Trabajo Final Epia

33
UNFV - FOPCAA - S - EPIA - 2do AÑO INTEGRANTE: LÓPEZ, Kevin 1. Citas textuales de las ideas más importantes y comentario de las mismas: Según Peralta (2013) Los primeros gobiernos autonomistas que se constituyeron en la América meridional, en especial el formado en Buenos Aíres en 1810, insistieron en el derecho que tenían los americanos de ser asumidos como pueblo soberano. Éste fue el complejo escenario político en el que se celebraron las primeras elecciones representativas y estallaron las rebeliones criollas y mestizas en el virreinato (p.41-42). - Los americanos ya no dependíamosde los españoles teníamos la suficiente capacidad de administrar nuestro continente y gracias a las rebeliones pudimos obtener nuestra libertad del poder corrupto de los españoles. Según Peralta (2013) El escenario político del virreinato peruano estuvo marcado por la guerra que, desde 1796, enfrentó a España y el Directorio francés con Gran Bretaña. Fue la guerra con los ingleses el principal quebradero de cabeza del virrey, el marqués de Osorno, y así se refleja en el estado del virreinato que éste redactó en junio de 1799 para su sucesor (p. 43).

description

citas textuales

Transcript of Trabajo Final Epia

UNFV - FOPCAA - S - EPIA - 2do AOINTEGRANTE: LPEZ, Kevin

1. Citas textuales de las ideas ms importantes y comentario de las mismas:

Segn Peralta (2013)Los primeros gobiernos autonomistas que se constituyeron en la Amrica meridional, en especial el formado en Buenos Ares en 1810, insistieron en el derecho que tenan los americanos de ser asumidos como pueblo soberano. ste fue el complejo escenario poltico en el que se celebraron las primeras elecciones representativas y estallaron las rebeliones criollas y mestizas en el virreinato (p.41-42).

Los americanos ya no dependamosde los espaoles tenamos la suficiente capacidad de administrar nuestro continente y gracias a las rebeliones pudimos obtener nuestra libertad del poder corrupto de los espaoles.

Segn Peralta (2013) El escenario poltico del virreinato peruano estuvo marcado por la guerra que, desde 1796, enfrent a Espaa y el Directorio francs con Gran Bretaa. Fue la guerra con los ingleses el principal quebradero de cabeza del virrey, el marqus de Osorno, y as se refleja en el estado del virreinato que ste redact en junio de 1799 para su sucesor (p. 43).

Espaa estaba cayendo, este hecho de la guerra que tuvo con Inglaterra hizo que entre en crisis y ya estando debilitada, podan movilizarse las rebeliones criollaspara lograr la libertad.

Segn Peralta (2013)El acontecimiento que provoc el mayor sobresalto al gobierno de Avils no fue la incursin inglesa que se esperaba, sino el aborto, en 1805, de una conspiracin en el Cuzo encabezada por el teniente asesor Manuel Ubalde, el mineralogista Gabriel Aguilar y el abogado y protector de naturales Marcos Dongo, cuyo objetivo habra sido coronar como inca del Per a Aguilar (p. 44). Este gobernador Avils logro acabar con la conspiracin de Manuel Ubalde en el Cuzco evitando que nuestra rebelin triunfe, camos en los inicios de las rebeliones criollas por el contundente poder del virrey.

Segn Peralta (2013)El marqus de Avils fue sustituido por el militar asturiano Jos Fernando de Abascal y Sousa, quin tom posesin de su cargo el 7 de julio de 1806. Las invasiones inglesas de las ciudades portuarias de Buenos Aires y Montevideo de ese ao y del siguiente adquirieron una especial relevancia en la poltica inicialmente adoptada por este virrey, al trasladarse el escenario blico de esta guerra a la Amrica meridional (p. 44-45).

El virrey opt por una buena medida al proteger los puertos invadidos que terminaron derrotando definitivamente a los ingleses en Buenos Aires.

Segn Peralta (2013)Los acontecimientos polticos ocurridos en la metrpoli desde el motn de Aranjuez fueron conocidos en Lima recin en agosto de 1808. Tras confirmase el levantamiento de la poblacin espaola contra los franceses y la imposicin por parte de Napolen Bonaparte de una nueva dinasta gobernante para Espaa y las Indias, los peruanos expresaron su repulsa al emperador francs y concentraron sus simpatas en el cautivo rey Fernando VII (p. 46).

Aqu fue cuando se apoya a Espaa para acabar con los franceses, Jos Bonaparte llega al poder y una vez en el poder ser da una sangrienta guerra de guerrillas en Espaa, por su parte las colonias espaolas, entre ellas la peruana ayudaron a Espaa para librarse del poder napolenico ; en las cortes se dijo que si apoyaban a Espaa se les dara la libertad a los indios, el Per sera soberano y se acabara el tributo indgena, lamentablemente esto no ocurri y conllev a las rebeliones criollas.

