Trabajo final 40% 404085 114

15
FORMACIÓN DE CIUDADANOS DESDE LA MEDIACIÓN VIRTUAL DE LA UNAD un camino hacia la formación profesional con sentido ciudadano” ESTUDIANTES: MARY JULIETH PALENCIA MONTES KAREN TATIANA GONZALEZ MIGUEL ANGEL SALGADO ARIAS TUTOR: LUIS ALFREDO VERA OTÁLORA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y ADISTANCIA - UNAD CCAV SAHAGÚN. JUNIO 15 DE 2013

Transcript of Trabajo final 40% 404085 114

Page 1: Trabajo final  40%   404085 114

FORMACIÓN DE CIUDADANOS

DESDE LA MEDIACIÓN VIRTUAL DE

LA UNAD

“un camino hacia la formación profesional con sentido ciudadano”

ESTUDIANTES:

MARY JULIETH PALENCIA MONTES

KAREN TATIANA GONZALEZ

MIGUEL ANGEL SALGADO ARIAS

TUTOR:

LUIS ALFREDO VERA OTÁLORA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y ADISTANCIA - UNAD CCAV SAHAGÚN.

JUNIO 15 DE 2013

Page 2: Trabajo final  40%   404085 114

INTRODUCCIÓN

Con la aparición de los escenarios virtuales y el sin números de herramientas que ofrece al

hombre para su misma evolución tecnológica, los ambientes interactivos han tomado una

funcionalidad importante en la vida de las personas a tal punto que recrea en sus mentes una

percepción de ese espacio como si fuera real. Hay que tener presente que por naturaleza

poseemos inherentemente necesidades que suplir dependiendo el área de nuestras vidas,

nuestro objetivo recae en la necesidad de aprender u obtener nuevos conocimientos mediante

este nuevo diseño formación académica de Educación Superior .

Gracias a la dinámica incorporación de las TIC en la educación se han dado grandes

oportunidades en el desarrollo de competencias pedagógicas, tecnológicas y digitales en los

ambientes de aprendizaje creados como el Moodle y Wiki. Además de ser una herramienta que

busca formar profesionalmente en un área específica se apoya también en una formación que

maneja una educación inclusiva que abarque todo el sistema educativo y contemple todas las

particularidades del entorno a nivel económico, cultural, artístico, político, religioso y laboral. Es

decir que el diseño de estos ambientes virtuales está fundamentada en el sentido ciudadano

que forje el entrenamiento y evaluación de destrezas cotidianas reportando resultados

interesantes, realizando un análisis sobre cuáles son los aportes que los ambientes virtuales

podrían hacer en esta área, y bajo qué condiciones dichas aplicaciones serían efectivas dentro

de la practica ciudadana.

El concepto ciudadano se refiere a la persona en relación con los asuntos de su comunidad.

Los temas de los que se ocupa el ciudadano no son los “privados”, sino los problemas que,

pudiendo tener conexión con su vida privada, se pueden resolver o mejorar dentro de la

organización de esa sociedad en la que vive.

El ciudadano, con su participación, contribuye a mejorar el nivel de vida de su comunidad,

buscando soluciones, haciendo propuestas, ejerciendo el control sobre sus representantes en el

gobierno, acatando las leyes o normas que se dictan para que todos las cumpla.

El ciudadano es un sujeto de derechos y deberes recíprocos y mancomunados que como

individuo social tiene la responsabilidad y asume el compromiso de profundizar la democracia

cívica en las asociaciones e instituciones de la sociedad civil, como la familia, la escuela y todo

tipo de asociaciones voluntarias; la democracia económica en las asociaciones e instituciones

del sistema económico-productivo, como las empresas, las cooperativas y todas aquellas que

deben prestar un servicio público; la democracia política en las instituciones y órganos de los

poderes públicos del estado, legislativo, ejecutivo y judicial en el plano local, autonómico y

general y en el orden jurídico-político mundial.

