Trabajo de taller de investigacion

50
AGRICULTURA URBANA Y PERIURBANA UNA ALTERNATIVA PRODUCTIVA PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA HECTOR DANIEL RODRIGUEZ MARROQUIN MIGUEL ANDRES CRUZ UNIVERSIDAD DE IBAGUÉ FACULTAD DE INGENIERÍAS PROGRAMA INGENIERÍA INDUSTRIAL 1

Transcript of Trabajo de taller de investigacion

Page 1: Trabajo de taller de investigacion

AGRICULTURA URBANA Y PERIURBANA

UNA ALTERNATIVA PRODUCTIVA PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

HECTOR DANIEL RODRIGUEZ MARROQUIN

MIGUEL ANDRES CRUZ

UNIVERSIDAD DE IBAGUÉ

FACULTAD DE INGENIERÍAS

PROGRAMA INGENIERÍA INDUSTRIAL

TALLER DE INVESTIGACIÓN

SEMESTRE B 2011

1

Page 2: Trabajo de taller de investigacion

AGRICULTURA URBANA Y PERIURBANA

UNA ALTERNATIVA PRODUCTIVA PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

Presentado por:

HECTOR DANIEL RODRIGUEZ MARROQUIN

MIGUEL ANDRES CRUZ

Presentado a:

MARTHA LUCIA PEREZ URREGO

UNIVERSIDAD DE IBAGUÉ

FACULTAD DE INGENIERÍAS

PROGRAMA INGENIERIA INDUSTRIAL

TALLER DE INVESTIGACION

IBAGUE SEMESTRE B 2011

2

Page 3: Trabajo de taller de investigacion

CONTENIDO

Pág.

1. PROBLEMA DE INVESTIGACION 5

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 5

1.2. FORMULACION DEL PROBLEMA 5

1.3. SISTEMATIZACION DEL PROBLEMA 5

2. OBJETIVOS 7

2.1. GENERAL 7

2.2. ESPECIFICOS 7

3. JUSTIFICACION 8

4. MARCO DE REFERENCIA 10

4.1. ANTECEDENTES 10

4.2. MARCO TEÓRICO 12

4.2.1. AGRICULTURA URBANA Y PERIURBANA 13

4.2.2. SOSTENIBILIDAD DE LA VIDA 14

4.2.3. FUNCIONES Y PROCEDIMIENTOS 19

4.3. MARCO CONCEPTUAL 21

4.4. MARCO LEGAL 23

5. MARCO METODOLOGICO 25

5.1. METODO DE INVESTIGACION 25

3

Page 4: Trabajo de taller de investigacion

Pág.

5.2. FUENTES Y TECNICAS DE RECOLECCION 25

5.3. TIPO DE ESTUDIO 29

6. HIPOTESIS 31

7. PLAN DE TRABAJO 32

8. CONCLUSIONES 33

9. RECOMENDACIONES 36

10.BIBLIOGRAFIA 37

4

Page 5: Trabajo de taller de investigacion

1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La situación actual del municipio de Ibagué está caracterizada por un elevado nivel de desempleo, y baja calidad de vida de las personas, sobre todo en lo que respecta a las comunidades que se hallan establecidas en la periferia del casco urbano del municipio, de manera tal que las condiciones de vida de esta ciudadanía son bastante precarias.

Por otro lado las personas que han sido víctimas del desplazamiento forzado, presentan situaciones de dietas desbalanceadas carente de carbohidratos y calorías, o lo que es peor viven bajo la amenaza inminente del hambre, afectando de forma directa su bienestar.

Ante la problemática generada por el hambre y la pobreza; la adopción de estrategias de agricultura urbana y periurbana, surge como una táctica de supervivencia, logrando la vinculación de hombres, mujeres y niños, con la que se busca generar una cultura ambiental y garantizar en cierta medida sostenibilidad y el empoderamiento de las familias para producir el alimento propio a través del cultivo de productos sanos, nutritivos, y limpios como las hortalizas que contribuyen a complementar y mejorar la dieta alimenticia.

1.2. FORMULACION DEL PROBLEMA

¿Cuáles son las estrategias de agricultura urbana y periurbana que se deben adoptar para garantizar la seguridad alimentaria en las comunidades vulnerables de Ibagué?

1.3. SISTEMATIZACION DEL PROBLEMA

¿Qué tipo de estrategia de agricultura urbana es la adecuada para las comunidades vulnerables de la ciudad de Ibagué?

¿Qué comunidades son aptas para el desarrollo de la estrategia de agricultura urbana y periurbana?

¿Qué tipo de cultivos son los aptos dadas las condiciones de suelo, clima y las necesidades alimenticias de las comunidades vulnerables de Ibagué?

5

Page 6: Trabajo de taller de investigacion

¿Cuál es el método de cultivo más apropiado para el desarrollo de la estrategia de agricultura urbana y periurbana?

¿Cuál deben ser los componentes temáticos incorporados al proceso de capacitación de la población beneficiada en el marco de la dinámica de agricultura urbana/periurbana?

6

Page 7: Trabajo de taller de investigacion

2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL

Contrastar empíricamente y definir estrategias de agricultura urbana y periurbana para la producción de alimentos seguros, sanos y limpios, que garanticen la seguridad alimentaria, la generación de ingresos, la nutrición y la salud de las comunidades vulnerables de la ciudad de Ibagué, definidos e implementados en virtud de las características y necesidades de las comunidades involucradas al proceso.

2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

Estudiar y seleccionar las comunidades aptas para el desarrollo de la estrategia de agricultura urbana y periurbana en la ciudad de Ibagué.

Analizar las estrategias existentes de agricultura urbana y periurbana y su adaptabilidad en las comunidades vulnerables de Ibagué.

Establecer el volumen y tipo de alimentos a producir. Determinar el método de cultivo apropiado para el desarrollo de la

estrategia. Determinar los componentes temáticos que se incorporaran en el proceso

de capacitación de las comunidades beneficiadas.

7

Page 8: Trabajo de taller de investigacion

3. JUSTIFICACION

La presente investigación se hace relevante porque pretende atender con carácter de urgencia la falta de alimentos, en tanto que es un derecho fundamental para el desarrollo físico, intelectual y emocional. Al lograr determinar cuál o cuáles son las estrategias de agricultura urbana y periurbana que mejor se adaptan a las comunidades vulnerables de la ciudad Ibagué, se ofrecerá la posibilidad que a través de los resultados de esta investigación se pueda implementar un modelo de agricultura urbana y periurbana que ofrezca a un número considerable de familias pobres la oportunidad de producir parte de su propio alimento, en su casa o en áreas aledañas y no simplemente asuman una actitud pasiva en espera de la caridad gubernamental que la provea de unas cuantas raciones de comida.

La investigación de la problemática local y la identificación de las causas estructurales de tal situación, son una necesidad y responsabilidad de los claustros académicos, desde los cuales se deben proponer soluciones para la aguda crisis socioeconómica evidenciada en municipios como Ibagué, de manera tal que apelando a la responsabilidad social de las universidades locales, la investigación aplicada como lo es la propuesta contenida en el presente documento, debe reproducirse buscando desde la perspectiva académica la formulación de métodos, estrategias y dinámicas que intervengan el entorno más próximo a los estudiantes, su territorio.

