Trabajo e Informe

13
ÍNDICE I. INTRODUCCIÓN II. OBJETIVOS III. MARCO TEÓRICO IV. RESULTADOS V. OBSERVACIONES VI. CONCLUSIONES VII. RECOMENDACIONES VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS IX. ANEXOS

description

concreto

Transcript of Trabajo e Informe

Page 1: Trabajo e Informe

ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN

II. OBJETIVOS

III. MARCO TEÓRICO

IV. RESULTADOS

V. OBSERVACIONES

VI. CONCLUSIONES

VII. RECOMENDACIONES

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

IX. ANEXOS

Cerificado de la Resistencia a la Compresión de la Probeta

Page 2: Trabajo e Informe

I. INTRODUCCIÓN:

II.JOBJETIVOS:

III.SMARCO TEÓRICO:

ENSAYO DE LA CONSISTENCIA DEL CONCRETO FRESCO CON EL CONO DE ABRAMS. ITINTEC 339.035

1. INTRODUCCIÓN:

El ensayo de consistencia, llamado también de revenimiento o "SLUMP TEST", es utilizado para caracterizar el comportamiento del concreto fresco. Esta prueba, desarrollada por Duft Abrams, fue adoptada en 1921 por la ASTM (Americam Society for Testing and Meterials) y revisada finalmente en 1978.

El ensayo consiste en consolidar una muestra de concreto fresco en un molde tronco cónico, midiendo el asiento de la mezcla luego de desmoldado.

Clasificación de las consistencias según los Asientos medidos por el Cono de Abrams:

Consistencia Asentamiento en centímetros Discrepancias

Dura (D) 2" ± 0.5"

Plástica (P) 4" ± 1"

Blanda (B) 6" ± 1.2"

Fluida (F) + de 6" ± 1.4"

Valores del asentamiento en Cono de Abrams en centímetros recomendados para distintos tipos de obras

2

Page 3: Trabajo e Informe

Estructuras y Obras Mínimo Máximo

Muros y bases armadas, para cimientos 2" 4"

Pilotes y tabiques de submuración 4" 6"

Columnas, lasos, vigas y tabiques armados de llenado no dificultoso.

4" 6"

Idem anterior de poco espesor o fuertemente armados 4" + de 6"

Pavimentos 2" 2"

Hormigón bombeado 3" + de 6"

El comportamiento del concreto en la prueba indica su "consistencia" o sea su capacidad para adaptarse al encofrado o molde con facilidad, manteniéndose homogéneo con un mínimo de vacíos.

La consistencia se modifica fundamentalmente por variaciones del contenido del agua de mezcla

2. EQUIPOS:

2.1. MOLDE (CONO DE ABRAMS)

El molde está construido de un metal no atacable por la pasta de cemento (acero galvanizado), con un espesor mínimo de 1.5 mm y su forma es la de un tronco de cono abierto en sus extremos. Las dos bases son paralelas entre si: de 20 cm de diámetro la base inferior y 10 cm de diámetro la base superior formando ángulo recto con el eje del cono. La altura del molde es de 30 cm. Dicho molde está provisto de agarradores y aletas de pie..

3

Page 4: Trabajo e Informe

2.2. BARRA COMPACTADORA

Esta es una barra recta de acero, lisa de 16 mm. (5/8") de diámetro, de aproximadamente 60 cm. de longitud y terminada en punta semiesférica o de bala. En ningún caso se usará acero corrugado.

3. TOMA DE MUESTRAS:

Las muestras deben extraerse directamente de la canaleta de la mezcladora en el momento de la descarga y nunca del hormigón colocado en los encofrados o descargado en el suelo. Si el ensayo se realiza para determinar la aceptabilidad del hormigón.

Si el ensayo tiene por objeto verificar la uniformidad del hormigón o su densidad, la muestra debe tomarse aproximadamente en mitad de la carga y de cada uno de los tres pastones correspondientes a despachos diferentes.

Cada muestra deberá tener una cantidad de hormigón de aproximadamente el doble del necesario para el ensayo, (no menos de un 40% mayor) y antes de iniciarlo deberá remezclarse a mano.