La siguiente guía didáctica presenta los temas de ciudadanía enfocándose como se construye

un buen ciudadano partiendo de la medición virtual en la UNAD de una forma didáctica para

mayor claridad de dichos tema.

La Formación Ciudadana desde la mediación virtual de la Unad se orienta al desarrollo de las

competencias cognitivas y académicas del estudiante como lo son identidad personal, social,

Page 3: Trabajo final  40%   404085 114

cultural y nacional en el marco de una sólida conciencia ciudadana, mediante el desarrollo de

capacidades, conocimientos y actitudes que promueven en los estudiantes una formación

personal autónoma, comprometida y solidaria con los diversos entornos en los que se

desenvuelven. En la actualidad tener estas condiciones en el individuo es ser poseedor de

derechos y deberes en la sociedad y el Estado. Y junto con él lo primordial que es el derecho a

la educación y formarse autónomamente.

Con el desarrollo de la siguiente guía didáctica aparece la Educación a distancia y tecnológica

destinada a promover el conocimiento y la comprensión de los contenidos a desarrollar, atraves

de metodologías innovadoras acorde a las nuevas tecnologías en el campo educativo la

formación de ciudadanos competentes y el funcionamiento de la sociedad, de sus

instituciones, de las normas jurídicas y morales que regulan la convivencia y las formas de

educación entre las personas; con este fin se contribuye a la formación de sentimientos,

valores, habilidades y hábitos que permiten a los niños, niñas, adolescentes y jóvenes

integrarse y participar de forma concreta en el mejoramiento de la sociedad más acorde a las

trasformaciones educativas de índole social y tecnológico.

JUSTIFICACIÓN

En cuanto los componentes que integran el proceso formativo a través de la mediación virtual,

facilitan la buena práctica ciudadana mediante el proceso de aprendizaje, de igual manera se

puede alcanzar el pleno desarrollo enfocado de manera práctica con un sentido de pertenencia

ligado a aquellos fines u objetivos comunes que manifiestan un cambio evolutivo de forma

perdurable en dirección a nuestras necesidades tanto individuales como colectivas.

La construcción de carácter ciudadano que imparte la universidad expresa una formación con

un gran sentido social, porque mediante la utilización de las diversas herramientas que integran

nuestra plataforma virtual abre puertas a un desarrollo pleno direccionado coherentemente con

nuestras prácticas cotidianas.

En cuanto a este tipo de propuesta que viene acompañada con el uso innovador y de formación

de las TIC en la educación, es una idea muy importante para la actual educación colombiana,

porque brinda la oportunidad de un mejor desarrollo relacionado con la eficiencia y la equidad

social de nuestro país.

Las actuales formas de impartir la enseñanza hoy por hoy son muy modernas y tecnificadas

que no solamente se preocupan por enseñar sino que también manejan un tipo de aprendizaje

autónomo por el lado de los estudiantes quienes son los principales actores en este proceso y

con relación a las prácticas son muy abiertos fundamentados principalmente en la creatividad

y la utilización de los diferentes medios informáticos. Con dicha acción trasforman los diferentes

entornos sociales convirtiéndose en precursores de las diferentes actividades educativas tanto

del tutor como para el mismo estudiante, esta visión innovadora es muy relevante para el apoyo

y desarrollo de los procesos educativos.

Page 4: Trabajo final  40%   404085 114

La formación de ciudadanos desde la mediación virtual de la Unad es un fenómeno de

trasformación que solo puede darse con una sociedad que comprenda que a través del uso de

tecnologías responsable, el estudio y análisis se puede contribuir a formar sociedad.

Debemos considerar que la educación virtual solo podrá darse en forma real en la medida en

que las estructuras educativas establecidas abran la posibilidad a la sociedad de definir de

manera innovadora nuevas formas de enseñar de una manera accesible a todas las

poblaciones para el desarrollo de sus comunidades y que este tipo de educación logre

proponer lo que debe hacerse y participar en su construcción y vigilancia. La organización de

este nuevo modelo de educación a distancia esta fortalecido con el uso de las nuevas

tecnologías.

