TRABAJO FIN DE MÁSTER · 2. Rohrbach-Viadas C. Introducción de los cuidados enfermeros de la...

31
Facultad de Ciencias de la Salud FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD TRABAJO FIN DE MÁSTER DIFERENCIAS OBSTÉTRICAS Y NEONATALES ENTRE MUJERES AUTÓCTONAS E INMIGRANTES EN LA CIUDAD DE MÁLAGA FERNANDO RAMOS LÓPEZ Tutor: CRISTOBAL RENGEL DÍAZ CURSO 2014 / 2015 MÁSTER EN SALUD INTERNACIONAL

Transcript of TRABAJO FIN DE MÁSTER · 2. Rohrbach-Viadas C. Introducción de los cuidados enfermeros de la...

Page 1: TRABAJO FIN DE MÁSTER · 2. Rohrbach-Viadas C. Introducción de los cuidados enfermeros de la diversidad y de la universalidad de Madeleine Leininger. Cult Cuid. 1998; II(3):41-3.

Facultad de Ciencias de la Salud

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

TRABAJO FIN DE MÁSTER

DIFERENCIAS OBSTÉTRICAS Y NEONATALESENTRE MUJERES AUTÓCTONAS E INMIGRANTES

EN LA CIUDAD DE MÁLAGA

FERNANDO RAMOS LÓPEZ

Tutor: CRISTOBAL RENGEL DÍAZ

CURSO 2014 / 2015

MÁSTER EN SALUD INTERNACIONAL

Page 2: TRABAJO FIN DE MÁSTER · 2. Rohrbach-Viadas C. Introducción de los cuidados enfermeros de la diversidad y de la universalidad de Madeleine Leininger. Cult Cuid. 1998; II(3):41-3.

Facultad de Ciencias de la Salud

MASTER OFICIAL DE POSGRADO EN SALUD INTERNACIONAL

D. Cristóbal Rengel Díaz INFORMA:

Que el presente Trabajo Fin de Master/Tesina titulado “Diferencias obstétricas y

neonatales entre mujeres autóctonas e inmigrantes en la ciudad de Málaga”, ha sido

realizado bajo mi tutela, por D. Fernando Ramos López obteniendo el informe de

APTO.

Por tanto, reúne las condiciones exigibles para su presentación y defensa pública.

Málaga, a 21 de Mayo de 2015

Fdo.: El Tutor/a

Page 3: TRABAJO FIN DE MÁSTER · 2. Rohrbach-Viadas C. Introducción de los cuidados enfermeros de la diversidad y de la universalidad de Madeleine Leininger. Cult Cuid. 1998; II(3):41-3.

INDICE

RESUMEN 1

1. INTRODUCCIÓN 4

2. HIPOTESIS 9

3. OBJETIVOS 10

3.1 Objetivo general 10

3.2 Objetivos específicos 10

4. MÉTODO 11

4.1 Tipo de estudio 11

4.2 Población 11

4.3 Muestra 11

4.4 Criterios de inclusión y exclusión 12

4.5 Variables 13

4.6 Procedimiento 17

4.7 Análisis de datos 18

5. ASPECTOS ÉTICOS 19

6. ORGANIZACIÓN Y CALENDARIO DE ACTIVIDADES 21

6.1 Cronograma 22

7. LIMITACIONES DEL ESTUDIO 22

8. BIBLIOGRAFÍA 23

8.1 Bibliografía de referencia 23

8.2 Bibliografía de consulta 26

ANEXO I: CONSENTIMIENTO INFORMADO 27

Page 4: TRABAJO FIN DE MÁSTER · 2. Rohrbach-Viadas C. Introducción de los cuidados enfermeros de la diversidad y de la universalidad de Madeleine Leininger. Cult Cuid. 1998; II(3):41-3.

Diferencias obstétricas y neonatales entre mujeres autóctonas

e inmigrantes en la ciudad de Málaga

Obstetrics and neonatal differences between native and immigrant women

in Malaga city

TRABAJO FIN DE MASTER

Ramos López, Fernando1

Rengel Díaz, Cristóbal2

Estudiante del Máster en Salud Internacional

Tutor

Palabras clave

Gestación, control de embarazo, parto, resultados perinatales, bajo peso al

nacer, inmigrantes, educación maternal.

Keywords

Pregnancy, antenatal care, delivery, perinatal outcomes, low birthweight,

immigrants, maternal education.

Resumen

El aumento de población inmigrante que se ha producido en España en los

últimos años ha supuesto numerosos cambios sociales con importantes

repercusiones en los cuidados de salud. Especialmente en el caso de la salud

materno-infantil, dado el importante incremento en el porcentaje de mujeres de

origen extranjero que dan a luz en los centros hospitalarios españoles. Para

poder proporcionar una atención sanitaria adecuada y diseñar programas que

permitan reducir los posibles riesgos obstétricos y neonatales en las mujeres

inmigrantes es necesario adaptarse a los condicionantes sociodemográficos y

epidemiológicos de esta población, para ello es necesario conocerlos e

identificar las posibles diferencias en función del país de procedencia.

Objetivo: Identificar la existencia de diferencias obstétricas y/o neonatales

entre mujeres inmigrantes y autóctonas en la ciudad de Málaga, respecto del

embarazo, parto y peso del recién nacido.

Método: Estudio de cohortes retrospectivo. Durante un periodo de un año se

1

Page 5: TRABAJO FIN DE MÁSTER · 2. Rohrbach-Viadas C. Introducción de los cuidados enfermeros de la diversidad y de la universalidad de Madeleine Leininger. Cult Cuid. 1998; II(3):41-3.

recogerán datos sociodemográficos, obstétricos y neonatales de mujeres

inmigrantes que den a luz en los hospitales Regional de Málaga y Virgen de la

Victoria de un número igual de mujeres autóctonas. Posteriormente se realizará

un análisis descriptivo de los datos para determinar las características de cada

uno de los grupos, un análisis comparativo y un análisis multivariante con el fin

de aislar el efecto de ser madre inmigrante respecto a otras variables.

Abstract

The increase of immigrant population that has occurred in Spain in recent years

has led numerous social changes that affect other areas such as the

healthcare. Especially in the maternal and child health, due to the important

increase in the percentage of foreign women who give birth in Spanish

hospitals. In order to provide an adequate health care and designing programs

to reduce the possible obstetric and neonatal risks in immigrant women is

necessary to know and identify any differences between natives and immigrants

women by country of origin.

Objetive: Identify the existence of obstetric and / or neonatal differences

between immigrant and native women in the city of Malaga.

Method: Retrospective cohort study. During one year sociodemographic,

obstetric and neonatal data of immigrant women who give birth in the Hospital

Materno-infantil and Hospital Clínico will be collected and an equal number of

native women. A descriptive analysis was performed to describe each of the

groups, a comparative analysis and a multivariate analysis in order to isolate

the effect of immigrant status on obstetrics and neontal outcomes.

Bibliografía

1. Belmonte T, Checa JC, Arjona A. Servicios de Salud e Inmigración en

Andalucía (España): una mirada desde dentro. Saùde Soc. 2012 Mar;

21(1):63-75.

2. Rohrbach-Viadas C. Introducción de los cuidados enfermeros de la

diversidad y de la universalidad de Madeleine Leininger. Cult Cuid. 1998;

II(3):41-3.

3. Roig M, Castro T. Childbearing patterns of foreign women in a new

immigration country: The case of Spain. Popul Engl Ed. 2007;62(3):351-79.

2

Page 6: TRABAJO FIN DE MÁSTER · 2. Rohrbach-Viadas C. Introducción de los cuidados enfermeros de la diversidad y de la universalidad de Madeleine Leininger. Cult Cuid. 1998; II(3):41-3.

4. Carballo M. Migration and maternal and child health: The example of western

Europe. In: International Migration and the Millennium Development Goals.

Ginebra (Suiza): International Centre for Migration and Health; 2005. p.81-

97.

5. Luque MA, Bueno A, Mateo S. Excess of maternal mortality in foreign

nationalities in Spain, 1999-2006. Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol. 2010

Mar; 149:52-6.

6. Bernis C, Varea C, Bogin B, González-González A. Labor Management and

Mode of delivery Among Migrant and Spanish Women: Does the Variability

Reflect Differences in Obstetric Decisions According to Ethnic Origin?

Matern Child Health J. 2013; 17:918-27.

7. Río I, Castelló A, Jané M, Prats R, Barona C, Más R et al. Indicadores de

salud reproductiva y perinatal en mujeres inmigrantes y autóctonas

residentes en Cataluña y en la Comunitat Valenciana (2005-2006). Gac

Sanit. 2010 Abr;; 24(2):123-7.

