Trabajo Del Fordismo

27
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN FACULTAD DE FILOSOFIA HUMANIDADES Y ARTES DEPARTAMENTO DE HISTORIA PROFESORADO DE HISTORIA CATEDRA SOCIOLOGIA AÑO 2009 TRABAJO PRÁCTICO Nº III MODERNIDAD Y CRISIS ALUMNOS: ANDRADA SOFIA SOLEDAD CARRIZO WALTER FLORES FLAVIA MARTINEZ SILVANA CAROLINA VILLAVICENCIO GLORIA YANINA

Transcript of Trabajo Del Fordismo

Page 1: Trabajo Del Fordismo

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUANFACULTAD DE FILOSOFIA HUMANIDADES

Y ARTESDEPARTAMENTO DE HISTORIAPROFESORADO DE HISTORIA

CATEDRA SOCIOLOGIAAÑO 2009

TRABAJO PRÁCTICO Nº III

MODERNIDAD Y CRISIS

ALUMNOS:

ANDRADA SOFIA SOLEDAD

CARRIZO WALTER

FLORES FLAVIA

MARTINEZ SILVANA CAROLINA

VILLAVICENCIO GLORIA YANINA

Page 2: Trabajo Del Fordismo

19 DE OCTUBRE DE 2009

1)-Establezca el concepto de Modernidad y Modernismo

Adentrándonos a la temática planteada desde la cátedra, y siguiendo los

lineamientos de la misma, la “Modernidad” puede definirse como el proyecto de

imponer la razón como norma trascendental a la sociedad.

En el campo puramente sociológico, es entendida como un modo de reproducción

de la sociedad basada en la dimensión política e institucional de sus mecanismos de

regulación por oposición a la tradición, en la que el modo de reproducción del conjunto

y el sentido de las acciones que se cumplen es regulado por dimensiones culturales y

simbólicas particulares.

La modernidad es un cambio ontológico del modo de regulación de la reproducción

social basado en una transformación del sentido temporal de la legitimidad. En la

modernidad el porvenir reemplaza al pasado y racionaliza el juicio de la acción asociada

a los hombres. La modernidad es la posibilidad política reflexiva de cambiar las reglas

del juego de la vida social.

La modernidad es también entendida como el conjunto de condiciones históricas

materiales que permiten pensar la emancipación conjunta de las tradiciones, las

doctrinas o las ideologías heredadas, y no problematizadas por una cultura tradicional.

En términos sociales e históricos, no se llega a la modernidad con el comienzo de la

Edad Moderna en el siglo XV, sino tras la transformación de la sociedad preindustrial

rural tradicional, en una sociedad industrial y urbana moderna; que se producirá a partir

de la Revolución Industrial y el posterior triunfo del capitalismo1.

En relación al segundo concepto el “Modernismo” podemos decir que bajo ese

término se suele entender cualquier manifestación apreciativa y valorativa de lo

moderno o nuevo.

A fines del siglo XIX y principios del XX se denominó modernista a toda una

corriente arquitectónica, artística y literaria. Pero paralelamente a él se desarrolló, bajo

1

Page 3: Trabajo Del Fordismo

ese mismo nombre, una corriente filosófica en el seno del catolicismo, especialmente en

Francia y en Italia, que desarrollaba aspectos de filosofía de la religión bajo la

influencia de la filosofía de la acción2.

En el seno de la filosofía de orientación católica fueron denominados modernistas

algunos autores que se caracterizaron tanto por adoptar posiciones políticas en favor de

las clases sociales más desfavorecidas, como por oponerse a los privilegios del clero.

Pero en el terreno estrictamente teórico se caracterizaban por un cierto historicismo

aplicado a los contenidos dogmáticos del catolicismo. Criticaban el aspecto dogmático e

institucional de la creencia religiosa, y concebían los dogmas religiosos, en general, y

especialmente los dogmas cristianos, como meras expresiones simbólicas que deben

entenderse alegóricamente. Para ellos, es el contexto histórico en el que aparecieron los

dogmas el que les confiere su contenido. Por ello, no son expresión de verdades eternas,

sino de necesidades históricas y sociales, y la verdad misma se manifiesta y despliega

como un proceso histórico. Manifestaban también cierta tendencia hacia el

inmanentismo3.