Segn Peralta (2013)El ceremonial poltico-religioso del juramento al monarca cautivo marc el inicio de la campaa fidelista. En este periodo el virrey se erigi en la autoridad absolutista ms influyente de la Amrica espaola (p. 47).

El virrey en amrica hizo de todo por ayudar al rey ya que minti acerca de su poltica en Cdiz de libertad a todas los indgenas, lamentablemente esa constitucin no la reconoci la de 1812.

Segn Peralta (2013)Esta campaa propagandstica supuso incrementar de modo espectacular la edicin de los impresos de carcter poltico. Mientras en 1807 se publicaron apenas 4 textos de esta naturaleza, en 1808 stos llegaron a sumar 35 y, en 1908, 27. Esta supuso que los lectores peruanos tuvieran por primera vez a su alcance un nutrido material poltico que invitaba a discutir conceptos modernos como patria, nacin y soberana (p.48).

Aqu ya comenzaban a darse los inicios de una gran revolucin liberaly pelea por la independenciaa travs de textos se difunde las ideas ilustradas: la razn, libertad e igualdad; as como soberana y lo que se siente ser patria.

Segn Peralta (2013) El 21 de enero de 1809 llegaron las noticias de la conformacin de la Junta Central y sta fue jurada en Lima el 18 de marzo en una breve ceremonia oficial. La gran novedad que introdujo esta instancia metropolitana fue convocar por primera vez la eleccin de representantes americanos para que se integrasen a la misma en condicin de vocales (p. 49).

Se crearon juntas importantes para que cada pas ayudara al rey, cada representante se dirigi a la Corte de Cdiz.

Segn Peralta (2013)La drstica represin de la demuestra la erosin que a la retrica fidelista infligieron las tertulias polticas, alimentadas por los rumores relacionados con el discutir adverso de la guerra contra los franceses en la pennsula Ibrica y los verdaderos motivos que tuvieron Chuquisaca, La Paz y Quito para restablecer sus juntas de gobierno (p. 50-51).

Las ideas ilustradas se iban transmitiendo poco a poco para que todos tengan conciencia nacional sobre el dominio espaol en el Per y Amrica, y era hora de acabar con eso para alcanzar la libertad.

Segn Peralta (2013)El ante la posibilidad de que Napolen triunfara e impusiera la nueva dinasta gobernante a Espaa y las Indias asest un duro golpe a la propaganda fidelista. Pero esta retrica oficialista experiment su quiebre definitivo cuando en Lima se conoci la noticia de que el cabildo abierto celebrado en Buenos Aires el 25 de mayo de 1810 se neg a reconocer a la Regencia y que a la destitucin de su virrey sigui la formacin de una Junta Superior Provisional Gubernativa de las Provincias del Ro de la Plata, que gobernara en nombre de Fernando VII (p. 51).

Este cabildo es una gran noticia para la poltica fidelista, sin embargo Napolen no influira nada con las Indias, ya que Fernando VII tendra un gran respaldo aqu.

Segn Peralta (2013)Esta coyuntura signific el apogeo del periodismo doctrinario que se adhiri a la doctrina liberal hispana. El Peruano, el de ms larga duracin de todos, public los debates promovidos en las Cortes de Cdiz sobre la libertad de imprenta, la abolicin del tributo indgena y la igualdad de los peninsulares y americanos en el acceso a los puestos pblicos. Si bien en un principio esta prensa poltica liberal fue tolerada por Abascal, ste se vali de la Junta de Censura, creada al amparo de un decreto de 1810, para promover su persecucin y clausura (p. 53).

Se dieron estos argumentos para libertad e igualdad de espaoles e indgenas, se acept por un tiempo pero al final cayeron esos argumentos por Abascal, la contrarrevolucin evitara que se dieran las juntas gubernativas con el objetivo de mantener el poder virreinal y su corrupcin detestable y explotadora.

Segn Peralta (2013)Las Cortes de Cdiz promovieron una revolucin poltica en el mundo hispnico al instaurar el sufragio universal masculino en la conformacin de los ayuntamientos constitucionales y de las diputaciones provinciales, as como en la eleccin de los diputados a Cortes Ordinarias y Extraordinarias en la metrpoli. Su aplicacin en el Per signific la adopcin, por primera vez, del sistema representativo (p. 53).