8. Sánchez Y, Muñoz N, Pérez S, Robledo A, Pallás CR, De la Cruz J et al.

Mujeres inmigrantes: características del control prenatal y del parto. Prog

Obstet Ginecol. 2003; 46(10):441-7.

9. Valverde M, Ortiz A, Martín A, Ruiz AM, Jerónimo I, Marínez de la Ossa R et

al. Atención en el parto en la mujer inmigrante; características

sociodemográficas y de comportamiento en función de la procedencia de la

paciente. Clin Invest Gin Obst. 2013 Dec; 42(2).

10. Garcías-García J, Pardo-Serrano C, Hernández-Martínez A, Lorenzo-Díaz

M, Gil-González D. Diferencias obstétricas y neonatales entre mujeres

autóctonas e inmigrantes. Prog Obstet Ginecol. 2008; 51(2):53-62.

3

Page 7: TRABAJO FIN DE MÁSTER · 2. Rohrbach-Viadas C. Introducción de los cuidados enfermeros de la diversidad y de la universalidad de Madeleine Leininger. Cult Cuid. 1998; II(3):41-3.

1. INTRODUCCIÓN

El fenómeno migratorio no es nuevo en España. Las migraciones, tanto dentro

del país como internacionales, han tenido un papel fundamental en el

desarrollo del país en los últimos 150 años. Hasta finales del siglo XX España

era un país eminentemente emigrante. Sin embargo, en el plazo de pocos años

se ha convertido en un destino clave de inmigrantes de diversos orígenes.1 Si

bien el porcentaje de población inmigrante en España no alcanza los niveles de

países tradicionalmente receptores de inmigración como Reino Unido o

Alemania, lo que caracteriza al caso español es la intensidad del flujo

migratorio, recibiendo una gran cantidad de población extranjera en un periodo

de tiempo relativamente corto.2

Este flujo migratorio de entrada se ha visto reducido en los últimos años.

Durante el primer semestre de 2014 la población extranjera en España se

redujo en 138.556 personas (un 3,0%), no obstante este descenso no se debe

tanto a que estos hayan regresado a su país o emigrado a otro, sino a la

adquisición de la nacionalidad española. En ese periodo de tiempo 132.990

personas nacidas en el extranjero han sido nacionalizadas, lo que refleja una

consolidación de la población inmigrante. La cifra de población de nacionalidad

extranjera residente oficialmente en España se sitúa según el último censo en

4.538.503, y representan casi un 10% de la población.3 A ellos habría que

sumar todos aquellos que residen en España pero no están regularizados.

La distribución por país de origen sería la siguiente:

PAÍS TOTAL % SOBRE TOTAL POBLACIÓNINMIGRANTE

Rumanía 721.445 15,90%

Marruecos 697.074 15,36%

Reino Unido 310.052 6,83%

Ecuador 187.025 4,12%

Italia 184.179 4,06%

China 165.978 3,66%

Colombia 173.193 3,82%

Alemania 147.972 3,26%

Bulgaria 137.596 3,03%

Bolivia 109.596 3,03%

Tabla 1: Población inmigrante en España por país de procedencia.Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Instituto Nacional de Estadística4

4

Page 8: TRABAJO FIN DE MÁSTER · 2. Rohrbach-Viadas C. Introducción de los cuidados enfermeros de la diversidad y de la universalidad de Madeleine Leininger. Cult Cuid. 1998; II(3):41-3.

La consolidación de las migraciones en España es uno de los fenómenos

sociales más estudiado, dando lugar a una abundante literatura, en la cual se

refleja el papel que tiene la migración en los procesos de transformación social.

No obstante, aun existen lagunas en cuanto a la atención de ciertas

necesidades de los inmigrantes, este sería el caso de la salud y la atención

sanitaria. Los profesionales sanitarios deben afrontar, en el desarrollo de su

trabajo, el desafío de atender una población diversa, con unas creencias y unas

prácticas en cuanto a la salud y la búsqueda de ayuda que difieren en muchos

casos de los de la población autóctona.5

El sistema de salud español debe adaptarse a las situaciones derivadas de los

condicionantes sociodemográficos y epidemiológicos de los movimientos

migratorios.5

En el caso concreto de los profesionales de enfermería esta adaptación supone

el desarrollo de las competencias necesarias para poder ofrecer unos cuidados

transculturales. Madeleine Leininger abrió un nuevo paradigma en la

enfermería con su teoría de los cuidados enfermeros de la diversidad y de la

universalidad, fundando la enfermería transcultural. Para Leininger cuidar es la

esencia de los cuidados enfermeros, y es por tanto el concepto sobre el que se

debe investigar con el objeto de poder explicar, predecir y dar una dirección a la

práctica de los cuidados enfermeros.6

Los cuidados culturales de la diversidad se refieren a “la variabilidad y/o a las

diferencias en significados, modelos, valores, medios de vida, o símbolos de

cuidados dentro o entre las colectividades que están relacionadas con

expresiones de asistencia, de apoyo, o de habilitación de los cuidados”.7

Los cuidados de la universalidad se refieren a “las significaciones de los

cuidados, a las formas, a los valores, a los modos de vida y a los símbolos

comunes, similares o dominantes que se manifiestan dentro de muchas

culturas reflejando las maneras de asistir, de sostener, de facilitar o de habilitar

ayudando a la gente”.7

En definitiva, si bien existen diferencias en cuanto a los cuidados entre

diferentes colectividades, también existen aspectos de los cuidados que son

universales y compartidos por todas las culturas.

Los cuidados enfermeros congruentes o beneficiosos solo se consiguen

cuando el individuo, el grupo, la familia o la comunidad, o los valores culturales

5

Page 9: TRABAJO FIN DE MÁSTER · 2. Rohrbach-Viadas C. Introducción de los cuidados enfermeros de la diversidad y de la universalidad de Madeleine Leininger. Cult Cuid. 1998; II(3):41-3.

son conocidos y utilizados de forma apropiada y de manera significativa por la

enfermera.7

Las diferencias entre aquel que proporciona los cuidados y el individuo,

paciente o grupo que los recibe deben ser conocidas y comprendidas para

poder ofrecer un cuidado provechoso, satisfactorio y congruente.6,7

Los factores socioculturales pueden influir sobre la situación de las mujeres

inmigrantes en materia de salud reproductiva, incluidos los resultados del

embarazo y el parto.8 Una gran parte de las mujeres procedentes de ambientes

tradicionales sienten vergüenza cuando son examinadas por personal sanitario

masculino, lo cual supone un obstáculo en el acceso a los servicios de salud

reproductiva y obstétricos. 8,9

En 1996, en España, el 3,3% del total de los nacimientos era de madre

extranjera,10 en 2013 este porcentaje creció hasta el 18,58%.4 Cabe señalar

que la proporción de nacimientos de madre extranjera está muy por encima del

peso de la población extranjera en España (10%). Esta diferencia se debe, por

un lado a que en la población inmigrante la proporción de personas en edad

reproductiva es mayor que en la población autóctona; y por otro a las mujeres

extranjeras tienen, en promedio, más hijos. No obstante esto último no se

puede generalizar a las mujeres procedentes de la Unión Europea o de Europa

del Este.11

De todos los nacimientos de madre extranjera, el 34,63% (27.396) fueron de

mujeres procedentes de África, 22.852 (28.88%) de mujeres procedentes de

algún país europeo, 21.980 (27,78%) de América y 6.819 (8,62%) de Asía.

Por país de procedencia:

PAÍS TOTAL % SOBRE TOTAL NACIMIENTOSMADRE EXTRANJERA

Marruecos 22.004 27,81%

Rumanía 10.505 13,28%

China 3.505 4,43%

Ecuador 3.484 4,40%

Bolivia 3.077 3,89%

Colombia 2.855 3,61%

Paraguay 1.898 2,40%

República Dominicana 1.680 2,12%

Perú 1.619 2,05%

Brasil 1.608 2,03%Tabla 2: Nacimientos de madre extranjera en España por país de procedencia.Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Instituto Nacional de Estadística4

6

Page 10: TRABAJO FIN DE MÁSTER · 2. Rohrbach-Viadas C. Introducción de los cuidados enfermeros de la diversidad y de la universalidad de Madeleine Leininger. Cult Cuid. 1998; II(3):41-3.

Andalucía con 9.537 fue la tercera comunidad autónoma con más nacimientos

de madre extranjera, solo por detrás de Cataluña (19.207) y la Comunidad de

Madrid (14.733).4 La distribución por país de origen fue diferente en las tres

comunidades lo cual muestra la heterogeneidad del fenómeno migratorio, y la

imposibilidad de generalizar estudios de una región a otra. En Andalucía la

mayoría de las madres de origen extranjero procedían de África (3.707), de las

que 3.241 eran de origen Marroquí, y 3.233 procedían de algún país europeo

con predominio de Rumanía (1.405). Málaga en 2013 fue la provincia de

Andalucía que tuvo un mayor número de nacimientos de madre extranjera,

exactamente 2.818, un 29,5% del total en Andalucía. 4

A todas ellas habría que sumar un número importante de mujeres

nacionalizadas pero que conservan en su mayoría las costumbres culturales de

su país de origen.

