Trabajo Final de Pedagogia.doc

30
TRABAJO FINAL DE PEDAGOGIA. IVAN SEVERICHE 92033136 PEDAGOGIA. UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA “UNAD” LICENCIATURA EN MATEMATICAS

Transcript of Trabajo Final de Pedagogia.doc

Page 1: Trabajo Final de Pedagogia.doc

TRABAJO FINAL DE PEDAGOGIA.

IVAN SEVERICHE

92033136

PEDAGOGIA.

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA “UNAD”

LICENCIATURA EN MATEMATICAS

COROZAL, 09 de diciembre de 2014

Page 2: Trabajo Final de Pedagogia.doc

1. ¿A qué población va a aplicar el modelo pedagógico?

El modelo pedagógico será aplicado en la comunidad de la cabecera del

municipio de Sincé - Sucre, en la Institución Educativa San juan bautista de la

Salle, la cual presenta las siguientes características:

a) Es una comunidad humilde, en su gran mayoría conformada por jóvenes y niños

descendientes de campesinos, con poca formación académica, bajo recursos

económicos (sisben 1) dependientes de la poca economía, cultura y activismo

social de sus padres (hoy familias en acción), son personas laboriosas, que

derivan su sustento del campo, de la extracción artesanal de arena en los

arroyos circundantes; el desarrollo de la agricultura es a través de las formas

tradicionales pues la condición socioeconómica de la mayoría de la población no

les permite la adquisición de herramientas tecnológicas que ayuden en la faena

del campo.

b) Educativa San juan bautista de la Salle se encuentra ubicada en la parte Este

del Municipio de Sincé, departamento de Sucre, en el corregimiento Educativa

San juan bautista de la Salle en su gran mayoría por familias que han tenido

episodios de desplazamiento y presentan diversas problemáticas psicosociales

tales como violencia intrafamiliar, alcoholismo, deserción escolar, drogadicción,

tabaquismo y hacinamiento. De igual forma cabe resaltar que mayoría de estos

hogares habitan en viviendas de bahareque, carentes de servicios básicos como

acueducto, alcantarillado, saneamiento básico.

Page 3: Trabajo Final de Pedagogia.doc

¿Cuál es el modelo pedagógico que eligió?

Una vez leído y analizado el modulo de pedagogía, me inclino por elegir EL

MODELO PEDAGOGICO ACTIVISTA, con el propósito de realizar una

intervención con calidad y pertinencia en la Institución Educativa San juan

bautista de la Salle. No sin antes aclarar que este modelo pedagógico parte del

principio de obtener el conocimiento a través de una acción directa propiciada y

demostrada por el objeto hacia el sujeto que se interesa por conocer y aprender

más acerca de lo que se estudia, analiza, y comprende para interiorizarlo y

posteriormente transmitirlo con forma de conocimiento en las escuelas y las

instituciones educativas. Este modelo parte del aprendizaje individual y se

proyecta al colectivo y generando espacios y momentos socializantes del que

hacer cognitivo en la comunidad y la sociedad en general.

La escuela ACTIVISTA, genera dinámicas cognitivas que realzan y empoderan

al individuo de ese conocimiento permitiendo el intercambio con los demás para

la transmisión adquisición de nuevas nociones y aprendizajes permanentes en

la humanidad.

¿Cuál es la razón de peso para haber optado por ese modelo pedagógico?

Page 4: Trabajo Final de Pedagogia.doc

Observando la situación de comunidad y analizando los postulados e ideales del

modelo activista, somos conscientes que esta comunidad necesita con urgencia

desarrollar una dinámica que lo conduzca a la búsqueda de su propia

transformación económica, social y política para lograr los cambios que la

comunidad en su contexto anhela y desea fervientemente, pero faltan liderazgos

que orienten esta transformación y las escuela y la institución educativa puede

realizar aportes a la dinámica deseada para la búsqueda de ideales condiciones

de vida para los habitantes que a su alrededor se desenvuelven día a día.