En una palabra este movimiento pretendía una explicación a fenómenos diversos:

política, filosofía, religión, literatura, ciencia, que aluden a un estado de ánimo general

que es, tal vez, el sentimiento de asfixia cultural y la necesidad de un cambio social.

No obstante, el modernismo no previó un dinamismo del cambio, razón por la cual

cayó rápidamente en una retórica que afirmó en el orden general social aquello que

venía a combatir.

2)-Defina Crisis y Cambio

Etimológicamente la palabra “Crisis”, deriva del griego krisis, que significa, juicio,

veredicto.

Otra definición, entiende por crisis a una época de transición o cambio, propio de

una situación de conflicto e inestabilidad, que se aplica tanto a determinadas fases de la

2 Dicho movimiento fue condenado oficialmente por la Iglesia en 1907, a través de la encíclica Pascendi

del papa Pío X (que condenó también el movimiento opuesto o integrismo).

3 Teoría filosófica según la cual lo representado como contenido de la consciencia es la única realidad en oposición a lo que está fuera de ella.

Page 4: Trabajo Del Fordismo

historia sociopolítica o del pensamiento, como a momentos cruciales del desarrollo

personal del individuo4.

Desde el punto de vista de la filosofía de la ciencia, y en la visión de Th. S. Kuhn 5,

crisis representa el momento que precede a una revolución científica, en el que la

ciencia normal no puede resolver ciertos problemas que se presentan dentro del

paradigma científico. “Un problema no resuelto se convierte en una anomalía dentro

del sistema, con lo que, si las anomalías se convierten en frecuentes, la comunidad

científica siente la necesidad de buscar nuevas teorías que sean capaces de resolver

tanto los problemas nuevos como los antiguos, y el paradigma entra en crisis. Cuando

una nueva teoría resulta suficientemente explicativa, los científicos, tras abandonar las

teorías antiguas, la aceptan como base principal de un nuevo paradigma científico

emergente”6.

Siguiendo lo anteriormente dicho las crisis es entendida como fase previa y

necesaria para que surjan nuevas teorías y representan una fase de transición que hace

progresar a la ciencia por medio de revoluciones.

Siguiendo a Fichter7 podemos definir brevemente a “Cambio” como una variación

de un estado o modo precedente de existencia. Siempre hay algo que está sujeto a

variaciones y el objeto así cambiado representa a una reforma y combinación de modo

anteriores de existir. El sociólogo se enfrenta aquí con el viejo problema filosófico de la

permanencia y del flujo, de la unidad y de la variedad8.

En una palabra el cambio, es concebido por este autor como un fenómeno

permanente, y es por ello que entiende que este es objeto de estudio y de análisis

sociológico.

Otro de los autores consultados como lo es Rocher9, quien entiende por cambio a la

alteración o transformación total o parcial de la estructura de la sociedad, que, aunque

de por sí se la considera estable, puede modificar su historia10.

Se entiende que el cambio ocurre dentro de un período breve de tiempo, puesto que,

si el período es largo, se habla más bien de evolución social. Se habla de revolución

4 Como por ejemplo crisis de la adolescencia, de la madurez5 KUHN, T., “Estructura de las Revoluciones científicas”, 2da, F.C.E., México, 1975. 6 Idems. Pág. 1227 FICHTER, J. “Sociología”, Ed. XIII, Herder, Barcelona, 1980. Pág. 343 8 Idems. Pág. 3449 ROCHER.G., “Introducción a la sociología” Herder, Barcelona. 1978. pág. 414-41510 El cambio social es toda transformación observable en el tiempo, que afecta, de una manera no efimera ni provisional, a la estructura o al funcionamiento de la organización de una colectividad dada y modifica el curso de su historia.

Page 5: Trabajo Del Fordismo

cuando el cambio es brusco y rápido, y su objetivo es el cambio de la autoridad política

o del gobierno de una sociedad.

3) Caracterice los paradigmas del fordismo y posfordismo.