La salud reproductiva de las mujeres inmigrantes es un tema de preocupación

importante en el área de la salud pública, en cuanto a la edad gestacional, peso

al nacer, salud perinatal y cuidados postparto.12 Los inmigrantes, especialmente

aquellos que están en situación irregular, están sometidos a menudo, a

condiciones que pueden hacerlos más vulnerables ante determinadas

enfermedades y perjudicar a su salud. Varios estudios señalan que entre las

mujeres inmigrantes hay mayores tasas de mortalidad maternal y perinatal, de

recién nacidos pretérmino o a término de bajo peso, mayor cantidad de

malformaciones congénitas y mayor tasa de intervenciones obstétricas.8,13-15

En Dinamarca, se detectó que la comunicación deficiente entre inmigrantes y

encargados de servicios de salud, junto a un uso insuficiente de intérpretes

capacitados, son una causa importante de las deficiencias y las demoras en la

atención ginecológica y obstétrica.8

En Suecia, un estudio puso en evidencia que las inmigrantes jóvenes que son

madres solteras tienen más probabilidades de registrarse tarde en los centros

de atención prenatal. Ese mismo estudio llega a la conclusión de que dotar a

los profesionales de aptitudes transculturales y disponer de intérpretes,

redunda en una mejora en la calidad de la atención.9

En España los resultados de los estudios realizados hasta ahora con el fin de

detectar si existen o no diferencias en el embarazo, el parto y el puerperio entre

mujeres inmigrantes y autóctonas, son bastantes diversos, lo cual podría

7

Page 11: TRABAJO FIN DE MÁSTER · 2. Rohrbach-Viadas C. Introducción de los cuidados enfermeros de la diversidad y de la universalidad de Madeleine Leininger. Cult Cuid. 1998; II(3):41-3.

deberse a defectos metodológicos, o ser un fiel reflejo de la heterogeneidad del

fenómeno migratorio en España, tanto por lo que respecta a una desigual

distribución geográfica, no solo en cuanto a número sino en cuanto a país de

origen; como por el tiempo que llevan en España y el grado de integración en la

comunidad receptora. Estas diferencias también pueden deberse a las

diferentes políticas sociales y sanitarias que hay en cada una de las

comunidades autónomas que conforman el estado español.

En uno de los estudios más recientes llevado a cabo en 2012 en el Hospital de

la Paz de Madrid, se detectó que hay una mayor medicalización del parto entre

las mujeres españolas16, en la misma línea que los resultados obtenidos por

Río et al (2010) en Cataluña y la Comunidad Valenciana.17

Ese mismo estudio de La Paz muestra un mayor riesgo de parto instrumental

en mujeres de origen chino y norteafricano, y de cesárea en las mujeres de

origen latinoamericano.16

Sin embargo, otro estudio llevado a cabo también en Madrid, entre diciembre

de 2000 y marzo de 2001 concluyó que no había diferencias en cuanto al

seguimiento de la gestación, ni en cuanto al riesgo de complicaciones durante

el embarazo y el parto, y que las diferencias encontradas eran principalmente

características sociales.18

En 2011 en el Hospital de Motril, un estudio sobre 232 mujeres inmigrantes,

detectó una baja asistencia a las clases de Educación Maternal impartidas a

partir de la 28 semana de gestación en el centro de salud de referencia.19 Pero

refiere sin embargo que el control y seguimiento del embarazo fue adecuado.

En cuanto a la anestesia, una gran mayoría de la población inmigrante solicito

el uso de anestesia epidural durante el parto.19 ,20

Sin embargo, un estudio anterior llevado a cabo en el Hospital de Albacete

durante los años 2004 y 2005 reflejaba que las únicas diferencias significativas

entre mujeres españolas e inmigrantes fue que estas eran más jóvenes y

multíparas, y que utilizaban menos la anestesia epidural.21

Otro estudio que se llevó a cabo en el Hospital Nuestra Señora del Prado

(Talavera de la Reina, Toledo) durante los años 2009 y 2010, detectó

diferencias entre mujeres autóctonas e inmigrantes en cuanto al control del

embarazo, el ingreso en un periodo avanzado del trabajo de parto y en la tasa

de prematuridad, concretamente entre las mujeres rumanas.22

8

Page 12: TRABAJO FIN DE MÁSTER · 2. Rohrbach-Viadas C. Introducción de los cuidados enfermeros de la diversidad y de la universalidad de Madeleine Leininger. Cult Cuid. 1998; II(3):41-3.

En cualquier caso, incluso dejando de lado esa variabilidad en los resultados y

centrándonos en las coincidencias, estos estudios no serían extrapolables a

otros centros o ciudades, ya que la distribución de la población inmigrante por

el territorio no es homogénea, ni lo es su grado de integración, ni lo son los

resultados obstétricos de las mujeres autóctonas.

Como quiera que para poder ofrecer unos cuidados adecuados desde una

perspectiva cultural es necesario partir del conocimiento de las costumbres y

creencias de la persona que los recibe, parece necesario en primer lugar

detectar si existen o no diferencias obstétricas y neonatales entre las mujeres

inmigrantes y autóctonas en la ciudad de Málaga, y caracterizar ambas

poblaciones. Para después, en caso de detectarse diferencias poder

profundizar en su análisis mediante estudios más exhaustivos, preferiblemente

de tipo cualitativo para los aspectos sociales y culturales. Y finalmente en base

a todo ello poder desarrollar los programas o intervenciones necesarias para

reducir esas diferencias y/o asegurar una atención adecuada a la población

inmigrante.

2. HIPOTESIS

1. H1: Las mujeres inmigrantes acuden a un número significativamente menor

de consultas de control del embarazo que las mujeres nativas.

H0: No existe diferencia significativa en el número de consultas de control del

embarazo a que acuden las mujeres inmigrantes y las mujeres nativas.

2. H1: El país de origen de la mujer determina diferencias significativas en el

riesgo de tener un parto no eutócico.

H0: No existe diferencia significativa en el riesgo de parto no eutócico entre

mujeres de diferentes origen.

3. H1: Los recién nacidos de mujeres inmigrantes presentan un mayor riesgo de

bajo peso al nacer que los recién nacidos de mujeres nativas.

H0: No existe diferencia significativa en el peso de los recién nacidos entre

las mujeres inmigrantes y las mujeres nativas.

9

Page 13: TRABAJO FIN DE MÁSTER · 2. Rohrbach-Viadas C. Introducción de los cuidados enfermeros de la diversidad y de la universalidad de Madeleine Leininger. Cult Cuid. 1998; II(3):41-3.

3. OBJETIVOS

3.1 Objetivo general

Identificar la existencia de diferencias obstétricas y/o neonatales entre mujeres

inmigrantes y autóctonas que den a luz en los hospitales Regional de Málaga y

Virgen de la Victoria entre el 1 de enero de 2016 y el 31 de diciembre de 2016.

3.2 Objetivos específicos

3.2.1 Objetivos primarios

1. Identificar la existencia de diferencias en la asistencia a consultas de control

de la gestación entre mujeres inmigrantes y autóctonas que den a luz en los

hospitales Regional de Málaga y Virgen de la Victoria entre el 1 de enero de

2016 y el 31 de diciembre de 2016.

2. Identificar la existencia de diferencias en en el tipo de parto entre mujeres

inmigrantes y autóctonas que den a luz en los hospitales Regional de Málaga y

Virgen de la Victoria entre el 1 de enero de 2016 y el 31 de diciembre de 2016.

3. Identificar la existencia de diferencias en el peso del recién nacido entre

mujeres inmigrantes y autóctonas que den a luz en los hospitales Regional de

Málaga y Virgen de la Victoria entre el 1 de enero de 2016 y el 31 de diciembre

de 2016.

3.2.2 Objetivos secundarios

- Describir las características sociodemográficas de las mujeres cuyo parto es

atendido en los hospitales Regional de Málaga y Virgen de la Victoria entre el 1

de enero de 2016 y el 31 de diciembre de 2016.

- Describir el periodo gestacional de las mujeres inmigrantes y autóctonas cuyo

parto es atendido en los hospitales Regional de Málaga y Virgen de la Victoria

entre el 1 de enero de 2016 y el 31 de diciembre de 2016.

- Describir el proceso de parto de mujeres inmigrantes y autóctonas cuyo parto

es atendido en los hospitales Regional de Málaga y Virgen de la Victoria entre

el 1 de enero de 2016 y el 31 de diciembre de 2016.

