Trabajo Especial de Grado Lc Cs Pol

48
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR INSTITUTO UNIVERSITARIO DE LA POLICÍA METROPOLITANA SUB-DIRECCIÓN ACADÉMICA DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POST-GRADO EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES ERGONÓMICAS, DE RENDIMIENTO Y EFICIENCIA DE LOS VEHICULOS EXISTENTES EN EL MERCADO, MODIFICADOS POR EL FABRICANTE PARA UN MEJOR CUMPLIMIENTO DE LA FUNCIÓN POLICIAL Y LA DISMINUCIÓN DEL ÍNDICE DELICTIVO EN LAS COMUNIDADES CARABOBEÑAS TRABAJO ESPECIAL DE GRADO PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR AL TITULO DE LICENCIADO EN CIENCIAS POLICIALES, MENCIÓN SEGURIDAD Y ORDEN PÚBLICO AUTOR: RAFAEL ANTONIO RAMÍREZ CASTRO C. I. N° 7.348.514 VALENCIA, SEPTIEMBRE DEL 2.007

Transcript of Trabajo Especial de Grado Lc Cs Pol

  • REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIN SUPERIOR

    INSTITUTO UNIVERSITARIO DE LA POLICA METROPOLITANA SUB-DIRECCIN ACADMICA

    DIVISIN DE INVESTIGACIN Y POST-GRADO

    EVALUACIN DE LAS CONDICIONES ERGONMICAS, DE RENDIMIENTO Y EFICIENCIA DE

    LOS VEHICULOS EXISTENTES EN EL MERCADO, MODIFICADOS POR EL FABRICANTE PARA UN

    MEJOR CUMPLIMIENTO DE LA FUNCIN POLICIAL Y LA DISMINUCIN DEL NDICE DELICTIVO EN LAS

    COMUNIDADES CARABOBEAS

    TRABAJO ESPECIAL DE GRADO PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR AL TITULO DE LICENCIADO EN CIENCIAS POLICIALES,

    MENCIN SEGURIDAD Y ORDEN PBLICO

    AUTOR:

    RAFAEL ANTONIO RAMREZ CASTRO C. I. N 7.348.514

    VALENCIA, SEPTIEMBRE DEL 2.007

  • REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIN SUPERIOR

    INSTITUTO UNIVERSITARIO DE LA POLICA METROPOLITANA SUB-DIRECCIN ACADMICA

    DIVISIN DE INVESTIGACIN Y POST-GRADO

    EVALUACIN DE LAS CONDICIONES ERGONMICAS, DE RENDIMIENTO Y EFICIENCIA DE

    LOS VEHICULOS EXISTENTES EN EL MERCADO, MODIFICADOS POR EL FABRICANTE PARA UN

    MEJOR CUMPLIMIENTO DE LA FUNCIN POLICIAL Y LA DISMINUCIN DEL NDICE DELICTIVO EN LAS

    COMUNIDADES CARABOBEAS

    TRABAJO ESPECIAL DE GRADO PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR AL TITULO DE LICENCIADO EN CIENCIAS POLICIALES,

    MENCIN SEGURIDAD Y ORDEN PBLICO

    AUTORES:

    RAFAEL ANTONIO RAMREZ CASTRO C. I. N 7.348.514 JAVIER RAMREZ LINRES C. I. N 9.495.154 Tutor de Contenido ING MEC. SADY ROMAN, C. I. N 9.449.227 Tutor Metodolgico ABOG. ARELYS MUOZ C. I. N 10.229.006

    VALENCIA, SEPTIEMBRE DEL 2.007

  • TTRRAABBAAJJOO EESSPPEECCIIAALL DDEE GGRRAADDOO

    PPRREESSEENNTTAADDOO CCOOMMOO RREEQQUUIISSIITTOO PPAARRAA

    OOPPTTAARR AALLTTTTUULLOO DDEE

    LLIICCEENNCCIIAADDOO EENN CCIIEENNCCIIAASS PPOOLLIICCIIAALLEESS,,

    MMEENNCCIINN SSEEGGUURRIIDDAADD YY OORRDDEENN PPBBLLIICCOO

  • DEDICATORIA

    Desde el momento en que decidimos iniciar una Carrera Profesional,

    nos trazamos una meta la cual no es nada fcil de alcanzar, slo la

    dedicacin, constancia, el esfuerzo y sobre todo la unin entre los

    compaeros y el apoyo de nuestras familias, hace posible, que logremos

    alcanzar los objetivos y finalmente obtener el Grado Acadmico.

    Durante estos ocho semestres, se que los compaeros de clase al

    igual que nosotros, hemos tenido que atravesar dificultades de todo ndole,

    (econmicas, familiares, laborales, de salud, personal, etc.). Pero que

    contamos con alguien que en esos momentos difciles, nos brinda una

    palabra de aliento y esperanza, y nos da las fuerzas para continuar

    avanzando hacia el futuro.

    Es por ello que, dedico el presente trabajo especial de grado a todos

    los profesores y compaeros de clase, as como tambin a mis familiares y

    amigos de confianza; quienes estuvieron all en los momentos ms difciles

    de nuestras Carreras Profesionales, dndonos el apoyo moral necesario para

    alcanzar esta meta, pero muy especialmente dedicamos el presente Trabajo

    Especial de Grado a nuestras Madres Carmen Rosario Castro Fortol y

    Mauricia Linres de Ramrez las cuales nos dieron un gran deseo interior por

    superarnos como persona, como ser humano y como profesional, para as

    brindarles lo mejor de nosotros cada da.

    LOS AUTORES.

  • A MI MAM CARMEN ROSARIO CASTRO FORTOL.

    Mami te dedico este Trabajo Especial de Grado, all donde El

    TODOPODEROSO DIOS te tenga en su seno. Quisiera que lo hubieses ledo

    y verte sonrer de alegra porque por fin llego a tener el Grado Universitario

    que tanto anhelaste para m y que debes saber muy bien que los sacrificios y

    las noches en vela para estudiar, lo haca para por fin pudieras estar

    orgullosa de mi. Me quedo sin esa satisfaccin

    Te pido en dondequiera que ests sigas iluminando mi vida y

    dndome tu proteccin que necesito tanto. Y all en el cielo a donde partiste

    un da sin despedirte de m, dile a MI SEOR JESUCRISTO que siempre mi

    corazn estar con l y que noche a noche y da a da le elevo las ms

    sinceras y emotivas oraciones para que tenga misericordia de nosotros y del

    mundo entero y que tenga siempre a su lado. Te Quiero Mucho. Y la

    Bendicin Mami.

    RAFAEL ANTONIO RAMREZ CASTRO.

  • AGRADECIMIENTO Agradezco a nuestro Dios Todopoderoso, por darme vida, salud y

    bienestar durante estos cuatro aos de estudios, ya que sin vida nunca

    habra podido alcanzar esta meta.

    Agradezco a nuestras familias, quienes nos dieron todo su apoyo

    llenndonos de fuerzas para superar los obstculos que durante estos ocho

    semestres, hemos tenido a que afrontar.

    Agradezco a nuestros profesores, a quienes le debemos, todo lo que

    hemos aprendido durante nuestro periodo de formacin acadmica.

    Agradezco tambin a nuestro Tutor de Contenido Ingeniero Mecnico

    Sady Romn, que fue de gran ayuda para la realizacin de esta tesis y a la

    Dra. Arelys Muoz, que dio sentido y organizacin a gran nmero de ideas.

    RAFAEL ANTONIO RAMREZ CASTRO

    JAVIER RAMREZ LINREZ

    Y finalmente agradezco muy especialmente a la Licenciada Triny

    Manzini Mencas, a quien le debo nada ms y nada menos que la

    oportunidad de estudiar y formarme como: Licenciado en Ciencias Policiales,

    Mencin Seguridad y Orden Pblico. Dndome su confianza y apoyo los

    cuales jams defraude aprovechando una oportunidad que muchos de mis

    compaeros Policiales jams tuvieron y posiblemente nunca lleguen a tener

    La oportunidad de Estudiar y ser verdaderos Profesionales.

    RAFAEL ANTONIO RAMREZ CASTRO

  • Gracias...

