorMazzi Huaycucho. En la Presentacin de Juan Yumpa, hace mencin a laexistencia de una Filosofa Inca seguidamente el Dr. Juvenal Pacheco Farfn, en1995, escribe un libro cuyo ttulo es La Filosofa Inca Y su proyeccin al futuro,expresa claramente el contenido y el objetivo del trabajo.

    As mismo, en el primer Congreso Nacional de Filosofa, el Prof. Hctor IsaasLoayza Guerra, sustento una ponencia intitulada Reflexiones Acerca de la ReliginIndgena en el Per, en el que hace referencia a la existencia de una filosofa

    incaica y trata especficamente de la filosofa religiosa incaica.

    En el IV Congreso Nacional de Filosofa, que tuvo como sede a la UniversidadSan Agustn de Arequipa, el Dr. David Sobrerilla Alczar, expuso la ponenciaintitulada: Filosofa o pensamiento precolombino.', ponencia en la que a travs dela crtica del libro "c, 1956), demostr que no era posible La filosofa nauhatl deMiguel Len Portilla (Mxico 1956), demostr que no era posible hablar de filosofaprecolombina, sino tambin de un pensamiento precolombino.

    En el V Congreso Nacional de Filosofa, llevado a cabo en la Universidad de

    Lima, 1994, el Prof. Martn Leonardo Chaco, sostuvo una ponencia intitulada ElProblema de la filosofa de Incario en relacin al pensamiento actual. En el sigloXVI es el Inca Garcilaso de la Vega quien hace mencin, en los ComentariosReales de los Incas, de la existencia de filsofos en el Tahuantinsuyo.

    A travs de esta ponencia queremos iniciar un dialogo en torno a ella existen enla Filosofa Inca, exponiendo primero las tesis de los autores arriba sealados,para luego por analoga y diferencia demostrar que los incas no alanzaron estenivel de conocimiento que los griegos y la posteridad denominaron filosofa.

  • 8/11/2019 Trabajo Grupal de Filosofia 2dessarrollado

    8/18

    8

    I. FILOSOFIA EN EL PER

    1. Definicin.-

    La filosofa (del latn philosopha, amor por la

    sabidura es el estudio de una variedad deproblemas fundamentales acerca de cuestionescomo la existencia, el conocimiento, la verdad, lamoral, la belleza, la mente y el lenguaje. Al abordarestos problemas, la filosofa se distingue delmisticismo, el esoterismo, la mitologa y la religinpor su nfasis en los argumentos racionales porsobre los argumentos de autoridad, y de la cienciaporque generalmente lleva adelante susinvestigaciones de una manera no emprica, sea mediante el anlisis conceptual,

    los experimentos mentales, la especulacin u otros mtodos a priori, aunque sindesconocer la importancia de los datos empricos.

    La filosofa occidental ha tenido una profunda influencia y se ha vistoprofundamente influida por la ciencia, la religin y la poltica occidentales. Muchosfilsofos importantes fueron a la vez grandes cientficos, telogos o polticos, yalgunas nociones fundamentales de estas disciplinas todava son objeto deestudio filosfico. Esta superposicin entre disciplinas se debe a que la filosofa esuna disciplina muy amplia. En la actualidad sin embargo y desde el siglo XIX, lamayora de filsofos han restringido su rea de investigacin, y se caracterizan por

    estudiar las cuestiones ms fundamentales y generales.

    II. DIVISION CLASICA

    La filosofa en el Per se divide clsicamente en dos fases: la fase de lasautonomas andinas (que refiere al pensamiento precolombino en el Per) y lafase prolongada de dependencia con respecto a Occidente. Este ltimo perodo sesubdivide en varias etapas. Recientemente algunos autores han empezado ateorizar sobre una etapa nacional de esta ltima fase, preparatoria de unanueva fase del pensamiento filosfico en el Per.

