Trabajo Diseño Curricular

download Trabajo Diseño Curricular

of 26

description

Es un trabajo para la clase de Diseño curricular

Transcript of Trabajo Diseño Curricular

ITECCE - UNIVERSIDADLICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIN

CAMPUS MANZANILLO

PROFESOR:

Lic. Gustavo Caldern GmezMATERIA:

Diseo CurricularALUMNA:

Claudia Jezabel Delgadillo NovelaNOMBRE DE LA ESCUELATALENTO, DESARROLLO Y EXPRESIN ARTISTICAMANZANILLO, COL; xxx de xxxx del 20151. FUNDAMENTACIN DE LA CARRERA O NIVEL.1.1 PROBLEMTICA:POLTICA:

En Manzanillo no existe una preocupacin real por la difusin de la cultura y las artes, no hay un impulso siquiera publicitario por dar a conocer los eventos artsticos que los maestros de arte en Manzanillo promueven.ECONMICO:En el puerto de Manzanillo no contamos actualmente con apoyo econmico de ningn nivel de gobierno para obtener un subsidio como tal para la fundacin de una escuela de talentos artsticos, que permita el desarrollo e impulso adecuado de las habilidades artsticas de los jvenes de este puerto. Muchos de estos tienen que salir a otros estados para lograr sus metas sobre este rubro, por consiguiente genera un gasto en las familias afectando su economa. Otro problema que se presenta se manifiesta en las pocas opciones que existen en Manzanillo de estudiar arte y las pocas que hay suelen ser muy costosas o poco accesibles al presupuesto familiar.SOCIAL:

En Manzanillo no contamos con:

a) Eventos culturales y artsticos de calidad.b) La poblacin manzanillense no sabe apreciar los eventos artsticos.

c) En su poblacin se manifiesta un gran desconocimiento sobre acontecimientos histricos o si lo hay son indiferentes.d) No lee la poblacine) La conciencia de la realidad que se vive es casi nula.f) Se manifiesta una gran ausencia en la reflexin.

CULTURAL: Manzanillo es un puerto en el que desde hace unos pocos aos ha tenido un crecimiento considerable en su poblacin, por un lado han llegado muchas familias de otros estados en busca de mejores oportunidades laborales y por otro lado tenemos extranjeros de diferentes pases que por motivos personales (inversiones, comodidad, placer etc) se han quedado a vivir aqu. Esto ocasiona una mezcla de diferentes culturas, logrando un ambiente complejo pues hay diferentes creencias, comportamientos, valores etc. Su poblacin empieza a ser multicultural.EDUCACIN:

Otro de los grandes problemas, quiz el ms grave, lo podemos percibir en la ausencia total de una memoria histrica, encontramos fallas en los cimientos de la educacin en cuanto a la comprensin del arte, hay un desconocimiento general en la poblacin manzanillense. Dentro de la educacin se contemplan las artes como una actividad recreativa alterna u optativa ms no como una materia, eso hace pensar desde nios directa o indirectamente que las artes pueden o no integrarse al mundo de la educacin, y al decidir integrarse lo hacen de una manera superficial, es decir, le dan poca relevancia en el mbito escolar.La educacin Artstica debe ocupar un lugar relevante dentro de la educacin, ya que promueve la comprensin del arte y la cultura como herramienta de desarrollo e inclusin social. En esta propuesta se entiende a la educacin artstica como un derecho y una condicin necesaria para el desarrollo humano a travs de ella, cuya finalidad es la formacin integral de los ciudadanos. Por ello se resalta la responsabilidad y el compromiso de garantizar la formacin en el alumno tanto en el conocimiento como en la ejecucin del arte, para que ellos sean capaces de trascender con sus ideas y enfrentarse a un mundo competitivo.1.2 JUSTIFICACINLa Institucin que lleva el nombre Talentos, desarrollo y expresin artstica va dirigido principalmente a alumnos del nivel bachillerato quienes egresaran como tcnicos en Arte y diseo. Como ya se ha mencionado la educacin artstica es muy importante para el desarrollo humano as como para la inclusin y formacin de mejores ciudadanos. Actualmente existe un deterioro en los valores de nuestra sociedad, los jvenes son los actores principales en una sociedad y por tanto debemos tratar de cultivar en ellos valores slidos y buenas costumbres que les permitan construir una clara identidad de quines son y que pueden aportar a la sociedad. El arte es un medio a travs del cual los jvenes van a poder desarrollarse, encontrarse a s mismos y sensibilizarse con el mundo. Por estos motivos eleg una institucin donde el arte juegue un papel importante en la formacin de los jvenes manzanillenses, no como una opcin de una actividad cultural sino como base en su vida. Falta en Manzanillo impulsar el arte y sus distintas disciplinas en los jvenes ya que existen muchos elementos en la sociedad que los distraen o incluso los desvan por caminos equivocados.MISIN Formar estudiantes con sentido artstico, con un espritu creativo y constructivo de la sociedad, con sentido comn del arte y capaz de trascender fronteras con sus ideas.VISIN:Ser una Institucin formadora de profesionistas de calidad, que influyan activa y positivamente en su entorno profesional, social y acadmico.