A modo de introducción a la problemática planteada en este ítem podemos

comenzar diciendo que el Fordismo es la producción en serie en el modelo de cadena de

montaje, al utilizar maquinaria con fines especiales y, principalmente, trabajadores no

cualificados en una división del trabajo basada en una fragmentación de tareas cada vez

mayor. La era fordista se caracteriza por la dominación de los mercados de masas y por

bienes estandarizados que se mantienen durante largo tiempo.

El fordismo surge de la eficiencia tecnológica de la producción planificada, que se

basa en la separación entre concepción y ejecución, y de la eficiencia económica de

fábricas de gran escala. El fordismo viene dominado por la “lógica económica, la lógica

de la ventaja comparativa y del funcionamiento del mercado"11.

El fordismo abarcará desde la década de 1940 hasta la década de 1970, la

denominada “edad dorada del capitalismo”.

Ahora bien, parece conveniente esbozar, a grandes rasgos las líneas directoras de los

nuevos paradigmas, mucho menos definidos, llamados postfordismo y neofordismo.

El postfordismo también es un fenómeno universal, su origen se encuentra en los

cambios acaecidos en la década de los 70 (cambios de mercado), que impulsaron a las

empresas a buscar soluciones organizativas y tecnológicas acordes con la nueva

situación.

Estos nuevos paradigmas son directores de la nueva era de especialización flexible,

la tecnología de la información, las tecnologías de producción flexibles

(automatización), la postmodernidad, la globalidad y otros tantos que suponen la

construcción (todavía en marcha) de un nuevo modelo diferente de aquél anclado en los

esfuerzos seminales de Taylor y Fordismo.

Estos nuevos paradigmas surgirán como respuesta a la crisis del fordismo, ya que a

finales de la década de 1960 se empezó a cuestionar el sistema fordista a medida que las

relaciones sociales eran cada vez más tensas y los antiguos acuerdos en torno al pleno

empleo y a la financiación de un Estado del bienestar cada vez más caro se debilitaban,

presionando a los gobiernos.

11 ROSSETTI, J., “Introducción a la economía”

Page 6: Trabajo Del Fordismo

La crisis del fordismo ha impulsado a muchos analistas a defender que el desarrollo

del capitalismo de mercado ha generado de hecho un sistema de producción y de

relaciones sociales posfordista.

Ahora bien, el posfordismo, como dijimos en líneas anteriores se caracterizará

entonces por la desaparición de algunas de las características de su antecesor; los

métodos de producción se centran ahora en nuevas tecnologías productivas, como la

biotecnología, pero sobre todo la microelectrónica y la tecnología de la información.

Además, las relaciones y prácticas laborales posfordistas son más flexibles como

muestran las relaciones laborales de las corporaciones japonesas. El keynesianismo fue

perdiendo importancia a medida que el monetarismo (que se caracteriza por su fe ciega

en las fuerzas del mercado para alcanzar objetivos económicos) hegemonizaba la

ciencia económica.

Un nuevo individualismo reemplazó la confianza anterior en las instituciones

colectivistas del fordismo. Al tiempo que se producían estos cambios, los sindicatos

iban perdiendo fuerza (y afiliados), lo que les forzó a aceptar un 'nuevo realismo' sobre

su papel en la sociedad; asimismo se reducía la intervención del Estado, como se

demuestra por el creciente número de privatizaciones realizadas en todos los países con

economías de libre mercado. Sin embargo, hay que destacar que sigue existiendo una

importante polémica en el plano académico sobre las características y los efectos de las

instituciones de la era posfordista, lo que sin duda es una consecuencia de la cantidad de

instituciones existentes en las economías capitalistas y a las diferencias que existen

entre éstas.