  • RESUMEN

    El objetivo del presente Trabajo Especial de Grado, es evaluar las

    condiciones de los vehculos existentes en el mercado modificados por el

    fabricante para un mejor cumplimiento de la Funcin Policial para la

    disminucin del ndice delictivo en las Comunidades Carabobeas. La

    investigacin se presenta bajo la modalidad de Estudio diagnstico, de forma

    explicativa basada principalmente en el estudio de material bibliogrfico y

    documental pero a su vez manteniendo un mtodo de observacin directa in

    Situ a los fines que sea considerada como investigacin documental del

    campo. Para recopilar los datos que sirvieron de base al momento de aplicar

    el anlisis de los resultados, se utiliz la tcnica de la encuesta y de

    observacin directa, dirigida a un grupo de Funcionarios Policiales que

    cumplen funciones de conductores de unidades radio patrulleras, ya que son

    ellos quienes estn en condiciones de emitir una opinin objetiva en relacin

    al tema en estudio. Una vez realizada la Investigacin, se puede concluir

    que, es necesario conformar un equipo tcnico multidisciplinario que evale

    desde diversas pticas la adquisicin de los vehculos existentes en el

    mercado para el cumplimiento de la Funcin Policial.

  • ndice General

    PP. Dedicatoria...... I Agradecimientos...... III Resumen.. V Introduccin..... VII Captulo I. El Problema... 01 Planteamiento del Problema........ 01 Interrogacin del Problema.. 06 Objetivos de la Investigacin.............................. 06 Objetivo General... 06 Objetivos Especficos.... 06 Justificacin e Importancia...... 07 Delimitacin del Problema.. 08 Captulo II. Marco Terico.. 09 Resea Histrica de la Organizacin...... 09 Antecedentes de la Investigacin........ 16 Antecedentes Histricos.... 11 Bases Legales 17 Bases Tericas. 18 Glosario de Trminos Bsicos. 24 Captulo III. Marco Metodolgico.. 25 Tipo de Investigacin...... 25 Poblacin y Muestra....................................... 27 Tcnicas e Instrumentos de Recoleccin de Datos. 29 Resultados del Diagnostico..... 30 Tcnicas de Programacin de Actividades...... 31 Captulo IV. Conclusiones y Recomendaciones 32 Conclusiones....... 32 Recomendaciones....... 34 Bibliografa....... 35 Anexos. 36

  • INTRODUCCION

    El delito obedece a causas sociales profundas que tienen su raz en

    hechos complejos que acompaan en mayor o menor medida a todas las

    sociedades y que experimentan cambios de acuerdo con los cambios

    sociales que existan, por ejemplo el cambio de paradigmas culturales, las

    nuevas tecnologas y los trastornos econmicos.

    En este orden de ideas es importante mencionar que el concepto de

    patrullaje tiene su origen en la accin de efectuar determinado recorrido bien

    sea a pie o en caballo. Este trmino es muy antiguo y se refiere muy

    especficamente a los centuriones romanos o grupos de guardias cuya

    funcin consista en recorrer las calles y caminos de las provincias romanas,

    por razones de seguridad y para dar demostracin de fuerza y control dentro

    de los espacios pertenecientes al imperio romano.

    Este concepto plasma la idea de brindar seguridad al pblico mediante

    personas entrenadas para recorrer las ciudades con el objeto de mantener el

    control y el orden pblico. Es as como este trmino ha llegado hasta

    nuestros das cuando presenta un profundo cambio de significado, pasando a

    designar o representar a los vehculos de motor en los que se desplazaban

    los guardianes del orden y la justicia, llegando hasta el extremo de ser tan

    mal interpretado que hasta se ha llegado a asociar mas con un vehculo que

    con los hombres y mujeres que cumplen con la Funcin Policial.

    En la actualidad el servicio de patrullaje se realiza fundamentalmente

    mediante la utilizacin de las unidades vehiculares que permiten elevar la

    efectividad del Patrullaje Policial. De tal manera que, podemos decir que una

  • unidad patrullera es un pequeo comando rodante, que dependiendo de la

    sofisticacin tecnolgica que posea, puede rendir variadas funciones

    Policiales de forma simultnea, que al estacionarla puede constituir un punto

    de apoyo de la mxima versatilidad y eficacia. Una Unidad Patrullera permite

    cumplir a cabalidad las funciones normales del patrullaje e incluso otras

    funciones como la investigacin, inteligencia, etc.

    El presente Trabajo Especial de Grado, se preocupa por realizar un

    estudio de las condiciones ergonmicas, de rendimiento y eficiencia de los

    vehculos existentes. Investigacin que sentara un precedente, una

    herramienta tcnica y de gran utilidad para la futura compra y seleccin de

    unidades vehiculares por parte del ejecutivo y las principales jerarquas de la

    Institucin Policial.

    Por esta razn se propone la realizacin de un trabajo investigativo a

    los fines de evaluar las condiciones ergonmicas, de rendimiento y eficiencia

    de los vehculos existentes en el mercado modificados por el fabricante para

    el cumplimiento de la funcin policial para as desarrollar una herramienta

    permita una seleccin ms idnea de la flota vehicular que permita elevar el

    desempeo de las funciones de patrullaje dentro del territorio geogrfico del

    Estado Carabobo.

    Dicha investigacin se encuentra estructurada en cuatro fases, las

    cuales se presentan de la siguiente manera:

    La Fase I, se preocupa por realizar una evaluacin de las condiciones

    ergonmicas, de rendimiento y eficiencia de los vehculos existentes en el

    mercado modificados por el fabricante para el cumplimiento de la Funcin

    Policial pertenecientes a la Polica del Estado Carabobo.

  • Luego sta la Fase II, que analiza el material documental y terico

    facilitado principalmente por la Polica de Michigan, Los ngeles y el

    Ministerio de Seguridad Ciudadana de Mxico DF., quienes aportaron una

    valiosa informacin acerca de las posibles causas, consecuencias y

    soluciones futuras al problema en general, definiendo a su vez los trminos

    relacionados a la presente investigacin. Siguiendo con la Fase III, en esta

    fase es aplicada la metodologa investigativa, con el fin de interpretar los

    resultados del estudio diagnstico, as como tambin conocer las ventajas y

    desventajas que podra traer a la Polica del Estado Carabobo evaluar las

    condiciones ergonmicas, de rendimiento y eficiencia de los vehculos

    existentes en el mercado modificados por el fabricante para el cumplimiento

    de la Funcin Policial y la disminucin del ndice delictivo en las

    Comunidades Carabobeas.

    Finalizando con la Fase IV, donde se emiten las conclusiones y

    recomendaciones orientadas a la problemtica en cuestin, basadas en la

    aplicacin del estudio diagnostico.

  • CAPITULO I

    Planteamiento del Problema

    El Problema

    Desde el Inicio de la Funcin Policial la mayora de los organismos de

    seguridad han fundamentado su accin y organizacin en el patrullaje

    preventivo como una respuesta rpida a los requerimientos de seguridad,

    paz y tranquilidad de la ciudadana en general; llegando a constituir una

    especia de mito intocable dentro de las Organizaciones Policiales a nivel

    mundial.

    No obstante, debemos aclarar que el concepto de patrullaje deriva de

    la palabra PATRULLA la cual a su vez tiene su origen en la accin de

    efectuar determinado recorrido bien sea a pie o en caballo. Este trmino es

    muy antiguo y se refiere muy especficamente a los centuriones romanos o

    grupos de guardias cuya funcin consista en recorrer las calles y caminos de

    las provincias Romanas, por razones de seguridad y para dar demostracin

    de fuerza y control dentro de los espacios pertenecientes al Imperio Romano.

    De modo que, este concepto implica desde la antigedad, la idea de

    brindar seguridad al pblico enviando grupos de personas armadas,

    uniformadas e identificadas a recorrer las calles y ciudades para mantener el

    control y el orden pblico. Es as como este trmino ha llegado hasta

    nuestros das cuando presenta un profundo cambio de significado, pasando a

    designar o representar a los vehculos de motor en los que se desplazaban

    los Guardianes del Orden y la Justicia, llegando hasta el extremo de ser tan

  • mal interpretado que hasta se ha llegado a asociar mas con un vehculo que

    con los hombres y mujeres que cumplen con la Funciona Policial.

    Estos conceptos, algo distorsionados, constituyen la teora tradicional

    de la prevencin del delito que ha existido por dcadas en la profesin

    Policial y en la mente de los polticos, cuyos postulados son difciles de

    cambiar; a pesar de ser una creencia, con bases ms psicolgicas que

    cientficas, que suponen una omnipresecencia Policial que permita evitar que

    los hechos delictivos ocurran por medio de un patrullaje vehicular constante,

    omnipresente, imposible desde todo punto de vista fsico, organizativo,

    financiero y humano.