Esta propuesta de guía didáctica es un modelo para fortalecer la formación través de la

mediación a distancia, se dará en la medida en que esta guía didáctica pueda considerarse

como estrategia. Entonces se propone una serie de actividades como la celebración de foros,

que permitan realizar análisis conscientes y reales de manera conjunta y poder establecer

métodos encaminados a lograr la superación de debilidades del estudiante. Que permitan

buscar estrategias de fortalecimiento profesional, que tengan como sustento, la participación y

organización académica de los contenidos del curso y permitan lograr los objetivos propuestos

como la formación integral de los estudiantes de la Unad.

La educación abierta, a distancia y en ambientes virtuales no se puede reducir simplemente a

una estrategia metodológica; ella exige e implica un nuevo paradigma pedagógico,

contextualizado en un nuevo escenario nacional e internacional y centrado en una nueva

concepción de enseñar, aprender y conocer, con énfasis en el aprendizaje autónomo, en el

manejo dinámico del espacio, el tiempo cronológico y la capacidad para aprender.

La educación abierta, a distancia y en ambientes virtuales reconoce que la sociedad actual

propicia diferentes escenarios formativos, que pueden convertirse deliberada e

intencionalmente en contextos de aprendizaje desde los que se debe aprovechar e impulsar,

transformar y enriquecer el saber incorporado y su potencial espiritual y productivo mediante la

acción académica, la creatividad social, la investigación científica y la sistematización de

experiencias como estrategias válidas para producir conocimiento.

La educación abierta, a distancia y en ambientes virtuales se contextualiza en el horizonte de la

educación permanente, porque reconoce que los procesos formativos de la persona y los

procesos productivos del conocimiento duran toda la vida, lo mismo que la capacidad para

aprender y para la autoconstrucción individual y colectiva, a partir de la autonomía mental, ética,

intelectual y moral de los sujetos protagónicos de su aprendizaje. El trabajo virtual es un trabajo

complejo que permite estar en constante participación y en espacios de comunicación pero

como estos nos ayudan a nuestra formación como personas o ciudadanos de bien desde este

punto. Es necesario tomar un tiempo para hacer un análisis y darnos de cuenta si estamos

utilizando bien estos recursos para nuestra propia formación o si es necesario cambiarlos y

procurar por ser cada día mejores forjando el ejemplo para los demás.

Page 5: Trabajo final  40%   404085 114

MARCO TEÓRICO

Las tecnologías de la información han transformado la naturaleza de las sociedad dichas

transformaciones están modificando profundamente la sociedad. Y la educación no se escapa

de ella la sociedad exigen cambios en las políticas educativas de todas las sociedades desde

las poblaciones campesinas hasta las más urbanas e industrializadas.

La educación a distancia además utiliza medios o recursos técnicos de comunicación sobre un

soporte computacional apropiado, que permite a la información fluir sin límites de tiempo ni de

espacio. Los referidos medios técnicos reducen, en definitiva, los obstáculos geográficos,

económicos, de trabajo y familiares que puedan presentar los estudiantes y tornan el proceso

de enseñanza-aprendizaje, de la adquisición de conocimientos.

Entre las teorías que fundamentan la educación a distancia encontramos la teoría del estudio

independiente "El estudio independiente consiste en las diferentes formas de enseñanza y

aprendizaje en el que los profesores y estudiantes llevan a cabo sus tareas y responsabilidades

esenciales separadamente, comunicándose de maneras distintas". Charles wedemeyer

La separación física entre alumno-docente y, también de los diferentes grupos de aprendizaje

es el principal punto en común entre todos los planteamientos.

Para Peters el concepto de "distancia" va más allá de la distancia física. La concibe

como una característica de la sociedad industrial, con una tecnología más

individualizada y descentralizada de la estructura de la toma de decisiones.

El concepto de "distancia" en Moore se focaliza más en el punto de vista del alumno

(aprendizaje autónomo) que en el de la institución educativa.