Desde la mitad de los años ochenta en adelante, el escenario competitivo local e

internacional ha estado caracterizado por una tremenda evolución. Se ha podido asistir a

un constante incremento de la incertidumbre y de la mutabilidad de los mercados, a una

ulterior diversificación y globalización de la demanda, y a la multiplicación de las

posibilidades de aplicación ofrecidas por las nuevas tecnologías, en términos de

disponibilidad productiva. En este nuevo contexto de competencia fuertemente

dinámica, el objetivo de las grandes empresas ha sido el lograr responder a la variedad y

a la variabilidad de los mercados a través de un control estratégico de la demanda que

llevara a su adecuada estabilización y predicción. Consecuentemente, muchas grandes

empresas han optado por una reorganización del ciclo productivo, externalizando

Page 7: Trabajo Del Fordismo

algunas fases intensivas en mano de obra a las pequeñas y medianas empresas, sin dejar

de dominar las oportunidades tecnológicas y de mercado del ciclo productivo, y

tratando de orientar al mismo tiempo las tendencias de la demanda. De esta forma, un

gran volumen de inversiones estratégicas han sido dirigidas por los grandes grupos

industriales hacia actividades de tipo inmaterial o hacia la adquisición de las nuevas

tecnologías de la automatización flexible, y hacia el sector de servicios y de la

distribución. Por último, las grandes empresas han acabado adquiriendo, mediante una

relación cada vez más directa e inmediata con las tendencias de la demanda, la

capacidad de cubrir adecuadamente cada posible segmento de mercado y de satisfacer y

orientar al mismo tiempo las exigencias de los consumidores.

Desde la mitad de los años ochenta, las grandes corporaciones, además de avanzar

hacia una nueva desintegración vertical de las fases más específicamente productivas y

hacia la incorporación de las fases más altamente tecnológicas, se han movido hacia la

adquisición del control de los mercados a través de ingentes inversiones en una serie de

actividades "auxiliares" respecto al tradicional proceso productivo

Sincrónicamente, en muchas áreas sistema se han desarrollado en los últimos años,

como respuesta a la nueva situación, numerosos procesos de agregación empresarial

(grupos y constelaciones de empresas).

Junto a los procesos de reestructuración de las grandes empresas, también en la

realidad de los sistemas productivos locales, si bien de modo todavía espontáneo y

privado de planificación, está ya en curso un claro proceso de racionalización

organizativa; lo que lleva a concluir (no por evidente menos importante) que el sistema

industrial en su globalidad (grandes y pequeñas empresas) está viviendo un movimiento

de transformación común. Un movimiento modulado por la sintonía de la cooperación,

ya que la gran empresa se ha reestructurado desintegrándose, pero manteniendo el

control de sus mercados merced a su transformación de empresa integrada a empresa

red; y la pequeña empresa, en los ambientes dominados por los principios de la

especialización flexible (distritos industriales), también a seguido esta línea de

conducta, buscando la superación de sus límites competitivos en la agregación

empresarial (grupos y constelaciones de empresas), es decir, vía redes de empresas.

(También las grandes empresas han optado por la formación de alianzas estratégicas, y

por consiguiente, por las redes de empresas en ciertos mercados de naturaleza

oligopolista: comunicaciones, automóvil, líneas aéreas, etc.).

Page 8: Trabajo Del Fordismo

Actualmente nos encontramos en una época en donde, conscientes de la evolución

en marcha, las formas organizativas y las técnicas productivas están, en su conjunto,

perdiendo la rigidez típica de la época de la producción fordista, en términos de

variedad y variabilidad de los bienes producidos (volúmenes, tamaño de las series,

tipologías y calidades). Sin embargo, se percibe la falta de una síntesis capaz de indicar

de modo creíble y argumentado si la reestructuración observable en el actual contexto

industrial debe ser entendida como un conjunto de transformaciones independientes,

que llevan al definitivo e inédito desarrollo del paradigma fordista (postfordismo), o

como un proceso de transición, definido por un conjunto lógico y articulado de

microcambios, hacia un nuevo modelo de producción y organización neofordista

(neofordismo).

Es aquí, por tanto, donde se halla el siguiente escollo en la investigación: inferir las

características de las transformaciones en curso y predecir sus derivaciones "post" o

"neo". Ya que se trataría, para el caso de una solución neofordista, de un desarrollo de la

producción en masa hacia la diferenciación de productos, gracias a la incorporación de

la automatización flexible, pero sobre las bases de las mismas pautas de regulación

definidas en la era fordista, o sobre una combinación de éstas. Y para el caso de una

solución postfordista, estaríamos hablando de una definitiva afirmación de la

especialización flexible, de una afirmación de los distritos industriales, y en definitiva,

de una afirmación de la cooperación entre empresas de pequeña y mediana dimensión,

superando el paradigma fordista en su propia esencia: el tamaño, la estandarización, la

especialización y las series largas.