    Estos puntos anteriormente sealados nos ayudan a colocar en su

    justo lugar los conceptos de Patrullaje Policial pasando a ser ciertamente la

    herramienta ms eficaz para combatir el delito en ejecucin o en vas de

    ejecutarse, de acuerdo con las tesis criminolgicas y de reduccin del delito

    ms consagradas actualmente. Este nos permite romper con la Teora de la

    Actividad de Rutina delictiva segn comenta el destacado Socilogo Felson,

    ante el cual el delincuente siente el temor en desarrollar su actividad delictiva

    aunque estn dadas las otras condiciones para cometer el delito.

    En este orden de ideas, el patrullaje tiene como valor ms importante,

    el concepto original por lo que se creo en la antigedad y no es otra cosa que

    crear una sensacin de seguridad, y tranquilidad a la ciudadana, brindndole

    una sensacin de proteccin por alguien que representa la autoridad del

    Estado, que existe alguien a quien llamar en una crisis de cualquier

    naturaleza y que el Estado est acompaando a la gente. Es as como

    podemos decir que todas estas funciones son oficios totalmente vlidos para

  • la Polica, pero no tienen ningn efecto en la prevencin real del delito como

    se crey por dcadas.

    As pues y pasando a nuestros tiempos, el patrullaje se ha mantenido

    como una de las funciones ms importantes dentro de cualquier Cuerpo de

    Polica moderna. Ayudando a combatir frontalmente el delito, bien sea en

    vas de ejecucin o en flagrancia abierta, pero como tal, el patrullaje es una

    Funcin Policial de presencia, de Autoridad del Estado en las calles y en la

    vida pblica y social.

    En tal sentido, el mismo pasa a ser el esqueleto o columna vertebral

    en el entendido por el pblico y por los mismos Cuerpos Policiales tanto por

    sus funciones como por una tradicin de varias dcadas que permite cubrir

    un rea geogrfica determinada en ocasiones realmente extensa durante las

    24 horas de servicio, no importando si es de da o de noche, porque la

    unidad vehicular protege fsicamente a los Funcionarios Policiales e ilumina

    adecuadamente el camino dando visibilidad y un verdadero abordaje

    proactivo en contra la actividad delictiva.

    De tal manera que, podemos decir que una Unidad Patrullera es un

    pequeo comando rodante, que dependiendo de la sofisticacin electrnica y

    tecnolgica que posea, puede rendir variadas Funciones Policiales de forma

    simultnea, que al estacionarla puede constituir un punto de apoyo de la

    mxima versatilidad y eficacia. Una Unidad Patrullera permite cumplir a

    cabalidad las funciones normales del patrullaje e incluso otras funciones

    como la investigacin, inteligencia, etc.

    Sin embargo, la utilizacin de las unidades vehiculares no solo han

    sido de vital importancia para la efectividad del Patrullaje Policial, sino que el

  • porcentaje de gastos que deben ser presupuestados se ha incrementado

    hasta tal nivel que en ocasiones superan las disposiciones econmicas de

    los Cuerpos Policiales.

    De tal manera que, el patrullaje vehicular es una variable muy difcil de

    gerenciar tanto por la complejidad operativa que puede alcanzar, como por el

    problema de los recursos econmicos que consume. Razn por la cual se

    estima que una mala seleccin de las unidades vehiculares originaria como

    consecuencia; la perdida de capital llegando al extremo de agotar por

    completo los recursos de la partidas presupuestarias destinadas para los

    gastos de servicios y mantenimiento; tomando en cuenta que estas unidades

    se sometern a un servicio extremo.

    Los vehculos que se escojan como Unidades Patrulleras deben reunir

    una serie de requisitos tcnicos, ergonmicos, de rendimiento y eficiencia y

    no pueden ser considerados como cualquier vehculo al azar. Esta situacin

    incrementa los costos de las unidades. El costo del servicio de patrullaje es

    realmente elevado, considerando no solo el valor de las unidades vehiculares

    como tal y su sofisticacin tcnica, sino los otros gastos asociados con el

    mantenimiento de los vehculos, los cauchos, gasolina, aceite y dems

    equipos adicionales que se deben tener para su mantenimiento.

    De tal manera que el patrullaje vehicular puede cubrir reas

    geogrficas extensas, la efectividad del Patrullaje Policial se pierde si se

    asignan reas muy dispersas o el Patrullaje Policial no puede cubrir

    constantemente las mismas reas, lo que viola la esencia misma del

    Patrullaje que es la presencia Policial constante o la seguridad de que va a

    haber presencia Policial en pocos instantes.

  • Por ello las reas asignadas al patrullaje vehicular deben ser

    relativamente pequeas y deben ser las mismas las 24 horas del da. La

    efectividad de un patrullaje vehicular va a depender del nmero de Unidades

    Patrulleras en servicio para un rea dada, mientras ms unidades existan,

    habr ms patrullaje y este se podr reducir a reas ms concretas, lo que

    mejora la calidad del servicio prestado, su eficacia y la percepcin por parte

    del pblico que es el cliente final del servicio.

    Si un Cuerpo Policial no dispone de recursos para renovar sus

    patrullas o para comprar otras patrullas, difcilmente podr tener xito en un

    servicio tan esencial y que a la vez consume tantos recursos. El patrullaje

    vehicular para un Cuerpo Policial pequeo y sin recursos, como ocurre

    actualmente con muchas Policas Municipales Venezolanas, es una utopa

    de difcil alcance para estos cuerpos, que no pueden prestar el principal

    servicio Policial a los ojos del pblico y del sector poltico.

    Por esta razn se propone la realizacin de un trabajo investigativo a

    los fines de evaluar las condiciones ergonmicas, de rendimiento y eficiencia

    de los vehculos existentes en el mercado modificados por el fabricante para

    el cumplimiento de la Funcin Policial para as desarrollar una herramienta

    permita una seleccin ms idnea de la flota vehicular que permita elevar el

    desempeo de las funciones de patrullaje dentro del territorio geogrfico del

    Estado Carabobo.

  • Interrogacin del Problema

    Que aportara para la Polica del Estado Carabobo y para las

    comunidades en general, la realizacin de un estudio investigativo con el

    objeto de evaluar los vehculos existentes en el mercado modificados por el

    fabricante para un mejor cumplimiento de la Funcin Policial en pro de la

    disminucin del ndice delictivo en las Comunidades Carabobeas?

    Objetivos de la Investigacin

    Objetivo General

    Evaluar las condiciones de los vehculos existentes en el mercado

    modificados por el fabricante para un mejor cumplimiento de la funcin

    policial para la disminucin del ndice delictivo en las comunidades

    carabobeas.

    Objetivos Especficos

    Analizar las condiciones ergonmicas, de rendimiento y eficiencia que

    presentan los vehculos existentes en el mercado modificados por el

    fabricante para un mejor cumplimiento de la Funcin Policial para la

    disminucin del ndice delictivo y seleccionar los lineamientos tericos y

    metodolgicos ms idneos para la evaluacin de las condiciones de

    rendimiento y eficiencia de los Vehculos existentes en el mercado

    modificados por el fabricante para un mejor cumplimiento de la Funcin

    Policial en las Comunidades Carabobeas

  • Justificacin del Problema

    La presente investigacin permite establecer una interaccin entre los

    objetivos y la realidad del problema que ataca a las comunidades

    carabobeas, producto de la ausencia del patrullaje policial motivado a que

    en la actualidad no existe un criterio uniformemente tcnico y efectivo a la

    hora de realizar la compra y adquisicin de los vehculos que cumplirn

    funciones de patrullaje polica en las comunidades.

    De tal manera que gran parte de la informacin obtenida se bas en

    referencias bibliogrficas e investigaciones previas en conjunto con un

    mtodo de recoleccin directa in situ, acudiendo personalmente a centros

    especializados en modificaciones y especificaciones tcnicas para vehculos

    empleados para la Funcin Policial entre otros considerando en todo

    momento que la actividad del Patrullaje Vehicular, debe ser efectuado con

    unidades automotores que ya desde la fbrica o la planta de ensamblaje

    sean modificadas como tal, tomando en cuenta los rigores tanto del medio

    ambiente del patrullaje, los vehculos van a recibir un tratamiento de uso o

    servicio severo.