1.3 INVESTIGACIN DEL MERCADOEl nivel socioeconmico que predomina en los habitantes cercanos a la institucin es el Medio- alto, las casas que se encuentran son de material, la mayora cuenta con vehculos de aos reciente, y las calles son pavimentadas. El predial, agua y luz estandarizan amanifiesta como zona residencial.Servicio y/o establecimientos:

Transporte: Camin, taxi, automvil, camionetas, bicicleta y moto. Vigilancia: frente a la institucin se encuentra el complejo de seguridad pblica, seguridad particular de la institucin. Comercios: A un costado una gasolinera, frente al lado derecho y a un costado un oxxo, frente a un lado izquierdo variedad de establecimientos informales de comidas.

Otros: El Teatro Municipal de Manzanillo, Casino de la feria y sus instalaciones, palenque Victoria. Lugar de ubicacin:

Es un lugar estratgico, abarca lo que es llamado el ombligo de Manzanillo, esto facilitar la movilidad del alumno para asistir a la institucin, estaremos en contacto muy cercano con el teatro municipal, ya que una parte se pretende que la institucin este subsidiada por el Gobierno, as ser una de las principales escuelas que alimenten en espectculo al Teatro Manzanillense, esta rea cuenta con los servicios luz, agua, telfono, esta sobre la avenida Elias Zamora en poco tiempo ser Boulevard.

1 Centro cultural Salagua: Es una Institucin descentralizada subsidiada por el gobierno estatal y municipal, dirigida a pblico en general, con un costo accesible para las personas, ofrecen, danza, teatro, msica, ballet clsico, folklor y pintura. 2 Centro cultural Laura Zapata: Es una academia de teatro, no escolarizada, ofrece teatro, msica y baile, es elitista, es solo para clase alta, va dirigida para nios, jvenes y adultos. 3 Jazz Conecction: Es una escuela de baile moderno, ofrece clases de baile de hip-hop, k-pop y jazz, no escolarizada, los precios son accesibles para las personas, va dirigidas sus clases solo para nios, adolecentes y jvenes.

4 Estrellas de baile 5 Yoruba dance: Escuela de baile y acrobacias, ensea baile moderno y lo combina con tcnicas circenses, va dirigida a nios, adolecentes y jvenes, no escolarizada y precios accesibles.La escuela de Talentos, desarrollo y expresin artstica es diferente a otras escuelas de arte que existen en Manzanillo por varios motivos que cito a continuacin:1. Es escolarizada con clave de la SEP.2. Institucin incluyente.

3. El alumno egresar con una carrera tcnica en Arte y diseo, esto permitir introducirse al rea laboral si l lo desea o seguir adelante con sus estudios de Licenciatura.

4. Pensamos en las familias manzanillenses que estn comprometidas con la educacin respetuosa de las decisiones de sus hijos.

5. Buscamos que los jvenes vivan con ilusin y con pasin su vida, sin cortarles las alas.6. Queremos crear una institucin que no quite al joven su alegra natural de vivir, su curiosidad, la seguridad en s mismo, su individualidad y el sentido de su propio valor y el valor de los dems.

7. Queremos que el joven tenga un espacio preparado, relajado, rico en experiencias acorde con sus necesidades, que favorezcan su aprendizaje.

8. Queremos formar jvenes felices y con calidad de vida.

1.5 CONSTITUCIN POLITICA: Es un conjunto de normas que prevalecen sobre cualquier ley, y ninguna, ni nada puede ir en contra de ella. Esta nos sirve para determinar la estructura del Estado, es decir, si es capitalista, democrtico o comunista, si el sistema es de repblica o no, etc; adems enuncia los derechos, libertades y deberes de los ciudadanos con el fin de materializar los objetivos del Estado. A continuacin se citan algunos artculos que tienen que ver directamente con la educacin: Artculo 1o. En los Estados Unidos Mexicanos todo individuo gozar de las garantas que otorga esta Constitucin, las cuales no podrn restringirse ni suspenderse, sino en los casos y con las condiciones que ella misma establece.

Est prohibida la esclavitud en los Estados Unidos Mexicanos. Los esclavos del extranjero que entren al territorio nacional alcanzarn, por este solo hecho, su libertad y la proteccin de las leyes.

Queda prohibida toda discriminacin motivada por origen tnico o nacional, el gnero, la edad, las

discapacidades, la condicin social, las condiciones de salud, la religin, las opiniones, las preferencias, el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas.