Nos hallamos actualmente en una encrucijada, donde no es posible afirmar con

exactitud matemática qué paradigma es el realmente vencedor: si el postfordista, tan

proclamado en la década de los setenta, o el neofordista, supuestamente comenzado

después de la reestructuración de las grandes empresas en la década de los setenta y

ochenta. Nos parece que, si bien en los años setenta el modelo de la especialización

flexible, y su personificación en los distritos industriales, veía una clara afirmación, que

más tarde, en la década de los ochenta, se vio oscurecida por el resurgir de la gran

empresa fordista, es porque estos dos modelos de organización industrial se hallan hoy

en día coexistiendo simultáneamente. Si planteamos la dicotomía entre mercado

(organización industrial basada en el recurso masivo al mercado) y jerarquía

(organización de la actividad productiva integrada en una empresa verticalmente

integrada), entonces la década de los cincuenta y sesenta, dominada por la hegemonía

Page 9: Trabajo Del Fordismo

de la gran corporación fordista, ocuparía un extremo de este infinito de soluciones

intermedias. En contraposición, la década de los setenta y los primeros años de los

ochenta aparecerían dominados por el discurso de los distritos industriales,

fundamentados en la especialización flexible, y situados en la posición contraria (el

mercado), protagonizando el resurgir industrial del naciente postfordismo.

Hasta aquí no hay duda de los paradigmas más o menos triunfadores y su

cronología. Pero las cosas se ensombrecen ante la contemplación del final de los años

ochenta y de los primeros años noventa, donde se comienza a visualizar la ascensión de

la economía de los servicios y al paradigma organizativo japonés, con una relectura

magnifica de la gran dimensión; todo esto sin olvidar la ralentización del crecimiento de

los distritos industriales ("postfordistas") y el renacer de la gran empresa multinacional

("fordista").

En fin, el paradigma postfordista existe y se está acercando a la evolución del

fordista (neofordismo), evolución de este último basada en la economía de los servicios

(fundada en la Calidad Total y el servicio al cliente, con grandes dosis de

discrecionalidad y profesionalidad por parte del trabajador) y el fordismo flexible a la

japonesa (caracterizado por lotes pequeños, flexibilidad productiva, organizaciones en

red -zaibatsu-, y fuerte recurso a la descentralización de la responsabilidad y de las

competencias). Y se está acercando a través de la formación de redes de empresas que

buscan las economías propias de la dimensión, pero vía mercado.

El postfordismo, en virtud de estrategias de desverticalización de las grandes

empresas, que se están convirtiendo en empresas red, merced a la creación de redes de

unidades internas, de redes de subcontratistas y de acuerdos de cooperación con

competidores, decidiendo así, no competir en precios sino en innovación y acceso a

mercados, todo ello dentro de una nueva lógica oligopolista.

4)-Caracterice la Acreditación Educativa y reproducción social. Marque los

conceptos de arbitrio cultural y violencia simbólica.

Acreditación Educativa.

El Estado, a través de sus instituciones educativas, define el aprendizaje

socialmente legítimo: aquel que es certificado. A partir de la institucionalización y

control estatal sobre el aprendizaje, surge la necesidad de acreditar (valorar, evaluar,

Page 10: Trabajo Del Fordismo

aprobar/ el aprendizaje en si mismo, antes de la comprobación de su eficacia en la

practica.)

Al ser controlado e institucionalizado, en la escuela, el aprendizaje y su

acreditación, se limita la legitimidad social del aprendizaje extra- escolar, de las

formas educativas autóctonas y del autodidactismo independiente. Por consiguiente,

una minoría efectúa una apropiación arbitraria, política, del saber legítimo y se

expropia del saber legítimo a la mayoría de la población. Esta expropiación es la

legitimación social del conocimiento en función de los intereses de un grupo o clase

social sobre otros.