    1. Fase de las autonomas andinas.

    Esta etapa es oscura (ya que no se poseen documentos escritos que reflejen elpensamiento andino-peruano). Slo se poseen referencias posteriores a laconquista de Amrica, de cronistas espaoles o mestizos.

  • 8/11/2019 Trabajo Grupal de Filosofia 2dessarrollado

    9/18

    9

    Al teorizar sobre esta fase, se debate la presencia o no de la filosofa, en laestructura del pensamiento andino. Al respecto existen dos tesis:

    Tesis negativa:No existi filosofa. El concepto de filosofa que manejanlos autores que defienden esta tesis es el estricto, es decir, aquella

    forma de conocimiento surgida en la Antigua Grecia, que en la actualidadse caracteriza por totalizadora, radical, sistemtica, metdica, etc.Obviamente, esas caractersticas no existieron entre los antiguosperuanos. Por ende, se concluye, slo cabe hablar de un pensamientocomplejo, que no deslind nunca con las creencias mtico-religiosas.Esta tesis fue postulada por Augusto Salazar Bondy, Mara Rivara deTuesta y David Sobrevilla.

    Tesis afirmativa: S existi filosofa. El concepto de filosofa quemanejan los autores que defienden esta tesis es el amplio, es decir,como cosmovisin o concepcin del mundo. Todo pueblo ha tenido y

    tiene cosmovisin (y por lo tanto, filosofa en este sentido amplio). Porende, entre los antiguos peruanos tambin hubo filosofa. Se suelederivar esta posicin de las investigaciones que el mexicano Miguel LenPortilla hizo sobre el pensamiento maya. Sin embargo, recientemente sele ha dado un giro intercultural a esta tesis, siendo encabezada por elalemn Josef Estermann (autor de un libro titulado Filosofa andina).ltimamente el peruano Gustavo Flores Quelopana ha propuesto ungiro mitocrtico a estas tesis (autor de un libro titulado FilosofaMitocrtica y Mitocratologa para comprender las filosofas precolombinas

    y ancestrales de raz no occidental.La cosmovisin andina en Los antiguos peruanos crean que el

    universo no era infinito, sino limitado y estaba dividido en tres zonas:

    Zona superior o cielo (janan pacha). habitada por los dioses

    celestes, sol, luna, estrellas.

    Zona media o tierra (kay pacha). Aqu Vivian los hombres, los

    animales y las plantas y los ciertos espritus terrestres.

    Zona inferior o sub-suelo (ukjo pacha).residencia de los muertos

    o grmenes.

    Religin Andina Fue animista, ya que consideraba que todo est

    animado y en constante transformacin. Para los andinos, Dios es

    reconocible a travs de sus diversas formas, pues adoraban al cerro, al

    lago, al rayo, etc. (Pantesmo). Consideraban que la naturaleza o

  • 8/11/2019 Trabajo Grupal de Filosofia 2dessarrollado

    10/18

    10

    materia es eterna. La tierra (mama pacha) fuente de vida y de sustento

    y por eso deba merecer respeto, cario y agradecimiento.

    Pensamiento de la Sociedad Incaica

    La clase dirigente utiliz las contradicciones y estimularon las

    rivalidades para vencer el atraso y mantener a los pueblos ordenados.

    Se practic el trabajo comn: Ayni, Minka Hubo un sometimiento

    colectivo (pueblos) y sometimientos individuales (Acllas y yanaconas).

    La Moral en la Sociedad Incaica

    La vida moral de los antiguos peruanos se orient en tres mximas

    fundamentales:

    Ama sua. No seas ladrn.

    Ama llulla. No seas mentiroso. Ama quella. No seas ocioso (haragn)

    2. Fase de dependencia con respecto a Occidente.

    Esta es la etapa en la que propiamente pasa a hablarse de filosofa en elPer. Se importa el pensamiento occidental, y es utilizado en funcin de laproblemtica social y espiritual del pas.