El artculo primero habla de la inclusin de todas las personas, tiene que ver mucho con la educacin porque de ah debemos de partir, por incluir e integrar sin importar religiones, edad, gnero, preferencias etc. Lograr buna educacin democrtica e incluyente. Artculo 2o. La Nacin Mexicana es nica e indivisible.

La Nacin tiene una composicin pluricultural sustentada originalmente en sus pueblos indgenas que son aquellos que descienden de poblaciones que habitaban en el territorio actual del pas al iniciarse la colonizacin y que conservan sus propias instituciones sociales, econmicas, culturales y polticas, o parte de ellas.

La conciencia de su identidad indgena deber ser criterio fundamental para determinar a quines se aplican las disposiciones sobre pueblos indgenas. Son comunidades integrantes de un pueblo indgena, aquellas que formen una unidad social,

econmica y cultural, asentadas en un territorio y que reconocen autoridades propias de acuerdo con sus usos y costumbres.B II. Garantizar e incrementar los niveles de escolaridad, favoreciendo la educacin bilinge e

Intercultural, la alfabetizacin, la conclusin de la educacin bsica, la capacitacin productiva y la

Educacin media superior y superior. Establecer un sistema de becas para los estudiantes indgenas en todos los niveles. Definir y desarrollar programas educativos de contenido regional que reconozcan la herencia cultural de sus pueblos, de acuerdo con las leyes de la materia y en consulta con las comunidades indgenas. Impulsar el respeto y conocimiento de las diversas culturas existentes en la nacin.La inclusin de los pueblos indgenas es lo principal en este artculo segundo, entre los diferentes apartados que muestra, el B II hace referencia a la educacin, la de incrementar los niveles de escolaridad entre la poblacin indgena, pero marca importantes parmetros que se deben de cuidar, ya que se les tiene que dar una educacin de calidad pero cuidando su esencia, sin perder sus races indgenas, llevando una educacin bilinge y pluricultural.Artculo 3o. Todo individuo tiene derecho a recibir educacin. El Estado -federacin, estados, Distrito Federal y municipios-, impartir educacin preescolar, primaria y secundaria. La educacin preescolar, primaria y la secundaria conforman la educacin bsica obligatoria.

La educacin que imparta el Estado tender a desarrollar armnicamente todas las facultades del ser humano y fomentar en l, a la vez, el amor a la Patria y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia.

I. Garantizada por el artculo 24 la libertad de creencias, dicha educacin ser laica y, por tanto, se mantendr por completo ajena a cualquier doctrina religiosa;

II. El criterio que orientar a esa educacin se basar en los resultados del progreso cientfico, luchar contra la ignorancia y sus efectos, las servidumbres, los fanatismos y los prejuicios.

Adems:

a) Ser democrtico, considerando a la democracia no solamente como una estructura jurdica y un rgimen poltico, sino como un sistema de vida fundado en el constante mejoramiento econmico, social y cultural del pueblo;

b) Ser nacional, en cuanto -sin hostilidades ni exclusivismos- atender a la comprensin de nuestros problemas, al aprovechamiento de nuestros recursos, a la defensa de nuestra independencia poltica, al aseguramiento de nuestra independencia econmica y a la continuidad y acrecentamiento de nuestra cultura, y

c) Contribuir a la mejor convivencia humana, tanto por los elementos que aporte a fin de robustecer en el educando, junto con el aprecio para la dignidad de la persona y la integridad de la familia, la conviccin del inters general de la sociedad, cuanto por el cuidado que ponga en sustentar los ideales de fraternidad e igualdad de derechos de todos los hombres, evitando los privilegios de razas, de religin, de grupos, de sexos o de individuos;

III. Para dar pleno cumplimiento a lo dispuesto en el segundo prrafo y en la fraccin II, el Ejecutivo

Federal determinar los planes y programas de estudio de la educacin preescolar, primaria, secundaria y normal para toda la Repblica. Para tales efectos, el Ejecutivo Federal considerar la opinin de los gobiernos de las entidades federativas y del Distrito Federal, as como de los diversos sectores sociales involucrados en la educacin, en los trminos que la ley seale.

IV. Toda la educacin que el Estado imparta ser gratuita;

V. Adems de impartir la educacin preescolar, primaria y secundaria sealadas en el primer prrafo, el Estado promover y atender todos los tipos y modalidades educativos -incluyendo la educacin inicial y a la educacin superior- necesarios para el desarrollo de la nacin, apoyar la investigacin cientfica y tecnolgica, y alentar el fortalecimiento y difusin de nuestra cultura.