Concepto de Ambiente Virtual de Aprendizaje. Contexto integrado, integral y holístico para la

gestión de aprendizaje, compuesto por conjunto de entornos de interacción e interactividad

sincrónica y asincrónica y un sistema de gestión de aprendizaje correspondiente con el modelo

formativo Unadista, que permite a los actores educativos aumentar el uso flexible de los

materiales didácticos, emplear diferentes metodologías y estrategias pedagógicas; optimizar los

recursos educativos (entre los cuales se encuentra también el tiempo de estudio) y mejorar los

resultados el trabajo académico individual y colaborativo de los estudiantes.

A través de contenidos digitales se invita al estudiante a buscar y manipular la información en

formas creativas, atractivas y colaborativas. La construcción de este entorno es a partir de

objetos de aprendizaje y pueden ser desde una página Web con contenidos temáticos, hasta un

curso completo. En este sentido, los contenidos digitales pueden complementarse con video,

audio, o animaciones tridimensionales, investigaciones publicadas, e_boocks, televisión y radio

IP, simuladores, laboratorios remotos, etc., lo que ―influye significativamente en la calidad del

aprendizaje.

Page 6: Trabajo final  40%   404085 114

Desde la definición de Manuel Castells (2006) de “la sociedad red”, se determina que las

fronteras del conocimiento han ampliado sus horizontes, pero no sólo por que se accede a

mayor cantidad de información en menor tiempo, sino fundamentalmente porque ha germinado

un nuevo paradigma social optimo al aprendizaje, en otras palabras, participamos de un nuevo

paradigma educativo, las redes de aprendizaje, que ayudan a aprender a aprender, a hacer, a

vivir y a convivir, de una manera más interesante. Indicando también que el estudiante del siglo

XXI busca, analiza, integra y usa información de manera interdependiente y con alta

corresponsabilidad y ética, en el mejor de los casos.

Las teorías que aportan a la temática son las competencias comunicativas, ciudadanas,

digitales, trasversales y competencias de auto gestión del conocimiento como es la educación

virtual y el constructivismo Social. La educación virtual es un manejo muy tecnológico el cual

permite manejar el propio tiempo brindado así la oportunidad de un aprendizaje, en el cual se

busca una motivación más completa para obtener un mejor resultado en la creación de una

sociedad más preparada.

Las aulas virtuales son los escenarios no son espacios que se puedan ver o que tengan ciertas

limitaciones como las que tiene una aula de clases convencional, sino que es un espacio en el

cual tiene unas redes o programas donde su función es de interactuar de acuerdo al nuevo

modo de información y comunicación pero con un objetivo de educación y aprendizaje

generando así un nuevo espacio para la educación.

La teoría del el constructivismo Social, proporciona un conocimiento en el cual podemos

manejar una nueva experiencia de los conceptos que para algunos son desconocidos, donde se

interactúa de una manera muy didáctica entre alumnos y tutores formando así un ambiente muy

acorde donde nos permite transformar el conocimiento a un conocimiento más activo y

practico.

Page 7: Trabajo final  40%   404085 114

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Dinámica de presentación

Con las actividades de aprendizaje se busca proponer de manera alternativa una metodología

nueva para implementar en la educación virtual teniendo en cuenta los aspectos importantes en

los cuales se fundamenta la educación a distancia. Establecer la conexión entre la ciudadanía y

la mediación virtual puede hacer grandes ciudadanos.

Presentación de taller pedagógico

Objetivo

Crear conciencia sobre como la virtualidad nos ayudad a convertimos en ciudadanos de bien

siempre y cuando esta sea utilizada correctamente y fortalecer los conocimientos que se

relacionan con la formación virtual a distancia de la Unad sustentando la educación distancia

como alternativa de educación integral a la vanguardia con la tecnología.

Relación de temáticas a Trabajar

-La ciudadanía y la virtualidad

-Consultar sitios web relacionados con la formación ciudadana a distancia de la Unad y los

contenidos del curso construyendo ciudadanía.

Estrategia de aprendizaje

Desarrollar el producto esperado atraves de formatos y fases para construir el producto

proyecto final.