    As pues, se hace evidente que no se puede obviar o dejar de un lado

    el componente humano del patrullaje, y el vehculo automotor modificado

    como tal para la labor o funcin de patrullaje, por lo que la presente

    investigacin tambin se soporta en la importancia que debe de tener para el

    Estado Venezolano el hecho de garantizar al Polica la mayor comodidad y

    seguridad posible a travs de las modificaciones realizadas en los vehculos

    para evitar a futuro enfermedades de tipo profesional que pudieran tener los

    Funcionarios Policiales operadores de dichos vehculos.

    .

  • En este sentido la seleccin adecuada de vehculos destinados para la

    Funcin Policial favorece tanto al Estado, Comunidades y Personal Policial

    aumentando el tiempo de vida til del vehculo automotor; disminuyendo el

    tiempo empleado en el recambio de piezas y/o consumibles; menor duracin

    del tiempo de parada en la los casos de reparacin y adecuacin de sistemas

    primordiales en el vehculo como es el caso del sistema de enfriamiento.

    Finalmente, se ve la necesidad de desarrollar la presente investigacin

    para que sirva como una herramienta de criterios serios y profesionales que

    permitan la seleccin ms idnea de los vehculos que sern empleados

    para la Funcin del Patrullaje Policial y no cometer el error de comprar

    vehculos que terminen siendo no aptos para cumplir a cabalidad con el

    Patrullaje Policial; lesionando tanto a los intereses del Estado como a las

    Comunidades Carabobeas en general.

    Delimitacin del Problema

    La presente investigacin se llevar a cabo en un lapso de tiempo

    comprendido desde el 01 de Abril de 2007 hasta el 15 de Septiembre de

    2007, esta se desarrollar dentro del espacio geogrfico de accin y

    responsabilidad de la Polica del Estado Carabobo, especficamente en las

    instalaciones de la Comandancia General de la Polica ubicada en la Av.

    Navas Spinola entre Av. Paseo Cabriales y calle Martn Tovar de la ciudad

    de Valencia, Estado Carabobo.

  • CAPITULO II

    MARCO TEORICO

    Resea Histrica de La Organizacin

    Para la realizacin del presenta Trabajo Especial de Grado fue

    necesario consultar los archivos histricos de la Polica de Carabobo los

    cuales sirvieron de fuente para presentar esta resea histrica que

    mostramos a continuacin.

    El 3 de Noviembre de 1860 el presidente de la Legislatura Provincial

    de Carabobo, seor Rafael Calzadilla, firm un Decreto mediante el cual

    quedaba establecido el Cuerpo Movible de Polica, cuyo cuartel general

    estara en Valencia. De conformidad con los trminos del decreto en

    cuestin, esta fuerza policial la integraran un Comandante, Oficiales de

    patrulla, Cabos y Soldados, en un nmero que fijara el Gobernador de la

    Provincia segn la necesidad del servicio y con arreglo a la cantidad que

    para ese objeto destinara anualmente la Legislatura en el presupuesto,

    fijndose los sueldos siguientes: Para el Comandante, 60 Pesos; para los

    Oficiales de Patrulla, 30 Pesos; para los Cabos, 17 Pesos; y para los

    Soldados, 16 Pesos.

    Para los efectos del cobro de los sueldos expresados antes,

    comprobara la existencia de los individuos que formaran el Cuerpo Movible

    de Polica, por medio de revistas que se pasaran el da ltimo de cada mes

    ante el Jefe Municipal y el Administrador de Rentas Municipales del Cantn.

    Estas listas de revistas se remitiran luego al Primer Magistrado Provincial,

    que pondra el visto bueno a los recibos.

  • A poco de promulgado el Decreto creador del Cuerpo Movible de

    Polica, ste inici sus actividades en todo el Territorio carabobeo que para

    entonces tena una poblacin de 80.000 personas, ms o menos. El

    armamento general del Cuerpo Movible de Polica era de carabina o rifle

    corto, y sable con cinturn blanco. La dotacin de este armamento corra a

    cargo del Poder Ejecutivo Nacional, a peticin del Gobierno Regional. En

    cuanto a los uniformes, el Comandante y Oficiales se obligaban a costearlos

    de sus sueldos, mientras que el uniforme de los Cabos y Soldados los

    provea el gobierno provincial, que luego mandaba descontar,

    mensualmente, un peso de cada sueldo hasta cubrir el valor total de cada

    vestuario.

    El Cuerpo Movible de Polica estaba dividido en Patrullas numeradas,

    y cada patrulla se compona de un Oficial, un Cabo y el nmero de soldados

    que fijara el Gobernador. El Cuerpo en general, o las patrullas en particular,

    hacan el servicio a caballo cuando lo ordenaba la autoridad a que estaba

    sometido, proporcionando sta las bestias y monturas correspondientes. En

    todos los cantones funcionaban patrullas de este Cuerpo, que destacaba el

    Gobernador, hacindolas alternar mensualmente, y el mismo magistrado

    estaba facultado tambin para reunirlas todas y emplearlas en el desempeo

    de las Comisiones que demandase el buen servicio de la polica en la

    provincia.

    Tanto el Comandante como los Oficiales del Cuerpo Movible de la

    Polica los elega y eran removidos a voluntad del Gobernador, mientras que

    las otras plazas se llenaban de alistamientos voluntarios que se abran en el

    despacho respectivo de los jefes municipales de los cantones, en el tiempo y

    con las condiciones que determinase el Gobernador.

  • El Cuerpo Movible de Polica de la Provincia de Carabobo tena, de

    acuerdo con los trminos del decreto que lo estableci, los deberes que a

    continuacin copiamos:

    a) Perseguir, aprehender y presentar a la autoridad competente los criminales y cualquiera otra persona contra quien se haya librado orden de prisin, arresto detencin. b) A los que se encuentren cometiendo algn delito en juegos prohibidos. c) A los prfugos de las crceles. d) A los desertores de las fuerzas armadas. e) A los que carguen armas sin la licencia correspondiente. f) A todos los que impidan el libre trfico de las calles y caminos. g) A los ebrios. h) A los vagos y mal entretenidos. i) A los que en cualquier lugar pblico profieran palabras obscenas ejecuten hechos de la misma especie. j) Prestar auxilio a todas las autoridades, para la pronta ejecucin de sus providencias y rdenes.

    El Cuerpo Movible de Polica recorrera constantemente todas las

    poblaciones de la Provincia Carabobea, a fin de ejecutar y hacer ejecutar

    con puntualidad todas las disposiciones de las autoridades jerrquicas, a

    cuyas rdenes serva todo lo que ocurra, expresando los lugares, personas,

    hechos y circunstancias con toda claridad. Este parte lo daba el Comandante

    cuando por orden del Gobernador se pona a la cabeza de todo el Cuerpo, o

    una de las patrullas, o, en su defecto, el oficial a quien se le encargaba el

    mando de cualquier fuerza. El parte o los partes se conservaban en forma de

    expedientes por las autoridades respectivas, quienes lo pasaban anualmente

    dentro de los ocho primeros das del mes de Octubre a la Legislatura

    Provincial con los informes que juzgaban convenientes, para la mejor

    organizacin del Cuerpo y para el buen servicio de la polica en todos sus

    ramos.

  • Los individuos del Cuerpo Movible eran penados por el Gobernador, o

    por los Jefes Municipales, en su caso, del modo que sigue:

    Si abandonaban su punto que se les haba mandado cubrir, el Comandante y los oficiales pagaban una multa de veinte pesos y sufran penas por treinta das; y los dems individuos del Cuerpo eran penados con multas de diez pesos y prisiones hasta por quince das. Por insubordinacin, negligencia o mal desempeo de sus deberes, sufran, respectivamente, la mitad de las penas sealadas en el prrafo anterior.

    Cuando los individuos del Cuerpo Movible de Polica cometan algn

    delito comn, eran puestos inmediatamente por la respectiva Autoridad

    Municipal a disposicin del Juez competente. Y por ltimo, si el Cuerpo

    Movible de Polica, en algn caso, entraba a formar parte del Ejrcito y

    obraba bajo las rdenes de la Autoridad Militar, quedaban sujetos los

    individuos que lo componan a las rdenes generales del Ejrcito.

    Cuando Venezuela se estabiliza, con el Presidente General Juan

    Vicente Gmez, se van delimitando mejor las funciones de la Polica,

    generalmente dependa del llamado Gobernador Prefecto del Distrito y en

    muchos casos del Presidente del Estado (Actualmente llamado Gobernador).

    En Valencia fue conocido en tiempos de Gmez, el Coronel Vegas para

    ilustrar la influencia del presidente del Estado en asuntos de polica; los

    Policas de aquellos tiempos usaban uniformes muy sencillos, con camisas

    cerradas, correaje, revlver y cachucha.

