Trabajo Grupal 1 Desarrollo

14
BIEN ECONÓMICO TRABAJO 1 – GRUPO 33 ¿Qué es un bien económico?, ¿Cómo se clasifican? (menciones 4 ejemplos en cada caso) Pinto y Fredes (1996) indican que todo aquello que satisface una necesidad económica es denominado, genéricamente, bien. Algunas son cosas materiales, cosas tangibles que poseen corporeidad física, estos son los bienes propiamente dichos. Otras, en cambio, son intangibles, como la atención profesional de un médico o la seguridad que brinda el Cuerpo de Bomberos (p.15). Dependiendo de la oferta y la demanda los bienes pueden incrementar o disminuir su valor en el mercado, Schettino (2006) indica que si los bienes no tienen demanda no pueden ser vendidos, aunque se produzcan eficientemente. Por otra parte, si hay muchos compradores pero no hay oferta, tampoco habrá mercado (p.60). Al adquirir un determinado bien un grupo específico está materializando una necesidad que en algún momento específico en el tiempo fue un deseo.

description

Trabajo sobre costos

Transcript of Trabajo Grupal 1 Desarrollo

Page 1: Trabajo Grupal 1 Desarrollo

BIEN ECONÓMICO

TRABAJO 1 – GRUPO 33

¿Qué es un bien económico?, ¿Cómo se clasifican? (menciones 4 ejemplos en cada caso)

Pinto y Fredes (1996) indican que todo aquello que satisface una necesidad económica

es denominado, genéricamente, bien. Algunas son cosas materiales, cosas tangibles que

poseen corporeidad física, estos son los bienes propiamente dichos. Otras, en cambio, son

intangibles, como la atención profesional de un médico o la seguridad que brinda el Cuerpo

de Bomberos (p.15). Dependiendo de la oferta y la demanda los bienes pueden incrementar

o disminuir su valor en el mercado, Schettino (2006) indica que si los bienes no tienen

demanda no pueden ser vendidos, aunque se produzcan eficientemente. Por otra parte, si

hay muchos compradores pero no hay oferta, tampoco habrá mercado (p.60). Al adquirir un

determinado bien un grupo específico está materializando una necesidad que en algún

momento específico en el tiempo fue un deseo.

Los bienes se clasifican en (a) bienes reales tangibles, (b) bienes reales intangibles y

(c) bienes financieros. Si estos son bienes reales tienen valor por sí mismos y se pueden

clasificar como tangibles todos aquellos que se pueden percibir por los sentidos, tales como

una camilla, una ambulancia, un desfibrilador y una silla de ruedas; mientras que los

intangibles son aquellos no son perceptibles por los sentidos, tales como las patentes, los

contenidos digitalizados, la identidad corporativa y la habilidad de los colaboradores. Los

denominados financieros no tienen valor por sí mismos debido a que su valor depende de

los bienes económicos reales y comúnmente se emiten por los vendedores para formalizar

una obligación o compromiso de pago a futuro dentro de los mercados financieros y en

Page 2: Trabajo Grupal 1 Desarrollo

caso de incumplimiento de pago el comprador adquiere derechos sobre el bien que pactaron

como garantía, como ejemplo podemos indicar los forward, los swaps, los cheques de

viajero y los leasing; estos bienes pueden ser transferibles y son afectados por la oferta y la

demanda. Según Bajo y Monés (2000) los activos reales son los bienes que existen en una

economía y coinciden básicamente con su capital real productivo. Por su parte, los activos

financieros son instrumentos que presentan simultáneamente un activo para sus poseedores

y un pasivo para sus emisores (p.52).