La acreditación del logro educativo provee la apariencia de una ideología

meritocratica en la sociedad, cuando en realidad el valor social del diploma depende

de la desigual distribución del capital económico y social que hace valorizar

diferencialmente al diploma. El mismo nivel de acreditación educativa recibe

diferente retribución socioeconómica, no solo en función de la ubicación dentro de

la jerarquía educativa de la institución escolar que la otorga, sino además del

diferente capital económico y social de quien lo recibe. La acreditación educativa

solo posee valor intrínsico dentro de los límites del mercado académico. Fuera de

este mercado, la acreditación educativa no garantiza ni una ubicación ocupacional

específica, ni determina retribución socioeconómica, sino que solo confiere el

derecho nominal de competir en el mercado de trabajo.

La funcionalidad de la acreditación educativa aumenta significativamente tanto

para, los patrones, como para los trabajadores. Para los primeros, en la medida en

que se considera que la educación de los trabajadores incrementa su productividad,

la educación asume un importante valor. Para los segundos, el logro educativo esta

asociado positivamente con la adquisición de mayores ingresos y oportunidades

dentro del mercado de trabajo.

La escolaridad cumple con el papel de “acreditación cultural” del individuo, de

garantía de su homogeneidad cultural con el grupo social que conforma la ocupación

dada. Este papel de “filtro social” de la acreditación educativa es fundamental para

la mayoría de las ocupaciones y gremios profesionales con el fin de seleccionar y

limitar su membresía y así proteger el valor económico y el status social de esa

ocupación o profesión en el mercado de trabajo.

La importancia de los títulos escolares dentro de este contexto radica en que

proporcionan una “marca de membresía”, una acreditación ideológica y cultural en

Page 11: Trabajo Del Fordismo

un determinado grupo de status, y así garantizan la homogeneidad cultural del

individuo con ese grupo. La posesión de altos niveles relativos de escolaridad

aumenta para el individuo las posibilidades objetivas de acceder a grupos de mayor

status social.

5)- Enuncie las nuevas representaciones sociales de la escuela

Las Representaciones Sociales, nos permiten aproximarnos al conocimiento que del

objeto social Escuela tiene el sujeto social Joven Urbano Popular Desescolarizado,

desde su experiencia individual y colectiva.

La Representación Social resulta ser ante todo un producto sociocultural que a la vez

es pensamiento constituido (entendido como producto que interviene en la vida social

como estructura preformada que sirve como marco de interpretación), y un pensamiento

constituyente (interviene en la construcción de la realidad).

Dos cosas son importantes explicitar. La primera es que una representación social

estará definida por un contenido (sean imágenes, informaciones, actitudes, u otro) con

respecto de un objeto (sean situaciones, acontecimientos, personas, instituciones, etc.).

La segunda es que la representación social siempre es de un sujeto (entiéndase

individuo, grupo social o familiar, equipo, etc.), en relación a otro sujeto. “La

representación social es tributaria de la posición que ocupan los sujetos en la sociedad,

la economía, la cultura”.

Se constituye como una herramienta conceptual que posibilita establecer un nexo

entre el individuo, la cultura y la historia; es decir entre la subjetividad y la vida social

de los seres humanos.

La Escuela: El Objeto a Representar

Escuela: Institución en la que se depositan la responsabilidad y la confianza para

que las nuevas generaciones de la especie humana adquieran o desarrollen

conocimientos y habilidades necesarios para desenvolverse en la sociedad. Enseña, todo

lo que no pueden adquirir en el seno de su familia.

Es una institución social creada como administradora de conocimientos y

habilidades, con un espacio físico concreto, distribución del tiempo particular en su

interior, y una serie de normas.

Page 12: Trabajo Del Fordismo

Es el lugar de paso obligatorio para constituirse en un adulto responsable y donde,

se aprenden las pautas de comportamiento socialmente aceptadas.

En relación al proceso de escolarización propio de la institución escolar

consideraremos cuatro ideas fundamentales:

Las escuelas no pueden ser analizadas como instituciones separadas del

contexto socio-económico en el que están situadas.

Las escuelas son sitios políticos involucrados en la construcción y control de

discurso, significado y subjetividades.

Los valores del sentido común y las creencias que guían y estructuran las

prácticas en la sala de clases, son construcciones sociales basadas en

supuestos normativos y políticos específicos.