En virtud de los objetivos planteados para la investigación, se hace necesario el desarrollo de iniciativas investigativas como la presenta, dada la relevancia que los ejercicios de caracterización social tienen en un municipio como Ibagué, los procesos por medio de los cuales se seleccionan las comunidades beneficiarias de la iniciativa de agricultura urbana se traduce en una herramienta por medio de la cual puede elaborarse un mapa socioeconómico de la población y de esta manera identificar los nichos de pobreza y miseria dentro del territorio. Lo que se intenta al traer a colación el hecho particular nombrado, es el ilustrar como cada una de las actividades que se desarrollan en investigaciones como la presente, son caldo de cultivo para el desarrollo de diferentes procesos que componen un encadenamiento investigativo aplicado al municipio y que como resultado deben

8

Page 9: Trabajo de taller de investigacion

generar propuestas claras de desarrollo, surgidas desde la academia y tendientes a mejorar la calidad de vida de la población mas deprimida de Ibagué.

Finalmente la integración e incorporación simultanea de conocimientos provenientes de diversas áreas, interpretados y analizados bajo la óptica y los métodos de la ingeniería industrial, permite dotar de orden lógico y procedimental a las iniciativas que como la agricultura urbana y periurbana, se proponen como una tangible, eficiente y practica solución para la mitigación y disminución de la brecha social existente entre la comunidad ibaguereña. Las soluciones efectivas para cualquier sociedad, deben estar conformadas por todo el conocimiento existente, amalgamando las diferentes ciencias, artes y profesiones con el fin de dotar a cada estrategia propuesta de integridad teórica y procedimental.

9

Page 10: Trabajo de taller de investigacion

4. MARCO DE REFERENCIA

4.1. ANTECEDENTES

En Colombia no hay un amplio espectro de publicaciones que lleven a una sistematización de las investigaciones realizadas. Sin embargo, hay estudios de caso plasmados en trabajos de grado y sobre todo, en publicaciones de entidades privadas y públicas que apoyan la actividad.

Marulanda Cesar (2007) publica un libro sobre la experiencia con microhuertas familiares en proyectos respaldados por la FAO, el PNUD y países cooperantes como el Gobierno de Italia, que no solo se desenvolvieron en Colombia sino también en países centroamericanos y suramericanos, y utilizaron como técnica la hidroponía sencilla. Encuentra que la elevada producción genera excedentes, y gracias a la calidad y limpieza de los vegetales se puede ir a mercados selectos.

Afirma que el mayor aporte del proyecto es “la generación de una nueva actitud humana de los pobres frente a actividades socio-productivas” (Marulanda, 2007:10), en donde se aprovecha el tiempo libre, las mujeres se auto reconocen y valoran capacidades que no reconocían antes, la mujer se vincula en la fase operativa de la huerta, se compromete con la alimentación de la familia y administra los ingresos, mientras el hombre solo participa en las labores pesadas iniciales.

Quienes poseen limitaciones de salud física o mental abandonan el conformismo y mejoran su autoestima. No obstante, considera que los beneficios sociales y económicos principalmente dependen del nivel de responsabilidad y dedicación del productor. Se describen las falencias en las acciones institucionales y las causas de deserción de los beneficiarios: conformismo, limitaciones en abastecimiento de insumos, acceso a nuevos mercados, falta de asesoramiento posterior y financiamiento para la mini empresa. Para Marulanda (2007) algunos problemas institucionales son: la planificación de tiempos, falencias en la selección de beneficiarios y el asistencialismo, igualmente, algunos promotores no tuvieron creatividad y se centraron en lo agronómico, dejando de lado otros aspectos importantes en la interacción con la población. La localización de las huertas en

10

Page 11: Trabajo de taller de investigacion

lugares ajenos o lejanos a las viviendas generaba dificultades para el mantenimiento de las mismas.

Marulanda (2007) hace un análisis económico de la producción en hidroponía sencilla, concluyendo que los rendimientos con esta técnica son superiores a las siembras tradicionales sobre el suelo, porque se pueden sacar de 7 a 11 cosechas anuales; los costos de instalación y mantenimiento son bajos, mientras el ingreso por ventas es alto, alcanzando rentabilidades del 113%. Este cálculo lo hace con el supuesto de una producción permanente e intensiva (Marulanda, 2007:137-139).

Linares Pedro (2007) y Méndez et al.. (2005) a través de estudios de caso en el sur de Bogotá, encuentran que la agricultura urbana surge porque los campesinos que vienen del campo a la ciudad, buscan sobrevivir en el nuevo entorno, creando estrategias que usualmente están en los sectores informales. Es así como entre sus estrategias, aplican los conocimientos en agricultura adaptándolos al nuevo entorno, respondiendo a parte de las necesidades alimentarias y económicas. Para Linares Pedro, la agricultura urbana, combina actividades que representan estrategias de las familias para hacerse a sus medios de vida, el conocimiento que traen las personas provenientes de las zonas rurales forma parte del capital humano (Linares, 2007).

Méndez et al.. encuentra que la agricultura urbana se convierte en un medio empleado por las instituciones para recrear, integrar a las personas, desenvolver la salud ocupacional y mental (Méndez et al.., 2005). Así pues, la agricultura urbana cambia de ser un fin a un medio que fortalece las relaciones sociales.

En un estudio de caso en la Localidad de San Cristóbal en Bogotá, se halló que el aumento de la densidad poblacional y la propiedad privada fue una de las limitaciones para el desarrollo del capital social. Esto afecta la sostenibilidad de la agricultura urbana en esa localidad como medio de vida, porque si el lote es prestado o si es una sociedad de productores, se corre el riesgo de que en cualquier momento el dueño pida el lote para construir; a veces hay choques con el socio (Linares, 2007). Por tanto, la actividad de la agricultura urbana no solo depende del capital humano, sino que es una actividad vulnerable a la acción de otros actores (Linares, 2007).

Hubo una experiencia de agricultura urbana en el barrio Potosí, en el sur de Bogotá, el estudio se hizo con la intervención de instituciones. Esta experiencia se

11

Page 12: Trabajo de taller de investigacion

enmarcó en procesos de gestión por el mejoramiento de las condiciones de vida de la población, surgió de un proyecto del colegio, pretendiendo aportar a los problemas alimentarios desde una organización de la comunidad; este grupo se conformó por mujeres. La actividad se desarrolló en patios, en lotes, utilizando recipientes, optimizando el uso del espacio. La experiencia se caracterizó por manejar más de 46 especies vegetales, ahorro y reutilización del agua, uso de lombrices en la producción de abono, técnicas caseras de alelopatía y biopreparados (Granados, et al., 2006).

La experiencia en el barrio Potosí llevó al intercambio de conocimientos y de semillas a nivel vecinal, a “formas organizativas como ollas alimentarias, comedores escolares, redes de semillas, mercados comunales, recolección y reciclaje colectivo de residuos orgánicos” (Granados, et al., 2006: 130). El paso del autoconsumo a la comercialización, ocurrió de forma proporcional con el paso de lo familiar a lo comunitario (Granados, 2007).