Otra razón de peso es que la escuela activa es liderantes, es dinámica,

pragmáticas y realista, lo cual permite lograr resultados a corto y mediano plazo

en el sentido de la motivación comunitaria en él, logra sus objetivos y metas

sociales, académicas y culturales en general.

¿Por qué considera que ese modelo pedagógico se ajusta a la población

que eligió (un grupo de niños, un grupo de adultos, un grupo de

profesionales, etc?

El modelo activista busca dentro de sus lineamientos y principios

fundamentales ,el desarrollo de una dinámica del conocimiento desde lo real a lo

teórico y lo razonable por consiguiente presupone una práctica pedagógica

distinta de la tradicional, propiciando conocimientos y aprendizajes significativos

que se interiorizan en hábitos formas y estilos de aprendizajes que permiten

Page 5: Trabajo Final de Pedagogia.doc

moldear y dan forma al individuo en proceso de aprendiz en forma constante,

activa y generadora de sabiduría y desarrollo de habilidades , destrezas,

actitudes asertivas de carácter social y familiar educativo.

Es por ello que la comunidad elige encaja dentro del modelo seleccionado por

cuanto es necesario finalizar las acciones apáticas del dejar pasar, el dejar hacer

y el no participar por temores infundados en la inseguridad y la carencia de

sentido de pertenencia que al final de cuentas muestran a una comunidad débil,

acabada y escasa de una visión progresista, altruista y cooperación nacional y

contextual de todos los miembros de la comunidad educativa.

Es preciso comprender que los cambios y propuestas para cambiar nacen de la

preocupación del hombre por mejorar sus condiciones de vida para el bien

propio y el general o social como meta final del progreso, de desarrollo y de

avance cultural. Si bien es sabido que el hombre no es una isla, antes por el

contrario, es un ser dinámico generador de su propio bienestar y desarrollo y es

por ello que se hace menester realizar y generar acciones de pensamientos

orientados a transformar la dinámica de la comunidad.

Justifique la pertinencia del modelo pedagógico en la población que eligió.

Page 6: Trabajo Final de Pedagogia.doc

Para comprender el principio de pertinencia en el campo educacional, es de

sumo interés comprender que ser pertinente es ser oportuno, es ser actualizado,

así como se entiende se consecuente con el momento y el contexto, al instante

que se requiere y es posible realizar la acción que se anhela y desea.

La comunidad seleccionada, ha venido manifestando desde hace varios años

aproximadamente 10 a12 años la situación de tipo social, educativa y cultural

dentro y afuera de la institución, pero empleada en el interior de la comunidad,

hecho que permite escuchar opiniones y aportes de los miembros de la misma,

que han sentido y comienzan a percibir las necesidades y dificultades a nivel

familiar, social y cultural.

Como propuso PAUL RICOEUR en su artículo denominado ‘‘LA ESCUELA POR

HACER’’, como contribución al debate entorna a la escuela ideal del siglo XXI.

Aquí se plantean dos visiones un poco complementarios así: POR HACER – se

ella, que nunca estará acabada si verdaderamente es una escuela con principios

y elementos universales formadores de la realidad humana. Y segundo por

hacer, en el sentido contextual y cotidiano, al referirnos a la tarea y la misión que

debemos cumplir y hacer, porque la escuela siempre será formadora de vida la

más triste es ver como la escuela continua repitiendo sin conocer siquiera el

verdadero significado de su nombre y su trascendencia como entidad social y

cultural de la humanidad.

Page 7: Trabajo Final de Pedagogia.doc

PROPUESTA PEDAGOGICA A DESARROLLAR.

Page 8: Trabajo Final de Pedagogia.doc

INTRODUCCION.

El trabajo pedagógico realizado en las instituciones educativas oficiales se ha

convertido en un verdadero reto para los padres de familia, los docentes, para la

sociedad en general por cuanto el esfuerzo y compromiso de los educandos es cada

vez menos comprometidos con la academia, la lectura y el desarrollo de hábitos de

estudios, disciplina académica, gestión del conocimiento en sí mismos, esto obedece a

la transformación de los intereses del estudiante, generando apatía, deserción y

abandono de las aulas para dedicarse a otros quehaceres según ellos más productivos

y menos agobiantes para su estado emocional y para la economía de la familia.