Desarrollo del taller pedagógico

Ambiente didáctico que se va a utiliza

El ambiente didáctico que se va a utilizar es un ambiente virtual donde se construirán una serie

de recursos que nos permitirán obtener un aprendizaje autónomo, con una comunicación donde

se permite la interactividad entre los diferentes actores que hacen parte del ambiente virtual.

La capacitación de alumnos y profesores es muy importante ya que nos permite un desarrollo

donde se reflexiona en todos y cada uno de los procesos de enseñanza buscando así la

oportunidad de mejorar la educación práctica y el auto aprendizaje con la ayuda de

metodologías evaluaciones, contenidos módulos y hasta los mismos foros.

El ambiente donde se realiza todo el proceso es una herramienta la cual se utiliza como medio

de comunicación entre los diferentes autores. La plataforma es un ambiente muy idóneo para la

utilización de un escenario de aprendizaje desarrollando a favor una serie de condiciones,

Page 8: Trabajo final  40%   404085 114

donde se pueda implementar las relaciones interpersonales y la organización. La posibilidad de

encontrar una mejor estrategia tecnológica de información y comunicación es importante en el

aprendizaje, porque los entornos virtuales sirven de mediación en la intención educativa

orientando así a mejores recursos con los diferentes marcos tecnológicos.

ACTIVIDADES A DESARROLLAR

FASE 1

De manera individual cada uno de los estudiantes debe construir un marco teórico sobre la

formación virtual de ciudadanos desde la mediación virtual de la Unad. Como incide y

contribuye desde sus planteamientos teóricos a la trasformación de la sociedad desde el

ámbito educativo y tecnológico.

1. Leer la guía y desarrollar de manera consiente las actividades que allí se desarrollan.

2. Hacer lectura del texto 1.y a partir de allí aclarar conceptos y responder, este le servirá para

consolidar sus bases conceptuales para el desarrollo de las fases del producto final.

Texto 1

La ciudadanía no es otra cosa que el ser humano comunitario. Es el aprendizaje de la

convivencia en función del respeto a los demás y a partir de nuestras obligaciones, tanto

las de tipo moral como legales. Es el Estado de derecho y con plena vigencia de los

derechos humanos. Desde un punto de vista estrictamente formal y declarativo la

ciudadanía no sería difícil de representar y ejercer. En nuestro país no es el caso,

aunque la ciudadanía está en la Constitución y en las leyes, en donde derechos y

obligaciones, en su mayoría, ni se ejercen ni se cumplen, tanto por parte del Estado

como del propio “ciudadano”.

La educación abierta, a distancia y en ambientes virtuales reconoce que existen

diferentes estilos cognitivos, condiciones de aprendizaje, ritmos para aprender lo cual

exige un diseño adecuado y flexible de las oportunidades de aprendizaje, de los

enfoques curriculares y de las mediaciones pedagógicas y tecnológicas para apoyar y

acompañar el desarrollo del potencial de aprendizaje de los estudiantes.

La educación abierta, a distancia y en ambientes virtuales reconoce que el centro del

aprendizaje es el estudiante, quien debe responder por la gestión de su formación, a

partir de la apropiación crítica de la realidad, del desarrollo de su propio potencial de

aprendizaje y de la capacidad de autodeterminación, autocontrol y autogestión, lo cual

fundamenta el aprendizaje autónomo y la autogestión formativa.

Es importante reconocer que un Ambiente Virtual de Aprendizaje (AVA), es el resultado

de un proceso riguroso de planificación y organización didáctica de un sistema de

aprendizaje, que se objetiva en ―una situación educativa centrada en el educando que

Page 9: Trabajo final  40%   404085 114

fomenta su autoaprendizaje y el desarrollo de su pensamiento crítico y creativo mediante

el trabajo en equipo cooperativo y el empleo o no de tecnología de la información y de

las telecomunicaciones.