Los estudios citados muestran que la agricultura urbana es una actividad diversa, con diferentes objetivos y resultados, son estudios que han avanzado en enmarcar la agricultura urbana dentro de las estrategias de vida de las familias en la ciudad. Muy pocos han profundizado en el tema económico, en cómo inciden las instituciones y en la sostenibilidad bajo la combinación de las dimensiones social, económica, ambiental e institucional. No obstante, encontramos como común denominador que se asume la AU como una actividad que nutre la construcción de redes sociales en función de la producción y que debe abordarse con la mirada de género.1

4.2. MARCO TEÓRICO.

Con el fin de dotar a la investigación de un sustento teórico amplio, que valide los desarrollo investigativos que a partir del presente ejercicio se realicen, se divide el marco teórico en dos componentes generales los cuales abarcan la totalidad de actividades y dinámicas concernientes al proceso de agricultura urbana y la definición de los modelos óptimos a implementarse para el caso especifico del municipio de Ibagué; los componentes generales del marco teórico que se proponen en el presente documento son los siguientes:

1 CANTOR. Kelly Marcela. Agricultura Urbana: Sostenibilidad y medios de vida. Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Estudios Ambientales y Rurales. Maestría en Desarrollo Rural. Bogotá, 2009. p, 28-29

12

Page 13: Trabajo de taller de investigacion

Agricultura urbana y periurbana Sostenibilidad de la vida Procesos productivos.

En la primera categoría se traerán a colación las teorías y modelos que a partir del estudio del desarrollo social competen a la problemática de seguridad alimentaria, entorno a la cual gira la presente investigación. El capitulo correspondiente a procesos productivos, incluye la perspectiva que desde la Ingeniería Industrial se aplica al proceso de investigación con el fin de identificar los pasos, funciones, procesos y procedimientos necesarios para que los modelos de agricultura urbana que se proponen funcionen de forma eficiente y tengan un correlato dentro de la teoría manejada en los componentes específicos de la formación en pregrado.

4.2.1. AGRICULTURA URBANA Y PERIURBANA. Con el fin de contextualizar los conceptos y características de los procesos de agricultura urbana y periurbana, se hace necesario mencionar que existen diversas conceptualizaciones del término. En primer lugar en el ámbito académico, La FAO define a la agricultura urbana como “pequeñas superficies (por ejemplo, solares, huertos, márgenes, terrazas, recipientes) situadas dentro de una ciudad y destinadas a la producción de cultivos y la cría de ganado menor o vacas lecheras para el consumo propio o para la venta en mercados de la vecindad”

La segunda definición de Agricultura urbana es tomada del Marco Conceptual de Red Águila, que señala que ésta es “la práctica agrícola y pecuaria en las ciudades, que por iniciativa de los productores/as afincados muchas veces en los barrios marginales, villorios, favelas, rancherías, barriadas y/o pueblos jóvenes y periurbanos, colindantes a las ciudades; utilizan los mismos recursos locales, como mano de obra, espacios, agua y desechos sólidos orgánicos y químicos, así como servicios, con el fin de generar productos de autoconsumo y también destinados a la venta en el mercado.”

La tercera definición de Agricultura urbana es tomada de International Development Research Centre, que señala que la Agricultura urbana es la “Producción de alimentos - cultivo de hortalizas, frutales, forraje, plantas ornamentales, medicinales y aromáticas y árboles y la cría de animales (cabras, conejos, cuyes, caracoles, ranas, peces) dentro de los límites del perímetro urbano o muy próximo a los límites de las ciudades. Incluye reciclaje de basura y

13

Page 14: Trabajo de taller de investigacion

de aguas utilizadas, servicios, procesamiento Agroindustrial. Comprende el mercadeo, distribución y consumo en áreas urbanas para beneficio de la población de bajos ingresos a través de la mejora de la nutrición Generación de ingreso y el empleo, incorporando tecnologías sostenibles de producción y manejo ambiental.”

La cuarta definición generada por el Grupo Consultivo para la Investigación Agrícola Internacional señala que la agricultura urbana es el conjunto de “Actividades de producción agrícola, procesamiento y distribución - dentro y alrededor de ciudades y pueblos - cuya motivación esencial es la generación de consumo e ingreso personales; las cuales compiten con otras actividades urbanas por recursos urbanos escasos de tierra, agua, energía y mano de obra. Incluye actividades de pequeña y amplia escala en horticultura, ganadería, producción de cereales y leche, acuicultura y forestería – pudiéndose llevar a cabo varias de estas actividades dentro de una sola empresa.”’

Para el caso de Bogotá, Colombia, el Jardín Botánico José Celestino Mutis, permite establecer la sexta definición de agricultura urbana, ya que la concibe como “un sistema de producción de alimentos que se define como la práctica agrícola que se realiza en espacios urbanos dentro de la ciudad o en los alrededores (agricultura urbana y periurbana), en zonas blandas (antejardines, lotes) o en zonas duras (terrazas, patios), utilizando el potencial local como la fuerza de trabajo, el área disponible, el agua - lluvia, los residuos sólidos; articulando conocimientos técnicos y saberes tradicionales, con el fin de promover la sostenibilidad ambiental y generar productos alimenticios limpios para el autoconsumo y comercialización, fortaleciendo el tejido social.”

Las anteriores definiciones no agotan el variado significado del término, no se constituyen en las únicas, como tampoco en los paradigmas centrales que desarrollan el tema. Sin embargo nos permiten establecer unas características centrales de la agricultura urbana, relacionadas con.

i. Tipos de actividades que incluye la agricultura urbana:

a. Producción de bienes alimentos generados con actividades agropecuarias.

b. Procesamiento de la producción

c. Distribución y venta de los productos en mercado locales.

ii. Tipos de productos que se producen

14

Page 15: Trabajo de taller de investigacion

a. Productos vegetales tanto para consumo humano como para consumo animal

b. Plantas medicinales, aromáticas u ornamentales

c. Productos de silvicultura

d. Productos provenientes o derivados de animales

iii. Ámbito geográfico y social

La especificidad de la agricultura es que las actividades mencionadas atrás se realizan en epicentros urbanos, en los cuales puede existir una menor densidad poblacional, o en los cuales se asienten grupos poblacionales de escasos recursos, factor que motiva a estos grupos a servirse de la agricultura urbana como mecanismo de suministro de alimentos, ingresos, e incluso empleo.

iv. Dimensiones

Existen dos dimensiones centrales de la agricultura urbana:

a. Agricultura intraurbana: caracterizada por ser desarrollada en pequeñas áreas tales como huertos terrazas, recipientes, y cuyo ejercicio se haya centrado en el marco de una ciudad, en especial en función de la producción de cultivos, la crianza de ganado menor o vacas lecheras para autoconsumo o para comercialización.

b. Agricultura periurbana: se caracteriza por que se desarrolla en unidades agrícolas aledañas a centros urbanos o ciudades, en y e consecuencia se traduce en la explotación intensiva de granjas comerciales o semicomerciales orientadas al cultivo de productos hortícolas, crianza de animales pequeños y sus derivados, como por ejemplo leche, huevos ente otros.

4.2.2. SOSTENIBILIDAD DE LA VIDA

DESARROLLO ENDÓGENO. El desarrollo endógeno se basa en los criterios para el desarrollo específicos de los pueblos locales y considera su bienestar material, social y espiritual. La importancia de los enfoques participativos y de integrar el conocimiento local dentro de las intervenciones de desarrollo ha recibido un amplio reconocimiento. Sin embargo, muchos de estos enfoques se enfrentan a dificultades al intentar vencer un implícito sesgo materialista.