Se hace necesario que el estado, las familias, la escuela converjan en una propuesta

que beneficie la comunidad y el aprendizaje de los jóvenes en las aulas de clase; esta

propuesta es saludable para la comunidad, la cual requiere con urgencia.

OBJETIVO GENERAL

Page 9: Trabajo Final de Pedagogia.doc

Identificar y comprender los elementos fundamentales que constituyen un

modelo pedagógico con sus fines y estrategias empleados para el desarrollo de

un conocimiento contextual de la comunidad.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Identificar los elementos fundamentales de un modelo pedagógico

aplicado de contexto social de la comunidad.

Comprender las estrategias pedagógicas que hacen posible la trasmisión

del conocimiento de una generación a otra, en su contexto natural.

JUSTIFICACION.

Un modelo pedagógico es una propuesta desarrollada sobre la base de unas

estrategias para la implementación de acciones didácticas que propenden por el

Page 10: Trabajo Final de Pedagogia.doc

desarrollo de saberes, aprendizajes y conocimientos , alrededor de una disciplina

académica, sobre la cual se intenta comprender los elementos que hacen posible la

transmisión del conocimiento y los aprendizajes de generación en generación, con el

único fin de interpretar y asimilar los saberes contextualizados al interior de la

comunidad educativa.

¿Para qué enseñar?

En la Institución Educativa San juan bautista de la Salle,, se debe enseñar con el

propósito de lograr un desarrollo integral de la personalidad, una formación moral, la

participación, una sana recreación, la protección de la vida, la adquisición de

Page 11: Trabajo Final de Pedagogia.doc

conocimientos, hábitos, habilidades y el desarrollo de las competencias, reconocidos

como necesarios por el sujeto.

¿Qué enseñar?

la Institución Educativa San juan bautista de la Salle, se debe enseñar un serie de

contenidos los cuales constituyen un conjunto de conocimientos científicos,

habilidades, destrezas, actitudes y valores que los educandos deben aprender y

desarrollar y los maestros deben estimular para incorporarlos en la estructura cognitiva

del estudiante.

Estos contenidos los podemos clasificar en conceptuales, procedimentales y

actitudinales.

Contenidos conceptuales (saber)

Son todo el saber de conocimientos, de hechos, datos o conceptos. Los hechos son

eventos históricos; los datos son informaciones concisas y precisas; y los conceptos

son las nociones o ideas que tenemos de algún acontecimiento y de un objeto. La

institución debe tomar como guía los lineamientos curriculares y estándares nacionales

en las diferentes áreas, para realizar el plan de estudios, los núcleos temáticos, las

unidades didácticas.

Contenidos procedimentales (saber hacer)

Page 12: Trabajo Final de Pedagogia.doc

Hacen referencia a los saberes “SABER COMO HACER” y “SABER HACER”. Son las

acciones, modos de actuar y de afrontar, plantear y resolver problemas. Se incluyen las

acciones ordenadas secuencialmente y encaminadas al logro de un objetivo y/o

competencia, tales como las reglas, las técnicas, la metodología, las destrezas o

habilidades, las estrategias y los procedimientos.

Contenidos actitudinales (ser)

Hacen referencia a valores que forman parte de los componentes cognitivos (creencias,

supersticiones, conocimientos); de los contenidos afectivos (sentimiento, amor, lealtad,

solidaridad, etc.) y componentes de comportamiento que se pueden observar en su

interrelación con sus pares. Son importantes porque guían el aprendizaje de los otros

contenidos y posibilitan la incorporación de los valores en el estudiante, con lo que

arribaremos, finalmente, a su formación integral. Por contenidos actitudinales

entendemos una serie de contenidos que podemos clasificarlos en valores, actitudes y

normas.

• Valores: Son principios o conceptos éticos que nos permiten inferir un juicio

sobre las conductas y su sentido. Son valores por ejemplo: la solidaridad, la

libertad, la responsabilidad, la veracidad, etc.

