Trabajo Final Transportes

10
CURSO: TRANSPORTES UNIVERSIDAD “SAN PEDRO” MUROS DE CONTENCIÓN 1. DEFINICIÓN Como lo indica el nombre, los muros de contención son elementos estructurales diseñados para contener algo; ese algo es un material que, sin la existencia del muro, tomaría una forma diferente a la fijada por el contorno del muro para encontrar su equilibrio estable. En ocasiones los muros desempeñan la función de cimiento, al trasmitir las presiones o cargas suministradas por los pilares o por los forjados que se apoyan en la coronación del muro, esta situación es característica de los muros de sótano, muy desarrollada en la edificación actual. El cuerpo del muro trabaja esencialmente a flexión y la comprensión vertical debida a su peso propio es generalmente despreciable. Sin embargo, en ocasiones el muro desempeña una segunda misión que es la de transmitir cargas verticales al terreno, en una función de cimiento. La carga vertical puede venir de una cubierta situada sensiblemente a nivel del terreno, o puede ser producida también por uno o varios forjados apoyados sobre el muro y por pilares que apoyen en su coronación transmitiéndole las cargas de las plantas superiores. Tomando el caso más común de un muro de contención emplearemos la designación que se indica: 2. TIPOS DE MUROS DE CONTENCIÓN Durante los años se han ido creando diferentes tipos de muros, el diseño y la selección de un tipo de muro definido estará en función de varios factores como el Docente: Mg. Ing. Manuel Hermoza Conde Página 1

Transcript of Trabajo Final Transportes

Page 1: Trabajo Final Transportes

CURSO: TRANSPORTES UNIVERSIDAD “SAN PEDRO”

MUROS DE CONTENCIÓN

1. DEFINICIÓN

Como lo indica el nombre, los muros de contención son elementos estructurales diseñados para contener algo; ese algo es un material que, sin la existencia del muro, tomaría una forma diferente a la fijada por el contorno del muro para encontrar su equilibrio estable. En ocasiones los muros desempeñan la función de cimiento, al trasmitir las presiones o cargas suministradas por los pilares o por los forjados que se apoyan en la coronación del muro, esta situación es característica de los muros de sótano, muy desarrollada en la edificación actual.

El cuerpo del muro trabaja esencialmente a flexión y la comprensión vertical debida a su peso propio es generalmente despreciable.Sin embargo, en ocasiones el muro desempeña una segunda misión que es la de transmitir cargas verticales al terreno, en una función de cimiento. La carga vertical puede venir de una cubierta situada sensiblemente a nivel del terreno, o puede ser producida también por uno o varios forjados apoyados sobre el muro y por pilares que apoyen en su coronación transmitiéndole las cargas de las plantas superiores.

Tomando el caso más común de un muro de contención emplearemos la designación que se indica:

2. TIPOS DE MUROS DE CONTENCIÓN

Durante los años se han ido creando diferentes tipos de muros, el diseño y la selección de un tipo de muro definido estará en función de varios factores como el costo que tiene, el suelo de sostenimiento y de relleno, lugar donde se le coloca como por ejemplo en orillas de ríos o muros de contención de sótanos, entre otros factores.Cada uno de estos muros cumple funciones específicas aunque las finalidades son muy semejantes.A continuación detallaremos los tipos de muros más utilizados en nuestro entorno.

2.1 Muros De Gravedad

Son aquellos cuyo peso contrarresta el empuje del terreno. Dadas sus grandes dimensiones, prácticamente no sufre esfuerzos flectores, por lo que no suele armarse.

Docente: Mg. Ing. Manuel Hermoza Conde Página 1

Page 2: Trabajo Final Transportes

CURSO: TRANSPORTES UNIVERSIDAD “SAN PEDRO”

Muro a Gravedad

Los muros de gravedad a su vez pueden clasificarse en:

Muros de hormigón en masa : Cuando es necesario, se arma el pie (punta y/o talón).

Muros de mampostería seca : Se construyen mediante bloques de roca (tallados o no).

Muros de escollera : Se construyen mediante bloques de roca de mayor tamaño que los de mampostería.