15

Page 16: Trabajo de taller de investigacion

El desarrollo endógeno busca vencer este sesgo al convertir las visiones de mundo y las estrategias de sustento de los pueblos en el punto de partida para el desarrollo. Muchas de estas visiones de mundo y estrategias de sustento reflejan el desarrollo sostenible como un equilibrio entre el bienestar material, social y espiritual. Este equilibrio es ilustrado en cada artículo con un cuadro que contiene los tres mundos en interacción. La diferencia principal entre el desarrollo endógeno y otros acercamientos participativos es el énfasis que hace en la inclusión de los aspectos espirituales en el proceso de desarrollo, además de los aspectos ecológicos, sociales y económicos.

El desarrollo endógeno se funda principalmente en las estrategias, los valores, las instituciones y los recursos locales. Por ello, pueden diferir las prioridades, las necesidades y los criterios para el desarrollo que existen en cada comunidad y puede que no sean las mismas que posee el trabajador en desarrollo. Los conceptos claves dentro del desarrollo endógeno son: Control local del proceso de desarrollo; considerar seriamente los valores culturales, la apreciación de visiones de mundo; y hallar un equilibrio entre los recursos locales y externos.

La meta del desarrollo endógeno es empoderar a las comunidades locales en tomar el control de su propio proceso de desarrollo. Al revitalizar el conocimiento ancestral y local, el desarrollo endógeno ayuda a los pueblos a seleccionar aquellos recursos externos que mejor se adecuen a las condiciones locales. El desarrollo endógeno lleva a una mayor diversidad biológica y cultural, a una reducción de la degradación ambiental y a un intercambio local y regional autosustentable.2

SEGURIDAD ALIMENTARIA. Existe seguridad alimentaria cuando todas las personas tienen en todo momento acceso físico y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias en cuanto a los alimentos a fin de llevar una vida activa y sana.3

Esta definición, comúnmente aceptada, señala las siguientes dimensiones de la seguridad alimentaria:

2 JORGE BILBAO PAZ, “Desarrollo Endógeno”, Revista Compas. Nº 13, octubre de 2008. La Paz, Ed. Agruco. p, 13 FAO. Informe de Políticas Seguridad Alimentaria, Junio de 2006. Internet: (ftp://ftp.fao.org/es/esa/policybriefs/pb_02_es.pdf)

16

Page 17: Trabajo de taller de investigacion

Disponibilidad de alimentos: La existencia de cantidades suficientes de alimentos de calidad adecuada, suministrados a través de la produccióndel país o de importaciones (comprendida la ayuda alimentaria).

Acceso a los alimentos: Acceso de las personas a los recursos adecuados (recursos a los que se tiene derecho) para adquirir alimentos apropiados y una alimentación nutritiva. Estos derechos se definen como el conjunto de todos los grupos de productos sobre los cuales una persona puede tener dominio en virtud de acuerdos jurídicos, políticos, económicos y sociales de la comunidad en que vive (comprendidos los derechos tradicionales, como el acceso a los recursos colectivos).

Utilización: Utilización biológica de los alimentos a través de una alimentación adecuada, agua potable, sanidad y atención médica, para lograr un estado de bienestar nutricional en el que se satisfagan todas las necesidades fisiológicas. Este concepto pone de relieve la importancia de los insumos no alimentarios en la seguridad alimentaria.

Estabilidad: Para tener seguridad alimentaria, una población, un hogar o una persona deben tener acceso a alimentos adecuados en todo momento. No deben correr el riesgo de quedarse sin acceso a los alimentos a consecuencia de crisis repentinas (por ej., una crisis económica o climática) ni de acontecimientos cíclicos (como la inseguridad alimentaria estacional). De esta manera, el concepto de estabilidad se refiere tanto a la dimensión de la disponibilidad como a la del acceso de la seguridad alimentaria.

GEOGRAFÍA ECONÓMICA. La geografía económica relaciona la actividad económica -consumo y producción- con el lugar del mundo en que se lleva a cabo.4

Existen diferentes formas de definir la geografía económica, pero una forma eficaz de acercamiento consiste en considerar los tipos de preguntas que pretende contestar: ¿Cuál es la razón de los patrones de uso de la tierra?, ¿Por qué varía tanto el precio de la tierra?, ¿Por qué se pueden obtener ciertos artículos en cualquier parte y otros no?, ¿Cómo se explica la ubicación de las explotaciones de los recursos naturales?, ¿Cómo afecta la contaminación de una planta industrial al medio?, ¿Por qué grandes extensiones de terreno están casi deshabitadas

4 BIBLIOTECA LUIS ANGEL ARANGO. Biblioteca Virtual, Geografía Económica. Internet: (http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/geografia/geo40.htm)

17

Page 18: Trabajo de taller de investigacion

teniendo un clima y vegetación parecido al de las regiones habitadas?, ¿Dónde y cómo las personas se ganan el sustento y dónde y cómo se gastan sus ingresos?, etc. La geografía económica contribuye a la comprensión de una amplia gama de problemas contemplados. La combinación de las influencias ambientales y espaciales en el estudio de la actividad económica, es cualquier cosa excepto una regresión hacia el determinismo geográfico; por el contrario, ayuda a revelar en forma más fácil la naturaleza no determinista del proceso económico y las funciones del juicio humano y de la percepción ambiental en las decisiones que conforman el espacio económico. Los geógrafos se interesan no sólo por dónde están las cosas sino por qué están situadas en donde se encuentran, y la naturaleza de los procesos que afectan a tal ubicación.

El modelo simplificado de la economía espacial consiste en un conjunto de consumidores y un conjunto de establecimientos de producción dentro de algún espacio definido. Los consumidores (todas las personas) son móviles, mientras que los establecimientos son fijos. Los consumidores se desplazan para consumir bienes y servicios, aunque en ocasiones son los productos los que se mueven desde el lugar de producción hasta el consumidor (entrega a domicilio), pero lo normal es que el producto y el consumidor se muevan hasta un lugar de encuentro: el mercado.

Teóricamente, en una economía de libre mercado, la demanda y la oferta se reflejan en los precios. Pero si introducimos la variable espacial necesitamos, también, tener en cuenta el coste del desplazamiento tanto del producto como de los consumidores, que se mide tanto en dinero como en tiempo empleado en el traslado.

No debemos confundir el valor con el precio. El precio refleja la última unidad (marginal) de un artículo o servicio colocado en el mercado, mientras que el valor depende de lo necesario que esa para el consumidor. Si el precio es mayor que el valor el artículo no se adquiere.

Todas las personas somos consumidores. Las fábricas que producen artículos y servicios se clasifican en industrias. Una empresa es una unidad de propiedad de negocio.

En realidad, el espacio económico es todo menos homogéneo, y no todos los consumidores piensan y se comportan de la misma manera, y cambian en el tiempo lo que complica mucho el análisis geográfico de los fenómenos

18

Page 19: Trabajo de taller de investigacion

económicos. Y para complicar las cosas los sistemas económicos que se desarrollan en las diferentes regiones no están aislados unos de otros, sino que se interfieren. De cómo, por qué, dónde, cuándo sucede esto trata la geografía económica.