    2.1. Etapa colonial.-Aqu se desarrolla el pensamiento en el contexto de la invasin espaola y sus

    consecuencias. Se tiene las siguientes sub-etapas:

    2.1.1. Filosofa Novohispana peruana:

    En los casi tres siglos del Per colonial la filosofa colonial peruana es de unariqueza inusitada. La filosofa colonial peruana no es simplemente una meditacinteolgica-filosfica del mundo, sino que se da vinculada con la realidad del indio ylos problemas intrnsecos que representa la instauracin de un nuevo reino

    cristiano. Se presenta la tendencia escolstica, la mstica y el naturalismocristiano. En escolstica se hacen presentes la tendencia tomista, el escotismo, elagustinismo, y una fuerte impronta de la neoescolstica del siglo de Oro espaol(1550-1650) con Baez, Vitoria, y Surez. Un intento de periodificacin permite vercon mayor claridad el dinamismo filosfico del periodo:

    1. Neoescolstica Renacentista Novoperuana (1550-1600)

  • 8/11/2019 Trabajo Grupal de Filosofia 2dessarrollado

    11/18

    11

    2. Neoescolstica Barroca Novoperuana (1600-1650)

    3. Neoescolstica barroca Novoperuana (1650-1700)

    4. Neoescolstica barroca Novoperuana (1700-1750)

    En la neoescolstica renacentista novoperuana (1550-1600) predomina el temadel indio. Por un lado se presenta el pensamiento escolstico ms conservador, dela contrarreforma tridentina. El objetivo de este pensamiento es justificar lainvasin espaola, con pretextos guerreristas o de dominio imperial. Por otro ladose produce un debate filosfico: se discute la humanidad del indgena americano(y por ende peruano) y se da una lectura evanglica a la construccin de un nuevoreino. Al respecto existieron dos posiciones:

    La int erp retacin escl avis ta d e Gins de Seplveda: El indio no eshumano, tesis guerrerista. El indio es subhumano, porque no acepta la

    doctrina cristiana, porque se resiste a la conquista, y a aceptar alMonarca espaol como su autoridad poltica, y al Papa romano como suautoridad espiritual. Esto, postulan, se debe a que son salvajes, habiendonacido slo para obedecer. Por lo tanto es justo hacerles la guerra yhacerlos esclavos.

    Interp retac in evanglica-h um anis ta: El indio s es humano, tesishumanista. El indio s es humano, porque tambin est hecho a imagen ysemejanza divinas. Adems, progresivamente acepta la doctrina cristiana.Es natural que tengan hostilidad a una verdad que no conocen. Precursadapor el Inca Garcilaso de la Vega y el padre chachapoyano Blas Valera, ypostulada por Bartolom de las Casas.

    En la Neoescolstica Barroca Novoperuana (1600-1650) predomina lameditacin moral y mstica religiosa. Es el momento del surgimiento de lasgrandes figuras msticas (la terciario dominica Santa Rosa de Lima, el beato SanMartn de Porres y el dominico San Juan Macas). Adems en el campoespeculativo destaca la figura del mstico Antonio Ruz de Montoya y su obra "Elslex del amor divino" (1651).

    En la Neoescolstica barroca Novoperuana (1650-1700) se desarrolla la

    meditacin sobre los lmites del conocimiento y el debate sobre las virtudesmorales, todo esto muy en consonancia con la fase de estabilizacin del reino delPer. Destacan Diego de Avendao, que sintetiza el tomismo con el suarismo;Juan Prez de Menacho, la figura ms brillante de la filosofa colonial peruana,erudito del tomismo y autor de importantes tratados morales; Juan EspinozaMedrano, gran tomista; entre otras figuras.