- Caracterizar a los recién nacidos de mujeres inmigrantes y autóctonas cuyo

parto es atendido en los hospitales Regional de Málaga y Virgen de la Victoria

entre el 1 de enero de 2016 y el 31 de diciembre de 2016.

10

Page 14: TRABAJO FIN DE MÁSTER · 2. Rohrbach-Viadas C. Introducción de los cuidados enfermeros de la diversidad y de la universalidad de Madeleine Leininger. Cult Cuid. 1998; II(3):41-3.

4. MÉTODO

4.1 Tipo de estudio

Estudio cuantitativo, observacional, de cohortes retrospectivo.

El factor de exposición es ser mujer inmigrante o nativa.

4.2 Población

Mujeres inmigrantes y nativas cuyo parto es atendido en los hospitales

Regional de Málaga y Virgen de la Victoria entre el 1 de enero de 2016 y el 31

de diciembre de 2016.

4.3 Muestra

Se intentará el estudio de la población total de las mujeres inmigrantes que

cumplan con los criterios de inclusión y no tengan ningún criterio de exclusión,

considerando mujer inmigrante a toda aquella cuya nacionalidad de origen sea

distinta a la española, independientemente de que haya obtenido la

nacionalidad española.

En previsión de posibles perdidas, que aunque mínimas es probable que se

produzcan, se podría calcular cual sería el tamaño de la muestra asumiendo un

nivel de confianza del 95%, con una potencia estadística del 80%, tomando

como referencia los valores extremos en la prevalencia de cesáreasA del

estudio de Bernis et al16, se necesitarían 368 mujeres en total (184 por grupo

de exposición). En el caso del parto instrumentalB, las cifras necesarias serían

de 462 sujetos, con los cuales estarían cubiertas las necesidades muestrales.

En el caso de los grupos de países de origen con tasas de cesáreas más

similares a las españolasC, las necesidades muestrales ascenderían a 1.612

sujetos.

Todos los cálculos se han hecho con el programa Epidat 4.1

No obstante, y dado que las necesidades muestrales para algunas variables

serían muy superiores al número de mujeres que dan a luz durante un año en

Málaga, una vez realizado el estudio se procedería a determinar la potencia

estadística de los resultados y si, en caso de encontrar diferencias, estas se

deben al azar a o al factor de exposición. Para ello se prestará especial

atención al error de tipo II.

______________________________________________________________________________ A: Un 23.5% en españolas y un 13.2% en mujeres de origen asiático.B: Un 13,5% en españolas y un 20,8% en mujeres de origen asiático.C: Un 23.5% en españolas y un 17,4% en mujeres de origen Magrebí o latinoamericano.

11

Page 15: TRABAJO FIN DE MÁSTER · 2. Rohrbach-Viadas C. Introducción de los cuidados enfermeros de la diversidad y de la universalidad de Madeleine Leininger. Cult Cuid. 1998; II(3):41-3.

Por cada mujer inmigrante que se incluya en el estudio se introducirá una mujer

española, con el fin de obtener una relación 1:1 entre los dos grupos, para

realizar el análisis comparativo.

Según Bernis y Varea (2012), las mujeres inmigrantes presentan una mayor

frecuencia de parto en horario nocturno que las mujeres españolas.23 Para

minimizar posibles sesgos relacionados con los profesionales del turno, el día

de la semana o la hora de parto, se elegirá a la primera mujer española que

haya dado a luz inmediatamente después de la mujer inmigrante. Si se diera el

caso de producirse más de un parto de mujer inmigrante de forma consecutiva,

se seleccionarán a continuación el mismo número de mujeres españolas de

forma igualmente consecutiva. En caso de negativa por parte de la mujer

española a participar en el estudio se elegiría la siguiente, y así sucesivamente

si fuera necesario.

4.4 Criterios de inclusión y exclusión

Criterios de inclusión:

- Parto de mujer española que tiene lugar en los hospitales Regional de Málaga

o Virgen de la Victoria entre el 1 de enero de 2016 y el 31 de diciembre de

2016.

- Parto de mujer inmigrante que tiene lugar en los hospitales Regional de

Málaga o Virgen de la Victoria entre el 1 de enero de 2016 y el 31 de diciembre

de 2016.

- Aceptación por parte de la mujer de participar en el estudio mediante firma de

consentimiento informado, y en caso de menores de edad firma del tutor.

Criterios de exclusión:

- Minusvalía de tipo cognitivo y/o sensorial de la gestante.

- Muerte fetal anteparto.

- Parto inicialmente asistido en otro hospital y que posteriormente requiera

traslado a alguno de los centros hospitalarios del estudio.

- Parto extrahospitalario que haya requerido de traslado por causas, maternas

o neonatales, a alguno de los centros hospitalarios del estudio.

- Nacionalidad de alguno de los padres de la gestante, o de ambos, diferente a

la nacionalidad de esta (Inmigrante de segunda generación).

- Negativa de la mujer a participar en el estudio.

12

Page 16: TRABAJO FIN DE MÁSTER · 2. Rohrbach-Viadas C. Introducción de los cuidados enfermeros de la diversidad y de la universalidad de Madeleine Leininger. Cult Cuid. 1998; II(3):41-3.

4.5 Variables

4.5.1 Variables sociodemográficas

- Edad materna: variable cuantitativa discreta expresada en años cumplidos en

el momento del parto.

- Nacionalidad: Se define como variable independiente principal.

Operacionalmente es una variable cualitativa nominal dicotómica

(autóctona/inmigrante) y nominal policotómica desagregada por país de

procedencia y por área geográfica. Se definen 7 áreas geográficas: España,

Latinoamérica, Norte de África, África Subsahariana, Europa del Este, Europa

Occidental, Asia Oriental y otros. En este último se incluye a mujeres de

Canadá, EEUU, Oceanía y Asia Occidental debido a que el número de partos

de mujeres originarias de estos países o regiones en Málaga es muy pequeño

o nulo, y no se podría hacer un correcto análisis comparativo con el resto de

regiones.

- Pareja estable: Variable cualitativa dicotómica.

- Situación laboral: Variable nominal dicotómica: activa o desempleada. A su

vez, activa se desglosa como variable nominal dicotómica en: autónoma o

negocio familiar o empleada; a su vez esta última se desglosa en situación

legal o sin contrato.

- Nivel de idioma: Variable cualitativa ordinal policotómica con tres categorías:

– Malo: Si no entiende ni habla nada de español y es necesaria la

presencia de un traductor sea formal o informal (familiar, amigo...)

– Medio: Si entiende algunas palabras y con la ayuda de lenguaje no

verbal se puede mantener una conversación aceptable.

– Bueno: entiende y habla español sin ayuda.

- Tiempo de estancia en España (solo grupo inmigrantes): Variable cuantitativa

discreta expresada en meses cumplidos.

- Situación migratoria (solo grupo inmigrantes): legal o no legal.

- Nivel de estudios: Variable cualitativa ordinal con cuatro categorías:

– Sin estudios

– Primaria o equivalente finalizada

– Secundaria o equivalente finalizada

– Estudios universitarios finalizados

13

Page 17: TRABAJO FIN DE MÁSTER · 2. Rohrbach-Viadas C. Introducción de los cuidados enfermeros de la diversidad y de la universalidad de Madeleine Leininger. Cult Cuid. 1998; II(3):41-3.

- Religión: Variable cualitativa nominal policotómica con siete categorías:

católica, musulmana, protestante, ortodoxa, budista, otras o ninguna.

4.5.2 Variables maternas pregestacionales

- Peso: Variable cuantitativa continua medida en kilogramos.

- Talla: Variable cuantitativa continua medida en centímetros.

- Paridad: Variables cuantitativa discretas

– Partos a término

– Partos pretérmino

– Cesáreas

– Abortos espontáneos

– Interrupciones voluntarias del embarazo (IVE)

– Embarazos ectópicos

- Edad materna en el primer nacimiento: variable cuantitativa discreta

expresada en años cumplidos en el momento del primer parto.

- Consumo de ácido fólico preconcepción: Variable cualitativa nominal

dicotómica. En caso afirmativo se determinará una variable cuantitativa discreta

medida en semanas que lo ha consumido tomando como referencia el inicio de

la gestación. Se preveen valores negativos si inicio el consumo con

anterioridad a la concepción.

- Inmunización previa (tétanos, rubeola): Variables cualitativas dicotómicas.

- Deseo del embarazo: Variable cualitativa nominal dicotómica: planificado/no

planificado.

4.5.3 Variables maternas gestacionales

- Ganancia ponderal: Variable cuantitativa continua medida en gramos.

- Tabaquismo: Variable cuantitativa discreta medida en número de cigarrillos

diario. Se genera también una variable cualitativa nominal dicotómica

categorizada como fumadora o no fumadora.