En contraposición a los bienes económicos tenemos los bienes no económicos o

también llamados bienes libres. Según Ávila (2004) los bienes libres son los que existen en

cantidad ilimitada en la naturaleza y que no exigen ningún esfuerzo por parte del hombre

para obtenerlos (p.138). Al no ser objeto de estudio de la economía no tienen un valor

económico y no necesitan de un proceso productivo para satisfacer la necesidad de su

mercado, como ejemplos tenemos la luz solar y el aire. Sin embargo dependiendo de las

circunstancias y la demanda se puede obtener un valor económico de estos, un claro

ejemplo es el agua que mediante un proceso de tratamiento químico se potabiliza para ser

óptimo para el consumo humano.

¿Cómo o en base a qué se “valoran”? (es decir; ¿cuáles serían sus “fuentes” de valor”?)

Podemos expresar según lo indicado por Luis Perdices Blas (2006) “lo expresado por

San Bernardo de Siena (1248-1298) expuso las tres fuentes de valor: la escasez, la utilidad

o capacidad de satisfacer necesidades y la deseabilidad o deseo subjetivo de satisfacer una

necesidad. Escuela de pensamiento económico” (p.16), en base a lo citado anteriormente

podemos citar algunos ideas del algunos autores que defines estos factores, cuando

Page 3: Trabajo Grupal 1 Desarrollo

hablamos de escasez podemos citar lo mencionado por José Rubén Churión (1994) quien lo

define como “la noción de escasez en economía es particularmente diferente a la

inexistencia o paca existencia de algo. En economía se refiere a la relación entre la oferta y

la demanda de un determinado bien”. (p.85), así como la definición Manuel Elousa (2013)

cuya definición indica “Situación de insuficiencia o cortedad. Aunque normalmente se

aplica a la Oferta, puede también aplicarse a la Demanda. Esta situación da origen a

movimientos de precios, mercancías y factores de producción, tratando de llegar a un

equilibrio”.

Podemos citar también la definición de utilidad la cual nos dice Manuel Elousa (2013)

“Satisfacción de necesidades que se obtiene por la utilización de un bien. Determina el

valor de un bien y el interés en su uso y disfrute. En Méjico y en algunos otros países

hispanoamericanos, es sinónimo de beneficio”

Por lo tanto podemos decir que los en base a estas tres características se puede

determinar el valor económico del bien.

¿Cuál es su nivel de “homogeneidad en nuestro medio? (es decir, ¿hasta qué punto

podemos hablar de que en varios de nuestros mercados o centros comerciales tratamos del

mismo “bien económico” por ejemplo en el caso de bebidas gaseosas, televisores, celulares,

galletas, bonos, acciones, dólares, etc.)

Citamos algunas definiciones Homogeneidad: la Enciclopedia Financiera (2015) nos

indica “es la cualidad de ser similar o comparable en especie o naturaleza (compañía

productos, servicios, variables)”

Matías Parra (2013) nos indica: “todos los bienes y servicios son iguales. No hay

diferenciación”.

Page 4: Trabajo Grupal 1 Desarrollo

Según estas definiciones podemos inferir que la homogeneidad del bien económico en

nuestro medio es muy baja debido a la variabilidad de las fuentes de valor antes señalados.

Por ejemplo tomemos como referencia el valor de bien económico del combustible, el cual

varía dependiendo de la zona en la que es adquirido, según los datos brindados por

Osinergmin (2015) podemos observar que para un mismo producto Gasohol 98 plus el

precio entre zonas varias entre los S/. 12.10 (Ate) y los S/. 15.85 (El Agustino). Esto

podría deberse a la conjugación de las fuentes de valor como: escasez de estaciones que

comercializan este producto, la deseabilidad por adquirirlo de una marca específica.

¿Cómo podríamos “incrementar” el valor de un bien económico? (producto o servicio que

sea comercializable)

De acuerdo con Pedro Larrea (1991): “Valor es la calidad diferencial que ofrece una

empresa a un precio competitivo” (p. 64).