4.2.3. FUNCIONES Y PROCEDIMIENTOS

Los manuales de procedimientos son un compendio de acciones documentadas que contienen en esencia, la descripción de las actividades que se realizan producto de las funciones de una unidad administrativa, dichas funciones se traducen en lo que denominamos procesos y que entregan como resultado un producto o servicio especifico.

Dichos manuales incluyen además los puestos o unidades administrativas que intervienen además incluyen objetos y sistemas, precisando su nivel de participación. También Suelen contener en algunos casos ejemplos de formularios, autorizaciones o documentos necesarios como normativas y políticas particulares de cómo se aplican dichos limites o lineamientos de actuación, máquinas o equipo de oficina a utilizar y cualquier otro dato que pueda auxiliar el correcto desarrollo de las actividades dentro de la empresa.

En el se encuentra registrada y transmitida sin distorsión la información básica referente al funcionamiento de todas las unidades administrativas, facilita las labores de auditoria, la evaluación y control interno y su vigilancia.

Dentro de los objetivos de los manuales de funciones y procedimientos se tiene lo siguiente:

Proporcionar información que sirva de base para evaluar la eficiencia del sistema en el cumplimiento de sus funciones específicas, una vez finalizada la identificación y desarrollo de cada uno de los procesos y procedimientos.

Incorporar a los sistemas y procedimientos administrativos, la utilización de herramientas que ayuden a agilizar el flujo de información y de esta manera facilitar el entendimiento, para ayudar a la toma de decisiones (Impactando

19

Page 20: Trabajo de taller de investigacion

la gestión departamental y producto de la sumatoria de los mismos mejorar la gestión institucional).

Contribuir al enriquecimiento del compendio documental municipal y a la consolidación de la institucionalización de procesos operativos y administrativos en lo referente gestión del capital humano como recurso que agrega valor a los servicios prestados en el municipio de Valparaíso.

Proporcionar una herramienta que facilite el proceso de inducción y capacitación del personal nuevo e incentivar la polifuncionalidad al interior de cada Área, Departamento, Sección, Oficina, etc..

Ahora bien de la utilidad de dichos manuales es posible afirmar:

Permite conocer el funcionamiento interno con lo que respecta a descripción de tareas, ubicación, requerimientos y a los puestos responsables de su ejecución.

Auxilian en la inducción del puesto y al adiestramiento facilitando la capacitación del personal ya que describen en forma detallada las actividades de cada puesto.

Sirve para el análisis o revisión de los procedimientos de un sistema (Auditoria sistémica).

Interviene en la consulta de todo el personal.

Proporciona ayudas para el emprendimiento en tareas como; la simplificación de trabajo como; análisis de tiempos, delegación de autoridad, eliminación de pasos, etc.

Para establecer un sistema de información o bien modificar el ya existente.

Para uniformar y controlar el cumplimiento de las rutinas de trabajo y evitar su alteración arbitraria (Paradigmas).

Determina de forma sencilla las responsabilidades por fallas hechas bajo paradigmas.

Facilita las labores de auditoria, evaluación del control interno y estudio de desempeño.

20

Page 21: Trabajo de taller de investigacion

Aumenta la eficiencia de los empleados, indicándoles lo que deben hacer y cómo deben hacerlo.

Ayuda a la coordinación de actividades y evitar duplicidades, regulando a su vez la carga laboral.

Construye una base para el análisis posterior del trabajo y el mejoramiento de los sistemas, procedimientos y métodos.

De esta manera se establecen desde la perspectiva académica, cuales son las teorías y modelos en los cuales se soporta la investigación, y los que habrán de dotar de piso teórico la labor de búsqueda y diseño de los modelos de agricultura urbana que mejor se adapten a las comunidades vulnerables del municipio de Ibagué, dadas sus características sociales, culturales, económicas, políticas, geográficas,…, etc.

4.3. MARCO CONCEPTUAL

El siguiente marco, es el conjunto de conceptos asociados a la agricultura urbana

Aguas grises: Aguas residuales provenientes de la limpieza, el baño y el lavado de ropa en los hogares (ver aguas negras).

Aguas negras: Aguas residuales de inodoros y otros mecanismos de eliminación de efluentes sólidos y líquidos de animales o humanos (ver aguas grises).

AGUILA: Red Latinoamericana de Investigaciones en Agricultura Urbana, Perú

Autodesarrollo: Una comunidad o una ciudad con autodesarrollo o desarrollo autónomo explota al máximo sus recursos, valores y capacidades locales para satisfacer sus propias necesidades de alimentos, reduciendo al máximo su dependencia de las importaciones.

Autosuficiencia: Con respecto al suministro de alimentos, significa la independencia total de las importaciones para satisfacer las necesidades de alimentos de una comunidad o ciudad, un objetivo difícilmente alcanzable incluso en el escenario más optimista.

21

Page 22: Trabajo de taller de investigacion

Cuenca alimentaria: Una definición restrictiva haría corresponder la cuenca alimentaria de una ciudad con el área cercana a la ciudad cuya producción está mayormente destinada a abastecer a la ciudad en sus necesidades diarias de alimentos. Una definición más abarcadora incluye dentro de la cuenca alimentaria de una ciudad “todas las áreas que le suministran productos alimenticios: local, rural o foránea”. La cuenca alimentaria puede ser definida para cada grupo de alimentos. En general, cuanto más rica es la ciudad, mayor es la cuenca alimentaria (PNUD 1996).

Huella ecológica: La huella ecológica de una población dada es “la superficie total de suelo productivo y agua requerida en forma permanente para producir los recursos consumidos, y para asimilar los desechos generados por esa población, en cualquier parte de la Tierra donde el suelo (y el agua) se localice” (Rees 1997).

Seguridad alimentaria: La “seguridad alimentaria” significa que los alimentos están disponibles en todo momento, que todas las personas tienen medios para acceder a los mismos, que son nutritivamente adecuados tanto en cantidad como en calidad y variedad, y que son aceptables en el plano cultural. Cuando todas estas condiciones sean reunidas, y sólo entonces, se podrá considerar que una población ha alcanzado la seguridad alimentaria” (ver Koc et al. 1999).

Subsistencia vs autoabastecimiento: Producción de subsistencia fue una expresión acuñada en la investigación sobre economías campesinas y sociedades rurales en su mayoría aisladas de las fuerzas del mercado. En estas economías, los productores separan la mayor parte de su producción para su propio consumo.

Existe solamente un comercio mínimo. En la agricultura urbana, la expresión ha sido aplicada para denominar cualquier porción del consumo de alimentos de un productor urbano disponible por canales no comerciales, incluyendo suministros directos al propio hogar. Este uso ha sido criticado como inapropiado para el espacio urbano, donde prevalece la economía de mercado. En este ámbito, el alimento tanto producido como consumido en la fuente tiene valor monetario (costo y beneficio) y cualquier esfuerzo para obtenerlo a un precio menor del fijado conlleva potencialmente a ahorro de dinero. En la agricultura urbana, en cambio, se está usando cada vez más el término “autoabastecimiento”.

4.4. MARCO LEGAL

22

Page 23: Trabajo de taller de investigacion

En términos de la normatividad que rige de una u otra forma el ejercicio que se desarrolla, se determinan una serie de documentos de planeación de orden territorial, nacional e internacional, dentro de los cuales la promoción y gestión del desarrollo se propone como eje fundamental de la labor académica y responsabilidad de todas y cada una de las personas que hacen parte de dicha comunidad.