- Patologías gestacionales: Variables nominales dicotómicas:

- Diabetes gestacional

- Hipertensión arterial

- Serología:

– Virus de la Hepatitis B (VHB)

14

Page 18: TRABAJO FIN DE MÁSTER · 2. Rohrbach-Viadas C. Introducción de los cuidados enfermeros de la diversidad y de la universalidad de Madeleine Leininger. Cult Cuid. 1998; II(3):41-3.

– Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH)

– Virus de la rubeola

– Estreptococo del grupo B (E.G.B.)

– LUES

– Toxoplasmosis

- Uso del servicio de Urgencias: Variable cuantitativa discreta medida en

número de visitas.

- Amenorrea en la primera visita: Variable cuantitativa discreta medida en días.

- Visitas control de gestación: variable cuantitativa discreta.

- Asistencia a sesiones de educación maternal: Variable cuantitativa discreta

- Ecografías durante el embarazo: variable cuantitativa discreta.

- Asistencia a consulta privada: variable cualitativa dicotómica.

4.5.4 Variables del parto

- Edad gestacional: Variable cuantitativa discreta medida en semanas

cumplidas y días. Se operativizará en días.

- Inicio del trabajo de parto al ingreso: Variable cualitativa dicotómica. Se define

trabajo de parto iniciado cuando se dan 3 o más contracciones cada 10 minutos

y más de 2 cm de dilatación con el cuello borrado.

- Tipo de inicio del parto: variable cualitativa nominal policotómica: espontáneo,

estimulado o inducido.

- Tipo de parto: variable cualitativa nominal policotómica con tres categorías:

vaginal eutócico, vaginal instrumental o cesárea. A su vez las cesáreas se

categorizan en programada o de urgencia.

- Tipo de alumbramiento: variable cualitativa nominal dicotómica: espontáneo o

no espontáneo.

- Tiempo de parto: Variable cuantitativa discreta medida en horas.

- Tiempo del expulsivo: Variable cuantitativa discreta medida en minutos.

- Deseo de analgesia epidural: Variable cualitativa nominal dicotómica.

- Uso de analgesia: Variable cualitativa nominal policotómica con cuatro

categorías: ninguna, epidural, raquídea y otro tipo de analgesia.

- Episiotomía: Variable cualitativa nominal dicotómica.

- Desgarros: Variable cualitativa nominal dicotómica.

15

Page 19: TRABAJO FIN DE MÁSTER · 2. Rohrbach-Viadas C. Introducción de los cuidados enfermeros de la diversidad y de la universalidad de Madeleine Leininger. Cult Cuid. 1998; II(3):41-3.

4.5.5 Variables neonatales

- Peso del recién nacido: Variable cuantitativa discreta medida en gramos.

- Talla del recién nacido: Variable cuantitativa discreta medida en centímetros

- Test de Apgar al minuto, 5 y 10 minutos: Variable cuantitativa discreta en una

escala de 0 a 10.

- Necesidad de reanimación: Variable cualitativa dicotómica.

- Lactancia materna: Variable cualitativa dicotómica.

- Piel con piel: Variable cualitativa dicotómica.

VARIABLE TIPO UNIDADES/ CATEGORIAS FUENTE

V. SOCIODEMOGRÁFICAS

Edad materna Cuantit. D. Años C.M.

Nacionalidad Cualit. D. Inmigrante/Autóctona H.R.

Nacionalidad (Desagregada) Cualit. P. España/Latinoamérica/Magreb/A.Subsahariana/Europa Este/Europa Occ./AsiaOriental/Otros

C.M.

Pareja estable Cualit. D. Sí/No H. R

Situación laboral Cualit. D. Activa/Desempleada C.M.

Nivel de idioma Cualit. P. Malo/Medio/Bueno H.R

Tiempo estancia España Cuantit. D. Años (Meses) H.R.

Situación migratoria Cualit. D. Legal/No legal H.R.

Nivel de estudios Cualit. P. Sin estudios/Primaria/Secundaria/Superiores C.M.

Religión Cualit. P. Católica/Musulmana/Protestante/Ortodoxa/Budista/Otra/Ninguna

H.R.

V. PREGESTACIONALES

Peso Cuantit. D. Kg. C.M.

Talla Cuantit. D. Cm. C.M.

Paridad Cuantit. D. C.M.

Edad materna primer nacimiento Cuantit. D. Años C.M.

Ácido Fólico preconcepción Cualit. D. Sí/No C.M.

A.F. Preconcepción (desagregada) Cuantit. D. Semanas respecto FUR C.M.

Inmunización previa Cualit. D. Sí/No C.M.

Deseo embarazo Cualit. D. Deseado/No deseado H.R.

V. GESTACIONALES

Ganancia Ponderal Cuantit. D. Gramos H.O.

Tabaquismo Cualit. D. Sí/No C.M.

Tabaquismo (desagregada) Cuantit. D. Cigarros/día C.M.

Patologías gestacionales Cualit. D. Sí/No C.M./H.O

Uso consulta urgencias Cuantit. D. Nº consultas H.R.

Amenorrea en primera visita Cuantit. D. Días C.M.

Consultas control gestación Cuantit. D. Nº consultas C.M.

Sesiones educación maternal Cuantit. D. Nº consultas C.M./H.R

Ecografías control Cuantit. D. C.M.

Asistencia a consulta privada Cualit. D. Sí/No H.R.

16

Page 20: TRABAJO FIN DE MÁSTER · 2. Rohrbach-Viadas C. Introducción de los cuidados enfermeros de la diversidad y de la universalidad de Madeleine Leininger. Cult Cuid. 1998; II(3):41-3.

V. PARTO

Edad gestacional Cuantit. D. Semanas (días) H.O.

Inicio trabajo parto al ingreso Cualit. D. Sí/No H.O.

Tipo inicio parto Cualit. P. Espontáneo/Estimulado/Inducido H.O.

Tipo de parto Cualit. P. Eutócico/Instrumental/Cesárea H.O.

Tipo alumbramiento Cualit. D. Espontáneo/No espontáneo H.O.

Tiempo de parto Cuantit. D. Horas H.O.

Tiempo de expulsivo Cuantit. D. Minutos H.O.

Deseo analgesia Cualit. D. Sí/No H.R.

Uso de analgesia Cualit. P. Ninguna/Epidural/Raquídea/Otra H.O.

Episiotomía Cualit. D. Sí/No H.O

Desgarros Cualit. D. Sí/No H.O

V. NEONATALES

Peso Recién Nacido Cuantit. C. Gramos H.O.

Talla Recién Nacido Cuantit. C. Cm. H.O.

Test Apgar (1,5,10 min.) Cuantit. D 1 a 10 H.O.

Necesidad de reanimación Cualit. D. Sí/No H.O

Lactancia materna Cualit. D. Sí/No H.O

Piel con piel Cualit. D. Sí/No H.O

TIPO: Cuantit. D: Cuantitativa Discreta; Cuantit. C: Cuantitativa Continua; Cualit. D: Cualitativa Dicotómica; Cualit. P: Cualitativa Policotómica.FUENTE: CM: Cartilla Maternal; HO: Hoja Obstétrica; HR: Hoja de recogida de datos.Tabla 3: Variables del estudio.

4.6 Procedimiento

El estudio se llevará a cabo en los servicios de maternidad del Hospital Virgen

de la Victoria y el Hospital Materno-Infantil de la ciudad de Málaga, entre el 1

de enero de 2016 y el 31 de diciembre de 2016.

La información se obtendrá de diversas fuentes: hoja obstétrica, partograma,

cartilla maternal (Documento de Salud de la embarazada) y una hoja de

recogida de datos para aquellas variables cuyos datos no se recogen o no se

hayan recogido en los documentos anteriormente mencionados.

Previo al inicio del estudio se realizará un pilotaje de 2 meses, entre el 1 de

septiembre de 2015 y el 31 de octubre de 2015, para detectar posibles defectos

metodológicos y hacer las correcciones oportunas.

Según los datos disponibles, la estancia media hospitalaria de mujeres en

relación al parto en el Hospital Clínico fue de 2,94 días en 2013. En base a este

dato, teniendo en cuenta que es una media, y con la finalidad de reducir al

máximo el número de perdidas, la recogida de información se llevará a cabo los

lunes, martes, jueves y sábados durante el año estudiado.

17

Page 21: TRABAJO FIN DE MÁSTER · 2. Rohrbach-Viadas C. Introducción de los cuidados enfermeros de la diversidad y de la universalidad de Madeleine Leininger. Cult Cuid. 1998; II(3):41-3.

Para la recogida de datos se necesitará de dos personas, una será el

investigador principal, y otra persona de apoyo para la recogida de datos en

aquellos días o periodos en que no le sea posible al investigador principal.