  • 8/11/2019 Trabajo Grupal de Filosofia 2dessarrollado

    12/18

    12

    En la Neoescolstica barroca Novoperuana (1700-1750) se desarrolla confuerza el debate del probabilismo y los atisbos de ciencia emprica con JosEusebio de Llano Zapata, y el naturalismo cristiano con Don Pedro de PeraltaBarnuevo. Con el eclecticismo peruano (Unanue, Baqujano, Rodrguez deMendoza) la neoescolstica peruana demuestra su fatiga y lo inviable del espritu

    colonial. El eclecticismo del setecientos prepara el espritu independentista ycorresponde a una situacin pre-revolucionaria.

    2.1.2. Ilustracin peruana:

    Existieron influencias del pensamientoracionalista eilustrado francs. Sefundaron rganos de difusin de ideas peruanitas (por ejemplo, el MercurioPeruano). Este proceso es paralelo a las luchas indgenas por la recuperacin desu autonoma, encabezadas porTpac Amaru II.

    El pensamiento de la ilustracin abarca desde la segunda mitad del siglo XVIII

    y el primer tercio del siglo XIX.Esta filosofa se orient en la revolucin burguesa de Francia e introducida al

    Per principal mente por la sociedad amantes del pas " AMANTES DEL PERU" ypor otros viajeros ilustrados que visitaron el Per.

    Propicio la aparicin de profesores partidarios de las disciplinas exactas yempricas.

    Los cambios operados en Espaa ayudaron a la ampliacin y afirmacin delmovimiento ilustrado peruano que cobro ms fuerza con la creacin de lasacademias cientficas como la escuela de medicina y con la publicacin de

    revistas de cultura, entre las ms destacadas el mercurio peruano.Los partidarios de la ilustracin pusieron la razn en contra del dogma y el

    fatalismo religioso.

    Contribuyo a que naciera de buscar la emancipacin americana de Espaa,levantando sus ideales de igualdad, fraternidad y libertad.

    REPRESENTANTES:

    Pedro Peralta y Barrionuevo. Hiplito Unanue.

    Toribio Rodrguez de Mendoza.2.1.3. Romanticismo peruano:

    Es un movimiento intelectual surgido en Europa occidental en la primera mitaddel siglo XIX, en lo filosfico surgi como un movimiento de rechazo de las

    soluciones filosficas y sociales propuestas por la ilustracin.

    Este periodo que es posterior a la proclamacin de la independencia se ve lasupremaca de la filosofa poltica dndose sendas discusiones entre los

    http://es.wikipedia.org/wiki/Racionalismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Ilustraci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Mercurio_Peruanohttp://es.wikipedia.org/wiki/Mercurio_Peruanohttp://es.wikipedia.org/wiki/T%C3%BApac_Amaru_IIhttp://es.wikipedia.org/wiki/T%C3%BApac_Amaru_IIhttp://es.wikipedia.org/wiki/Mercurio_Peruanohttp://es.wikipedia.org/wiki/Mercurio_Peruanohttp://es.wikipedia.org/wiki/Ilustraci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Racionalismo
  • 8/11/2019 Trabajo Grupal de Filosofia 2dessarrollado

    13/18

    13

    conservadores y liberales, con respecto a la organizacin de la sociedad y elejercicio del poder.

    De modo general, se trata de revindicar la posibilidad dentro de un procesoirracional se parte la posicin de lo particular sobre lo general y se afirma elcarcter dialectico de la realidad.

    Sin embargo, el romanticismo peruano se caracteriza, fundamentalmente, por elpredominio de los temas polticos sobre los especulativos.

    Las cuestiones filosficas ms importantes provienen de las polmicas entremonrquicos y republicanos, federales y unitarios, y principalmente entre los

    liberales y los conservadores.

    REPRESENTANTES:

    - LIBERALES: Benito Laso, Francisco Javier Maritegui y Francisco dePaula Gonzales.

    - CONSERVADORES: Bartolom herrera.2.2. Etapa Cosmopolita.-

    Posterior a la Guerra del Pacfico (Chile-Per-Bolivia), se desarroll unpensamiento filosfico vinculado a la necesidad de una renovacin de mentalidad.Por ello los filsofos se remitieron a otros productos del pensamiento europeo noespaol. Se tuvieron sobre todo influencias inglesas y francesas.