VI. Los particulares podrn impartir educacin en todos sus tipos y modalidades. En los trminos que establezca la ley, el Estado otorgar y retirar el reconocimiento de validez oficial a los estudios que se realicen en planteles particulares. En el caso de la educacin preescolar, primaria, secundaria y normal, los particulares debern:

a) Impartir la educacin con apego a los mismos fines y criterios que establecen el segundo prrafo y la fraccin II, as como cumplir los planes y programas a que se refiere la fraccin III, y

b) Obtener previamente, en cada caso, la autorizacin expresa del poder pblico, en los trminos que establezca la ley; VII. Las universidades y las dems instituciones de educacin superior a las que la ley otorgue autonoma, tendrn la facultad y la responsabilidad de gobernarse a s mismas; realizarn sus fines de educar, investigar y difundir la cultura de acuerdo con los principios de este artculo, respetando la libertad de ctedra e investigacin y de libre examen y discusin de las ideas; determinarn sus planes y programas; fijarn los trminos de ingreso, promocin y permanencia de su personal acadmico; y administrarn su patrimonio. Las relaciones laborales, tanto del personal acadmico como del

administrativo, se normarn por el apartado A del artculo 123 de esta Constitucin, en los trminos y con las modalidades que establezca la Ley Federal del Trabajo conforme a las caractersticas propias de un trabajo especial, de manera que concuerden con la autonoma, la libertad de ctedra e investigacin y los fines de las instituciones a que esta fraccin se refiere, y

VIII. El Congreso de la Unin, con el fin de unificar y coordinar la educacin en toda la Repblica, expedir las leyes necesarias, destinadas a distribuir la funcin social educativa entre la Federacin, los Estados y los Municipios, a fijar las aportaciones econmicas correspondientes a ese servicio pblico y a sealar las sanciones aplicables a los funcionarios que no cumplan o no hagan cumplir las disposiciones relativas, lo mismo que a todos aquellos que las infrinjan.En el artculo tercero habla de los derechos de todos los mexicanos a tener una educacin gratuita e inclusiva, a tener un certificado que te avale el o los aos de escolaridad que cursaste, siendo gratuita en nivel preescolar, primaria y secundaria. Los niveles de preparatoria y licenciatura deben tambin ofrecer todo lo anterior. La educacin tiene que ser clara y accesible para poder culminar los niveles que se ofrecen. Se habla de sancionar aquella institucin que no respete e infrinjan la ley. Artculo 4o. (Se deroga el prrafo primero)

El varn y la mujer son iguales ante la ley. Esta proteger la organizacin y el desarrollo de la familia.Toda persona tiene derecho a decidir de manera libre, responsable e informada sobre el nmero y el espaciamiento de sus hijos. Los nios y las nias tienen derecho a la satisfaccin de sus necesidades de alimentacin, salud, educacin y sano esparcimiento para su desarrollo integral.Este articulo habla del derecho que se tiene a la educacin para su desarrollo integral.LEY GENERAL DE EDUCACIN: Esta ley regula la educacin que imparte el Estado-Federacin, entidades federativas y municipios-, los organismos descentralizados y los particulares con autorizacin o con reconocimiento de validez oficial de estudios. En los siguientes artculos citados de la Ley General de Educacin, nos muestra lineamientos a seguir para obtener el buen funcionamiento de una Institucin educativa de nivel bachillerato. Dentro de la Ley General de Educacin existen ms artculos que nos puntualizan en otros aspectos que no debemos pasar por alto para que todo marche conforme a la ley. Artculo 3o.- El Estado est obligado a prestar servicios educativos de calidad que garanticen el mximo logro de aprendizaje de los educandos, para que toda la poblacin pueda cursar la educacin preescolar, la primaria, la secundaria y la media superior. Estos servicios se prestarn en el marco del 2 de 66

federalismo y la concurrencia previstos en la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos y conforme a la distribucin de la funcin social educativa establecida en la presente Ley.

Artculo reformado DOF 10-06-2013, 11-09-2013Artculo 8o.- El criterio que orientar a la educacin que el Estado y sus organismos descentralizados impartan -as como toda la educacin preescolar, la primaria, la secundaria, media superior, la normal y dems para la formacin de maestros de educacin bsica que los particulares impartan- se basar en los resultados del progreso cientfico; luchar contra la ignorancia y sus causas y efectos, las servidumbres, los fanatismos, los prejuicios, la formacin de estereotipos, la discriminacin y la violencia especialmente la que se ejerce contra las mujeres y nios, debiendo implementar polticas pblicas de Estado orientadas a la transversalidad de criterios en los tres rdenes de gobierno.