La hoja de recogida de datos para aquellas variables que no se obtengan de la

hoja obstétrica, partograma o cartilla maternal será cumplimentada por la

madre, salvo que no sepa leer o escribir, y se dispondrá de traducciones en los

idiomas de los principales colectivos de inmigrantes presentes en Málaga

(Árabe, Rumano, Chino), además de inglés y francés.

Los datos recogidos se volcarán en una base de datos creada en el programa

IBM SPSS que será el utilizado para el análisis estadístico.

4.7 Análisis de datos

Se llevará a cabo un análisis de datos descriptivo y comparativo con un

tratamiento de datos grupal.

Antes de proceder al análisis estadístico se debe comprobar que se dispone de

la información necesaria de todas las mujeres del estudio, valorando la

posibilidad de excluir aquellas en las que la falta de datos pueda influir en el

análisis.

Las variables que son medidas en semanas se pasarán a días para su manejo

en el programa estadístico.

En primer lugar se llevará a cabo el análisis descriptivo. Para las variables

cuantitativas utilizaremos medidas de tendencia central (media) y dispersión

(desviación estándar). Cuando se detecte una desviación estándar mayor al

50% de la media para alguna variable, se empleará la mediana en lugar de la

media para su descripción. Para las variables cualitativas utilizaremos

frecuencias absolutas y relativas.

Antes de proceder al análisis comparativo, se comprobará si las variables

siguen una distribución normal en los dos grupos, y en los grupos resultantes

de la desagregación por regiones, para ellos se aplicará la prueba de

Kolmogorov-Smirnov.

La variable independiente será la nacionalidad, comparando primero los grupos

inmigrantes y autóctonas, y posteriormente desagregando el grupo inmigrantes

en subgrupos según la región del país de procedencia, siempre y cuando ese

subgrupo alcance el mínimo espacio muestral necesario para su análisis.

18

Page 22: TRABAJO FIN DE MÁSTER · 2. Rohrbach-Viadas C. Introducción de los cuidados enfermeros de la diversidad y de la universalidad de Madeleine Leininger. Cult Cuid. 1998; II(3):41-3.

Para la comparación entre los dos grupos principales (inmigrantes y

autóctonas) de las variables cualitativas se utilizará la chi cuadrado, y la T de

Student para variables cuantitativas, ya que se trata de contrastar si las medias

de cada grupo son similares. Si no se dieran las condiciones de validez para la

T de Student utilizaremos la prueba no paramétrica de Suma de rangos de

Wilcoxon o la U de Mann-Whithney. En la comparación de los grupos

desagregados por regiones de los países de procedencia se utilizará también la

chi cuadrado para las variables cualitativas y el análisis de varianza (ANOVA)

para las cuantitativas. Si no se dieran las condiciones de validez para la

ANOVA utilizaremos la prueba no paramétrica de Krustall-Wallis.

La significación estadística para la comparación entre grupos se fijará en

valores de p<0,05.

La diferencia de medias o de proporciones se expresará junto a sus intervalos

de confianza del 95%.

La asociación entre variables se expresará en riesgo relativo.

Finalmente se llevará a cabo un análisis multivariante mediante un modelo de

regresión logística con el fin de aislar el efecto de ser madre inmigrante

respecto a otras variables, y así poder detectar y controlar posibles variables

confusoras.

5. ASPECTOS ÉTICOS

El diseño y posterior desarrollo de este estudio se llevará a cabo con la estricta

observación de los preceptos éticos fundamentales recogidos en la normativa

internacional, así como de las leyes nacionales e internacionales que sean de

aplicación.

Por la naturaleza de este estudio y dado que no se realiza una intervención, se

deben tener presentes principalmente de la Declaración de Helsinki24, además

de los principios generales, los puntos del 24 al 32 que hacen referencia a la

privacidad, confidencialidad y al consentimiento informado. También se deben

tener muy presentes los puntos 19 y 20 sobre los grupos y personas

vulnerables, ya son muchas las mujeres inmigrantes que se encuentran en

situación de vulnerabilidad.

De los Principios Éticos fundamentales para la investigación en seres humanos

contenidos en el Informe Belmont25, y en base al diseño de este estudio

19

Page 23: TRABAJO FIN DE MÁSTER · 2. Rohrbach-Viadas C. Introducción de los cuidados enfermeros de la diversidad y de la universalidad de Madeleine Leininger. Cult Cuid. 1998; II(3):41-3.

debemos tener presente el Principio de Respeto por las Personas o de

Autonomía, cuya aplicación práctica se lleva a cabo mediante la obtención del

consentimiento informado de las participantes en el estudio.

En orden de cumplir con estos preceptos y con la Ley Orgánica 15/1999, de 13

de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal26, se garantizará un

tratamiento de los datos totalmente confidencial y anónimo, a los que solo

tendrá acceso el personal investigador y para los que se utilizará una

codificación mediante claves numéricas en orden de garantizar al máximo el

anonimato.

En orden de cumplir con con la Ley de autonomía del paciente y de derechos y

obligaciones en materia de información y documentación clínica27, y con la Ley

de Investigación biomédica28 la participación en el estudio será totalmente libre,

voluntaria y anónima. Para ello se le explicará a las mujeres que cumplan con

los requisitos de inclusión, en que consiste el estudio y sus objetivos, además

de resolver cualquier otra cuestión que planteen al respecto. Una vez

entendidos los términos del estudio y si está de acuerdo en participar, leerá y

firmará el consentimiento informado en español (Anexo I) o en su lengua de

origen, que incluye un apartado sobre la privacidad y la confidencialidad, tal y

como está establecido en la ley de protección de Datos de Carácter Personal.26

En el caso de las menores de edad la información será proporcionada a la

menor y a su tutor legal, y el consentimiento será dado por ambos, firmando el

tutor legal junto a la menor. En caso de cualquiera de los dos no esté de

acuerdo en la participación en el estudio se descartará su inclusión.

Para la realización del estudio se debe contar así mismo con la aprobación del

Comité de Ética e Investigación de ambos centros hospitalarios a los cuales se

les presentará con la suficiente antelación el proyecto de investigación.

Además de lo anterior es necesario considerar un conjunto de compromisos

éticos que han de estar presentes durante todo el proceso:

- Transparencia: La información y todos los análisis y valoraciones que se

realicen estarán a disposición de la propia participante, poniéndose en común

con ella.

- Confianza y respeto mutuo: El equipo investigador se ganará esta condición

con las participantes para conseguir un desarrollo positivo de la investigación.

20

Page 24: TRABAJO FIN DE MÁSTER · 2. Rohrbach-Viadas C. Introducción de los cuidados enfermeros de la diversidad y de la universalidad de Madeleine Leininger. Cult Cuid. 1998; II(3):41-3.

6. ORGANIZACIÓN Y CALENDARIO DE ACTIVIDADES

- Fase I: Preparación y solicitud de permisos.

En esta primera fase se realizarán todos los preparativos necesarios para llevar

a cabo el proyecto.

Se solicitarán los permisos al Comité de Ética e Investigación.

Se llevará a cabo una reunión con los supervisores del servicio de Ginecología

y Obstetricia de ambos centros hospitalarios para la exposición de la

metodología del estudio y los objetivos.

- Fase II: Pilotaje

Una vez obtenidos los permisos se procederá a realizar un pilotaje de la

recogida de datos, para detectar posibles deficiencias, que serían corregidas

para la fase definitiva de recogida de datos.

- Fase III: Recogida de datos

Este periodo tendrá una duración de un año y en el se recogerán e

informatizarán los datos.

- Fase IV: Análisis de los datos

Los datos recogidos serán procesados, se llevará a cabo el análisis estadístico

y se analizarán los resultados.

- Fase V: Redacción del Informe final y difusión

Se dedicará un mes a la elaboración de un informe detallado del estudio el cual

se entregará a los centros hospitalarios en los cuales se ha llevado a cabo el

estudio, y al distrito sanitario, para que se puedan desarrollar en base a él, un

programa que permita ofrecer unos cuidados de calidad a la población

inmigrante.

Además, se redactará al menos un artículo científico, si bien con los datos

recogidos y en función de los resultados puede que sea posible la escritura de

varios artículos.

Se realizará un plan de difusión para el envío del articulo a revistas científicas

hasta que sea publicado. El estudio junto a sus resultados en formato póster o

ponencia será presentado a congresos relacionados con los cuidados

transculturales.

21

Page 25: TRABAJO FIN DE MÁSTER · 2. Rohrbach-Viadas C. Introducción de los cuidados enfermeros de la diversidad y de la universalidad de Madeleine Leininger. Cult Cuid. 1998; II(3):41-3.