Docente: Mg. Ing. Manuel Hermoza Conde Página 2

Page 3: Trabajo Final Transportes

CURSO: TRANSPORTES UNIVERSIDAD “SAN PEDRO”

Muros de gaviones : Son diseñados para mantener una diferencia en los niveles del suelo de sus dos lados, constituyendo un grupo importante de elementos de soporte y protección cuando se localizan en lechos de ríos.

Algunas de las ventajas que Ofrecen las estructuras de gaviones son:

Flexibilidad: Las estructuras de gaviones tiene gran adaptabilidad al terreno, adsorben todos los asentamientos y no requieren ningún tipo de cimentación especial.

Permeabilidad: Son estructuras drenantes que desaloja el agua que pueden contener las obras que protegen, eliminando de esta manera una de las principales causas de la inestabilidad de las obras.

Resistencia: El conjunto de gaviones forma una estructura estable a todos los esfuerzos de tensión y compresión.

Durabilidad: Los gaviones colocados en obra tiene un periodo de más de 20 años de vida, tiempo en que los arrastres depositados en los intersticios de las piedras y la sedimentación de los mismos originan la formación de un bloque compacto y sólido.

Muros prefabricados o de elementos prefabricados : Son aquellos fabricados total o parcialmente en un proceso industrial mediante elementos de hormigón. Posteriormente son trasladados a su ubicación final, en donde son instalados o montados, con la posibilidad de incorporar otros elementos prefabricados o ejecutados en la propia obra.

Docente: Mg. Ing. Manuel Hermoza Conde Página 3

Page 4: Trabajo Final Transportes

CURSO: TRANSPORTES UNIVERSIDAD “SAN PEDRO”

Muros aligerados : Aquellos en los que los bloques se aligeran (se hacen huecos) por diversos motivos (ahorro de material, reducción de peso).

Muros jardinera : Si los bloques huecos de un muro aligerado se disponen escalonadamente, y en ellos se introduce tierra y se siembra, se produce el muro jardinera, que resulta mucho más estético, y de menor impacto.

Docente: Mg. Ing. Manuel Hermoza Conde Página 4

Page 5: Trabajo Final Transportes

CURSO: TRANSPORTES UNIVERSIDAD “SAN PEDRO”

Muros seco : Constituido por piedra de 8"a10" que van sobre puestos y amarrados entre sí, no lleva ningún tipo de mortero o concreto, conforme se va construyendo se va rellenando con piedras de lugar o cascajo de 3/4" de diámetro en caso que se utilice para drenar el agua.

2.2 Muros en cantiléver

2.3 Muros en cantiléver con contrafuertes

3. DISEÑOS DE MUROS DE CONTENCIÓN

El diseño de muros de contención comprende dos etapas principales.

1. Establecer las dimensiones de la estructura.2. Comprobar su estabilidad.

Si no se cumple deberá variarse las dimensiones de la estructura. Para lo que se deberá cumplir con los siguientes requisitos:

a) Comprobar su estabilidad al vuelco.b) Garantizar que la presión generadla terreno por la estructura sea igual o

menor a la presión admisible del mismo.c) Garantizar que los asentamientos sean tolerables.d) Que la estructura no falle por deslizamiento.

Docente: Mg. Ing. Manuel Hermoza Conde Página 5

Page 6: Trabajo Final Transportes

CURSO: TRANSPORTES UNIVERSIDAD “SAN PEDRO”

Docente: Mg. Ing. Manuel Hermoza Conde Página 6

Page 7: Trabajo Final Transportes

CURSO: TRANSPORTES UNIVERSIDAD “SAN PEDRO”

CONCLUCIONES

La monografía planteada ha servido de gran utilidad para reforzar

conocimientos en este amplio tema de los muros de contención.

Los muros de contención se ha visto que pueden tener múltiples

funcionalidades, como contener tierra en sótanos, en los márgenes de ríos y

de vías, la mayoría presentan sobrecargas.

Docente: Mg. Ing. Manuel Hermoza Conde Página 7

Page 8: Trabajo Final Transportes

CURSO: TRANSPORTES UNIVERSIDAD “SAN PEDRO”

BIBLIOGRAFIA

Docente: Mg. Ing. Manuel Hermoza Conde Página 8