Prrafo reformado DOF 10-12-2004, 17-04-2009, 11-09-2013 I.- Ser democrtico, considerando a la democracia no solamente como una estructura jurdica y un rgimen poltico, sino como un sistema de vida fundado en el constante mejoramiento econmico, social y cultural del pueblo;

II.- Ser nacional, en cuanto -sin hostilidades ni exclusivismos- atender a la comprensin de nuestros problemas, al aprovechamiento de nuestros recursos, a la defensa de nuestra independencia poltica, al aseguramiento de nuestra independencia econmica y a la continuidad y acrecentamiento de nuestra cultura;

Fraccin reformada DOF 11-09-2013 III.- Contribuir a la mejor convivencia humana, tanto por los elementos que aporte a fin de robustecer en el educando, junto con el aprecio para la dignidad de la persona y la integridad de la familia, la conviccin del inters general de la sociedad, cuanto por el cuidado que ponga en sustentar los ideales de fraternidad e igualdad de derechos de todos los hombres, evitando los privilegios de razas, de religin, de grupos, de sexos o de individuos, y

Fraccin reformada DOF 11-09-2013 IV.- Ser de calidad, entendindose por sta la congruencia entre los objetivos, resultados y procesos del sistema educativo, conforme a las dimensiones de eficacia, eficiencia, pertinencia y equidad.

Fraccin adicionada DOF 11-09Artculo 9o.- Adems de impartir la educacin preescolar, la primaria, la secundaria y la media superior, el Estado promover y atender -directamente, mediante sus organismos descentralizados, a travs de apoyos financieros, o bien, por cualquier otro medio todos los tipos y modalidades educativos, incluida la educacin inicial, especial y superior, necesarios para el desarrollo de la Nacin, apoyar la investigacin cientfica y tecnolgica, y alentar el fortalecimiento y la difusin de la cultura nacional y universal:

Artculo 21.- Para ejercer la docencia en instituciones establecidas por el Estado, los maestros debern satisfacer los requisitos que, en su caso, sealen las autoridades competentes y, para la educacin bsica y media superior, debern observar lo dispuesto por la Ley General del Servicio Profesional Docente.

Para garantizar la calidad de la educacin obligatoria brindada por los particulares, las autoridades educativas, en el mbito de sus atribuciones, evaluarn el desempeo de los maestros que prestan sus servicios en estas instituciones. Para tal efecto, dichas autoridades debern aplicar evaluaciones del desempeo, derivadas de los procedimientos anlogos a los determinados por los lineamientos emitidos por el Instituto Nacional para la Evaluacin de la Educacin, para evaluar el desempeo de los docentes en educacin bsica y media superior en instituciones pblicas. Las autoridades educativas otorgarn la certificacin correspondiente a los maestros que obtengan resultados satisfactorios y ofrecern cursos de capacitacin y programas de regularizacin a los que presenten deficiencias, para lo cual las instituciones particulares otorgarn las facilidades necesarias a su personal.Artculo 54.- Los particulares podrn impartir educacin en todos sus tipos y modalidades.

Por lo que concierne a la educacin preescolar, la primaria, la secundaria, la normal y dems para la formacin de maestros de educacin bsica, debern obtener previamente, en cada caso, la autorizacin expresa del Estado, tratndose de estudios distintos de los antes mencionados podrn obtener el reconocimiento de validez oficial de estudios.

Prrafo reformado DOF 10-12-2004 La autorizacin y el reconocimiento sern especficos para cada plan de estudios. Para impartir nuevos estudios se requerir, segn el caso, la autorizacin o el reconocimiento respectivos.

La autorizacin y el reconocimiento incorporan a las instituciones que los obtengan, respecto de los estudios a que la propia autorizacin o dicho reconocimiento se refieren, al sistema educativo nacional.

Artculo 55.- Las autorizaciones y los reconocimientos de validez oficial de estudios se otorgarn cuando los solicitantes cuenten:

I.- Con personal que acredite la preparacin adecuada para impartir educacin y, en su caso, satisfagan los dems requisitos a que se refiere el artculo 21;

II.- Con instalaciones que satisfagan las condiciones higinicas, de seguridad y pedaggicas que la autoridad otorgante determine. Para establecer un nuevo plantel se requerir, segn el caso, una nueva autorizacin o un nuevo reconocimiento, y

III.- Con planes y programas de estudio que la autoridad otorgante considere procedentes, en el caso de educacin distinta de la preescolar, la primaria, la secundaria, la normal, y dems para la formacin de maestros de educacin bsica.PLAN NACIONAL DE ENRIQUE PEA NIETO: Este plan propuesto por el Presidente de la Repblica de Mxico: Enrique Pea Nieto, pretende democratizar la productividad y el desarrollo lleguen a todas las regiones, a todos los sectores y a todos los grupos de la poblacin.Por lo tanto los fines que propone en el PNEP son muy interesantes y se relaciona con lo que se quiere lograr en la Escuela de Talento, desarrollo y expresin artstica. Se proyecta, en sntesis, hacer de Mxico una sociedad de paz, incluyente, con educacin de calidad, con iniciativa, innovadora y responsable de su entorno. REFORMA EDUCATIVA: con esta reforma se pretende iniciar una nueva etapa en la calidad de la enseanza que reciben las nias y nios de Mxico, con maestros mejor preparados, estableciendo reglas donde el profesor ingrese y permanezca por mritos propios y no por la manipulacin de un sindicato, ms escuelas y mejores planteles para obtener mejores oportunidades.Pero con todo el movimiento que ha hecho esta reforma se ha visto puntos que afectan, pero tambin beneficios, ejemplos:AFECTAMs horas de estudio:Los docentes que quieran un plaza debern someterse a examen de admisin, en caso de aprobar, tendrn que someterse a 3 periodos de prueba para conseguir la plaza definitiva.