Procedimiento de Ensayo:

1º Se humedece el interior del molde y se coloca sobre una superficie horizontal rígida, plana y no absorbente (se recomienda una lámina metálica que garantice las condiciones anteriores). El molde se sujeta firmemente por las aletas con los pies y se llena con la muestra de concreto, vaciando ésta en tres capas, cada una de ellas de un tercio del volumen del molde. Estos volúmenes corresponden respectivamente a las alturas de 6.5 cm. y 15 cm. a partir de la base.

4

Page 5: Trabajo e Informe

2º Cada capa se compacta con 25 golpes de la barra compactadota, distribuidos uniformemente en toda la sección transversal.

Para la capa inferior es necesario inclinar ligeramente la barra y dar aproximadamente la mitad de los golpes cerca del perímetro, acercándose progresivamente en espiral hacia el centro de la sección.

Esta capa debe compactarse en todo su espesor, las capas siguientes se compactan, en su espesor respectivo de modo que la barra penetre ligeramente en la capa inmediata inferior.

3º El molde se llena por exceso antes de compactar la última capa. Si después de compactar, el concreto se asienta por debajo del borde superior, se agrega concreto hasta lograr un exceso sobre el molde. Luego se enrasa mediante la barra compactadota o una cuchara de albañilería.

4º Inmediatamente se retira el molde alzándolo cuidadosamente en dirección vertical. Deben evitarse los movimientos laterales o de torsión. Esta operación debe realizarse en un tiempo aproximado de 5 a 10 segundos.

5

Page 6: Trabajo e Informe

4º La operación completa desde que se comienza a llenar el molde hasta que se retira, debe hacerse sin interrupción y en un tiempo máximo de 1 min. 30 s.

5º A continuación se coloca el Cono de Abrams al lado del formado por el hormigón y se mide la diferencia de altura entre ambos. Si la superficie del cono de hormigón no queda horizontal, debe medirse en un punto medio de la altura y nunca en el más bajo o en el más alto.

ENSAYO DE ELABORACIÓN Y CURADO DE CILINDROS PARA VERIFICACIÓN DE RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN

1. INTRODUCCIÓN:

El Curado y la Ruptura de la Probeta

Para obtener un buen concreto, es necesario que en su primera edad se encuentre en un entorno que reúna adecuadas condiciones de temperatura y humedad, que aseguren la hidratación del cemento. Las acciones que contribuyen al logro de este ambiente reciben la denominación de "curado".

Básicamente, los procesos de curado procuran mantener el concreto lo más saturado posible, de manera que el espacio de la pasta ocupado inicialmente por agua, se llene con los productos de hidratación del cemento.

En efecto, el cemento para hidratarse requiere de capilares llenos de agua, parte de la cual se utiliza en la formación de los nuevos productos.

Otra parte asegura fa culminación del proceso. Se ha comprobado experimentalmente que el desarrollo de la hidratación se cumple a máxima velocidad cuando el agua, produce en los capilares una presión de vapor superior a la que corresponde al 0.8 de la presión de saturación.

6

Page 7: Trabajo e Informe

Los métodos para el curado con agua tienen la ventaja de permitir el incremento de humedad interna. A continuación damos una breve síntesis de los más utilizados:El procedimiento de inundación o inmersión, teóricamente el más eficiente, sólo se emplea en determinadas estructuras aparentes para ello, por ejemplo: pavimentos, losas y placas para alcantarillas, donde es factible formar un estanque de agua mediante un pequeño dique de tierra impermeable a le largo del perímetro de la losa.

El empleo de rociadores de agua es conveniente cuando es posible mantenerlos en servicio continuo y no hay limitación para el gasto de agua.

En estructuras verticales se han empleado con éxito mangueras agujereadas y también se puede cubrir el concreto con textiles húmedos, con alta capacidad para retener el agua, como tejidos de algodón y yute.Los materiales polvorulentos, como la arena y la tierra mojada, son utilizados en el curado de elementos horizontales, exigiendo el control de la desecación para su riego oportuno. El tiempo de curado varía entre siete y catorce días, según el tipo de la obra y las características del cemento.