Este fue el experimento ms relevante de la coyuntura gaditana, ya que en el voto popular, indirecto y en dos grados, se mantuvo despus de lograr la independencia. Ya queramos tener una repblica democrtica donde los hombres tenan la libertad de votar y tener cargos que influenciaran en nuestros dotes polticos.

Segn Peralta (2013) los miembros electos de las dos diputaciones provinciales que se constituyeron en el Per, Lima y el Cuzco, as como los representantes a Cortes favorecidos con el voto fueron partidarios del virrey (p. 55).

El Per estaba lleno del poder espaol habran cambios pero para nada expulsaran a las autoridades espaolas, ya que los indgenas peruanos se haban acostumbrado a la explotacin y al tributo indgena. Solo un libertador extranjero sera el ideal para cambiar al Per.

Segn Peralta (2013)La eleccin de los primeros ayuntamientos constitucionales de Lima y el Cuzco supuso un duro revs para el virrey, porque en ambos casos el bando vencedor criollo, a travs de una indita campaa electoral, se identific con el precepto constitucional que puso en cuestionamiento el manejo arbitrario del poder (p. 55).

Los criollos ya no deseaban el poder espaol u otros queran tolerarlos pero con condiciones, ah aparecen los precursores y prceres de la independencia.

Segn Peralta (2013) El hecho que produjo el quiebre definitivo del programa constitucional cuzqueo fue el estallido de la revolucin del 3 de agosto de 1814, liderada por los hermanos Jos, Vicente y Mariano Angulo. Los miembros del segundo cabildo constitucional se negaron a apoyar a los revolucionarios que deseaban reeditar un gobierno similar a la Junta de Buenos Aires. Por el contrario, los capitulares cuzqueos fueron partidarios de una reconciliacin entre Lima y el Cuzco (p. 56).

Los peruanosse conformaron con que los espaoles se quedasen en el poder y no llegaron a nada ya que la revolucin era lo de menos en ese contexto y todo vuelve a la normalidad, ya falta poco para la corriente libertadora del sur.

Segn Peralta (2013) las diputaciones provinciales de Lima y Cuzco durante su corto periodo de existencia, entre abril de 1813 y noviembre de 1814, actuaron exclusivamente como caja de resonancia del virrey (p. 57).

Efectivamente estaban al servicio del virrey, un apoyo necesario pero igual fracasara.

Segn Peralta (2013) La decisin de las Cortes que ms satisfaccin provoc entre la poblacin fue la abolicin de la Inquisicin, decretada por el virrey el 17 de julio de 1818 (p. 57).

Ya no habra ese letal castigo por diversos cometidosde los pobladores, ya que la Inquisicin solo lo tena la despiadada y nefasta iglesia catlica. Este sera un gran beneficio para la sociedad. Aunque le pedan al rey Fernando VII que no aboliera la Inquisicin.

Segn Peralta (2013) La clsica sumisin servil a la autoridad fue opacada por una crtica abierta a la arbitrariedad de los mandatarios del Antiguo Rgimen, que se foment en diversos mbitos del nuevo espacio pblico como la prensa, los cabildos constitucionales y las tertulias. Esta retrica contestataria estuvo amparada, sucesivamente, en el decreto de libertad de impresa. Pero tambin encontr un aliciente fundamental en el Discurso Preliminar del 24 de diciembre de 1811, que acompa al proyecto de Constitucin y en el que se sealaba que ya nadie poda poner en duda que la autoridad soberana resida en la nacin (p. 58).

Ahora es momento de acabar con el antiguo rgimen, devolver el poder para los americanos, ya no somos sirvientes de nadie somos soberanos y tenemos la facultad deadministrar nuestra nacin. La prensa, los cabildos y las tertulias son un buen ejemplo.

Segn Peralta (2013)En 1809, cuando se conocieron los estallidos de los movimientos juntistas ---sucesivamente, en Lima, en La Plata (25 de mayo) y La Paz (16 de julio); en el Alto Per, y Quito (10 de agosto)---, el virrey Abascal consider indispensable intervenir militarmente en los tres casos para sofocar lo que calific como (p. 59).

El virrey tuvo una gran necesidad de aplacar los levantamientos de los pobladores, lo cual solo prolong el malestar americano que conllevara a la ansiada inependencia.

Segn Peralta (2013)En agosto de 1809, Goyoneche volvi a recrear las milicias cuzqueas antitupamaristas con la intencin combatir a los que, desde Lima, eran considerados errneamente enemigos de la monarqua. En realidad, el proyecto de los juntistas altoperuanos persigui como objetivos polticos asumir la soberana en nombre de Fernando VII tal como haba ocurrido en la pennsula Ibrica, conjurar el peligro de una intromisin portuguesa con las pretensiones a la Regencia por parte de la infanta Carlota Joaquina y liberarse de la tutela del virrey de Ro de la Plata (p. 60).