- Todos parejos:Todos los docentes que ya tengan una plaza definitiva, tambin sern sometidos a evaluacin, sin embargo, sus derechos no se vern afectados. Si reprueban las evaluaciones podrn ser removidos a otras reas.-No aumento salarial: ms trabajo, ms capacitacin pero el sueldo ser el mismo.- Adis a los plantones:La propuesta de ley estipula que ningn docente puede ausentarse de clase por 3 das consecutivos o escalonados en el periodo de 1 mes, de lo contrario perdern su plaza. Esto para garantizar que los profesores sigan en las aulas y no en las vialidades.- La Secretaria de Educacin tomar el mando: como se sabe en Mxico la poltica es vulnerable y est corrompida, los maestros estamos en las mejores manos.- Si toman cursos, deben reponer las horas:En caso de que algn docente tome cursos o cumpla con asesoras tcnicas pedaggicas que lo obliguen a ausentarse de su labor frente a un grupo, deber recuperar las horas de clase y comenzar desde cero la evaluacin para ocupar su plaza.BENEFICIO

- Enseo, luego cobro: No ms sueldos sin ir a clases, esto quiere decir que si algn docente acepta un cargo o comisin, no educativa, debern separarse del Servicio Profesional Docente, sin goce de sueldo.Transparencia en las arcas:Prohbe que las cuotas escolares sean obligatorias, en caso de que exista alguna cuota, se deber pedir autorizacin, transparentar el motivo el monto.

- Intereses personales:Se despedir a los supervisores que intervengan en la resolucin de trmites, evaluaciones o cualquier asunto del rea al que corresponden, y tengan inters personal, familiar o de negocios en la que puedan beneficiarse l o su cnyuge, concubina, parientes consanguneo por afinidad hasta el cuarto grado o parientes civiles.- Escuelas incluyentes: no se dejar a nadie sin recibir una calidad educativa.-Proyeccin nacional e internacional: la oportunidad de que el educando conozca, y se capacite fuera de su entorno para una mejor capacitacin al egresar.-Oportunidad de Desarrollo: se pretende que los jvenes que egresen de las distintas carreras, se desarrollen al mximo potencial.- No ms improvisados:La legislacin le da ms armas a las escuelas y sus directivos para que puedan solicitar la remocin de un profesor en caso de que no cumpla con el perfil o los resultados de su enseanza no sean los adecuados.1.6 Tomando como base las estadsticas del INEGI a nivel Estatal y Municipal donde se estima que egresaron 19, 786 alumnos de los diferentes planteles pblicos y privados de nivel secundaria. En la primera grfica se muestra la desercin educativa por niveles que hay en la poblacin de Manzanillo, tomando como parmetro el 100% de los que ingresan a preescolar. En la grfica 2 se muestra los bachilleratos que prefiere el alumnado de Manzanillo que egresa del nivel secundaria, en el apartado de otros se refiere a otros planteles que prefieren, en el cual se encuentra la Escuela de talentos, Arte y Expresin Artstica.GRAFICA 1

GRFICA 2

[

1.6 La poblacin estudiantil en Manzanillo tiene muy pocos lugares a donde acudir donde obtenga una convivencia sana, existen solo dos unidades deportivas grandes, las cuales son insuficientes (5 de mayo y la Unidad Tubo Gmez) un museo muy pequeo que solo exhibe instrumentos de tortura de aos pasados, su absceso es restringido y tiene un costo (Museo de la Perversidad) existen 6 bibliotecas en el puerto, las cuales estn dotadas de libros obsoletos, tienen un rea donde se encuentran cinco computadoras que dan servicio de internet gratuito a los estudiantes. Hay un cine y un pequeo teatro ubicado en el centro cultural de Salagua. 2.1 CONOCIMIENTO2.2 PSICOLOGICO

Cognitivo: El alumno desarrollar el pensamiento crtico ante diferentes situaciones sociales que lo llevarn a analizar y reflexionar para llegar a la interpretacin por medio del arte.Social: En el rea del arte la comunicacin es importante ya que depende de ella la buena relacin entre compaeros, maestros y pblico, as se lograr el trabajar en equipo de una manera exitosa, compartir tus ideas, tener iniciativa e innovacin harn del joven estudiante un buen lder en mbito que se desarrolle.