6.1 Cronograma

FASE 2015 2016 2017

JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE-DIC ENE FEB MAR ABR-

I Solicitud permisos

II Pilotaje

II Correcciones post-pilotaje

III Recogida de datos

IV Análisis de datos

V Resultados y conclusiones

V Difusión

7. LIMITACIONES DEL ESTUDIO

La principal limitación de este estudio deriva del tamaño de la muestra, el cual

está limitado por el número de mujeres inmigrantes que den a luz en el periodo

de estudio, cumplan los criterios de inclusión y quieran participar en el estudio.

Si las diferencias en las variables en estudio entre el grupo de mujeres

inmigrantes y el grupo de mujeres nativas no son muy grandes, es probable

que el tamaño de la muestra no sea suficiente para garantizar que la diferencia

no sea debida al azar. La solución no sería fácil, pues pasaría por aumentar el

tamaño de la muestra y el número de mujeres que dan a luz en los hospitales

de Málaga no es una variable que podamos controlar. Se podría aumentar la

duración del estudio pero añadiría complejidad y aumentaría los costes.

Otras limitaciones que se pueden dar vienen dadas por el posible sesgo de

complacencia y sesgo de memoria, que se puede producir en los datos de

aquellas variables que son recogidas mediante el cuestionario. Y la reticencia

de las mujeres a proporcionar información sobre su situación migratoria, para

ello la hoja de recogida de datos estará ya codificada de forma que no

aparezcan el nombre y apellidos de la mujer, será rellenada por ella, y

previamente, aunque se haya hecho al solicitar el consentimiento informado, se

le explicará que los datos proporcionados son totalmente confidenciales, que

solo tendrá a ellos el equipo investigador para los objetivos marcados por el

estudio y que sus derechos están protegidos por varias leyes.

Aunque se ha diseñado la metodología de forma que se controle en la medida

de lo posible el sesgo de la atención recibida, de forma que las mujeres nativas

sean atendidas en el mismo turno y por el mismo equipo que atendió el parto a

22

Page 26: TRABAJO FIN DE MÁSTER · 2. Rohrbach-Viadas C. Introducción de los cuidados enfermeros de la diversidad y de la universalidad de Madeleine Leininger. Cult Cuid. 1998; II(3):41-3.

mujer inmigrante inmediatamente anterior, probablemente no sean atendidas

por el mismo profesional, y esto podría introducir un sesgo en las variables del

parto. En el caso de las variables del seguimiento no podemos asegurar que

sean atendidas por el mismo equipo, pero en su mayoría son variables que no

serían muy sensibles a la atención recibida. Salvo posiblemente el caso de las

mujeres musulmanas en caso de que la matrona o ginecólogo en su centro de

salud sea de género masculino. Para determinar si este factor influye o no la

asistencia a las consultas de seguimiento del embarazo, se podría diseñar otro

estudio.

Así mismo, se debe tener en cuenta que este estudio se pierden todos aquellos

casos de mujeres que dan a luz en centros privados. Sería interesante añadir la

población de mujeres que dan a luz en un centro privado al estudio pero

aumentaría la complejidad y los costes. También sería posible el diseño de un

estudio para comparar los indicadores obstétricos y neonatales entre mujeres

que dan a luz en un centro privado y en un hospital público.

8. BIBLIOGRAFÍA

8.1 Bibliografía de referencia

1. Reher D, Requena M, Sanz A. ¿España en la encrucijada? Consideraciones sobre el cambio de ciclo migratorio. En: La Inmigración en España: perspectivas innovadoras. R Intl Soc. Monográfico Nº1. 2011; 9-44.

2. Birsl U, Solé C. Migración e interculturalidad en Gran Bretaña, España y Alemania. Barcelona: Anthropos; 2004.

3. INE, Instituto Nacional de Estadística. Notas de Prensa. Cifras de poblacióna 1 de julio de 2014. Estadísticas de Migraciones. Primer semestre de 2014.10 de diciembre de 2014. [Acceso 10 de febrero de 2015]. Disponible en: http://www.ine.es/prensa/np884.pdf

4. INE, Instituto Nacional de Estadística. Estadísticas de nacimientos. 2013 [Sitio web]. Disponible en: http://www.ine.es/jaxi/menu.do type=pcaxis&path=/t20/e301/nacim/a2013/&file=pcaxis

5. Belmonte T, Checa JC, Arjona A. Servicios de Salud e Inmigración en Andalucía (España): una mirada desde dentro. Saùde Soc. [Internet] 2012 Mar. [Acceso 11 de febrero de 2015]; 21(1):63-75. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0104-12902012000100008&script=sci_arttext

6. Rohrbach-Viadas C. Introducción de los cuidados enfermeros de la diversidad y de la universalidad de Madeleine Leininger. Cult Cuid. 1998; II(3):41-3.

23

Page 27: TRABAJO FIN DE MÁSTER · 2. Rohrbach-Viadas C. Introducción de los cuidados enfermeros de la diversidad y de la universalidad de Madeleine Leininger. Cult Cuid. 1998; II(3):41-3.

7. Leininger M, McFarland MR. Transcultural nursing : concepts, theories, research and practices. 3a ed. New York: McGraw-Hill; 2002.

8. UNFAP. Estado de la población mundial 2006. Hacia la esperanza: las mujeres y la migración internacional. Ginebra: Fondo de Población de las Naciones Unidas; 2006. [Acceso 10 de febrero de 2015]. Disponible en: http://www.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/sowp06-sp.pdf

9. Darj E, Lindmark G. Not all women use maternal health services. Language barriers and fear of the examination are common. Lakartidningen. 2002 Jan 10; 99(1-2):41-4

10. Castro T, Rosero-Bixby L. Maternidades y fronteras. La fecundidad de las mujeres inmigrantes en España. En: La Inmigración en España: perspectivas innovadoras. R Intl Soc. Monográfico Nº1. 2011; 105-37.

11. Roig M, Castro T. Childbearing patterns of foreign women in a new immigration country: The case of Spain. Popul Engl Ed. 2007;62(3):351-79.

12. Carballo M. Migration and maternal and child health: The example of western Europe. In: International Migration and the Millennium DevelopmentGoals. Ginebra (Suiza): International Centre for Migration and Health; 2005. p.81-97. [Acceso 12 de febrero de 2015]. Disponible en: http://blogafrica.allafrica.com/download/resource/main/main/idatcs/00010724:89435cc9ad68d1eff95dfe8a83dde18e.pdf#page=89

13. Martínez E, López AF. Diferencias de morbilidad asociada al embarazo y deresultados obstétricos y perinatales entre mujeres inmigrantes y autóctonas.Matronas Prof. 2004; 5(17):12-8.

14. Luque MA, Bueno A, Mateo S. Excess of maternal mortality in foreign nationalities in Spain, 1999-2006. Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol. 2010 Mar; 149:52-6.

15. Acevedo P, Varea C, Montero P, Bernis C. Gestación y maternidad de las mujeres de Madrid, comparación entre madres inmigrantes y españolas. Rev Esp Antrop Fís. 2009; 30(30):23-9.

16. Bernis C, Varea C, Bogin B, González-González A. Labor Management and Mode of delivery Among Migrant and Spanish Women: Does the Variability Reflect Differences in Obstetric Decisions According to Ethnic Origin? Matern Child Health J. 2013; 17:918-27.

17. Río I, Castelló A, Jané M, Prats R, Barona C, Más R et al. Indicadores de salud reproductiva y perinatal en mujeres inmigrantes y autóctonas residentes en Cataluña y en la Comunitat Valenciana (2005-2006). Gac Sanit. [Internet]. 2010 Abr; [acceso 15 de marzo de 2015]; 24(2):123-7. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/gs/v24n2/original6.pdf

18. Sánchez Y, Muñoz N, Pérez S, Robledo A, Pallás CR, De la Cruz J et al. Mujeres inmigrantes: características del control prenatal y del parto. Prog Obstet Ginecol. [Internet]. 2003; [acceso 16 de marzo de 2015]; 46(10):441-7. Disponible en: http://apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=13053980&pident_usuario=0&pcontactid=&pident_re

24

Page 28: TRABAJO FIN DE MÁSTER · 2. Rohrbach-Viadas C. Introducción de los cuidados enfermeros de la diversidad y de la universalidad de Madeleine Leininger. Cult Cuid. 1998; II(3):41-3.

vista=151&ty=11&accion=L&origen=zonadelectura&web=www.elsevier.es&lan=es&fichero=151v46n10a13053980pdf001.pdf

19. Ortiz A, Morales A, Ruiz AM, Martín A, Martínez de la Osa R, Pareja M. Diferencias en la atención multicultural del parto en las mujeres inmigradas. Enferm Docente. 2014 enero-diciembre; (102):13-9.