Los juntistas altoperuanos solo queran la libertad, algo que los virreyes no aceptaran por sus grandes intereses polticos.

Segn Peralta (2013)En el caso de la Junta de Quito, Abascal decidi que deba sofocarla no slo por verla como un potencial foco separatista, sino tambin porque, en la correspondencia mantenida con el marqus de Selva Alegre, ste le haba solicitado que se tratase a su gobierno con el ttulo de Junta Suprema Gubernativa y adems se le diera el (p. 61).

Abascal dio muestra de su imponente arbitrariedad, sin considerar las repercusiones que se generaran.

Segn Peralta (2013)La primera adversidad ocurri en Quito cuando el emisario de la Regencia, Carlos de Monfar, hijo del marqus de Selva Alegre, desconoci la autoridad de los virreyes de Nueva Granada y Per y restableci la Junta de Gobierno el 20 de septiembre de 1810 (p. 62).

El hijo de Selva Alegre hizo sus derechos y acompa el malestar colectivo de los peruanos. Se valora su iniciativa aunque no se impuso por completo al dominio realista.

Segn Peralta (2013)El segundo hecho adverso est relacionado con la transformacin del Alto Per en un crnico campo de batalla entre realistas peruanos y autonomistas rioplatenses, como resultado de la deposicin del virrey Hidalgo de Cisneros en el cabildo abierto celebrado el 25 de mayo de 1810, al que sigui el desconocimiento del Consejo de Regencia y la conformacin de una Junta de Gobierno en Buenos Aires que gobernara en nombre de Fernando VII (p. 62-63).

Los realistas peruanos, que compartan los mismos intereses de los espaoles, quisieron deshacerse de los autonomistas, que ya estaban cansados del abuso y opresin de los peninsulares.

Segn Peralta (2013)La ocupacin realista comenz a resquebrajarse con el fracaso de la ofensiva emprendida por las tropas del general Domingo Tristn sobre Tucumn. En la batalla celebrada el 24 de septiembre de 1912 en las afueras de esta ciudad los realistas fueron derrotados por las tropas del general Manuel Belgrano. Este resultado adverso forz el repliegue del Ejrcito Realista y condujo a la firma de un acuerdo entre Belgrano y Goyeneche para acabar con la guerra sobre la base de la convocatoria de un congreso en el que se decidiese el destino del Alto Per (p. 64).

Este hecho se debe resaltar por la resistencia del ejrcito de Belgrano, al tratar de prevalecer el predominio de las tierras que le corresponden a los peruanos.

Segn Peralta (2013)La operatividad del Ejrcito Realista en el Alto Per, donde era altamente impopular por imponer el dominio de Lima, y la defensa de una extensa franja territorial que iba desde el Cuzco a Tucumn se hiciera con apenas 5.200 hombres, casi todos de origen peruano. Esta balanza se inclin marcadamente a favor de los contingentes peninsulares cuando al Per se incorporaron experimentados refuerzos que combatieron al ejrcito napolenico (p. 65).

Segn Peralta (2013)La formacin de una Junta Autonomista en Chile el 18 de septiembre de 1810 tambin predispuso al virrey Abascal en su contra, al considerarla un sucedneo separatista de la Junta de Buenos Aires, pero la no interrupcin del trfico mercantil entre El Callao y Valparaso y las rdenes emitidas por parte de la Regencia de que se tolerara su existencia motivaron que el acoso blico fuese diferido para un momento ms propicio (p. 66).

Segn Peralta (2013) Las milicias realistas, y en menor medida el ejrcito, tuvieron una activa participacin en la derrota de los levantamientos autonomistas que estallaron dentro del virreinato peruano entre 1811 y 1814 (p. 67).

Efectivamente, los levantamientos se generaron por las simpatas al autonomismo de Buenos Aires, la consolidacin de un intenso regionalismo antilimeo y el repudio a la arbitrariedad del virrey.

Segn Peralta (2013)La rebelin que estall en el Cuzco el 3 de agosto de 1814 es considerada el levantamiento poltico peruano ms importante contra el gobierno de Abascal, no slo por su combate a la arbitrariedad personificada en el arresto del regente y los oidores de origen peninsular, sino por su proyeccin geopoltica a la Paz, Arequipa y Huamanga a travs de tres expediciones militares (p. 68).

Segn Peralta (2013)El nico personaje que por primera vez se pronunci a favor del autonomismo, y no precisamente de la independencia, fue Jos Mariano de la Riva Agero y Snchez Boquete, con la redaccin clandestina de su Manifestacin histrico-poltica de las causas de la revolucin americana, en el que contabilizaba 28 causas que haban justificado esta insurreccin contra Espaa (p. 70).