La planeación en la nación colombiana esta dividida, por así decirlo, en dos

categorías en cuanto a la temporalidad de los documentos formulados; por una

parte se encuentran los planes de desarrollo nacionales y territoriales

(departamentales, municipales y locales) los cuales se hallan ligados a los

periodos de gobierno de los entes administrativos del sector publico, cada nuevo

periodo de gobierno trae consigo un nuevo documento de planeación, por lo cual

la referencia hacia este tipo de documentos tendrá relación exclusiva con los

planes más recientes, lo que significa que para el orden departamental-municipal

se revisaran los planes del periodo 2008-2011, y a nivel nacional los documentos

correspondientes a los periodos 200-2010 “Estado Comunitario: Desarrollo para

todos” y 2010-2014 “Prosperidad para todos”.

Dentro de la categorización que para efectos de redacción del marco teórico se

realiza, además de los planes caracterizados, existen otro tipo de documentos que

en general son conocidos como visiones, de esta manera se hace alusión

especifica a la visión del 2019 para Colombia, la visión 2025 de Ibagué y a la 2025

del Tolima.5

Por otra parte se tiene documentos como los Objetivos de Desarrollo del Milenio de la ONU, documento que incorpora las prerrogativas que en cuanto a desarrollo deben asumir los gobiernos nacionales en aras de mejorar la situación de la población en estado de vulnerabilidad socioeconómica.

5 MURCIA. Nicolás. Op. Cit. p, 44

23

Page 24: Trabajo de taller de investigacion

Dado que la incorporación de estos documentos no se lleva a cabo de manera textual, el autor hace alusión a la revisión bibliográfica de tales instrumentos de planificación, en aras de soportar más allá del ámbito académico la iniciativa en pro del desarrollo local en la que se traduce la investigación actual. Por las razones expuestas, se considera innecesario citar el texto de cada uno de los documentos mencionados con antelación, sin embargo se invita al lector a dar revisión propia de cada uno de estos, con el objeto de ampliar y contextualizar la propuesta que se despliega como parte de un ejercicio académico, pero que tiene serias pretensiones de permear la esfera de lo social y conseguir verdaderos cambios en la realidad de las miles de personas que hoy en día viven en condiciones inhumanas.

24

Page 25: Trabajo de taller de investigacion

5. MARCO METODOLOGICO

5.1. METODO DE INVESTIGACION.

Una vez definido y contextualizado el problema de investigación, se procede a especificar el método óptimo por medio del cual se desarrollaran los objetivos y se dará respuesta al problema de investigación planteado como eje principal del presente documento. Se plantea un método de investigación deductivo, el cual es un proceso de conocimiento que se inicia con la observación de fenómenos generales con el propósito de señalar las verdades particulares contenidas explícitamente en la situación general. Lo anterior se justifica debido al planteamiento mismo de la investigación, el cual parte del análisis del panorama general en cuanto a modelos de Agricultura Urbana y Periurbana existente, con el fin de seleccionar e implementar uno de ellos en el marco de la caracterización socioeconómica de una comunidad en situación de vulnerabilidad.

5.2 FUENTES Y TECNICAS PARA LA RECOLECCION DE INFORMACION.

En primera instancia se define que la investigación se desarrolla sobre fuentes secundarias de información sobre Agricultura Urbana y Periurbana de una parte, y de los indicadores de calidad de vida (NBI-IDH) construidos por el SISBEN Ibagué y algunos autores del ámbito académico local. Tal como son los resultados esperados de este proceso, se parte de la revisión bibliográfica sobre los modelos empleados y puestos a prueba en la actualidad en cuanto a agricultura urbana y periurbana se trata, de esta manera se toma como referencia los planteamientos de la FAO en sus experiencias para América Latina y el Caribe, de manera tal que se proponen 4 alternativas para la producción agrícola a escala urbana/periurbana:

a. Huertos intensivos en zonas verdes periurbanas.

b. Huertos caseros individuales o comunitarios urbanos.

c. Huertos organoponicos urbanos.

25

Page 26: Trabajo de taller de investigacion

d. Micro-hueros hidropónicos.

Las características de estos modelos de producción agrícola en los centros urbanos difieren en cuanto a las necesidades para cada proceso, las características y conocimientos de la población involucrada y en los resultados de cada una de las iniciativas.

a. Huertos Intensivos: Un huerto intensivo, se puede definir como una huerta en la que aprovechando la fertilidad natural del suelo y enriqueciendo y manteniendo la misma mediante prácticas de manejo integrado de la nutrición y la fitotecnia de los cultivos, sobre la base de los principios de una Horticultura orgánica, se pueden obtener altos rendimientos por unidad de superficie y tiempo con alta calidad de sus frutos agrícolas. Un huerto intensivo es una parcela de terreno destinada a la producción de hortalizas, que se explota continuamente dadas sus características de localización y condiciones.

b. Huertos Caseros: Sistema de producción en pequeña escala que provee plantas y animales para el consumo y enseres utilitarios que no pueden ser conseguidos debido a la falta de capital o de accesibilidad a los mercados, parcelas agrícolas, cacería, recolección pesca o trabajo pagado. Los huertos caseros tienden a estar ubicados cerca de la residencia por motivos de seguridad, conveniencia y cuidado especial.

Sistema de producción suplementario y en pequeña escala, para (y manejado) por los miembros de un hogar y que simula el ecosistema natural con sus múltiples estratos.

c. Huertos Organopónicos: Un organopónico es una especie de huerta en la que se siembran y cultivan las plantas sobre un sustrato formado por suelo y materia orgánica mezclados en un contenedor y que se basa en los principios de una agricultura orgánica.

Los contenedores pueden ser de distintos tipos y materiales, siendo lo mas frecuente su construcción sobre el suelo empleando solo los contenes* laterales. Las fuentes de materia orgánica pueden ser diversas empleándose desde los distintos tipos de estiércol hasta los residuos de procesos de beneficio de las cosechas en cultivos tales como la caña y el café.

26

Page 27: Trabajo de taller de investigacion

Los organopónicos pueden destinarse a la producción de vegetales comestibles, plantas medicinales y aromáticas.

La palabra viene de una adaptación del término hidropónico (sistema de cultivo sin suelo en el que sobre sustratos de diverso tipo como soporte se le da a la planta una solución líquida con todos los nutrientes requeridos).

El cultivo organopónico es una modalidad de agricultura útil para las condiciones en que no se dispone de un suelo cultivable fértil y se quiere utilizar este espacio para la producción vegetal de forma intensiva y bajo principios de producción orgánica.

d. Micro-huertos Hidropónicos: La hidroponía o agricultura hidropónica es un método utilizado para cultivar plantas usando soluciones minerales en vez de suelo agrícola. Las raíces reciben una solución nutritiva equilibrada disuelta en agua con todos los elementos químicos esenciales para el desarrollo de la planta. Y pueden crecer en una solución mineral únicamente o bien en un medio inerte como arena lavada, grava o perlita, entre muchas otras.

Hoy en día esta actividad está alcanzando un gran auge en los países donde las condiciones para la agricultura resultan adversas, combinando la hidroponía con un buen manejo del invernadero se llegan a obtener rendimientos muy superiores a los que se obtienen en cultivos a cielo abierto.