    La sede del Cuerpo Policial era variable, segn el caso; casas

    pequeas en el centro de la ciudad; desde el ao 1.920 hasta 1.930, la

    Comandancia General de Polica tena su sede en la calle Libertad, en la

    ciudad de Valencia. En el ao 1.934, bajo el mandato de Santos Matute

  • Gmez, presidente de Estado, la Polica tiene como sede la actualmente

    conocida Casa Museo Pez, en la cual an existen los calabozos en dnde

    se tenan a los presos en tiempos del General Juan Vicente Gmez, luego de

    su muerte se muda la sede de la Comandancia General de Polica para la

    sede actual de Trnsito Terrestre, ubicada tambin en la calle Pez; en el

    ao 1.955 se construye la actual sede de la Polica del Estado Carabobo,

    ubicada en la calle Navas Spinola cruce con Avenida Paseo Cabriales, la

    cual es ocupada por el personal policial dos aos despus de su

    construccin hasta la presente fecha.

    La Polica de Venezuela y Carabobo se organiza y se reestructura en

    el gobierno del General Eleazar Lpez Contreras y el General Isaas Medina

    Angarita, la sede actual fue construida en poca del General Marcos Prez

    Jimnez, en la poca actual se ha procurado mejorar la Polica en su

    dotacin y en su formacin, la idea es que un Polica sepa reprimir el delito y

    el desorden, pero que tenga Formacin Ciudadana.

    La historia de la Polica Estadal se remonta al ao 1.965, cuando el

    Dr. Jorge Figarella estaba al frente de la Primera Magistratura Regional y las

    Policas Municipales que ejercan una labor unilateral, pasaron bajo el control

    del Ejecutivo; para el 01 de Enero de 1.968, la Asamblea Legislativa del

    Estado Carabobo, dicta la primera Ley Orgnica de Polica, que en su

    artculo 02 Dice:

    "Son Autoridades de Polica: 1.- El Gobernador del Estado, quien lo dirige, organiza, reglamenta y designa a las autoridades superiores de ella. 2.- El Secretario de Poltica como rgano del Estado. 3.- El Comandante del Cuerpo de Polica

  • El 12 de Julio de 1.968, el Dr. Tito Aponte Lpez, Gobernador del

    Estado para la fecha, puso el Cmplase a la mencionada Ley; segn decreto

    Ejecutivo Nro. 066 de fecha 14 de Junio de 1.968 el Mayor (R) Amrico

    Snchez Rojas es nombrado como el primer Comandante General de la

    Polica del Estado Carabobo, cargo que ejerci hasta el da 26 de Marzo de

    1.969, para la misma fecha y en cumplimiento al decreto Ejecutivo Nro. 036

    el Ciudadano Miguel Mrquez Antich reemplaza al Mayor (R) Amrico

    Snchez Rojas, constituyndose en el segundo Comandante de la Polica del

    Estado Carabobo.

    En el ao 1.969, el Presidente Constitucional de la Repblica Dr.

    Rafael Caldera encomienda la direccin de la Polica Uniformada del Pas a

    Oficiales de las Fuerzas Armadas de Cooperacin. El 30 de Septiembre de

    1.969, por Resolucin del Ministro de la Defensa, es designado el Teniente

    Coronel (GN) Abogado Pablo Rodrguez Comandante General de la Polica

    del Estado Carabobo, responsabilidad que asume segn Decreto Ejecutivo

    Nro. 087, firmado por el Dr. Fernando Guerra Mndez; lo cual es un hecho

    histrico, por cuanto es la Polica de este Estado la primera del interior de la

    Repblica que pasa a ser comandada por Oficiales de la Guardia Nacional,

    constituyndose para entonces en Estado piloto.

    Esta nueva misin conlleva un arduo estudio reorganizativo interno y

    comienza con la designacin de 02 Mayores y 03 Capitanes de la Guardia

    Nacional, para desempear los cargos de Primero y Segundo Comandante

    de los Destacamentos Policiales Nro. 142 con sede en los Distritos Valencia

    y Puerto Cabello y Jefe de Investigacin Policial respectivamente; las

    conclusiones determinaron que era necesario solicitar ante el Ejecutivo

    Estadal la incorporacin de nuevos Efectivos de la Guardia Nacional para

    cubrir los cuatro Destacamentos Policiales restantes; la Comandancia de la

  • Guardia Nacional destina 05 Sargentos Ayudantes, que previa disposicin

    del Ciudadano Presidente de la Repblica y Resolucin del Ministerio de la

    Defensa, pasaron en comisin de servicio a la orden de la Gobernacin del

    Estado Carabobo el 03 de Abril de 1.970 y por decreto Ejecutivo van a

    depender de la Comandancia General de Polica con cargos de

    Comandantes de Destacamentos Policiales en los Distritos Guacara, Carlos

    Arvelo, Bejuma y Montalbn, quedando el otro Sub-Oficial a la orden de la

    Comandancia General de Polica.

    El 30 de Diciembre de 1.970 asume el cargo de Comandante General

    de la Polica del Estado Carabobo el Teniente Coronel Abogado Evodio Ruiz

    Ruiz por Resolucin Nro. 747 del Ministerio de la Defensa y Decreto del

    Ejecutivo Nro. 039, del Gobernador del Estado, reemplazando al Teniente

    Coronel Pablo Rodrguez, constituyndose en el Cuarto Comandante de la

    Polica del Estado Carabobo y segundo Oficial de la Guardia Nacional que

    viene a comandar la Polica Uniformada.

  • Antecedentes Histricos de la Investigacin

    A continuacin se hace referencia a algunas investigaciones que estn

    vinculadas al tema en estudio, realizadas anteriormente y que tienen relacin

    directa con el problema a investigar. Rogelio Ramos Martnez, ex Ministro de

    Seguridad Pblica de la Gobernacin de Mxico D.F. (2006) en relacin a la

    adquisicin de unas patrullas rumanas, fue citado por el Tribunal Supremo de

    Justicia y el mismo declaro al respecto:

    El presupuesto general de la Repblica es el marco dentro del cual se manejan bajo el principio de legalidad, los fondos pblicos. De l deriva la actividad de los diferentes rganos de los poderes del Estado. En este campo mi funcin como Ministro estuvo dirigida a la realizacin de las gestiones pertinentes con el propsito de obtener los recursos posibles, para el cumplimiento de los objetivos del Ministerio de Seguridad Pblica.

    As pues, los procesos licitatorios mediante los cuales el Estado adquiere bienes, tienen una estructura jurdica, especfica y bien delimitada. En tal sentido y en relacin a la adquisicin de unos vehculos Rumanos; puedo declarar que desde los primeros das de funcionamiento, las patrullas presentaron fallos en su desempeo, lo que permiti a la Proveedura institucional emitir el 12 de julio del 2005, una resolucin donde descalifica a la empresa Automotores Europeos de Centroamrica S.A. como proveedor del Ministerio, la cual es ratificada por la Contralora General de la Repblica el 21 de agosto del 2005, debido a que intent vender otros vehculos similares a la institucin.

    Cabe destacar que en ningn momento se realizo un estudio tcnico

    previo a la compra de las unidades solo que se procedi a dar la licitacin

    porque en comparacin con otras propuestas, esta significaba en apariencia

    la mejor opcin, mas sin embargo queda demostrado, que para la compra de

    estos vehculos no se cumpli como es evidente, pblico y notorio con los

    fines previstos pues no desempearon la labor de vigilancia para lo cual

  • fueron adquiridos, pese a que el proceso licitatorio se llev a cabo de

    conformidad con los procedimientos establecidos en la Ley de Contratacin

    Administrativa, segn informe elaborado a solicitud ma por la Auditora

    Interna del Ministerio, en octubre del 2002, y tambin en otro informe que

    emiti la Contralora General de la Repblica, sobre esta asunto que seala.

    Razn por la cual fue ordenado desarrollar una herramienta

    indicadora que bajo los principios de eficiencia, rendimiento y

    especificaciones tcnicas previamente establecidas, con el objeto de

    garantizar que en futuras adquisiciones; realmente se le d cumplimiento a

    los objetivos institucionales que hayan sido planteados.