Este texto fue publicado en Buenos Aires en 1818 y sealaba la arbitrariedad espaola como la causa fundamental del malestar americano; que encadenaba los levantamientos contra los espaoles y la esperada independencia.

Segn Peralta (2013)La retrica poltica de Pezuela fue interiorizar en la poblacin el miedo a las revoluciones polticas. Para reforzar esta idea, la Gaceta del Gobierno puso especial cuidado en resaltar el estado en que se encontraban los gobiernos autonomistas que an subsistan en Amrica del Sur (p. 71).

El virrey manipulaba la imprenta a su favor, con el fin de tapar las injusticias que se cometan en ese entonces, y generando un miedo a las revoluciones en su contra.

Segn Peralta (2013)La definitiva derrota del ejrcito realista en la batalla de Maip en abril de 1818 no slo condujo a que Chile proclamase su independencia sino a que, desde esta naciente repblica, partiese en agosto de 1820 una Expedicin Libertadora al Per comandada por el propio San Martn (p. 72).

Esto fue muy importante, no solo militarmente, sino socialmente, al difundir la aspiracin de ser una patria libre e independiente.

Segn Peralta (2013)En septiembre arrib a Lima la orden real para juramentar nuevamente la carta poltica de 1812. El virrey quiso utilizar este acontecimiento para proponer al general San Martn el cese de hostilidades y la firma de un acuerdo de paz. Sin embargo, ste rechaz tal proposicin al considerar que tanto el monarca como el virrey actuaban movidos por un instinto de conservacin, ms que por un real convencimiento en las bondades del liberalismo (p. 73).

San Martn fue tajante, tuvo una buena decisin. Al no permitir ms que los gobernantes se salgan con las suyas y prolonguen su ambicioso poder.

Segn Peralta (2013)Fue el cabildo constitucional el que asumi el protagonismo de propiciar la entrada y ocupacin de la capital por el Ejrcito Libertador y organiz la ceremonia de proclamacin de la independencia el 28 de julio. El 9 de agosto, San Martn aboli oficialmente la Constitucin espaola, y la declar (p. 75).

Fue un hecho representativo y a la vez trascendental, porque otorga el sentimiento de libertad a los pobladores peruanos. Luego se acabara la constitucin espaola que permiti muchas injusticias en todo el tiempo de conquista.

Segn Peralta (2013)El proyecto poltico del general San Martn, una vez declarada la independencia el 28 de julio de 1821 y establecido oficialmente el Protectorado una semana despus, fue el de establecer una monarqua constitucional regida, en el mejor de los casos, por una nueva dinasta nobiliaria de origen europeo (p. 76).

En ese entonces no era una buena salida, ya que los peruanos estaban cansados de una autoridad abusadora y sobre todo extranjera.

Segn Peralta (2013)La Sociedad Patritica establecida en Lima en enero de 1822 por orden de San Martn congreg a un amplio nmero de nobles criollos, que asumieron que su acceso al poder no estaba reido con el urgimiento de un monarca europeo, siempre que se sometiese al mandato del pueblo libre y soberano (p. 77).

Esa era la idea, pero los peruanos no entiendan en su mayoria el modelo de gobierno que se quera adoptar.

Segn Peralta (2013) Los peridicos que circularon al amparo del Decreto de Libertad Poltica de Imprenta, dispuesto por el Protectorado el 13 de octubre de 1821, optaron por lanzar una propaganda antiespaola antes que discutir la forma de gobierno que le convena adoptar al pas (p. 78).

Eso estuvo fuera de lugar, lo primordial debi ser discutir y dar a conocer a la poblacin la problemtica del modo de gobierno que sea propicio para el Per.

Segn Peralta (2013) el doctrinarismo poltico se fundamentaba en la experiencia humana y la razn y no en condicionantes apriorsticos relacionados con el estado de civilizacin de los pueblos (p. 78-79).

Es cierto, lo que ms importaba en la coyuntura de ese entonces era la experiencia y la razn para gobernar en conjunto a favor del pueblo.

Segn Peralta (2013)El 1 de marzo de 1822 Jos Faustino Snchez Carrin remiti al director del Correo Mercantil, Poltico y Literario una , que puede ser considerada como el primer manifiesto contra el experimento poltico monrquico que quiso imponer el Protectorado (p. 79).

Snchez Carrin rechaz con contundencia la monarqua constitucional porque, bajo este sistema, seramos excelentes vasallos, y nunca ciudadanos y expres su simpata por el tipo de gobierno representativo adoptado por Estados Unidos.