La socialización dada en la escuela no es un simple vehículo de transmisión

del orden social, sino que agencian de control social que funciona para

ofrecer formas diferenciadas de enseñanza a diferentes clases sociales.

Jóvenes urbano-populares desescolarizados. El sujeto de

la Representación

Comprendemos la juventud, como aquel segmento de la estructura social, que ocupa

un lugar desfavorable. En el caso de la juventud urbano-popular nos encontramos con

un nuevo nivel de exclusión: la pobreza.

Dávila caracteriza a la juventud urbano-popular como aquella que “deambula entre la

resolución de necesidades concretas y prácticas, e intente respuestas en vista de la

configuración de un proyecto de vida que les permita acceder a los bienes y beneficios

que la sociedad ofrece para algunos, en un símil de carrera que se necesita correr y

donde muchas veces los resultados ya se saben, o se tiene perdida antes de correr”.

Elemento central a la hora de definir a esta juventud, lo constituye la posición social

de las familias a las que pertenecen, pues dada la precariedad de la situación económica,

muchos de estos jóvenes se ven obligados a desertar de la escuela para buscar algún

empleo y contribuir así a la economía del hogar.

6) -Establezca las nuevas estructuras de clase y empleo a partir de los ’90. Vincule

con procesos a nivel global

Page 13: Trabajo Del Fordismo

Una clase social es una categoría de personas, dentro de una sociedad, que poseen

en común una serie de status relacionados, que a través del status reciben recompensas y

privilegios, y que a través de un estilo común de vida desarrolla una conciencia de sus

intereses comunes frente a los de otras categorías.

Se podría decir que entendemos por desigualdad a estratificación social, que incluye las

clases. La clase social comprende las siguientes cualidades:

1) Incluye una categoría de personas y la opinión acerca de esta categoría es aceptada

por la mayoría de los miembros de la sociedad.

2) El sistema de clases refleja a los valores dominantes o centrales de la sociedad.

3) Estos valores están jerarquizados, es decir unos son más importantes que otros. Para

tener un sistema de clases debe existir una estratificación; un grupo tiene alguna

cualidad de la que los otros carecen.

4) Una clase social solo puede existir con referencia a otras clases sociales. Las

personas deben actuar en términos de clase si la clase debe ser funcionalmente

significativa.

Tipos de sistemas de clases

Las clases sociales se manifiestan en actitudes asociadas a diferencias de status y

rol, que a su vez significan diferencias de autoridad, poder y acceso a los bienes, las

características de un sistema de clase muestran diferencias cualitativas de un tipo de

cultura a otro.

La categoría de Murdock sobre las sociedades en relación con los sistemas de clases

sociales es la siguiente:

Sociedades sin clases:

1) Sociedades sin clases: Se trata de sociedades igualitarias, que carecen de clases

sociales, castas, esclavitud hereditaria e importantes diferencias en cuanto a la riqueza.

2) Sociedades con distinciones de riqueza: Carecen de distinciones de clase;

prevalece la esclavitud hereditaria, y/o existen diferencias de status basadas en la

posesión o la distribución de la riqueza.

Sistemas de clases:

1) Estratificación dual: Existen dos clases sociales de personas libres, pero no se

observan distinciones de casta ni esclavitud hereditaria.

2) Estratificación de elite: Una clase de elite deriva y mantiene su status superior

controlando los recursos; especialmente la tierra, en contraste con una clase de

Page 14: Trabajo Del Fordismo

proletariado o de siervos que carecen de propiedades; existe la esclavitud hereditaria y/o

la división de castas.

3) Estratificación compleja: Existen tres o más clases o castas sociales,

independientemente de la presencia o la ausencia de esclavitud.

Proceso contemporáneo de crisis del trabajo

La nueva forma en que la pobreza se manifiesta como contradicción de la

modernización que se busca desarrollar.

El sector informal expresa una realidad heterogénea y compleja. Se trata de

desocupados, obreros calificados y técnicos que no encuentran otras posibilidades

laborales y se convierten en cuenta-propistas o trabajadores informales.

Este proceso de informatización se acrecienta a en nuestros países a partir de la

década del ’70, como consecuencia de la crisis económica que se traduce en

achicamiento del sector productivo y un crecimiento desfasado.