• Actitudes: Son las tendencias a predisposiciones relativamente estables de las

personas para actuar de cierta manera. Son las formas como una persona

manifiesta su conducta en concordancia con los valores determinados.

Page 13: Trabajo Final de Pedagogia.doc

Ejemplos: cooperar con el grupo, ayudar a los necesitados, preservar el medio

ambiente, etc.

• Normas: Son patrones o reglas de comportamiento socialmente aceptadas por

convención. Indican lo que se puede hacer y lo que no se puede hacer.

¿Cuándo enseñar?

El cuándo enseñar hace referencia al modo en que se deben presentar de manera

secuencial los objetivos propuestos con el ánimo de generar para el estudiante un

ambiente social y cultural sinérgico con el programa curricular. En este orden de ideas

el proyecto pedagógico de la Institución Educativa San juan bautista de la Salle, debe

organizar pedagógicamente las enseñanzas, facilitando al alumno aprehender y al

profesor  enseñar tomando en cuenta los conocimientos previos del estudiante. Bajo

este contexto, el proyecto pedagógico de estudio, debe plantear una formación

permanentemente, es decir, una búsqueda y desarrollo constante del conocimiento a

través de un aprendizaje dinámico y manejable en relación con el proyecto curricular,

referido a su enfoque, estructura y lineamientos pedagógicos y didácticos que lo

forman.

¿Cómo y con qué enseñar?

En el currículo de la Institución Educativa San juan bautista de la Salle, no debe existir

un método único, sino la combinación de técnicas diseñadas y utilizadas en función de

Page 14: Trabajo Final de Pedagogia.doc

los objetivos, contenidos y sujetos del aprendizaje. Las actividades rectoras según la

vida del individuo son el juego, lo social y el trabajo.

Para un aprendizaje significativo, el estudiante debe acceder al conocimiento,

comprenderlo, aplicarlo, analizarlo y hacer síntesis.

La experiencia le permite al educando observar, describir, comparar, clasificar, definir,

criticar, justificar y verificar. Para lograr esto los docentes necesitan de unos métodos,

unas estrategias didácticas y unos recursos.

Métodos

Los métodos de enseñanza pueden ser expositivos o activos. Los expositivos son la

clase magistral, la demostración, la exposición participante y la exposición con

organizadores previos. Los métodos activos son los proyectos, la solución de

problemas, el seminario investigativo, el estudio de casos, etc.

Estrategias didácticas

Según Giovanni LaFrancesco, los métodos de enseñanza contienen estrategias

didácticas según su propósito. Éstas pueden ser de dirección, de trabajo, de control, de

noción, de corrección, de nivelación o recuperación, de complementación, de

circunstancia, de consulta, de experimento, de síntesis, de comprobación, de

información, de desarrollo, de correlación y de creatividad.

Estrategias directivas: Para indicar qué se debe hacer (materiales, fuentes), orientan la

responsabilidad y ayudan a la normalización.

Page 15: Trabajo Final de Pedagogia.doc

Estrategias de trabajo: Para preparar con anterioridad el trabajo personal (materiales,

actividades, evaluación)

Estrategias de control: Para que el educando se forme una idea de cómo va su propio

desarrollo. (Evaluación, autocontrol, autoevaluación, coevaluación, heteroevaluación).

Estrategias nocionales: Para desarrollar, memorizar, evocar y relacionar conceptos de

una forma clara y sencilla.

Estrategias correctivas: Para reencauzar el aprendizaje de los educandos cuando los

conceptos no han quedado claros

Estrategias de nivelación – recuperación: Para ayudar a aquellos educandos que

presentan dificultades en el aprendizaje.

Estrategias de complementación: Para profundizar aspectos de un contenido

programático que no quedo claro por falta de tiempo para su desarrollo.

Estrategias circunstanciales: Para aprovechar centros de interés que no se dan a diario

(hechos sociales, ecológicos, familiares, escolares, científicos, deportivos, artísticos

etc.)