Es una forma sencilla, limpia y de bajo costo, para producir vegetales de rápido crecimiento y generalmente ricos en elementos nutritivos. Con esta técnica de agricultura a pequeña escala se utilizan los recursos que las personas tienen a mano, como materiales de desecho, espacios sin utilizar, tiempo libre.

La segunda parte de la investigación consiste en la selección objetiva de la población optima para ser participe del proceso de agricultura urbana, de manera tal que tanto la definición del modelo a implementar como el proceso de selección de la población, conforman una dinámica mutua e integral, por medio de la cual se garantiza la efectividad de la iniciativa de Agricultura Urbana.

Para poder hacer claridad en términos de bienestar y calidad de vida de las poblaciones objeto de análisis, candidatas a ser seleccionadas para la

27

Page 28: Trabajo de taller de investigacion

implementación del proceso de AU, se tomara como base la definición a partir de indicadores de tales comunidades, puntualmente se emplearan los indicadores de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) e Índice de Desarrollo Humano (IDH) para medir en una escala objetiva, cual es la comunidad que mas requiere de intervención en aras de mejorar su calidad de vida6. El levantamiento de dichos indicadores se llevara a cabo por medio de encuestas, aplicadas a muestras estadísticamente representativas de cada comunidad candidata a ser vinculada a las acciones de agricultura urbana y/o periurbana, según sea las características y necesidades de cada territorio.

NBI. INDICE DE NECESIDADES BASICAS INSATISFECHAS diversos enfoques y un alto nivel de controversia sobre los métodos más adecuados para la medición de la pobreza pero en el caso de Colombia el que más se acomoda de acuerdo a la disponibilidad de información y a la misma situación social y económica del país es el NBI (Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas) método directo más extendido en América Latina, que se basa en una serie de indicadores censales, como calidad de la vivienda, acceso a servicios sanitarios y a la educación y ocupación del jefe de hogar, éste encuentra sus fortalezas en la insensibilidad a cambios coyunturales y a la focalización del fenómeno en si, además permite la elaboración de mapas de pobreza los cuales resultan muy útiles a la hora de tomar medidas y políticas.

Es importante también dentro del desarrollo del estudio tener en cuenta la existencia de fuertes diferencias culturales en el seno de un país al momento de definir los criterios a utilizar en la medición, es decir, el método debe ser adaptado de acuerdo a las características que presente la región donde va a ser aplicado. En particular, se debe abordar la dificultad de medir la pluralidad étnica en los censos si estos debiesen realizarse, y la complejidad práctica de distinguir entre áreas urbanas y rurales.

Habitualmente se considera que un hogar es pobre por NBI si sufre al menos una de las siguientes carencias:

Hogares con hacinamiento: más de tres personas por cuarto incluyendo sala, comedor y dormitorio.

6 MURCIA. Nicolás. Planeación integral del desarrollo. Ibagué Comuna 6. Universidad del Tolima. Ibagué 2011. p, 70

28

Page 29: Trabajo de taller de investigacion

Hogares en viviendas inadecuadas: las que no tengan provisión de agua por cañería dentro de la vivienda, tengan piso de tierra u otro material que no sea cerámica, baldosa, mosaico, madera, alfombra, plástico, cemento o ladrillo fijo.

Hogares en viviendas sin servicios básicos: Hogares que se encuentran en área urbana que cuenten con conexión al acueducto y con sanitario, mientras los hogares rurales satisfacen esta necesidad básica si cuentan con una fuente de agua potable y con sanitario.

Hogares con ausentismo escolar: Hogares en donde al menos un niño de 6 a 12 años que no asiste a la escuela.

Hogares con alta dependencia económica: Hogares donde existe una dependencia de más de tres personas por ocupado.

IDH. INDICE DE DESARROLLO HUMANO. Es un indicador del desarrollo humano por país, elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Se basa en un indicador social estadístico compuesto por tres parámetros: vida larga y saludable, educación y nivel de vida digno.

Longevidad, medida en función de la esperanza de vida al nacer.

Nivel educacional, medido en función de una combinación de la tasa de alfabetización de adultos (ponderación, dos tercios) y la tasa bruta de matrícula combinada de primaria, secundaria y superior (ponderación, un tercio)

Nivel de vida, medido por el PIB real per cápita (PPA en dólares)

5.3. TIPO DE ESTUDIO.

Ahora bien de acuerdo con los objetivos planteados y la metodología definida para el desarrollo de la presente investigación, se clasifica y cataloga la misma como una investigación de tipo exploratorio, la cual es aquella que se efectúa sobre un tema u objeto desconocido o poco estudiado, por lo que sus resultados constituyen una visión aproximada de dicho objeto, es decir, un nivel superficial de conocimiento. Este tipo de investigación, pueden ser:

a) Dirigida a la formulación más precisa de un problema de investigación, dado que se carece de información suficiente y de conocimiento previos del objeto de estudio, resulta lógico que la formulación inicial del problema sea imprecisa. En

29

Page 30: Trabajo de taller de investigacion

este caso la exploración permitirá obtener nuevo datos y elementos que pueden conducir a formular con mayor precisión las preguntas de investigación.

b) Conducente al planteamiento de una hipótesis: cuando se desconoce al objeto de estudio resulta difícil formular hipótesis acerca del mismo. La función de la investigación exploratoria es descubrir las bases y recabar información que permita como resultado del estudio, la formulación de una hipótesis. Las investigaciones exploratorias son útiles por cuanto sirve para familiarizar al investigador con un objeto que hasta el momento le era totalmente desconocido, sirve como base para la posterior realización de una investigación descriptiva, puede crear en otros investigadores el interés por el estudio de un nuevo tema o problema y puede ayudar a precisar un problema o a concluir con la formulación de una hipótesis.

Si bien se plantea una investigación exploratoria cuando no existen antecedentes del tema núcleo del proceso, en este caso se argumenta que se clasifica en esta categoría (aun cuando se manifiestan claros antecedentes sobre agricultura urbana en Colombia, América latina y el mundo) dado que la definición y adaptación de modelos específicos de Agricultura Urbana/Periurbana en virtud de la caracterización de comunidades por su entorno físico y social en el Tolima y en general en el mundo, es una temática nueva de la cual no se tiene evidencia bibliográfica sobre la cual basarse.

De esta manera lo que se plantea en el presente proceso investigativo, es la exploración de un método, de un modelo de adaptabilidad que parte de alternativas de producción agrícola urbana en las urbes modernas y se emplea como estrategia de desarrollo local para comunidades vulnerables y territorios deprimidos, en virtud de las capacidades, anhelos e imaginario colectivo de una comunidad, esto identificado y cuantificado mediante escalas e indicadores estandarizados.

30

Page 31: Trabajo de taller de investigacion

6. HIPOTESIS

En el marco del método científico y en el desarrollo de un trabajo de investigación como el presente, se formula desde la perspectiva teórica el planteamiento de hipótesis como respuestas tentativas al problema de investigación, las cuales serán contrastadas en el desarrollo de los objetivos de la investigación para ser finalmente aceptadas o refutadas por la experiencia. Las hipótesis dentro de la ciencia y la investigación, cumplen un papel fundamental al encausar la investigación hacia un horizonte fijo, el cual es definido por el investigador en un proceso de contrastación empírica continuo, concluyendo al final del proceso en su aceptación si no logran ser refutadas con éxito.