En nuestro país al igual que en el resto de América Latina ha crecido el sector

informal como derivación necesaria de la crisis y porque responde al nuevo perfil de

integración social.

El paso de una economía de escala a un modelo de producción flexible a generado

transformaciones importantes a nivel de la empresa y a promovido el desarrollo de una

economía asentada en la informalidad de la relación laboral.

En la medida que se intensifica el sector moderno de la economía, se desplaza hacia

la periferia a vastos contingentes de familias trabajadoras.

Los trabajadores informales son parte constitutiva de la clase trabajadora.

En la actualidad se tiende a pasar menos tiempo en el lugar de trabajo.

Además de los desocupados por cesantía están los jóvenes que anualmente se

incorporan al mercado de trabajo con perspectivas cada vez más remotas de conseguir

un puesto de trabajo estable.

Estructura social vigente en la Argentina

Hoy en día en nuestro país los ricos son cada vez más ricos y los pobres cada vez

más pobres.

Esto ocurre porque la desocupación es enorme, va aumentando día a día, y esta

gente que no trabaja no tiene para satisfacer sus necesidades básicas como lo es la

alimentación, vivienda, abrigo, salud, etc.

Page 15: Trabajo Del Fordismo

Esta situación de exclusión de los sectores más bajos de la sociedad comenzó con un

mayor auge en nuestro país a partir de la década de los 90, tras la concreción de

políticas neoliberales, y como resultado de esta política de privatizaciones,

desocupación, etc. surgen con mayor impulso las llamadas “villas miserias”.

El hombre de ciudad no siempre las conoce, pasa atemorizado ante esa acumulación

de chapas y maderas cuya impresión de desorden le molesta.

El eufemismo oficial las denomino y denomina “barrios de emergencia”, como

augurándose transitoriedad.

Aunque sea la expresión argentina de un fenómeno mundial que, no es el crecimiento

ni el subdesarrollo. Es, simplemente, la explotación y la dependencia.

La villa fue creciendo sobre terreno fiscal, se extendió hasta el borde mismo de las

vías.

Los problemas de la villa son enormes y tocan aspectos fundamentales como la falta

de saneamiento ambiental, calles de tierra, a veces sin desagüe, carencia de agua

corriente y luz eléctrica.

Infravivienda, asentamiento marginal en las afueras de un ciudad suelen recibir

diferentes denominaciones en cada país: barrios pobres o marginales (Guatemala o

Tegucigalpa), suburbios (Quito), barrios de chabolas (Madrid), Callampas (Santiago de

Chile), villas miserias (Buenos Aires) o ciudades perdidas (México D.F). Normalmente

este tipo de asentamiento se asocia a países en vías de desarrollo, aunque también

pueden aplicarse a la mayoría de las ciudades en algún momento de su evolución llevan

implícito, en la mayoría de los casos, fenómenos de marginación social.

La situación de marginación puede estar asociada a situaciones de pobreza. Desde el

enfoque liberal, la marginación es un fenómeno coyuntural e individual en el que todo

marginado es un individuo no apto, no cualificado, no adaptado. Desde el enfoque

social demócrata, la marginación es una consecuencia estructural que afecta a grupos

victimas de la crisis económica, la privatización, la indiferencia del estado o la

reducción de los gastos sociales. Hoy la marginación se caracteriza por la presencia de

niveles más elevados de criminalidad, la desorganización familiar o las perturbaciones

afectivas.

BIBLIOGRAFIA

Page 16: Trabajo Del Fordismo

KUHN, T., “Estructura de las Revoluciones científicas”, 2da, F.C.E., México, 1975

FICHTER, J. “Sociología”, Ed. XIII, Herder, Barcelona, 1980

ROCHER.G., “Introducción a la sociología” Herder, Barcelona. 1978

ROSSETTI, J., “Introducción a la economía”

HORTON, R. “Sociología”…..

COCCO, G., VERCELLONE, C., “Los Paradigmas del posfordismo”

TENTI FANFANI, E. “La educación como violencias simbólica: P Bourdieu y

Passeron”

Page 17: Trabajo Del Fordismo