El ensayo de elaboración y curado de cilindros para verificación de resistencias, es uno de los mÁs utilizados para controlar la calidad del concreto. Si este ensayo se hace de manera errónea, ya sea en la toma de la muestra, en la elaboración del cilindro, en el curado, o en el ensayo a compresión, se llegara a resultados erróneos y a controversias que no conducen a nada. Es por ello que las personas que tomen las muestras, realizan ensayos a la compresión y elaboran los informes de resultados, estén capacitados para dicho fin.

Un concepto fundamental que hay que tener muy claro es que los diseños de métodos estructurales en concreto son probabilísticas, es decir en las consideraciones estadísticas que asumen una cierta probabilidad, de que los valores F‘c se obtengan en obra dentro de cierto rango.

La resistencia a la compresión se puede definir como la máxima resistencia medida de un espécimen de concreto o de mortero a la carga axial. Generalmente se expresa en kilogramos por centímetro cuadrado (Kg/cm2 ) a una edad de 28 días se le designe con el símbolo f‘c. Para determinar la resistencia a la compresión, se realizan pruebas especimenes de mortero de concreto

2. EQUIPOS:

2.1. PRENSA DE ENSAYO:

Debe resistir los esfuerzos del ensayo sin alterar las condiciones de distribución y ubicación de la carga y lectura de resultados.

7

Page 8: Trabajo e Informe

Tendrá sistema de rótula que permita hacer coincidir la resultante de la carga aplicada con el eje de la probeta. Las superficies de aplicación de la carga serán lisas y planas, y no se aceptarán desviaciones con respecto al plano superior. La prensa contará con disposición de regulación de carga.

2.2. MEZCLADORA:

2.3. PROBETA:

3. TOMA DE MUESTRAS:

Las probetas serán acondicionadas para el ensayo según las normas peruanas.

Procedimiento de Ensayo:

1º Colocar el cubo con la cara de llenado verticalmente, medir el diámetro y la altura para poder hallar su volumen.

2º Limpiar las superficies de contacto de las placas de carga y de la probeta y colocar la probeta en la máquina de ensayo alineada y centrada.

3º Acercar la placa superior de la máquina de ensayo y asentarla sobre la probeta de modo de obtener un apoyo lo más uniforme posible.

4º Aplicar la carga en forma continua y sin choques a velocidad uniforme cumpliendo las siguientes condiciones:

8

Page 9: Trabajo e Informe

Alcanzar la rotura en un tiempo igual o superior a 100 segundos.Velocidad de aplicación de carga no superior a 3.5 Kgf/cm2/seg.

5º Registrar la carga máxima (P) expresada en Kg.

VI. RESULTADOS:

V. OBSERVACIONES:

VI. CONCLUSIONES:

VII. RECOMENDACIONES:

Advertencia:Nunca debe utilizarse el hormigón empleado en el ensayo de Cono para confeccionar probetas para ensayo de resistencia. Si el hormigón se desmorona, se realiza un nuevo ensayo con otra porción de mezcla. Las operaciones deben ser realizadas en lugares totalmente exentos de vibraciones.

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

ANA BIONDI, "Supervisión de Obras de Concreto", ACI Capítulo Peruano, 3a. edición, Editorial W. H. Editores S.R.Ltda., 1995, Lima, 382 pp.

ENRIQUE RIVVA, "Tecnología del Concreto - Diseño de Mezclas", 1a. edición, Editorial Hozlo S.CR.L., 1992, Lima, 294 pp.

FLAVIO ABANTO, "Tecnología del Concreto", 1a. edición, Editorial San Marcos, Lima, 244 pp.

HECTOR GALLEGOS, "Construcción de Estructuras - Manual de Obra", CAPECO, 6a. edición, Fondo Editorial CAPECO, 1988, Lima, 212 pp.

CAPECO, "Reglamento Nacional de Construcciones", 6a. edición, Fondo Editorial CAPECO, 1987, Lima, 570 pp.

9

Page 10: Trabajo e Informe

10