    Bases legales

    Las bases Legales que a continuacin se presentan, constituyen el

    fundamento jurdico necesario para el desarrollo del presente trabajo. La

    siguiente investigacin se ampara en las Leyes de la Repblica Bolivariana

    de Venezuela, fundamentalmente en la Ley de Presupuesto para el Ejercicio

    Fiscal del ao 2006; la cual establece en el siguiente artculo:

    Artculo 29: los Gobernadores de Estado, el Alcalde del Distrito Metropolitano de Caracas, as como los Alcaldes de los Distritos y Municipios, enviarn directamente al Ministerio del Interior y Justicia y a la Oficina Nacional de Presupuesto dentro de los treinta (30) das hbiles siguientes al fin de cada trimestre, las modificaciones presupuestarias aprobadas, as como un informe sobre su ejecucin presupuestaria, de conformidad con las disposiciones tcnicas que dicte la Oficina Nacional de Presupuesto.

  • Bases Tericas

    La investigacin Policiolgica contempornea ha establecido que la

    estrategia de patrullaje rutinario y respuesta rpida es una estrategia de alto

    costo, no se puede estar por razones presupuestarias al da en materia de

    avances tecnolgicos, y los resultados policiales son pobres sobre todo en

    relacin con la cuantiosa inversin hecha. Aparte de eso siempre se vendi

    el patrullaje como prevencin del delito y en realidad estas estrategias no

    pueden de ninguna manera prevenir el delito.

    El delito obedece a causas sociales profundas que tienen su raz en

    hechos complejos que acompaan en mayor o menor medida a todas las

    sociedades y que experimentan cambios de acuerdo con los cambios

    sociales que existan, por ejemplo el cambio de paradigmas culturales, las

    nuevas tecnologas y los trastornos econmicos.

    As pues, es necesario establecer una mayor interrelacin polica-

    comunidad que permita una adecuada comunicacin con el pblico

    Carabobeo a travs del patrullaje. Siendo importante destacar que durante

    las labores de patrullaje el pblico se relaciona mas con la polica y siente

    una sensacin de que est siendo cuidado y protegido, siendo esta la causa

    principal por la cual la comunidad espera mucho del patrullaje como labor

    antidelictiva y esta solo es posible si hay colaboracin con las comunidades

    organizadas en pro de la corresponsabilidad en materia de seguridad que

    establece nuestra Carta Magna.

    Mas sin embargo, la carencia de Unidades Patrulleras lo

    suficientemente aptas para el cumplimiento de la Funcin Policial en las

    Comunidades Carabobeas Por diversas razones no colabora con el

  • patrullaje. Muchas veces no solo es el pblico que espera milagros del

    patrullaje vehicular: el sector Gubernamental espera lo mismo del patrullaje

    vehicular, pero para mejorar su imagen pblica y hacer creer al pblico que

    se est haciendo algo.

    El sector poltico est convencido de que solo con un despliegue de

    unidades patrulleras pueden tener buena imagen y desafortunadamente no

    tienen idea de que es necesario hacer otras cosas. El patrullaje vehicular no

    puede acceder reas por donde la unidad vehicular no pueda pasar o donde

    la unidad patrullera no pueda ser dejada a la vista por razones de seguridad.

    Por esa razn algunos sitios de suceso no son accesibles al patrullaje

    vehicular, que en este caso solo es una ayuda al transporte de otro tipo de

    funcionarios o al sitio tiene que ir otro servicio de patrullaje, por ejemplo los

    motorizados.

    Las pruebas utilizadas para determinar estos parmetros consisten en

    primer lugar en unas pruebas de dinmica vehicular, estas pruebas consisten

    en determinar las caractersticas que desarrolla un vehculo en situaciones

    de alta velocidad de manejo, en simulacin de una persecucin o de una

    emergencia, en comparacin con las caractersticas de los otros vehculos

    que participan en el estudio.

    Posteriormente se utiliza para ello un circuito estndar de carreras

    automovilsticas que rene subidas y bajadas de colinas, curvas forzadas y

    unas intersecciones tipo esquina. La pista simula las condiciones reales que

    se pueden encontrar en una va en una persecucin policial o en una

    situacin de emergencia.

  • La evaluacin, cientfica y tcnicamente impecable, determina si un

    vehculo es til y eficiente para patrullaje, esto se debe a que se determina si

    un vehculo tiene el adecuado balance entre manejo, aceleracin y frenado y

    si rene adecuada suspensin y estabilidad a altas velocidades y adecuada

    potencia, en otro orden de ideas, se presentan las pruebas de tiempo de

    aceleracin y alcance de topes de velocidad; este es el segundo grupo de

    pruebas que se le hacen a los vehculos.

    En relacin a estas pruebas el Nacional Institute of Justice (N.I.J.) del

    Departamento de Justicia de los Estados Unidos de Norteamrica expres:

    1) consiste en determinar la habilidad de cada vehculo de acelerar desde distintos puntos de velocidad predeterminados (60, 80 y 100 millas por hora) y establecer la distancia que se recorre para alcanzar 110 y 120 millas por hora 2) La segunda prueba consiste en determinar la mxima velocidad que puede alcanzar el modelo de vehculo estudiado para recorrer 14 millas de distancia desde un punto de partida estndar y desde puntos de velocidad fijos desde el punto de partida es decir, se comienza desde el punto de partida con velocidades fijas (60, 80 y 100 millas por hora y se estudia el mximo de velocidad que se logre alcanzar durante las 14 millas siguientes).

    De tal manera que, se presentan las pruebas de frenado; en donde se

    estudia la velocidad de desaceleracin que puede tener un vehculo

    estudiado; la tcnica consiste en estudiar la velocidad de desaceleracin

    desde 60 millas por hora a cero usando un desacelermetro que estudia la

    velocidad de desaceleracin que se alcance al frenar el vehculo

    As Pues, existen estudios ergonmicos para los usuarios de las

    patrullas y de comunicaciones, segn los estudios realizados por el NIJ estas

    pruebas establecen la capacidad de los vehculos para:

  • 1. Proveer para el funcionario un medio ambiente y de trabajo en el vehculo adecuado al desempeo de sus funciones.

    2. Acomodar los equipos de comunicaciones y de emergencia necesarios en una patrulla y establecer que dificultades reales se presentan con la instalacin de esos equipos para su manejo dentro del vehculo y para el medio ambiente de la patrulla.

    En otro orden de ideas, se puede considerar como uno de los

    aspectos tcnicos de mayor relevancia la economa de combustibles y

    rendimiento de combustibles, estos estudios determinan que vehculos tienen

    un gasto mayor en combustibles y cul es el rendimiento del combustible por

    unidad de longitud recorrida en diversas variables se estudia el numero de

    millas recorridas por galn de combustible bajo diversas situaciones. Estos

    estudios dan rendimientos estndar para cada modelo en las condiciones

    dadas y no en las situaciones reales de patrullaje.

    Cuadro Nro. 01 composicin de las pruebas de evaluacin

    Prueba Puntuacin

    Dinmica vehicular 30

    Aceleracin 20

    Tope de velocidad 15

    Frenado 20

    Ergonoma 10

    Economa de combustible 5

    Total 100

    Fuente: Ramrez 2007

  • El estudio de la Polica de Michigan ha establecido desde hace aos

    que los vehculos grandes tipo Ford Explorer, Chevrolet Grand Blazer o

    Wagoneer y similares son vehculos de carga y/o transporte en una Polica

    pero no cumplen con los requerimientos de velocidad, frenado y aceleracin

    adecuados para ser patrullas en el sentido real de la palabra.

    Esto es debido a que su gran peso, unido a su diseo, impiden que

    desarrollen velocidades de aceleracin adecuadas y su frenado es muy

    largo, y carecen de estabilidad en curvas, por eso no sirven para

    persecuciones policiales y la Polica de Michigan los llama vehculos de

    servicio especial y ha establecido esta idea en Estados Unidos y ha

    recomendado que no se usen para labores Policiales de patrullaje sobre todo

    si estas van a involucrar manejo a altas velocidades y persecucin. Los

    vehculos especiales de servicio no tienen diseo de ingeniera para ser

    conducidos a altas velocidades ni mucho menos en labores de persecucin.

    Adems hay que recordar los escndalos pblicos que ha habido en

    aos anteriores con los modelos iniciales de Grand Blazer y ms

    recientemente con el Ford Explorer. En estos escndalos no est

    suficientemente aclarado si los accidentes mortales en serie que hubo con

    estos vehculos se deban a fallas de diseo, o solo de neumticos, o a

    ambos tipos de fallas, sobre todo de estabilidad de los vehculos.