Ahora bien, para la presente investigación, definida en capitulo anterior como exploratoria y justificando tal definición, la teoría de la investigación afirma que no se hace posible la formulación de hipótesis dado que no hay conocimiento previo del tema de estudio, lo que imposibilita el planteamiento aunque sea tentativo, del posible desenlace de la temática abordada. De las anteriores razones se deriva la inexistencia en el presente documento de una hipótesis como parte de la metodología de la investigación, sin embargo en futuras dinámicas de esta misma índole que incorporen la agricultura urbana/periurbana en el municipio de Ibagué a partir del reconocimiento y caracterización de poblaciones vulnerables, se facilitara la formulación de hipótesis como parte del susodicho trabajo de investigación, al encontrarse ya desarrollada la temática de antemano.

31

Page 32: Trabajo de taller de investigacion

7. PLAN DE TRABAJO

Actividad

TIEMPO (Semanas)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17

Formulación de la problemática de investigación

X X X

recolección de información X X

Presentación de informes X

Análisis modelos AU - AP X X X X

Revisión de indicadores socioeconómicos

X X

Definición metodología de investigación

X X

Construcción del documento final

X X X X

32

Page 33: Trabajo de taller de investigacion

8. CONCLUSIONES

Con el reconocimiento de la problemática que se vive al interior del municipio de

Ibagué, sale a relucir la necesidad de formular proyectos y realizar programas que

apunten a combatir las múltiples falencias que en materia socioeconómica existen

en estas comunidades que se desarrollan en la periferia de los municipios como

Ibagué.

Las causas de los problemas sociales que se generan en el municipio de Ibagué,

tienen su origen en problemas económicos tales como la insuficiencia de recursos

que les garantice un desarrollo integral; hecho que es posible evidenciar mediante

los indicadores de necesidades básicas insatisfechas, que reflejan el oscuro

panorama al que se enfrenta la población de esta zona.

Con la realización de este proyecto se pretende atacar y disminuir de manera

directa los índices de desempleo, mediante un cambio cultural en la población,

que a mediano plazo constituirá la fuerza laboral del municipio. Este cambio en la

idiosincrasia de la población mas vulnerable, se llevara a cabo mediante la

inclusión de esta población en actividades, que les encamine hacia procesos

formativos, y no se contribuya a ampliar los índices de subempleo, ya que a falta

de actividades esta población se ve abocada a realizar actividades laborales

informales incrementando las ya preocupantes cifras que en relación a este tema

existen en la ciudad.

La existencia de actividades que ocupen de manera productiva el tiempo libre de

la población y que además contribuya a su formación, produce que dicha

población alejen de los múltiples riesgos y peligros que se ciernen sobre esta parte

de la población, de manera tal que las influencias que la sociedad y el entorno

33

Page 34: Trabajo de taller de investigacion

ciernen sobre ellos, como la incitación hacia la practica de actividades delictivas, el

consumo de sustancias psicoactivas y el de bebidas alcohólicas.

Existe una necesidad latente que apunta hacia la realización de proyectos que

sensibilicen a la comunidad y la administración publica, acerca de la necesidad de

crear espacios aptos y adecuados en donde la población vulnerable del municipio,,

puedan realizar diversas actividades productivas que refuercen los procesos de

formación educativa y personal , con el objeto de mejorar la cultura y las

condiciones de vida de la población menos favorecida.

La coyuntura social que envuelve a una zona o área determinada dentro de una

población, esta determinada en gran medida por la influencia de factores

socioculturales, como por ejemplo las expectativas futuras que se hacen sobre la

población infantil, es decir las expectativas que los padres de familia tienen acerca

de sus hijos, y las actitudes que toman estos padres para que dichas expectativas

se cumplan, como por ejemplo la preocupación por el empleo del tiempo libre de

los menores y la precaución que se debe tener con las influencias que tienen

sobre os niños el ambiente, sobre todo en las zonas periféricas, además de la

búsqueda de actividades que representen cierto grado de formación o se

constituyan como una alternativa para insertarse de manera exitosa al mercado

laboral del municipio.

A pesar que el proceso de agricultura urbana colabora a la disminución de los

indicadores de violencia y desempleo en el municipio, este proyecto se trata de tan

solo una solución transitoria y parcial de la problemática existente en este lugar de

la ciudad, por lo tanto es imperioso el hecho de buscar los medios de atender las

otras múltiples dolencias de orden social, que aquejan a la comunidad que habita

la zona afectada.

La capacitación, culturización y concientización de la comunidad acerca de los

mínimos que debe garantizar el estado a una comunidad, además de las

34

Page 35: Trabajo de taller de investigacion

herramientas con las que se cuenta para exigir y gestionar los recursos que son el

sustento de los diferentes programas y proyectos que la administración publica

formula con la finalidad de dar una solución a los problemas sociales de la

comunidad, pero que por problemas burocráticos no llegan a ponerse en marcha.

35

Page 36: Trabajo de taller de investigacion

9. RECOMENDACIONES

Estructurar bases de datos y sistemas de información que permitan la compilación,

análisis y evaluación de la política social en el municipio de Ibagué. Los sistemas

de indicadores sectoriales permiten evaluar el funcionamiento y resultados de la

política sobre los equipamientos y los impactos en los diferentes grupos

poblacionales de la sociedad al momento de desarrollar proyectos o programas de

índole social.

Sensibilizar a los servidores de las entidades públicas para el suministro de

información oportuna para el desarrollo eficaz de diferentes estudios técnicos que

se adelantan con recursos de inversión del municipio. De la calidad y oportunismo

de la información suministrada, depende altamente la pertinencia, eficiencia y

aporte técnico y social de los resultados y conclusiones de los diferentes estudios.

Promover el fomento y creación de organizaciones sociales, dentro de las

comunas del municipio donde habita la población mas vulnerable del territorio, con

la finalidad de promover iniciativas productivas que se constituyan en un medio

para incrementar los niveles de calidad de vida de la población vinculada a estas

organizaciones.

36

Page 37: Trabajo de taller de investigacion

10. BIBLIOGRAFIA

Agricultura Urbana en Bogotá: Situación, perspectivas y retos. Programa Ciudades Cultivando Para El Futuro Bogotá D.C., Colombia, 2008. Edición digital tomada de: www.ipes.org/au

Alcaldía Mayor de Bogotá. Jardín Botánico de Bogotá. Cartilla: Agricultura Urbana. Sostenibilidad ambiental sin indiferencia para Bogotá. Bogotá. 2006. Agricultura Urbana en Bosa. Universidad del Rosario; Bogotá, 2008.

CANTOR MARIN, Kelly Marcela. Agricultura Urbana: Sostenibilidad y Medios de Vida Experiencias en Ciudad Bolívar, Altos de Cazucá y Ciudadela Sucre. Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Estudios Ambientales y Rurales, Maestría en Desarrollo Rural, Bogotá; 2009.

MURCIA. Nicolás. Planeación integral del desarrollo. Ibagué Comuna 6. Universidad del Tolima. Ibagué 2011.

http://www.idrc.ca/lacro/ev-95369-201-1-DO_TOPIC.html http://www.jbb.gov.co/jardinbotanico/index.php?option=com_content&view=article&id=31&Itemid=36

37