Responder:

a. ¿Qué entiende por ciudadanía?

b. ¿Cómo con la virtualidad puedes ser un buen ciudadano?

c. Realiza un texto sobre los elementos importantes en la construcción de un

ciudadano en la UNAD?

d. realiza el siguiente cuadro comparativo

LA VIRTUALIDAD LA CIUDADANÍA

semejanzas

diferencias

3. Realizar una investigacion web y de los contenidos del modulo de construyendo ciudadanía

e investigar las teorías que fundamentan la educación a distancia.

4. De los contenidos investigados anteriormente elabore con sus propios argumentos su marco

teórico.

5. Complete el siguiente cuadro guía para construir su marco teórico.

TEORÍA Y/O

AUTOR FUENTE

CONSULTADA

(Consultar mínimo

3 fuentes

confiables, ejemplo

la biblioteca virtual

de la UNAD o de

otras

universidades.

Páginas que no

debe consultar: el

rincón del vago,

buenas tareas, wiki

pedía, blogs

CONCEPTO

TOMADO COMO

REFERENCIA

LITERAL O

PARAFRASEADO

(deberá ir entre

comillas y cursiva

tanto en este cuadro

como en el

documento final a

entregar).

Ejemplo tomado del

fragmento ejemplo)

"influir en la

ARGUMENTACIÓN

PERSONAL SOBRE

EL CONCEPTO

TOMADO

(Aquí debe colocar

con sus propias

palabras, de forma

clara y concreta por

qué seleccionó el

concepto anterior

para sustentar su

marco teórico, qué le

aporta ese concepto o

teoría a su trabajo).

CONSOLIDACIÓN

MARCO TEÓRICO

(En este espacio debe

consolidar de forma

coherente y

cohesionada su

marco teórico

haciendo uso

exclusivamente del

contenido de las tres

primeras columnas de

este cuadro. El

producto resultante en

este espacio es el que

debe colocar dentro

Page 10: Trabajo final  40%   404085 114

personales de

autores no

reconocidos, entre

otras).

Ejemplo:

http://bibliotecavirtu

al.unad.edu.co:216

3/docview/1992319

83/fulltext?accounti

d=14675

adhesión de un

auditorio a ciertas

tesis" (Perelman y

Olbrechts-Tyteca,

1989:28);

de espacio

correspondiente y

enviar al foro.

6. El resultado del trabajo es la construcción de la columna 4 partir de las columnas 1.2, y 3

del cuadro. Este debe quedar consignado en el foro de manera individual.

7. Seleccione una comunidad para realizar el estudio de su proyecto. Indique su ubicación y

una breve descripción y las razones por las cuales las seleccionó.

8. Producto obtener: un marco teórico individual sobre la formación desde la mediación virtual

de la Unad. Entregue su producto final.

FASE 2

En esta segunda fase los integrantes del grupo deberán realizar tareas individuales y

colectivas y entregar sus aportes de manera adecuada y haciendo uso de los instrumentos

entregados para la consolidación de los resultados.

Para desarrollar la actividad tenga en cuenta las siguientes pautas y el correcto manejo de las

fuentes bibliográficas:

1. Construir un marco teórico grupal a partir de los marcos teóricos entregados individualmente

en la fase 1. Para realizar esta actividad haga uso exclusivo del siguiente cuadro.

CUADRO DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS MARCO TEÓRICO

NOMBRE

DEL

ESTUDIANTE

colocar en

cada casilla

solo el nombre

de quien

entrega el

marco teórico

MARCO

TEÓRICO

INDIVIDUAL

Debe ser el

mismo que cada

uno entregó en

la fase 1.

ANÁLISIS

INDIVIDUAL DE LAS

PROPUESTAS DE

LOS

COMPAÑEROS.

En este espacio cada

uno debe colocar el

análisis que haga a los

MARCO TEÓRICO FINAL

CONSTRUIDO POR EL

GRUPO

En este espacio el grupo

entregará un solo marco

teórico consolidado, no se trata

de copiar y pegar todos los

marcos teóricos presentados

individualmente.

Page 11: Trabajo final  40%   404085 114

individual. marcos teóricos

colocados por sus

compañeros.