Fsico: El alumno deber estar consiente sobre el cuidado de su cuerpo, de ah parte el equilibrio de nosotros con nuestro entorno, la alimentacin es fuente de un cuerpo y mente sana. Todo los aspectos anteriores van de la mano sea es una educacin holstica, puesto que hoy en da dentro del arte todo se mezcla, el llamado arte interdisciplinario, lo cual quiere decir que el alumno debe conocer e identificar todas las disciplinas del arte, para una mejor ejecucin.2.3 Los egresados pueden incorporarse a Compaas y grupos escnicos, realizar actividades de docencia en Escuelas de Arte y Casas de Cultura, laborar en el Instituto Municipal de la Cultura, la Casa de la Juventud, Televisoras, Radiodifusoras.Podrn desempearse tambin como: matre, docente, coregrafo, investigador, regisseur, escengrafo y por supuesto como intrprete, continuar sus estudios a nivel de posgrado e insertarse como profesores en programas de Educacin Superior.

2.4 Los conocimientos y habilidades son indispensables para que el alumno sea competente, a continuacin se citan habilidades, conocimientos y actitudes del perfil de ingreso y del egreso del alumno de la Escuela de TALENTO, DESARROLLO Y EXPRESIN ARTISTICA. Las cuales le sern de utilidad al egresado para: expresarse y comunicarse adecuadamente, hacer crticas reflexivas, sustentar una postura personal sobre temas de inters y relevancia general, trabajar en forma colaborativa, participar con una conciencia cvica y tica en la vida de su comunidad, regin, Mxico y el mundo, mantendr una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prcticas sociales, contribuir al desarrollo sustentable de manera crtica y con accionesresponsables, entre otros.2.4 PERFIL DE INGRESO:Es fundamental que el alumno cuente:

CONOCIMIENTO:

Conocimientos bsicos de arte y cultura. Lectura bsqueda de informacin

capacidad de anlisis y sntesis

as como de interpretacin y reflexin crtica.HABILIDADES:

Coordinacin

Flexibilidad fsica

Estructura seo-muscular sana. Dibujo, teatro, danza u otra arte.ACTITUDES:

Compromiso

Inters por las clases Iniciativa.

Trabajo en equipo.

Superacin.

Juicio objetivo.

Propositivo al cambio.REQUISITOS de ADMISIN

Edad mxima de ingreso: 16 aos al 1 de septiembre de 2015 Acta de nacimiento. Mostrar documento original y entregar copia legible tamao carta. Clave nica de Registro de Poblacin (CURP). Mostrar documento original y entregar copia legible tamao carta Certificado de educacin secundaria o de educacin bsica. Mostrar documento original y entregar copia legible tamao cartaEn caso de estar inscrito en el tercer grado de educacin secundaria, deber presentarse una constancia oficial, emitida en el ao 2015, que adems avale la acreditacin de la totalidad de asignaturas del primer y segundo grados.Los aspirantes del Instituto Nacional para la Educacin de los Adultos (INEA), debern entregar una constancia en papel membretado, firmada por algn funcionario autorizado, mediante la cual se avale que podrn obtener su certificado de educacin secundaria, con fecha de hasta el 14 de julio de 2015. Tres fotografas tamao infantil, de frente, iguales y recientes, en blanco y negro o color, en papel mate o fotogrfico Certificado mdico. El formato se entregar nicamente a los aspirantes que acrediten la primera etapa de los exmenes de admisin, y deber devolverse el primer da de los exmenes artsticos para tener derecho a presentarlos Aprobar la totalidad de los exmenes de admisin en todas sus fases y modalidades Pago por examen de admisin: $318.00. El formato para el depsito bancario se proporciona en la escuela en la fecha de la cita

Aspirantes extranjeros, adems de los requisitos anteriores, mostrar documento original y entregar copia legible tamao carta de los siguientes documentos:Comprobante de estancia legal en el pas En caso de que el acta de nacimiento se encuentre en un idioma distinto al espaol, presentar documento de la traduccin por un perito traductor reconocido por el Tribunal Superior de JusticiaResolucin de revalidacin de estudios de educacin secundaria expedida por la SEP.