    2.2.1. Positivismo:

    Sistema de filosofa basado en la experiencia y en el conocimiento emprico de losfenmenos naturales. En virtud de lo anterior, el positivismo considera a lametafsica y a la teologa como sistemas de conocimiento imperfecto einadecuado.

    Esta filosofa fue introducida al Per hacia 1860, pero alcanza su mxima vigenciadoctrinaria entre 1870y 1900 aproximadamente. El positivismo peruano aparececomo una respuesta filosfica frente a la crisis total que se vivira como resultadodel caudillismo y de las consecuencias de las guerras con chile; sealando la

    preponderancia del factor econmico para la reconstruccin nacional.

    El positivismo peruano se dio bajo dos formas:

    1. POSITIVISMO NO UNIVERSITARIO. Denominada tambinpositivismo extraacadmico, se desarroll fuera de las aulasuniversitarias.MANUEL GONZALES PRADA (1846-1918): fue una de las figuras

    ms notables de la literatura peruana y entre sus ideas tenemos: Se preocup principalmente por el hombre, la realidad y la

    existencia.

  • 8/11/2019 Trabajo Grupal de Filosofia 2dessarrollado

    14/18

    14

    El saber humano tiene sus notas ms saltante en laprovisionalidad y la relatividad de las verdades

    Estuvo en contra de la sociedad capitalista y considero que elestado es producto de la violencia ejercida por los poderosos yun instrumento destinado a perennizar la servidumbre de los ms

    dbiles. El Per verdadero es lo que pertenece a los indgenas Afirmo que la nica responsable de la crisis en el Per fue la

    oligarqua.OBRAS: Paginas libres, horas de lucha, anarqua, nuevaspginas libres, etc.

    2. EL POSITIVISMO UNIVERSITARIO. Positivismo acadmico.JAVIER PRADO(1871-1921)

    es el anti metafsica y sostiene que objeto del conocimientofilosfico y cientfico es el mundo de los fenmenos observables yobedientes a la experimentacin.

    El pensamiento positivo se funda en la razn y la experiencia.OBRA: EL GENIO

    MANUEL VICENTE VILLARAN (1873-1958)

    Reconocido educador que estuvo en la contra de la educacintradicional.

    Plantea el desarrollo de una educacin que est orientada altrabajo productivo.

    Estuvo a favor del desarrollo capitalista (factor econmico)OBRA: PROGRAMA DE LAS LECCIONES DE DERECHONATURAL.

    2.2.2. Espiritualismo:

    Es un movimiento filosfico que se genera como propuesta al positivismo ytiene su apogeo en el Per entre los aos 1900 - 1920.

    Recibe influencia de Henry Bergson. Desarrolla la metafsica y prioriza elaspecto espiritual, moral y educativo del hombre. Considera que laeducacin tiene como objetivo la formacin de elites para que estas dirijan losdestinos del pas.

    REPRESENTANTES:- Alejandro Deustua (1849 1945). Obras: La cultura nacional, Los

    sistemas de moral.- Mariano Ibrico (1882 1974).Obras: La filosofa esttica, La unidad

    dividida, La aparicin, etc.

  • 8/11/2019 Trabajo Grupal de Filosofia 2dessarrollado

    15/18

    15

    2.3. Etapa Nacional.-2.3.1. Socialismo y movimientos sociales:

    Se desarrolla en parte como respuesta a la progresiva insercin de la influenciacapitalista en el pas, sobre todo de los Estados Unidos, sus abusos y la

    consecuente conflictividad social.

    En este perodo trata de interpretarse el carcter de la realidad nacional, y lamanera de solucionar sus problemas. Surgen as tres corrientes:

    Anarquismo peruano.Ligado al movimiento sindical. Interpreta al Percomo ligado a la lucha de los sindicatos contra la patronal. Promueve elParo Nacional como mtodo de lucha y cambio. Sus ms conocidosrepresentantes fueron Manuel y Delfn Lvano (padre e hijo).