Segn Peralta (2013)La poltica de acoso y destruccin implementada por el ministro Monteagudo sobre la lite limea, en especial la espaola, la reaccin por parte de sta contra el fomento y adoctrinamiento de cuerpos cvicos entre los sectores populares y urbanos como brazo civil armado del Protectorado y, por ltimo, el fracaso de San Martn de obtener el apoyo militar de Bolvar en la entrevista de Guayaquil explican el colapso del Protectorado (p. 80).

Se veia venir el fin del gobierno de San Martn por la disconformidad de la poblacin.

Segn Peralta (2013) La anmala eleccin y el funcionamiento accidentado del primer Congreso Constituyente de 1823 resumen la alta inestabilidad poltica que se viva en los meses previos a la llegada de Bolvar (p. 80).

Haba una cierta incertidumbre despus del fin Protectorado, algo que aprovech inteligentemente Bolvar.

Segn Peralta (2013)

Riva Agero desacat su relevo y no slo traslad su gobierno a Trujillo, generando una bicefalia en el poder, sino que, el 19 de julio de 1823, orden la disolucin del Congreso y su reemplazo por un Senado que a su vez deba funcionar como Consejo de Estado (p. 81-82).

La causa de este acontecimiento fue la ocupacin del ejrcito realista en la capital, que desata una pugna por el poder.

Segn Peralta (2013) El presidente Torre Tagle orden el reinicio de las sesiones del Congreso el 6 de agosto de 1823. La opcin por la forma republicana de gobierno por entonces ya haba sido decidida (p. 82).

El Per ya viva una repblica, aunque no muy enraizada con el pueblo.

Segn Peralta (2013)El proyecto poltico de Bolvar se asemej a un cesarismo democrtico, es decir, a un sistema de gobierno representativo en cuya cspide deba establecerse una autoridad suprema con un innato don de mando y de carisma que contrapesase los excesos del poder popular (p. 84).

Bolvar quera el control parcial del Per, sin regresar al dominio anterior de espaa. Que pronto llegara a su fin por las independencias de los pases miembros de la Gran Colombia.

Segn Peralta (2013) La difusin de dos documentos bolivarianos publicados en Lima en 1826 puede dar una idea de cmo se publicit en el Per el proyecto de la confederacin andina (p. 85).

Bolvar quiso dar una buena imagen de su gobierno al manipular las documentos que describian su proyecto. No fue objetivo fue subjetivo.

Segn Peralta (2013)El derrumbe del proyecto poltico de Bolvar comenz en Per en 1827, prosigui en Bolivia en 1828 con el derrocamiento del general Sucre y culmin en 1830 con la ruptura de la Gran Colombia y la independencia de Venezuela y Ecuador (p. 87).

La prioridad en los planes de Bolvar era su hegemona al mando de La Gran Colombia, sin embargo su estada en Per le jug en contra para sus intereses.

Segn Peralta (2013)La actuacin ms relevante de La Serna en el mbito legislativo fue suprimir el cargo de protector de naturales, en atencin a que (p. 89-90)

Fue algo bueno, ya que reconoca por igual a todos los habitantes de Per. Segn Peralta (2013) El virrey aboli la Constitucin gaditana por decreto del 11 de marzo de 1824 (p. 90).

Al virrey no le qued otra que abolir la Constitucin espaola que significara la total independencia.

Segn Peralta (2013) Concluida la poca del gobierno de los libertadores, se inici una prolongada etapa caracterizada por la ocupacin del poder por parte de los oficiales del ejrcito que combatieron en la guerra de la independencia (p. 90).

Los militares que combatieron en la independencia creyeron tener el privilegio de gobernar las tierras que defendieron, pero todos ellos se pelearon por el poder sin unirse por una misma causa.

Segn Peralta (2013) La iniciacin de la repblica trajo importantes cambios en la participacin poltica de las clases subalternas, no slo en cuanto a los mestizos sino tambin entre los indgenas y las castas de pardos y mulatos" (p. 92).

Se acab la exclusin de las clases que se les trataba con menos derechos que todos, era un paso importante para la unin de un pas.

Segn Peralta (2013) Los primeros presidentes militares peruanos tuvieron que afrontar una de las consecuencias ms conflictivas de las independencias: la delimitacin de las fronteras territoriales (p. 92).

Los estados recin independizados impusieron el Uti possidetis juris, para establecer los lmites territoriales de cada pas.