Una vez aceptados presentarse para su inscripcin con el recibo del pago de la primera mensualidad equivalente a $850.00. El formato para el depsito bancario se proporciona en la escuela en la fecha de la citaPERFIL DE EGRESOHABILIDADES: Desarrollo de la sensibilidad: La sensibilizacin es el primer eslabn del aprendizaje, y sin ella es imposible llegar a niveles ms altos del mismo. Desarrollo de la capacidad creativa: Todo los planes de estudio necesitan para su subsistencia de la capacidad creativa, ya que es necesaria la imaginacin y el arte para hacer posible la globalizacin, no solamente en las actividades o materias llamadas artsticas Desarrollo de la dimensin cognoscitiva: El arte, y el desarrollo de la dimensin artstica necesita tambin de multitud de conocimientos, ya sean histricos, lingsticos o tcnicos, para poder expresarse. Desarrollo de la dimensin expresiva: El alumno debe aprender a exteriorizar sus sentimientos y emociones, a travs de variadas manifestaciones que componen el arte.CONOCIMIENTOS:

El egresado conocer los conceptos fundamentales de algunas tcnicas interpretativas en las artes, de acuerdo a un estilo determinado. Tendr los conocimientos tericos y estticos en el campo de las Artes que fundamentarn su quehacer profesional. Poseer conocimientos de teoras sociales relacionadas con las Artes.

Actitudes: Contar con los valores propios del quehacer escnico profesional: de liderazgo, que le permita la organizacin del trabajo de manera comprometida con la produccin individual y colectiva en el contexto social.3. ORGANIZACIN Y ESTRUCTURACIN CURRICULAR

3.1 Este modelo educativo integra la formacin del bachillerato general con el estudio de asignaturas provenientes de cuatro reas artsticas. Por su carcter propedutico, proporciona las bases y los conocimientos necesarios para continuar estudios de nivel superior, tanto en el campo de las artes como en las ciencias y las humanidades. El propsito de este bachillerato no es formar artistas. No obstante, a partir de la integracin de saberes de la danza, la msica, el teatro y las artes plsticas, contribuye en el desarrollo de habilidades cognitivas, afectivas, sociales y expresivas que redundan en una autntica formacin integral de sus egresados.

El ingreso a este modelo educativo implica conciencia de que los estudios artsticos son rigurosos y que requieren de una mayor certidumbre vocacional y total disposicin para cursarlos en armona con el resto de las asignaturas del bachillerato. Por el mismo motivo, el proceso de admisin busca comprobar estas condiciones en los aspirantes a efecto de que se cumplan las expectativas institucionales y personales.3.3 El bachillerato de Arte, es una de las opciones de Bachillerato que propone el Sistema Educativo.El alumnado, ha de estudiar las asignaturas comunes de todas las opciones de bachillerato. (Lengua Castellana y Literatura, Filosofa, Historia, Lengua Extranjera)

Adems deber estudiar las asignaturas denominadas de modalidad, que son las que definen la esencia del Bachillerato de Artes.

Para completar su formacin el alumno elegir por curso una serie de materias optativas. (Expresin Vocal, Diccin y Canto, Expresin Corporal, Danza y Arte Circense)

Este bachillerato consta de seis semestre y las asignaturas son las siguientes:

PRIMER SEMESTRE

Lengua y Literatura Castellana IFilosofa Ingls/Francs Dibujo Artstico Volumen Materias optativas (Msica/ baile moderno) Matemticas I

Educacin FsicaSEGUNDO SEMESTREFsica

Qumica IMatemticas IICiencia Tecnologa

Sociedad DiseoEducacin Fsica

Materias optativas (Msica/ baile moderno)

TERCER SEMESTRE Qumica II

Historia del Arte ILengua y Literatura Castellana II Ingls/Francs Iniciacin al Teatro Iniciacin a la Danza Dibujo Artstico II

CUARTO SEMESTRE

Fundamentos del Diseo Historia del Arte IIEl Arte de la Iluminacin I Tcnicas de Expresin Grfico-Plsticas Grabado y Edicin de Arte Creacin de escenarios.Arquitectura I

Materias optativas (Msica/ baile moderno)

QUINTO SEMESTRE

Escultura IArtes aplicadas a la Escultura Taller Artstico: Fotografa Fotografa, Grfica publicitaria e Ilustracin.El Arte de la Iluminacin II

Direccin escnica IIniciacin al Diseo y Produccin Grfica IMaterias optativas (Msica/ baile moderno)

SEXTO SEMESTRE

Escultura II

Ampliacin de Sist. de Representacin Tec. Arquitectura Efmera y Amueblamiento Arquitectura IIDireccin escnica IIIniciacin al Diseo y Produccin Grfica II

Seminario de proyectos Artsticos.Materias optativas (Msica/ baile moderno)

Escuela de Talentos, desarrollo y expresin artstica

Escuela de Talentos, desarrollo y expresin artstica

3 Escuela de Jazz Connetcin

1 Centro Cultural Salagua

4 Estrellas de Baile

5 Yoruba Dance

2 Centro Cultural Laura Zapata

BACHILLERATO 8

BACHILLERATO 27

BACH. 9

Otros

_1499065440.xls

_1499262942.xls