    Apr i smo.Ligado a los sectores de clase media en el Per. Interpreta al

    pas como una nacin feudal, necesitada del inversionista extranjero paradesarrollarse de modo capitalista, y generar un empresariado nacionalfuberte. Promueve el anti-imperialismo nacionalista como mtodo delucha y cambio. El fundador de esta tendencia fue Vctor Ral Haya de laTorre.

    Marxismo-leninismo peruano. Ligado a los sectores proletariosurbanos. Interpreta al Per como un pas semifeudal y semicolonial,necesitado de una organizacin fuerte del proletariado para crearheroicamente el socialismo en el Per. Promueve la revolucindemcratico-nacional como mtodo de lucha y cambio. El fundador de

    esta tendencia fue Jos Carlos Maritegui.2.3.2. Crtica del pensamiento acadmico en el Per:

    Se establece, a partir de los aos sesenta un cuestionamiento por la ligerezacon la que los claustros universitarios venan procesando la realidad nacional. Sepromueven maneras de integrar el trabajo acadmico al progreso del Per.

    El principal representante fue Augusto Salazar Bondy. Dicho autor cuestiona elcarcter imitativo y carente de originalidad del pensamiento peruano ylatinoamericano. La falta de autentidad se debe a la dominacin econmica y

    social a la que es sometido el pueblo peruano. Por otro lado, Francisco MirQuesada Cantuarias, desde una ptica humanista, propone pautas paradesarrollar el proyecto del filosofar latinoamericano.

    2.3.3. Proyectos de filosofa de la liberacin:

    Recientemente se ha desarrollado la filosofa de la liberacin, cuyo principaliniciador es, nuevamente, Augusto Salazar Bondy. Se trata que la filosofa genere

  • 8/11/2019 Trabajo Grupal de Filosofia 2dessarrollado

    16/18

    16

    condiciones para la derrota de la dependencia, y se inaugure una nueva etapa, depensamiento libre y verdaderamente emancipado.

    2.3.4. Nuevas tendencias:

    En constante polmica con la tendencia eurocntrica (Rivara, Sobrevilla) hacobrado vigencia en los ltimos tiempos las investigaciones filosficas sobre laFilosofa andina (Antero Peralta, Pacheco Farfn, Ladislao Cullar, Daz Guzmn,Vctor Mazzi, Luis Alvizuri, Odiln Guilln, Flores Quelopana). EspecialmenteFlores Quelopana ha postulado una hermenutica remitizante con dos propsitos:

    1. explicar la existencia de la filosofa mitocrtica no slo en el filosofarprecolombino sino en todo el filosofar ancestral no occidental, y

    2. distinguir diacrnica y sincrnicamente las diversas visiones metafsicas porlas que atraves el hombre a lo largo de su historia (metafsica de visin,

    metafsica de la esencia, metafsica de la existencia, metafsica del percipi y lametafsica de lo virtual).

    Otras corrientes recientes son el posmodernismo (Vctor Samuel Rivera),comunitarismo (Miguel Giusti), neokantismo (Odiln Guilln), analtica(Quintanilla), anetismo-hiperimperialismo-hermenutica remitizante (GustavoFlores Quelopana), de la esperanza (Noe Zevallos), filosofa de la historia(Augusto Castro, Juan Huamana Crdova, Ladislao Cullar).

    III. LOS PENSADORES ACTUALES

    a. Mariano Ibrico Rodrguez.- Es considerado como uno de los msdistinguidos filsofos contemporneos del Per.

    b. Jos Carlos Maritegui.- naci enMoquegua, el 14 de junio de 1894. Fueel creador y conductor del movimientoperuano fundo la revista el

    amauta, en el cual expuso lamayora de sus ideas sobre lasociedad peruana especialmente en suobra Siete ensayos de interpretacin

    de la realidad peruana, en ellos seaplica el mtodo del materialismohistrico de Marx, para interpretar

    nuestra historia y sealar loscaminos de la transformacin social.