    En frenado, el Chevrolet Impala, al igual que en aos anteriores, es el

    vehculo ms seguro y con ms potencia de frenado y desaceleracin y los

    vehculos probados para este ao que le siguen, son dos camionetas, la Ford

    Expedition y la camioneta de prueba Chevrolet Tahoe los mejores resultados

    de dinmica vehicular en cambio los consiguen los dos modelos policiales de

  • la Ford Interceptor en sus dos versiones de eje 3:27 y 3:55, seguidos en

    tercer lugar por el Chevrolet Impala.

    La mejor valoracin ergonmica la consiguen en general las

    camionetas, pero esto no representa ms que un 10% de la valoracin total,

    de modo que todava para 2005 las dos versiones del Ford Interceptor (que

    estn basados en el primer prototipo Ford Crown Victoria para patrullas

    policiales) son los vehculos de ms alta puntuacin en las pruebas, seguidos

    del Chevrolet Impala de manera que son los vehculos recomendados como

    patrullas.

    Sin embargo, los prototipos de las camionetas Chevrolet Tahoe

    sometidas por los fabricantes a las pruebas de la Polica de Michigan y que

    aun no han sido producidas para la venta al Mundo Policial, se muestran

    como muy prometedoras y podran ser las primeras camionetas que el NIJ y

    la Polica de Michigan acepten como patrullas por su seguridad y velocidad

    (aunque en las pruebas de dinmica vehicular quedaron un poco atrs de los

    Ford y del Impala).

    La Compaa General Motors ofrece estos vehculos para la venta a

    cuerpos policiales a partir de 2006, la Polica de Michigan ha sealado

    mejorar la estabilidad de los ejes y la suspensin para mejorar la dinmica

    vehicular y designarlos oficialmente como patrullas seguras de modo que aun

    los Ford siguen siendo vehculos preferidos desde varios puntos de vista

    tcnicos as como para la colocacin cmoda de equipos y por comodidad de

    los funcionarios.

  • Glosario de Trminos

    Ergonoma: (Del gr. , obra, trabajo, y -noma). f. Estudio de datos biolgicos y tecnolgicos aplicados a problemas de mutua adaptacin entre el hombre y la mquina. Estndar: (Del ingl. standard). adj. Que sirve como tipo, modelo, norma, patrn o referencia. || 2. m. Tipo, modelo, patrn, nivel. Patrulla: f. Partida de soldados u otra gente armada, en corto nmero, que ronda para mantener el orden y seguridad en las plazas y campamentos. || 2. Grupo de buques o aviones que prestan servicio en una costa, paraje de mar o campo minado, para la defensa contra ataques submarinos o areos, o para observaciones meteorolgicas. || 3. Servicio que realiza una patrulla. || 4. Corto nmero de personas que van acuadrilladas. || 5. Am. Vehculo automvil que usa la Polica para la vigilancia pblica. En Panam, u. c. m. Polica: (Del lat. polita, y este del gr. ). f. Cuerpo encargado de velar por el mantenimiento del orden pblico y la seguridad de los ciudadanos, a las rdenes de las autoridades polticas. || 2. Buen orden que se observa y guarda en las ciudades y repblicas, cumplindose las leyes u ordenanzas establecidas para su mejor gobierno. || 3. com. Cada uno de los miembros del cuerpo encargado de velar por el mantenimiento del orden pblico.

    CAPITULO III

  • MARCO METODOLOGICO

    Tipo de Investigacin

    Segn Tamayo, M (2001) define a la investigacin explicativa de la

    siguiente manera: Es aquella donde el investigador se preocupa por explicar

    las causas y consecuencias de un fenmeno particular con miras a

    resolverlo. (p.86)

    Toda investigacin debe estar orientada segn los parmetros

    metodolgicos adecuados, la presente investigacin no escapa de ello, razn

    por la cual se han ejecutado una serie de pasos, los cuales han sido

    seguidos muy cuidadosamente para mantener la veracidad del presente

    trabajo especial de grado, as como preservar lo mas intacto posible las ideas

    de los autores empleados para esclarecer la problemtica planteada,

    guardando relacin con realidades de hecho, y su caracterstica fundamental,

    es que la misma, se preocupa por explicar y analizar las causas y posibles

    consecuencias del problema a tratar, con miras de resolverlo o dar una serie

    de recomendaciones para su posible solucin, tratando de obtener

    conocimientos de la realidad, ya que explica la razn, el por qu de las cosas

    y sus consecuencias, por tanto es considerada como una investigacin

    explicativa.

    Se refiere a la estrategia que emplea el investigador para responder a

    la problemtica planteada, en esta seccin se define y se justifica el tipo de

    investigacin, de acuerdo al diseo o estrategia a emplear.

  • As pues, La investigacin rene todas las caractersticas para estar

    considerado dentro de los estudios diagnsticos y segn el autor antes

    mencionado: es aquella que permite establecer una interaccin entre los

    objetivos y la realidad del problema (p.52). y a su vez, es una investigacin

    documental de campo, porque gran parte de la informacin obtenida se bas

    en referencias bibliogrficas e investigaciones previas en conjunto con un

    mtodo de recoleccin directa in situ, acudiendo personalmente a centros

    especializados en modificaciones y especificaciones tcnicas para vehculos

    empleados para la Funcin Policial entre otros, permitiendo obtener datos

    directamente de la realidad, sin manipular o alterar variables alguna.

    Dentro del mismo orden de ideas, y para efecto de llevar a cabo el

    presente Trabajo Especial de Grado, se estructur el diseo de la

    investigacin en diferentes fases o etapas, las cuales se mencionan a

    continuacin:

    Fase I: Se procedi a realizar una evaluacin de las condiciones

    ergonmicas, de rendimiento y eficiencia de los vehculos existentes en el

    mercado modificados por el fabricante para el cumplimiento de la Funcin

    Policial pertenecientes a la Polica del Estado Carabobo.

    Fase II: Se analiz documentacin terica facilitada principalmente por

    la Polica de Michigan, Los ngeles y el Ministerio de Seguridad Ciudadana

    de Mxico DF., quienes aportaron una valiosa informacin acerca de las

    posibles causas, consecuencias y soluciones futuras al problema en general,

    definiendo a su vez los trminos relacionados a la presente investigacin.

    Fase III: Se estableci la aplicacin de una metodologa investigativa,

    con el fin de interpretar los resultados del estudio diagnstico, as como

  • tambin conocer las ventajas y desventajas que podra traer a la Polica del

    Estado Carabobo evaluar las condiciones ergonmicas, de rendimiento y

    eficiencia de los vehculos existentes en el mercado modificados por el

    fabricante para el cumplimiento de la Funcin Policial y la disminucin del

    ndice delictivo en las Comunidades Carabobeas.

    Fase IV: Se presentaron conclusiones y recomendaciones, basndose

    en el estudio diagnstico evaluacin de las condiciones ergonmicas, de

    rendimiento y eficiencia de los vehculos existentes en el mercado

    modificados por el fabricante para el cumplimiento de la funcin policial y la

    disminucin del ndice delictivo en las comunidades carabobeas

    Poblacin y Muestra

    Poblacin

    Hernndez, (1999) define poblacin como: el conjunto de todos los

    casos que concuerdan con una serie de especificaciones (p.328).

    Para aplicar la tcnica del instrumento de recoleccin de datos, se

    tomo como poblacin, a los funcionarios policiales que cumplen funciones de

    chofer de unidades radio patrulleras, ya que son ellos quienes estn en

    condiciones de emitir una opinin objetiva en relacin al tema en estudio.

    Cuadro Nro.2 Poblacin del Estudio Diagnostico.

  • ESTRATO SUJETOS

    Chferes de Unidades RP 500

    FUENTE: Ramrez (2007)

    Muestra

    Para Hernndez, (1999), la muestra se define como un subgrupo de

    la poblacin que ha sido previamente delimitada (p.328) Se tomo una

    muestra estratigrfica, a un grupo de 50 chferes de unidades radio

    patrulleras, con la intencin de aplicar el modelo matemtico y estadstico de

    la forma ms sencilla asumiendo a los 50 encuestados como el 100 por

    ciento, los cuales fueron sometidos a encuesta describindose de la

    siguiente manera:

    Cuadro Nro. 3 Muestra Seleccionada.

    ESTRATOS POBLACION MUESTRA

    Habitantes 500 50

    TOTAL 500 50

    FUENTE: Ramrez (2007)

    Tcnicas e Instrumentos de Recoleccin de Datos.