Estrategias de consulta: Para complementar sus trabajos buscando de distintas formas

elementos adicionales a sus proyectos y de complementación.

Estrategias experimentales: Para que se aplique y se demuestre a sí mismo que la

noción adquirida sí corresponde a la forma correcta de interpretar los fenómenos.

Page 16: Trabajo Final de Pedagogia.doc

Estrategias de síntesis: Para que encuentre todos los elementos posibles de la

estructura conceptual adquirida, les dé función y los relacione para integrarlos a un

todo.

Estrategias de comprobación: Para detectar si los prerrequisitos necesarios para dar

una noción ya están dados y poder plantearse estrategias correctivas.

Estrategias de información: Para complementar teóricamente una estrategia nocional

con figuras, ilustraciones, grabaciones, videos, etc.,

Estrategias de desarrollo: Para que los educandos de mayor capacidad profundicen por

su cuenta.

Estrategias de correlación – integración: Para articular e integrar los contenidos

relacionados de diferentes programas y áreas se articulen e integren.

Estrategias creativas: Para generar nuevas estrategias pedagógicamente elaboradas.

Estas estrategias se pueden complementar tales como las de control y las de

comprobación, o van unas después de las otra como la de noción, experimentación o

de síntesis.

Recursos

Para llevar a cabo determinados métodos y estrategias se necesitan de los recursos.

Estos pueden ser lugares, materiales, material digital, personas, etc.

Lugares: Biblioteca, Audiovisuales, Salones especializados por áreas, huertas, jardines

escolares, museos, zoológicos, granjas, etc.

Page 17: Trabajo Final de Pedagogia.doc

Materiales: Láminas, fichas, videos, películas, libros, canciones, diccionarios, etc.

Material digital: Software especializados por área, Internet, etc.

Personas: Docentes, estudiantes, invitados, profesionales, etc.

Es de resaltar que el trabajo en red en ambientes virtuales de aprendizaje (TICS), a

través de espacios colaborativos y flexibles, permiten una mayor autonomía del

estudiante, a la vez que posibilitan la asesoría permanente del docente, quien se

convierte en un facilitador del proceso de aprendizaje para que el estudiante construya

su conocimiento.

¿Qué se evalúa?

Probablemente la definición más frecuente y más ampliamente usada de evaluación

sea ''Evaluar es juzgar el valor o mérito de algo".

Esta definición destaca dos aspectos siempre presentes en toda evaluación. El primer

aspecto se refiere a los juicios que se emiten, el segundo es que toda evaluación se

centra en algo, que será el objeto depositario de lo que se juzga o valora. Los objetos

que se evalúan pueden ser de diferente naturaleza:  

a)     Objetos concretos, tangibles y directamente observables.

b)     Objetos intangibles, que no son directamente observables, como ideas,

actitudes, conocimientos de las personas, el ambiente de trabajo en el aula o en

la escuela, calidad de la enseñanza, aprendizajes que logran los alumnos...  

Page 18: Trabajo Final de Pedagogia.doc

Los objetos en el campo educativo, en la situación de enseñanza son intangibles. Toda

acción de evaluación se lleva a cabo sobre un conjunto de evidencias que como se

verá más adelante, habrá de seleccionar el evaluador.

Ahora bien, ¿Qué es lo que el docente ha de evaluar en el ámbito del aula? La

respuesta podría orientarse de la siguiente manera: si la escuela enseña conceptos,

actitudes y habilidades, lo esperable es que se pueda evaluar cómo se han apropiado

los alumnos de estos contenidos. Los contenidos no constituyen fines en sí mismos

sino que se espera que los alumnos sean capaces de hacer algo con ellos, que sean

capaces de hacer ciertas cosas como consecuencia de la acciones de enseñanza.

Por ejemplo, se pueden evaluar las habilidades de pensamiento fundamentales para

darles tratamiento a los saberes relacionados con contenidos de las diferentes áreas

del currículo, como son: capacidad de síntesis, nivel de razonamiento lógico, capacidad

de juicio, habilidad para observar o para relacionar, para comprender la lectura.