    Obras: Defensa del marxismo, 7 ensayos de interpretacin de la

    realidad peruana.

  • 8/11/2019 Trabajo Grupal de Filosofia 2dessarrollado

    17/18

    17

    c. Francisco Miro-Quesada Cantuarias.-Naci en Lima, el 21 de Diciembre

    de 1918. Considera que la filosofa cientfica es la teora de los principios

    basados en la razn. La teora del ser metafsica

    Expone su atesmo nostlgico: atesmo. Porque dios no

    existe; nostlgico. Porque desea que dios exista.

    Concibe a la solidaridad como un valor histrico concreto y

    considera que la persona humana es un fin en s misma

    (Humanismo).

    Plantea la creacin de una sociedad justa basada en la

    racionalidad.

    Defiende la objetividad de la verdad.

    Obras: La filosofa como actividad raciona, Humanismo y revolucin,

    Lgica, etc.

    d. Augusto Salazar Bondy.- ilustre maestro y filsofo humanista peruano,hermano del clebre escritor Sebastin Salazar Bondy, naci en Lima el 8de diciembre de 1925. El anlisis crtico caracterstico de su pensamientorefleja su insatisfaccin en los enfoques tradicionales, e incluso modernos,en los campos de la tica y la axiologa. Afirm que no hay cienciashumanas y sociales neutrales y que el intelectual -filsofo, cientfico o

    artista- tiene un compromiso ineludible con la realidad, son pena de inautenticidad.

    IV. LA FILOSOFA ACTUAL

    Como en los anteriores periodos delpensamiento peruano, en la actualidad el debateideolgico poltico es tambin un fermento deanlisis y difusin de conceptos y doctrinasfilosficos. Entre las nuevas corrientes polticas,la del Accin Popular se orienta en el sentido de

    una revaloracin del espritu de la cultura antiguadel Per, que intenta conciliar con los principiosde la moderna civilizaci6n tcnica. Son figurasrepresentativas de esta direccin ideolgica, elfundador del partido, Fernando Belande Terry, y

    el filsofo, ya mencionado, Francisco Mir Quesada. De otro lodo, el abogado ypoltico Hctor Cornejo Chvez es la ms destacada figura del grupo demcrata

  • 8/11/2019 Trabajo Grupal de Filosofia 2dessarrollado

    18/18

    18

    cristiano, que se inspira en los principios de la filosofa la social de la iglesiacatlica. Como figura independiente, debe consignarse aqu el nombre delexpresidente Jos Lus Bustamante y Rivero. Finalmente, el Movimiento SocialProgresista, busca conciliar en sus tesis doctrinarias los postulados del socialismoy los aportes de la antropologa existencial y se muestra as fuertemente influido

    por los pensamientos filosficos contemporneos.

    V. REFLEXIN CRTICA

    La exposicin de la monografa es lasecuencia de un arduo trabajo deinvestigacin que nos lleva a decir comoreflexin los siguientes puntos: que lafilosofa en el Per es una creacinautctona sino ms bien un reflejo de la

    reflexin en Europa. Se niega que noexista una filosofa antes de la conquistaespaola y que nuestro pensamiento noes autctono, no sigue una secuenciams bien tiene interacciones desde lallegada de los espaoles; ahora lospensadores tratan de interpretar unmundo globalizado lleno de problemas yangustias es por eso que hablamos de latolerancia y armona.

    VI CONCLUSIN

    Tenemos conocimiento del gran debate queviene ocurriendo en los ltimos tiempos en elPer. El pensamiento filosfico en el Per se da apartir de la dominacin con la llegada de la religiny el escolasticismo. La filosofa en el Per noexiste. Porque se trata de un pensamientoinfluenciado por los grandes pensadoreseuropeos.