  • Sabino (1992), Enuncia un Instrumento de recoleccin de datos es,

    en principio cualquier recurso de que se vale el investigador para acercarse a

    los fenmenos y extraer de ellos informacin. (P. 143). En el proyecto que

    se desarrolla, las tcnicas utilizadas para la recoleccin de la informacin son

    la encuesta y la observacin directa.

    Muoz (1998) define a la encuesta como: la recopilacin de datos que

    se realiza de forma escrita, por medio de preguntas abiertas, cerradas, por

    rango o de opcin mltiple (p.82). Gracias a este mtodo se puede utilizar

    un instrumento o formulario impreso, destinado a obtener respuestas sobre el

    problema en estudio y que el investigador lleva por s mismos considerado un

    medio de comunicacin escrito y bsico entre el encuestador y el encuestado

    Por otra parte, otra de las tcnicas de recoleccin de datos que fue

    empleada, fue la observacin directa. Segn Baresco, A (1999) esta se

    define como: es aquella que conecta al investigador con la realidad, es decir,

    al sujeto con el objeto o problema (p.96) Siendo de vital ayuda para el

    investigador ya que la misma permite evaluar de forma directa la realidad de

    los hechos directamente en su lugar de origen.

    Resultados del Diagnstico

  • Cuadro Nro. 04

    Lista de cotejo para la observacin directa

    CRITERIOS DE OBSERVACION SI NO

    Se Observo que las Unidades LUV Tiene Un Radio de Giro muy grande

    Se observa que aproximadamente un 10% de las Fortalezas Presentaron Problemas en el Diferencial

    Se observo que todas las Unidades radio patrulleras presentaron fallas en el sistema elctrico

    Se observo muy mal funcionamiento de los equipos y accesorios elctricos policiales.

    Se observo en todas las unidades vehiculares fallas en el tren delantero

    Existen Unidades vehiculares cuya suspensin afecta ergonmicamente el estado de salud de los usuarios y conductores.

    las unidades vehiculares soportan las condiciones climatolgicas sin presentar variaciones en su temperatura

    FUENTE: Ramrez, (2007)

    Tcnicas de Programacin de Actividades

  • A continuacin se presentan las Actividades desarrolladas en el

    proyecto de investigacin, las cuales se representan en el diagrama de

    Gantt.

    Cuadro Nro. 05

    Diagrama de Gantt.

    FUENTE: Ramrez, (2007).

    CAPITULO IV

    Actividades Abril Mayo Junio Julio Agosto

    Captulo

    El Problema

    Captulo II

    Marco Terico

    Captulo III

    Marco Metodolgico

    Captulo IV

    Conclusiones Y

    Recomendaciones

  • Conclusiones y Recomendaciones

    Conclusiones

    Tras haber realizado la presente investigacin y tomando en

    consideracin la importancia que representa para la comunidad en general la

    realizacin de un Patrullaje Policial eficiente, constante y eficaz, a los fines de

    alcanzar una disminucin del ndice delictivo, se hace posible emitir las

    siguientes recomendaciones.

    No existe mucho acercamiento entre las comunidades y las

    Autoridades Policiales al momento de planificar las diferentes acciones de

    Patrullaje Policial segn el sector y zona geogrfica. Ya que aunque no es

    recomendable que las comunidades tengan pleno conocimiento de cuales

    sern dichas estrategias, el contacto entre ambas partes le facilita a la

    Institucin Policial un mejor mapa de accin en funcin de las informacin

    suministrada por las comunidades carabobeas.

    No se le da oportunidad a los Funcionarios Policiales (patrulleros y

    Conductores) de participar en el estudio y seleccin de vehculos aptos para

    el cumplimiento de la Funcin Policial as como tambin de que ellos emitan

    opiniones sobre el rendimiento que dichos vehculos podran brindar para las

    actividades de Patrullaje Policial.

    Tambin es de hacer notar que no existen representantes directos de

    la Institucin Policial (Funcionarios Activos) que sostengan reuniones

    directamente con las empresas fabricantes, que presenten sus ofertas en el

    mercado, de vehculos especialmente rediseados y modificados desde la

  • Planta de ensamblaje, para el mejor cumplimiento de la Funcin Policial en

    las Comunidades Carabobeas a objeto de disminuir el ndice delictivo.

    Se suele cometer siempre el error de comprar un vehculo con

    caractersticas iguales a las del mercado para los particulares y despus se

    enva a talleres no autorizados ni especializados para adaptar los dispositivos

    que se requieren para el cumplimiento de la funcin policial. Esto trae como

    consecuencia el mal funcionamiento de los vehculos en general y serias

    fallas en el sistema elctrico motivado a que los alternadores convencionales

    no fueron diseados para suministrar el amperaje suficiente para la

    funcionabilidad de cocteleras, plantas de radio, sirenas, faros especiales

    entre otros.

    No existe un equipo tcnico multidisciplinario que evale desde

    diversas pticas (seguridad, ergonoma, ingeniera, rentabilidad, precio y

    economa de combustible) la adquisicin de los vehculos existentes en el

    mercado, modificados por el fabricante para el cumplimiento de la Funcin

    Policial para la disminucin del ndice delictivo en las Comunidades

    Carabobeas.

    De igual modo no se pudo encontrar una herramienta verdaderamente

    seria, uniforme y profesional y/o estndar de requerimientos funcionales o

    perfiles de vehculos, para la seleccin y adquisicin acorde de las unidades

    radio patrulleras y una normativa para que la compra y adquisiciones de

    estos vehculos destinados a la Funcin Policial sean adquiridas a travs de

    estos canales regulares.

    Recomendaciones

  • Una vez ejecutado cada uno de los pasos previamente establecidos

    para el desarrollo de la presente investigacin y considerando la importancia

    que representa tanto para el Estado Carabobo como para la comunidad en

    general la realizacin de un Patrullaje Policial eficiente, constante y eficaz, se

    hace posible emitir las siguientes recomendaciones.

    Es necesario propiciar un mayor acercamiento entre los rganos de

    seguridad ciudadana, como la Polica de Carabobo con las Comunidades

    Carabobeas en general, no solo para discutir las problemticas en materia

    de delito, sino tambin para unificar estrategias de patrullaje que segn cada

    sector podran ser cambiantes de acuerdo a las necesidades y condiciones

    geolgicas, geogrficas y demogrficas del sector.

    Se debe escuchar las sugerencias y necesidades de los Funcionarios

    Policiales que cumplan funciones de patrullaje, ya que ellos conocen las

    verdaderas debilidades que presentan los vehculos adquiridos por el Estado

    y que son empleados para la Funcin Policial.

    La Polica del Estado Carabobo deber establecer reuniones

    directamente con las principales empresas fabricantes de vehculos con el

    objeto de hacerles saber cules son las especificaciones y necesidades de

    los que sern destinados al cumplimiento de la funcin policial en las

    comunidades carabobeas, para estas reuniones deberan de estar

    presentes una representacin de los chferes de unidades radio patrulleras

    con mayor experiencia para que en planta den su visto bueno en relacin a

    los vehculos que se ofrecen para la venta y posterior uso de los Cuerpos

    Policiales

  • Se deber conformar un equipo tcnico multidisciplinario que evalu

    desde diversas pticas (seguridad, ergonoma, ingeniera, rentabilidad,

    precio, economa de combustible) la adquisicin de los vehculos existentes

    en el mercado, modificados por el fabricante para el cumplimiento de la

    funcin policial para la disminucin del ndice delictivo en las comunidades

    carabobeas.

    Debe existir una herramienta verdaderamente seria, uniforme y

    profesional para la adquisicin de las unidades radio patrulleras y una

    normativa para que la compra y adquisiciones de estos vehculos destinados

    a la funcin policial sean adquiridos a travs de estos canales regulares.

    Finalmente darle ms participacin a los Funcionarios Policiales y a

    las Comunidades Carabobeas, en relacin al diseo de estas herramientas

    de seleccin vehicular, ya que esta situacin permite crear un mayor sentido

    de pertenencia que se traduce en un mejor cuidado y trato para estos

    vehculos y un acercamiento positivo entre ambas partes.

  • BIBLIOGRAFA

    BAUTISTA, Mara (1998). Manual de Metodologa de Investigacin. Caracas.

    Cardenal Ediciones S. A.

    SABINO, Carlos (1992). El Proceso de Investigacin. Caracas.

    Editorial Panapo.

    TAMAYO, Mario (2006). El Proceso de la Investigacin Cientfica. Cuarta

    Edicin. Noriega Editores.

    www.gm.com/gm fleet and commercial - government - police vehicles.mht