Ejemplo:

pepito Pérez

Aquí va el

marco teórico

que pepito

Pérez entregó

en la fase 1.

En este espacio los

compañeros de grupo

colaborativo de pepito

Pérez colocan el

análisis que hagan al

marco teórico que

pepito Pérez

compartió en la

columna 2 de este

mismo cuadro. Así

sucesivamente hasta

que quede el aporte de

todos los integrantes

del grupo colaborativo

con su respectivo

análisis por parte de

sus compañeros en las

filas siguientes de este

cuadro.

Finalmente en esta columna,

el grupo definirá el marco

teórico grupal a partir del

análisis de los marcos teóricos

presentados de forma

individual y previamente

socializados en este mismo

cuadro.

2. Elaborar una propuesta metodológica haciendo uso del cuadro a continuación cada

estudiante bene ir llenando donde corresponda.

3. Una vez se enviados los aportes construir la propuesta metodológica grupal.

CUADRO DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS PROPUESTA METODOLÓGICA

NOMBRE DEL

ESTUDIANTE

Colocar en

cada casilla

solo el nombre

de quien realiza

los aportes.

NOMBRE DEL

OBJETO DE

INVESTIGACIÓN

Institución, grupo,

comunidad u

organización

seleccionado

individualmente.

PROPUESTA

METODOLÓGICA

INDIVIDUAL

Debe indicar como

mínimo el método

de investigación,

el grupo objetivo y

el focal, técnicas y

herramientas de

investigación,

cronograma de

trabajo.

ANÁLISIS

INDIVIDUAL DE

LAS

PROPUESTAS

DE LOS

COMPAÑEROS

En este espacio

cada uno debe

colocar el

análisis que

haga a las

propuestas

metodológicas

colocados por

PROPUESTA

METODOLÓGICA

FINAL

CONSTRUIDA POR

EL GRUPO

En este espacio el

grupo entregará una

sola propuesta

metodológica

consolidada, no se

trata de copiar y

pegar todas las

propuestas

metodológicas

Page 12: Trabajo final  40%   404085 114

sus compañeros. presentadas

individualmente.

Ejemplo: pepito

Pérez.

Ejemplo: Grupo

Cultural

Cascanueces del

barrio fronteras en

Riopaila, Valle.

Ejemplo: Método

cualitativo. Grupo

objetivo: el grupo

cultural

cascanueces.

Grupo focal:

integrantes del

grupo de teatro del

grupo cultural

cascanueces.

Técnica a usar:

entrevista

semiestructurada.

Herramienta o

instrumento:

Cuestionario de

preguntas para la

entrevista, estos

instrumentos se

deben

Colocar como

anexos dentro del

la entrega final de

la fase 2. y cuadro

con el cronograma

de actividades.

En este espacio

los compañeros

de grupo

colaborativo de

pepito Pérez

colocan el

análisis que

hagan a la

propuesta

metodológica

que pepito Pérez

compartió en la

columna 3 de

este mismo

cuadro. Así

sucesivamente

hasta que quede

el aporte de

todos los

integrantes del

grupo

colaborativo con

su respectivo

análisis por parte

de sus

compañeros en

las filas

siguientes de

este cuadro.

Finalmente en esta

columna, el grupo

definirá la propuesta

metodológica grupal

a partir del análisis

de las propuestas

metodológicas

presentadas de

forma individual y

previamente

socializadas en este

mismo cuadro.

4. Producto esperado individualmente los aportes solicitados en los cuadros y de forma grupal

un marco teórico y propuesta metodológica.

FASE 3

En esta fase usted desarrollara de manera individual y colectiva análisis y conclusiones

generales haciendo uso el cuadro y entregarlos como producto final.

1. Indagar y reconocer sobre los elementos que inciden en la formación ciudadana en la

Unad.

Page 13: Trabajo final  40%   404085 114

2. Realiza un comentario personal sobre el manejo de los elementos de educación virtual en la

Unad.