Para poder incrementar el valor de un bien económico se tiene que recurrir a la

diferenciación, el primer punto es lograr que la adquisición del producto sea accesible

utilizando diferentes canales de compra; el segundo punto es aplicar un buen servicio de

comunicación que ayude a conocer todas las ventajas que ofrece el producto de una manera

sencilla y transparente; el tercer punto es integrar a la cadena de producción la participación

activa del consumidor mediante encuestas y foros para mejorar el producto en base a sus

necesidades; el cuarto punto es incorporar servicios añadidos en donde podemos

implementar un servicio de post-venta que ayudará a mantener la fidelización y confianza

de los consumidores; y como último punto es mejorar la percepción del cliente hacia el

producto con la finalidad de lograr cambios que influyan en la decisión de compra, estas

Page 5: Trabajo Grupal 1 Desarrollo

precepciones pueden ir desde la mejora en la presentación del producto hasta las

características organolépticas.

Según Alfredo Vento, “Actualmente los activos intangibles son las fuentes más

importantes de la organización, pues les otorga ventajas competitivas sobre otras empresas,

aquella organización que posea unos procesos operativos excelentes, conozca con todo

detalle el segmento de mercado, posea el conocimiento para desarrollar el producto único,

motive a sus empleados, este a la vanguardia de las tecnologías e innove, tendrá

garantizado el éxito” (p. 17).”

Sin embargo el problema con medir el valor de los bienes intangibles es que no

podemos determinar el valor exacto que este pueda darle a un bien. Al no tener un valor,

digamos financiero, definido podría ocasionar que estos bienes intangibles no sean tomados

en cuenta, en una primera instancia, dentro de un proceso de toma de decisiones

Sin embargo, cabe resaltar que las empresas cada vez están tomando más importancia a

los bienes intangibles en medida del impacto que estos pueden generar dentro de la

rentabilidad y vienen siendo considerados cada vez más, vamos a tomar como ejemplo la

compañía Ransa Comercial el cual tiene como rubro principal ofrecer servicios logísticos,

es decir ellos te desarrollan todas las actividades contempladas en la cadena logística;

Ransa dentro de los servicios que ofrece contempla e almacenaje de la mercadería de sus

clientes hasta la distribución a los puntos de venta. ¿Cómo hace Ransa para incrementar o

dar valor a los servicios que brinda? Trabajar con los sistemas operativos necesarios de tal

forma que nuestro servicio es flexible ante cualquier necesidad del consumidor dentro de

los diferentes mercados con los que Ransa opera, almacenes especializados y un buen

control de inventarios de acuerdo al rubro del mercado en donde nuestro cliente compite,

dejar la mercadería en el punto de venta en el momento que el cliente la necesita (no antes

Page 6: Trabajo Grupal 1 Desarrollo

ni después); esforzarse por cumplir con estas exigencias (y pueden ser mas) genera

confianza por parte de los clientes hacia Ransa; podríamos definir esta confianza generada

como el incremento del valor del bien económico que desarrollan. Podemos mencionar

también las obras de responsabilidad social que se practican como diversos voluntariados y

apoyo a pueblos lejanos, ayuda a instituciones educativas de la zona (se apoyó con

mantenimiento a las escuelas como pintarlas) y se trabaja con organizaciones de UNICEF

como el banco de alimentos por el cual se efectúan trabajos logísticos de envergadura sin

costo alguno. Todo esto genera un valor en el bien económico y en la empresa.

¿Qué papel juega la “emocionalidad” o los “sentimientos en la valoración de un bien

económico?

A lo largo del ensayo hemos tratado de explicar ciertos factores que incrementan el

valor de un bien económico. Sin embargo, uno delos principales factores son la

emocionalidad o sentimientos. José Antonio Marina (1996) indica que “El sentimiento es

una experiencia consciente que sintetiza los datos que tenemos acerca de las transacciones

entre mis deseos, expectativas o creencias, y la realidad” (p. 33). Al momento de adquirir

un bien económico, la persona experimenta diversas reacciones, para satisfacer su

necesidad en ese momento. Según Adam Smith (1941) “la utilidad de cualquier objeto

agrada al dueño, porque constantemente le sugiere el placer o comodidad que está

destinado a procurar. Siempre que lo mira, le viene a la cabeza ese placer o comodidad que

está destinado a procurar. Siempre que lo mira, le viene a la cabeza ese placer y de ese

modo el objeto se convierte en fuente de perpetua satisfacción y goce” (p. 116). El hombre

siempre busca la felicidad, guiándose de sus emociones en base a la experiencia que genera

Page 7: Trabajo Grupal 1 Desarrollo

la adquisición del bien, y que genera un incremento del valor del bien dependiendo el grado

de satisfacción que haya generado.