2. Resumen:Se ha analizado la evolucin poltica del Per desde los tiempos de la monarqua espaola, donde se pone de manifiesto la guerra contra Gran Bretaa y la invasin francesa que tuvieron un impacto contra la campaa fidelista e influenciaron en la cultura poltica peruana, as como los primeros gobiernos autonomistas que se dieron en la Amrica meridional. Se evidencia un complejo escenario poltico marcado por el liberalismo hispnico, que presencia el conflicto blico de los realistas contra los libertadores (prceres y precursores de la independencia que fueron artfices necesarios en este acontecimiento). Finalmente con la definitiva Independencia del Per y el debate sobre la manera ms propicia de gobierno compatible a la realidad nacional.3. Organizador de informacin de lo que le corresponde a cada alumno:

4. Elaborar un breve ensayo con lo ledo:

INDEPENDENCIA DEL PER

La independencia de nuestra patria fue un suceso importante para la historia peruana. Se parte de la crisis de lamonarqua espaola hasta la conversin de una repblica soberana.El camino a la independencia peruana se desencaden por la arbitrariedad espaola como la causa fundamental del malestar americano. Generando, los primeros gobiernos autonomistas que se dieron en la Amrica meridional.Este acontecimiento se antecede de un complejo escenario poltico marcado por el liberalismo hispnico, que presencia el conflicto blico de los realistas contra los libertadores.