Este proceso complejo demanda establecer un sistema de comunicación que

permita a los involucrados en la evaluación, evaluadores y evaluados, compartir la

información que se ha obtenido.

Un componente central en toda acción de evaluación es la presencia de criterios. Este

es uno de los elementos de más difícil construcción metodológica y a la vez más

vulnerable en los procesos de evaluación. Por una parte se corre el riesgo de reducir

toda evaluación a una acción de carácter normativo en el cual solo se intenta

establecer el grado de satisfacción o insatisfacción de determinadas normas. Por otra

Page 19: Trabajo Final de Pedagogia.doc

parte, se puede caer en la tentación de eludir la búsqueda o construcción de criterios

con lo cual la evaluación se reduce a una descripción que no permite un análisis

comparativo posterior

Los juicios de valor, otro de los componentes, es el elemento que diferencia la

evaluación de una descripción detallada y el que otorga sentido a los componentes

definidos anteriormente.

Por último, la toma de decisiones es un componente inherente al proceso de

evaluación y que lo diferencia de otro tipo de indagación sistemática.

¿Cómo se evalúa?

En el proceso de evaluación se pueden utilizar diferentes instrumentos de evaluación

según sea el propósito, tales como la observación continua, la encuesta, la entrevista,

el juego de roles, trabajos prácticos de investigación, dominio de conceptos,

autoevaluación, talleres, pruebas y documentos de libros abiertos, exposiciones,

debates, la coevaluación y la creatividad (maquetas, etc.)

¿Cuando se Evalúa?

El proceso de evaluación en la institución, debe estar constituido por tres momentos,

que pueden determinar la estrategia evaluativa a seguir:

Page 20: Trabajo Final de Pedagogia.doc

Evaluación diagnóstica. Constituye el primer momento en la evaluación formativa.

Permite al docente y al estudiante identificar las formas de trabajo y estudio, los estilos

de aprendizaje, los saberes previos, las expectativas y los aspectos actitudinales.

Evaluación de seguimiento. Es un proceso de autorregulación reflexivo y crítico para

indagar en diferentes momentos del proceso formativo que le permite al estudiante

comprender su proceso de aprendizaje.

Una estrategia de retroalimentación donde se analiza el proceso particular de cada

uno de ellos en relación con el perfil de formación integral que privilegia a la institución

y con base en este análisis propone estrategias de mejoramiento y reorientación de las

actividades académicas.

Evaluación sumativa. La evaluación sumativa se debe dar en la institución en

momentos donde es preciso determinar cuantitativamente en qué nivel se lograron los

objetivos propuestos. Tiene un carácter valorativo y de certificación de los aprendizajes

obtenidos. La evaluación sumativa constituye una estrategia adicional que fomenta la

intención formativa de la evaluación en la institución y además de certificar resultados

en el aprendizaje, permite identificar en qué medida la evaluación diagnóstica y la

evaluación de seguimiento tuvieron impacto sobre la propuesta y la didáctica

curricular.

CONCLUSIONES

Page 21: Trabajo Final de Pedagogia.doc

Como resultado del análisis concienzudo de los modelos pedagógicos, podemos llegar

a las siguientes conclusiones:

Toda escuela que se respete y se organice debe seleccionar un modelo

pedagógico, como mapa de ruta en su quehacer pedagógico.

Comprender la importancia y los elementos fundamentales de un modelo

pedagógico, eleva la importancia de proceso enseñanza aprendizaje.

La escuela es el espacio de concertación de los saberes de una comunidad

educativa.

Un pueblo sin escuela es un perdido y condenado a aprender su ignorancia de

generación en generación.

La ignorancia es la madre de todo atraso y todas las malas costumbres de las

personas que ha adquirido la humanidad.

BIBLIOGRAFIA.

Page 22: Trabajo Final de Pedagogia.doc

Cardona. M. P. (2012) Modulo pedagogía nuevo currículo. Universidad Abierta y a

Distancia – UNAD