En lo que respecta a los mercados de América Latina, el sentimiento hacia un bien

económico tiene una gran influencia al momento de la toma de decisiones.

Anibal Sierralta Ríos (2007), “Los consumidores son un tipo de personas dentro de una

economía global. Configuran aquella masa indefinida y anónima de individuos que eligen

diferentes bienes para satisfacer sus diversas necesidades y que actúan no siempre bajo el

impulso de factores racionales, sino de los más diversos resortes de su personalidad,

costumbres y reglas tradicionales. El narcisismo, el nacionalismo, el sentido utilitario y

práctico son, ciertamente, fuerzas que definen el comportamiento del consumidor, así como

también lo son los mecanismos de influencia y seducción del marketing.” (p. 260).

Este comportamiento emocional del consumidor latinoamericano es aprovechado por

las empresas nacionales. En nuestro país, por ejemplo, las marcas como Inca Kola, Cerveza

Cristal, Helados D’Onofrio, Chocolate Sublime, etc.; tienen consumidores fieles a lo largo

del tiempo, y a pesar del ingreso de grandes trasnacionales, lograron conservar la fidelidad

de sus consumidores, y ser los líderes en el mercado.

Un concepto que es consecuencia del sentimiento es la fidelidad hacia la marca, que

según Garth Hallberg (2004) “La fidelidad afecta la rentabilidad de la marca de dos

maneras. El grado de fidelidad tiene una gran influencia sobre la participación de las

compras totales de la clase de producto que los consumidores conceden a una determinada

marca. También tiene un efecto significativo sobre el precio que el comercializador puede

cargar por la marca. Cuanto más fieles sean los consumidores, más pagarán”.

Page 8: Trabajo Grupal 1 Desarrollo

REFERENCIAS

Ávila J. (2004). Introducción a la economía. México: Plaza y Valdés.

Bajo, O. & Monés A. (2000). Curso de macroeconomía. España: Antoni Bosch.

Churión J. (1994). Economía al alcance de todos. Venezuela: Alfa Ediciones.

Elosua M. (2013). Diccionario LID Empresa y economía. España: LID Editorial.

Enciclopedia Financiera. (2015). Enciclopedia Financiera. 19/04/2015, de Enciclopedia

Financiera Sitio web: http://www.enciclopediafinanciera.com/homogeneidad.

Hallberg, G. (2004). Todos los consumidores no son iguales. Barcelona: Deusto.

Larrea, Pedro (1991). Calidad del servicio: del marketing a la estrategia. Colombia.

Ediciones Diaz de Santos.

Marina J. A. (1996). El laberinto sentimental. Barcelona: Anagrama.

Parra M. (2013). Competencia de Mercado. 2015, de Financial Red Sitio web:

http://www.finanzzas.com/competencia-de-mercado.

Perdices de Blas L. (2006). Escuelas del Pensamiento Económico. Madrid, España:

Ecobook

Pinto, A., & Fredes, C. (1996). Curso de economía, Educación media. Chile: Universitaria.

Schettino, M. (2006). Introducción a las ciencias sociales: un enfoque constructivista.

México: Pearson.

Sierralta Ríos, A. (2007). Internacionalización de las empresas latinoamericanas. Lima:

Pontificia Universidad Católica del Perú

Page 9: Trabajo Grupal 1 Desarrollo

Smith, A. (1941). Teoría de los sentimientos morales. México: Fondo de Cultura

Económica.