3. Mencione 5 elementos para la formación virtual en la Unad.

4. Como defines el nuevo método de aprendizaje.

5. Busca palabras que te parezcan desconocidas referentes al tema.

6. Elaborar de manera individual un análisis y conclusiones y enviarlas al foro.

7. A partir de los aportes individuales realizados en el cuadro elaborar los productos finales y

entregarlos en el producto final.

NOMBRE DEL

ESTUDIANTE

colocar en cada

casilla solo el

nombre de quien

realiza los aportes.

DESCRIPCIÓN DE

LOS

RESULTADOS DE

LA

INVESTIGACIÓN

INDIVIDUAL.

ANÁLISIS Y

CONCLUSIONES

DE LOS

RESULTADOS

INDIVIDUALES

ANALISIS Y

CONCLUSIONES

GENERALES DEL

GRUPO A PARTIR DE

LOS APORTES

HECHOS EN LAS

COLUMNAS 2 Y 3 DE

ESTE CUADRO.

8. Producto final: aportes individuales consignados en el cuadro, análisis y conclusiones

grupales consignados en el foro como producto final de la fase 3.

FASE 4

En esta actividad los integrantes del grupo deberán realizar tareas individuales y colectivas se

deben entregar de manera oportuna los aportes y el uso adecuado de los instrumentos

entregados para la consolidación de los resultados producto del análisis hecho por parte del

grupo a los aportes individuales.

Construcción de la Introducción, Resumen (abstract), Recomendaciones y

Bibliografía:

1. cada estudiante deberá proponer una Introducción, un resumen o abstract, unas

Recomendaciones que puedan ayudarla a mejorar su trabajo a partir de la formación de

ciudadanos desde la mediación virtual los cuales deben ser socializados en el foro y la

Bibliografía utilizada a lo largo del trabajo.

Page 14: Trabajo final  40%   404085 114

2. a partir de los aportes individuales deberán elaborar el informe final de la fase 4 del grupo los

cuales deben quedar específicamente descritos y adecuadamente redactados en la casilla 5 del

cuadro.

Cuadro Construcción de la Introducción, Resumen (abstract), Recomendaciones

y Bibliografía

NOMBRE DEL

ESTUDIANTE

INTRODUCCIÓN

INDIVIDUAL.

RESUMEN

ABSTRACT

INDIVIDUAL

RECOMENDACIONES

INDIVIDUALES

BIBLIOGRAFÍA

INDIVIDUAL

INTRODUCCIÓN,

RESUMEN,

RECOMENDACIONES Y

BIBLIOGRAFÍA DEL

GRUPO A PARTIR DE

LOS APORTES

HECHOS EN LAS

COLUMNAS 2, 3, 4 Y 5

DE

3. producto a obtener: aportes individuales consignados en el cuadro e informe final grupal

con introducción, resumen, recomendaciones y bibliografías.

Especificaciones del trabajo

1. se debe entregar un documento final grupal de cada fase.

2. Con los productos finales de cada fase elaborar un solo trabajo final que será el

resultado de toda la investigación.

Contenidos del producto:

introducción

el resumen o abstract

Marco teórico

comunidades objeto de estudio

propuesta metodológica grupal

análisis de los resultados

conclusiones

recomendaciones

bibliografía

anexos

Producto esperado: un documento Word, en Arial 12, pdf, con normas APA, que contenga

los productos solicitados en la guía.

Page 15: Trabajo final  40%   404085 114

BIBLIOGRAFÍA

AMADOR LESMES BEATRIZ H (2012). Modulo construyendo ciudadanía. Bogotá d.c Unad.

MONTENEGRO GAMBA MIL. (2006). modulo de comunicación y educación. Bogotá. Unad.

CIBERGRAFIA

http://web.unad.edu.co/revistainvestigaciones/images/revistas/UNAD%20WEB%20%

20%20vol.9%20num.3%202010/3.%20Los%20ambientes%20virtuales%20de%20apr

endizaje.pdf

http://www.slideshare.net/educacionosiris/educacin-virtual-2933718

http://www.unad.edu.co/ http://www.slideshare.net/osity/educacin-virtual-6026067