20. Valverde M, Ortiz A, Martín A, Ruiz AM, Jerónimo I, Marínez de la Ossa R etal. Atención en el parto en la mujer inmigrante; características sociodemográficas y de comportamiento en función de la procedencia de la paciente. Clin Invest Gin Obst.[Internet]. 2013 Dec; [acceso 16 de marzo de 2015]; 42(2). Disponible en: http://www.elsevier.es/eop/S0210-573X(13)00110-X.pdf

21. Garcías-García J, Pardo-Serrano C, Hernández-Martínez A, Lorenzo-Díaz M, Gil-González D. Diferencias obstétricas y neonatales entre mujeres autóctonas e inmigrantes. Prog Obstet Ginecol. [Internet]. 2008; [acceso 17 de marzo de 2015]; 51(2):53-62. Disponible en: http://apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=13115325&pident_usuario=0&pcontactid=&pident_revista=151&ty=138&accion=L&origen=zonadelectura&web=www.elsevier.es&lan=es&fichero=151v51n02a13115325pdf001.pdf

22. Liberal ML, Garrido T, Mestanza JA, Iglesias E. Estudio de las diferencias obstétricas y perinatales entre gestantes españolas e inmigrantes en nuestro área de salud. Toko-Gin Práct. [Internet]. 2012 Nov-Dic; [acceso 17 de marzo de 2015]; 71(6):133-9. Disponible en: http://tokoginecologia.org/Toko/2012/Nov-Dic%20725.pdf

23. Bernis C, Varea C. Hour of birth and birth assistance: From a primate to a medicalized pattern? Am J Hum Biol. 2012; 24(1):14-21.

24. World Medical Association (2004). Declaration of Helsinki. Ethical principles for medical research involving human subjects. Disponible en: http://www.wma.net/en/30publications/10policies/b3/

25. National Institute of Health (1979). Informe Belmont. Ethical principles and Guidelines for the Protection of Human Subjects of research. Disponible en: http://www.recerca.uab.es/ceeah/docs/Belmont%20Report.pdf

26. Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal. BOE núm. 298, de 14 de Diciembre de 1999, p. 43088-99. BOE-A-1999-23750

27. Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica. BOE núm. 274, de 15 de Noviembre de 2002, p. 40126-32. BOE-A-2002-22188

28. Ley 14/2007, de 3 de julio, de Investigación biomédica. BOE núm. 159, de 4de julio de 2007, p. 28826-48. BOE-A-2007-12945

25

Page 29: TRABAJO FIN DE MÁSTER · 2. Rohrbach-Viadas C. Introducción de los cuidados enfermeros de la diversidad y de la universalidad de Madeleine Leininger. Cult Cuid. 1998; II(3):41-3.

8.2 Bibliografía de consulta

Amezcua, M. Metodología de investigación aplicada a los cuidados. CuadernosIndex nº1. Granada: Fundación Index; 1998.

Araujo PJ. Manual básico para la elaboración de un proyecto de graduación enenfermería. Biblioteca Lascasas, 2009; 5(6). Disponible en: http://www.index-f.com/lascasas/documentos/lc0494.pdf

Burns, N, Grove, S. K. Investigación en Enfermería. 3ªed. Madrid: Elsevier;2004.

Gerrish K, Lacey A. Investigación en enfermería. 5ªed. Madrid: McGraw-HillInteramericana, 2008.

Luque MA, Oliver MI. Diferencias culturales en la percepción y vivencia delparto. El caso de las mujeres inmigradas. Index Enferm. [Internet]. 2005 Jun;[acceso 25 de febrero de 2015]; 14(48-49): 9-13. Disponible en:http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=s1132-12962005000100002&script=sci_arttext

Pernía L, García-Cano M, Matas JL, Del Pino E. Inmigrantes. En la frontera dela ciudadanía. Málaga: Cedma; 2000.

Pernía L, Narvaez A. Málaga, 20 años de inmigración. Málaga: Cedma; 2003.

Pernía L. XX Años de sur a sur. Málaga: Asociación Andaluza por la Solidaridady la Paz; 2009.

Salamanca AB. El aeiou de la investigación en enfermería. Madrid: Fundaciónpara el Desarrollo de la Enfermería; 2013.

Varea C, Bernis C, González-González A. Maternal Characteristics andTemporal Treds in Birth Outcomes: Comparison between Spanish and MigrantMothers. Int J Pop Research. [Internet]. 2012; [acceso 30 de marzo de 2015].Disponible en: http://www.hindawi.com/journals/ijpr/2012/412680/

26

Page 30: TRABAJO FIN DE MÁSTER · 2. Rohrbach-Viadas C. Introducción de los cuidados enfermeros de la diversidad y de la universalidad de Madeleine Leininger. Cult Cuid. 1998; II(3):41-3.

ANEXO I

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Titulo del estudio: Diferencias obstétricas y neonatales entre mujeres autóctonas e

inmigrantes en la ciudad de Málaga.

Antes de proceder a la firma de este consentimiento informado, lea atentamente la

información que a continuación se le facilita, y realice las preguntas que considere

oportunas.

Justificación y Objetivos del Estudio: Con el fin de que la atención sanitaria que

ofrecen los profesionales de salud se adapte a la cultura de las personas que en el son

atendidas estamos llevando a cabo un estudio para conocer cuales sería las necesidades

de las mujeres extranjeras en la atención al embarazo y el parto.

Diseño y métodos del Estudio: Se trata de un estudio de tipo observacional en el que

no se le someterá a ninguna intervención clínica, en el cual se recabarán una serie de

datos de su historia obstétrica y de la cumplimentación de una hoja de recogida de datos

que se le entregará.

Privacidad y Confidencialidad: Todos los datos recabados son privados y

confidenciales, teniendo acceso a ellos solo el equipo investigador que no los utilizará

con ninguna finalidad que no forme parte de los objetivos del estudio. Para garantizar su

anonimato una vez realizada la entrevista se le asignará un código numérico, de forma

que solo el coordinador de la investigación tenga acceso a la lista que relaciona sus

datos con el código y que será destruida en cuanto se finalice el estudio.

Aspectos éticos: Este estudio de investigación clínica se realizará siguiendo las

recomendaciones de la Declaración de Helsinki y la normativa legal vigente en nuestro

país en materia de investigación clínica, especialmente la Ley 14/2007, de 3 de julio, de

Investigación Biomédica. Este proyecto cuenta además con la conformidad del Comité

de Ética e Investigación del Distrito de Salud de Málaga.

Yo: _______________________________________________________________

NIF/NIE/Pasaporte: ____________________________

En caso de ser menor de edad, representante o tutor:

_______________________________________________________________

NIF/NIE/Pasaporte: ____________________________

He leído la hoja informativa que me ha sido entregada

He tenido oportunidad de efectuar preguntas sobre el estudio.

He recibido respuestas satisfactorias.

He recibido suficiente información en relación con el estudio.

He hablado con el Investigador:______________________________________

Entiendo que la participación es voluntaria y que soy libre de participar o no en el

estudio.

27

Page 31: TRABAJO FIN DE MÁSTER · 2. Rohrbach-Viadas C. Introducción de los cuidados enfermeros de la diversidad y de la universalidad de Madeleine Leininger. Cult Cuid. 1998; II(3):41-3.

También he sido informado de forma clara, precisa y suficiente de los siguientes

extremos que afectan a los datos personales que se contienen en este consentimiento y

en la ficha o expediente que se abra para la investigación:

- Que estos datos serán tratados y custodiados con respeto a mi intimidad y a la

vigente normativa de protección de datos (Ley 15/1999 de Protección de Datos de

Carácter Personal), por la que debe garantizarse la confidencialidad de los mismos.

- Sobre estos datos me asisten los derechos de acceso, rectificación, cancelación y

oposición que podré ejercitar mediante solicitud ante el investigador responsable en

la dirección de contacto que figura en este documento.

- Estos datos no podrán ser cedidos sin mi consentimiento expreso y no lo otorgo en

este acto.

Entiendo que puedo abandonar el estudio y retirar mi consentimiento:

Cuando lo desee.

Sin que tenga que dar explicaciones.

Sin que ello afecte a mis cuidados sanitarios

Por ello presto libremente mi conformidad para participar en este proyecto de

INVESTIGACIÓN sobre Diferencias obstétricas y neonatales entre mujeres autóctonas

e inmigrantes en la ciudad de Málaga, hasta que decida lo contrario. Al firmar este

consentimiento no renuncio a ninguno de mis derechos. Recibiré una copia de este

consentimiento para guardarlo y poder consultarlo en el futuro.

Nombre:

Firma:

Fecha:

En caso de ser menor de edad:

Nombre del representante o tutor:

Firma del representante o tutor:

Nombre del investigador: ______________________________________________

DNI: __________________________________

Institución/Servicio en el que se realiza el estudio: __________________________

Dirección de contacto:_________________________________________________

Firma:

28