La monarqua espaola, en el siglo XVIII, pas una crisis debido a la invasin Napolenica y al dominio britnico de los mares. En 1808 Napolen y el ejrcito francs con el objetivo de invadir Portugal, hicieron que el rey Carlos IV abdicara y a su hijo Fernando VII lo llevaron a Bayona y lo mantuvieron cautivo; gracias a estos hechos Napolen lo pone a su hermano Jos Bonaparte (pepe botella) como rey de Espaa.Los espaoles mostraron ante estos hechos su disgusto y atacaron con una estratgica guerra de guerrillas; el cautiverio del rey Fernando VII hizo que en el Per haya una total repulsin al emperador francs, esto dio un golpe a la campaa fidelista (fieles al rey de Espaa). Las colonias al igual que en la pennsula ibrica, manifestaron la formacin de juntas provinciales, por encima de estas se form la Junta Central Gubernativa. Con todo esto en 1809, se llegara a convocar las Cortes Generales (se instalaran pronto lasCortes de Cdiz).Las cortes de Cdiz, se instalaron el 24 de diciembre de 1810, en esta corte se manifest un hecho trascendental para el destino de Amrica y el Per: la igualdad poltica entre Amrica y Espaa establecida en la Constitucin de 1812. Este hecho trascendental significaba que los territorios americanos dejaban de ser colonias para ser nuevamente reinos, pero en las mismas condiciones que los espaoles, por esta razn los reinos de amrica tuvieron el derecho de estar representados en la junta central y luego en las Cortes de Cdiz. Para ejercer este derecho, los americanos deban elegir sus propios diputados.Aqu en este punto, haba un problema los reinos peninsulares estaban representados por 26 diputados los americanos 9 diputados, esto provoc mltiples protestas que se agravaron cuando se convoc a elecciones para las Cortes Extraordinarias.En este caso la desigualdad fue an mayor; en Espaa con 250 y Amrica con 30 diputados, en esta situacin los americanos tenan pocas opciones o bien reconocan la autoridad extranjera (la francesa), o la nueva autoridad espaola surgida a partir del cautiverio del rey (con la desigualdad representativa frente a Espaa), la tercera opcin era buscar sus propias alternativas de organizacin con un gobierno autnomo. En Amrica hubo la reaccin de rechazo ante las autoridades francesas y la formacin de juntas, pero en 1810 se precipitaron los hechos, hubo una relacin asimtrica con las colonias americanas, cuando se pidi que estas reconocieran su autoridad, una parte de Amrica del sur se pronunci en contra, desde Caracas hasta Buenos Aires se formaron Juntas que desconocieron al nuevo gobierno de Espaa (posicin separatista). Por el contrario en Per, Mxico y en Amrica Central s reconocieron la autoridad espaola; aun as hubo movimientos insurgentes dentro de estos pases. Nuestra emancipacin fue impulsado por los criollos sus pensamientos polticos nos permiten establecer dos fases, los reformistas (que se haga cambios en el Per sin necesariamente separarnos de Espaa) y los separatistas (enfrentamiento directo a travs de levantamientos armados). Los reformistas tuvieron como uno de sus mayores exponentes a Jos Baqujano y Carrillo y su obra Elogio a Juregui, donde introduce un concepto contrario a la tradicin: el poder dado al rey como autoridad viene de la voluntad del pueblo. Otro de sus exponentes fue Hiplito Unanue Pavn, fue miembro de la Sociedad Amantes del Pas, esta asociacin fue importante porque agrup un conjunto de intelectuales peruanos que tenan una misma ideologa y todas esas ideas fueron plasmadas al peridico llamado Mercurio Peruano, esta sociedad comparti que los avances en el conocimiento, estas avances al gobierno a hacer los cambios necesarios Hiplito Unanue tuvo publicaciones que despertaron el inters por la ciencia. La propuesta separatista tuvo un gran representante Juan Pablo Vizcardo y Guzmn, fue el primer peruano en afirmar que la separacin de Espaa era indispensable y eso lo plasma en su obra Carta a los espaoles americanos.Gracias a al aporte de los separatistas llegara el momento de la independencia, no slo del Per sino de Amrica; centrndonos en nuestra independencia tuvo como antecedentes: El gobierno de Abascal, que se opuso y combati todos los ideales liberales defendidos por Cdiz y las Juntas de Gobierno, este personaje organiz el ejrcito contra las Juntas de Quito, Chuquisaca, Charcas y Santiago, y derrot las expediciones argentinas lideradas por: Francisco de Zela, Juan Jos Crespo y Castillo, Enrique Paillardelle, y tambin derrot a la segunda gran rebelin del Cuzco lideradas por Mateo Pumacahua y los hermanos Angulo. Su gobierno contribuy a fortalecer el poder real en el Per.Tras todos estos hechos viene la Corriente Libertadora del Sur encabezada por San Martn, esta etapa comienza cuando el Congreso de Tucumn en 1816 y tras esto dirige una expedicin desde Buenos Aires cruzando los Andes y llegando a Chile donde propicia su independencia en 1818, despus de este hecho parten del litoral chileno en la escuadra libertadora comandado por Toms Cochrane, que bloque el litoral peruano en 1820 en una exitosa compaa martima, tras esto se inicia la campaa terrestre, donde el ejrcito libertador desembarc en la Baha de Paracas. Tras estos acontecimientos se inicia la Expedicin a la Sierra Central encabezada por lvarez de Arenales, que fue un total xito, en Pisco San Martn hizo la primera bandera y traslad sus tropas al Norte (Huara), una vez en Huara, se proclam la Independencia del Per (Motn de Aznapuquio, la Conferencia de Punchauca y el retiro del bando realista al Cuzco). El Protectorado de San Martn fue legitimado por el estatuto provisorio y tuvieron medidas polticas, sociales y econmicas importantes para nuestra patria. Pasado todos estos acontecimientos, vino la Conferencia de Guayaquil donde se reunieron San Martn y Bolvar, para discutir el sistema de gobierno de Amrica, Tras esto llega San Martn a Lima y convoca un Congreso Constituyente tras lo cual present su renuncia y se fue del Per, el prximo presidente Francisco Javier de Luna Pizarro tuvo un mandato corto debido a que las fuerzas patriotas fueron a Puertos Intermedios a expulsar a los espaoles del Sur, entre Tarata y Moquegua, fue all donde ocurri el Motn de Balconcillo que proclam al primer presidente de la Repblica, Jos de la Riva Agero (fracaso en la segunda campaa a Puertos Intermedios). Asimismo, llegara Bolvar al Per respondiendo al pedido del Congreso peruano que le dio el ttulo de dictador supremo. Bolvar mand a su ejrcito a la Sierra: Junn y Ayacucho donde se obtuvo las dos grandes victorias para nuestra independencia. Finalizando con la Capitulacin de Ayacucho, las obras que hizo Bolvar fueron la nueva Demarcacin Territorial, convoc el Congreso de Panam y se retir del Per dejando en la presidencia del Consejo de Gobierno a Andrs de Santa Cruzel cul jur la Constitucin Vitalicia el 9 de diciembre de 1826.

Concluyendo, esa poca de la crisis monrquica en Espaa y que termina con nuestra independencia, nos ensea a que el poder espaol y su arbitrariedad en el pueblo peruano y americano nunca serauna dificultad para nosotros;ya que, nuestro deseo de libertad fue mayor a su presin colonial, cada prcer y precursor de nuestra independencia hizo todo para darnos un gran pas, los libertadores San Martn y Bolvar demuestran ese gran pensamiento ilustrado para cambiar nuestra Sudamrica, a pesar que cada uno tuvo intereses propios, y eso se muestra en querer que el Per sea una repblica o monarqua, o el Congreso de Panam. La independencia compens todo esto, de no ser as jams el Per hubiera llegado a lo que es ahora una repblica soberana sin dependencia de alguna metrpoli.

5. Fuentes de informacin:

Ministerio de Educacin (2008) Ciencias Sociales. Lima: Santillana. Peralta, V. (2013) La vida poltica. Madrid: Taurus.